Logo Studenta

TRABAJO PRACTICO N 3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 como se organiza la justicia argentina? 
La justicia en Argentina se organiza en tres niveles: federal, provincial y local. A continuación, se presenta una descripción general de la organización de la justicia en Argentina:
Justicia Federal:
La Justicia Federal se encarga de los casos que involucran cuestiones de competencia federal, como delitos contra la Constitución Nacional, delitos federales, asuntos internacionales, entre otros.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación es el máximo tribunal del país y tiene jurisdicción en todo el territorio nacional. Es el tribunal de última instancia y tiene la responsabilidad de garantizar la interpretación y aplicación uniforme de las leyes federales.
Además de la Corte Suprema, existen tribunales federales inferiores, como las Cámaras Federales de Apelaciones y los juzgados federales, distribuidos en distintas jurisdicciones del país.
Justicia Provincial:
Cada provincia argentina tiene su propio sistema de justicia provincial, encargado de resolver asuntos de competencia local o provincial, como delitos comunes, disputas civiles, familiares y laborales.
La organización de la justicia provincial varía de una provincia a otra, pero en general, consta de tribunales superiores, tribunales de apelación y juzgados de primera instancia.
Justicia Local:
A nivel local, en cada municipio o ciudad, existen juzgados de paz o juzgados municipales que se encargan de resolver conflictos de menor cuantía, como disputas vecinales, contravenciones y otros asuntos de competencia local.
Además de los tres niveles mencionados, existe también el Ministerio Público, que tiene la función de representar los intereses de la sociedad y de investigar y acusar en los casos penales. El Ministerio Público está conformado por el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa.
Cabe destacar que la organización de la justicia puede tener particularidades y variaciones en cada provincia o municipio, pero en líneas generales, se estructura en los niveles federal, provincial y local.
2. explica los principales principios procesales 
procesales:
Debido proceso: Este principio garantiza que todas las partes involucradas en un proceso judicial tengan el derecho a ser escuchadas, a presentar pruebas y argumentos, y a recibir un juicio imparcial por un tribunal competente. El debido proceso protege los derechos fundamentales de las personas y asegura que no se tomen decisiones arbitrarias o injustas.
Igualdad de armas: Este principio establece que todas las partes en un proceso deben tener igualdad de oportunidades y recursos para presentar su caso. Las partes deben tener acceso a la misma información y pruebas, y no debe haber desequilibrios significativos en el poder o los recursos entre ellas.
Contradicción: La contradicción implica que todas las partes involucradas en un proceso tienen el derecho de conocer y refutar los argumentos y pruebas presentadas por las otras partes. Se les debe dar la oportunidad de debatir y cuestionar la evidencia y los argumentos contrarios para asegurar un juicio equitativo.
Oralidad y publicidad: Estos principios promueven la realización de los procesos judiciales de manera oral y pública. Esto implica que las partes deben tener la oportunidad de presentar sus argumentos y pruebas de manera verbal ante un tribunal y que las audiencias y decisiones judiciales deben ser accesibles al público, salvo en casos excepcionales establecidos por ley.
Imparcialidad: La imparcialidad es fundamental para garantizar un juicio justo. Los jueces y magistrados deben ser imparciales y actuar de manera objetiva, sin favoritismos ni prejuicios. Deben tomar decisiones basadas únicamente en la ley y la evidencia presentada, sin influencias externas.
Oralidad y escritura: Este principio establece que los actos procesales se deben realizar de forma oral y escrita. Se permite la presentación oral de los argumentos y pruebas durante las audiencias, mientras que las resoluciones y sentencias se deben documentar por escrito.
Inmediación: La inmediación se refiere a la cercanía física y directa entre el tribunal y las partes involucradas en el proceso. El juez debe estar en contacto directo con las partes para evaluar la credibilidad de los testimonios y las pruebas presentadas.
3. diferencia mandato de representación 
El mandato y la representación son dos conceptos distintos relacionados con la capacidad de actuar en nombre de otra persona. A continuación, se presenta una diferenciación entre el mandato y la representación:
Mandato:
El mandato es un contrato en el cual una persona, llamada mandante, confiere poderes a otra persona, llamada mandatario, para que actúe en su nombre y representación. En este caso, el mandante conserva la capacidad de actuar por sí mismo, pero delega ciertas facultades al mandatario.
