Logo Studenta

Organización del poder ejecutivo y Recursos de los ciudadanos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
2 
 
Contenido 
1. Los Recursos de la ciudadanía frente a los actos de la administración pública. ..... 3 
1.2. Recursos Administrativos .......................................................................................... 3 
1.2.1. Recurso de Revisión ............................................................................................... 3 
1.2.2. Recurso de Apelación ............................................................................................. 4 
1.2.3. Silencio Administrativo Positivo............................................................................. 4 
2. Recurso de Amparo, Ley 831 de reforma y adiciones a la Ley no. 49, “Ley de 
amparo”. ................................................................................................................................... 4 
¿Quién puede interponerlo? ............................................................................................. 5 
¿En contra de quienes se puede interponer? ................................................................ 5 
¿Dónde debemos de presentarlo? .................................................................................. 5 
¿Cuál es el término para su interposición? .................................................................... 5 
¿Cuál es la forma y requisitos para su interposición? .................................................. 6 
¿Qué sucede si hay omisiones en el escrito? ............................................................... 6 
Suspensión del Acto .......................................................................................................... 7 
¿En qué casos se mandara a suspender el acto recurrido? ....................................... 7 
¿Cuándo se revocara la suspensión del acto? .............................................................. 7 
La Sentencia y sus Efectos ................................................................................................... 8 
Termino para dictar sentencia .......................................................................................... 9 
Notificación y Cumplimiento de la Sentencia ................................................................. 9 
Improcedencia del Recurso de Amparo .............................................................................. 9 
3. Recurso de lo Contencioso Administrativo ................................................................... 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
1. Los Recursos de la ciudadanía frente a los actos de la administración 
pública. 
 
El recurso administrativo se ejerce cuando el administrado, reclama ante la 
administración pública para obtener la modificación, revocación o invalidación de 
una resolución administrativa (acto administrativo), generalmente cuando ésta 
causa un agravio al administrado. 
El acto administrativo es aquella declaración voluntaria por acción u omisión que el 
estado, un organismo público o sus funcionarios, realiza en nombre del ejercicio 
de la función pública que le toca desplegar. 
1.2. Recursos Administrativos 
 
Nuestra Ley 290, Ley de organización y competencias Publicada en La Gaceta No. 
35 del 22 de Febrero del 2013, en sus artículos 48 al 55 establece dos recursos 
administrativos o dos instancias; el de Revisión y el de Apelación, ejercer los 
recursos administrativos en ambas instancias es condición necesaria para poder 
hacer uso del recurso de amparo o del recurso contencioso administrativo y en 
materia aduanera y tributaria para poder recurrir ante el Tribunal Aduanero 
Tributario y Administrativo. 
 
1.2.1. Recurso de Revisión 
 
Se establece el Recurso de Revisión en la vía administrativa a favor de aquellos 
ciudadanos cuyos derechos se consideren perjudicados por los actos emanados 
de los Ministerios y Entes a que se refiere la presente Ley. 
Este recurso deberá interponerse en el término de quince días hábiles a partir del 
día siguiente de la notificación del acto. 
El escrito de interposición deberá expresar el nombre y domicilio del recurrente, 
acto contra el cuál se recurre, motivos de la impugnación y lugar para 
notificaciones. 
El recurso debe de interponerse ante el mismo órgano responsable del acto 
recurrido. 
 
4 
 
La interposición del recurso no suspende la ejecución del acto, pero la autoridad 
que conoce del recurso podrá acordarla de oficio o a petición de parte, cuando la 
misma pudiera causar perjuicios irreparables al recurrente. 
El Recurso de Revisión se resolverá en un término de veinte días, a partir de la 
interposición del mismo. 
1.2.2. Recurso de Apelación 
 
El Recurso de Apelación se interpondrá ante el mismo órgano que dictó el acto, en 
un término de seis días después de notificado, éste remitirá el recurso junto con su 
informe, al superior jerárquico en un término de diez días. 
El Recurso de Apelación se resolverá en un término de treinta días, a partir de su 
interposición. agotándose así la vía administrativa y legitimará al agraviado a 
hacer uso del Recurso de Amparo. 
1.2.3. Silencio Administrativo Positivo 
 
Según el artículo 2 numeral 19 de la Ley 350 de lo Contencioso Administrativo. El 
silencio administrativo es el efecto que se produce en los casos en que la 
Administración Pública omitiere su obligación de resolver en el plazo de treinta 
días. 
Transcurrido dicho plazo sin que la Administración hubiere dictado ninguna 
resolución, se presumirá que existe una aceptación de lo pedido a favor del 
interesado. 
Al tenerse el silencio administrativo a favor del ciudadano se le llama silencio 
administrativo positivo, si se tomara por resolución en contra se le llamaría silencio 
administrativo negativo. Nuestra legislación establece el primero. 
2. Recurso de Amparo, Ley 831 de reforma y adiciones a la Ley no. 49, “Ley 
de amparo”. 
 
