Prévia do material em texto
1 La Educación Física en la formación integral de los estudiantes. Institución Educativa La Salina, municipio El Carmen de Chucurí William Alberto Jiménez Sastre Director: Luva Eduvigis Meza de Peña Mg. En evaluación en educación Universidad Autónoma de Bucaramanga Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes Maestría en Educación Bucaramanga Octubre 2022 2 Dedicatoria Este trabajo está dedicado en primera medida a Dios por darme la oportunidad de vida, por guiar mis pasos, por permitirme alcanzar las metas propuestas, por darme la sabiduría y fortaleza para superar los momentos difíciles. A mi padre, Pedro Emilio Jiménez Garzón y a mi madre Flor Alba Sastre (Q.E.P.D), quienes en el trascurrir de la vida me mostraron la importancia de la disciplina y la perseverancia como aspectos fundamentales en la búsqueda continua del éxito, a mi hija y esposa por otorgarme el tiempo para la realización de este escrito y por entender la importancia de este. A mis hermanos por sus palabras de aliento que fueron significativas durante este proceso y que a pesar de la distancia fueron ese apoyo incondicional A mi directora de proyecto Mg. Luva Eduvigis Meza Cuevas porque creyó en este proyecto, por compartir sus conocimientos, experiencia, por su dedicación, por su constante apoyo y paciencia, y ser la guía que todo estudiante quisiera tener. 3 Agradecimientos A dios por darme la fe, salud y la fuerza en aquellos momentos de dificultad y debilidad, de sabiduría para afrontar los problemas e incertidumbres causados por el COVID-19, permitiendo culminar este periodo de formación personal y profesional con satisfacción A mis padres por ser los promotores de mis sueños, a quienes con sus enseñanzas y valores me enseñaron a no temer a las adversidades, a confiar en mí, y a ser perseverante; a mi familia por su apoyo incondicional, por sus oraciones y consejos durante todo este proceso. A mi directora de proyecto Mg Luva Eduvigis Meza Cuevas, por aceptar ser parte de este proyecto, por su tiempo, dedicación, paciencia, colaboración, exigencia y conocimiento, por su voz de aliento en los momentos más difíciles de este proceso de aprendizaje. A la universidad Autónoma de Bucaramanga porque me brindo todas las herramientas además una enseñanza permanente, y mi gratitud por permitirme ser parte de una institución tan prestigiosa, a la institución educativa la salina y su rectora Lic. María Stella Martines Mejía por brindarme la oportunidad de llevar a cabo el estudio en la institución y facilitar el desarrollo del mismo con los estudiantes y toda su colaboración brindada a este proyecto. 4 Resumen Título: “la Educación Física en la educación integral de los estudiantes. Institución educativa La Salina, municipio de El Carmen de Chucurí, Santander”. La investigación surge del proceso de formación en la maestría, de los acontecimientos y vivencias, en el contexto educativo rural y que llevaron a precisar la realidad de, cómo ha sido el desarrollo de la EF que se ha venido ofreciendo, y la forma como el área, contribuye en la formación integral de los estudiantes en la Institución Educativa La Salina, ubicada en la vereda La Salina, en el municipio de El Carmen de Chucuri, Santander. El desarrollo del presente estudio se sustenta en el enfoque cualitativo, y se orienta desde la perspectiva de un estudio de caso, es de resaltar que este enfoque permite analizar y comprender la forma en que los estudiantes perciben y experimentan las clases de EF llevadas a cabo en la IE, las concepciones que sobre EF poseen, profundizando en sus puntos de vista, sus interpretaciones y significados; así mismo, los padres de familia y acudientes y docentes informantes; para ello se tienen en cuenta la pregunta de investigación ¿Cómo contribuye la EF en la formación integral de los estudiantes de la IE La Salina de El Carmen de Chucuri, Santander? y el objetivo general: Promover el desarrollo de la EF, hacia la formación integral de los estudiantes, mediante un planeamiento pedagógico-didáctico del área, en la Institución Educativa La Salina. La propuesta de mejoramiento se plantea desde la EF como disciplina pedagógica para mejorar de la calidad de vida de las personas de la IE y del contexto rural, buscando la comprensión de los beneficios y bondades de la formación de la cultura física y tiene como objetivo: Formar estudiantes integrales conscientes que a través de la actividad física y el cuidado corporal pueden alcanzar óptimas condiciones de vida, mejorando su salud y manteniendo una ética corporal, lo que les permitirá sostener relaciones armónicas con su entorno natural y social; manejar adecuadamente elementos y escenarios, cumplir reglas, seguir instrucciones, reconocer las limitaciones y alcances de su propio cuerpo, y el de sus semejantes, en y para el movimiento; en donde desarrollen la competencia motriz, hasta llegar a ser adultos funcionales. 5 Summary - Abstrac Title: “Physical Education in the integral education of students. Educational Institution La Salina, municipality of El Carmen de Chucurí, Santander”. The research arises from the process of training in the master's degree, from the events and experiences, in the rural educational context and that led to specify the reality of, how has been the development of the Physical Education that has been offered, and the way in which the area, contribute to the integral training of students at La Salina Educational Institution, located in the village of La Salina, in the municipality of El Carmen de Chucuri, Santander, Colombia. The development of the process is based on the qualitative approach, and is oriented from the perspective of a case study, it is noteworthy that this approach allows analyzing and understanding the way in which students perceive and experience Physical Education classes to carry out in the Educational Institution, the conceptions they have about Physical Education, delving into their points of view, their interpretations and meanings; likewise, parents and assistants and informant teachers; for this, the research question is taken into account: How does Physical Education contribute to the integral training of the students at the Educational Institution: La Salina in the El Carmen de Chucuri, Santander? and the general objective: Promote the development of Physical Education, towards the integral training of students, through a pedagogical-didactic planning of the area, at the Educational Institution La Salina. The improvement proposal arises from La Salina´s Institution as a pedagogical discipline to improve the quality of life of the people of the Educational Institution and of the rural context, seeking the understanding of the benefits and virtues of the formation of physical culture and has as its objective: To train integral students aware that through physical activity and body care they can achieve optimal living conditions, improving their health and maintaining body ethics, which will allow them to maintain harmonious relationships with their natural and social environment; adequately manage elements and scenarios, comply with rules, follow instructions, recognize the limitations and scope of their own body, and the Educational Institution t of their peers, in and for movement; where to develop motor competence, until they become functional adults. 6 Contenido Pág. Introducción .................................................................................................................. 110 Capítulo 1. Planteamientodel Problema ................................................................... 114 1.1 Descripción del Problema ..............................................................................................114 1.2 Preguntas de Investigación ............................................................................................199 1.3 Objetivos ..........................................................................................................................20 1.3.1 Objetivo general .....................................................................................................20 1.3.2 Objetivos específicos ..............................................................................................20 1.4 Supuestos cualitativos .....................................................................................................21 1.5 Justificación .....................................................................................................................22 Capítulo 2. Marco de Referencia .............................................................. ……………25 2.1 Antecedentes de la investigación .....................................................................................25 2.2 Marco teórico y conceptual .............................................................................................31 2.2.1 La Educación Física, disciplina pedagógica de la motricidad. ...........................32 2.2.2 Cultura Física .......................................................................................................355 2.2.3 Motricidad Humana .............................................................................................366 2.2.4 Competencia Motriz .............................................................................................377 2.2.5 Capacidades Físicas .............................................................................................388 2.2.6 Desarrollo Humano ..............................................................................................411 2.2.7 Formación Integral ..............................................................................................455 2.2.8 Medios de la Educación Física ............................................................................477 2.2.9 El profesor de Educación Física ..........................................................................533 2.2.10 Propuesta didáctica de Educación Física .........................................................544 2.2.11 Competencias y Estándares de la Educación Física ........................................588 7 2.3 Marco Legal ...................................................................................................................600 Capítulo 3. Metodología ............................................................................................... 655 3.1 Enfoque de investigación ..............................................................................................655 3.2 Tipo de Investigación ....................................................................................................677 3.3 Población y Muestra ......................................................................................................688 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de la información y su aplicación ..................722 3.5 Proceso de la investigación .............................................................................................73 3.6 Procedimiento de análisis de la Información .................................................................755 Capítulo 4. Resultados ................................................................................................. 757 4.1 Diagnóstico ................................................................................................................777 4.1.1 Categorías: descripción y análisis interpretativo. .........................................788 4.1.1.1 Desarrollo de las clases del área de EF en la IE La Salina ............................799 4.1.1.2 Categoría: Concepto sobre Educación Física en la comunidad educativa de la IE La Salina ....................................................................................................................866 4.1.1.3 Categoría: Importancia de la Educación Física en la formación integral de los estudiantes. ....................................................................................................................888 Educación Física y formación integral de los estudiantes. ............................................949 4.2 Propuesta de mejoramiento ...........................................................................................944 - Evidencias de la Implementación curricular: Guía Pedagógica ………………………104 - Evidencia de la Implementación curricular: Fotografías de las actividades ……………..108 Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones ............................................................ 111 5.1 Conclusiones……………………………………………………………………….111 Recomendaciones………………………………………………………………………114 Referencias Bibliográficas ........................................................................................... 115 Anexos…………………………………………………………………………………..123 8 Listado de Figuras Pág. Figura 1 Árbol del Problema…………………………………………………………………19. Figura 2 Fotografías de la IE La Salina ………………………………………………………70 Figura 3 Proceso Metodológico de la investigación ………………………………………… 75 Figura 4. Educación Física y formación integral de los estudiantes. …………………………94 9 Listado de Tablas Pág. Tabla 1 Capacidades físicas Condicionales y Coordinativas……………………………….40 Tabla 2 Categorías estructurales de la motricidad……………………………………….... 40 Tabla 3 Estadio sensorio motor. Sub estadios ……………………………………………. 42 Tabla 4 Clasificación de los juegos………………………………………………………… 49 Tabla 5 Clasificación de los estilos de enseñanza………………………………………...... 57 Tabla 6 Presentación de las categorías …………………………………………………… 79 Tabla 7. Plan Curricular para 6° Grado, Primer período……………………………………100 Tabla 8. Plan Curricular para 7° Grado. Primer período……………………………………101 10 Listado de Anexos Pág. Anexo 1: Cuestionario Área de Educación Física Recreación y Deportes. Cuestionario para estudiantes………………………………………………………………………………………121 Anexo 2. Validación por expertos ……………………………………………………………..124 Anexo 3. Formato Tabulación de las encuestas a Estudiantes, Docentes y Padres de familia…136 Anexo 4. Cuadro para triangulación de la información y la construcción de las categorías. …139 Anexo 5: Autorización de Rectoría para realizar el Proyecto………………………………….142 Anexo 6: Consentimiento informado a Padres de familia ……………………………………143 Anexo 7. Plan Curricular de EF Grado 6°……………………………………………………..146 Anexo 8. Plan Curricular de EF Grado 6°……………………………………………………..150 11 Introducción La educación física (EF) es una disciplina pedagógica, que tiene como finalidad intervenir en la educación de niños, adolescentes y jóvenes, utilizando el cuerpo y el movimiento, mediante actividades físicas, deportivas y recreativas, hacia el desarrollo de la motricidad, para que sea capaz de participar en los diferentes ámbitos de la vida y de servir en la construcción de la sociedad. La EF representa un fundamento y una condición que promueve una educación integral, hacia la formación de un ser humano holístico, armónico, que expresa su potencial y sus capacidades mediante la motricidad, dirigida en la trascendencialidad del ser y su influencia constante sobre todas sus dimensiones, como un todo que busca una mejor calidad de vida. Para este estudio, la importancia de la EF en la formación de un ser humano integral es la columna fundamental y el centro de la investigación, ya que este se encuentrainmersa y hace parte inseparable de la cotidianidad de los niños en la escuela y su vida diaria, al igual que la motricidad y la corporeidad son para este estudio el comienzo que permitirá dar un orden y sentido al mismo. La motricidad comparte un origen con la noción del movimiento intencional, ya que hace referencia a la capacidad de generar movimiento con efectividad y eficiencia, a través de la cuál puede dar cuenta de su intencionalidad. La motricidad es la dimensión que contribuye a la constitución del hombre como humano, que se evidencia mediante la interacción entre las diferentes dimensiones humanas; Para Garavito (2018,) la motricidad “es un proceso que desarrolla el movimiento intencional y contextualizado, relacionado al pasado vivido y al futuro proyectado, creando nuevas formas de interacción y comunicación” (p. 11) De esta manera, se propone una metodología de trabajo que consiga potenciar en el niño la motricidad y la corporeidad, que favorezca en los estudiantes un desarrollo motriz y la superación de dificultades motoras que se le presenten en su cotidianidad; además, favorecer el cuidado de la salud, la higiene, el medio ambiente, la promoción de los comportamientos como la cooperación, la reciprocidad, y establecer las bases de autoestima, tolerancia, respeto, 12 valoración y cuidado de sí mismos. Es así que, el objetivo de este trabajo es promover el desarrollo del área de Educación Física, hacia la formación integral de los estudiantes, mediante un planeamiento pedagógico-didáctico del área, en la Institución Educativa la Salina. El trabajo contiene en el primer capítulo, la descripción del problema, que se presenta en cinco momentos de acuerdo a cómo han ocurrido las circunstancias del desarrollo de las clases de EF en la institución educativa teniendo en cuenta las sedes de primaria y bachillerato: se utilizaron las declaraciones de los estudiantes, de docentes y algunos padres de familia; se evidencia el problema, desde la observación del investigador, y la revisión de los documentos relacionados (PEI y Plan de área de EF), se hace referencia al contexto, las preguntas de investigación que surgen de cada aspecto que se quiere profundizar, las cuales orientan la indagación y son la base de la pregunta de investigación. Luego se hace la justificación, en donde se propone lo que se quiere lograr, el beneficio y la pertinencia de la investigación. Por último, se formulan los objetivos que señalan cada una de las acciones a realizar en el proceso, los supuestos cualitativos en este caso, y las limitaciones presentadas, haciendo de este, el punto de partida del proceso investigativo. El segundo capítulo presenta de manera detallada la fundamentación teórica y revisión bibliográfica, donde se definen los constructos teóricos fundamentales para el desarrollo de esta investigación; en él se encuentran los distintos estudios realizados como antecedentes que permiten reconocer lo que se ha hecho en el campo del estudio que se está abordando. A continuación, se encuentra el marco teórico que contiene la revisión de literatura y los contenidos propios, a profundidad y de forma organizada sobre el campo de la EF, que facilita una amplia mirada al problema del desarrollo humano integral de los estudiantes de educación básica, mediante la influencia de la EF, como área fundamental de formación. Constituye el marco teórico donde se muestran los conceptos que brindan al lector una mayor claridad sobre la investigación, la profundización de conceptos propios del área, las teorías sobre desarrollo humano; finalizando, se incluye el marco legal, el cual contiene los referentes nacionales e internacionales, como son: leyes, decretos, resoluciones, entre otros, que brinda el soporte legal y es necesario abordar. En el tercer capítulo se encuentra el diseño metodológico, el enfoque y el tipo de investigación, usados en el presente trabajo; así mismo contiene la contextualización del colegio, 13 donde se describen aspectos del entorno, y las características de la población, se refiere la muestra participante, y los informantes. Luego se describen las técnicas e instrumentos de recolección de información y se explica y grafica, cómo se desarrolló el proceso investigativo, la forma de analizar e interpretar la información para dar el diagnóstico que sustenta la planeación y luego la presentación de la propuesta de mejoramiento para lograr que el área de EF logre el propósito de contribuir con la formación integral de los estudiantes de la institución educativa y que da respuesta a la pregunta que orientó el proceso investigativo : ¿Cómo contribuye la EF en la formación integral de los estudiantes de la IE La Salina de El Carmen de Chucuri, Santander? En el cuarto capítulo se realizó un diagnóstico educativo y pedagógico con el fin de descubrir y valorar los aspectos relacionados con el desarrollo de la EF como área fundamental en la formación integral de los estudiantes y el propósito de la acción pedagógica y didáctica de los docentes y la institución, necesaria para lograrlo. Se describen las categorías del análisis interpretativo, las cuales dan respuesta a los objetivos de la investigación y se presenta la propuesta de mejoramiento. Y en el quinto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones que dan cuanta del paso a paso realizado durante la investigación, mediante el estudio de caso de la EF en la IE La Salina del municipio de San Vicente de Chucurí en Santander. 14 Capítulo 1. Planteamiento del Problema La reflexión surgida en el proceso de formación en la maestría y los hechos encontrados y vividos en el contexto de desempeño profesional, llevaron a precisar la realidad que debía estudiarse a fondo para encontrar la forma como el área de Educación Física (EF), contribuye en la formación integral de los estudiantes de la Institución Educativa La Salina del municipio de San Vicente de Chucurí. Es por esto que ante las actitudes observadas en los estudiantes en el desarrollo de las primeras clases de EF, al indagar y analizar sobre la manera en que ésta se desarrollaba en la institución, se decidió profundizar en los distintos elementos de la práctica curricular del área, sus debilidades y fortalezas para que, al contrastarlos con los aportes de la teoría, permitieran presentar una propuesta para su mejoramiento y transformación. Lo anterior llevó a observar, analizar, preguntar sobre los distintos aspectos de la problemática, hacer el planteamiento de los hechos desde la mirada de los involucrados: los estudiantes, padres de familia, otros docentes, la reflexión del propio docente que indaga, y también de expertos para luego proceder a su descripción. Siguiendo las directrices del proceso investigativo este primer capítulo contiene: la descripción del problema, las preguntas de investigación que surgen de cada aspecto que se quiere profundizar, las cuales orientan la indagación y son la base de la pregunta de investigación. Luego se hace la justificación, en donde se propone lo que se quiere lograr, el beneficio y la pertinencia de la investigación. Por último, se formulan los objetivos que señalan cada una de las acciones a realizar en el proceso, los supuestos cualitativos en este caso, y las limitaciones presentadas. 1.1 Descripción del Problema La presente investigación aborda la problemática relacionada con el desarrollo de la EF como área fundamental de formación integral del ser humano, la cual se inicia desde los primeros años de escolaridad y que en Colombia está sustentada en las normas que respaldan el desarrollo de la educación, como son la Constitución Nacional y todas les leyes, decretos y resoluciones que 15 tienen en cuenta los derechos de los niños y jóvenes y todaslas personas, frente a la formación que se adquiere mediante el aprendizaje en EF. La EF considerada como disciplina académica trasciende la educación formal y se proyecta a todas las esferas del desarrollo humano, contribuyendo a formar actitudes, comportamientos y valores, que constituyen la base de la construcción de la cultura física, que se manifiesta en la expresión corporal, el ejercicio, el disfrute del juego, el deporte, la recreación, y que forma hábitos para el establecimiento de una vida saludable, equilibrada y feliz, en donde se consolide el desarrollo de la competencia motriz, que se manifiesta en el movimiento, en el dominio de las capacidades físicas, la formación corporal, la necesidad de relacionarse con los otros y con el mundo circundante, el desarrollo de la dimensión lúdica y también para aprender a compartir y a trabajar en equipo. Al respecto la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, (2015), en su Carta Internacional de la Educación Física, la actividad física y el deporte, Artículo 2, reconocen que “la educación física y sus prácticas: la actividad física y el deporte, ofrecen una gran cantidad de beneficios a las personas, a las comunidades y sociedad en general […] pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo sobre las capacidades físicas, psicológicas y mentales” (p. 3), además de ayudar en el mejoramiento de la autoestima, en el aumento en las funciones cognitivas, competencias y cualidades como la comunicación, el trabajo en equipo, la cooperación, y las capacidades sociales, entre otros. Teniendo en cuenta el planteamiento anterior, la presente investigación busca analizar el desarrollo de la EF que se ha venido ofreciendo en la Institución Educativa La Salina, ubicada en una vereda, La Salina, en el municipio de El Carmen de Chucuri, Santander, fundada en 1960 como escuela rural, posteriormente, paso por una transformación de su currículo, dando lugar a la escuela tradicional, hasta llegar a trabajar con el programa o metodología Escuela Nueva, en primaria, post-primaria y media oficial. A partir del año 2017 se inició la jornada única, siendo esta la única IE del municipio con esta estrategia de calidad educativa, fortaleciendo las competencias comunicativas, arte, cultura, recreación y deportes, ciencia e innovación desde un enfoque de resolución de problemas. La institución Educativa La Salina atiende estudiantes de la veredas del municipio de El Carmen de Chucurí como: La Salina, Dos Bocas, San Luis, Kilometro 27, Sabanales, Bajo 16 Cascajales, Cerro Negro, El Treinta, La Florida, La Cristalina, Los Aljibes, así mismo, la veredas Táguales, San Cristóbal y El Filón que pertenecen al municipio de San Vicente de Chucurí; allí se ofrecen los grados de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media Rural en articulación con el SENA (Técnico en Monitoreo Ambiental). Su población se distribuye en 10 sedes, en los niveles de básica primaria, básica secundaria y media vocacional, en edades que oscilan entre los 4 y 19 años de edad aproximadamente, de familias campesinas que se dedican a las actividades agrícolas y ganaderas, de estratos 1 y 2, provenientes de diferentes regiones del país y que habitan en las veredas de la región (PEI). Del total de la población, 136 estudiantes pertenecen a la sede principal, lugar en donde se realizó este estudio y 168 de las demás sedes. Con base en la propia labor docente adelantada en esta Institución Educativa y después de varias sesiones de clase al finalizar el año 2019 y al iniciar el año 2020, se observa que la clase de EF tiene una tendencia muy marcada a la práctica del deporte, y una naciente orientación hacia el entrenamiento deportivo, la cual se registra en el planeamiento del currículo, evidenciado en el plan de área, y en las expresiones de algunos estudiantes, que al preguntarles: ¿qué es para ustedes la educación física?, manifestaron: “es donde nos enseñan muchos deportes y las reglas de ellos” … “cuando nos enseñan los deportes”… “también para aprender a manejar los movimientos del balón”… “es un desarrollo del cuerpo mediante la práctica del deporte físico”. Lo anterior deja ver que en la institución se ha dejado de lado el fin principal de la EF, que, de acuerdo con Camacho, (2003), es contribuir, desde su especificidad, al desarrollo humano integral de los colombianos, haciendo énfasis en la competencia motriz; y para satisfacer sus necesidades de interacción con el mundo cultural y natural… (p. 17-24). Además, se observa a los jóvenes y niños con dificultades para correr, saltar lazo, jugar e interactuar con los compañeros; muestran un bajo desarrollo motriz, con el cual llegan después de cursar la básica primaria en las diferentes sedes de la institución, así mismo dejan ver torpeza en sus movimientos, desconocimiento de hábitos de vida saludable que se logra mediante el ejercicio, la actividad física y buenas prácticas alimenticias. A esto se le suma, la dificultad de los niños para desenvolverse con sus pares en actividades propias del área y en la cotidianidad escolar; la comunicación factual o de hecho, es limitada por la escasa expresión corporal que poseen. Al respecto los estudiantes manifiestan que en años anteriores en las sedes de primaria: “casi no salían a hacer ejercicios”, otros estudiantes dicen: “en ocasiones realizábamos 17 ejercicios sin explicaciones” … “otros estudiantes no salían a hacer ejercicios”, y, además, “no tenían un profesor especializado en el área”. Otro aspecto a tener en cuenta es la problemática relacionada con la pandemia por Covid- 19, desde marzo del año 2020, por la cual, las clases de EF cambiaron, y pasaron de ser presenciales a trabajo en casa, sin la posibilidad de la virtualidad, tele clase o clases sincrónicas, debido al contexto rural de la institución, a la baja conectividad, al confinamiento de los estudiantes, padres de familia y docentes en casa; así mismo que el calendario pasó de cuatro periodos a tres periodos académicos en ese año. Durante este confinamiento, las clases o trabajo en casa se realizaron mediadas por guías pedagógicas que en su mayoría se entregaban de forma física a aquellos estudiantes que no tenían otra forma de recibirlas, en PDF vía WhatsApp a los padres de familia que tenían la posibilidad de tener un teléfono adecuado y conectividad; este proceso se realizaba cada quince días para que el estudiante las desarrollara y las entregara nuevamente, cabe señalar que en algunos casos estas entregas se realizaban cada mes. Por estas dificultades en el año 2020, la IE prefirió las temáticas teóricas en todas las áreas; y para la EF, prevalecieron temas relacionados con la salud, la buena alimentación, la convivencia, integración familiar, cuidados personales, precauciones durante la cuarentena por Covid-19, la importancia del ejercicio físico, el calentamiento, hidratación, actividad física durante la cuarentena, entre otros; esto sin dejar de motivar las actividades lúdicas de integración familiar y desafíos físicos recreativos, de los cuales los estudiantes enviaron evidencias fotográficas y fílmicas; sin embargo, y a medida que transcurría el año escolar y a petición de los padres de familia se eliminaron este tipo de evidencias. Para el año 2021 y a la entrada gradual al colegio, se les dio paso a las áreas fundamentales como matemáticas, lenguaje, sociales, biología e inglés, omitiendo las clases del área de EF durante todo el año, decisión tomada por el consejo académico, acogiendo las facultades que tenía cada institución para priorizar las áreas de enseñanza. Es de anotar que otra dificultad en relación con la EF es que, al llegar a la institución el autor de este estudio, se encontró que esta área, era orientada por profesores sin formación específica, lo cual no les dalas bases para asumir la enseñanza apropiada. Además, a esto se 18 agrega la condición de ruralidad de la institución, contexto en donde no se le coloca mayor interés a la educación física, al desconocer los beneficios que brinda para la salud física, mental y social, y que lleva a mejorar la calidad de vida. Igualmente, no se dispone de los espacios y materiales propicios para el desarrollo de las clases, aunque se recurra a adecuarlos a las circunstancias particulares. Retomando el tema de la necesidad de que esta clase sea orientada por un profesor capacitado específicamente en el área, es importante anotar que, desde la fundación de la IE, no se contaba con un docente de EF que guiara y encaminara el proceso de enseñanza hacia el desarrollo integral de los niños y jóvenes; dejando esta asignatura solo para el juego y la práctica deportiva libre. El hecho de no contar con un profesor especializado en EF, ha dificultado el desarrollo de los objetivos del área, el desarrollo corporal, mental, social y espiritual; sin dejar de nombrar las consecuencias de un ejercicio físico realizado inadecuadamente por falta de orientación específica. Sobre este tema Perilla & Sandoval, (2003), manifiestan que las autoridades educativas hacen caso omiso a las recomendaciones brindadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), dejando la EF a cargo de profesores de otras áreas que no cuentan con la preparación suficiente para ello; esto mismo sucede en la educación primaria, en la cual un solo docente debe orientar todas las área, incluyendo la EF, por lo que solo desarrollan actividades como trotes suaves, ejercicios estáticos y ejercicios simples. (p. 1) Para sintetizar se trae a Padilla, (2019), quien manifiesta que en el contexto colombiano, a la EF no se le da el valor suficiente, se nota la falta de talento humano especializado en EF para la educación básica primaria y secundaria; se dedica poco tiempo a esta clase, faltan espacios y material adecuados para la práctica deportiva y recreativa, alejando a los estudiantes de la posibilidad de enriquecer sus conocimientos relacionados con la actividad física, el trabajo en equipo, el trabajo colaborativo, el esparcimiento cultural, la socialización y la posibilidad de mejorar comportamientos de vida saludable (p. 7-8). Todo lo cual son aspectos a tener en cuenta en la formación integral del ser humano. Para una mejor comprensión, la Figura 1, representa en un árbol de problemas, una síntesis de la situación descrita. 