Logo Studenta

Introducción al estudio del derecho constitucional y administrativo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
Contenido 
I. Sociedad .............................................................................................................................. 3 
1.1. Sociedad según el Derecho Constitucional ............................................................ 4 
II. El Estado .......................................................................................................................... 4 
III. Concepto, Características y Elementos de la Nación ............................................... 5 
IV. Diferencia entre Estado y Nación ............................................................................ 6 
V. Diversas teorías acerca del Estado ............................................................................. 8 
5.1. Thomas Hobbes (1588-1679) ............................................................................... 8 
5.2. John Locke (1632- 1704) ...................................................................................... 9 
5.3. Jean Jacques Rousseau (1721-1778) El Contrato Social. ............................ 11 
5.4. Carlos de Secondat, Barón de la Brède y de Montesquieu (1689-1755) El 
espíritu de las leyes. ........................................................................................................ 13 
5.5. Carlos Marx y Federico Engels (siglo XIX) El origen de la familia, la propiedad 
privada y el Estado. .......................................................................................................... 15 
VI. Características del Estado ...................................................................................... 16 
VII. Organización del Estado ......................................................................................... 16 
VIII. División de poderes y sus características............................................................. 17 
IX. Coordinación entre los poderes del Estado ......................................................... 17 
X. Modelos de organización del Estado ........................................................................ 18 
XI. El Derecho ..................................................................................................................... 18 
11.1. Concepto ................................................................................................................ 18 
11.2. DIVISIÓN DEL DERECHO ..................................................................................... 19 
11.3. Derecho Constitucional ........................................................................................ 19 
11.3.1. Partes de la Constitución ............................................................................ 21 
11.4. Derecho Administrativo ........................................................................................ 21 
11.4.1. Estructura orgánica de la administración pública .................................... 21 
11.4.2. La organización de la administración pública .......................................... 22 
11.4.3. Diferencia entre descentralización y desconcentración ................................ 30 
Bibliografía ................................................................................................................................. 31 
 
 
 
 
3 
 
I. Sociedad 
 
Sociedad es un grupo de seres que viven de una manera organizada. La palabra 
proviene del latín societas, que significa asociación amistosa con los demás. El 
derecho constitucional considera y define a la sociedad, al estado y derecho. 
Las sociedades humanas son el objeto de estudio de la sociología y de la 
antropología, mientras que las sociedades animales son estudiadas por la etología 
y la sociobiología. 
El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta del hombre, 
conscientemente organizado u ordenado e implica un cierto grado de 
comunicación y cooperación. Es el objetivo general del estudio de las antiguas 
ciencias del estado, hoy llamadas ciencias sociales. 
El concepto de sociedad se opone al de comunidad al considerar las relaciones 
sociales como vínculos de intereses conscientes y establecidos, y las relaciones 
comunitarias como articulaciones orgánicas de formación natural. 
Una sociedad humana es un colectivo de ciudadanos de un país, sujetos a la 
misma autoridad política, las mismas leyes y normas de conducta, organizados 
socialmente y gobernados por las entidades que velan por el bienestar de este 
grupo. 
Los miembros de una sociedad pueden ser de diferentes grupos étnicos. También 
pueden pertenecer a diferentes niveles o clases sociales. Lo que caracteriza a la 
sociedad es la puesta en común de intereses entre los miembros y las 
preocupaciones mutuas dirigidos hacia un objetivo común. 
El término sociedad también se puede referir a un sistema institucional formado 
por los miembros o socios que participan en el capital de una empresa, por 
ejemplo, sociedad anónima, sociedad civil, sociedad por cuotas, etc. En esta área 
de negocios, una sociedad es un contrato mediante el cual dos o más personas se 
obligan a aportar bienes o servicios para el ejercicio en conjunto de una 
determinada actividad económica con el fin de repartirse los beneficios de esta 
actividad. 
Un grupo de personas con intereses comunes que se organizan en torno a una 
actividad, obedeciendo ciertas normas y reglamentos, también se denomina 
sociedad, por ejemplo, la sociedad de física, la sociedad de comerciantes, 
sociedad mercantil, etc. 
 
 
4 
 
1.1. Sociedad según el Derecho Constitucional 
 
Es una población o colectividad perfectamente organizada, asentada en un 
territorio, preciso y determinado. 
Un pueblo capaz de autogobernarse libre y soberanamente; capaz de darse una 
constitución. 
En cuanto al individuo de la sociedad, el elemento de la sociedad como grupo 
familiar, son su interacción dentro de la sociedad. 
Recordemos que el ser humanos es un ser sociable, que no puede vivir aislado. O 
sin la ayuda de otros seres humanos. 
Entre las formas de organización social están: 
 LA HORDA: agrupaciones humanas nómadas, sin otro objetivo que la 
defensa común y la consecución de alimentos. 
 El CLAN: Se caracteriza porque todos los integrantes de la organización se 
suponían unidos por parentesco al descender de un antepasado común 
generalmente con la figura de animal o planta. 
 LA TRIBU: Se forma mediante la unión voluntaria u obligatoria de varios 
clanes y cuenta con un carácter político. 
 CONFEDERACIÓN DE TRIBUS: Se forma por la coalición de dos o más 
tribus y con los matrimonios se pasan del vínculo sanguíneo al territorial. 
Por sociedad entendemos al pueblo soberano, asentado dentro del territorio patrio; 
también al conjunto de habitantes asentados en ese mismo espacio territorial, así 
como las comunidades. El componente de la sociedad es el individuo. 
 
II. El Estado 
 
El estado tiene su principal fundamento en la organización social y se puede 
definir de la siguiente forma: 
Estado es la sociedad organizada política y jurídicamente, dentro de los 
límites de un territorio determinado y bajo el imperio de una autoridad 
suprema e independiente. 
Los elementos componentes del Estado son: 
 
5 
 
1. Población: Es un elemento esencial en del Estado, abarca a todos los 
seres humanos que lo integran. 
 
2. El Territorio: Es otro elemento esencial del estado. Es el asiento de la 
población considerada dentro del estado. El territorio precisa el ámbito 
espacial al que se entiende la soberanía estatal. 
 
3. La Organización o Gobierno: Expresa el vínculo jurídico-político unificador 
de la realidad estatal. 
 
4. La Soberanía: La capacidad que tiene un pueblo para auto-gobernarse, 
para declarar su forma de gobierno o para establecer sus leyes 
fundamentales. 
 
Estado es un concepto que se refiere a la organización política que integra a una 
poblaciónen un territorio bajo una autoridad. Mientras que el concepto de nación 
es un concepto histórico y cultural, que hace referencia al conjunto de personas 
que tienen en común una lengua, una historia, una cultura y un conjunto de 
tradiciones. 
Así, pues, el Estado es una forma de organización política bajo la cual se 
cohesiona la población de un territorio bajo una autoridad y leyes comunes, que se 
caracteriza por ostentar un poder soberano e independiente. En este sentido, se 
refiere a la unidad política que constituye un país o a su territorio. 
III. Concepto, Características y Elementos de la Nación 
 
Nación es el conjunto de personas que se identifican con un territorio, idioma, raza 
y costumbres, constituyendo generalmente un pueblo o un país. 
La palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que podía 
significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase. 
Una nación se caracteriza por la identidad cultural, social, histórica y política de un 
pueblo. En este sentido, se puede definir el sentimiento de una nación como el 
parecer de un grupo de personas que comparten lazos con los cuales se 
identifican culturalmente. 
En una nación cultural, los elementos como el territorio, el idioma, la religión, las 
costumbres y la tradición, por sí mismos no constituyen su carácter, pero sí la de 
una nación política. 
 