El Recurso de Amparo está regulado en los artículos 26 al 55 de la Ley no. 49, ley 
de amparo con reformas incorporadas, aprobada el 14 de febrero del 2013 y 
publicada en La Gaceta No. 61 de 08 de abril del 2013. 
Una vez agotada la vía administrativa se puede recurrir de Amparo, si no se agotó 
la vía administrativa el recurso de Amparo no será admitido. 
 
5 
 
Lo más importante a recordar es que el recurso de Amparo no defiende 
nuestros derechos como ciudadanos, sino que lo que defiende es la 
integridad de la Constitución Política, por eso nunca se debe de alegar que 
nuestros derechos constitucionales han sido violentados, lo correcto es 
decir “la Constitución Política ha sido violentada en el artículo X, Y o Z. Si no 
hacemos el alegato correcto también será desestimado nuestro Recurso. 
¿Quién puede interponerlo? 
 
Art. 26. El Recurso de Amparo solo puede interponerse por parte agraviada. Se 
entiende por tal toda persona natural o jurídica a quien perjudique o esté en 
inminente peligro de ser perjudicada por toda disposición, acto o resolución, y en 
general, toda acción u omisión de cualquier funcionario, autoridad o agente de los 
mismos, que viole o trate de violar los derechos y garantías consagrados en la 
Constitución Política. 
¿En contra de quienes se puede interponer? 
 
Art. 27. El Recurso de Amparo se interpondrá en contra del funcionario o autoridad 
que ordene el acto que se presume violatorio de la Constitución Política, contra el 
agente ejecutor o contra ambos. 
¿Dónde debemos de presentarlo? 
 
Art. 28. El Recurso de Amparo se interpondrá ante el Tribunal de Apelaciones 
respectivo o ante la Sala para lo Civil de los mismos, en donde estuviera dividido 
en Salas, el que conocerá de las primeras actuaciones hasta la suspensión del 
acto inclusive, correspondiéndole a la Corte Suprema de Justicia el conocimiento 
ulterior hasta la resolución definitiva. Si el Tribunal de Apelación se negare a 
tramitar el recurso, podrá el perjudicado recurrir de Amparo por la vía de hecho 
ante la Corte Suprema de Justicia. 
¿Cuáles el término para su interposición? 
 
Art. 29. El Recurso de Amparo se interpondrá dentro del término de treinta días 
(calendario), que se contará desde que se haya notificado o comunicado 
legalmente al agraviado, la disposición, acto o resolución. En todo caso este 
término se aumentará en razón de la distancia. 
 
6 
 
También podrá interponerse el Recurso desde que la acción u omisión haya 
llegado a su conocimiento. 
 
¿Cuál es la forma y requisitos para su interposición? 
 
Art. 30. El Recurso de Amparo se interpondrá por escrito en papel común (no es 
necesario usar papel sellado) con copias suficientes para las autoridades 
señaladas como responsables y para la Procuraduría General de la República. 
 
El escrito deberá contener: 
1. Nombres, apellidos y generales del agraviado y de la persona que lo promueva 
en su nombre. 
2. Nombre, apellidos y cargo del funcionario, autoridades o agentes de los mismos 
contra quien se interpone el Recurso. 
3. Disposición, acto, resolución, acción u omisión contra los cuales se reclama, 
incluyendo si una norma, que a juicio del recurrente fuere inconstitucional. 
4. Las disposiciones constitucionales que el reclamante estime violadas. 
5. El Recurso podrá interponerse personalmente o por apoderado especialmente 
facultado para ello. 
6. El haber agotado los recursos ordinarios establecidos por la ley, o no haberse 
dictado resolución en la última instancia dentro del término que la ley respectiva 
señala. (treinta días –Recurso de Apelación). 
7. Señalamiento de casa conocida en la ciudad sede del Tribunal para 
subsiguientes notificaciones. 
¿Qué sucede si hay omisiones en el escrito? 
 
Art. 31. El Tribunal de Apelaciones concederá al recurrente un plazo de cinco días 
para que llene las omisiones de forma que notare en el escrito de interposición del 
Recurso. Si el recurrente dejase pasar este plazo, el Recurso se tendrá por no 
interpuesto. 
 
7 
 
Suspensión del Acto 
 
Art. 34. Interpuesto en forma el Recurso de Amparo ante el Tribunal, se pondrá en 
conocimiento de la Procuraduría General de la República, acompañándole copia 
del Recurso. El Tribunal dentro del término de tres días, de oficio o a solicitud de 
parte, deberá decretar la suspensión del acto contra el cual se reclama o 
denegarla en su caso. 
 