19 Figura 1: Árbol de problemas. Nota: La figura contiene los aspectos más destacados de la situación problemática. Elaboración propia 1.2 Preguntas de Investigación La descripción de la anterior problemática permitió plantear las siguientes preguntas que encausaron la formulación de la pregunta de investigación que orientó todo el proceso investigativo. ¿Cómo han sido las prácticas de la EF en la Institución Educativa La Salina? 20 ¿Cuáles son las concepciones que sobre EF poseen los estudiantes y en general la comunidad educativa de la institución? ¿Cuál es la importancia del área de EF en la formación integral de los estudiantes en los niveles de educación básica? ¿Cómo debe ser el desarrollo del área de EF, para que contribuya en la formación integral de los estudiantes de la IE La Salina, atendiendo las circunstancias del contexto? Los anteriores interrogantes llevaron a formular la pregunta principal de la investigación: ¿Cómo contribuye la EF en la formación integral de los estudiantes de la IE La Salina de El Carmen de Chucuri, Santander? 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general Contribuir en la educación integral de los estudiantes de la IE La Salina de El Carmen de Chucuri, Santander, mediante el desarrollo pedagógico-didáctico de la EF, teniendo en cuenta los propósitos de formación del área y los medios para alcanzarlo. 1.3.2 Objetivos específicos - Describir las prácticas de enseñanza del área de EF utilizadas en la Institución Educativa. - Analizar las concepciones que sobre EF poseen los estudiantes y en general la comunidad educativa. - Sustentar la importancia de la EF en el desarrollo integral de los estudiantes, mediante el análisis interpretativo de las concepciones que sobre el área han construido los integrantes de la comunidad educativa. 21 - Elaborar una propuesta didáctica para el desarrollo pedagógico-didáctico del Plan de área, teniendo en cuenta los componentes de formación de la EF, las condiciones de ruralidad y las de la educación actual. 1.4 Supuestos cualitativos La presente investigación que se realiza desde un enfoque cualitativo, tiene por horizonte, ideas y estudios teórico-pedagógicos que comprueban que una EF desarrollada de manera didáctica con variadas estrategias y actividades, teniendo en cuenta la atención a todos sus medios (actividad física, gimnasia, deporte, juego, recreación), en las diferentes etapas y niveles de la educación, trae beneficios para la formación integral de los estudiantes y los prepara para su futuro desarrollo en sociedad. Se pretende que, a partir de la pregunta de investigación y las preguntas orientadoras, el investigador se plantee cuestionamientos y encuentre las respuestas que validen el proceso y orienten la formulación de una propuesta de mejoramiento del desarrollo del área en la institución y el contexto en donde se irradie el trabajo proyectado. En el proceso es importante conocer los diferentes momentos vividos en la institución en torno al área de EF para identificar las causas y consecuencias del desarrollo motriz alcanzado por los estudiantes y en adelante programar la planeación curricular de manera didáctica y contextualizada que cubra las necesidades de los estudiantes. Igualmente, la conceptualización sobre EF que se logre en la comunidad educativa, orientará las futuras vivencias de los estudiantes y sus familias en torno a la formación de hábitos de vida saludable y aprovechamiento del tiempo libre. La comprensión de la situación problemática y la participación de toda la comunidad educativa en las distintas actividades del desarrollo curricular del área, permitirá destacar la importancia que tiene la EF dentro de la educación en Colombia y en el contexto específico, para lograr comunidades saludables y felices. 22 1.5 Justificación Este estudio parte de la importancia que tiene la EF como un área obligatoria y fundamental dentro del currículo de la educación en Colombia y en las instituciones educativas por su aporte al desarrollo integral de los estudiantes, ya que permite entre otros la formación motriz acorde a la edad de los educandos, la interacción con los demás, el disfrute de las diferentes actividades propias del área, la utilización adecuada del tiempo libre, la utilización de elementos y escenarios deportivos, la formación de hábitos de vida saludable, el trabajo cooperativo, la aceptación de reglas e instrucciones, la formación de valores, aprender a ganar y a perder, entre otros beneficios. En Colombia y en América latina se evidencian las prácticas equivocadas en las clases de EF y el empirismo concentrado en el cuerpo y el deporte, que afectan enormemente la formación de los niños y jóvenes estudiantes, situación aún más grave en los entornos rurales, en donde se deja la EF a cargo de docentes que no poseen la formación específica del área, perjudicando la salud física y mental, como lo afirma Rodríguez (2008), cuando dice que “se facilita que el empirismo aparezca y se posesione de teorías equívocas apoyadas en el conocimiento práctico, sin mayor respaldo científico […] que pueden causar situaciones de riesgo para las personas” (p. 127), haciendo de estas prácticas una simple imitación de movimientos, sin la formación integral adecuada delestudiante. A esto se suma que en la actualidad los cambios socioculturales que afectan sin lugar a duda a las personas son innumerables, como lo manifiesta Tamayo (2008), “La realidad de la sociedad actual es preocupante por los nuevos hábitos relacionados con la salud física, mental y social de los niños en edad escolar, puesto que dichos hábitos no saludables están provocando el aumento de enfermedades tanto físicas como mentales. (p. 1) Es en este sentido que la EF asume un papel importante en la educación de los niños y jóvenes en edad escolar, que, de acuerdo con Camacho, Mahecha, Lugo, & López, (2007) una “educación física que propenda a la formación integral […] se preocupa por formar un ser humano física, motriz e intelectualmente capaz de interactuar en la sociedad”, dando la oportunidad a cambios de mejoramiento de la sociedad, la familia y de sí mismo (p. 23). A su 23 vez Lora (1995) citado por Camacho, manifiesta que la EF está destinada a contribuir en la construcción del nuevo ciudadano, más productivo, más solidario en lo social, más participativo, tolerante, más respetuoso, más pacífico e integrado en lo cultural y más consciente del valor de la naturaleza. (p. 19) Es así como el área de educación física aporta a los estudiantes en el desarrollo de competencias motrices y corporales, como también de todas las dimensiones del ser humano, mediante la conexión de las personas con el entorno, a través de la actividad física. La propuesta busca promover que los estudiantes desarrollen sus capacidades físicas, condicionales y coordinativas como la fuerza, el equilibrio, la coordinación, direccionalidad, lateralidad, ritmo, fuerza, velocidad, agilidad, dentro de un ambiente lúdico y de trabajo en equipo, que fundamente la formación de valores, contribuya al desarrollo cognitivo, físico y social en cada uno de ellos, y se mejoren las prácticas en el aula y fuera de ella. Esto, suscitará el desarrollo del área de EF, hacia la formación integral de los estudiantes, mediante un planeamiento pedagógico-didáctico del área, que beneficie la formación integral de las personas y en especial de los estudiantes de la institución, para que sean capaces de sobresalir ante los retos de la vida. Esto también se sustenta en la legislación colombiana, especialmente en la Ley 115 de 1994, Art 5, numeral 12 (1994), sobre los fines de la educación, que referencia que: La educación física, la recreación y el deporte, también forman parte de la programación general de la enseñanza en orden a la educación integral de las personas. (p. 2) A través de la EF y como aporte de la misma se puede ejercer una influencia importante en la formación de valores en los alumnos; como proceso pedagógico, esta asignatura responde a los intereses de cada individuo, la familia, la institución educativa y la sociedad, lo que se proyecta en la intención formativa, que ésta lleva a cabo. Se cita también a Gambau (2015), quien menciona en su estudio, que La EF en la enseñanza de los niños y jóvenes, es el medio más eficaz para brindar o proporcionar a todos los estudiantes, los aprendizajes y herramientas necesarias para la vida y su participación en la sociedad (p. 53), puesto que a través de la EF se enseñan los valores, se posibilita la adquisición de hábitos saludables, de una manera vivida, gracias al juego y sus características, sin dejar de lado que la EF en los lugares más apartados, es la única oportunidad de realización de actividad física, de esparcimiento y de recreación de los niños y jóvenes. 24 Por último, la investigación ha proporcionado al autor, un constante desarrollo académico, profesional y personal, permitiendo asumir un rol importante como docente y contribuir al mejoramiento del área, dentro de la institución y fuera de ella, como también en el desarrollo y formación personal de los estudiantes, aportando nuevos conocimientos y saberes, desde los diversos contextos que admite abordar la EF, además de proveer herramientas de investigación durante el proceso, que permitieron dar solución a diversos problemas o inquietudes científicas relacionadas con el quehacer docente desde el área de educación física, recreación y deportes. Este capítulo se convierte en el punto de partida del proceso investigativo, aquí se describen las clases de EF en las sedes de la institución educativa teniendo en cuenta la sedes de primaria y bachillerato, desde la mirada del estudiante, de los docentes y padres de familia; de igual manera, se evidencia el problema, se presenta el contexto, se plantean las preguntas de investigación y los objetivos que dan lugar al paso a paso del estudio, que además fue iluminado por el siguiente capítulo en donde, un proceso de revisión bibliográfica y teórica profunda, orientó el análisis que llevó a comprender desde la perspectiva científica el desarrollo de la EF como área fundamental de formación integral, así mismo, a hacer un aporte significativo al proceso educativo en la institución. 25 Capítulo 2. Marco de Referencia Este capítulo presenta de manera específica la fundamentación teórica y revisión literaria donde se definen los constructos teóricos fundamentales para el desarrollo de esta investigación; en él se encuentran los distintos estudios realizados como antecedentes que permiten reconocer lo que se ha hecho en el campo del estudio que se está abordando. A continuación, se encuentra el marco teórico que contiene la revisión de literatura y los contenidos propios, a profundidad y de forma organizada sobre el campo de la EF y la formación integral de las personas. Seguido el marco teórico donde se muestran los conceptos que brindan al lector una mayor claridad sobre la investigación; finalizando, se incluye el marco legal, el cual contiene los referentes nacionales e internacionales, como son: leyes, decretos, resoluciones, entre otros, que brinda el soporte legal y es necesario abordar. 2.1 Antecedentes de la investigación Algunos estudios a nivel internacional, nacional y regional, que tienen relación directa con la problemática abordada se sintetizan a continuación y dejan ver que este tema ha sido motivo de estudio de investigadores en diferentes contextos y, brindan luces a este estudio. A nivel internacional Se encontró la investigación titulada, “Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil”, publicado por la Revista Educativa Hekademos de la Universidad Pablo de Olavide en España, realizado por Gallardo (2018). El objetivo de la investigación fue dar a conocer los beneficios que aporta el juego como herramienta didáctica para el desarrollo social y educativo. La metodología empleada fue el análisis documental en la cual se realiza una revisión a las diversas investigaciones científicas que abordan el fenómeno. Dentro de la investigación se analizan las teorías de Claparède, Piaget, Vygotsky y Elkonin, Chateau y Sutton, Smith y Roberts, sobre el desarrollo del juego, y se le da 26 una definición al término de juego. Los datos recolectados pretenden proporcionar una aproximación histórica del estado del fenómeno y su actualidad. Los resultados de este trabajo investigativo evidencian que el juego es una actividad fundamental en el desarrollo humano, que colabora significativamente en el desarrollo físico, cognitivo, afectivo, social y moral de los niños, también potencializa el desarrollo psicomotor, la motivación, y las emociones, aumenta la imaginación, la creatividad, beneficia la comunicación y la socialización, demostrando que el juego es una herramienta pedagógica esencial en la educación, que contribuye significativamente en el desarrollo integral de los niños. Como el juego es uno de los componentes pedagógicos del área de EF, los resultados de la investigación hechapor Gallardo, brindó un excelente aporte al presente estudio. Otro estudio encontrado y analizado fue: “Educación física: una asignatura para mejorar el rendimiento académico, la cognición y los valores”, realizado en la Universidad de Salamanca en España, por Bernal (2016). Su objetivo fue demostrar que la práctica de EF en la escuela favorece el desarrollo motor de los alumnos, mejora el rendimiento académico, la cognición y la trasmisión de valores. La metodología empleada fue el análisis y revisión bibliográfica de toda la literatura. En primer lugar, se realizó una búsqueda en internet para valorar la cantidad y calidad de la información que se podía encontrar sobre el tema, se delimitó la búsqueda a investigaciones y publicaciones recientes en artículos de revistas, libros y trabajos de grado de diferentes universidades. El análisis demostró que en investigaciones realizadas sobre los beneficios que tiene la actividad física a nivel psicológico, afectivo, social y físico, repercute de manera positiva en el rendimiento académico de los estudiantes y favorecen la formación integral de las personas. El estudio titulado, “Educación física y educación integral”, publicado en la Revista de educación digital Arriarán en España, realizado por Manzano (2006); tuvo como objetivo dar una visión de las características de desarrollo de los niños en todos sus ámbitos en la etapa de educación primaria, y cómo la educación física sirve como medio ideal para conseguir un desarrollo integral del alumno. Para su desarrollo el investigador realizó una revisión teórica sobre las características del desarrollo infantil en todos los ámbitos en edad escolar y la importancia de la educación física como medio ideal para conseguir un desarrollo integral de los estudiantes. En él se establece que una EF bien estructurada y enfocada, ofrece múltiples 27 beneficios al desarrollo cognitivo, desarrollo social, desarrollo afectivo, desarrollo motor, desarrollo moral, siendo la EF la mejor disciplina para formar integralmente a los niños. Se encontró el estudio realizado en Cuba y publicado en la Revista de Ciencia y Tecnología de la Cultura Física, titulado, “La formación de valores desde la clase de educación física”, realizado por Prieto (2018), que tuvo por objetivo proponer un conjunto de acciones que permitan aprovechar las potencialidades de la Educación Física para contribuir a la formación de valores en los estudiantes de la Educación Primaria. Para esta investigación se utilizaron los métodos: análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico, observación, revisión documental, encuesta y la estadística descriptiva. Se realizó la revisión de la formación referente a los valores en los estudiantes de educación primaria y fundamentalmente en las clases de EF. Después de la aplicación de los métodos de investigación y del análisis de la bibliografía científica del tema de investigación, los resultados que arrojó, muestran las dificultades que se presentan en la formación de valores en los estudiantes de primaria, específicamente desde el área y, además, se detectó el desconocimiento por parte de los profesores para guiar la formación de valores en sus clases. Otro estudio analizado fue, “La educación física y su influencia en la formación integral del hombre para la vida”, publicado en la Revista EF deportes en Cuba, realizado por Escudero (2009) con el objetivo de comprender la importancia de la educación física en la formación de los alumnos. La investigación analizó el papel de la EF en la formación integral del hombre para la vida. Para su desarrollo se llevó a cabo una caracterización donde se precisan detalles importantes de la asignatura que ayudan a comprender su inclusión dentro de los planes de estudio en los diferentes niveles de enseñanza; además, se describen una serie de funciones que cumple la Educación Física en la formación de los educandos, resaltándose en este sentido su papel formador no sólo desde el punto de vista físico, sino también psicológico, lo que ayuda a comprender la importancia de esta asignatura en la formación de los alumnos y se concluye que la EF, tributa considerablemente al desarrollo integral del hombre para la vida. Algunos de los aportes fundamentales son: Desarrollo de las capacidades motoras básicas, desarrollo de habilidades propias de la vida en la sociedad, la formación de valores en los educandos, una mayor calidad de vida al reportar beneficios en los diferentes sistemas del organismo, entre otros innumerables beneficios cognitivos. 28 El siguiente estudio fue publicado en la Revista Inter Sedes, fue realizado en Costa Rica, por Rodríguez (2008) y se titula “La actualidad de la educación física en el desarrollo integral del ser humano, en Costa Rica”. Su objetivo fue comprender la importancia de la EF en la construcción individual y social de la corporeidad; en esta investigación se plantea que para lograr un cambio significativo en el área de EF, se debe orientar a satisfacer las necesidades integrales del ser humano, con el propósito de potenciar sus capacidades, mejorando así sus características físicas, sociales, psicológicas y mentales, en contexto, lo que al final se traduce en un mejor ser humano, más capaz y con una mejor capacidad y calidad de vida. La metodología implementada para esta investigación llevó a conceptualizar sobre la situación que se vive a diario en los centros de “atención psicomotriz” (desde las primeras etapas de vida hasta la adultez mayor), y los diversos planteamientos que realizan los autores respecto a lo que realmente constituye una intervención de este tipo, en la búsqueda del desarrollo de la corporeidad del ser humano. Otra investigación publicada por la Revista digital EF Deportes, fue titulada, “Importancia del deporte en el desarrollo integral del individuo”, realizada en Venezuela, por Rodríguez (2015), tuvo como objetivo central vincular el deporte, la actividad física y la recreación, con el desarrollo integral de las personas. Se partió de la pregunta generadora: ¿para qué tanto sirve el deporte?, considerando no solo el deporte como una disciplina o práctica de atletas de alto rendimiento, sino como actividad física, como ejercicio recreativo y saludable o como práctica sistemática por afición o ejercicio profesional. Se concluyó que el deporte, la actividad física y la recreación son importantes en el desarrollo integral del ser humano ya que crea conciencia a través del conocimiento y la práctica deportiva, procura en el desarrollo y fortalecimiento del ser social, en la formación del pensamiento crítico, desarrolla la creatividad, la concentración, la atención, la memoria, entre otros, en fin, un sin número de beneficios que otorga la práctica de la actividad física. Estos antecedentes internacionales ampliaron el horizonte conceptual del investigador y le permitieron corroborar la inquietud a nivel mundial, sobre los beneficios de la EF, en los niños y jóvenes, que se forman en los planes de estudio oficiales de todos los países. 29 Antecedentes a nivel nacional Se encontraron varias investigaciones, de las cuales, se registra el estudio realizado en Bogotá, titulado: “Moverse es un cuento, interdisciplinariedad de la educación física”, publicado en la Revista Digital: Actividad Física y Deporte, realizado por Castillo y Guído (2020); el cual tuvo como objetivo mejorar las prácticas de enseñanza y evidenciar cómo desde el área curricular, bajo una mirada interdisciplinar, se fortalecen las competencias comunicativas de los estudiantes de quinto grado del colegio Grancolombiano IED. “Moverse es un cuento”, es una investigación que muestra la evolución y la transformación de las prácticas de enseñanza de una docente investigadora que guía el área de Educación física. La investigación presenta un enfoquecualitativo y la perspectiva metodológica de la Investigación-acción educativa. El desarrollo de la indagación fue deconstructivo y reconstructivo. Se describe la “preocupación temática” por el bajo desempeño comunicativo de los estudiantes, seguido de la adopción de la metodología crítica y transformadora de los momentos de reflexión y la heteroevaluación continua de un par académico, sobre la práctica de la enseñanza, mediante la observación sistemática de la planeación, la intervención y la evaluación; el diseño y la implementación interdisciplinar de la estrategia estético-corporal. “Cuento motor”; y su documentación y el análisis de las narrativas corporales, orales y escritas, posibilitaron el mejoramiento y la transformación de las prácticas pedagógicas en las clases de EF, y se logró el mejoramiento de las competencias comunicativas en los estudiantes. Otro estudio a nivel nacional fue: “Educación física y desarrollo humano, un nuevo horizonte para la educación del cuerpo”, publicado en la Revista Magisterio en Colombia, realizado por Durán (2014), con el objetivo de demostrar que la pedagogía y la didáctica, desde la perspectiva del movimiento, presentan tendencias históricas que hoy en día se muestran como una sumatoria de posibilidades y conflictos que negocian sus tensiones en la EF desde distintos ámbitos; pero, al mismo tiempo, señalan nuevos sentidos de la educación y el desarrollo de la corporeidad para lograr la formación de un “hombre físicamente bien educado”. La investigación arrojó como resultado la comprensión de las nuevas necesidades y prioridades de las actuales generaciones, que son totalmente distintas, que necesitan que la educación y sus actores se enfrenten con nuevos retos para dar respuesta a las situaciones de hoy 30 y las futuras que se presentan alrededor de la educación y tanto docentes como estudiantes, presenten un diálogo crítico y transformador, de tal manera que se atenúe la brecha generacional. El siguiente estudio analizado se titula, “Educación física y sus contribuciones desde la pedagogía y la didáctica en la formación como proyecto de vida o cultivo de sí en el niño escolar”, fue realizado como tesis de grado, en la universidad de San Buenaventura por Arcila (2019), y tuvo como objetivo reconocer, cómo la educación física contribuye desde su pedagogía y didáctica a la formación como proyecto de vida o cultivo de sí, en el niño escolar. Esta investigación fue realizada en la ciudad de Bogotá en La I.E. Andrés Bello, ubicada en la localidad de Puente Aranda, plantel educativo de carácter oficial. El trabajo se realizó con un grupo de 32 estudiantes del grado quinto de primaria. La metodología utilizada en este trabajo investigativo fue cualitativa, con un enfoque histórico hermenéutico, la técnica utilizada en este trabajo fue la observación participativa, y apoyada en la revisión documental, brinda la oportunidad de conocer el ambiente y estudiar y comprender la realidad de la EF. El resultado muestra que la EF escolar es fundamental para los seres humanos, ya que los referentes investigados resaltan la importancia que ésta posee, sin dejar de lado que la metodología y las prácticas de la misma contribuyen significativamente en el desarrollo del niño en etapa escolar, que, mediante sus propias vivencias en clase, generan en él nuevos conocimientos y comportamientos que ayudan en gran medida a una formación positiva tanto física como social y mental. Antecedentes a nivel regional Se incluye la investigación titulada “El juego cooperativo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de los valores en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Instituto Técnico de Sabana de Torres”, realizada como tesis de maestría en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, por Rodríguez (2019), con el objetivo de fortalecer los valores en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Instituto Técnico de Sabana de Torres, a través de la aplicación de juegos cooperativos como estrategia pedagógica. Esta investigación fue realizada con un grupo de 31 estudiantes del grado 9-02, pertenecientes a los estratos 1 y 2. La metodología utilizada en este trabajo fue cualitativo, 31 empleando la investigación acción y orientando el trabajo de intervención a las relaciones sociales y el desarrollo de valores. La investigación arroja como resultado un cambio de actitud y de comportamiento en los estudiantes, puesto que reconocieron la importancia del respeto, la responsabilidad y el trabajo cooperativo para lograr las metas propuestas; además, se evidencio el mejoramiento académico, disciplinario y la convivencia, en los estudiantes. Con estas investigaciones se comprueba que los maestros guardan la inquietud de demostrar la importancia de la implementación y desarrollo del área de EF, como área fundamental de formación de los niños y jóvenes y los estudios contextuales que se hacen lo corroboran en cada ámbito de la sociedad. De otra parte, los antecedentes orientaron la presente investigación permitiendo conocer los beneficios de la educación integral de los niños y jóvenes que se logra desde el área de EF, su importancia en el ámbito académico escolar, también, permitió observar las respectivas metodológicas utilizadas en cada una de ellas, afianzando el abordaje metodológico que tendrá el ejercicio propio de investigación en el actual proyecto. 2.2 Marco teórico y conceptual Todo proceso de investigación parte de un componente empírico que se presenta en la descripción de la situación problemática y un sustento teórico que sirve de base para: -hacer la reflexión y el análisis de la información, -construir y describir las categorías de análisis y - sustentar el trabajo y los aportes del investigador a la solución y mejoramiento del problema. En este estudio se presentan los conceptos relacionados con la disciplina científica de la Educación Física, sus componentes, principios pedagógicos y didácticos para su implementación, y sus aportes a la formación integral de los estudiantes y del ser humano en general, desde algunos autores que han estudiado e investigado las características propias de los individuos en cada etapa de su desarrollo. Así mismo resalta el rol del maestro de EF, la importancia de su formación profesional específica y considera los escenarios de ruralidad de la 32 institución y el trabajo presencial y orientación virtual, acorde con las circunstancias del trabajo motivado por la pandemia, época en que se desarrolló el estudio. 2.2.1 La Educación Física, disciplina pedagógica de la motricidad. Para comprender el verdadero papel que la EF tiene y su contribución desde su contenido y praxis al desarrollo del ser humano en todas sus dimensiones, se aborda el concepto desde varias fuentes y autores. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2021) define la EF, como: “Conjunto de disciplinas y ejercicios encaminados a lograr el desarrollo y perfección corporales”, queriendo decir que la EF es un proceso, una acción formativa relacionada con el desarrollo humano integral a través de lo corporal. (p.1) Al respecto Oliviera (1996) da cuenta de los diversos conceptos que sobre EF va construyendo Cagigal J.M., a través de sus obras. Sin definir un concepto absoluto, Cagigal no da una definición exacta de EF, pero la delimita y la enmarca en una educación del y por el movimiento, en una educación del hombre hacia la mejora de sus capacidades, siempre en contacto consigo mismo, con su entorno social y con el mundo que lo rodea, entendiendo que es un proceso significativo en el desarrollo individual y su incorporación o integración en la sociedad sobre la base de sus capacidades físicas (p. 7). Este aporte teórico, lleva a contemplar la EF como el componente que se orienta a establecer la formaciónde las bases del desarrollo humano desde lo corporal, lo físico, el movimiento y la relación con el entorno y con los otros Parlebas (2001), la define así, “la EF es una pedagogía de la conducta motriz”, esta definición le otorga una mayor relevancia al individuo y en menor proporción a la simple noción del movimiento, resaltando las dimensiones fundamentales del ser humano (p. 132). Lo cual está muy relacionado con lo que manifiesta Manzano (2006) para quien la educación del movimiento proviene de la propia evolución, cuya estructura es el cuerpo y el movimiento, asumiendo estos como instrumentos para formar al ser humano integral en el ámbito motor, cognitivo, afectivo y 33 social, partiendo de su desarrollo histórico, ya que la actividad física, como expresión del movimiento siempre ha estado presente en la existencia de la humanidad (p. 2). Lo anterior lleva a analizar que, al hablar de pedagogía, Parlebas (2001) introduce el elemento educativo en el movimiento, convirtiéndolo en una acción con un propósito y con la intervención de todas las dimensiones del cerebro, para que se convierta en un proceso del pensamiento lógico, emotivo, práctico, que se manifiesta como una expresión de vida. Este concepto es estimado por Manzano, quien considera que al tener en cuenta los ámbitos motor, cognitivo, afectivo y social, se logra la formación integral del ser humano. Es por esto que la EF se introdujo en los planes de educación de todos los países del mundo, estableciéndose como un campo de estudio y formación que, desde la dimensión motriz, sea la base de todos los procesos educativos y, por tanto, presentes en todas las instituciones educativas. En este contexto, han surgido estudios y estudiosos que sustentan su importancia como asignatura o como área de formación. Escudero (2009) la define como asignatura, así: “La educación física es un proceso pedagógico dirigido al mejoramiento del desarrollo físico y a proporcionar el alcance de un adecuado nivel de preparación física, así como a ofrecer conocimientos específicos sobre los contenidos que abarca; en su desarrollo se cumplen las múltiples y complejas tareas de la cultura física (p. 1). En el mismo sentido, Camacho, Mahecha, Lugo, & López, (2007) realizan dos aproximaciones al concepto de EF, la primera como “disciplina académica de carácter general” (p. 16), que sobrepasa la educación formal y está dirigida a todos los ámbitos de la vida; contribuyendo en la formación de valores, costumbres y actitudes. La segunda como área fundamental del plan de estudios de la educación formal, la define como “el proceso de formación permanente personal, cultural y social a través de la actividad física, recreativa y deportiva para contribuir en el desarrollo del ser humano en la multiplicidad de sus dimensiones” (p. 17); concepciones que brindan una importante atención en la formación integral del ser humano como unidad vital indivisible y con base en la formación de la dimensión motriz. Por esta razón, el área de EF cumple una función indispensable como área de formación integral, además que, es de carácter obligatoria del plan de estudios del sistema educativo colombiano, con acciones esencialmente de carácter físico; en la escuela cumple objetivos específicos en cada nivel de educación formal y en cada una de las etapas de crecimiento. La EF 34 representa un fundamento y una condición que promueve una educación integradora, visualizando un ser humano completo que expresa su potencial y sus capacidades mediante la motricidad, orientada en la trascendencia del ser y su influencia constante sobre todas sus dimensiones, que, como un todo, buscan una mejor calidad de vida. Con referencia a lo anterior Durán (2014), precisa que una EF enfocada al desarrollo integral del ser humano, desarrolla una multiplicidad de competencias: comunicativa, social, política, que van de la mano con las dimensiones corporal, intelectual, emocional, cultural, ética y política, contribuyendo al desarrollo del individuo, de la educación, de la cultura, del movimiento y de la corporeidad (p. 1) Mientras tanto, Rosell & Serrano, (2014) plantean que en las últimas décadas la EF, ha venido incrementando su importancia en el desarrollo de valores y actitudes, ya que las posibilidades que otorga son verdaderamente amplias, además irrefutables en el desarrollo del bienestar y de la salud de los niños en edad escolar, con un gran aporte en el fomento de hábitos de vida saludable (p. 186). Así mismo, la EF en la escuela es considerada el medio más eficiente para que todos puedan aprender y desarrollar individual y colectivamente todas sus capacidades; con la ventaja que solo la EF posee las actividades físicas, recreativas y lúdicas motivadoras. Para Lora (2011), la EF integral, aparece nuevamente como una educación corporal, forzando a que todas las actividades pedagógicas den comienzo desde el cuerpo y el movimiento, para así impulsar de manera integral todas las demás dimensiones: biológica, afectiva, intelectual, ecológica y relacional; además, mejora las facultades humanas e incrementa los conocimientos que le servirán para enfrentarse al mundo que lo rodea (p. 741). Es decir que la educación corporal se constituye en la base de la educación de las dimensiones afectiva y lógica, y a su vez de las relaciones del individuo con los otros y con el entorno, para asegurar un equilibrio que le permita el buen vivir y convivir. Así es que, partiendo de actividades eminentemente prácticas con base en tareas de movimiento, avance en el análisis de cada situación, aprenda a vivir con responsabilidad, a tomar conciencia de su cuerpo, de sus funciones, de su capacidad de actuar frente al mundo que lo rodea y tomar las decisiones apropiadas en cada situación de vida. En este sentido, Manzano (2006) dice que la EF en la escuela promueve en cada alumno la comprensión de su propio cuerpo, contribuye en la formación de valores, mejora la capacidad de 35 relacionarse con los demás, a través del respeto, del dialogo, del cumplimiento de reglas, la colaboración, el trabajo en equipo, desarrollo de hábitos de esfuerzo, enfocado en la formación de personas de bien (p. 277). Todo lo anterior lleva a considerar el resultado del proceso de formación en la educación física y es lo que constituye la cultura física. 