Características del mandato:
· El mandante mantiene su capacidad legal para actuar y tomar decisiones por sí mismo.
· El mandatario actúa en nombre del mandante y realiza acciones en su representación, siguiendo las instrucciones dadas por el mandante.
· El mandato puede ser específico, limitado a ciertas acciones o asuntos, o general, abarcando un espectro más amplio de actividades.
· El mandato puede ser revocado o finalizado por el mandante en cualquier momento, a menos que se haya establecido lo contrario en el contrato de mandato.
Un ejemplo común de mandato es cuando una persona otorga un poder notarial a otra para que realice ciertos trámites legales en su nombre, como la compra o venta de una propiedad.
Representación:
La representación implica actuar en nombre de otra persona o entidad legal sin que esta última conserve la capacidad de actuar por sí misma en la situación específica. En este caso, la persona o entidad que representa, llamada representante, actúa en nombre de otra persona o entidad, llamada representado, y toma decisiones y realiza acciones en su representación.
Características de la representación:
· El representante actúa en nombre y en lugar del representado, sin que este último intervenga directamente en la toma de decisiones o acciones específicas.
· El representado no tiene la capacidad legal para actuar en la situación específica y depende del representante para tomar decisiones en su nombre.
· La representación puede ser establecida por ley, como en el caso de un tutor que representa a un menor de edad, o puede ser conferida mediante un poder o contrato específico.
· La representación generalmente implica una relación de confianza y la obligación del representante de actuar en el mejor interés del representado.
Un ejemplo común de representación es cuando un abogado representa a su cliente en un caso legal, tomando decisiones legales y actuando en nombre del cliente sin requerir su intervención directa en cada paso del proceso.
En resumen, la diferencia clave entre el mandato y la representación radica en la capacidad legal del mandante o representado para actuar por sí mismo. En el mandato, el mandante retiene su capacidad legal y delega ciertos poderes al mandatario, mientras que, en la representación, el representado no tiene la capacidad legal para actuar y depende del representante para tomar decisiones en su nombre.
4 que es una resolución judicial 
Una resolución judicial es una decisión tomada por un juez o tribunal como resultado de un proceso judicial. Es un acto por el cual el juez o tribunal resuelve una cuestión legal o disputa que se ha sometido a su consideración y dicta una decisión que tiene fuerza vinculante para las partes involucradas en el caso.
Características de una resolución judicial:
· Autoridad: Las resoluciones judiciales son emitidas por autoridades judiciales, como jueces, magistrados o tribunales, que tienen la potestad legal para resolver controversias y aplicar la ley.
· Fundamentación: Las resoluciones judiciales deben estar debidamente fundamentadas, es decir, el juez o tribunal debe explicar las razones y argumentos legales que sustentan su decisión. Esto permite quelas partes y las instancias superiores comprendan las bases jurídicas en las que se fundamenta la resolución.
· Obligatoriedad: Las resoluciones judiciales son de cumplimiento obligatorio para las partes involucradas en el caso. Las partes están legalmente obligadas a acatar y cumplir con lo dispuesto en la resolución, a menos que sea apelada o revocada por una instancia superior.
· Ejecución: Las resoluciones judiciales pueden ser objeto de ejecución, lo que implica que se pueden tomar medidas para asegurar el cumplimiento de lo ordenado por el tribunal. Esto puede incluir el embargo de bienes, el pago de indemnizaciones, la restitución de propiedades, entre otras acciones.
· Recursos: Las partes tienen la posibilidad de impugnar una resolución judicial si consideran que no se ajusta a derecho. Para ello, pueden presentar recursos, como la apelación, el recurso de casación o el recurso de amparo, según la legislación y el sistema judicial del país.
Las resoluciones judiciales abarcan una amplia gama de asuntos, desde la resolución de conflictos civiles y penales hasta la interpretación de la ley y la aplicación de sanciones. Las resoluciones judiciales son una parte fundamental del sistema de justicia, ya que contribuyen a establecer y mantener el orden legal y resolver disputas de manera justa y equitativa.
5. que función cumple una sentencia?