Art. 35. Procederá la suspensión de oficio cuando se trate de algún acto que de 
llegar a consumarse, haría físicamente imposible restituir al quejoso en el goce del 
derecho reclamado, o cuando sea notoria la falta de jurisdicción o competencia de 
la autoridad, funcionario o agente contra quien se interpusiere el Recurso, o 
cuando el acto sea de aquellos que ninguna autoridad puede ejecutar legalmente. 
La suspensión a que se refiere este artículo se decretará por el Tribunal, 
notificándolo sin tardanza por cualquier vía para su inmediato cumplimiento. 
¿En qué casos se mandara a suspender el acto recurrido? 
 
Art. 36. La suspensión a solicitud de parte, será atendida cuando concurran las 
siguientes circunstancias: 
1. Que la suspensión no cause perjuicio al interés general ni se contravengan 
disposiciones de orden público. 
2. Que los daños y perjuicio que pudieren causarse al agraviado con su ejecución 
sean de difícil reparación a juicio del Tribunal. 
3. Qué el reclamante otorgare garantía suficiente para reparar el daño o 
indemnizar los perjuicios que la suspensión pudiere causar a terceros, si el 
amparo fuere declarado sin lugar. 
 
Art. 37. Al decretarse la suspensión, el Tribunal fijará la situación en que habrán 
de quedar las cosas y se tomará las medidas pertinentes para conservar la 
materia objeto del amparo, hasta la terminación del respectivo procedimiento. 
¿Cuándo se revocara la suspensión del acto? 
 
 
8 
 
Art. 38. La suspensión otorgada conforme al artículo 34 y siguientes quedará sin 
efecto si un tercero interesado, da a su vez caución suficiente para restituir las 
cosas al estado que tenía antes del acto que motivó el amparo y de pagar los 
daños y perjuicios que sobrevengan al quejoso, en el caso de que se declare con 
lugar el amparo. 
 
Art. 39. El Tribunal fijará el monto de la garantía y de la contra garantía a que se 
refieren los artículos anteriores. 
 
Art. 40. La tramitación de un Recurso de Amparo suspenderá la prescripción de la 
acción penal en los casos que en virtud de una disposición constitucional o legal, 
la acción penal no pueda ser promovida o perseguida por ordenarse la suspensión 
del acto por la autoridad judicial competente. Concluida la suspensión del acto la 
prescripción seguirá su curso. 
 
La Sentencia y sus Efectos 
 
Art. 48. La sentencia sólo se referirá a las personas naturales o jurídicas que 
hubieren interpuesto el Recurso, limitándose si procediese a ampararlo y 
protegerlos en el caso especial controvertido. (Las sentencias en materia de 
Amparo se aplican solo al caso concreto). 
Art. 49. La sentencia deberá ser razonada, con fijación clara del acto o actos 
reclamados, indicación de los fundamentos legales en que se apoya para declarar 
la legalidad o ilegalidad del acto reclamado y de los puntos resolutivos del mismo, 
señalándose en ellos con claridad y precisión el acto o actos por los que se 
concede o deniegue el Amparo. 
Art. 50. Cuando el acto o actos reclamados sean de carácter positivo (se realizó 
una acción perjuiciosa), la sentencia que concede el Amparo tendrá por objeto 
restituir al agraviado en el pleno goce de los derechos transgredidos, 
restableciendo las cosas al estado que tenían antes de la transgresión. 
Cuando sea de carácter negativo (se omitió realizar una función pública y esta 
omisión nos perjudico) el efecto del Amparo será obligar a las autoridades o 
funcionarios responsables a que actúen en el sentido de respetar la ley o garantía 
de que se trate y a cumplir por su parte lo que la misma exija. 
 
9 
 
 
Termino para dictar sentencia 
 
Art. 51. La Corte Suprema de Justicia en todo caso deberá dictar la sentencia 
definitiva dentro de los cuarenta y cinco días posteriores a la recepción de las 
diligencias. 
Notificación y Cumplimiento de la Sentencia 
 
Art. 52. Dictada la sentencia, el Tribunal la comunicará por oficio dentro del 
término de tres días hábiles a las autoridades o funcionarios responsables para su 
cumplimiento; igual cosa hará con las demás partes. 
Art. 53. Si dentro de las veinticuatro horas siguientes a la notificación, las 
autoridades o funcionarios responsables no dieren cumplimiento a la sentencia en 
el caso en que la naturaleza del acto lo permita, la Corte Suprema de Justicia 
requerirá al superior inmediato de la autoridad o funcionario responsable, para que 
obligue a éstos a cumplir sin demora la sentencia; si dicha autoridad o funcionario 
no tuviere superior jerárquico, el requerimiento se hará directamente a ellos. 
Art. 54. Cuando la sentencia no se obedeciese a pesar de los requerimientos, la 
Corte Suprema de Justicia, pondrá los hechos en conocimiento de la Presidencia 
de la República para que proceda a ordenar su cumplimiento e informará a la 
Asamblea Nacional, sin perjuicio de poner el caso en conocimiento de la 
Procuraduría General de la República para que derive las acciones 
correspondientes. 
Esto mismo se observará en los casos en que la suspensión del acto decretado 
por el Tribunal de Apelaciones o la Corte Suprema de Justicia no sea obedecida. 
 