2.2.2 Cultura Física Otro concepto a tener en cuenta es el de cultura física, que para el diccionario de la RAE (2021) es: “el conjunto de conocimientos sobre gimnasia, deportes y la práctica de ellos, encaminados al pleno desarrollo de las facultades corporales” (s.f. Definición 1). Refiriéndose al conocimiento sobre los deportes y su práctica. El Comité Deportivo Universitario Colombiano (1999) define la cultura física en el Plan de Desarrollo para el Deporte Universitario en Colombia como: El proceso de desarrollo, mejoramiento y estabilización de las capacidades, aptitudes, actitudes y deseos motrices de los individuos, por medio de la práctica de las actividades deportivas y recreativas y del correcto aprovechamiento del tiempo libre, que permitan consolidar la forma de ser, sentir, pensar y actuar, basada en el movimiento como un proceso de acción participativa y dinámica, que facilite entender la vida como una vivencia de posibilidades de disfrute, de la creatividad, y de la socialización. (p. 53). Las anteriores definiciones, aportan elementos para decir que el término cultura física, se refiere al componente individual y colectivo que se va creando en el transcurso de la vida en sociedad en los diferentes contextos, en relación con los conocimientos, costumbres, creencias, sobre el ejercicio, la actividad física, los deportes, el juego, entre otros, y que favorecen el desarrollo de las competencias motrices que se expresan en el dominio de los movimientos de locomocióny manipulación, los aplicados a cada deporte, la participación en juegos recreativos y otras actividades que requieren del lenguaje corporal y cuya fin próximo, es la búsqueda del bienestar integral. 36 Por otra parte, la Ley 181 (1995), habla sobre la cultura física, como el conjunto de organismos que brindan posibilidades de acceso a las actividades físicas, deportivas, y de recreación, como contribución al desarrollo integral y al mejoramiento de la calidad de vida del individuo y la sociedad (p. 1). Asumiendo de esta manera que la actividad física, el deporte y la recreación, forman parte de la cultura física que favorece el desarrollo de las capacidades motrices y la formación integral de las personas. O´Farril (2001) expone que la cultura física es una ciencia que se argumenta a partir de la sociología, anatomía, fisiología, genética, psicología y medicina, entre otras ciencias, que buscan mejorar el ser biopsicosocial, con la realización de actividades físicas y favoreciendo la buena salud y el buen estado físico (p. 1). Esto implica que la cultura física esta argumentada de diversas ciencias sociales y ciencias biológicas dedicadas al estudio del hombre, el movimiento y la cultura, con el fin de mejorar o perfeccionar el estado físico y mental del ser humano a partir de la realización sistemática y organizada de ejercicios y actividades físicas. 2.2.3 Motricidad Humana El diccionario de la Real Academia Española (2021), define la motricidad como: la capacidad del sistema nervioso central en producir la contracción de un músculo y como la capacidad de un cuerpo para moverse o producir movimiento. Lo cual deja ver que la motricidad se inicia con el movimiento como resultado de un proceso interno del sistema nervioso, pero que más adelante se convierte en un movimiento pensado y dirigido a una función. El concepto de motricidad desde la EF y las ciencias del deporte, comparte un origen conceptual con la noción del movimiento intencional, ya que es evidente este enfoque funcional de la motricidad al hacer referencia a la capacidad de generar movimiento con efectividad y eficiencia. Para Murcia (2003) la motricidad no es solo realizar movimientos y gestos técnicos; es la manifestación e intencionalidad de creación y construcción del sujeto. La EF, la danza y el juego, entre otros, hacen parte de la motricidad como expresión de sentido y vida; es decir que ésta debe trascender como movimiento consiente y como forma de vida en la interacción consigo mismo y con los demás, desde el juego y la EF (p. 1). La motricidad así vista, es el producto de la 37 interacción del individuo en cada una de las circunstancias que implican su movimiento en relación con los otros y con el entorno y que se construye en el día a día, en cada movimiento pensado y decidido en las diversas manifestaciones, como: los desplazamientos, la manipulación, el ejercicio, el juego, el deporte, la danza y que le permiten comunicarse e interactuar, no solo con manifestaciones factuales o de movimiento físico, sino que implican toda la persona, en la búsqueda de expresión de sentido y vida y dentro de cada sociedad. Garavito (2018), complementa lo anterior, cuando manifiesta que la motricidad “es un proceso que desarrolla el movimiento intencional y contextualizado, relacionado al pasado vivido y al futuro proyectado, creando nuevas formas de interacción y comunicación” (p. 11). Es así como la motricidad se da a partir de la evolución de todo movimiento ya aprendido, que con el paso del tiempo da forma al individuo teniendo en cuenta sus vivencias individuales y sociales. Lo cual es corroborado por Rey y Trigo (2000), quienes comunican que “la dimensión conceptual sobre motricidad supera el proceso espacio-temporal y se traslada a un proceso humano cultural, simbólico, social, volitivo, afectivo, intelectual y motor” (p. 94); es decir que el complejo factor humano es el que le da el verdadero sentido a la motricidad, es la vivencia de la corporeidad que permite expresar acciones mediante los movimientos conscientes del cuerpo, como manifestación de la motricidad, la cual se va convirtiendo en la competencia motriz. 2.2.4 Competencia Motriz La conceptualización sobre competencia motriz es muy importante, al igual de los conceptos anteriores porque es lo que se quiere desarrollar en los estudiantes como base de su desarrollo y desempeño integral. Para Ruiz (2004) la competencia motriz es el conjunto de capacidades que el individuo tiene a la hora de dar respuesta a tareas motrices complejas, que suponen el uso de diversas inteligencias. Definición que asume el uso de la inteligencia para saber qué hacer, cuándo y cómo hacer; esta definición se asume como la evolución de los aprendizajes que a través de las vivencias del individuo le han servido para dar solución a los múltiples problemas de tipo motriz que el medio que lo rodea, le ofrece. 38 Teniendo en cuenta el contenido de las “Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deportes” (MEN, 2010), la competencia motriz es el “desarrollo de una corporeidad individual y única, que permite la interiorización de habilidades motrices con las cuales el ser humano se desenvuelve y expresa en su propia cotidianidad y contexto” (p. 29). En este sentido la competencia motriz durante la existencia del individuo es un aprendizaje de destrezas o habilidades útiles para dar soluciones creativas a los obstáculos que se presentan en cualquier momento de la vida. Para Carrasco et al. (2015) la competencia motriz “es el origen que brinda las posibles soluciones a los problemas motrices que van surgiendo en diferentes etapas o edades de la vida, influenciada por las dimensiones procedimental, afectiva y cognitiva” (p. 70). Es decir, que la competencia motriz está compuesta por las habilidades que el individuo posee para realizar todo tipo de movimiento, que le permiten relacionarse con el contexto, durante la vida, teniendo en cuenta los diferentes escenarios: deportivos, laborales, culturales, entre otros, que requieren el conjunto de componentes del desarrollo motriz, que se manifiestan como capacidades motrices, conocidas como capacidades físicas. 2.2.5 Capacidades Físicas El Ministerio del Deporte de Colombia (2021), define las capacidades físicas (CF) como las “condiciones internas de cada individuo, determinadas por su género, que se desarrolla y fortalece debido a la ejecución sistemática, pensada y planificada de ejercicios físicos o preparación física y permiten realizar actividades motoras, ya sean soberanas o deportivas, dentro de las cuales se encuentran la flexibilidad, la fuerza, la resistencia y la velocidad”. Guío (2010), define las capacidades motrices como las características individuales y determinantes en la condición física del ser humano; además, reconoce que las capacidades físicas son el conjunto de los componentes de la motricidad que se observan con mayor facilidad y dichas características son medibles; este grupo lo constituyen la fuerza, velocidad, resistencia y la movilidad (p. 82). Igualmente, para Muñoz (2009), las capacidades físicas “son las habilidades corporales con las que el individuo nace, que posibilita todo tipo de movimiento, son medibles y susceptibles a mejorar a través del entrenamiento”. Lo anterior indica que las capacidades físicas 39 son condiciones de cada persona que se manifiestan en sus movimientos de manipulación, locomoción y equilibrio y aunque son naturales, se pueden mejorar con la práctica, también se pueden observar y medir fácilmente y son determinantes de la condición física, que se muestra en el nivel de desarrollo de cada individuo, dependen de la base orgánica del aparato locomotor, el circulatorio y el respiratorio, la buena alimentación y en general, el cuidado y costumbres.Al respecto Carrillo et al. (2019), plantean que las capacidades físicas se encuentran presentes en todas las actividades que realiza el hombre desde el punto de vista físico; las mismas son tan antiguas como la existencia del hombre. Desde los inicios de la humanidad, el hombre se adaptó al entorno donde habitaba, satisfaciendo la necesidad de alimentarse, y protegerse, desarrollando habilidades para correr, lanzar, saltar, trepar, nadar, asir, entre otros; situaciones que posibilitaron el desarrollo de las capacidades físicas, que permitieron realizar con éxito, determinados tipos de actividades. (p. 797) División de las capacidades físicas: Se toma el aporte de Carrillo para presentar la división de las CF en Condicionales y Coordinativas y Las capacidades físicas condicionales, dependen de la capacidad energética del metabolismo con base en la obtención y transmisión de energía, es decir, la capacidad del cuerpo para sostener el esfuerzo frente al gasto de la energía disponible, posibilitando la realización de una acción física, lo más rápido posible; entre ellas se encuentran la velocidad, la fuerza, la resistencia y la flexibilidad. Las capacidades físicas coordinativas se caracterizan por el proceso de regulación y dirección de los movimientos. Este proviene de la capacidad que tiene el cuerpo para desarrollar una serie de acciones determinadas (movimientos), a su vez se encuentran interrelacionadas con las capacidades físicas condicionales, unas dependen de las otras. Igualmente, las capacidades físicas (CF) se dividen en generales o básicas, especiales, complejas y la flexibilidad (p. 801). Las CF generales o básicas son la capacidad de regulación de los movimientos, y la capacidad de adaptación de los cambios motrices. Las CF especiales son la orientación, equilibrio, reacción, ritmo, anticipación, diferenciación y el acoplamiento. Las CF complejas son la capacidad de aprendizaje motor y la agilidad. La CF de la flexibilidad, es la capacidad de poseer gran amplitud de los movimientos en las articulaciones. En la Tabla 1, se aprecian detalladamente. 40 Tabla 2 Capacidades físicas Condicionales y Coordinativas CF Condicionales CF Coordinativas Velocidad Fuerza Resistencia Flexibilidad Reacción Ritmo Equilibrio Orientación Adaptación Diferenciación Acoplamiento Generales o básicas C. de regulación del movimiento C de adaptación de los cambios motrices C. Especiales Orientación, Equilibrio, Reacción, Ritmo Anticipación, Diferenciación, Acoplamiento C. Complejas C. de aprendizaje motor, Agilidad Flexibilidad Capacidad de poseer gran amplitud de los movimientos en las articulaciones. Nota: Elaboración propia. Fuente: Carrillo et al. (2019) La Tabla 1, contiene información sobre las capacidades físicas, en su clasificación de capacidades condicionales, es decir las que se refieren a las características propias que cada individuo presenta y las capacidades coordinativas que va adquiriendo en su relación con el entorno. Para una mejor comprensión en la Tabla 2 se presenta otra clasificación elaborada por categorías estructurales de las conductas y capacidades motrices. Tabla 2 Categorías estructurales de la motricidad Categorías estructurales de la motricidad Capacidades y conductas Expresiones Ejemplos Conductas Psicomotrices Capacidades perceptivo-motrices Conciencia del propio cuerpo Estructura espacial Estructura temporal Capacidades coordinativas Habilidades locomotrices Habilidades no locomotrices 41 Habilidades manipulativas Capacidades condicionales Cualidades físicas básicas Cualidades físicas resultantes Conductas socio motrices Capacidades decisionales Expresión corporal Danzas, teatro, mímica. Juego motor Deporte Baloncesto, futbol, Voleibol, entre otros Nota: Elaboración propia. Fuente: efdeportes.com La Tabla 2, muestra las categorías estructurales de la motricidad, que comprende las capacidades y conductas que el ser humano va desarrollando y mostrando en cada situación de manifestación de la conducta motriz. 2.2.6 Desarrollo Humano El desarrollo humano se relaciona con la condición del ser humano en donde se integran sus dimensiones física, intelectual, social, moral, en un todo que le permiten el desarrollo personal y, por tanto, el desenvolvimiento de sus habilidades emocionales, intelectuales y prácticas en el contexto específico del mundo de su vida o su realidad. Esto comprende el desarrollo de las capacidades internas y externas de cada individuo en la familia, en la sociedad, en el ámbito laboral y en el profesional, buscando un completo bienestar. En cada una de las dimensiones, se presentan características específicas individuales. En la dimensión física se incluyen los rasgos genéticos, el físico, las capacidades físicas condicionales y coordinativas, las conductas motrices, los sentidos. En la dimensión intelectual o cognoscitiva, las habilidades para pensar, aprender, razonar, interpretar, la solución de problemas, el lenguaje, entre otros, y también incluye las características genéticas y la influencia del medio ambiente. En la dimensión social, se consideran las condiciones familiares, y el relacionamiento con el entorno social. En la dimensión moral se incluye la formación de valores que da lugar al desarrollo de la ética personal y social. De acuerdo al análisis de la realidad y a estudios teóricos, el desarrollo humano presenta características específicas en cada etapa de la vida. 42 Cuando se encauza este desarrollo mediante procesos educativos formativos, se logra que éste, sea integral y es muy importante porque potencia todas las capacidades que permiten fortalecer las habilidades y destrezas que harán que cada persona esté en condiciones más favorables para desarrollar su vida y contribuir a una sociedad justa y equilibrada. Etapas del desarrollo del ser humano A continuación, y para una mejor comprensión del objetivo del presente estudio, se presentan las etapas de desarrollo del niño y el joven, para esto, se hará una caracterización del desarrollo físico, cognitivo, social de las edades promedio en edad escolar, con aportes de varios autores. Tomando como referente a Linares (2007), el desarrollo cognitivo es el “conjunto de transformaciones que se producen en las características y necesidades del pensamiento en el transcurso de la vida” (p. 2). Según la autora, Piaget en su teoría del desarrollo cognitivo explica el proceso cognitivo del niño mediante las etapas por las cuales el infante pasa para alcanzar su desarrollo mental y físico; para este proceso mostró la existencia de periodos en los que se distribuyen ciertas características que le permiten al niño pasar a la siguiente etapa con otras particularidades. “Dichas etapas se encuentran organizadas en cuatro “estadios”, cada uno de ellos asignados a la edad y desarrollo cognitivo de los niños” (p. 5). La primera etapa va desde el nacimiento hasta los dos años y se denomina el estadio sensorio motor, siendo ésta una etapa práctica en donde el niño se relaciona con el mundo que lo rodea a través de la acción y sus sentidos. En él establece relaciones entre los objetos y las acciones, noción de permanencia de los objetos, noción del espacio. Dentro del estadio sensorio motor se encuentran sub-estadios, que permiten ver la evolución del ser humano en esa primera etapa o estadio y se muestra en la Tabla 3 Tabla 3 Estadio sensorio motor. Sub estadios: Sub-estadios Características Ejercitación de reflejos: 0-11 meses Presenta asimilación y organización en la secuencia de los movimientos Reacciones circulares primarias: 1-4 meses En donde hay adaptación y repetición de los movimientos y reacciones simples de movimientos 43 Reacciones circulares secundarias: 4-10 mesesDescubre y reproduce efectos de interés, manipula objetos, coordina algunos movimientos y repite dichas experiencias Coordinación de esquemas secundarios: 10-12 meses Coordina esquemas secundarios, reacciona con movimientos a un fin determinado y orientado a un objetivo. Reacciones circulares terciarias: 12-18 meses Descubre acciones diversas, experimenta nuevas reacciones, consecuencias y resultados de manera autónoma y activa Comienzo del pensamiento: 18-24 meses Piensa para actuar, busca lograr objetivos por ensayo y error, reflexiona, realiza acciones motrices para simbolizar actos realizados Nota: Elaboración propia. Fuente: Linares, basado en Piaget. (2007) La segunda etapa va desde los dos años hasta los siete años, se denomina estadio preoperacional, donde se adquiere la capacidad de ver el mundo de una manera simbólica, esto quiere decir que puede pensar en personas que se encuentra ausentes o hechos distantes, evidenciando una mayor habilidad para usar gestos, imágenes para representar lugares reales, usa palabras que representan objetos reales, comienzan a entender la utilización de los números. En esta etapa los niños son intuitivos, su razonamiento se basa en experiencias propias inmediatas. Es una etapa donde predomina el egocentrismo, los niños tienden a prestar atención a un solo aspecto del estímulo, se desarrolla la capacidad de diferenciar entre la apariencia y la realidad. La tercera etapa va desde los siete hasta los doce años, esta etapa se denomina estadio de las operaciones concretas, allí el niño comienza a utilizar las operaciones mentales y la lógica para pensar sobre los acontecimientos y objetos que lo rodean, muestra un pensamiento más flexible, puede fijarse simultáneamente en varias características de un estímulo. En esta etapa el niño adquiere la capacidad de ordenar cosas con una progresión lógica, teniendo en cuenta que existen tres operaciones mentales que el niño utiliza para comprender el mundo durante esta etapa: la primera de ellas es la seriación, esta es la capacidad de ordenar las cosas de forma lógica y progresiva; la segunda es la clasificación, en ella el niño aprenden a clasificar objetos de acuerdo a sus semejanzas, y la relación de pertenencia de conjuntos, en esta etapa se establecen tres tipos de clasificación. - Clasificación simple: consiste en agrupar objetos con una característica definida - Clasificación múltiple: se organizan objetos simultáneamente en función de dos dimensiones - La inclusión de clases: debe comprender la relación entre clases y subclases 44 La presente investigación se enfoca en el siguiente estadio de las operaciones formales por ser la etapa en que se encuentran los estudiantes participantes en el estudio. Esta cuarta etapa va desde los once y doce años y en adelante llamada estadio de las operaciones formales; ésta da inicio a la formación del sistema coherente de lógica formal, se organizan las operaciones mentales que se desarrollaron en estadios anteriores en un sistema más complejo de lógica y de ideas abstractas, comprende las relaciones conceptuales entre operaciones matemáticas, que son aplicables a todas las áreas y dimensiones del conocimiento. Al finalizar el estadio de las operaciones concretas y entrar a la etapa de las operaciones formales, el adolescente ya posee las capacidades para solucionar problemas de lógica, de los once años en adelante forma un sistema acorde y ordenado de lógica formal. Es aquí donde se establece el modo de pensar en lo abstracto y de manera reflexiva; en este estadio de operaciones formales se observan cuatro elementos que forman parte del pensamiento, el primero es la lógica proposicional, el segundo es el razonamiento científico, el tercero es el razonamiento combinatorio y por último el razonamiento de probabilidades y proporciones. Es acá en donde usan el pensamiento en forma mucho más lógica y pueden pensar en conceptos teóricos. Mediante estos planteamientos hipotéticos los jóvenes pueden llegar a muchas conclusiones sin necesidad de tener que basarse en objetos físicos o soportes visuales. En estas edades se les presenta un gigantesco mundo de posibilidades para resolver todo tipo de problemas. Esto hace que tengan la capacidad para poder pensar científicamente, planteándose hipótesis, generan predicciones e intentan responder a preguntas, por lo cual pueden resolver de forma más eficaz problemas más complejos, pudiendo imaginar las posibles soluciones. En relación con la EF, se puede llevarlos a la reflexión sobre, que los estudiantes que no hacen deporte de forma regular, rinden menos en EF y por ende su estado físico es más disminuido de los que si lo hacen. Y esta condición se extiende a los procesos de aprendizaje en general. Lo cual se puede comprobar identificando a las personas que, si participan en la clase de EF y en la práctica deportiva, son los que logran mejores resultados académicos en general. Todos estos principios son tenidos en cuenta para el proceso de la propuesta didáctica que permitirá el desarrollo integral de los estudiantes, a través del avance pedagógico de la EF. 45 2.2.7 Formación Integral Dentro del constructo teórico que orienta el análisis del tema en estudio y los aportes de la EF a la formación integral del educando es necesario contemplar lo que comprende el proceso en general y en particular, mediante la implementación del área. Para esto, se parte de considerar la formación integral, como el proceso permanente y participativo, que busca el desarrollo armónico de todas las dimensiones del ser humano. Éstas dimensiones son: corporal, emocional- afectiva, estética, ética, espiritual, cognoscitiva, comunicativa y socio-política, hasta lograr una realización plena del individuo de manera que desarrolle una personalidad reflexiva, sensible, crítica, creativa y responsable, mediante el aprendizaje y la práctica de actividades físicas, lúdicas, recreativas y deportivas, que contribuyen en la formación y fortalecimiento de valores esenciales en la construcción de una sana y alegre convivencia escolar y su futura vida en la sociedad. La formación integral se demuestra en las competencias o capacidades que son los desempeños mínimos que se espera realicen los estudiantes y todas las personas en general, en su desenvolvimiento físico y social, los cuales se plantean como propósitos y objetivos de formación en los planes curriculares de las instituciones, de las áreas y asignaturas y en cada nivel de enseñanza. Lo anterior lleva a pensar, cómo la EF contribuye en la formación integral de los estudiantes y futuros ciudadanos y, esta reflexión deja ver que, a través de la clase de EF, los niños y los jóvenes aprenden, ejecutan y crean nuevas formas de movimiento, partiendo de los ejercicios, formas jugadas, juegos recreativos y deportivos, que los llevan a responder positivamente en el proceso de formación y aprendizaje, de manera muy positiva. En concreto se señala que la EF contribuye a la formación integral de las personas para la vida, desarrollando sus capacidades motoras básicas y secundarias que son la base de las habilidades para las diferentes actividades en sociedad. Produce beneficios en el funcionamiento de los diferentes sistemas: osteomuscular, cardiorrespiratorio, endocrino y del organismo en general, contribuyendo en el mantenimiento de la salud y una mejor calidad de vida, dando la información sobre el funcionamiento y manejo del cuerpo. Desarrolla las habilidades básicas para la realización del ejercicio físico, la práctica deportiva de esparcimiento y de alto 46 rendimiento, en donde aplica las capacidades coordinativas y condicionales. También contribuye en la formación de hábitos alimenticios e higiénicos. En relación con el desarrollo afectivo y social, la EF ayuda a incrementar la interacciónsocial en el desarrollo de todas las actividades, en donde se resalta el conocimiento de diferentes juegos, el rescate de los juegos tradicionales, el baile, las danzas tradicionales, y otras actividades que fortalecen el patrimonio cultural de los pueblos, dándole diversas posibilidades para el buen uso del tiempo libre. En cuanto al desarrollo afectivo, ético y espiritual se registra que la EF contribuye considerablemente en el desarrollo integral del hombre al favorecer la formación de valores desde los primeros niveles de la educación, contribuyendo en la cimentación de su personalidad, su voluntad, el sentido justo de la competencia, el respeto a los contrarios, a los jueces y en general a los integrantes de la comunidad. Por último, es importante señalar el aporte de la EF al desarrollo cognoscitivo y por consiguiente cognitivo, al favorecer el desarrollo de las capacidades intelectuales de los educandos. La EF induce al desarrollo de los procesos de comunicación, hace pensar estratégicamente, disponer la mente para recibir los demás conocimientos, favorece el desarrollo de la atención, la memoria, la creatividad, ayuda a reducir el estrés, beneficiando una buena salud mental. En esencia la EF, contribuye a la preparación del hombre para la vida y esto comprende todos los ámbitos de su vida. Para concluir este apartado se traen las palabras de Dzhamgarov y Puni, (1979), citado por Escudero, D (2009), cuando manifiesta: “El perfeccionamiento de las potencialidades físicas y espirituales que se realiza en el proceso de la Educación Física cumple una función higiénica, educacional, instructiva y puede estar supeditado a las tareas que se llevan a cabo para lograr la maestría profesional o la efectividad en los aspectos concretos de la preparación especial y el trabajo” (23). El aporte de Dzhamgarov y Puni, en palabras de Escudero (2009), dejan ver que la EF es área fundamental para la formación integral de las personas que, iniciando en los niveles de educación formal, se extiende a todos los ámbitos y etapas de la vida humana. 47 2.2.8 Medios de la Educación Física Se retoma el concepto de EF para presentar los medios o componentes que comprende el área y que encierra las actividades que permiten el cumplimiento de los propósitos de formación y logros de aprendizaje, y son: actividad física, el ejercicio físico, la gimnasia, el juego, la práctica del deporte, la recreación. Actividad Física: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) la actividad física “es todo movimiento realizado por los músculos esqueléticos y su consecuente gasto o consumo energético; dichos movimientos están relacionados a los realizados en cualquier momento de ocio o de trabajo”. Todos los movimientos corporales moderados o intensos que incrementen el ritmo cardiaco y el gasto de energía se consideran actividad física. Para Serón et al (2010) “la actividad física está definida como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que al final proporcionan un gasto energético” (p. 1), esto quiere decir que toda actividad que involucre el movimiento del cuerpo y por ende el gasto de energía provocados por dicha actividad cotidiana, a excepción de dormir y ver televisión, pueden ser considerados como actividad física. El autor Gonzalez-Jurado (2004), define la actividad física como “la necesidad básica del ser humano de interacción con el entorno por medio del movimiento corporal de cualquier tipo, desarrollado por la contracción muscular provocando el desgaste energético” (p. 75), queriendo decir con esto que no solo se involucra el movimiento o el factor físico del cuerpo, también se involucran otros factores como el psicológico donde cada actividad física es una experiencia significativa propia del individuo, y factor social, en donde ocurre la interacción con las personas que lo rodean. Emilce Ejercicio físico: Otro componente de la EF, es el ejercicio, definido por el diccionario de la RAE, (2020) como “conjunto de movimientos corporales que se realizan para mantener o mejorar la forma física”. En síntesis, el ejercicio es una actividad física o movimiento voluntario del cuerpo, realizado de forma organizada y progresiva con el propósito de mejorar el estado físico y anímico de las personas, como lo ratifica Jiménez (2019), cuando lo define en su artículo como trabajo físico planificado, y repetitivo, dirigido a mejorar la forma física de las personas, subir el 48 estado de ánimo, mantener el nivel de energía, para así poder realizar todas las actividades de ocio y labores diarias (p. 1). En la misma línea se manifiesta Pérez (2014), quien dice que el ejercicio físico, es una actividad realizada de forma repetitiva, diseñada para el mantenimiento, la forma y estado físico” (p. 1), siendo para él, una subcategoría de la actividad física, que sirve como elemento para llevar a cabo de forma organizada las actividades dirigidas a la obtención de un mejor estado físico y la salud de las personas. Gimnasia: Al igual que la actividad física y el ejercicio físico, la gimnasia es otro componente importante de la EF, que la RAE (2021), la define como la “actividad destinada a desarrollar, fortalecer y mantener en buen estado físico el cuerpo, por medio de una serie de ejercicios y movimientos reglados” Bortoleto (2012), manifiesta que la gimnasia se afianza como “una disciplina primordial para la educación física que hace parte de diferentes entornos de la practica pedagógica del cuerpo” (p. 48); las acciones motrices propias de la gimnasia no limitan el acto educativo, ni la reflexión de lo que se hace, esta se enfatiza en las distintas maneras de enseñar los movimientos gimnásticos, con el fin de desarrollar la flexibilidad, la fuerza, la agilidad y la coordinación. La gimnasia, también ha sido definida como una forma sistemática de ejercicios físicos diseñados con propósitos terapéuticos, educativos, estéticos y competitivos, que sirven para la instrucción de los niños y jóvenes con el fin de desarrollar la fuerza, el ritmo, la agilidad, la coordinación, entre otros; también es considerada por muchos expertos como el medio ideal para fomentar la capacidad de trabajo del ser humano, puesto que contribuye en la formación de la disciplina, la voluntad y el carácter. Dentro de la pedagogia corporal, para Giraldes (2001), la gimnasia es un contenido de la EF, por la serie de elementos fisicos bien dirigidos y enfatizados en desarrollar la relacion del hombre con su cuerpo, y con su entorno, mejorando la eficacia de los movimientos (p. 18). Entendiendo con esto que la gimnasia se aproxima en sus inicios dirigida a lo corporal, en donde se mejora el tono, el equilibrio, el ajuste postural, dentro de un entorno en donde se tienen en cuenta las nociones de espacio-tiempo, y se aceptan sus limitaciones y posibilidades de aprendizaje del propio cuerpo. 