6 
 
Una nación cultural se origina a partir de la historia, su memoria y generaciones de 
cultura y vida colectiva. La nación cultural no se anula a pesar de poder ser 
dividida en varios Estados, y muchas naciones culturales pueden unirse para 
formar un país o nación política. A pesar de ello, lo más común es que una nación 
cultural sea la misma que la nación política, regida por el Estado que la gobierna. 
Una nación política, por ejemplo, se encuadra dentro de la Constitución Política de 
un país, sus leyes y reglamentos, encuadrándose dentro de un sentimiento 
compartido y limitado por un territorio. 
En conclusión, una nación cultural se mantiene unida por las costumbres, las 
tradiciones, la religión, el idioma y la identidad, en cambio una nación política es 
definida por la soberanía constituyente de un Estado. 
 
IV. Diferencia entre Estado y Nación 
 
El de Estado es un concepto jurídico y político que se refiere a la soberanía social, 
económica y política que detenta el conjunto de instituciones (poderes y órganos 
de gobierno) que regula la vida de una comunidad en un territorio delimitado por 
fronteras. 
Para que un Estado sea reconocido como tal por el Derecho internacional debe 
cumplir con tres condiciones fundamentales: poseer un territorio delimitado por 
fronteras, una población humana, y un gobierno, es decir, el conjunto de órganos 
de representación en los que reside la autoridad del Estado. 
Hay distintos tipos de Estados: los Estados que tienen plena autonomía, que son 
independientes y tienen un poder soberano; los Estados semisoberanos, que 
tienen soberanía en su política interna pero no en la política externa, y los Estados 
vasallos, que son aquellos que dependen de otro Estado y, en consecuencia, no 
tienen soberanía alguna. 
Como nación, por su parte, nos referimos a un conjunto de personas que tienen en 
común cosas como la lengua, la cultura, la raza, la historia y la religión, y que 
comparten ciertas costumbres y tradiciones. 
De este modo, una nación está constituida por un conjunto de personas que tienen 
un mismo origen, hablan el mismo idioma y tienen un identidad cultural y tradición 
comunes. 
 
7 
 
Nación, por otro lado, también puede referirse al territorio que ocupa una nación. 
Sin embargo, una nación puede o no tener un territorio, como, por ejemplo, el 
pueblo israelí hasta el año de 1948. 
La nación, en cambio, sí se caracteriza por ser una comunidad de personas con 
una identidad, una lengua, una cultura y una historia comunes. De allí que el de 
nación sea también un concepto histórico y cultural. 
Nación también puede ser un concepto político, equivalente al de Estado en 
ciertos contextos, especialmente cuando se refiere a la nación definida como 
sujeto político en el cual reside la soberanía constituyente de un Estado. 
 
8 
 
V. Diversas teorías acerca del Estado 
 
5.1. Thomas Hobbes (1588-1679) 
 
Es indudablemente uno de los padres del Estado Moderno. Sus tres obras básicas 
son: Elementos de derecho natural y político, el tratado sobre el ciudadano y el 
Leviathán. 
A Hobbes le tocó vivir un ambiente político bastante agitado, en tanto que Europa 
se estaba acomodando a las incipientes y nuevas formas de organización política, 
como producto de las nuevas fuerzas en el escenario mundial: económicas y 
militares, entre otras. El enfrentamiento militar entre las distintas comunidades 
políticas: España, Portugal, Inglaterra, y Francia. Ambas situaciones van a ser un 
nuevo escenario mundial: La preeminencia de la nación (Pueblo) sobre las 
dinastías. 
Es indudable que esas nuevas formas políticas van a ser las del Estado en todos 
sus orígenes, maneras o expresiones. El gran debate estaba en cómo explicar esa 
nueva sociedad alejada de la influencia religiosa y papal, más laica y más 
humana. 
Hobbes trata de probar la necesidad de una soberanía indivisa, pero no en virtud 
del derecho divino de los reyes, sino por argumentos racionales, preferentemente 
de orden psicológico y político, aunque invoca en muchas ocasiones a las 
Sagradas Escrituras. Dicha soberanía debe ser ante todo el centro o el corazón 
sobre el cual debe girar toda la vida social. Esta forma de presentar la soberanía, 
no es más que, el rompimiento de las antiguas estructuras sociales, y el 
nacimiento de las nuevas formas de configurar el poder político: hay nuevos 
vientos por toda Europa, son los vientos del Estado y el inicio de lo moderno. 
Para Hobbes el soberano no debe tener limitaciones para cumplir con el mandato 
que ha surgido del pacto social entre todos los hombres cuando acuerdan crear el 
Estado. 
El Estado tiene como fin último y primera obligación cuidar la vida de sus 
miembros; la seguridad es el principio defendido a lo largo de la obra de Hobbes. 
Sin embargo, también acepta que ningún individuo o ciudadano tiene la obligación 
de obedecer al Estado cuando este no cumple con sus obligaciones. Se entiende 
que cuando el Estado ya no logra garantizar la seguridad de los súbditos, la 
obligación política viene a menos y cada uno tiene la facultad de ver por su 
 
9 
 
conservación mientras no se reestablezcan o rehabiliten los términos de la 
convivencia". 
El Leviathán, obra publicada por el autor en el año 1651, donde básicamente 
crítica al poder político de la Iglesia; plantea el derecho del individuo a acogerse a 
aquel soberano que le brinde protección, creación del Leviathán (Estado o 
soberano). 
Para Hobbes, el Leviathán es un dios mortal que se contrapone al dios inmortal de 
la iglesia y es a la vez el garante de la paz, del orden social y de la seguridad de 
toda la sociedad. 
El origen del Estado de Hobbes está en el pacto social que realizan todos los 
individuos de la sociedad y más concretamente en el miedo que se tienen entre 
todos ellos, debido al permanente y natural estado de guerra que existe en los 
individuos y como producto de su naturaleza humana. 
Para Hobbes la personificación del Estado es el soberano o monarca, porque 
considera que es en éste que se debe concentrar todo el poder y no se debe 
disgregar. 
En este escenario es donde el soberano debe adoptar ciertos poderes que le 
permitan cumplir con sus obligaciones para con los ciudadanos: brindar la paz y el 
orden. La forma como se logra lo anterior es a través de la seguridad suficiente. 
Sin embargo, también Hobbes plantea que, si el soberano no cumple con lo 
anterior, los súbditos no están obligados a respetarle u obedecerle, "cuando el 
Estado no es capaz de satisfacerel requisito mínimo que se le pide o deja de 
existir, los súbditos quedan relevados de la obligación de obedecer. En caso de 
conflictos internos o externos graves en que la seguridad se debilite "cada hombre 
(queda) en libertad de protegerse a sí mismo por los expedientes que su propia 
discreción le sugiera". 
 