Una sentencia judicial cumple varias funciones importantes dentro del sistema de justicia. A continuación, se describen algunas de sus funciones clave:
1. Resolución de disputas: La función principal de una sentencia es resolver una disputa o controversia legal que ha sido presentada ante un tribunal. La sentencia establece las conclusiones del tribunal con respecto a los hechos del caso, la aplicación de la ley y las decisiones legales relevantes.
2. Aplicación de la ley: Una sentencia tiene el propósito de aplicar y hacer cumplir las leyes y normas legales pertinentes al caso en cuestión. El tribunal interpreta y aplica la ley para determinar los derechos y responsabilidades de las partes involucradas y, en base a ello, dicta una decisión que debe ser cumplida.
3. Establecimiento de precedentes: En casos legales significativos, las sentencias pueden establecer precedentes legales. Esto significa que la decisión del tribunal se convierte en un punto de referencia legal para casos futuros con circunstancias similares. Los tribunales y abogados pueden referirse a sentencias anteriores para orientarse y argumentar en casos posteriores.
4. Protección de derechos: Las sentencias pueden ser fundamentales para proteger y hacer valer los derechos legales y constitucionales de las partes involucradas en el caso. A través de la sentencia, el tribunal puede reconocer y garantizar derechos, conceder compensaciones, dictar órdenes de protección o establecer condiciones específicas para asegurar el respeto de los derechos de las partes.
5. Administración de justicia: Las sentencias son un componente esencial en la administración de justicia. A través de ellas, los tribunales mantienen el orden legal, fomentan la confianza en el sistema judicial y contribuyen a la resolución pacífica de disputas y conflictos.
6. Finalización del proceso judicial: Una sentencia marca el fin del proceso judicial para las partes involucradas en el caso. Después de la emisión de una sentencia, las partes pueden tener la opción de apelarla o buscar su ejecución. Sin embargo, en general, la sentencia pone fin al litigio y brinda una conclusión definitiva al caso.
En resumen, una sentencia tiene la función de resolver disputas, aplicar la ley, establecer precedentes, proteger derechos, administrar justicia y finalizar el proceso judicial. Las sentencias son decisiones judiciales vinculantes que desempeñan un papel crucial en la aplicación de la justicia y en la protección de los derechos y obligaciones de las partes involucradas.
6. realice una demanda de: 
a) divorcio 
b) alimento
c) daño 
DIVORCIO:
Nombre del Demandante: SANTIAGO LACERNA 
Dirección del Demandante: Calle Julio A. ROCA 329 -San Martin Mendoza 
Ciudad, Código Postal: 5570
Teléfono del Demandante: 2634557789
Correo electrónico del Demandante: juliolacerna21@gmail.com 
En el Juzgado de Familia de San Martín Mendoza 
Nombre del Demandado: Natalia Domínguez 
Dirección del Demandado: Calle Julio A. ROCA 329 -San Martin Mendoza 
Ciudad, Código Postal: 5570
Asunto: Demanda de Divorcio
Estimado Juez,
Yo, SANTIAGO LACERNA con domicilio en Calle Julio A. ROCA 329 -San Martin Mendoza, me dirijo a este honorable tribunal para presentar formalmente una demanda de divorcio en contra de Natalia Domínguez, con domicilio en Calle Julio A. ROCA 329 -San Martin Mendoza
Fundamento mi demanda en los siguientes hechos y argumentos:
Matrimonio: El Demandante y el Demandado contrajimos matrimonio el 14/04/2009 en Rodeo de la Cruz Guaymallén – Mendoza Adjunto a esta demanda una copia certificada del acta de matrimonio como prueba.
Separación de hecho: Desde el 01/02/2023 , el Demandante y el Demandado hemos vivido separados de hecho. Durante este período, ha quedado claro que la reconciliación no es posible y que la continuación del matrimonio se ha vuelto insostenible. Adjunto pruebas de la separación de hecho, como comprobantes de domicilios diferentes, correspondencia individual y testimonios de testigos si los hubiera.
Régimen de bienes: En cuanto al régimen de bienes, nuestro matrimonio se encuentra bajo el régimen de inexistentes. No existen bienes comunes significativos a repartir, ya que cada cónyuge ha adquirido sus propios bienes de manera independiente durante el matrimonio.