49 El juego: al igual que los anteriores medios, también hace parte de los componentes de la EF, y además es fundamental en la vida del ser humano; sin embargo, el término es polisémico, muy ambiguo y su significado cambia según cada autor. Es importante precisar el significado teniendo en cuenta el tema de investigación; para la RAE, (2020, definición 1) el significado de juego es “acción y efecto de jugar por entretenimiento”. Otro concepto de RAE, (2020), es: “Ejercicio recreativo o de competición sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde”. Para Caillois, (1986) el juego, es “una acción libre y voluntaria como fuente de alegría y de diversión” (p. 31). El juego, aunque pareciera no serlo, es parte inseparable de la cultura humana, en donde el individuo decide si jugar o no, es irreal e imaginario, no cotidiano, reglamentado, pero a la vez con reglas permisivas, ajustables a su contexto. Caillois clasifica los juegos,como de: competencia (Agón), azar (Alea), simulacro (Mimicry) y vértigo (Ilinx); dentro de estos juegos, existe una subclasificación del juego, el primero de ellos es Paidia, allí se encuentran las actividades vinculadas a la diversión, son actividades libres, improvisadas y fantasiosas, en la cual se enmarca generalmente el juego de los niños; el segundo de ellos es Ludus, aquí se encuentran la actividades con cierto grado de disciplina, regladas, que dificultan su desarrollo y resultados satisfactorios, destacando las habilidades, destreza, e inteligencia de los participantes. La tabla 4, muestra esta clasificación. Tabla 4. Clasificación de los juegos. Clasificación de los juegos Manifestaciones Juego Características Paidia Ludus Agón (Competencia) Son los juegos de competencia, requiere oponentes con condiciones específicas e igualdad de oportunidades Carreras, lucha, atletismo Boxeo, esgrima, ajedrez Alea (suerte) Son los juegos de azar, el destino es el que favorece al ganador Rondas infantiles, juego de dados Cartas, ruleta, Juegos de casino Mimicry (simulación) Juegos de representación, de ilusión, con personajes ficticios, no es reglamentado, es de libertad Imitación infantil Juegos de ilusión Teatro, Opera 50 Ilinx Vértigo Causan desestabilización de la percepción, producen pánico, miedo de manera brusca y rápida, con la libertad de aceptar si juega o no. Sube y baja, el tobogán, parapentismo Juegos mecánicos Juegos extremos. Nota: Elaboración propia. Fuente: Caillios (1986) En la actualidad existen otras clases de juegos, como: El juego funcional, en donde se juega para disfrutar la experiencia, el juego constructivo: que implica construir algo, armar, dibujar, elaborar algo. Es muy utilizado en sesiones con niños, jóvenes, adultos mayores, entre otros. Juego exploratorio: excursiones, caminatas, deporte de orientación. Vygotsky (citado en Nevado, 2008), en su reflexión sobre el juego, lo considera una actividad importante para el desarrollo cognitivo, motivacional y social (p. 4), por esto, el juego es fundamental en su aporte al desarrollo del pensamiento, el lenguaje, la memoria y la atención; así mismo, tiene múltiples beneficios que potencializan diversos aspectos del desarrollo motor, social y familiar, éste posibilita a los niños y niñas el desarrollo progresivo de sus funciones psicológicas de básicas a superiores. Piaget, también citado por Nevado, (2008), define al juego “como un momento asimilador en el cual el ser humano interioriza sus acciones simbólicas adaptándolas a situaciones posteriores y reales” (p. 5). Es así como el juego favorece el desarrollo del pensamiento por la participación de los niños y niñas en situaciones imaginarias propias del mismo, generando que interioricen esquemas para su propia construcción del conocimiento. Piaget hace una diferenciación de los juegos clasificándolos de acuerdo a cada una de las etapas de desarrollo de la siguiente manera: la primera es el juego de ejercicio, la segunda es el juego simbólico, la tercera es el juego de reglas y el último es el juego de construcción. El juego de ejercicio aparece en el estadio sensorio motor y se desarrollan durante el primer y segundo año de edad, comprende aquellos ejercicios que se realizan repetitivamente y que le generan al niño, placer y un resultado inmediato; estos juegos ayudan al desarrollo sensorial, a la comprensión del mundo próximo. El juego simbólico es una forma propia del pensamiento infantil, este se manifiesta durante el estadio preoperacional durante los dos y seis años de edad; en estos juegos la asimilación cumple un papel importante en la significación y relación del niño con las cosas, en el juego se 51 simulan situaciones e incluyen personajes ficticios; en este proceso las reglas remplazan a los símbolos; así mismo, ayudan en el desarrollo del lenguaje, y a aprender acerca de los papeles que desempeña el adulto en la sociedad. El juego de reglas comienza a evidenciarse sobre los dos años de edad, en las primeras etapas todos los juegos son reglados por ellos mismos, asumiendo las reglas por todos los jugadores; luego son reglados por terceros, éstas reglas no cambian, permitiendo que siempre se juegue de la misma manera; esto ayuda a que los niños y niñas aprendan a aceptar las reglas, respetando turnos y opiniones, que posteriormente les sirve para asumir un papel activo en la sociedad. Por último se encuentra el juego de construcción, se evidencia desde los primeros niveles de la educación con la construcción de torres con objetos, de manera vertical y la organización de elementos de manera horizontal, éste evoluciona a medida que el niño crece construyendo sus propios escenarios de juego, simboliza la realidad mediante los elementos que usa para jugar, llegando a organizar elementos más complejos hacia los seis años y de ahí en adelante sigue aplicando a los juegos en los que participa. (Tripero, 2017) La recreación: es otro componente importante de la EF. Según la RAE, (2020, el significado de recreación es, “acción y efecto de recrear”, y también es “diversión para alivio del trabajo”, significados que le dan valor al momento de descansar y cambiar de actividad laboral rutinaria a otra que genera placer, gozo, disfrute y aprovechamiento del tiempo libre. El Plan Nacional de Recreación 2020- 2026, toma como referente la definición dada por la Ley 181 de 1995, Art 5°. La recreación es un conjunto de acciones y prácticas encaminadas a la realización personal, asimismo a la construcción social mediante las vivencias diarias y el disfrute de éstas, capaz de generar una mejor calidad de vida en lo individual, familiar y social de las personas a través de actividades de libre esparcimiento, tanto físicas como intelectuales. El proyecto de Ley 400 del 2021 (Congreso de la República de Colombia, 2021) por la cual se reforma la legislación en materia de deporte, recreación, actividad física y aprovechamiento del tiempo libre, define recreación como las experiencias significativas que realiza el individuo a través de la cultura, la lúdica y el deporte, así mismo, la interacción con los demás, con la naturaleza, su entorno y sus tradiciones, con el fin de brindar oportunidades y diversidad de escenarios para el disfrute, goce y armonía en la vida de cada individuo. 52 Ramos, Ojeda, Baez, Martinez, & Nuñez, (2011) definen la recreación como: “volver a crearse en forma sistemática tanto en lo espiritual, lo físico, técnico, cultural y profesional” (p. 1). Es decir que la recreación brinda momentos en los que se cambia de una actividad laboral cotidiana o deber habitual a nuevos momentos que generan placer y entretenimiento, con el fin de otorgar al ser humano, descanso, una pausa o un alto para reestablecer fuerzas que le permitirán al individuo ser activo y participativo en lo cultural, familiar y laboral. Para Velasco (2009) la recreación es “todo aquello capaz de incentivar la creatividad, la comunicación y la participación; además, brinda oportunidad para mejorar las capacidades físicas, cognitivas y sociales, así mismo concede espacios para el goce, el disfrute, el placer de libertad y bienestar del ser” (p. 1). Es decir, la recreación es un factor importante dentro de la vida del ser humano ya que lo complementa y lo proyecta a ser mejor en todos los aspectos de la vida en la sociedad, en la familia y consigo mismo. El deporte: es un componente importante de la EF, y para la RAE, 2020, el significado es “actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas”, otro concepto de la RAE es: “el deporte es recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre; estas dos definiciones se presentan ligadasa la simple actividad física con algunas normas para su ejecución o juego y recreación. El deporte posee diversas características por las cuales no es posible consolidar una sola definición, es así que Cagigal (1983) lo define como “una competición reglada y sistemática, un hecho social, caracterizado por la superación personal y grupal, con tintes de expresión corporal, colaboración y lúdica” (p. 148). Así mismo el deporte posee una filosofía del cuerpo, de vivir la corporalidad, de cultivar un cuerpo cada vez más joven y bello posible; teniendo en cuenta que la acción corporal también es una manifestación de inteligencia. Bañuelos, (1992), define el deporte como “toda actividad física, que el individuo asume como esparcimiento y que suponga para él un cierto compromiso de superación de metas, compromiso propio y en equipo”. Es decir que tiene un sentido lúdico, recreativo que sumerge al individuo en una realidad de entretenimiento, goce, además, permite la competitividad consigo mismo y con los demás. 53 Se hace énfasis en que en la EF se establecen los fundamentos para la práctica del deporte desde la intención de formación, es decir, se considera el deporte educativo, el cual busca el desarrollo integral de los seres humanos y representa las prácticas que se realizan inicialmente en el campo escolar, pero que luego trasciende la institución educativa, y puede convertirse en la vía para más adelante hacer parte de equipos, ligas, clubes, que promueven a los niños y jóvenes a su consolidación como deportistas de élite. Al respecto Murcia, (2003), dicen que el deporte educativo atiende esencialmente al mejoramiento y combinación de las categorías básicas del movimiento, promoviendo acciones que permitan: “afianzar las condiciones innatas del niño, aprovechar su energía y afán para conducirlo por el camino de la formación integral; comprende los procesos de iniciación, fundamentación y perfeccionamiento deportivo”. Tiene lugar tanto en los programas del sector educativo formal y no formal, como en los programas desescolarizados de las escuelas de formación deportiva y semejantes (p. 125). En síntesis, el deporte educativo se constituye en un medio para el desarrollo de los valores, que contribuyen en la formación integral de los niños y jóvenes y es en la escuela en donde se inician estos procesos. 2.2.9 El profesor de Educación Física Ante la circunstancia de la orientación de la clase de Educación Física en la institución y de no haber contado con profesores con la formación específica en el área, se convierte en uno de los factores de la problemática de este estudio, por tal razón se incluye una breve descripción sobre el Profesor de Educación Física. El profesor que oriente el área de EF, ha de ser una persona integral, que posea claridad conceptual sobre los componentes de la educación física, su pedagogía y didáctica específicas, lo cual le darán las competencias para establecer las estrategias y actividades propias para que a su vez los alumnos logren un excelente aprendizaje y práctica de estas habilidades y conocimientos, y que partiendo de la educación del movimiento, lleve al niño y al joven a formarse como un ser integral formado de cuerpo y mente. Esto implica que el educador físico promueva en el estudiante, mecanismos de motivación alrededor del juego, la actividad física, el deporte, la danza, la recreación, la vida en la 54 naturaleza, a la vez que buscará sembrar valores como el respeto, la tolerancia, el reconocimiento de las capacidades del otro, la comunicación asertiva, que contribuyen a la convivencia pacífica, y a lograr las buenas relaciones entre los miembros de la sociedad y el disfrute alegre y placentero del tiempo libre. Una de las conclusiones del Tercer Congreso Colombiano de EF, sintetiza el perfil del profesor que se está describiendo: “Ser profesor de Educación física implica una práctica pedagógica en el marco de compromiso social, una dedicación al ser humano en sus múltiples posibilidades de formación y cultivo, una pasión por el conocimiento y una actitud dinámica permanente”, lo cual manifiesta en su desempeño profesional y pedagógico y se visualiza en su propuesta didáctica. 2.2.10 Propuesta didáctica de Educación Física Cuando se quiere lograr un cambio y generar procesos de mejoramiento en un aspecto del desarrollo académico y pedagógico del proceso educativo, es necesario revisar la propuesta didáctica que se aplica en la institución educativa y especialmente la que apropia cada uno de los maestros que orientan el desarrollo curricular. Una propuesta didáctica implica definir unos lineamientos pedagógicos y de formación, acordes a la misión, visión y propósitos de formación que iluminan el trabajo en cada institución educativa y son puestos en práctica por los maestros y directivas. Para lograrlo se parte de una perspectiva pedagógica definida en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) “Aprendizaje significativo con enfoque ambiental, 2022”, acorde con las competencias que debe formar el estudiante y que se definen en los propósitos y objetivos; también se debe especificar la perspectiva didáctica que esté de acuerdo con cada disciplina, la perspectiva metodológica y los recursos necesarios, en las que se interrelacionan todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que cada maestro define en un plan de acción en su campo disciplinar, y va perfeccionando de acuerdo a las técnicas, procedimientos y actividades más actuales y que el contexto permita. Es por esto que se incluye una reflexión específica sobre el área de la EF, tema de este estudio. 55 La didáctica de la EF se encuentra en un proceso permanente de construcción y adaptación, acorde a los logros obtenidos por los estudiosos de la disciplina que, mediante procesos de investigación y análisis, contribuyen al esfuerzo para que se reconozca y consolide como área de conocimiento autónoma. Lo cual ocurre con fuerza en Colombia, en donde no se le había dado la importancia desde los componentes, contenidos y los valores que aporta a la formación integral de los colombianos, pero que poco a poco ha ido tomando su lugar. Partiendo del principio de que el fin de la EF es contribuir en la formación integral de los educandos a partir del desarrollo de la motricidad, en donde el individuo logra conocer, cuidar e identificarse con su propio cuerpo, desarrollando sus capacidades y habilidades o competencias motrices, expresivas, comunicativas, sociales, cognitivas y de equilibrio personal, que les permita una relación conveniente consigo mismos, con los otros y con el entorno, es necesario que el docente organice y planee la acción educativa y didáctica específica. Para lograrlo el docente debe tener en cuenta las experiencias y desempeños con que llegan los estudiantes, sus capacidades y necesidades y de acuerdo a ellas y el plan curricular definido, programar los contenidos por cada unidad didáctica, utilizar estrategias metodológicas y actividades variadas, en relación con cada situación. Así mismo el docente ha de tener en cuenta las relaciones profesor-alumno que surgen en el proceso, establecer las intenciones de cada uno, distinguiendo las actividades de enseñanza y las de aprendizaje en torno al movimiento humano, de manera que se alcance el significado y eficacia que la educación física promueve desde la explicación y práctica de cada aspecto de la formación del “ser que se mueve”, en cada contexto escolar y social, teniendo en cuenta los elementos que le sirven de base para la constitución como disciplina y que son: 1 -El objeto de estudio, es decir, la esencia, la realidad que estudia y trata de explicar y aplicar: ´el movimiento humano´. 2 –La forma de construir su conocimiento particular, el camino a seguir para lograrlo. 3 –La finalidaddel conocimiento de la disciplina, es decir su dimensión teleológica, su intencionalidad, su objeto formal, que en EF va en concordancia con el objeto material, y se resume en lograr la formación humana mediante la educación del movimiento y sus implicaciones, y que tiene lugar en los procesos de enseñanza-aprendizaje, los cuales incluyen normas de intervención adecuadas, acordes a las finalidades educativas. En la didáctica se evidencia la intencionalidad del enseñar aprender, en donde la 56 enseñanza es el proceso intencional, que permite al maestro obrar con el propósito de participar el conocimiento al aprendiz, para que éste a su vez lo apropie, dando un resultado que generalmente varía de la participación y acción del que aprende, y de las condiciones del contexto en que ocurre el proceso. Como la EF es una disciplina que tiene como principio la intervención en el movimiento corporal para dar estructura y así desarrollar de forma integral las diferentes capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, se retoma a Bolaños (2010), quien brinda una serie de pautas y recomendaciones básicas para la orientación de los procesos de la enseñanza- aprendizaje de actividades motrices y psicomotrices de los estudiantes. Al respecto propone: A la hora de definir una línea de actuación se habrán de tener en cuenta dos premisas fundamentales: - una de ellas es el respeto de las etapas evolutivas en el desarrollo motor del niño y el joven, esto permite realizar una intervención por ciclos y mejorar los procesos cognitivos que se encuentran presentes durante la interacción de los estudiantes, lo cual va de acuerdo con la planeación de las actividades, los espacios, los elementos a utilizar durante el desarrollo de la misma; de igual manera, se hace una revisión del método y estilo de enseñanza acorde a la enseñanza psicomotriz de la EF en cada ciclo. –La otra premisa es la incorporación progresiva de los aprendizajes motores a lo largo de la vida escolar, donde se tienen en cuenta los principios de individualidad, especificidad, reconociendo a cada educando en su propia dimensión, aplicando tareas y actividades de forma asertiva según cada caso. En relación con la manera de orientar didácticamente los procesos de enseñanza aprendizaje, el diccionario de la RAE, lleva a considerar el método como: “el modo de decir o hacer con orden” y como el “procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla”; en EF, el método de enseñanza se encuentra relacionado estrechamente con pedagogía y didáctica; sin embargo, para Hernández (2009) los métodos de enseñanza en EF se entienden como “el procedimiento o el modo de conducir la enseñanza”, mientras que para Delgado, citado por Hernández, es el modo como se relacionan o que se establece entre la didáctica y los proceso de enseñanza aprendizaje, en el cual se involucran a nivel comunicativo, organizacional y afectivo, en función de lo que el docente quiera enseñar. De la misma manera, Delgado (1994) (citado por Guillamón, et al. 2020), redefine el término método, como “el camino que nos conduce a alcanzar el aprendizaje en el alumnado de manera global, que no es otro que los objetivos establecidos en la enseñanza”. 57 De igual importancia, el estilo de enseñanza se encuentra inmerso dentro de los métodos de enseñanza, este término utilizado por Mosston, y aceptado por diversos autores como Pieron, Sánchez Bañuelos, entre otros, y Sicilia et al. (2002), lo definen como una relación especial con los alumnos que se manifiesta durante el proceso enseñanza aprendizaje, que inicia con las decisiones previas a la clase, teniendo en cuenta el contenido de enseñanza, las condiciones del aula, la presentación de la materia y los objetivos que se pretenden alcanzar, la organización y desarrollo de la clase, finalizando con la retroalimentación (pág. 27) Los estilos clasificados por Delgado, en Sicilia et al. (2002), son los más conocidos, sin negar que existen otras propuestas, quien los clasifica de la siguiente manera: estilo de enseñanza tradicionales, estilos de enseñanza que fomentan la individualización, estilos de enseñanza que posibilita la participación del alumno en la enseñanza, estilo de enseñanza que propicia la socialización, estilos de enseñanza que implican cognoscitivamente de forma más directa al alumno en su aprendizaje y estilos de enseñanza que favorecen la creatividad. Tabla 5 Clasificación de los estilos de enseñanza Clasificación de los estilos de enseñanza Categoría Estilo Palabras clave Estilo de enseñanza tradicionales Mando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas. Orden, tarea Estilo de enseñanza que fomentan la individualización Trabajo por grupos, programas individuales y enseñanza programada. Individualización, del alumnado Estilos de enseñanza que posibilita la participación del alumno en la enseñanza Enseñanza recíproca, grupos reducidos y micro enseñanza. Participación en técnica de enseñanza, delegación de funciones Estilo de enseñanza que propicia la socialización Juego de roles, simulación social y trabajo grupal. Grupo, cooperación, socialización Estilos de enseñanza que implican cognoscitivamente de forma más directa al alumno en su aprendizaje Descubrimiento guiado, resolución de problemas y planteamiento de situaciones tácticas Tareas a resolver, indagación, búsqueda, aprender a aprender Estilos de enseñanza que favorecen la creatividad La sinéctica con sus variantes y todos los estilos que dejan libertad para la creación motriz Diversidad, pensamiento divergente, creación Nota: Elaboración propia. Fuente: Álvaro Sicilia Camacho y Miguel Ángel Delgado Noguera. 58 2.2.11 Competencias y Estándares de la Educación Física Son los medios que permiten a los docentes establecer los criterios que orienten la formación integral de niños y jóvenes en las instituciones educativas, convirtiéndose en el derrotero para evaluar las competencias de los estudiantes; en relación con lo anterior, las competencias se relacionan con: saber conocer, saber pensar, saber ser, saber sentir y saber hacer, saber innovar; para lo cual es necesario tener en cuenta: los contenidos de enseñanza, los conocimientos y destrezas básicas a alcanzar, y también los métodos y las estrategias didácticas que orientan el trabajo de los maestros y la organización de los proyectos de área y de aula para la organización del plan de estudios, y así lograr seres humanos integrales, saludables, útiles a la sociedad, respetuosos de sí mismos, de los otros y de su contexto. El Ministerio de Educación Nacional (MEN), definió las competencias como: “el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socio afectivas y psicomotoras, relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos nuevos y retadores” (MEN, 2003:3). Igualmente dispuso trabajar las competencias por áreas y niveles escolares, con la intención de evidenciar los logros de los niños y jóvenes, lo cual supone niveles de competencia y niveles de desempeño, los que se reconocen en los estándares. Un estándar en educación es un criterio claro y conocido que permite valorar si la formación del estudiante logra las expectativas de calidad en su educación; los estándares expresan la situación deseada a alcanzar en los conocimientos, habilidades y actitudes en cada área, al paso por los diferentes momentos de la formación escolar, y se da de acuerdo a las características de cada estudiante, el que debe lograrlo y se convierte en el propósito de formación tanto del maestro, como del propio estudiante. En EF, los estándares permiten valorar el desempeñode los estudiantes en el área, la cual comprende las capacidades perceptivomotrices, fisicomotrices y sociomotrices, teniendo en cuenta las esferas o dimensiones del desarrollo humano para lograr el proceso integral de formación, mediante un procedimiento articulado de transversalidad con las demás áreas para trabajar por la salud, la educación sexual y sobre el cuidado del medio ambiente y el disfrute del 59 tiempo libre. Es por esto que cada institución, teniendo en cuenta el PEI y los principios epistemológicos, psicológicos y pedagógicos que la orientan y el contexto en que se encuentra, realiza las respectivas adecuaciones. Este proyecto tiene en cuenta la propuesta de Uribe, et al (2003) investigadores de la Universidad de Antioquia y que están muy de acuerdo con las intenciones del investigador de este proyecto. Lo anterior llevó a plantear los estándares básicos de competencia para EF, dentro de una estructura de contenidos que contribuya al desarrollo de capacidades perceptivomotrices, fisicomotrices, sociomotrices y aprendizajes de habilidades motrices básicas y específicas de acuerdo al nivel de 6° y 7° grado, y al contexto de este estudio. (En adelante se continuará con los siguientes grados: 8°, 9°, 10°, 11°). Cada grupo de competencias representa una dimensión fundamental para el desarrollo de la EF y el desarrollo integral de los estudiantes. La dimensión perceptivomotriz está “directamente relacionada con la estructura neurológica, específicamente dependiente del funcionamiento del sistema nervioso central” Castañer & Camerino, (1996). Se orientan al desarrollo de la diferenciación sensorial, de las funciones para el reconocimiento del propio cuerpo, la actividad tónico-postural y la relación con el mundo exterior físico y humano, coordenadas espaciotemporales: orientación, direccionalidad… La dimensión fisicomotriz, se relaciona con los sistemas muscular, óseo, respiratorio, y la eficiencia y eficacia durante la ejecución de tareas motrices, medición de cargas. Tiene en cuenta el aprendizaje de las habilidades motrices básicas y en las requeridas para las prácticas deportivas, artísticas, lúdicas y laborales: movimientos de locomoción, manipulación y equilibrio. Por su parte, la dimensión sociomotriz está relacionada y estructurada de manera complementaria con las dimensiones introyectiva, comunicativa y la interacción con los otros, los que se logran por medio del juego colectivo, la expresión, la imaginación y la creatividad. Uribe et al, (2003). Al respecto, es muy importante reconocer el juego como elemento didáctico básico, que contribuye en la expresión de los niños y jóvenes y especialmente en el establecimiento de buenas relaciones consigo mismos, con los otros y con el entorno. Y especialmente contribuye en el desarrollo de las habilidades motrices y capacidades físicas, como fundamento de las otras 60 capacidades humanas para el logro de una mejor calidad de vida. Igualmente, y de manera transversal se tienen en cuenta: - La salud, para comprenderla como un proceso dinámico individual y colectivo, resultado de múltiples factores humanos como la alimentación, actividad física, hábitos y su responsabilidad. -La educación de la sexualidad, por ser una dimensión constitutiva del ser humano (biológica, psicológica, cultural, histórica y ética) que está muy relacionada con la EF y las experiencias de la corporalidad y la comprensión de los conocimientos relacionados, las actitudes y los comportamientos y, los valores personales y grupales. -La educación ambiental, para aprender sobre el aprovechamiento del aire, el cuidado y protección del agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, el manejo de residuos en las relaciones con los otros seres humanos. Tipos de estándares de competencias en Educación Física, Recreación y Deporte: Se relacionan con los aprendizajes del saber conocer-conocimientos, saber ser-actitudes y saber hacer-procedimientos, acciones y, son: -Estándares conceptuales: se refieren al manejo de los conceptos, datos, los hechos que los estudiantes deben comprender acerca de la EF. -Estándares procedimentales: se refieren a las acciones, las formas de actuar y resolver problemas (la ejercitación, diferentes movimientos básicos y específicos para la acción motriz y su aprendizaje autónomo, aplicables en los diferentes componentes de la EF. -Estándares actitudinales: hacen referencia a los valores que se manifiestan en las actitudes, o sea la tendencia a actuar con una valoración personal afectiva, auténtica y de buena conducta. -Los estándares integradores: que articulan las dimensiones de la sexualidad, el cuidado del medio ambiente y la salud. Todos los estándares se trabajan de manera articulada. 