5.2. John Locke (1632- 1704) 
 
Pensador inglés y hombre polifacético, estudió en la Universidad de Oxford, en 
donde obtuvo el grado de doctor en 1658, su especialidad era la Medicina y 
mantuvo relaciones con reputados científicos de la época (como Isaac Newton), 
John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego 
antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que 
sentó las bases del pensamiento político liberal. 
 
10 
 
Locke fue uno de los grandes ideólogos de las elites protestantes inglesas que, 
agrupadas en torno a los whigs, llegaron a controlar el Estado en virtud de aquella 
revolución gloriosa; y, en consecuencia, su pensamiento ha ejercido una influencia 
decisiva sobre la constitución política del Reino Unido hasta la actualidad. 
Defendió la tolerancia religiosa hacia todas las sectas protestantes e incluso a las 
religiones no cristianas; pero el carácter interesado y parcial de su liberalismo 
quedó de manifiesto al excluir del derecho a la tolerancia tanto a los ateos como a 
los católicos. 
En su obra más trascendente, Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690), 
responde a las teorías de Filmer y sienta los principios básicos del 
constitucionalismo liberal, al postular que todo hombre nace dotado de unos 
derechos naturales (iusnaturalista) que el Estado tiene como misión proteger: 
fundamentalmente, la vida, la libertad y la propiedad. La ley natural que rige la 
igualdad primitiva es la razón que establece que, por igualdad e independencia 
natural, ninguno puede hacer daño a los demás en su salud, libertad o 
posesiones. 
Pero esta situación hacía que cada hombre fuera juez de su propia causa, eso 
provocó muchas injusticias pues provocaba un estado de guerra natural. Por ello, 
Locke, apoyó la idea de que el Estado nace de un “contrato social” originario, 
rechazando la doctrina tradicional del origen divino del poder; pero, a diferencia de 
Hobbes, argumentó que dicho pacto no conducía a la monarquía absoluta, sino 
que era revocable y sólo podía conducir a un gobierno limitado. 
La autoridad de los Estados resultaba de la voluntad de los ciudadanos, los cuales 
quedarían desligados del deber de obediencia., en cuanto sus gobernantes 
conculcaran esos derechos naturales inalienables. 
El pueblo no sólo tendría así el derecho de modificar el poder legislativo según su 
criterio (idea de donde proviene la práctica de las elecciones periódicas en los 
Estados liberales), sino también la de derrocar a los gobernantes deslegitimados 
por un ejercicio tiránico del poder (idea en la que se apoyaron Jefferson y los 
revolucionarios norteamericanos para rebelarse contra Gran Bretaña en 1776, así 
como los revolucionarios franceses para alzarse contra el absolutismo de Luis XVI 
en 1789). 
Locke defendió la separación de poderes como forma de equilibrarlos entre sí e 
impedir que ninguno degenerara hacia el despotismo; pero, al inclinarse por la 
supremacía de un poder legislativo representativo de la mayoría, se le puede 
considerar también un teórico de la democracia, hacia la que acabarían 
evolucionando los regímenes liberales. Por legítimo que fuera, sin embargo, 
 
11 
 
ningún poder debería sobrepasar determinados límites (de ahí la idea de ponerlos 
por escrito en una Constitución). El poder Legislativo sería el Parlamento, el 
Ejecutivo los órganos de ésta índole; un tercer poder, el confederativo, que se 
ocuparía de las relaciones exteriores: la guerra, la paz, los tratados 
internacionales, etc. 
El poder seguiría siendo un atributo de la comunidad y no un privilegio absoluto 
del gobernante. 
Este tipo de ideas inspiraron al liberalismo anglosajón (reflejándose puntualmente 
en las constituciones de Gran Bretaña y Estados Unidos) y de manera indirecta al 
resto del mundo (a través de ilustrados franceses, como Montesquieu o Voltaire). 
 
5.3. Jean Jacques Rousseau (1721-1778) El Contrato Social. 
 
Nació en Ginebra, Suiza. En 1762, la publicación de su obra El Contrato Social fue 
causa de su expulsión de Francia. Los planteamientos que hacía en esta obra 
fueron la semilla de la Revolución Francesa. Hablaba de la soberanía de la 
voluntad del pueblo, de los soberanos como mandatarios del pueblo, y de la 
República como forma perfecta de gobierno. Es Rousseau, una gran figura del 
contractualismo en los tiempos modernos. 
Manifiesta su desacuerdo con el supuesto carácter violento del hombre en estado 
de naturaleza que atribuye Hobbes. Para él, los hombres vivieron en una 
comunidad primitiva en libertad natural absoluta, en un plano de perfecta igualdad, 
era un buen salvaje. El hombre en estado de naturaleza es tímido, y lo es porque 
no ha sido alcanzado por la civilización, considerándolo de igual manera bueno y 
sociable. 
El idílico estado terminó cuando el mundo empezó a transformarse por la 
agricultura, la cultura, la propiedad y la desigualdad entre los hombres, por ello fue 
necesario crear el Estado mediante un Contrato Social. 
Una triada explica la teoría de Rousseau: estado de naturaleza - sociedad civil y 
república democrática. Rousseau crítica el estado de naturaleza de Hobbes al 
señalar que al ser el estado de naturaleza aquel en el cual el cuidado de la 
conservación es el menos perjudicial para la del otro, este estado era en 
consecuencia el más adecuado para la paz y el más conveniente para el género 
humano. 
 
12 
 
Rousseau defiende ardorosamente la voluntad general, que es la que tiene que 
decidir la actuación del gobernante y el Estado. Según el autor la máxima del 
gobierno legítimo y popular que persigue el bien del pueblo es guiarse por la 
voluntad general, ella es la expresión de la suma mayoritaria de voluntades 
(sufragio electoral, la deliberación legislativa o jurisdiccional). 
El cuerpo político es también un ser moral dotado de voluntad. Esa voluntad 
general, tendiente siempre a la conservación y bienestar del todo y de cada parte, 
es el origen de las leyes y la regla de lo justo y de lo injusto para todos los 
miembros del Estado. El pueblo soberano no puede estar representado y no 
puede delegar su autoridad ni sus derechos a gobernarse. El pueblo debe 
gobernar por sí mismo y directamente Rousseau señala que es la necesidad de 
proteger la propiedad lo que da nacimiento a la sociedad. Advierte Rousseau que 
el reto del Estado es asegurar a la vez la libertad pública y la autoridad del 
gobierno pues el fin del hecho político estatal es asegurar los bienes, la vida y la 
libertad de cada miembro mediante la protección de todos. 
Es defensor de la soberanía popular democrática que considera debe ser 
expresada en Asambleas y niega la representación popular a la que considera ha 
de llevar fatalmente al dominio de la mayoría por los representantes populares. 
El concepto de sociedad civil en Rousseau indica además de la condición política 
de los hombres asociados, el carácter progresivo y civilizado del vivir social 
moderno, contrapuesto a la sencillez del modo de vida natural de los salvajes. El 
contrato social es un órgano del pueblo, y está, por ende, desprovisto de poder 
independiente. El acto imaginario que da origen a una sociedad no es ni siquiera 
remotamente semejante a un contrato, ya que los derechos y libertades de los 
individuos carecen en absoluto de existencia excepto en la medida en que los 
hombres son ya miembros de un grupo. 
El orden social, es un derecho sagrado que sirve de base a todos los demás. 
Precisa que se trata de encontrar una forma de asociación que de protección a las 
personas y a los bienesde cada asociado, y por la cual, uniéndose cada uno a 
todos, no obedezca más que a sí mismo y quede tan libre como antes. 
Para el autor la sociedad deviene debido a la necesidad de proteger la propiedad. 
Pero también porque al convertirse en miembros de la sociedad, los hombres 
ganan individualmente más de lo que ganarían permaneciendo aislados. En este 
caso, la sociedad sustituye al instinto por la justicia y da a las acciones de los 
hombres la moralidad de que antes carecían. 
Así como la naturaleza da a cada hombre un poder absoluto sobre todos sus 
miembros, el pacto social da al cuerpo político un poder absoluto sobre todos los 
 