Improcedencia del Recurso de Amparo 
 
Art. 55. No procede el Recurso de Amparo: 
1. Contra las resoluciones de las autoridades judiciales en asuntos de su 
competencia. 
2. Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado o este se haya 
consumado de modo irreparable. 
 
10 
 
3. Contra los actos que hubieren sido consentidos por el agraviado de modo 
expreso o tácito. Se presumen consentidos aquellos actos por los cuales no se 
hubiere recurrido de Amparo dentro del término legal,sin perjuicio de la 
suspensión del término de conformidad al derecho común. 
4. Contra las resoluciones dictadas en materia electoral. 
5. Contra los actos relativos a la organización de los Poderes del Estado y el 
nombramiento y destitución de los funcionarios que gozan de Inmunidad. 
3. Recurso de lo Contencioso Administrativo 
 
La Sala de lo Contencioso Administrativo es el órgano jurisdiccional competente 
para conocer y resolver los conflictos administrativos surgidos entre los 
organismos de la administración pública y entre éstos y los particulares, así como 
los que surjan entre los municipios, o entre éstos y los organismos del gobierno 
central, tutelando el debido respeto y cumplimiento del principio de legalidad 
establecido en el Arto. 160 de la Constitución Política. 
En el año 2000 se aprueba por vez primera en la historia de Nicaragua una Ley 
que Regula la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo (Ley No. 350), 
publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 140 del 25 de julio de 2000, entrando 
en vigencia diez meses después, esto es el 24 de mayo de 2001; sin embargo fue 
declarada inconstitucional de manera parcial, básicamente en cuanto a que la 
competencia para conocer de la Justicia Contencioso Administrativo, no 
corresponde a los Jueces y Tribunales Ordinarios de manera difusa, como se 
concibió en la Ley 350, de acuerdo al Sistema Ingles, sino de manera concentrada 
en la Propia Corte Suprema de Justicia, a través de esta Sala de lo Contencioso 
Administrativo en virtud del artículo 164 numerales 10 y 11 Cn. (Sentencia No. 40 
de las 9:00 a.m., del 10 de junio de 2002).- Objeto de la Sala de lo Contencioso 
Administrativo. 
Esto debido a que se violentaba el principio de Independencia de Poderes, ya que 
el Poder Judicial no puede constituirse en Juez del Poder Ejecutivo. 
En el recurso de Amparo se tutela y reivindica la integridad constitucional, 
mientras que en el Juicio Contencioso Administrativo se vela por el cumplimiento 
de la legislación ordinaria. 
Cabe señalar que este Recurso es de muy escaso uso, se tramita y se resuelve 
ante la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, 
 
11 
 
siendo requisito previo para su admisibilidad el haber agotado la vía administrativa 
con los recursos de la Ley 290. 
 
Bibliografía 
1. ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA (2014) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 
NICARAGUA Y SUS REFORMAS. PUBLICADA EN LA GACETA Nº 32 EL 18 DE 
FEBRERO DE 2014. 
2. ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA (2013) LEY NO. 290, LEY DE 
ORGANIZACIÓN, COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTOS DEL PODER 
EJECUTIVO CON REFORMAS INCORPORADAS. PUBLICADA EN LA GACETA 
NO. 35 DEL 22 DE FEBRERO DE 2013, Y SUS REFORMAS. 
3. ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA (2000) LEY NO. 350, LEY DE 
REGULACIÓN DE LA JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO 
ADMINISTRATIVO. PUBLICADA EN LA GACETA NO. 140 Y 141 DEL 25 Y 26 DE 
JULIO DEL 2000. 
4. ASAMBLEA NACIONAL, LEY NO. 290, LEY DE ORGANIZACIÓN, 
COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTOS DEL PODER EJECUTIVO. 
5. ASAMBLEA NACIONAL, LEY NO. 49, LEY DE AMPARO Y SUS REFORMAS. 
6. ASAMBLEA NACIONAL, LEY NO. 831, LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA 
LEY NO. 49, “LEY DE AMPARO”.

Continuar navegando

Otros materiales