2.3 Marco Legal Para esta investigación se tiene como referencia legal la normativa vigente, teniendo en consideración una serie de leyes y reglamentos que regulan todo lo concerniente a la educación y 61 a la Educación Física y el Deporte, y que se encuentra sustentada a nivel internacional y nacional, para ello se presentan las siguientes normas. Carta internacional de la educación física, la actividad física y el deporte de la UNESCO (2015): reconoce ampliamente los beneficios de la EF, sus componentes, la forma didáctica de desarrollarla, la participación de todos los entes de la sociedad, los espacios y materiales para su implementación y el apoyo que requiere desde todas las instituciones relacionadas con su desarrollo. Esta es la síntesis de sus artículos: -Artículo 1. La práctica de la educación física, la actividad física y el deporte es un derecho fundamental para todos. -Artículo 2. La educación física, la actividad física y el deporte, pueden reportar una amplia gama de beneficios a las personas y la sociedad en general. -Artículo 3. Todas las partes interesadas deben participar en la creación de una visión estratégica que determine las opciones y prioridades en materia de políticas. -Artículo 4. Los programas de educación física, actividad física y deporte deben suscitar una participación a lo largo de toda la vida. -Artículo 5. Todas las partes interesadas deben procurar que sus actividades sean económica, social y medioambientalmente sostenibles. -Artículo 6. La investigación, los datos empíricos y la evaluación son componentes indispensables para el desarrollo de la educación física, la actividad física y el deporte. -Artículo 7. Las actividades de enseñanza, entrenamiento y administración relacionadas con la educación física, la actividad física y el deporte deben encomendarse a un personal cualificado. -Artículo 8. Es indispensable que la educación física, la actividad física y el deporte dispongan de espacios, instalaciones y equipos adecuados. -Artículo 9. La seguridad y la gestión de los riesgos son condiciones necesarias para una oferta de calidad. -Artículo 10. La protección y promoción de la integridad y los valores éticos de la educación física, la actividad física y el deporte deben ser una preocupación permanente para todos. -Artículo 11. La educación física, la actividad física y el deporte, pueden desempeñar un papel importante en la consecución de los objetivos relativos al desarrollo, la paz y las situaciones posteriores a conflictos o desastres. -Artículo 12. La cooperación internacional es un requisito previo para aumentar el alcance y los efectos de la educación física, la actividad física y el deporte. La Constitución Política de Colombia: desde sus artículos promulga los derechos fundamentales de los niños y jóvenes y en general de todas las personas. En el Artículo 44, establece que son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la 62 seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separadosde ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. En el Artículo 52, reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre, para lo cual el estado fomentará estas actividades e inspeccionará las organizaciones deportivas, cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas. En el Artículo 67, reconoce en la educación, un derecho de todos. Con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura, determinando en el Estado la facultad de inspección y vigilancia con el fin de velar por su calidad y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos. La Ley 115 de 1994, o Ley General de Educación: promulga y ratifica en los artículos los principios y objetivos de la educación, en donde se destacan los relacionados con la educación en general y en particular la EF: Art. 5, numeral 1: El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. Art. 5 numeral 12, uno de los fines primordiales de la educación en Colombia es la formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre. En el Artículo 14. Numeral b, establece que todos los establecimientos oficiales y privados de educación formal deben establecer como enseñanza obligatoria, el aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo; en el Art. 23, considera las áreas fundamentales de formación, en donde está la Educación Física como área fundamental y base de uno de los proyectos pedagógicos transversales: “El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo”; lo anterior se ratifica igualmente en los artículos relacionados con los objetivos de la educación en todos los niveles de la educación, como son el Art. 16, sobre los objetivos específicos de la educación prescolar, el Art. 20, sobre los objetivos generales de la educación básica, el Art. 21, 22, 30, sobre objetivos específicos de la educación básica en los ciclos de primaria, secundaria y media. (Constitución, 1994) 63 Posteriormente esta ley fue reglamentada en el Decreto 1860 de 1994, en relación con los aspectos pedagógicos que orientan el desarrollo de las áreas y disciplinas de conocimiento. Así mismo por la Resolución 2343 de 1996, en lo concerniente a los lineamientos curriculares, los cuales precisan que la educación física, la recreación y el deporte, se encuentran inmersos en la programación general de la enseñanza y propenden hacia la educación integral de las personas, de modo que forman un vínculo sustancial en el sistema educativo, sufriendo modificaciones de acuerdo con las transformaciones y exigencias de la sociedad en cada lugar y tiempo. Ley 181 de enero 18 de (1995): Mediante la cual se crea el Sistema Nacional del Deporte, se garantiza el derecho y establece la normativa para la práctica del deporte, la recreación y aprovechamiento del tiempo libre; el derecho a la práctica de una educación física, que contribuya a la formación integral del ser humano, que le facilite el cumplimiento eficaz de sus obligaciones como participante activo de la sociedad. Por lo anterior el estado colombiano se debe ceñir a los objetivos rectores que son: integrar la educación y las actividades físicas, deportivas y recreativas en el sistema educativo general en todos sus niveles; fomentar la creación de espacios que faciliten la actividad física, el deporte y la recreación, como hábito de salud y mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social, especialmente en los sectores sociales más necesitados; favorecer las manifestaciones del deporte y la recreación en las expresiones culturales arraigadas en el territorio nacional y en todos aquellos actos que creen conciencia del deporte y reafirmen la identidad nacional. Resolución 2343 de 1996: Es de destacar que esta Resolución buscaba responder a las transformaciones desde los lineamientos curriculares, para lo cual en relación con este estudio conceptualiza en la dimensión corporal y lúdica teniendo en cuenta los siguientes criterios: - La comprensión y el desarrollo actual de la EF son resultado de una evolución y construcción histórica social. - Se requiere comprender la pluralidad de puntos de vista o enfoques de la EF y la necesidad de construir nuevos paradigmas y superar los que representan un obstáculo, en un ambiente de diálogo de saberes en función de la formación del hombre y la sociedad. - La pedagogía actual cultiva la sensibilidad y postura abierta ante las características del estudiante, sus necesidades sociales y culturales y el papel que en ellas debe jugar la EF. 64 - El proceso curricular incluye la delimitación, dentro de la realidad compleja, de los problemas fundamentales respecto al contexto, el sujeto y el saber disciplinar para trazar líneas de acción. - La investigación permanente es un proceso del currículo cuyo objeto es la formación de seres humanos y de cultura, para lo cual Ministerio de Educación Nacional requiere de un enfoque relacional del saber disciplinar. - Un amplio margen de flexibilidad permite asumir diferentes formas de interpretación y de acción, de acuerdo con diversos contextos, posibilidades e intereses. - Los procesos curriculares son espacios para la creatividad, la crítica y la generación de innovaciones. El Plan Nacional de desarrollo de la Educación Física: se fundamenta en razones legales, sociales, educativas y políticas, que justifican la necesidad de su diseño, estudio, concertación y puesta en marcha en beneficio de la sociedad colombiana. Desde el punto de vista normativo, el Plan Nacional de Educación Física, se apoya en un amplio cuerpo de referencias contenidas en la Constitución Política y la legislación colombiana que proporcionan las bases de concertación, diseño, elaboración, aplicación y evaluación de programas específicos, de su implementación y de la atención a las necesidades de la comunidad. Nacional, (2002) La elaboración del presente fundamento teórico permitió dar una amplia mirada al problema del desarrollo humano integral de los estudiantes de educación básica, mediante la influencia de la EF, como área fundamental de formación. Se realizó la profundización de conceptos propios del área, las teorías sobre desarrollo humano, y de igual manera se hizo una revisión a las leyes y decretos, que establecen su existencia en los planes y proyectos curriculares. Esto llevó a un mejor entendimiento del problema planteado, orientó todo el proceso de la investigación y especialmente permitió interpretar y comprender las diferentes situaciones que ocurren en la realidad y a buscar las soluciones y estrategias de mejoramiento, hacia el reconocimiento de la importancia del área de EF. 65 Capítulo 3. Metodología Este capítulo presenta el diseño metodológico, el enfoque y el tipo de investigación, usados en el presente trabajo; así mismo contiene la contextualización del colegio, donde se describen aspectos del entorno, y las características de la población, se refiere la muestra participante, y los informantes. Luego se describen las técnicas e instrumentos de recolección de información y se explica cómo se desarrollóel proceso investigativo, la forma de analizar e interpretar la información para dar el diagnóstico que sustenta la planeación y luego la presentación de una propuesta de mejoramiento para lograr que el área de EF logre el propósito de contribuir con la formación integral de los estudiantes de la institución educativa y que da respuesta a la pregunta que orientó el proceso investigativo : ¿Cómo contribuye la EF en la formación integral de los estudiantes de la IE La Salina de El Carmen de Chucuri, Santander? 3.1 Enfoque de investigación El desarrollo del presente estudio se sustenta en el enfoque cualitativo, que en palabras de Munarriz (1992), “la investigación cualitativa parte de la necesidad de comprender los problemas educativos desde la perspectiva del actor, a partir de la interrelación del investigador con los sujetos de estudio, para captar el significado de las acciones sociales”. Puesto que ésta se orienta especialmente al estudio de las relaciones sociales, es pertinente llevar a cabo el desarrollo del presente trabajo, teniendo en cuenta: las preguntas orientadoras, la pregunta de investigación, el objetivo general y los objetivos específicos planteados; es de resaltar que este enfoque permite examinar la forma en que los estudiantes perciben y experimentan las clases de EF llevadas a cabo en la IE, las concepciones que sobre EF poseen, profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones y significados; así mismo, de los padres de familia, acudientes y docentes. Al diseñar el método se tuvo en cuenta este enfoque o paradigma cualitativo, porque parte de la observación natural del escenario y la reflexión sobre la problemática del desarrollo pedagógico y didáctico de la EF y su contribución en la formación integral de los estudiantes, lo cual está de acuerdo con (Blasco & Pérez, 2007, pág. 25:27), quienes manifiestan que este enfoque de investigación permite estudiar la realidad del contexto natural en que ocurren los 66 hechos para analizarlos e interpretarlos, comprender los comportamientos de las personas implicadas, utilizando varias técnicas e instrumentos para recopilar la información; en este caso, se utilizó la observación registrada en notas de campo y la aplicación de cuestionarios a los estudiantes, algunos docentes y padres de familia y la revisión de los documentos institucionales: el PEI y el Plan de Área. Mediante la observación se pudo determinar el nivel del desarrollo motriz de los estudiantes y con las respuestas del cuestionario de los informantes, analizar su pensamiento frente a la problemática, y así determinar la necesidad de liderar un plan de mejoramiento para iniciar un proceso de implementación de la EF, mediante estrategias ludopedagógicas, que promuevan la formación integral, mediante la práctica y comprensión de todos los medios que ésta ofrece. (Blasco & Pérez, 2007), manifiestan que la metodología cualitativa produce datos descriptivos sobre el escenario, los comportamientos, las palabras de las personas y con ellas se recrean las situaciones de manera inductiva y, partiendo de la interpretación de los hechos y la información que ofrecen los participantes, que se contrasta con los aportes teóricos, se llega a construir nuevos conceptos y comprensiones. Igualmente, se utiliza un diseño flexible que se inicia en la descripción del problema, el cual da origen al establecimiento de los interrogantes que orientan la indagación y más adelante la planeación y ejecución de la propuesta de mejoramiento. En esta metodología el investigador interactúa con los informantes de manera natural, trata de comprenderlos, percibir su realidad, asegurándose de interpretar de manera clara su voz y posibilidades y motivándolos a participar en las soluciones que propone, aporta sus ideas y el liderazgo para inducir al mejoramiento y transformación. Durante el proceso de esta investigación, y debido a la situación generada con la pandemia, hubo necesidad de hacer los acercamientos a los estudiantes, aplicando los cuestionarios de manera virtual, pero cuidando de establecer un vínculo de retroalimentación. Esta información se complementó en el presente año con diálogos que surgieron en el transcurso del desarrollo de las clases demás actividades. Este estudio también toma aportes de (Gutierrez, 2011), quien, plantea que: “La investigación cualitativa depende de la calidad de información que se recoge de un objeto o fenómeno, por eso es importante resaltar los siguientes aspectos del diseño en una investigación de tipo cualitativo: -Se utiliza la inferencia inductiva y el análisis a través del tiempo, utilizando los criterios de credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad como 67 formas de hacer creíbles y confiables los resultados del estudio; -utiliza diferentes fuentes, métodos e investigadores para estudiar un solo problema o tema, los cuales convergen en torno a un punto central del estudio; -utiliza preferiblemente la observación y la entrevista o el cuestionario, abiertos, no estandarizados, como técnicas en la recolección de datos; -y centra el análisis en la descripción de los fenómenos y cosas observadas y descritas” (pág. 46) Los criterios mencionados, se cumplen de la siguiente manera en esta investigación: el de credibilidad, se da a través de la observación, el análisis de los datos, el control con los informantes y la triangulación de la información. En los criterios de transferibilidad o aplicabilidad que se refieren a la posibilidad de extender los resultados a otras poblaciones, y el de confirmabilidad, el investigador ofrece la oportunidad para que, mediante la socialización de los resultados del proyecto, se extienda a toda la comunidad educativa del colegio y sus sedes. 3.2 Tipo de Investigación Por el tipo de análisis que se requiere, este proyecto investigativo se orienta desde la perspectiva del estudio de caso, que Hernández S. (2008), lo define como una investigación que, mediada por un proceso cualitativo, indaga con amplitud una unidad integral que posibilita dar respuesta al problema de estudio, además de constatar si una hipótesis es verdadera o falsa. El método de estudio de caso es una forma valiosa de investigar, y su mayor fortaleza radica en que a través de este se evalúa y registra la conducta de las personas involucradas en el fenómeno estudiado, y los factores contextuales que los rodean. (Martínez, 2006). Según Hernández (2010), estudio de caso está conformado por los siguientes elementos: - planteamiento del problema, proposiciones o hipótesis, unidad o unidades de análisis (caso o casos), -contexto, -fuentes de información e instrumentos de recolección de datos, -lógica que vincula los datos con preguntas y proposiciones, -análisis de toda la información, -criterios para interpretar los datos, -inferencias y reporte de resultados (pág. 164). En el presente estudio, esta metodología se aplica mediante un proceso que tiene en cuenta estos apartados, adaptándolos en tres fases que se describen más adelante y que permitieron analizar desde la labor docente, el desarrollo de las clases de EF, en la institución educativa La 68 Salina, mediante la observación de las características más relevantes, la revisión del PEI, del Plan de Área, el análisis de los significados, las apreciaciones e imaginarios que tienen los estudiantes, padres de familia y profesores de la institución educativa sobre EF; se resalta que se evidenció la tendencia o enfoque del área, el manejo que se le ha dado a ésta en la IE, tanto en la sede principal como en las sedes primarias y sobre los docentes que se han encargado de ésta en la institución. El estudio de caso en particular con esta investigación, propicia el ingreso en el campo de estudio, favorece conocer el problema a profundidad en un ambiente real con las particularidades de los estudiantesdel lugar y del desarrollo de las clases de EF, dejando cuestionamientos a los cuales se le dio respuesta, gracias a las voces de los estudiantes participantes, a la interacción y participación del docente investigador con ellos, de sus vivencias diarias, dejando de lado los prejuicios, concepciones erróneas, presaberes del docente investigador, permitiendo indagar y cuestionar a los estudiantes con más confianza y sin temor de respuestas dadas a conveniencia. Munarriz, (1992), muestra que una ventaja dada por el estudio de caso radica en la interacción diaria que existe entre el investigador y los participantes en el hecho estudiado. En este caso, ocurre con los estudiantes, los demás docentes de la institución y el contexto donde se realizan las actividades escolares, que muestran al investigador situaciones o hechos que se pasan por alto si se usan otros métodos de investigación (p. 104). El estudio de caso tiene unas técnicas y procedimientos específicos de recolección de información, que encaminan el estudio, como son los métodos de observación, toma de notas de campo, cuestionarios y revisión de documentos, las cuales se verán reflejadas más adelante y permiten describir, comparar, evaluar y comprender los diferentes aspectos del problema. 3.3 Población y Muestra La población en un estudio de investigación según Hernández, (2010), es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones que se desean estudiar (p. 174), estas pueden ser integradas por objetos, animales y personas. Para Selltiz et al. (1980) es la totalidad de un grupo o de todos los casos o sujetos a estudiar que tienen en común una serie de características concretas (p. 91), es decir que la población está determinada por la singularidad del contexto, sus particularidades y semejanzas, de allí la importancia al definir la población para 69 la recolección de la información que permite lograr la comprensión e interpretación de la realidad y de la situación objeto de estudio. La población de estudio para este caso es el conjunto de personas definido y accesible que son el insumo principal para la elección de la muestra y así lograr los objetivos del estudio. Se procede por tanto a describir el contexto sociocultural y la población y muestra en donde ocurre la investigación. Contexto Sociocultural: la investigación se realizó en una institución educativa rural de carácter público, en la cual se reconocer la brecha enorme de desigualdad educacional con respecto a la educación urbana; la educación rural conocida por el deterioro en su infraestructura o la falta de ella, puesto que en muchos casos, por no decir que en su mayoría de estas escuelas son construidas con esfuerzos comunitarios, sin dotaciones, sin servicios públicos, con una menor inversión pública por niño en educación en comparación con la inversión que se realiza en las ciudades, la falta de conectividad, la ausencia y la poca preparación de muchos docentes, además de las desventajas sociales, culturales y económicas que se observan allí, terminan incrementando la desigualdad escolar. Sin embargo y pese a su precariedad la escuela rural trata de mantenerse a flote queriendo escapar a esa realidad, gracias a los grandes esfuerzos realizados por la comunidad en cada centro educativo, familias, estudiantes, docentes y directivos docentes (Vázquez, 2015). Caracterizar la educación en el contexto rural en Colombia, es saber que esta se desarrolla en zonas dispersas, apartada de cabeceras municipales o centros poblados, con poca inversión en infraestructura y tecnología y sin desarrollo de muchas competencias, donde se destacan las computacionales, al igual que las competencias en el campo de la EF como la competencia motriz, la competencia expresiva corporal y la competencia axiológica corporal, entre muchas otras; cabe mencionar que el sector rural ha estado impactado por el conflicto armado y las desigualdades, que terminan generando grandes brechas sociales. Dentro del medio rural, existen metodologías educativas enfocadas a ese contexto, destacando las diseñadas en Colombia como la pedagogía activa de escuela nueva, la cual se viene aplicando en la institución. La IE La Salina, se encuentra ubicada en el municipio de El Carmen de Chucuri, en la provincia Yariguies, antigua provincia de Mares, departamento de Santander, Colombia, el municipio está conformado en su mayoría por áreas rurales, dedicadas en primer lugar a la agricultura, a la 70 ganadería y en un segundo lugar al comercio y servicios; gracias a su ubicación, se encuentran diferentes tipos de suelos y climas, esto hace que el sector agrícola sea diversificado; en el municipio hay aproximadamente 23.743 hectáreas dedicadas a actividad agrícola; esta localidad concentra en su cabecera municipal o centro poblado el 28.6% de la población total, y un 71.4% en las zonas rurales apartadas (Alcaldia de El Carmen de Chucurí, 2014); La población de El Carmen de Chucuri tienen su origen de poblados desplazados, es por esto que un 75% de sus habitantes provienen de otras regiones del país por conflictos políticos (pg. 29). Figura 2 Fotografías de la IE La Salina Nota: Fotografías del entorno de la IE La IE La Salina se encuentra ubicada en la vereda La Salina, cuenta con 305 estudiantes distribuidos en 10 sedes de básica primaria y la Sede “A”, que también tiene los niveles de básica secundaria y media vocacional, En esta sede “A”, la población está formada por 136 estudiantes, de los cuales 52 son de sexo masculino y 84 de sexo femenino, distribuidos de preescolar a 11° grado, igualmente hay nueve docentes, 3 hombres y 6 mujeres y una directora, para un total de 168 personas, a estos se suman los padres de familia y cuidadores. La población estudiantil está entre los 5 y 19 años de edad aproximadamente, provienen de familias campesinas de estratos 1 y 2, los niños y niñas carecen de alimentación balanceada, realizan trabajos en las fincas en la jornada contraria a la académica, deben recorrer largas distancias a diario para llegar a cada una de sus sedes. La mayor parte de la población de la vereda La Salina es adventista. Durante todo el año la cantidad de estudiantes va cambiando, esto se debe a situaciones laborales de los padres ya que deben migrar junto con sus familias a lugares o fincas lejanas para buscar su sustento y mejorar la calidad de vida en algunos casos; de la 71 misma manera, llegan al sector nuevos habitantes que se emplean como cuidadores o administradores de fincas. Los jóvenes de la institución, tienen intereses y pensamientos definidos para salir de la situación económica en la que se encuentran con la posibilidad de ayudar a sus padres, además de conseguir en el menor tiempo posible un buen celular, una moto entre otras cosas; Según (Sosa Valero & Torres Méndez, 2015), los jóvenes “consideran que algunos procesos están desvinculados de su contexto y de sus necesidades, ya que no hay una utilidad inmediata de lo que se imparte en la institución frente a lo que ellos necesitan y desean en su entorno”; así que, el pensamiento de los jóvenes se enfoca en gran parte en el tema económico, en ayudar a sus familias buscando labores remuneradas, además de conseguir lo que anhelan en menor tiempo sin necesidad de pasar ocho horas diarias en una institución educativa durante varios años. En relación con el aspecto académico en la IE se presentan estudiantes con necesidades educativas como: síndrome de Down, trastornos de las habilidades cognitivas y casos de diversidad funcional, dislexia y atención dispersa, ubicados en diferentes niveles educativos y sedes, lo cual hace que los maestros trabajen en variados aspectos de la inclusión. La muestra: es una parte representativa del universo o población de interés sobre el cual se recolectan los datos, y quetienen que definirse o delimitarse con anterioridad (Hernández. 2010); por lo tanto la selección de la muestra está establecida desde el inicio de la investigación y por sus características permiten el análisis e indagación sobre el tema abordado, además, sientan las bases de lo que se analiza en cada proyecto. En la investigación cualitativa, la muestra se selecciona de manera que sea confiable para lo cual se define la unidad de análisis, en este caso el conjunto de las personas con quien se realizará la recolección de la información. En los estudios cualitativos no se determina una muestra representativa, por lo que el tamaño de la muestra no es importante probabilísticamente, ya que el interés del investigador no es generalizar los resultados, sino indagar a profundidad la situación motivo de estudio y que dé lugar a la interpretación y comprensión de los hechos a la propuesta y las acciones de mejoramiento y transformación, como en el caso actual. De otra parte, especialmente en el estudio de caso no se selecciona una muestra representativa de una población, por el contrario, se elige una muestra de manera conveniente que satisfaga los criterios de selección fijados por el investigador. (Martínez, 2006) 72 Para el caso de esta investigación la muestra objeto de estudio está compuesta por treinta y un (31) estudiantes de la Sede “A”; diez y siete (17) estudiantes del grado sexto, 6 hombres y 11 mujeres, y catorce (14) estudiantes del grado séptimo, 2 hombres y 12 mujeres, en edades que oscilan entre los 11 y los 14 años de edad, de un nivel socio-económico medio bajo, siendo un grupo multicultural ya que sus raíces o procedencia son de diversos lugares de la geografía Colombiana y de diferentes provincias del mismo departamento, como: García Rovira, Comunera, Vélez, entre otros; son niños con problemas familiares, sociales y en especial educativos, como lo es el problema de atención dispersa que afecta en una gran medida sus resultados académicos. También se incluyen 4 docentes que ofrecieron información al responder un cuestionario y 56 personas entre padres, madres y cuidadores, que estuvieron acompañándolos durante el tiempo de aislamiento en casa. 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de la información y su aplicación Las técnicas asociadas al desarrollo de proyectos de investigación son parte fundamental para conocer la realidad de lo que se estudia, al igual que los instrumentos que servirán para la recolección de la información. En las investigaciones cualitativas, la recolección ocurre en ambientes naturales y cotidianos, por lo que el investigador se inmiscuye en el contexto, permitiéndole entrar más en la realidad de la colecta de datos. En el presente estudio de caso se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos: Observación: es la primera técnica que se utiliza en una investigación. (Hernández R. F., 2010), manifiesta que en la investigación cualitativa es necesario adentrarnos en profundidad con una disposición completa de los sentidos, ya que no solo es ver o usar únicamente el sentido de la vista, es cuestionarse sobre lo que se observa, analizar atentamente el caso (p. 412), anotar detalladamente, de tal forma que permita interpretar y comprender el caso en estudio. La observación, como fuente directa de datos relevantes, se consigna en notas de campo que permiten registrar las actitudes, roles y comportamientos de los estudiantes frente al objeto de estudio, el desarrollo de la EF en la institución. Esta observación es participante por cuanto el investigador participa del desarrollo académico, pero da una mirada retrospectiva de la situación en estudio y luego proyecta la forma de lograr su mejoramiento, involucrando a la comunidad y 73 especialmente a los estudiantes, buscando la más variada información, sin forzar respuestas correctas o incorrectas, sino aspectos que dejen analizar las situaciones del hecho estudiado. El cuestionario: es la técnica en la que se utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el sujeto investigado llena por sí mismo. El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o puede enviarse por correo a los destinatarios, cubriendo un número confiable de informantes en un período de tiempo corto. Su aplicación puede ser de costo relativamente bajo y no requiere de muchas personas en su aplicación y de otra parte facilita la obtención, evaluación, análisis e interpretación de los datos. Como aspectos negativos es necesario reseñar que la información no puede profundizarse o aclarar dudas y a veces los cuestionarios no son devueltos. En la presente investigación, debido especialmente al estado de aislamiento por la pandemia, los cuestionarios fueron entregados junto a las guías de trabajo pedagógico, los días destinados para ello y enviados para que fueran diligenciados en casa. Se adjunta el formato del cuestionario utilizado (Ver Anexo 1), el cual fue debidamente validado por dos expertas docentes e investigadoras en Educación (Ver Anexo 2). También se anexa el Consentimiento informado a padres de familia (ver anexo 6) Análisis de documentos: Según Hurtado (2008), es una técnica en la investigación cualitativa que recopila y selecciona información escrita sobre un determinado tema, y se encuentra en documentos, libros, revistas, grabaciones, filmaciones, entre otros, y que generalmente se deposita en fichas bibliográficas. En la actual investigación se determinó analizar los elementos bibliográficos relacionados con el tema estudiado, y los documentos institucionales como el PEI y el Plan de Área de la EF que venía siendo utilizado en la institución. 3.5 Proceso de la investigación La presente investigación se desarrolló teniendo en cuenta tres fases y seis momentos que encierran el proceso de reflexión que se inició con la observación de la situación del desarrollo de la EF en la IE La Salina, a la que el investigador fue asignado al inicio del año académico de 2019. 74 La primera fase, de Investigación-Indagación, consta de 4 momentos: 1. Contacto con la realidad en donde se describe el problema y se formulan las preguntas y objetivos de investigación. 2. Búsqueda y síntesis del fundamento teórico, que orientó la reflexión, el análisis, interpretación y comprensión del caso en relación con el desarrollo de la EF en la institución y los aportes al desarrollo integral de los estudiantes. 3. Definición de la metodología del proyecto que comprende: el enfoque y tipo de investigación; - selección de la muestra y de las técnicas e instrumentos de recolección de información, (comprende la observación, que se registró en notas de campo, luego la aplicación de cuestionarios a los estudiantes, a cuatro docentes de las áreas básicas, y 21 padres de familia y la revisión de los documentos institucionales citados). 4. Se realiza el diagnóstico que surge del análisis e interpretación de la información y da como resultado las categorías de análisis. La segunda fase de creatividad y planeación se realiza mediante un momento de futurización, creatividad, proyección y propuesta para la planeación y diseño del nuevo Plan de Área de la EF que corresponde al Momento 5. Este Plan de área orientó el proyecto de intervención, que se inició en el presente año, con el regreso a las clases presenciales, para lo cual se escogieron las actividades más motivantes para los estudiantes y que cumplen con el enfoque del plan de área encaminado a garantizar la influencia de la EF en el desarrollo integral de los estudiantes. La tercera fase del diseño se proyecta en un sexto momento, como una fase de Acción- Transformación, que, aunque ya se inició, aplicando el nuevo Plan de Área, orientado por un docente con formación específica en la EF, seespera que logre los propósitos de formación integral de los educandos de acuerdo a los estándares de la EF en Colombia y mediante un enfoque pedagógico-didáctico-lúdico, que motive a toda la comunidad educativa por los logros obtenidos. Este Plan es necesario evaluarlo y retroalimentarlo de acuerdo a las necesidades y propósitos futuros que se emprendan. Estas fases no ocurren en orden consecutivo, sino que muchas veces suceden de forma simultánea o intercalada. 75 Figura 3 Proceso Metodológico de la investigación Nota: Adaptado de Meza L E (2010), “Ciclo de Acción –Transformación”, con base en De Gregorí, 2000. 3.6 Procedimiento de análisis de la Información Una vez recolectada la información a través de las técnicas e instrumentos relacionados, se sistematizaron los datos, mediante una matriz que permitió llegar a organizar las categorías de análisis, hacer la interpretación y presentar el diagnóstico. La matriz registra las observaciones, las respuestas de los cuestionarios, el aporte de los teóricos: la revisión de antecedentes, los aportes conceptuales y las normas sobre la EF en Colombia, con los cuales se procede a hacer el análisis interpretativo, que comprende tres momentos de triangulación de la información: Triangulación de informantes, triangulación de técnicas y triangulación interpretativa que surge de las reflexiones del investigador frente a la información empírica y a las fuentes teóricas que lo orientaron a lo largo del proceso investigativo y que le dieron la base para la elaboración de las categorías de análisis sobre:-1. El desarrollo de la EF en la institución, 2. La concepción que los informantes tienen sobre la EF. 3. El sustento de la importancia de la EF y el proceso pedagógico-didáctico de la implementación como área de formación, dentro del plan curricular. El análisis de la información se realiza mediante un proceso que comprende: -Tabulación de las respuestas de los estudiantes, padres y docentes, la cual se consigna en cuadros que 76 permiten la comparación de las respuestas de los informantes. (Anexo 3). Igualmente se elaboraron unos cuadros de triangulación de la información obtenida en la observación, los cuestionarios y la revisión de los documentos (Anexo 4). A continuación, se procede a hacer la construcción y descripción de las categorías de análisis que se presentan en el capítulo 4 de resultados. Al finalizar este tercer capítulo es pertinente concluir que ha sido muy valioso dentro de la investigación, pues es el que orienta todo el proceso, desde la elección del enfoque y tipo de estudio, determina la manera de recolectar la información, el tratamiento de los datos y la presentación de los resultados en el diagnóstico, lo cual constituye un aporte muy significativo en la formación como investigador, permitiendo comprender a profundidad cada uno de los momentos necesarios para llegar a la propuesta de mejoramiento de acuerdo a las necesidades descubiertas. 77 Capítulo 4. Resultados El capítulo de resultados en la investigación, contiene el producto del análisis de la información obtenida mediante un proceso de observación directa, las respuestas del cuestionario aplicado a los estudiantes, algunos docentes y padres de familia y la revisión del PEI y el Plan de área de EF de la institución para encontrar el estado de desarrollo de este componente tan importante en la formación integral de los estudiantes en el nivel de educación básica y constituye el diagnóstico. Este análisis se realizó de manera interpretativa, triangulando la información empírica sobre el desarrollo del área de EF, frente a los aportes teóricos y el razonamiento del investigador, teniendo en cuenta las preguntas orientadoras, y ante todo la pregunta de investigación: ¿Cómo contribuye la EF en la formación integral de los estudiantes de la IE La Salina de El Carmen de Chucuri, Santander?, lo que se concreta en la formulación de los objetivos específicos, para lograr el objetivo general del proceso investigativo. Teniendo en cuenta la segunda fase del proceso investigativo, en el apartado 4.2 se presenta una propuesta que contribuirá al mejoramiento del desarrollo del área de EF en la institución y se inicia con los grados de 6° y 7° de Educación Básica secundaria, espacio de desempeño del autor del proyecto. Esta propuesta inició su aplicación en el presente año y la proyección se futuriza a los demás grados de la Educación Básica y Media. 