13 
 
suyos. Señala Rousseau que cuando cada individuo enajena su poder, sus bienes 
y su libertad por el pacto social hay que convenir también que sólo el soberano es 
juez en cuanto al uso que da la comunidad, pero el soberano, por su parte, no 
puede imponer a los súbditos ninguna cadena inútil para la comunidad. 
 
 
5.4. Carlos de Secondat, Barón de la Brède y de Montesquieu (1689-
1755) El espíritu de las leyes. 
 
Su objetivo sobre el pensamiento político se expresa en su obra maestra El 
Espíritu de las leyes, es elaborar una física de las sociedades humanas. Adopta el 
análisis histórico, basado en la comparación; parte de los hechos, observando sus 
variaciones para extraer de ellas leyes. 
Su obra nos ofrece, además de la descripción de las idiosincrasias nacionales, las 
diversas formas de gobierno y sus fundamentos, así como los condicionantes 
históricos e, incluso, climáticos de éstos, elaboró un novedoso enfoque de las 
leyes, los hechos sociales y la política: se desvanece la clásica oposición entre las 
tesis iusnaturalistas y escépticas, que atribuían el fundamento de las leyes a la 
arbitrariedad de los legisladores: consideraba más bien que las leyes proceden de 
relaciones necesarias derivadas de la naturaleza de las cosas y las relaciones 
sociales, de forma que no sólo se opuso a la separación entre ley natural y ley 
positiva sino que consideraba que son complementarias. 
Cada pueblo tiene las formas de gobierno y las leyes que son propias a su 
idiosincrasia y trayectoria histórica, y no existe un único baremo desde el cual 
juzgar la bondad o maldad de sus corpus legislativos. A cada forma de gobierno le 
corresponden determinadas leyes, pero tanto éstas como aquéllas están 
determinadas por factores objetivos tales como, el clima y las peculiaridades 
geográficas que, intervienen tanto como los condicionantes históricos en la 
formación de las leyes. No obstante, teniendo en cuenta dichos factores, se puede 
tomar el conjunto del corpus legislativo y las formas de gobierno como indicadores 
de los grados de libertad a los que ha llegado un determinado pueblo. 
La filosofía política se transmuta en una filosofía moral cuando establece un ideal 
político que defiende es el de la consecución de la máxima libertad aunada a la 
necesaria autoridad política; rechaza abiertamente las formas de gobierno 
despóticas. Pero para garantizarla al máximo, Montesquieu considera que es 
imprescindible la separación de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. 
 
14 
 
Muy influenciado por Locke, desarrolla la concepción liberalista de éste, y además 
de considerar la necesidad de separar el poder ejecutivo del poder legislativo, 
piensa que también es preciso separar el poder judicial. Esta separación de los 
tres poderes ha sido asumida y aplicada por todos los gobiernos democráticos 
posteriores. 
Considera que en cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el de 
las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de aquellas cosas 
que pertenecen al civil. 
Por el poder Legislativo, el príncipe o magistrado hace las leyes para cierto tiempo 
o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la 
paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las 
invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los 
particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro simplemente poder 
ejecutivo del Estado. 
La libertad política, en un ciudadano, es la tranquilidad de espíritu que proviene de 
la opinión que cada uno tiene de su seguridad; y para que se goce de ella, es 
preciso que sea tal el gobierno que ningún ciudadano tenga motivo de temer a 
otro. 
Cuando los poderes Legislativo y Ejecutivo se hallan reunidos en una misma 
persona no hay libertad, porque es de temer que hagan leyes tiránicas para 
ejecutarlas del mismo modo. 
Así sucede también cuando el poder Judicial no está separado del poder 
legislativo y ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la 
libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador 
y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza 
misma que un agresor. 
En el Estado en que un hombre solo o una corporación administrasen los tres 
poderes todo se perdería enteramente. 
Piensa que el poder judicial no debe confiarse a un Senado permanente y sí a 
personas elegidas entre el pueblo en determinadas épocas del año, de modo 
prescrito por las leyes, para formar un tribunal que dure solamente el tiempo que 
requiera la necesidad. 
De este modo el poder de juzgar, tan terrible en manos del hombre, no estando 
sujeto a una clase determinada, ni perteneciente exclusivamente a una profesión 
se hace, por decirlo así, nulo e invisible. Y como los jueces no están presentes de 
continuo, lo que se teme es la magistratura y no se teme a los magistrados. 
 
15 
 
 
 
 
5.5. Carlos Marx y Federico Engels (siglo XIX) El origen de la familia, la 
propiedad privada y el Estado. 
 
Para los marxistas, el Estado no ha existido siempre. 
Hubo un tiempo en donde no existía el Estado, donde los vínculos generales, la 
sociedad misma y la organización del trabajo se mantenían gracias a la fuerza de 
la costumbre o debido al respeto que ejercían sobre la comunidad los jefes de las 
gens, o las mujeres, que con frecuencia tenían los mismos derechos y 
obligaciones que los hombres. Asimismo no existía una categoría especial de 
personas que se encargasen de gobernar. Engels divide la historia de la 
humanidad en tres fases: salvajismo, barbarie y civilización. 
En el salvajismo, los hombres vivían de lo que cazaban y recolectaban; con la 
barbarie se mejoran los instrumentos de uso cotidiano y se inicia la domesticación 
de algunos seres vivos; es en la civilización con el surgimiento de la agricultura 
cuando aumentó la suma de trabajo que correspondía diariamente a cada 
miembro de la comunidad doméstica o de la familia aislada. Era ya conveniente 
conseguir más fuerza de trabajo, y la guerra la suministró: los prisioneros fueron 
transformados en esclavos. Dadas todas las condiciones históricas de aquel 
entonces, la primera gran división social del trabajo, al aumentar la productividad 
del trabajo, y por consiguiente la riqueza, y al extender el campo de la actividad 
productora, tenía que traer consigo necesariamente la esclavitud. Para mantener 
este sistema de explotadores y esclavos se hizo necesario crear un aparato de 
dominación religioso, cultural y político: el Estado. 
Tras las sociedades primitivas, con el surgimiento de la primera forma de 
explotación del hombre por el hombre, el esclavismo, aparecen las primeras 
formas estatales. En ésta, los propietarios de los medios de producción, eran a su 
vez, propietarios de personas, que ni siquiera eran consideradas como tal. 
Con la aparición del feudalismo, las condiciones de los más explotados se 
modifican en cierta forma, se desarrolló el régimen de la servidumbre, en el que 
los campesinos podían apropiarse de parte de su trabajo, aunque seguía 
existiendo una sujeción directa al propietario de los medios de producción. 
 