Régimen de visitas y custodia: No tenemos hijos menores de edad en común. Por lo tanto, no es necesario abordar cuestiones relacionadas con la custodia o el régimen de visitas en esta demanda.
Por lo tanto, solicito a este honorable tribunal que:
a) Admita y tramite esta demanda de divorcio.
b) Declare el divorcio del Demandante y el Demandado en base a la separación de hecho mencionada.
c) Disuelva el vínculo matrimonial existente entre el Demandante y el Demandado.
d) Cualquier otra medida justa y necesaria de acuerdo con la legislación vigente en materia de divorcio.
Adjunto a esta demanda todos los documentos y pruebas pertinentes, como copias de actas de matrimonio, pruebas de separación de hecho y cualquier otro documento relevante.
Agradezco su atención y pronta respuesta a esta demanda. Quedo a disposición del tribunal para cualquier información o aclaración adicional que se requiera.
Atentamente,
SANTIAGO LACERNA
DNI: 29.376.987
DEMANDA DE ALIMENTOS: 
Nombre del Demandante: Natalia Domínguez 
Dirección del Demandado: Calle Julio A. ROCA 329 -San Martin Mendoza 
Ciudad, Código Postal: 5570 
Teléfono del Demandante: 2634551685
Correo electrónico del Demandante nataliadominguezyanardi06@gmail.com
En el Juzgado de Familia de San Martín Mendoza 
Nombre del Demandante: SANTIAGO LACERNA 
Dirección del Demandante: Sargento Cabral 232 -San Martin Mendoza 
Ciudad, Código Postal: 5570
Asunto: Demanda de Alimentos
Estimado Juez,
Yo, NATALIA DOMINGUEZ YANARDI con domicilio en Calle Julio A. ROCA 329 -San Martin Mendoza, me dirijo a este honorable tribunal para presentar formalmente una demanda de alimentos en contra de Santiago Laserna, con domicilio en Sargento Cabral 232 -San Martin Mendoza].
Fundamento mi demanda en los siguientes hechos y argumentos:
Relación familiar: El Demandante y el Demandado mantenemos una relación familiar en calidad de Padres , según se desprende de los documentos adjuntos, como partidas de nacimiento o cualquier otro documento que demuestre la relación.
Necesidad de alimentos: El Demandante se encuentra en una situación de necesidad económica y requiere asistencia para su sustento y bienestar. Adjunto pruebas de la situación financiera del Demandante, como estados de cuenta bancarios, comprobantes de gastos y cualquier otro documento pertinente.
Capacidad del Demandado: El Demandado tiene la capacidadeconómica y los recursos suficientes para proveer alimentos al Demandante. Se adjuntan pruebas de los ingresos y activos del Demandado, como declaraciones de impuestos, comprobantes de ingresos, registros contables y cualquier otro documento relevante.
Cálculo de la cuantía: Solicito al tribunal que determine la cuantía adecuada de los alimentos, tomando en consideración las necesidades básicas del Demandante, como alimentación, vivienda, salud, educación y otros gastos esenciales. Asimismo, solicito que se establezca una periodicidad de pago de los alimentos, ya sea mensual, quincenal o semanal, de acuerdo con la legislación aplicable.
Por lo tanto, solicito a este honorable tribunal que:
a) Admita y tramite esta demanda de alimentos.
b) Determine y establezca la cuantía de los alimentos que el Demandado deberá proporcionar al Demandante.
c) Establezca la periodicidad de pago de los alimentos.
d) Cualquier otra medida justa y necesaria de acuerdo con la legislación vigente en materia de alimentos.
Adjunto a esta demanda todos los documentos y pruebas pertinentes, como estados de cuenta, comprobantes de gastos, documentos de identificación y cualquier otro documento relevante que respalde mis argumentos.
Agradezco su atención y pronta respuesta a esta demanda. Quedo a disposición del tribunal para cualquier información o aclaración adicional que se requiera.