4.1 Diagnóstico En la presente investigación se realizó un diagnóstico educativo y pedagógico con el fin de descubrir y valorar los aspectos relacionados con el desarrollo de la EF como área fundamental en la formación integral de los estudiantes y el propósito de la acción pedagógica y didáctica de los docentes y la institución, necesaria para lograrlo. Es por esto que se realizó la descripción y análisis de las prácticas de enseñanza del área de EF utilizadas en la IE, las concepciones que sobre el área han formado y la importancia que se le da al área. Se toma el aporte de Mollá, (2001), (citado por Arriaga, 2015), quien considera el diagnóstico educativo como “un proceso 78 de indagación científica, apoyado en una base epistemológica y cuyo objeto lo constituye la totalidad de los sujetos (individuos o grupos) o entidades (instituciones, organizaciones, programas, contextos, familiar, socio-ambiental), considerados desde su complejidad y abarcando la globalidad de su situación, e incluye necesariamente en su proceso metodológico, una intervención educativa de tipo perfectiva” (p. 201). En esta contribución se resalta el hecho de integrar el fundamento epistemológico y proceso metodológico, que contiene la acción preventiva y potenciadora, como orientadoras de la propuesta de mejoramiento y transformación de las prácticas de la EF, con el fin de contribuir en los procesos de aprendizaje de todos los componentes del área, que contribuyen en la formación de las dimensiones humanas de los estudiantes de la institución y que llevan a plantear y adelantar una forma o propuesta didáctica, con intervenciones propias del objeto de conocimiento y especialmente de la acción de un maestro formado específicamente en la disciplina de la EF. Por tanto, el diagnóstico es el resultado de la colecta de información y su análisis, el cual se presenta en las categorías que surgen de valorar y comparar la información obtenida, frente a los aportes teóricos y la reflexión del investigador, como ya se manifestó. (Pág. 62). 4.1.1 Categorías: descripción y análisis interpretativo. Mediante este apartado se presenta el diagnóstico sobre el desarrollo de las clases de EF en la IE La Salina del Carmen de Chucurí, objeto de este estudio de caso, con el fin de valorar la influencia de esta área fundamental en la formación integral de los estudiantes, cuando ésta se realiza de manera didáctica y teniendo en cuenta las orientaciones pedagógicas, legales y epistemológicas, de los estudiosos de este campo disciplinar y las entidades y organizaciones que promueven la educación de los pueblos. El análisis se concreta en categorías como se presentan en la tabla 6 y se describen a continuación. 79 Tabla 6. Presentación de las categorías N° Categoría Pregunta Objetivo 1 Desarrollo de las clases de EF en la IE La Salina ¿Cómo han sido las prácticas de la EF en la Institución Educativa La Salina? Describir las prácticas de enseñanza del área de EF utilizadas en la Institución Educativa. 2 Concepto sobre Educación Física en la comunidad educativa de la IE La Salina ¿Cuáles son las concepciones que sobre EF poseen los estudiantes y en general la comunidad educativa de la institución?, Analizar las concepciones que sobre EF poseen los estudiantes y en generalla comunidad educativa. 3 Importancia de la Educación Física en la formación integral de los estudiantes. ¿Cuál es la importancia del área de EF en la formación integral de los estudiantes en los niveles de educación básica? Sustentar la importancia de la EF en el desarrollo integral de los estudiantes, mediante el análisis interpretativo de las concepciones que sobre el área han construido los integrantes de la comunidad educativa, frente al aporte de los teóricos, las disposiciones legales y la propia reflexión del investigador. 4 Propuesta de mejoramiento ¿Cómo debe ser el desarrollo del área de EF, para que contribuya en la formación integral de los estudiantes de la IE La Salina, atendiendo las circunstancias de ruralidad? Elaborar una propuesta didáctica para el desarrollo pedagógico-didáctico del Plan de área, teniendo en cuenta los componentes de formación de la EF, las condiciones de ruralidad y las de la educación actual. Nota: Cuadro resumen de las categorías, con las preguntas y objetivos de investigación 4.1.1.1 Desarrollo de las clases del área de EF en la IE La Salina Esta categoría fue orientada por la pregunta: ¿Cómo han sido las prácticas de la EF en la Institución Educativa La Salina?, y permite el cumplimiento del primer objetivo específico: - Describir las prácticas de enseñanza del área de EF utilizadas en la Institución Educativa. Para una mejor comprensión, el análisis se realiza en cinco momentos que se describen y sustentan detalladamente. Se inicia con la descripción de las clases antes de la presencia del investigador en el contexto institucional, un segundo momento se refiere a las clases realizadas por el autor del proyecto en los dos primeros meses del año 2020, el tercer momento presenta la recesión 80 obligada por causa del aislamiento por la pandemia a partir de marzo de 2020, el cuarto momento es muy preocupante por la interrupción definitiva en el año 2021 de las clases de EF en la institución, y el quinto es más alentador y corresponde a lo realizado hasta ahora en el año 2022. Al iniciar la labor docente en la IE y después de varias sesiones de clase al finalizar el año 2019, momento de mi llegada, se observa que las clases de EF han tenido una tendencia muy marcada a la práctica del juego y el deporte libre, y una naciente orientación hacia el entrenamiento deportivo, la cual se registra en el currículo y se evidencia en el plan de área. Además, es importante resaltar que no se había contado con un docente capacitado específicamente en el área de EF que orientara y encaminara el proceso de enseñanza- aprendizaje, dejando las clases a cargo de profesores de otras áreas para completarles la asignación académica. Al respecto los estudiantes manifiestan que en años anteriores: “casi no salían a hacer ejercicios” ... “en ocasiones realizábamos ejercicios sin explicaciones” … “otros estudiantes no salían a hacer ejercicios” … “no teníamos un profesor de EF” … “las clases solo eran de recreación, juegos” …Un estudiante del grado once, manifestó que “las clases eran regulares ya que para ir en grado 11, deberíamos dominar muy bien los deportes que regularmente practicamos” … “Que antes se practicaba siempre el mismo deporte”. Lo anterior se corrobora con los aportes de los docentes, quienes manifiestan que en la institución: “No ha habido desarrollo significativo en esta área pues no se contaba con docente capacitado para tal fin” … “No existió un desarrollo importante en esta área y la clase estaba dominada por el futbol”. Algo muy parecido opinan los padres y cuidadores, cuando manifiestan que “No había un docente encargado del área, los estudiantes realizaban deporte libre y algunos simplemente no realizaban ninguna actividad física” …, otro padre agrega: “Regular porque era muy poca la actividad que se realizaba”. Los relatos anteriores dejan ver que hasta este momento en el contexto en la IE La Salina, no se desarrollaba la EF, atendiendo un enfoque pedagógico y didáctico que permitiera el desarrollo de la motricidad necesaria a todos los seres humanos desde las primeras etapas de su crecimiento que les facilite generar movimientos coordinados, en donde cada individuo manifieste su corporalidad como propone Murcia (2003) para quien la EF, la danza y el juego, 81 entre otros, hacen parte de la motricidad como expresión de sentido y vida; es decir que ésta debe trascender como movimiento consiente y como forma de vida en la interacción consigo mismo y con los demás. (p. 1) Esto sucede cuando en las clases de EF, no se tienen en cuenta los contenidos o componentes específicos de la EF, no se tiene clara una intencionalidad formativa y la orientación no la hace un profesor formado específicamente en la disciplina. La siguiente definición sobre el profesor de EF, sustenta lo anterior: “El profesor que oriente el área de EF, ha de ser una persona integral, que posea claridad conceptual sobre los componentes de la educación física, su pedagogía y didáctica específicas, lo cual le dará las competencias para establecer las estrategias y actividades propias para que a su vez los alumnos logren un excelente aprendizaje y práctica de estas habilidades y conocimientos, y que partiendo de la educación del movimiento, lleve al niño y al joven a formarse como un ser integral formado de cuerpo y mente”. (Marco teórico. Pág.40) En el segundo momento del análisis y continuando con la descripción, se encuentran las clases realizadas en los primeros dos meses de 2020, en donde los estudiantes se expresan así sobre las clases: “Mi opinión es que las clases son divertidas” … “de gran ayuda para mi formación como estudiante” … “Son clases donde nos enseñan a cuidar, fortalecer e hidratar nuestro cuerpo” … “Nos permite medir la resistencia, la velocidad, la fuerza y la flexibilidad de nuestro cuerpo” … “ha cambiado mucho, la forma de las actividades” … “las clases de EF son muy didácticas y variadas, algunas veces son dentro del salón y otras en la cancha, aprendiendo” … “Bonita, recreativa, educativa, jugamos, hacemos ejercicio aprendemos algún deporte y nos integramos entre compañeros” … “Las clases son muy divertidas porque empezamos desde cero a calentar nuestros músculos para iniciar el rendimiento físico y empezar a ejercitar nuestro cuerpo” … “Primero tomamos lista de los estudiantes, luego el profesor nos explica cómo va a ser la clase”. Sobre estas clases los docentes manifestaron que habían cambiado y que eso era muy importante porque: “a los estudiantes les hace falta el desarrollo del área” … “en la institución la educación física ha mejorado porque los estudiantes han aprendido a coordinar sus movimientos, a conocer cada una de las partes de su cuerpo y al cuidado y el respeto de él”. Al mismo tiempo los padres dieron su opinión, así: “Me parecen bien, se realizan los ejercicios adecuadamente” … “Bien porque se practican los ejercicios en clases” … “Pues ese, era el día 82 más grandioso para mi hijo, ya que le gustaba mucho” … “la clase era buena, porque los niños estaban prestos a realizar los ejercicios” … “Muy buena pues lo niños realizaban ejercicios con diferentes compañeritos y para ellos es más sociable”. Lo anterior deja ver como los informantes: (estudiantes, los compañeros docentes y los padres de familia), aprecian el cambio y encuentran en estas clases los elementos que debe orientar el desarrollo de la EF y permite comprender el verdadero papel que la EF tiene y su contribución desde su contenido y praxis al desarrollo del ser humano en todas sus dimensiones. Al respecto el diccionario de la RAE (2021) define la Educación Física (EF), como: “Conjunto de disciplinas y ejercicios encaminados a lograr el desarrollo y perfección corporales”, lo que permite inferir que la EF es un proceso,una acción formativa relacionada con el desarrollo humano integral a través de lo corporal. Sin embargo, en el tercer momento de la descripción y análisis de las clases, es necesario reseñar que a partir de marzo de 2020, por causa del aislamiento por la pandemia y el confinamiento obligatorio de toda la población, las clases cambiaron de presenciales “a ser virtuales” o programar el trabajo en casa mediado por guías pedagógicas, para ello se priorizaron de manera teórica temas relacionados con la salud, la buena alimentación, la convivencia, cuidados personales, precauciones durante la cuarentena por Covid-19, la importancia del ejercicio físico, hidratación, actividad física durante la cuarentena, entre otros; esto sin dejar de motivar las actividades lúdicas de integración familiar y desafíos físicos recreativos; para esto se planearon talleres y actividades que se pudieran hacer en la casa de cada estudiante, teniendo en cuenta el contexto rural, los materiales e implementos que se tuvieran en todas las casas para la realización y desarrollo de la actividad con la participación de la familia. Lo más importante fue la adaptación y buena respuesta por parte de los estudiantes a la lectura y desarrollo del material del área de EF, que motivaron el trabajo para la búsqueda de material y la elaboración de las guías, en donde muchos padres de familia realizaron las actividades junto a sus hijos, evidenciado en las imágenes y videos que llegaban como respuesta y solución a los talleres propuestos. (Ver anexo). Al respecto los estudiantes dijeron lo que pensaban con esta forma de trabajo: “la familia se puede integrar” … “Me ha gustado mucho porque hay ejercicios divertidos” … “hacemos ejercicios y no utilizamos solamente un balón, sino también ollas, medias, sillas” … “puedo compartir en familia y desarrollo las guías con 83 mayor ánimo” … “me ha gustado, que es un espacio para distraernos, compartir en familia y ejercitarnos” … “que las guías están bien elaboradas y bien explicadas” … “He aprendido a realizar diferentes tipos de ejercicio sin importar la situación u obstáculos que se presenten” … “He aprendido teorías que desconocía del deporte”. Lo anterior se corrobora con las manifestaciones de algunos docentes, quienes dijeron: “Me gustaron las guías y actividades que se han propuesto en EF” … “El trabajo en el área de EF ha sido bueno ya que a los estudiantes les hace falta el desarrollo de esta área” … “la responsabilidad en el desarrollo y entrega de guías”. También los padres de familia y cuidadores se expresaron así: “Me gustó la idea de las guías porque de igual manera se practican ejercicios en casa” … “A mí me parecieron buenas las guías porque, aunque no pueden ir al colegio, se han implementado actividades en casa” … “bien, porque estuvo viendo clases de deporte y su aprendizaje, y esto le ayuda para más adelante” … “Compartir en familia y aprender una nueva manera de integración”. Estas declaraciones dejan ver que se empieza a formar una idea de la importancia de la EF y se espera que esté en el plan de estudios de la IE. En esta descripción es necesario y pertinente resaltar que las dificultades fueron diversas, como la relacionada con la entrega y recepción de las guías con los respectivos talleres resueltos, ya que solo se podía hacer de forma impresa y presencial cada 15 días, en cada una de las sedes de la IE, generando inconvenientes ya que algunos padres de familia o cuidadores no acudían de manera regular a las sedes por las guías para desarrollar o para la entrega de las mismas. Igualmente debido al contexto rural de la institución y a la falta de conectividad no fue posible tener comunicación constante con los estudiantes y padres de familia, para guiar el proceso y resolver las dudas que se generaban en el desarrollo de cada una de ellas y también se presentó la interdicción por parte de la rectora a solicitud o petición de algunos padres de familia que no tenían como enviar evidencias como fotos o videos, y otros por el mal uso que se le podía dar a este material fotográfico y fílmico. Esto se sustenta en las declaraciones de los estudiantes, quienes manifestaron: “se me presentaron algunas dificultades con los ejercicios” … “en el desarrollo de la guía no, más bien, en algunos ejercicios” … “que no soy capaz de hacer el ejercicio y que se me dificulta tirar la pelota con la mano izquierda” … “me gustaría que las hicieran por zoom, porque al hacer el video es complicado” … “en la entrega de los videos de evidencia” … “se me han 84 presentado dificultades en el desarrollo de las guías, como no disponer en mi casa de un espacio apropiado para realizar las actividades y a veces no comprender bien la guía”. Igualmente, los profesores, manifestaron que: “se vio compromiso por parte de algunos estudiantes, y acudientes, entregando las evidencias por medio de videos donde se puede ver que en realidad el estudiante las realizó” … Otro maestro dijo que había sido: “Difícil, pues en esta área es indispensable la presencialidad, el contacto humano y los espacios adecuados, donde la teoría se vea reflejada en la práctica”. También es importante tener en cuenta las opiniones de los padres de familia sobre el desarrollo de las guías y las dificultades del trabajo en casa: “Falta de tiempo, los niños no interpretan la casa como escuela, y ni lo ve a uno como profesor” … “Difícil porque no entienden los temas” … “Por falta de compromiso o más bien comunicación” … “necesita la ayuda de sus maestros” … “Porque no teníamos internet y la señal era muy mala”. Estas respuestas y declaraciones de los informantes, dejan ver que, aunque se presentaron inconvenientes, como en todos los campos de la vida de las comunidades en este tiempo, el compromiso pedagógico llevó al docente orientador de la clase a adecuar las actividades necesarias para facilitar y motivar a los estudiantes para continuar con actividades físicas y teóricas propias del área y así llegar a la comprensión de la necesidad y beneficios de la actividad física como medio para lograr el desarrollo de las capacidades físicas, indispensables al ser humano y, en estas circunstancias, fue un reto para disminuir el riesgo de salud derivado del Covid-19, que incluyó la suspensión de actividades escolares con seguimiento virtual por parte del profesorado y la tutela de la familia acompañando al estudiantado, para dar continuidad a los contenidos en los planes de estudio. Para continuar este análisis se presenta el devenir del área de EF en la institución, y se muestra como algo muy significativo y preocupante el hecho de que para el año 2021 se eliminaron las clases de EF durante todo el año, decisión que tomó el concejo académico por las facultades que tenía la IE para ello y ese tiempo fue destinado a fortalecer las demás áreas de conocimiento como Matemáticas, Lenguaje, Sociales, entre otras. Al respecto en esta valoración es ineludible decir que la IE no tuvo en cuenta la necesidad de que todo el tiempo el estudiantado sea guiado en el desarrollo de su motricidad, complicando las debilidades que ya traían los 85 estudiantes de años anteriores, y que se desconoce la importancia del aporte de la EF en todo proceso de formación humano. Por fin en el año 2022 llegó la normalidad escolar y regresaron las clases y todas las áreas con total regularidad; sin embargo, para la EF esa normalidad es compleja, por la falta de recursos, ya que los balones, únicos materiales con que se contaba, en su mayoría se dañaron. También los espacios que tiene la institución son al aire libre y muchas veces las inclemencias del clima impiden que las clases se desarrollen adecuadamente, obligando a resguardarse en el salón e implementar actividades como juegos de mesa o desarrollo de temas teóricos. Pero ha sido un nuevo año en donde se empiezaa disfrutar del desarrollo de las clases, teniendo en cuenta una planeación pedagógica que ha permitido la implementación de estrategias y actividades didácticas propias del área, el propósito de formación, los contenidos, para el desarrollo de las competencias, teniendo en cuenta los aportes que la EF ejerce en todas las dimensiones del desarrollo humano. Algunos comentarios de los estudiantes realizados en diferentes momentos dejan notar que los estudiantes durante este tiempo ya han aprendido a valorar las clases de EF. Así se expresaron: “Me gustan las clases de EF en el colegio, porque podemos dedicarles todo el tiempo a las clases” … “Que el ejercicio es bueno para mi salud” … “Que la EF es muy importante para mantener mente y cuerpo sano” … “he aprendido a mantener el cuerpo hidratado y ejercitado”. Esto es ampliado con las afirmaciones de los padres de familia, quienes contestaron así: “Mi hijo ha aprendido muchos ejercicios para tener una vida saludable” … “Compartir y aprender una nueva manera de integración” … “El orden, la higiene, hidratarse y el esfuerzo” … “Que hacer ejercicio diario aporta beneficios adicionales a la salud” … “A llevar una rutina de comida saludable”. También los docentes dicen que los estudiantes aprenden sobre: “como ejercitar el cuerpo, y la importancia de la hidratación y deshidratación al ejercitarse” … “que la EF es muy importante para mantener mente y cuerpo sano” … “Que, aprenden sobre la teoría del deporte y otros temas, como la historia del voleibol, etc.” … “Evitar un poco el cansancio y el estrés al realizar la actividad física, juegos, deportes”. Todas estas declaraciones llevan a defender la necesidad de implementar la EF en las instituciones educativas como un área fundamental de formación y que está sustentada y reglamentada por numerosos estudios y varias normas que regulan la educación en Colombia y 86 en el mundo. Se cita la Ley General de Educación en Colombia (1994) que en su artículo 5, sobre fines de la educación en los numerales 1 y 12, establece: N.1: El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. N.12, uno de los fines primordiales de la educación en Colombia es la formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre. 4.1.1.2 Categoría: Concepto sobre Educación Física en la comunidad educativa de la IE La Salina -Objetivo 2. Analizar las concepciones que sobre EF poseen los estudiantes y en general la comunidad educativa. La categoría sobre la concepción que manejan los diferentes estamentos de la comunidad de la IE sobre EF, es reveladora de los conocimientos incipientes que sobre esta área tienen y por esto fue necesario profundizar en este aspecto para identificar la importancia y posicionamiento que se le ha dado a la EF en un proceso de la formación de niños y jóvenes, no solo en la institución involucrada, sino en todos los grados y niveles de la educación en el contexto. El desarrollo de esta categoría se orientó por la pregunta: ¿Cuáles son las concepciones que sobre EF poseen los estudiantes y en general la comunidad educativa de la institución?, y el análisis interpretativo de las respuestas de los informantes frente a los aportes del marco teórico, dan claridad a la situación y son el soporte del reconocimiento de la importancia de esta área y sustentan la propuesta de mejoramiento y transformación. La indagación a los estudiantes, docentes, padres de familia y cuidadores, acerca del concepto sobre EF que tiene cada uno de ellos, toma gran relevancia, puesto que deja ver las consecuencias de que en años anteriores no hayan tenido un docente especializado que orientara y comunicara las explicaciones pertinentes y necesarias a la comunidad educativa sobre el área y su amplio campo de acción; así mismo, los docentes que han estado a cargo de esta área, la han dado a conocer de manera muy limitada y en algunos casos errónea, teniendo como base solo el ejercicio, la práctica deportiva y el juego libre. 87 Se parte de retomar las respuestas de los informantes, inicialmente los estudiantes, que ante la pregunta del cuestionario: ¿Qué es para usted la Educación Física?, respondieron: “Para mí la educación física es para hacer ejercicio, para ejercitar el cuerpo, también para aprender a manejar los movimientos del balón” … “Es un deporte, es diversión, pero lo más importante para hacer ejercicio” … “Es una materia muy divertida y entretenida” … “Es una clase en donde uno se ejercita, se divierte” … “Para mí es una materia donde nos enseñan muchos deportes y las reglas de ellos” … “Es un deporte bueno para la salud” … “Es como la materia favorita ya que en ella puedo encontrar diversión, salud y hasta practicar mi deporte favorito” … “Es un deporte, uno ejercita el cuerpo, se hidrata, es un área recreativa” … “Es el conjunto de actividades físicas que se enseñan con el fin de un buen desarrollo corporal”. Estas declaraciones que corresponden a estudiantes de todos los grados iniciando en 6° hasta 11°, dejan ver que el concepto que han formado hasta ahora, es parcializado y con una tendencia marcada a relacionarlo con el ejercicio físico y el aprendizaje del deporte, como se venía describiendo en la categoría anterior. Al analizar las respuestas de los padres de familia, se denota que su concepto sobre EF, también tiene tendencia a considerar solo la parte del ejercicio físico y el deporte para el cuerpo y la salud. Así se expresaron: “Es un ejercicio que es muy importante para nuestra salud” … “Un deporte una recreación amistosa, la educación física es algo muy bueno para el cuerpo” … “Hacer ejercicio, compartir sanamente con sus compañeros” … “Es la realización de actividad física con el fin de mejorar la salud y estar activos” … “Para mí es poder hacer ejercicio y poder tener una mejor salud física” … “Es un conjunto de enseñanzas específicas sobre cómo desarrollar activamente el área física de una persona” … “Es una actividad recreativa que nos permite la fortaleza y tonificación de los músculos y huesos” … “Llevar unos hábitos de vida saludable y nos fortalece para afrontar posibles contagios”. Para completar esta información se toman las declaraciones de algunos docentes de la institución, que dejan ver el concepto y puntos de vista que ellos han formado en torno al área de EF; sus respuestas fueron: “Es un área de la educación que permite el desarrollo de la motricidad y habilidades de orientación espacial en los estudiantes, además de promover habilidades en los deportes” … “La EF permite fortalecer la salud mental y física del individuo” … “Mejora de la condición física, mediante el desarrollo de actividades y forma la 88 autodisciplina y autosuperación” … “Es una disciplina que se centra en diferentes movimientos corporales que se utilizan para mantener la salud física, mental y corporal de las personas” … “La educación física es un área que es muy importante para la educación de los estudiantes, esto los ayuda a ejercitarse y a mantenerlos sanos y fuertes” … “Es una actividad obligatoria tanto en la primaria como en secundaria”. Estas declaraciones llevan a pensar que se encuentran ideas apropiadas sobre el concepto de EF y esto se constituye en un terreno propicio para trabajar las clases de EF en la institución, a partir de un planteamiento pedagógico y didáctico que cubra todos los componentes del área, como son los variados contenidos que la constituyen en un espacio de formación de las dimensiones del ser humanoen sus inteligencias cognoscitiva, emocional y práctica y por tanto, es necesario que esos contenidos tengan en cuenta, aprendizajes que hagan énfasis en el desarrollo físico-motriz, como soporte de todo el desarrollo humano, como lo manifiesta Camacho (2007, p. 16-17), cuando dice que la EF es una “disciplina académica de carácter general”, que sobrepasa la educación formal y está dirigida a todos los ámbitos de la vida; contribuyendo en la formación de valores, costumbres y actitudes, y como área fundamental del plan de estudios de la educación formal, la define como “el proceso de formación permanente personal, cultural y social a través de la actividad física, recreativa y deportiva para contribuir en el desarrollo del ser humano en la multiplicidad de sus dimensiones”, contribuyendo en su formación integral como unidad vital indivisible y con base en la formación de la dimensión psicomotriz. Y por tanto la EF representa un fundamento y una condición que promueve una educación integradora, visualizando un ser humano completo que expresa su potencial y sus capacidades mediante la motricidad, dirigida en la trascendencialidad del ser y su influencia constante sobre todas sus dimensiones, como un todo que busca una mejor calidad de vida. 4.1.1.3 Categoría: Importancia de la Educación Física en la formación integral de los estudiantes. Objetivo 3.- Sustentar la importancia de la EF en el desarrollo integral de los estudiantes, mediante el análisis interpretativo de las concepciones que sobre el área han construido los integrantes de la comunidad educativa, frente al aporte de los teóricos, las disposiciones legales y la propia reflexión del investigador. 89 En el desarrollo de la presente categoría se tuvo en cuenta la tercera pregunta orientadora de la investigación: ¿Cuál es la importancia del área de EF en la formación integral de los estudiantes en los niveles de educación formal? El desarrollo del análisis e interpretación de la información llevó a retomar los aportes teóricos frente a las preguntas del investigador y presentar las siguientes ideas. Educación Física y formación integral: Para comprender y demostrar la importancia del área de EF en la formación integral de los niños y jóvenes, se parte de analizar que el objeto de la EF es el ser humano como ser de movimiento y en movimiento y por tanto debe ser objeto de educación del movimiento a lo largo de las etapas del desarrollo, desde niños y jóvenes para formar hábitos de actividad y salud física para toda la vida, lo cual se sustenta en lo que sigue. Se inicia respondiendo a la pregunta: ¿Por qué La EF debe ser considerada como la disciplina pedagógica de la motricidad?, para lo cual, se toma el aporte del diccionario de la RAE (2021), quien define la motricidad como: “La capacidad del sistema nervioso central en producir la contracción de un músculo y como la capacidad del cuerpo para moverse o producir movimiento” y agrega: “la motricidad se inicia con el movimiento como resultado de un proceso interno del sistema nervioso, pero más adelante se convierte en un movimiento pensado y dirigido a una función”; es decir encierra la capacidad de generar movimiento con efectividad y eficiencia e influye en todas las dimensiones del ser humano. Esto lleva a decir que la EF es la responsable de la educación del y por el movimiento, como base del desarrollo de la motricidad. Para una mejor comprensión se trae a Eugenia Trigo (2000) quien la define así: “la dimensión conceptual sobre motricidad supera el proceso espacio-temporal y se traslada a un proceso humano cultural, simbólico, social, volitivo, afectivo, intelectual y motor (p. 94); es decir que el complejo factor humano es el que le da el verdadero sentido a la motricidad, es la vivencia de la corporeidad que permite expresar acciones mediante los movimientos conscientes del cuerpo, como manifestación de la motricidad, la cual se va convirtiendo en la competencia motriz”. Para ampliar en concordancia con los procesos de relacionamiento para el desarrollo social de cada persona se cita a Murcia (2003) cuando dice que: “la motricidad no es solo realizar movimientos y gestos técnicos, es la manifestación e intencionalidad de creación y construcción del sujeto; la EF, la danza y el juego, entre otros, hacen parte de la motricidad como expresión de sentido y vida; es decir que ésta debe trascender como movimiento consiente y 90 como forma de vida en la interacción consigo mismo y con los demás, desde el juego y la EF”. (p. 1) La formación de hábitos de vida saludable, el trabajo cooperativo, la aceptación de reglas e instrucciones, la formación de valores, aprender a ganar y a perder, entre otros beneficios, hacen ver que la EF es indispensable como área obligatoria y fundamental del currículo de la educación en Colombia. Las siguientes expresiones de los estudiantes dejan ver sus aprendizajes iniciales sobre la importancia de la EF: “La EF es importante para perfeccionar los movimientos del cuerpo” … “es importante ejercitar nuestro cuerpo” … “Porque sin la educación física no sabríamos de las reglas del voleibol, ni del futbol” … “Porque es un área deportiva para fortalecer nuestros huesos y músculos”. Igualmente, los padres de familia dijeron: “La EF es importante en la vida recreativa para el estudiante ya que los relaja y los mantiene con una mentalidad en movimiento” … “Porque adquieren buenos hábitos en su vida física y se relacionan con la sociedad compartiendo momentos deportivos y recreación con sus compañeros”. Esto se completa con la opinión de un docente: “La EF es importante porque ayuda a formar al estudiante en el trabajo en equipo, también ayuda a prevenir enfermedades con la práctica del deporte”. Lo anterior permite concluir que la importancia que tiene la EF, se refleja por su aporte como disciplina pedagógica al desarrollo integral de los estudiantes, y que se manifiesta en: -el aprendizaje de los contenidos propios del área y las prácticas que se realizan en cada clase y que les va dejando huella para luego practicarlos en su vida personal; -la adquisición de la competencia motriz acorde a cada edad de los educandos, -la interacción con los demás, -el disfrute de las diferentes actividades propias del área, -la utilización adecuada del tiempo libre, -el establecimiento de hábitos saludables, entre otros. Los que se convierten en las razones que motivaron a sustentar esta importancia y demostrarlo en la propuesta de mejoramiento que se realiza más adelante. Educación Física y desarrollo de la “Competencia motriz”: La formación motriz que se logra mediante el desarrollo pedagógico y didáctico de la EF, trae como consecuencia la adquisición de la ‘competencia motriz’, que de acuerdo con las “orientaciones pedagógicas para la Educación Física, la recreación y el deporte del MEN (2010, p.29), es “el desarrollo de la corporeidad individual y única, que permite la interiorización de habilidades motrices con las 91 cuales el ser humano se desenvuelve y expresa en su propia cotidianidad y contexto”. Es el aprendizaje