16 
 
Con eldesarrollo del comercio, en la sociedad feudal, aparece una nueva clase 
social, la capitalista, “una minoría insignificante de la población, que dispone 
íntegramente de todo el trabajo realizado por el pueblo y, por consiguiente, tiene a 
sus órdenes, oprimiéndola y explotándola, a toda la masa de los trabajadores” y 
en la que nos encontramos actualmente. 
Con la existencia de la sociedad de clases, en sus distintas formas (esclavismo, 
feudalismo y capitalismo), el Estado se crea y es necesario para una pequeña 
parte de la población, que como hicimos mención con anterioridad, utiliza el 
aparato estatal para dominar a la mayoría. 
 
VI. Características del Estado 
 
El Estado comprende al conjunto de la población, el territorio, las instituciones 
públicas que la organizan y gobiernan, así como a su cultura. También puede ser 
visto como la sociedad política y jurídicamente organizada que puede ejercer 
autoridad y soberanía en el interior y representar responsablemente a sus 
habitantes en el exterior. 
El Estado no es algo natural, sino una creación humana para posibilitar la vida en 
sociedad. Entre otras cuestiones, con un Estado se trata de evitar las actitudes 
vengativas (“justicia por mano propia”) mediante el “monopolio” del uso de la 
fuerza legítima (en palabras de Max Weber). 
Todos los Estados tienen previstos modos para obtener recursos; el más habitual 
y extendido es la recaudación de impuestos. Con esos fondos el Estado debe 
atender a los gastos en salud y educación, entre otros. 
 
VII. Organización del Estado 
 
Todo Estado funciona al amparo de una Constitución o Carta Magna, que es la 
norma jurídica suprema positiva que rige su organización, explicitando quién 
detentará la autoridad, la forma en que se ejercerá esa autoridad, los límites de los 
órganos públicos y diversos derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos 
y también de los gobernantes. 
El Estado tiene ciertas obligaciones para con sus ciudadanos. Entre ellas, se 
destacan: 
 
17 
 
 Garantizar la seguridad pública 
 Garantizar el derecho al voto 
 Garantizar el funcionamiento libre de la justicia 
 Garantizar la libre circulación 
 Garantizar el derecho a la libre asociación 
 Garantizar el derecho al trabajo 
 
 
 
VIII. División de poderes y sus características 
 
En los Estados modernos existe una clara división de poderes que agiliza los 
procesos y evita la corrupción. Clásicamente, se diferencian tres poderes: 
Ejecutivo: Corresponde al gobernante y sus ministros, también a los secretarios, 
subsecretarios, etc. Son los encargados de tomar decisiones de diversa índole. 
Legislativo: Correspondería al Parlamento (que puede ser de una o dos cámaras). 
Diputados y senadores proponen leyes que son debatidas y finalmente aceptadas 
o rechazadas mediante el voto de los miembros de las cámaras. 
Judicial: Corresponde a quienes se ocupan de la aplicación del derecho; es muy 
importante que actúen con independencia y apego a la norma jurídica. 
 
IX. Coordinación entre los poderes del Estado 
 
En el año 1748, la aparición del El espíritu de las leyes, obra fundamental de 
Montesquieu, sienta las bases de una determinada forma de organización del 
gobierno del Estado: la separación de poderes. 
La división o distribución de los poderes equilibradamente no significa una 
separación entre ellos y la consiguiente debilitación del Estado, sino que se busca 
un equilibrio entre los intereses de los grupos sociales sobre la base de un 
compromiso político. Esto exige una acción concertada de las diferentes fuerzas 
políticas para que el Estado pueda funcionar y alcanzar los objetivos de desarrollo 
social de una nación. 
 
 
18 
 
X. Modelos de organización del Estado 
 
Algunas de las formas de organización del Estado más extendidas en la actualidad 
son las siguientes: 
Estado unitario o central: En él el poder se ejerce desde un centro único; a 
menudo tiene un poder legislativo es unicameral, como en el caso de Nicaragua. 
Estado federal: Se llaman así aquellos Estados que se componen de varios 
estados, los cuales no pierden su identidad. En estos estados coexiste una justicia 
federal y otra correspondiente al propio estado. 
Estado autonómico o regional: No son tantos los casos de entidades 
autónomas, pero las hay. Estas no tienen soberanía propia y en ellas coexisten el 
orden jurídico correspondiente al Estado Nacional y aquel correspondiente a la 
comunidad autónoma, estos órdenes no deben entrar en conflicto. 
Confederación o estado confederado: Estos estados están conformados por la 
unión de varios estados independientes, los cuales conservan autonomía plena. 
Estado supranacional: Comparten rasgos de federación y de confederación; son 
formas relativamente nuevas. 
XI. El Derecho 
 
El derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, enmarcadas 
en un sistema de instituciones, principios y normas que regulan la conducta 
humana dentro de una sociedad, con el objetivo de alcanzar el bien común, la 
seguridad y la justicia. 
 
11.1. Concepto 
 
El concepto de derecho proviene del latín “directum”, que significa aquello que 
está conforme a la regla. Se caracteriza por estar compuesto de una serie de 
normas jurídicas, que regulan las relaciones, entre dos o más personas, que 
posean obligaciones y derechos de forma recíproca. 
 
19 
 
11.2. DIVISIÓN DEL DERECHO 
 
El derecho se divide en tres grandes categorías o ramas: 
A) Derecho Público: Es el que tiene el objetivo de regular los vínculos entre 
los individuos, personas físicas, y también a las entidades privadas con los 
distintos órganos del poder público. Aquí se encuentra además el derecho 
constitucional que es una rama del derecho público, por el cual se definen 
mediante el estudio y análisis a las leyes que definen la norma de un 
Estado. 
Tambien se incluye todo el Derecho Procesal: Es la rama destinada a la aplicación 
de las normas del derecho. Aquí encontramos el derecho internacional para 
regular la conducta de los estados, el derecho penal para determinar qué 
conductas son las consideradas delictivas, y el derecho administrativo que tiene el 
objetivo de la administración pública. 
B) Derecho Privado: Regula las relaciones jurídicas entre las personal, es 
decir entre agentes que no son de carácter público, sino que están en 
igualdad de condiciones. Como por ejemplo el derecho civil que abarca las 
actividades cotidianas, cuestiones familiares, también conflictos sobre la 
propiedad. 
Abarca también al derecho mercantil que es la rama dedicada exclusivamente a 
cuestiones de organización y explotación comercial, regula sobre las actividades 
del mercado, el intercambio directo o indirecto de bienes, servicios que prestan 
productores, y debe garantizar también apoyo legal a los consumidores. 
Por último comprende también al derecho internacional privado, el cual se 
especializa en reglamentar a los individuos que entablan relaciones 
internacionales. 
C) El derecho social: Es el conjunto de normas jurídicas que son instauradas 
a favor de individuos socialmente débiles, con el objeto de lograr su 
convivencia en otras clases sociales, dentro de un marco vigente. Por 
ejemplo el derecho laboral, que pretende garantizar condiciones dignas 
para realizar el equilibrio dentro de las relaciones laborales, entre el 
empleado y el empleador. Aquí juegan un papel importante los derechos del 
trabajador, la prevención social y los derechos sindicales. 
 