Atentamente,
Natalia Domínguez
DEMANDA POR DAÑOS 
Nombre del Demandante: Natalia Domínguez 
Dirección del Demandado: Calle Julio A. ROCA 329 -San Martin Mendoza 
Ciudad, Código Postal: 5570 
Teléfono del Demandante: 2634551685
Correo electrónico del Demandante nataliadominguezyanardi06@gmail.com
En el Juzgado Civil de San Martin- Mendoza 
Nombre del Demandado: Marcelino Lucero 
Dirección del Demandado. Avellaneda 132- San Martín Mendoza 
Ciudad, Código Postal: 5570
Asunto: Demanda por Daños
Estimado Juez,
Yo, Natalia Domínguez con domicilio en Calle Julio A. ROCA 329 -San Martin Mendoza me dirijo a este honorable tribunal para presentar formalmente una demanda por daños en contra de Marcelino Lucero, con domicilio en Avellaneda 132- San Martín Mendoza.
Fundamento mi demanda en los siguientes hechos y argumentos:
Hechos del caso: El 26/05/2023 , ocurrió un incidente en el que el Demandado Lucero Marcelino , iba manejando por calle Julio Argentino Roca , de norte a sur , siendo aproximadamente las 02.30 de la madrugada , cuando impactó con su coche Como resultado de dichos eventos, sufro daños y perjuicios sustanciales.
Responsabilidad del Demandado: El Demandado es responsable de los daños sufridos debido a su conducta negligente por conducir en estado de ebriedad, el cual fue corroborado por la policía científica que acudió al lugar El Demandado omitió su estado y los daños causados y como resultado directo de dicha conducta, he sufrido pérdidas económicas, daños emocionales y otros perjuicios.
Evaluación de los daños: Los daños sufridos incluyen: gastos de reparación tales como: Albañilería , herrería y mano de obra para la reconstrucción de mi vivienda , la cual fue fuertemente dañada por el impacto .Adjunto a esta demanda pruebas de los daños sufridos, como facturas, recibos, informes periciales y cualquier otro documento pertinente.
Cuantificación de los daños: Solicito al tribunal que ordene una evaluación adecuada de los daños sufridos y determine la cuantía de la compensación que corresponde al Demandante. Además, solicito que se incluyan los intereses legales y los gastos legales en la compensación total.
Por lo tanto, solicito a este honorable tribunal que:
a) Admita y tramite esta demanda por daños.
b) Declare la responsabilidad del Demandado por los daños sufridos por el Demandante.
c) Determine la cuantía de la compensación que corresponde al Demandante.
d) Incluya los intereses legales y los gastos legales en la compensación total.
e) Cualquier otra medida justa y necesaria de acuerdo con la legislación vigente en materia de daños y perjuicios.
Adjunto a esta demanda todos los documentos y pruebas pertinentes, como informes médicos, facturas, fotografías, testigos y cualquier otro documento relevante que respalde mis argumentos.
Agradezco su atención y pronta respuesta a esta demanda. Quedo a disposición del tribunal para cualquier información o aclaración adicional que se requiera.
Atentamente,
Natalia Dominguez 
7. Que es un conflicto y que función cumple una mediación 
Un conflicto se refiere a una situación en la que hay desacuerdo, oposición o disputa entre dos o más partes. Puede surgir por diferencias de opinión, intereses contrapuestos, necesidades insatisfechas, valores en conflicto o cualquier otra situación que genere tensiones y obstáculos para la cooperación y la resolución pacífica.
La mediación, por otro lado, es un proceso de resolución de conflictos en el cual una tercera parte neutral e imparcial, llamada mediador, facilita la comunicación y la negociación entre las partes en conflicto. La función principal de la mediación es ayudar a las partes a encontrar una solución mutuamente aceptable y satisfactoria, evitando así recurrir a procesos judiciales más formales y adversariales.
La mediación cumple diversas funciones en la resolución de conflictos:
Facilita la comunicación: La mediación proporciona un espacio seguro y estructurado en el cual las partes pueden expresar sus preocupaciones, intereses y puntos de vista de manera efectiva. El mediador actúa como un facilitador de la comunicación, ayudando a mejorar la comprensión mutua y promoviendo un diálogo constructivo.
Fomenta la cooperación: La mediación busca fomentar la colaboración entre las partes en conflicto. A diferencia de otros enfoques de resolución de conflictos que pueden crear polarización y confrontación, la mediación promueve la búsqueda de intereses comunes y soluciones mutuamente beneficiosas. Se centra en la creación de acuerdos que satisfagan las necesidades y preocupaciones de todas las partes involucradas.