de destrezas y cualidades que el ser humano va desarrollando y le son necesarias en cualquier momento de la vida. Comprende las capacidades físicas que se dividen en capacidades condicionales (velocidad, fuerza, resistencia, flexibilidad) y las capacidades coordinativas (reacción, ritmo, equilibrio, orientación, adaptación, diferenciación y acoplamiento), y se pueden mejorar a través de la práctica orientada y regulada, que, en unión de las competencias sociales, va formando hábitos para consolidar la posibilidad de una salud física y mental integral. Como se manifiesta atrás, el desarrollo del ser humano, integra todas las dimensiones internas y externas de cada individuo y le facilitan la vida en sociedad, manifestándose con característicasespecíficas en cada etapa de la vida, y cuando se encauza este desarrollo mediante procesos educativos formativos, se logra que éste sea integral y es muy importante porque hace que cada persona esté en condiciones más favorables para desarrollar su vida y contribuir a una sociedad justa y equilibrada; lo cual lleva a valorar el beneficio y necesidad de la clase de EF en todos los niveles de educación. Para confirmarlo se cita a Dzhamgarov y Puni, (1979), citado por Escudero Sanz (2009), quienes manifiestan: “El perfeccionamiento de las potencialidades físicas y espirituales que se realiza en el proceso de la Educación Física cumple una función higiénica, educacional, instructiva y puede estar supeditado a las tareas que se llevan a cabo para lograr la maestría profesional o la efectividad en los aspectos concretos de la preparación especial y el trabajo”. (p.23) Se concluye, que la EF como disciplina pedagógica asume una tarea de formación sistémica en los ámbitos personal y social de los educandos y el alcance de sus logros se determina en la medida que se establezcan relaciones e interacciones en las distintas esferas del ser humano, en donde se visibilizan las diversas formas de movimiento y expresión, con su significado y sentido, teniendo en cuenta para su desarrollo curricular: los propósitos de formación, que se refieren al ser humano que se quiere formar en el hacer, el ser y el saber, los cuales definen los contenidos desde lo que se quiere enseñar y lo que el estudiante aprende en cada etapa del crecimiento y desarrollo, y que van en relación con la graduación de los temas propios del área, y encierra las actividades que permiten el cumplimiento de los propósitos de formación y logros de aprendizaje, como son: actividad física, el ejercicio físico, la gimnasia, el juego, la práctica del deporte, la recreación, la danza. También es muy importante considerar de 92 manera especial, el cómo enseñar, que comprende la metodología, las estrategias didácticas, las actividades y los recursos necesarios y el proceso de evaluación sobre lo que se quiere lograr y lo que en realidad logra cada aprendiz en la búsqueda de su desarrollo integral. Es por esto que en el componente epistemológico y pedagógico de toda IE se debe considerar la importancia de la EF en el plan de estudios, como área y asignatura que forma parte del proceso educativo dirigido a la formación integral de los educandos desde la competencia motriz, expresiva y axiológica, a través de acciones motrices que propicien su expresión y relación consigo mismo, con los otros y con el entorno. Al respecto Rúe y Serrano (2014), plantean que, en las últimas décadas, la EF ha venido incrementando su importancia en el desarrollo de valores y actitudes, ya que las posibilidades que otorga son verdaderamente amplias, además irrefutables en el desarrollo del bienestar y de la salud de los niños en edad escolar, con un gran aporte en el fomento de hábitos de vida saludable (p. 186). Así mismo, la EF en la escuela es considerada el medio más eficiente para que todos puedan aprender y desarrollar individual y colectivamente todas sus capacidades, con la ventaja que solo la EF posee las actividades físicas, recreativas y lúdicas motivadoras, para lograr que cada alumno alcance la comprensión de su cuerpo y sus funciones, forme valores, que facilitan las relaciones interpersonales, a través del respeto, el dialogo, el cumplimiento de reglas, la colaboración, el trabajo en equipo, desarrollo de hábitos de esfuerzo, enfocados en la formación de personas de bien. (Manzano 2006, p. 277) Educación y Cultura Física: Otro aspecto a considerar en la importancia de la EF en la formación integral de los niños y jóvenes, es el aporte o influencia que ejerce en la adquisición de la cultura física. Para hacerlo se parte de definir el término “cultura” como el componente complejo que el hombre ha adquirido en la relación con los demás miembros de la sociedad y comprende conocimientos, costumbres, hábitos, creencias, sobre comportamientos, arte, moralidad, derechos, actividades deportivas y recreativas, en determinados contextos y grupos, condiciones económicas y sociales y va cambiando de acuerdo a las necesidades y vivencias de cada grupo. En este contexto, la cultura física comprende las manifestaciones de la persona en sus dimensiones de cuerpo, movimiento, sus expresiones y vivencias y se refieren a la ejercitación y la actividad física, y se muestra principalmente en las prácticas deportivas y lúdicas (la 93 recreación y el juego). Se reseña el concepto de cultura física de la RAE (2021) que la define así: “La cultura física es el conjunto de conocimientos sobre gimnasia, deportes y la práctica de ellos, encaminados al pleno desarrollo de las facultades corporales” (RAE, s.f. definición 1). Así mismo en este contexto es pertinente referir el concepto de ‘cultura física’ de la Ley 181 del Deporte de 1995, como “el conjunto de acciones y organismos que brindan posibilidades de acceso a las actividades físicas, deportivas, y recreativas, como contribución al desarrollo integral y al mejoramiento de la calidad de vida del individuo y la sociedad” (p. 1), asumiendo de esta manera que la actividad física, el deporte y la recreación, forman parte de la cultura física que favorece el desarrollo de las capacidades motrices y la formación integral de las personas. Igualmente se considera dentro de la cultura física, la educación de la sensibilidad y el desarrollo del lenguaje corporal, articulados a un uso creativo del tiempo libre y a la producción de técnicas deportivas, de danza y de trabajo, con el fin de aportar a la construcción de cultura, y el disfrute de la participación en estas actividades. Estas acciones sustentan la importancia de la EF como área fundamental de formación, que contribuye al establecimiento de hábitos de cuidado corporal, mediante la realización de actividades como la práctica de deportes y ejercicios recreativos, que no sólo buscan la salud del cuerpo, otorgándole actividad que lo aleja del sedentarismo y sus consecuencias, si no también persigue la búsqueda de plenitud y bienestar integral. Para concluir, es importante destacar que este análisis motivó la reflexión sobre la necesidad de plantear e iniciar el desarrollo de un Plan de área de EF que tenga en cuenta los fines de la educación en Colombia, las recomendaciones, lineamientos y estándares del MEN para el desarrollo curricular, las intenciones pedagógicas y didácticas del docente del área y lograr la participación de la comunidad, con experiencias cristalizantes como fundamento indispensable para generar hábitos saludables que los lleven a construir su cultura física. En la figura 4, se sintetiza la concepción sobre EF, elaborada en el devenir académico y profesional y especialmente durante la reflexión de la presente investigación. 94 Figura 4. Educación Física y formación integral de los estudiantes. Fuente: Elaboración propia con base en los estudios sobre la EF como área pedagógica de formación integral. 4.2 Propuesta de mejoramiento Objetivo 4. Elaborar una propuesta didáctica para el desarrollo pedagógico-didáctico del Plan de área, teniendo en cuenta los componentes de formación de la EF, las condiciones de ruralidad y las de la educación actual. Propuesta didáctica para el desarrollo pedagógico-didáctico del Plan del área de Educación Física. 95 Teniendo en cuenta el diagnóstico anterior, esta propuesta didáctica busca posicionar el área de EF, como fundamental en los procesos de formación integral de los estudiantes de la IE La Salina y responde a la 4ª. pregunta orientadora de la investigación: ¿Cómo debe ser el desarrollo del área de EF, para que contribuya en la formación integral de los estudiantes de la IE La Salina,atendiendo las circunstancias de ruralidad?, e igualmente pretende ser el medio para alcanzar el 4º. Objetivo: - Es de aclarar que esta propuesta tiene en cuenta los grados 6° y 7° de Educación Básica, contexto en dónde se desarrolló el presente estudio de caso. La intención del investigador es continuar desarrollando el nuevo Plan de Área de EF para todos los grados. Presentación –Justificación La propuesta didáctica presenta la EF, como disciplina pedagógica que busca apostarle a la mejora de la calidad de vida de las personas, en este caso, de la IE y del contexto rural en donde se encuentra, por medio de la comprensión de los beneficios y bondades de la EF. Se pretende apoyar y orientar a los estudiantes y por medio de ellos a la comunidad educativa, en la resignificación de su rol en la formación de cultura física, volcando la mirada al desarrollo de la competencia motriz y al fortalecimiento de la comunicación y las relaciones interpersonales, implícitas en las estrategias y actividades a realizar en el desarrollo del área, y del proceso de educación en general. Para tal efecto, se pretende dar respuesta a las inquietudes de estudiantes, padres de familia y docentes, en relación con la necesidad de la implementación del área con el propósito de lograr un cambio actitudinal, en primer lugar en la conciencia de los estudiantes sobre el cuidado de sí mismo y los demás y, en la IE sobre tener presente el cumplimiento de los principios epistemológicos, pedagógicos y axiológicos y la legislación, sobre la presencia de la EF en la formación de los niños y jóvenes, lo cual se hizo evidente a lo largo de las experiencias y reflexiones realizadas durante el proceso investigativo. Se parte de la comprensión de que la EF es un área fundamental en el esquema de la educación, que contribuye al desarrollo integral de las personas, incentivando la interacción, el reconocimiento de las capacidades y limitaciones del propio cuerpo y el de los otros, las posibilidades de aprendizaje sobre las actividades físicas del área, el manejo de reglamentos e 96 instrucciones, el uso de espacios y recursos que requiere y especialmente la adquisición de buenos hábitos de cuidado corporal y de la salud en general. La EF, la recreación, el deporte de base, proporcionan a los niños y jóvenes los conocimientos y herramientas de formación fundamentales en todas sus dimensiones, por tanto, es trascendente desde los primeros años de su educación y es eminente reconocer que éstos forman una clase de población que requiere una atención planeada y permanente que garantice el desarrollo de las dimensiones física, cognitiva, psicológica, emocional, espiritual, que constituyen el desarrollo integral, y obligan la preparación específica de los maestros en cada uno de los campos de las disciplinas pedagógicas que lo hacen posible y que repercute en todos los ciclos de la vida del ser humano. La EF se enfoca en desarrollar la condición física y motriz de los estudiantes, que se constituye en la base de las demás esferas del desarrollo y se convierte en ventaja para la estimulación del potencial competitivo, la mejora de la disciplina, la interacción, la capacidad analítica y reflexiva, permitiendo un desarrollo integral armónico individual y social. Esto lleva a certificar que la EF, no es entrenamiento deportivo o clase de deportes y tampoco es formación de deportistas, es una disciplina pedagógica que utiliza de manera sistemática y metódica la actividad motriz en diversas manifestaciones como el juego, la danza, el deporte, la recreación y la expresión corporal, entre otras, para promover el desarrollo de las capacidades físicas condicionales y coordinativas, dentro de un ambiente lúdico y de trabajo en equipo, que fundamenta la formación de valores, que contribuye al desarrollo cognitivo, físico y social en cada ser humano, y esto se logra mejorando las prácticas de aula en el entorno rural donde se encuentra la IE. De acuerdo al contexto, la población tiene poco acceso a la práctica deportiva, recreación y uso del tiempo libre, entre otros, por las condiciones particulares de sus territorios, sus habitantes viven en veredas y fincas muy distantes unas de otras, situación que dificulta estas actividades, además, los escenarios destinados a estas prácticas son muy escasos y los pocos que existen son lejanos o solo se encuentran en las cabeceras municipales, así como la mayoría de los programas destinados para este fin. Por esta razón, la EF cumple una función indispensable, que permite a la población rural, en especial los niños y jóvenes en edad escolar, participar de manera adecuada en el aprovechamiento de las actividades propias de la misma, que le propician el aprendizaje de 97 la utilización adecuada del tiempo libre, el trabajo cooperativo, la formación de valores, la formación de hábitos para el disfrute de una vida saludable, equilibrada y feliz. Para finalizar y teniendo en cuenta el principio de la EF como área que sustenta el desarrollo de la motricidad, base de la formación integral de los educandos, se presenta la planeación curricular dentro de un enfoque pedagógico-didáctico que garantice su implementación en la Institución Educativa La Salina. Objetivos del área General: Formar estudiantes integrales conscientes que a través de la actividad física y el cuidado corporal, alcanzan óptimas condiciones de vida, mejorando su salud y manteniendo una ética corporal, lo que les permitirá el sostenimiento de relaciones armónicas con su entorno natural y social; la utilización adecuada de elementos y escenarios, el cumplimiento de reglas, e instrucciones, el reconocimiento de las limitaciones y alcances de su propio cuerpo, y el de sus semejantes, para el desarrollo de la competencia motriz, hasta llegar a ser adultos funcionales. Específicos: - Desarrollar las capacidades motoras básicas por medio de la práctica de actividades físicas, como sustento de los procesos de crecimiento físico e integral de los educandos. - Optimizar el acervo motor a través de la práctica de actividad física organizada y metódica. - Utilizar el movimiento como medio para la formación de valores y hábitos de vida saludable. - Valorar las prácticas de actividades deportivas como medio para la conservar la salud y la higiene. - Propiciar los procesos de comunicación e interacciones sociales - Fomentar el espíritu de conservación y recuperación de los recursos naturales - Provocar el buen uso del tiempo libre, como forma de mejorar la calidad de vida 98 Propósitos generales de formación: Responde a la pregunta: ¿Cuál es el ser humano que se quiere formar? - Contribuir en la formación de un ser humano física, motriz e intelectualmente capaz de interactuar en la sociedad, un ser humano competente, productivo, participativo, solidario, tolerante, respetuoso, pacifico, ecológico, un ser humano integral indivisible desde sus dimensiones biológicas, psíquicas y afectivas (corporal, comunicativa, cognitiva, ética y estética), un ser humano capaz de adaptarse y sobresalir ante los retos de la vida, trasformador de su entorno sin romper su equilibrio natural, - Lograr la formación integral de los educandos a partir del desarrollo de la motricidad, en donde el individuo logra conocer, cuidar e identificarse con su propio cuerpo, desarrollando sus capacidades y habilidades o competencias motrices, expresivas, comunicativas, sociales, cognitivas y de equilibrio personal, que les permita una relación conveniente consigo mismos, con los otros y con el entorno. Propósitos de formación para el grado 6°: Fortalecer los hábitos saludables, de higiene, limpieza, nutrición y alimentación, que conlleven al fortalecimiento de su cuerpo y al mejoramiento de los patrones básicos de locomoción, manipulación y equilibrio apartir del desarrollo de habilidades y destrezas básicas teniendo como base las actividades lúdicas, deportivas y recreativas, en diferentes ambientes; promoviendo valores sociales que contribuyan a la formación integral en este nivel de formación. Propósitos de formación para el grado 7°: Lograr variadas posibilidades de movimiento, mejoramiento de sus habilidades y destrezas físico-atléticas, la cualificación de hábitos de vida saludable, el desarrollo de las capacidades condicionales, y la iniciación deportiva mediante el juego, las actividades lúdico-recreativas en el medio natural, los juegos pre-deportivos y las acciones dirigidas, permitiendo la vivencia de valores sociales y una adecuada integración. 99 Contenidos: En donde se tienen en cuenta las preguntas: ¿qué enseñar y qué aprender? ¿Qué enseñar? Se parte de un currículo de base que tiene en cuenta las características particulares del contexto, las necesidades de los estudiantes, los diferentes niveles de desarrollo motor, que en este caso para el grado sexto, corresponde a la nivelación y cualificación de expresiones motrices, en concordancia con el poco desarrollo de una EF en la escuela, allí se pretende lograr que los estudiantes nivelen y mejoren su motricidad permitiéndoles realizar con fluidez, precisión, efectividad la ejecución de los patrones básicos del movimiento. Los contenidos se formulan a partir de los patrones básicos de locomoción, manipulación y equilibrio ¿Qué aprender? Para ello se parte de razonar sobre dos conceptos: el primero es la competencia, que se entiende como el conocimiento que se relacionan con: saber conocer, saber pensar, saber ser, saber sentir y saber hacer, saber innovar, frente a tareas que plantean exigencias específicas; es decir, el saber hacer en contexto. Esta competencia supone conocimientos, saberes y habilidades como un valor agregado de las interacciones que se establecen entre el individuo y determinadas situaciones propias la actividad física. Y un estándar, que en educación es un criterio claro y conocido que permite valorar si la formación del estudiante logra las expectativas de calidad en su educación; Un estándar en educación es un criterio claro que expresa la situación deseada a alcanzar en los conocimientos, habilidades y actitudes en cada área, al paso por los diferentes momentos de la formación escolar, y se da de acuerdo a las características de cada estudiante, el que debe lograrlo y se convierte en el propósito de formación tanto del maestro, como del propio estudiante. El currículo de la EF contiene el desarrollo de la motricidad que comprende el progreso y aprendizaje de las competencias: motriz (desarrollo motor, técnicas del cuerpo, condición física) la expresión corporal (lenguajes corporales en la actividad física, el juego, el deporte, la danza) y la axiológica corporal (cuidado de sí mismo, calidad de vida). A modo de ejemplo se muestra la primera unidad para cada grado y se invita a ver el Anexo 1 100 Tabla 6: Plan curricular Grado 6°Periodo Primero PRIMER PERIODO GRADO SEXTO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS DESEMPEÑ O COMPETEN CIAS COMPONENTES TEMAS DESEMPEÑO (subproceso) OBJETOS DE APRENDIZAJE TEMAS COMPREND O DIFERENTES TÉCNICAS DE EXPRESIÓN CORPORAL PARA LA MANIFESTA CIÓN DE MIS EMOCIONES EN SITUACIONE S DE JUEGO Y ACTIVIDAD FÍSICA COMPETEN CIA MOTRIZ 1. Desarrollo Motor 1.1 relaciono las variaciones del crecimiento de mi cuerpo con la relación de movimientos. Crecimiento y desarrollo Test físicos Caminar Correr Saltar Trepar Girar Lanzar Atrapar Pases Lanzamientos Posición básica Desplazamientos Driblin Práctica deportiva Cuidado personal 2. Técnicas del cuerpo 2.1 combino diferentes movimientos técnicos en la realización de prácticas deportivas Movimientos técnicos en disciplinas deportivas (Baloncesto) 3. Condición física 3.1 comprendo los conceptos de las pruebas que miden mi capacidad física y hago aplicación de ellas. Pruebas de medición de capacidad física (ficha antropométrica) 4. Lúdica motriz 4.1 interpreto situaciones de juego y propongo diversas situaciones Situaciones de juego COMPETEN CIA EXPRESIVA CORPORAL 5. Lenguajes corporales 5.1 comprendo diferentes técnicas de expresión corporal para la manifestación de mis emociones en situaciones de juego y actividad física. Técnicas de expresión corporal para la manifestación de emociones en juego COMPETEN CIA AXIOLÓGICA CORPORAL 6. Cuidado de sí mismo 6.1 comprendo que la practica física se refleja en mi calidad de vida Calidad de vida Nota: Fuente: Elaboración propia, teniendo en cuenta los lineamientos curriculares del contexto nacional. La Tabla contiene la Primera Unidad del Plan curricular para el grado 6°, que se está desarrollando dentro de la propuesta de mejoramiento y comprende los estándares de competencia, desempeños, objetos de aprendizaje y temas, para el grado 6° en el primer período. 101 Tabla 7: Plan curricular Grado 7°Periodo Primero PRIMER PERIODO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS GRADO SÉPTIMO DESEMPEÑ O COMPETE NCIAS COMPONENT ES DESEMPEÑO (subproceso) OBJETOS DE APRENDIZAJE TEMAS RELACIONO MIS EMOCIONES CON ESTADOS FISIOLÓGICOS DE MI CUERPO (sudoración, agitación, alteraciones de la frecuencia cardiaca y respiratoria) COMPETEN CIA MOTRIZ 1. Desarrollo Motor 1.1 realizo secuencias de movimiento con duración y cadencia preestablecidas Secuencias de movimiento, duración y cadencia Test físicos Patrones básicos de locomoción. Trayectorias Circuitos poli motores Actividades rítmicas Hábitos de higiene 2. Técnicas del cuerpo 2.1 combino técnicas de tensión- relajación y control corporal Técnicas de tensión-relajación y control corporal 3. Condición física 3.1 reconozco procedimientos para realizar el calentamiento y recuperación en la actividad física Procedimiento s para realizar calentamiento 4. Lúdica motriz 4.1 contribuyo a la conformación equitativa de los grupos de juego Equidad de grupos COMPETEN CIA EXPRESIVA CORPORAL 5. Lenguajes corporales 5.1 ajusto mis movimientos al movimiento de mis compañeros y al ritmo de la música Movimientos armónicos COMPETEN CIA AXIOLÓGICA CORPORAL 6. Cuidado de sí mismo 6.1 identifico mis fortalezas y debilidades en la actividad física, para lograr mis metas y conservar la salud Preservación de la salud y actividad física Fuente: Elaboración propia, teniendo en cuenta los lineamientos curriculares del contexto nacional. La Tabla contiene la Primera Unidad del Plan curricular para el grado 7°, que se está desarrollando dentro de la propuesta de mejoramiento y comprende los estándares de competencia, desempeños, objetos de aprendizaje y temas, para el grado 7° en el primer período. 102 Metodología: responde a la pregunta ¿Cómo enseñar? En relación con la manera de orientar didácticamente los procesos de enseñanza aprendizaje en EF, es inminente tener en cuenta el método de enseñanza que se encuentra relacionado estrechamente con pedagogía y didáctica, este se entiende como el procedimiento, modo o forma de guiar los procesos de enseñanza, así mismo el estilo de enseñanza es de gran importancia y se encuentra inmerso dentro de los métodos de enseñanza y que para la EF existen los siguientes: estilo de enseñanza tradicionales, estilos de enseñanza que fomentan la individualización, estilos de enseñanza que posibilita la participación del alumno en la enseñanza, estilo de enseñanzaque propicia la socialización, estilos de enseñanza que implican cognoscitivamente de forma más directa al alumno en su aprendizaje y estilos de enseñanza que favorecen la creatividad. (Documento P. 44). Todos y cada uno de ellos válidos y de gran utilidad en distintos momentos y contextos, sin embargo no existe uno especifico que aborde de manera global todo lo que se pretende enseñar, es aquí donde toma importancia la decisión de emplear el estilo de enseñanza que se adecue a la clase, los contenidos y a las características del entorno, del estudiante y de las actividades planteadas, con el objetivo de guiar de la mejor manera los procesos de enseñanza aprendizaje, tratando siempre de obtener los mejores resultados. Recursos: responde a la pregunta: ¿Con qué enseñar? Los recursos o implementos didácticos que se utilizan en la EF son aquellos materiales que pueden ser utilizados por los profesores como complemento en el desarrollo y particularidad de cada clase, además, se tiene en cuenta el contexto y los implementos disponibles en cada IE; los más populares son las instalaciones deportivas, los balones de cada deporte, aros, lazo, conos y colchonetas, entre otros. Trujillo (2010), también se encuentran los elaborados con una finalidad específica, como medio entre la teoría y la práctica, que motivan al alumno en la realización de las tareas, los que favorece la comunicación. Los recursos más utilizados en las clases de EF se refieren a: libros de consulta, material impreso, cuaderno, la vestimenta deportiva, canchas con sus medidas y requerimientos específicos de: baloncesto, voleibol, fútbol; materiales o implementos deportes: balones, aros, conos, lazos, cronometro, pito; útiles de aseo e higiene personal. 103 - Evaluación: Comprende dos momentos que responden a las preguntas: ¿Qué se logrará, y qué se logró? La evaluación es un componente del proceso educativo, mediante el cual se hacen valoraciones sobre el aprendizaje y la enseñanza, a través de evidencias referidas, estándares y competencias. El objetivo de la evaluación es observar, comparar y reunir la formación necesaria para corregir el proceso de enseñanza y valorar el logro del estudiante. La evaluación en el área de EF se entiende como el proceso permanente, a través del cual se obtiene información confiable para valorar el estado en que se desarrollan los diferentes componentes del currículo del área y se toman decisiones para superar la dificultad encontrada. Dentro de las características de la evaluación se encuentran la evaluación participativa que está determinada por los niveles de conocimiento y comprensión de los participantes. Para que la evaluación sea participativa es indispensable que los cuatro estamentos: directivos, docentes, estudiantes y padres de familia conozcan los contenidos básicos del programa a desarrollar; la evaluación ha de ser permanente, no reducirla a momentos especiales del proceso ya que eso desmotiva los intereses de aprendizaje. Esta característica permite seguridad, confianza y solidez de lo aprendido o logrado; la evaluación es objetiva, cuando el juicio que se da sobre el desempeño o comportamiento de cualquier miembro de la comunidad educativa se fundamenta en hechos reales y no en suposiciones o apreciaciones personales de quien evalúa. Para que la evaluación sea justa, oportuna y confiable, se propone que se tengan en cuenta los tipos de evaluación: la autoevaluación, o valoración que cada individuo hace de su propio trabajo, refleja la autoestima y el concepto de trabajo que se maneja individualmente; la coevaluación, es una forma de heteroevaluación, realizada por grupos de personas del mismo, o diferentes estamentos, sobre una actividad o el desempeño de uno de sus miembros; la hetero- evaluación que realizan agentes externos al individuo evaluado, ya sea el maestro, el directivo, con respecto al alumno. Los instrumentos utilizados en evaluación del alumno son para el ámbito cognitivo los exámenes teóricos, cuaderno de clase y trabajos; para el ámbito afectivo la auto evaluación, estudio de grupo, sociogramas, análisis de comportamiento y opinión del profesor; en el ámbito- psicomotor: test cuantitativos, test cualitativos, ejecuciones, planillas de control, ficha de registro de actividades individuales. 104 También es importante la evaluación del proceso, que puede hacerse mediante una línea de tiempo, métodos de apreciación, métodos de observación (opinión del alumno, retro alimentación), evaluación del profesor, cuestionario de alumnos, observación y registro de las tareas, y que durante y al final del proceso permiten dar cuenta de los logros de aprendizaje. - Evidencias de la implementación curricular. 1. Se incluye la presentación de una Guía Pedagógica para 6° y 7°, ➢ Comprender la importancia de realizar una adecuada hidratación con cada una de sus fases, para prevenir posibles riesgos en la salud ➢ Identifica los patrones de locomoción en el mismo, en sus compañeros y familiares Padre de familia en este momento de cuarentena es de gran importancia que el niñ@ realice actividad física sin salir de casa junto a sus familiares y seres queridos, ya que esta trae grandes beneficios para la salud física y psicológica de los estudiantes; además de realizar actividades lúdicas y deportivas, en primera medida debemos explorar con ellos todo lo que los rodea, los diferentes objetos que encontramos y empleamos en la vida diaria, los espacios que hacen parte de nuestra casa como el corredor, la sala , comedor, patio y alcobas, entre otros lugares que nos servirán para realizar las diferentes actividades lúdicas Lee atentamente junto a tu hijo la guía, allí encontrará conceptos básicos de educación física, actividades y las instrucciones paso a paso para desarrollarlas en casa; en la guía se explorará sobre la importancia de la hidratación y la forma correcta de ejecutar los patrones de locomoción. ¿Qué es la hidratación? 105 Es el proceso mediante el cual se agrega o adiciona líquido a un compuesto, a un organismo o a un objeto. Hoy en día, el término hidratación se relaciona en gran modo con la necesidad de los deportistas y de quienes realizan ejercicio de mantener su organismo hidratado. Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), definió la salud como el estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades. Por ello, es importante estar bien hidratado antes, durante y después de las clases, ya que si no es así se produce una disminución en el rendimiento mental, lo que afecta a la capacidad de atención, memoria a corto plazo y concentración. ¿Qué es la deshidratación? La deshidratación es una afección causada por la pérdida excesiva de líquido del cuerpo. Ocurre cuando pierde más líquidos de los que ingiere y su cuerpo no tiene suficientes líquidos para funcionar bien. La deshidratación no es un problema tan grave en los adolescentes como lo puede ser en los lactantes o en los niños pequeños. Pero si ignoras la sed, la deshidratación puede quitarte mucha energía. ¿Qué causa la deshidratación? Una causa habitual de la deshidratación en los adolescentes son las enfermedades gastrointestinales, a través de los vómitos y de las diarreas, sudar demasiado, orinar constantemente, tener fiebre, adicionalmente, no tener muchas ganas de comer ni de beber líquidos. ¿Cuáles son los síntomas de deshidratación? La sed es un indicador de la deshidratación, pero no es uno de los primeros signos de alarma. Otros síntomas de la deshidratación son los siguientes: ➢ En adultos, los síntomas de deshidratación incluyen: Tener mucha sed, Boca seca, orinar y sudar menos de lo habitual, orina de color oscuro, piel seca, sensación de cansancio, Mareos. ➢ En bebés y niños pequeños, los síntomasde deshidratación incluyen: Sequedad de boca y lengua, llorar sin lágrimas, no mojar los pañales por 3 horas o más, fiebre alta, tener sueño o somnolencia inusual, irritabilidad, ojos que parecen hundidos. ➢ La deshidratación puede ser leve o lo suficientemente grave como para poner en peligro la vida. Consiga ayuda médica de inmediato si los síntomas también incluyen: Confusión, desmayo, falta de micción, latidos rápidos, respiración rápida, shock Actividad Materiales Tiempo Lugar 1. Exploración: con tus padres busca los mejores sitios de tu casa para realizar las actividades de esta guía 2. Activación: Movimiento articular: se realiza el movimiento de todas las articulaciones, comenzando desde los dedos de los pies, tobillos, rodillas cadera, pasando por los dedos de las manos, muñecas, codos, hombros y finalmente el cuello. 1. Ninguno 2. Ninguno 3. Ninguno 4. Ninguno 5. Pelota del tamaño de una de tenis (puede hacerla con papel y forrarla con cinta) 1. 5min 2. 5mn 3. 10min 4. 5min Cualquier espacio que crea apropiado dentro de la casa o fuera de ella si dispone de jardín o patio https://medlineplus.gov/spanish/fluidandelectrolytebalance.html https://medlineplus.gov/spanish/drymouth.html https://medlineplus.gov/spanish/dizzinessandvertigo.html https://medlineplus.gov/spanish/shock.html 106 3. Calentamiento general: 3.1 Skipping: trote estático, con variación de velocidad, y de posición (rodillas al pecho, talones a los glúteos) repetir 3 veces 3.2 Desplazamientos: 4. Estiramiento: El estiramiento consiste en alargar progresivamente los músculos para prepararlos para un esfuerzo mayor, este estiramiento tiene una duración de 5 segundos por musculo. 