11.3. Derecho Constitucional 
 
 
20 
 
El derecho constitucional es aquel que se dedica al estudio de los diferentes textos 
y leyes fundamentales de un país o Estado así como también de la forma de 
gobierno, de división de poderes, de derechos y libertades políticas que pueden 
figurar en estos documentos. 
El derecho constitucional es usualmente establecido con el objetivo de aclarar y 
demarcar de maneraespecífica los alcances del Estado como institución política 
primaria, de los gobernantes, de sus prerrogativas pero también de sus 
limitaciones, etc. De este modo, se busca hacer mucho más claro el camino del 
poder político no sólo en lo que respecta a sus funciones si no también en lo que 
respecta a sus límites. 
Para comprender mejor lo que es el derecho constitucional, podemos empezar 
señalando que la Constitución Nacional de un país es siempre el texto o la ley 
fundamental, aquella que engloba a todos los demás conjuntos de leyes y códigos, 
que representa a todo el territorio y que debe ser respetada por todos de igual 
modo. 
El derecho constitucional cumple un rol fundamental en lo que respecta al análisis 
y comprensión de los elementos que se estipulan en la constitución. 
En nuestro país han existido las siguientes Constituciones; 
1. Constitución del Estado Centroamericano Federal 1824. 
2. Constitución de 1826, aun como Estado Federal 
Centroamericano. 
3. Constitución de 1838, ruptura de la Federación Centroamericana 
siendo esta la primera Constitución de Nicaragua como Estado 
independiente, libre y soberano. 
4. Constituciones Non Natas , las de 1848 y 1854. 
5. Constitución de 1858. 
6. Constitución de 1893, La Libérrima y su Reforma de 1896. 
7. La autocrática, 1905. 
8. La Non Nata del 4 de abril de 1911. 
9. Constitución del 21 de diciembre de 1911. 
10. La de la Guerra de Luis Mena, Non Nata de 1913. 
11. La primera de los Somoza 1939. 
12. Constitución de 1948. 
13. Constitución de 1950, Pacto de los Generales y sus reformas ; 
1955, 1959, 1962, 1964, 1966 y 1971. 
14. Constitución de 1974, ultima de los Somoza. 
15. Estatuto Fundamental del Gobierno de Reconstrucción Nacional 
y Estatuto sobre los Derechos y Garantías de los Nicaragüenses 
1979. Si bien es cierto que no es una Constitución por no haber 
 
21 
 
sido creada por una Asamblea Constituyente, en este periodo 
hizo de tal. 
16. Constitución de 1987, vigente hasta nuestros días, con sus 
Reformas en las siguientes fechas; Enero y Noviembre de 1990, 
1995, 2000, 2004, Enero, Febrero, Marzo y Octubre 2005, 2010, 
2012 y 2014. 
 
Nuestra Constitución vigente es la de 1987, con sus reformas incorporadas 
de 2014 y publicada en la Gaceta Diario Oficial Número 32 del 18 de febrero 
de 2014. 
 
11.3.1. Partes de la Constitución 
 
Toda Constitución se compone de una parte dogmática y de una orgánica. 
La parte dogmática es donde se establecen los principios fundamentales que 
rigen a un estado y los derechos fundamentales de sus ciudadanos. Nuestra 
Constitución Política tiene su parte dogmática del artículo 1 hasta el 129. 
La parte orgánica es la que establece la estructura y alcances del Estado, 
conformado por sus diferentes poderes, ello se contempla en los artículos 129 al 
186. Aquí también se contemplan; la supremacía constitucional artículos 182 al 
186, los recursos de control o defensa constitucional en los artículos 187 al 190 y 
como debe de darse una reforma constitucional artículos 191 al 195. 
 
11.4. Derecho Administrativo 
 
El derecho administrativo es la rama del derecho que se encarga de la regulación 
de la administración pública. Se trata, por lo tanto, del ordenamiento jurídico 
respecto a su organización, sus servicios y sus relaciones con los ciudadanos. 
11.4.1. Estructura orgánica de la administración pública 
 
La Ley rectora en materia administrativa en Nicaragua es la Ley 290, Ley de 
Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo, con su 
Reglamento y Reformas. 
 
22 
 
Los órganos de la administración pública son las unidades entre las que se divide 
la competencia del Estado en materia administrativa y sus titulares son aquellas 
personas físicas que lo forman y exteriorizan la voluntad de éste. 
Es necesario entonces, distinguir entre el órgano y su titular, pues mientras el 
primero representa una unidad abstracta, una esfera de competencia, el titular 
representa una persona concreta que puede cambiar sin afectar el órgano y que 
tiene, además de la voluntad que en la esfera de competencia del órgano 
representa la del Estado, una voluntad dirigida a la satisfacción de sus propios 
intereses. 
Mediante la organización administrativa, el estado adopta una estructura 
adecuada a los servicios públicos y de más formas de actuación administrativa 
Los elementos de la organización administrativa son tres: el territorio, la población 
y los funcionarios públicos, estos se desprenden de la naturaleza de la obra 
administrativa que es obra del estado, que se difunde por su territorio y su 
población. 
El estado como persona jurídica actúa a través de personas físicas naturales a 
quienes se denominan funcionarios públicos. 
 
11.4.2. La organización de la administración pública 
 
La administración pública es la principal actividad que corresponde desarrollar al 
Poder Ejecutivo para la prestación de los servicios públicos. 
En nuestro país de conformidad a lo que establece el artículo 144 de la 
Constitución Política, existe un Poder Ejecutivo, mismo que se deposita en un sólo 
individuo al que se le denomina Presidente de la República. 
En Nicaragua el Poder Ejecutivo es unipersonal. El Presidente de la República jefe 
de Estado jefe de gobierno y jefe de la administración pública. Así pues, además 
de la función administrativa el Poder Ejecutivo desarrolla funciones de gobierno y 
de Estado. 
El presidente de la república para auxiliarse en el desarrollo de la actividad 
administrativa del Estado cuenta con una serie de entidades administrativas que le 
prestan auxilio y que por razón de jerarquía dependen de él, bien sea de manera 
directa o indirecta. 
 
23 
 
La doctrina reconoce que las dependencias que auxilian al Poder Ejecutivo para el 
desempeño de la actividad administrativa y la prestación del servicio público se 
organizan de tres formas diversas; la centralización, la desconcentración y la 
descentralización. 
 