Empodera a las partes: La mediación permite que las partes en conflicto participen activamente en la búsqueda de soluciones. Les brinda la oportunidad de tomar decisiones informadas y responsables sobre el resultado del conflicto. Las partes tienen control sobre el proceso de mediación y son libres de aceptar o rechazar las propuestas de acuerdo presentadas.
Preserva las relaciones: Un aspecto fundamental de la mediación es la preservación y el fortalecimiento de las relaciones entre las partes. Al abordar el conflicto de manera colaborativa y respetuosa, la mediación busca encontrar soluciones que no dañen las relaciones existentes o, en su caso, permitir una separación amistosa y civilizada.
Ahorra tiempo y costos: En comparación con los procesos judiciales tradicionales, la mediación puede ser más rápida y menos costosa. Al evitar la confrontación legal y el largo tiempo de espera en los tribunales, las partes pueden llegar a un acuerdo en un tiempo más corto y con menores gastos legales.
Proporciona confidencialidad: La mediación se basa en la confidencialidad, lo que significa que los detalles y las discusiones que tienen lugar durante el proceso son privados y no se pueden utilizar en un tribunal posteriormente. Esto promueve un ambiente seguro y de confianza para las partes, alentándolas a compartir abiertamente sus preocupaciones y explorar opciones sin temor a repercusiones legales.
En resumen, la mediación es un proceso de resolución de conflictos que facilita la comunicación, fomenta la cooperación, empodera a las partes, preserva las relaciones, ahorra tiempo y costos, y proporciona
8. defina prueba y señale sus tipos de acuerdo al área que corresponda 
En el ámbito jurídico, la prueba se refiere a los medios utilizados para demostrar la veracidad o la existencia de un hecho o circunstancia relevante en un proceso legal. La prueba tiene como objetivo convencer al tribunal o autoridad competente de la verdad de los hechos alegados por las partes involucradas.
Existen diferentes tipos de pruebassegún el área del derecho a la que correspondan. A continuación, se presentan algunos de los tipos más comunes de pruebas según su área de aplicación:
Pruebas en el Derecho Penal:
a) Prueba testimonial: Consiste en la declaración de testigos que presenciaron los hechos relevantes o tienen conocimiento directo sobre ellos.
b) Prueba pericial: Implica la opinión de un experto en una materia específica, como un perito médico o un perito en balística, que proporciona su conocimiento especializado al tribunal.
c) Prueba documental: Comprende documentos escritos, como registros, contratos, facturas u otros registros que puedan demostrar la comisión de un delito o la existencia de una circunstancia relevante.
d) Prueba material: Se refiere a la presentación de objetos, armas u otros elementos físicos que sean relevantes para el caso.
Pruebas en el Derecho Civil:
a) Prueba documental: Incluye documentos escritos, como contratos, facturas, actas notariales, registros públicos u otros documentos que respalden las afirmaciones de las partes.
b) Prueba testimonial: Consiste en los testimonios de testigos que pueden dar fe de los hechos en disputa o tener conocimiento directo sobre ellos.
c) Prueba pericial: Implica el testimonio de expertos en una materia específica que pueden proporcionar su opinión técnica o científica sobre un asunto controvertido.
d) Prueba de presunciones: Se basa en inferencias lógicas o deducciones razonables que pueden ser extraídas de los hechos conocidos.
Pruebas en el Derecho Laboral:
a) Prueba testimonial: Se refiere a los testimonios de los empleados, empleadores o testigos que pueden aportar información sobre las condiciones laborales, las horas de trabajo, los salarios u otros aspectos relevantes.
b) Prueba documental: Incluye documentos relacionados con el contrato laboral, como nóminas de pago, contratos, comunicaciones escritas o cualquier otro documento que respalde las afirmaciones de las partes.
c) Prueba pericial: Implica el testimonio de expertos en áreas relacionadas con el empleo, como expertos en seguridad laboral o en evaluación de daños laborales.
Es importante tener en cuenta que la admisibilidad y el peso de las pruebas pueden variar según la jurisdicción y el tipo de caso en cuestión. Los jueces y tribunales evaluarán la credibilidad y la relevancia de las pruebas presentadas antes de tomar una decisión.

Continuar navegando

Otros materiales