11.4.2.1. La centralización administrativa 
 
La centralización administrativa es la forma fundamental en la cual se encuentran 
organizadas las entidades públicas de carácter administrativo. 
Centralización Administrativa: es una forma de organización administrativa, 
integrada en un régimen jerarquizado, en la que un conjunto de órganos se 
estructura unos respecto a otros, de arriba hacia abajo, formando una unidad que 
se logra y se mantiene en virtud de las determinaciones del Presidente de la 
República. Los Ministerios de Estado son entes centralizados, no tienen 
autonomía de ningún tipo, patrimonio ni personalidad jurídica propia. 
La principal cualidad de la centralización administrativa, es que las entidades 
centralizadas se encuentran relacionadas entre sí por un vínculo jerárquico 
constante. 
En la cúspide de la administración pública centralizada se encuentra el Presidente 
de la República y sus subordinados, localizándose todos aquellos órganos 
públicos inferiores. 
Como autoridad administrativa, el Presidente de la República constituye el jefe de 
la administración. Ocupa el lugar más alto de la jerarquía administrativa, 
concentrando en sus manos los poderes de decisión, de mando y jerárquico 
necesarios para mantener la unidad en la administración. 
Las órdenes y la toma de decisiones de la administración pública centralizada 
descienden invariablemente del órgano mayor el inferior, de tal manera que todas 
las entidades administrativas guardan un orden y obedecen a los imperativos que 
emite la cúspide de la organización central. 
El Concepto guía es el de Rectoría Sectorial, siendo este el vínculo del órgano de 
administración centralizada con los entes de administraciones desconcentradas o 
descentralizadas y se ejerce por medio de instrucciones y direcciones sobre las 
actividades que estos deben realizar de acuerdo a las estrategias y políticas del 
sector. Los entes gubernamentalesproponen sus planes, programas, inversiones 
 
24 
 
y presupuestos al Ministerio correspondiente o al Presidente de la República en su 
caso. 
Características de la centralización 
Los elementos de la centralización administrativa son los siguientes: 
a) Concentración del poder público. 
b) Concentración del nombramiento de funcionarios y empleados, es decir que el 
poder central tiene la facultad de designar a los funcionarios y empleados de la 
administración así como revocar los nombramientos. 
c) Concentración de poder de decisión y la competencia técnica, esto logra reunir 
en un organismo todas las actividades en virtud de la técnica de la división del 
trabajo. 
d) Los Ministerios de Estado son entes centralizados, no tienen autonomía de 
ningún tipo, patrimonio ni personalidad jurídica propia. 
Órganos centralizados de Nicaragua 
Entre los órganos centralizados están: 
1. La presidencia de la república. Bajo la dirección del presidente de la república 
quien es el jefe de estado, jefe de gobierno y jefe supremo del ejército. (arto. 144 
Cn). 
2. Vicepresidencia de la república y de acuerdo con el artículo 145 Cn. 
Desempeña las funciones que señala la constitución y las que le delegue el 
presidente de la república directamente o a través de la ley, asimismo sustituye en 
el cargo al presidente, en casos de falta temporal o definitiva. 
3. Los ministros de Estados. Bajo la dirección de un ministro y un vice ministro. 
Los ministerios son los principales organismos a través de los cuales se impulsan 
las políticas del estado y las funciones públicas. Tienen jurisdicción en toda la 
república, sus funciones son permanentes y ejercen sus funciones en un 
ministerio. El orden de procedencia de os ministerios" es el establecido en el 
artículo 12 de la ley No 290, Reformado por la Ley 864, el cual es el siguiente: 
Art. 12. Ministerios de Estado 
Los Ministerios de Estado serán los siguientes: 
1) Ministerio de Relaciones Exteriores. 
 
25 
 
2) Ministerio de Gobernación. 
3) Ministerio de Defensa. 
4) Ministerio de Educación. 
5) Ministerio de Salud. 
6) Ministerio Agropecuario. 
7) Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. 
8) Ministerio de Transporte e Infraestructura. 
9) Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 
10) Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. 
11) Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez. 
12) Ministerio de Energía y Minas. 
13) Ministerio del Trabajo. 
14) Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa. 
15) Ministerio de la Mujer. 
16) Ministerio de la Juventud. 
 Secretarías o Consejos Presidenciales 
Según el artículo 11 de la Ley 612, ley de Reforma y a adiciones a la Ley 290, el 
Presidente de la República podrá crear mediante Decreto, las Secretarías o 
Consejos que estime conveniente para el mejor desarrollo de su Gobierno y 
determinará la organización y funcionamiento de éstos. Los Consejos referidos en 
el presente artículo actuarán como instancias intersectoriales de coordinación, 
participación y consulta. A dichos Consejos no se les podrá transferir ninguna de 
las funciones y facultades de los Ministerios de Estado ni de ningún otro Poder del 
Estado, ni podrán ejercer ninguna función ejecutiva. Estos Consejos no causarán 
erogaciones presupuestarias y la participación en los mismos no generará salario 
ni remuneración económica. 
Los titulares, coordinadores y funcionarios de estas Secretarías o Consejos 
tendrán el rango que Presidente de la República les confiera. 
 
26 
 
Una de las Secretarías o Consejos de la Presidencia será la instancia responsable 
de establecer la relación de coordinación entre los Consejos Regionales 
Autónomos de la Costa Caribe y los distintos Ministerios de Estado, de acuerdo 
con lo establecido en el artículo 8, numeral 2 de la Ley No. 28, “Estatuto de 
Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica Nicaragüense.” 
En el Decreto Ejecutivo 03-2007 de Reforma al Decreto 71-98 y Decreto 25-2006, 
se establecen las siguientes secretarías y consejos: 
Artículo 4.- Estructura. Para el adecuado funcionamiento, la Presidencia de la 
República se estructura en: 
1. Asesores del Presidente 
1.1 Asesoría Económica y Financiera del Presidente de la República 
2. Despacho de la Presidencia 
2.1 Secretaría Privada 
2.2 Secretaría de la Presidencia 
2.3 Comisión Especial para la Promoción de Inversiones (PRO-NICARAGUA) 
3. Secretarias de la Presidencia 
3.1 Secretaría Técnica de la Presidencia 
4. Consejos Nacionales 
4.1 Consejo de Políticas Nacionales 
4.2 Consejo de Seguridad y Soberanía Alimentaria 
4.3 Consejo de Comunicación y Ciudadanía 
4.4 Consejo de la Costa Caribe” 
 
 
11.4.2.2. La desconcentración administrativa 
 
La desconcentración surge como un medio para facilitar el dinamismo de la 
actividad de determinados órganos de la administración. 
 
27 
 
Las entidades desconcentradas de los órganos públicos centralizados reciben el 
nombre de organismos administrativos. 
Los organismos desconcentrados dependen en todo momento del órgano 
administrativo al que se encuentran subordinado, estos dependen directamente 
del titular de la entidad central de cuya estructura forman parte. 
La desconcentración es un acto de legislación por medio del cual se transfieren 
ciertas facultades de un órgano central a los organismos que forman parte de su 
propia estructura con la finalidad de que la actividad que realiza la administración 
se haga de un modo pronto y expedito. 
Es una forma de organización administrativa en la cual un órgano centralizado 
confiere autonomía técnica a un órgano de su dependencia, pero nunca tiene 
autonomía administrativa ni financiera, para que ejerzan una competencia limitada 
a cierta materia o territorio. 
El ente gubernamental que tiene administración desconcentrada no tiene 
patrimonio propio ni personalidad jurídica, su status legal y presupuesto devienen 
del Ministerio al que están vinculados jerárquicamente. 
Tipos de desconcentración: 
a) Por materia: cuando al órgano desconcentrado se le da autonomía técnica en 
una materia específica. 
b) Por territorio: el órgano desconcentrado ejerce competencias sobre un 
determinado territorio, con el objeto de atender los asuntos que le correspondían 
al órgano del cual dependen. 
La desconcentración administrativa se encuentra contemplada en la ley 290, la 
cual dice "el poder Ejecutivo está integrado por el presidente de la república, el 
vice-presidente de la república, ministerios de estado, entes gubernamentales, 
bancos y empresas estatales y para el mejor cumplimiento de sus funciones, 
puede organizarse de forma descentralizada o desconcentrada. 
Como ejemplo tenemos al FONADEFO, creado por “Articulo 50 de la Ley 947, ley 
de Reforma a la Ley 290. “Se crea el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal 
(FONADEFO), dentro de la estructura orgánica, administrativa y adscrito al 
Instituto Nacional Forestal (INAFOR), como un fondo desconcentrado, teniendo 
como función la administración de recursos nacionales o internacionales para 
financiar programas y proyectos forestales que contribuyan a la conservación, 
fomento y desarrollo sostenible del sector forestal a cargo de un Comité 
Regulador”. 
 
28 
 
 
11.4.3. La descentralización en Nicaragua. 
 
Descentralización para el derecho administrativo es una forma jurídica en que se 
organiza la administración pública, mediante la creación de entes públicos por el 
legislador, dotados de personalidad jurídica y patrimonio propio, y responsables de 
una actividad específica de interés público. A través de esta forma de organización 
y acción administrativas, que es la descentralización administrativa, se atienden 
fundamentalmente servicios públicos específicos. 
No obstante, su autonomía, las entidades descentralizadas se encuentran 
sometidas a las actividades de control y vigilancia de la Administración PúblicaCentral. 
La descentralización permite la solución rápida de los asuntos administrativos, los 
intereses locales son mejor atendidos por las personas de la misma localidad, 
permite una atención más directa y cercana a los problemas. 
Características de la descentralización 
a) Una personalidad jurídica propia. 
b) Un patrimonio propio. 
c) Autonomía técnica. 
d) Autonomía orgánica. 
No puede afirmarse que siempre que existe una personalidad jurídica y un 
patrimonio , se está frente a un órgano descentralizado , es necesario 
concederle autonomía técnica la cual consiste en que los órganos administrativos 
no se encuentren sometidos a la reglas de gestión administrativas que emanan 
del estado, también es necesario concederle autonomía orgánica la cual existe 
cuando el organismo en la prestación del servicio cuenta con facultades propias 
ejercidas por autoridades distintas del poder central. 
 
 
 
29 
 
11.4.3.1. Órganos descentralizados de Nicaragua. 
 
Las entidades descentralizadas que pueden mencionarse de acuerdo a nuestra 
legislación, son las siguientes: 
1. En primer orden, los municipios y las regiones autónomas de la costa caribe de 
Nicaragua, las cuales constituyen el grado máximo de descentralización política o 
territorial del estado, reconocida directamente por la constitución y sus leyes 
especiales. 
2. Las universidades comprendidas en la ley No. 89 de las instituciones de 
educación superior de Nicaragua. 
Según el artículo 14 de la Ley 947, Ley de Reforma de la Ley 290. También son 
Entes Descentralizados los que a continuación se enumeran. 
1. Banco Central de Nicaragua; 
2. Fondo de Inversión Social de Emergencia; 
3. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales; 
4. Instituto Nicaragüense de Energía; 
5. Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados; 
6. Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos; 
7. Instituto Nicaragüense de Seguridad Social; 
8. Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros; 
9. Procuraduría General de la República; 
10. Instituto de Vivienda Urbana y Rural; 
11. Empresa Portuaria Nacional; 
12. Instituto Nacional de Información de Desarrollo; 
13. Instituto Nicaragüense de Cultura; 
14. Instituto Nicaragüense de Deportes; 
15. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura; 
16. Instituto Nicaragüense de Turismo; 
 
30 
 
17. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal; 
18. Instituto Nacional Forestal (INAFOR); 
19. Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria; 
20. Cinemateca Nacional; 
21. Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones (PRONicaragua); 
22. Comisión Nacional de Zonas Francas; y 
23. Comisión Nacional de Registro y Control de Sustancias Tóxicas. 
24. Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos. 
25. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. 
26. Instituto Nacional Tecnológico. 
27. Instituto Nicaragüense de Fomento Cooperativo. 
28. Administración Nacional de Ferias de la Economía Familiar. 
29. Dirección General de Servicios Aduaneros. 
30. Dirección General de Ingresos. 
31. Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil. 
 
11.4.3. Diferencia entre descentralización y desconcentración 
 
Se distingue la descentralización de la desconcentración, ya que ésta consiste en 
atribuir facultades de decisión a algunos órganos de la administración que, a pesar 
de recibir tales facultades, siguen sometidos a los poderes jerárquicos de los 
superiores. 
Los organismos descentralizados tienen personalidad jurídica y patrimonio 
propios, los órganos desconcentrados carecen de los dos. No existe diferencia por 
cuanto a las funciones que pueden desarrollar, pero para el derecho es mejor 
mecanismo el descentralizado a fin de prestar ciertos servicios públicos o para 
llevar a cabo empresas productoras de bienes. 
 
 
31 
 
Bibliografía 
 
 Características.co. "10 Características de un Estado." from 
https://www.caracteristicas.co/estado/#ixzz5QpvlUECB. 
 Flores Mayorga, I. "La administración pública en Nicaragua." from 
https://www.monografias.com/trabajos68/administracion-publica-
nicaragua/administracion-publica-nicaragua2.shtml. 
 Enciclopedia de Conceptos (2018). "Derecho". Recuperado de: 
https://concepto.de/derecho/ 
Fuente: https://concepto.de/derecho/#ixzz5TTQvLFjq 
 Derecho Constitucional. Sitio: Definición ABC. Fecha: 10/07/2011. Autor: 
Cecilia Bembibre. URL: https://www.definicionabc.com/derecho/derecho-
constitucional.php 
 Juarez Jonapa, F. J. "Teoría General del Estado." from 
https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-18-
Teoria_general_del_estado.pdf. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.caracteristicas.co/estado/#ixzz5QpvlUECB
https://www.monografias.com/trabajos68/administracion-publica-nicaragua/administracion-publica-nicaragua2.shtml
https://www.monografias.com/trabajos68/administracion-publica-nicaragua/administracion-publica-nicaragua2.shtml
https://concepto.de/derecho/
https://concepto.de/derecho/#ixzz5TTQvLFjq
https://www.definicionabc.com/derecho/derecho-constitucional.php
https://www.definicionabc.com/derecho/derecho-constitucional.php
https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-18-Teoria_general_del_estado.pdf
https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-18-Teoria_general_del_estado.pdf

Continuar navegando

Otros materiales