5. Parte central: Ejercicio individual: En posición de pie de frente a la pared a una distancia de un metro entre la pared y el niñ@; hacer rebotar un objeto esférico preferiblemente una pelota (pelota de tenis) - Según los materiales que tenga y pueda utilizar en su casa construir su propia pelota con la condición de que rebote y no genere lesión alguna (en caso de no tener una) - Tirar la pelota con la mano derecha y con la misma mano cogerla (repetir este ejercicio por varios minutos) - Tirar la pelota con la mano izquierda y con la misma mano cogerla (repetir este ejercicio por varios minutos) 107 No olvidemos que, aunque parezca repetitivo, rutinario y aburridor, los ejercicios de activación, calentamiento y estiramiento son muy importantes para evitar lesiones antes, durante y después de realizar actividades físicas, recreativas y deportivas. Nota: no olviden realizar las actividades teniendo en cuenta las recomendaciones sanitarias dadas para evitar el contagio del Covid-19. 6. Vuelta a la calma: realizar ejercicios de respiración y relajación Actividad Entregable: Lee atentamente la parte teórica de la guía y realiza una caricatura donde ilustre la importancia de la hidratación y las consecuencias de la deshidratación en tu cuaderno. Escanear o tomar una foto para entregar por correo electrónico willin_ arq@yahoo.es o por WhatsApp al número 3165656235 mailto:willin_%20arq@yahoo.es 108 Rúbrica de Evaluación de la Guía 109 - Evidencias de la implementación curricular. Fotografías de las actividades realizadas. Actividades realizadas durante la pandemia, mediante el desarrollo de Guías pedagógicas En la imagen se evidencia el trabajo que se realizó durante segundo periodo en cuarentena durante la pandemia por Covid-19, la solución de guías pedagógicas, que contenían lecturas, talleres, cuestionarios, con temas relacionados a la importancia de la hidratación y los riesgos de la deshidratación, la importancia del calentamiento y la fundamentación técnica del voleibol (teórica), además de ejercicios y retos físicos que podían realizar en compañía de familiares. En este collage se muestran algunas actividades realizadas durante la pandemia desde el área de la EF, relacionadas con los buenos hábitos alimenticios, la preparación de algunos de los 110 alimentos preferidos en casa , la elaboración de la pirámide alimenticia, nutrición durante la adolescencia, los valores y algunas actividades lúdicas para hacer en familia, actividades que mejoran los procesos de bienestar personal y familiar durante la cuarentena; también se evidencia la participación de los padres de familia, estudiantes y docentes, en la limpieza y mejora del escenario deportivo de la sede A, para el ingreso presencial a clases de los estudiantes. Son fotografías de las actividades que durante la cuarentena los estudiantes enviaron como evidencia de su trabajo en casa sobre expresión corporal, de igual manera estos temas se profundizaron durante las clases presenciales. Actividades realizadas al regreso a clases presenciales En la imagen se visualiza la foto de los estudiantes ya en el aula de clase durante el presente año 2022. Muestra a los estudiantes dispuestos a realizar los test físicos de inicio del año y en cada período que se encuentran en la ficha antropométrica para el llenado de las casillas con los resultados de las mismas, documento que los estudiantes van llenando durante las clases a medida que se realizan las diferentes actividades; además se muestran talleres escritos y carteleras que los estudiantes realizan teniendo en cuenta los temas a tratar durante el periodo. También se evidencia algunas actividades para el mejoramiento de los movimientos técnicos en baloncesto. 111 En la imagen se visualizan las actividades realizadas desde el área de la EF en la IE durante el año 2022, son actividades de clase y también extracurriculares en la conmemoración de días especiales como la celebración del día del niño, otras relacionadas al bienestar del estudiante o bienestar escolar, realizando jornadas deportivas y recreativas con juegos y actividades diversas de agilidad mental, concentración, equilibrio, ritmo, otras actividades musicalizadas, trabajo en grupo y colaborativo, además de los primeros juegos inter clases con participación de todas las sedes de la IE La Salina. Por primera vez se conformaron dos equipos de voleibol uno femenino y otro masculino con el fin de participar en actividades deportivas fuera de la IE logrando que estudiantes de diferentes grados, hayan sido tenidos en cuenta para conformar el equipo que representa al municipio a nivel departamental y nacional. Al finalizar este capítulo es importante destacar que este análisis de la situación, suscitó en los participantes momentos de reflexión, que llevaron a la comprensión de la situación de la EF en la institución y la necesidad de continuar defendiendo la importancia que ésta tiene en la formación integral de los educandos, y que es necesario salvar todos los obstáculos como: la no presencia de un profesor formado específicamente en el área, la incomodidad de los espacios y ausencia de los recursos, para que la clase de EF tenga el espacio que le corresponde y su desarrollo sea bajo los lineamientos pedagógicos y didácticos establecidos a nivel mundial y nacional. Así mismo lograr la participación de toda la comunidad en las actividades extracurriculares lúdicas que crean lazos de amistad y forman hábitos de disfrute del tiempo libre. 112 Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones El capítulo cinco de conclusiones y recomendaciones sintetiza los aprendizajes más importantes que quedaron del proceso investigativo, el cual motiva a continuar la reflexión sobre la importancia de todas las áreas en la formación integral de los estudiantes en cada uno de los momentos de su desarrollo. Muestra el beneficio para la comunidad educativa, estudiantes, docentes, padres de familia, directivas y especialmentepara los participantes como informantes en el estudio de caso, destacando que dio inicio a la implementación pedagógica y didáctica del área de EF, como área fundamental bajo la responsabilidad de un profesional preparado específicamente en este saber específico. 5.1 Conclusiones El análisis de la situación problemática permitió formular las preguntas y objetivos que orientaron el estudio y que llevaron a expresar las siguientes conclusiones. En referencia al análisis del desarrollo de las clases de EF, que corresponde al primer objetivo, se realiza en cinco momentos y en cada uno de ellos se parte de examinar las prácticas de enseñanza del área que se han vivido en la IE. En el primer momento las clases se vieron afectadas por la ausencia de un enfoque pedagógico y didáctico orientado por un profesional con formación específica que permitiera el desarrollo de la motricidad necesaria a todos los seres humanos desde las primeras etapas de su crecimiento, en donde cada individuo descubra su corporalidad y vaya ganando en la formación de la competencia motriz. Al contrario, la orientación estaba dirigida de manera incipiente al entrenamiento deportivo, a la práctica del juego y el deporte libre, que solo les proporcionaba un disfrute de ratos de algarabía y esparcimiento. Es por esto que se sustenta que la EF, debe estar orientada por un profesional con formación específica, que posea claridad conceptual sobre el área y sus beneficios y la forma de impartirla, pero además que sea un investigador de las diferentes situaciones que se presentan en el devenir curricular y un líder que invite a la transversalización de los conocimientos que orientan la educación de niños y jóvenes. Así mismo que no se debe quitar el área del plan de estudios, porque es tan importante como las demás y todas contribuyen a la formación integral de los educandos en cada etapa de su desarrollo. 113 La concepción que manejan los diferentes estamentos de la comunidad de la IE sobre EF, la cual se analizó en el segundo objetivo, es reveladora de los conocimientos que sobre el área han formado los diferentes estamentos de la comunidad, las respuestas llevan a pensar que se encuentran ideas apropiadas sobre el concepto de EF, y se torna en un terreno propicio para trabajar las clases de EF en la institución a partir de un planteamiento pedagógico y didáctico que cubra todos los componentes del área, como son los variados contenidos que la constituyen en un espacio de formación de las dimensiones del ser humano, que sobrepasa la educación formal y está dirigida a todos los ámbitos de la vida y contribuye en la formación de valores, costumbres y actitudes, y como área fundamental del plan de estudios de la educación formal, así visto, la EF se convierte en gestora del proceso de formación permanente personal, cultural y social a través de la actividad física, recreativa y deportiva para contribuir en el desarrollo del ser humano en la ‘multiplicidad de sus dimensiones’ y va dirigida a la trascendencia del ser y, su influencia constante debe ser orientada al logro de una mejor calidad de vida. El análisis y comprensión sobre la importancia que tiene la EF, que se trabajó en el tercer objetivo, lleva a concluir que ésta es un área relevante e indispensable en los procesos de educación para lograr el desarrollo integral de los estudiantes, y éste se logra cuando se tiene en cuenta la necesidad del aprendizaje de todos los contenidos propios del área y que las prácticas que se realizan en cada clase, deben estar orientadas a la formación de hábitos de vida saludable, uso adecuado y lúdico del tiempo libre, de manera que deje huella para luego practicarlos en su vida personal. La adquisición de la competencia motriz debe ser acorde a cada edad de los educandos, y las estrategias didácticas estar encaminadas a propiciar la interacción con los demás, al disfrute de las actividades propias del área, en un ambiente de alegría y respeto. Se concluye que la EF como disciplina pedagógica asume una tarea de formación sistémica en los ámbitos personal y social de los educandos y el alcance de sus logros se determina en la medida que se establezcan relaciones e interacciones en las distintas esferas del ser humano, en donde se visibilicen las diversas formas de movimiento y expresión, con su significado y sentido, teniendo en cuenta para su desarrollo curricular: los propósitos de formación, que se refieren al ser humano que se quiere formar en el hacer- innovar, el ser- sentir y el saber- conocer, los cuales definen los contenidos desde lo que se quiere enseñar y lo que el estudiante aprende en cada etapa del crecimiento y desarrollo, y que van en relación con la graduación de los temas 114 propios del área, encierra igualmente las actividades que permiten el cumplimiento de los propósitos de formación y logros de aprendizaje. También es muy importante considerar de manera especial, el cómo enseñar, que comprende la metodología, las estrategias didácticas, las actividades y los recursos necesarios y el proceso de evaluación sobre lo que se quiere lograr y lo que en realidad logra cada aprendiz, en la búsqueda de su desarrollo integral. Es por esto que, en el componente epistemológico y pedagógico de toda IE, se debe considerar la importancia de la EF en el plan de estudios, como área y asignatura que forma parte del proceso educativo dirigido a la formación integral de los educandos desde las competencias motriz, expresiva y axiológica, a través de acciones motrices que propicien su expresión y la relación consigo mismo, con los otros y con el entorno. Para concluir, es importante destacar que este análisis motivó la reflexión sobre la necesidad de planear e iniciar una propuesta metodológica para el desarrollo pedagógico- didáctico del Plan de área de EF, que tuviera en cuenta los fines de la educación en Colombia, las recomendaciones, lineamientos y estándares del MEN para el desarrollo curricular, las intenciones pedagógicas y didácticas del docente del área y lograr la participación de la comunidad, con experiencias cristalizantes como fundamento indispensable para generar hábitos saludables que los lleven a construir su cultura física. Se resalta que las experiencias vividas en el desarrollo del área en el presente año, la motivación de los estudiantes hacia la clase, sus actitudes, habilidades, valores y comportamientos, demuestran que se ha iniciado un proceso de educación integral de los estudiantes involucrados en el estudio, y también de los demás grupos de la institución, lo cual se hace evidente en el ambiente de la clase, en la participación en las actividades curriculares y extracurriculares, y en la preocupación notoria por aprovecharlas al máximo. Así es que se da respuesta a la pregunta que orientó el estudio y se proyecta a todos los estudiantes de la institución en todas las sedes del colegio. Para esto es necesario mantener el celo académico por el área y en adelante continuar aprovechando todos los medios que ésta ofrece. El impacto del trabajo se va logrando cada nuevo año, mediante la valoración de los nuevos procesos de desarrollo de las actividades, la transversalización con otras áreas, mediante la consolidación del Proyecto Pedagógico Transversal (PPT) en el uso creativo y lúdico del tiempo libre, reglamentado para las instituciones educativas. 115 5.2 Recomendaciones Se recomienda de manera perentoria no volver a quitar el área de EF del plan de estudios institucional y velar porque ésta sea orientada por un docente con la formación profesional específica, lo cual asegura que se tengan en cuenta todos los elementos pedagógicos y didácticos necesarios para que ocupe el lugar que le corresponde como base del desarrollo del ser humano. Se debe continuar trabajando desde los primeros niveles de educación,el desarrollo de la competencia motriz, que asegura la conciencia de un ser humano que, basándose en los conocimientos propios del área, desarrolle la conciencia de la importancia de tener cuerpo con las capacidades físicas y condicionales para lograr la expresión de ser cuerpo con todas las actitudes y valores de su dimensión afectiva, lo que le asegura la convivencia pacífica y productiva. Es necesario que toda la comunidad educativa se involucre en la planeación y desarrollo del PPT de uso lúdico y creativo del tiempo libre, que trae como consecuencia el establecimiento de hábitos saludables, la formación deportiva y recreativa, incentivada desde todas las demás áreas. Como una de las características de la población en el contexto de la institución, es la presencia de dificultades en los procesos de aprendizaje, entre ellos la atención dispersa, la hiperactividad, desorganización en sus hábitos de vida y de convivencia, se propone la continuación de este trabajo de transformación hacia el logro de mejores ambientes y experiencias de aprendizaje, mediante un trabajo investigativo que dé respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo transversalizar la EF, con las demás áreas de formación, en una estrategia didáctica dirigida a mejorar el problema de la hiperactividad y atención dispersa en los estudiantes de educación básica secundaria de la IE La Salina? La elaboración del presente capítulo llevó a revisar los argumentos de las categorías de análisis, los cuales permitieron sintetizar las conclusiones y recomendaciones implícitas y valorar el trabajo de mejoramiento realizado hasta ahora con la esperanza de continuar y dejar un legado en la IE y su contexto. Igualmente favoreció el avance en la formación investigativa del autor del proyecto y la profundización y actualización de los conocimientos sobre la EF, sus estrategias didácticas, la creatividad y la inquietud por seguir mejorando. 116 Referencias Bibliográficas Alcaldia de El Carmen de Chucurí. (2014). Análisis de siutuacion de salud con el Modelo de los Determinntes Sociales de Salud. Municipio de El Carmen de Chucurí. Arcila, J. M. (2019). Educación física y sus contribuciones desde la pedagogía y a didáctica en la formación como proyecto de vida o cultivo de sí en el niño escolar [trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura]. biblioteca digital, Universidad de San Buenaventura. Obtenido de http://hdl.handle.net/10819/7391 Arriaga Hernández, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. redalyc, 3, 63-74. Obtenido de Redalyc, Atenas Vol. 3 Nro. 31 2015 Bañuelos, S. (1992). efdeportes.com. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd138/concepto- y-clasificaciones-del-deporte-actual.htm#:~:text=Sanchez.. Bernal, D. (2016). Educación Física: una asignatura para mejorar el rendimiento académico, la cognición y los valores. Revista Infancia, Educación Y Aprendizaje, 96-114. doi:https://doi.org/10.22370/ieya.2016.2.1.586 Blasco, & Pérez. (2007). eumed.net. Obtenido de https://www.eumed.net/tesis- doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html#:~:text= Bortoleto, M. (2012). La Lógica Pedagógica de la Gimnasia: Entre la Ciencia y el Arte. Acción Motriz(9), 48-61. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3994361 Cagigal. (1983). efdeportes. Obtenido de https://efdeportes.com/efd156/pedagogia-deportiva-en- la-literatura-cagigaliana.htm Cagigal, J. (1983). El cuerpo y el deporte en la sociedad moderna. . sociología, 145-156. Caillois, R. ((1986)). los Juegos y los Hombres: la máscara y el vértigo. FCE. Obtenido de https://bibliodarq.files.wordpress.com/2014/11/caillois-r-los-juegos-y-los-hombres.pdf Camacho, H. (2003). Pedagogía y didáctica de la educación física. Neiva: Kinesis. Obtenido de chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://tachh1.files.wordpress.com/2018/0 8/libro-pedagogc3ada-y-didc3a1ctica-de-la-e-f.pdf Camacho, H., Mahecha, J. M., Lugo, E. C., & López, G. M. (2007). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2549825 117 Carrasco, M. P. (2015). La competencia motriz y su percepción en el alumnado de cuarto curso de. Revista cdvs, 70-87. Obtenido de http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/119/128 Carrillo, E., Aguilar, V., & Gonzales, Y. (2019). El desarrollo de las capacidades físicas del estudiante de Mecánica desde la Educación Física. Mendive. revista de educación. Castañer, & Camerino. (1996). efdeportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd143/capacidades-perceptivo-motrices-en-la-educacion- fisica.htm Castillo, M. (2020). moverse es un cuento. Revista Antividad Física y Deporte, 77-99. doi:https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1570 Comité Deportivo Universitario Colombiano. (1999). Plan de Desarrollo para el Deporte Universitario en Colombia. Medellin: Oficina de comunicacion y prensa COLDEPORTES NACIONAL . Obtenido de https://docplayer.es/49768203-Plan-de- desarrollo-para-el-deporte-universitario-en-colombia-plan-de-desarrollo-para-el-deporte- universitario-en-colombia.html Congreso de la Republica de Colombia. (18 de enero de 1995). Ley 181 de 1995. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento. Bogotá: Diario Oficial. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85919_archivo_pdf.pdf. Congreso de la república de Colombia. (2021). Obtenido de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/p-ley-2020- 2021/2145-proyecto-de-ley-400-de-2021 Congreso de la República de Colombia. (2021). Proyecto de ley 400 de 2021. Bogotá. Obtenido de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/p-ley-2020- 2021/2145-proyecto-de-ley-400-de-2021 Congreso de la Republica de Colombia. (febrero 8 de 1994). Ley general de educación, Ley 115 de 1994. Gaceta Oficial . Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292. Constitución, P. d. (8 de Febrero de 1994). Obtenido de Ley 115 de Febrero 8 de 1994: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf 118 Durán, V. (2014). Educación física y desarrollo humano, un nuevo horizonte para la educación del cuerpo. Revista Magisterio, 1-1. Obtenido de https://www.magisterio.com.co/articulo/educacion-fisica-y-desarrollo-humano-un-nuevo- horizonte-para-la-educacion-del-cuerpo Escudero, D. (2009). La educación física y su influencia en la formación integral del hombre para la vida . Revista EF deportes , 1-1. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd131/la-educacion-fisica-y-la-formacion-integral-del- hombre.htm Fernández, B. C., Cortes, D. F., Gonzalez, E., & Padierna, J. c. (octubre de 2010). ResearchGate. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/322758654_Estandares_basicos_de_competenc ia_para_el_area_de_educacion_fisica_recreacion_y_deporte_en_el_departamento_de_An tioquia Gallardo, J. (2018). Teorias sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Revista Educativa Hekademos, 41-51. Obtenido de http://hdl.handle.net/10433/6786 Gambau, V. (2015). Las problematicas actuales de la educación física y el deporte esclolar en España. REEFD: Revista Española de Educación física y Deportes (411), 1. Obtenido de https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/114/111 Garavito, C. (2018). La Educación Física Enseñada desde la Corporeidad y la Motricidad. Villavicencio. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/:https://repositorio.unillanos.edu.co/ La Educación Fisica Enseñada Desde la Motricidad. Giraldes, M. (2001). Gimnasia: El Futuro Anterior; de rechazos, retornos y renovaciones. Stadium. Obtenido de https://docer.com.ar/doc/nx8xce5 Gonzalez-Jurado, J. (2004).La actividad física orientada a la promoción de la salud. Escuela Abierta: Revista de Investigación Educativa, 74 - 96. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/28142989_La_actividad_fisica_orientada_a_la_ promocion_de_la_salud GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, Estándares básicos de competencia para el área de educación física, recreación y deporte en el departamento de Antioquia 119 Guio, F. (2010). Conceptos y clasificación de las. REVISTA DE INVESTIGACIÓN CUERPO, CULTURA Y MOVIMIENTO. Gutierrez, H. C. (2011). redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751763017.pdf Hernández. (2010). Tesis de investigacion. Obtenido de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/04/poblacion-y-muestra-ejemplo.html Hernández, (2010). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill. Obtenido de https://drive.google.com Institucion Educativa La Salina. (2015). Proyecto Educativo Institucional (PEI). El Carmen de Chucuri . Jiménez, E. (2019). Efecto del ejercicio físico en la capacidad cognitiva de escolares durante la educación obligatoria. 1-1. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1620/1022 Ley general de educación. (8 de febrero de 1994). Bogotá. Obtenido de chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mineducacion.gov.co/1621/a rticles-85906_archivo_pdf.pdf Linares. (2007). Obtenido de https://www.google.com/dialnet.unirioja.es Lora, J. (2011). Obtenido de chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.scielo.org.co/pdf Manzano, J. (2006). Educación Física y desarrollo integral. Revista cultural y cientifica, Isla de Arriarán, 1-20. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2543127 Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación cientifica. Pensamiento y gestión, 165-193. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005 Mejia, M. (2019). Proyecto Educativo Institucional (P.E.I). El Carmen de Chucurí. Ministerio de deporte. (27 de mayo de 2021). Obtenido de mindeporte: https://www.mindeporte.gov.co/servicio-al-ciudadano/ingrese-consulte- peticiones/glosario-tematico/alto-rendimiento/capacidades-fisicas Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Obtenido de Mineducación: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79364.html#:~:text=Z-,COMPETENCIA 120 Ministerio de Educación Nacional. (1995). Obtenido de chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mineducacion.gov.co/1621/a rticles-85919_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educacion Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y deporte. Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf. Ministerio del Deporte. (27 de Mayo de 2021). mindeporte.gov.co. Obtenido de mindeporte.gov.co: https://www.mindeporte.gov.co/servicio-al-ciudadano/ingrese- consulte-peticiones/glosario-tematico/alto-rendimiento/capacidades-fisicas Ministerio del Deporte, Govierno de Colombia. (2020). Plan Nacional de la Recreación y el Depote. Bogotá: Ipsos. Obtenido de https://www.mindeporte.gov.co/mindeporte/quienes- somos/dependencias/direccion-fomento-desarrollo/recreacion Nacional, M. d. (Febrero de 2002). Plan Nacional de Desarrollo de la Educación Física . Obtenido de http://docencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/PLANNALEDUFISICA.pdf Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. 101-116. Obtenido de http://hdl.handle.net/2183/8533 Murcia, N. (2003). La Motricidad Humana: Trascendencia de lo instrumental. EF deportes, 1-1. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd65/motric.htm Nevado, C. (2008). El componente lúdico en las clases de español como lengua extranjera. Marco ELE Revista de didáctiva , 1-14. Obtenido de 7https://marcoele.com/descargas/7/nevado_juego.pdf7 O´Farril, R. (2001). La cultura física como ciencia. Un punto de partida. EF deportes, 1-2. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd38/ciencia.htm Organiaión mundial de la salud. (2020). Obtenido de https://www.who.int/es Padilla, D. (2019). Apropiación del concepto y la práctica de la educación física en escolares en secundaria de un colegio del distrito capital desde la asignatura de educación física [tesis de maestria, Universidad del Rosario]. Repositorio Universidad del Rosario. Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20033 121 Parleabas, P. (2001). Juegos Deportes y Sociedad, Léxico de Praxiología Motriz. España: Paidotribu. Pérez, S. (2014). Actividad física y salud: aclaración conceptual. 1-1. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd193/actividad-fisica-y-salud-aclaracion-conceptual.htm Perilla, S., & Sandoval, C. (04 de mayo de 2003). La Educación Física no da un brinco. El Tiempo, págs. 1-1. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM- 982980 Prieto, E. H. (2018). La formación en vaores desde la clase de educación física. Revista de ciencia y tecnología en la cultura física, SciElo, 74- 87. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522018000100074 Ramos, A., Ojeda, R., Baez, D., Martinez, R., & Nuñez, E. (2011). efdeportes. Obtenido de https://efdeportes.com/efd160/la-recreacion-desarrollo-humano-para-comunidades.htm Real Academia Española. (2013). Diccionario de la Real Acadamia Española. Madrid: Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. (2021). Motricidad. En Diccionario de la Lengua Española (edición de tricentenario). Obtenido de https://dle.rae.es/motricidad Rey, A. y. (2000). Motricidad... ¿Quién eres? Revista Apunt, educación física y deportes, 91-98. Obtenido de https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/306983/396962 Robles. (2009). efdeportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd138/concepto-y- clasificaciones-del-deporte-actual.htm Rodríguez, C. (2019). El juego cooperativo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de los valores en estudiantes de grado noveno de la institución educaativa Instituto Técnico de Sabana de Torres [tesis de maestria, Universidad Autonoma de Bucaramanga]. Repositorio digital. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12749/6977 Rodríguez, M. (2008). La actualidad de la educación física desarrollo integral del ser humano. Revista Inter Sedes, 121- 133. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/666/66615066009.pdf Rodríguez, M. (2008). La actualidad de la educación física en el desarrollo integral del ser humano. InterSedes: revista de las sedes regionales, 9, 121-133. Obtenido de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=66615066009 122 Rodríguez, M. (2015). Importancia del deporte en el desarrollo integral. Revista EF deportes, 1- 1. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd208/importancia-del-deporte-en-el- desarrollo-integral.htm Rodríguez, M. (2015). Importancia del deporte en el desarrollo integral del individuo. Revista EF deportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd208/importancia-del-deporte-en- el-desarrollo-integral.htm Rosell, L. R., & Serrano, M. (01 de 01 de 2014). Retos. Obtenido de Recyt: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34510 Ruiz, L. (2004). Competencia motriz, problemas de coordinación y deporte. Revista de educación, 1-13. Obtenido de http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:ca5a98bf-a718- 4349-bb59-ce291afc3db3/re33504-pdf.pdf Sampieri, H. (2015). Estudio de caso con alcance descriptivo. 164. Selltiz, C. J. (1980). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid : Ediciones Rialp S.A. Obtenido de http://tsmetodologiainvestigaciondos.sociales.uba.ar/wp- content/uploads/sites/175/2019/05/U6-Selltiz-metodos-de-investigacion.pdf. Serón, P. M. (2010). Niven de actividad física medida a través del cuestionario internacional de actividadfísica en poblacion chilena. Revista Medica de Chile, 1232 - 1239. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010001100004 Sicilia, A., & Delgado, M. (2002). Educación física y estilos de enseñanza: Análisis de la participación del alumnado desde un modelo socio cultural del conocimiento escolar. Barcelona, España: Inde publicaciones. Sosa Valero, k. Y., & Torres Méndez, J. A. (2015). ¿Qué piensan, quieren y esperan los jovenes de hoy? Universidad de la Salle . Bogotá: Kimpres. Obtenido de "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117043817/quepiensan.pdf" Tamayo, J. P. (2008). La educación física y el deporte como base de una sociedad saludable del futuro. EFdeportes, 1-1. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd119/la-educacion- fisica-y-el-deporte.htm Tripero, A. (22 de Abril de 2017). E-Innova BUCM. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:27Vm9ZodMlwJ:webs.ucm.es/B UCM/revcul/e-learning- 123 innova/6/art431.php+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co&client=firefox-b- d#.YlniGTSZOUm Trujillo. (2010). Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd140/recursos-y-materiales-en- educacion-fisica.htm UNESCO. (2015). Carta Internacional de la Educación Física, la actividad física y el deporte Obtenido de Unesdoc: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235409_spa Universidad Estatal a Distancia. (2013). ¿Qué son las estrategias didácticas? 9. Uribe, I. e. (2003). Guía curricular para la educación física. Medellín: Marín Vieco. Vázques, R. (30 de junio de 2015).Las escuelas publicas rurales: entre el bien comun y la exclusion, Universidad de Zangoza Zaragoza. Obtenido de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/journal/274/27446519007/html/ Velasco, M. (2009). La Recreacion como estrategia de bienestar en el ser humano. EFdeportes, 1-1. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd135/la-recreacion-como-estrategia-de- bienestar.htm 124 Anexos Anexo 1 Cuestionario Área de Educación Física Recreación y Deportes para estudiantes Proyecto: La Educación Física, en la formación integral de los estudiantes de los grados sexto y séptimo, en la Institución Educativa la Salina sede “A”, del municipio del Carmen de Chucuri, Santander Estimado estudiante: Con toda atención y sentido crítico, le solicito dar respuesta a las siguientes preguntas sobre las clases de Educación Física (EF) y su gusto por ella. (Por favor tenga en cuenta: lo que es, lo que usted piensa, y cómo le gustaría que fuera). Lo invito también a que, en la segunda parte del cuestionario, tenga en cuenta la situación de salud pública causada por el COVID-19 sobre las clases no presenciales y en especial las clases de Educación Física (EF) Recreación y Deportes en la institución. Se pretende con la encuesta saber su opinión sobre el desarrollo de las clases. A continuación, encontrará el cuestionario, le solicito de manera atenta su valiosa colaboración. Por favor: Leer detenidamente y responder con la mayor claridad. 1. ¿Qué es para usted la Educación Física (EF)? ________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué cree que es importante la Educación Física? ________________________________________________________________________ 3. Describa cómo ha sido en su Institución Educativa (IE) una clase de Educación Física ________________________________________________________________________ 4. ¿Qué opinión tiene de esas clases de EF? ________________________________________________________________________ 5. ¿Cómo vio el desarrollo de la EF en el colegio en los años anteriores? ________________________________________________________________________ 6. ¿Cómo vio el desarrollo de la EF en el colegio, este año antes de la pandemia? ________________________________________________________________________ 7. ¿Qué le ha gustado de la clase de EF durante este tiempo de pandemia en casa? ________________________________________________________________________ 8. ¿Qué hábitos de vida saludable le ha aportado la EF durante la pandemia en casa? ________________________________________________________________________ 9. ¿Qué ha aprendido en las clases de EF durante este tiempo en casa? ________________________________________________________________________ 10. ¿Se le han presentado dificultades en el desarrollo de las guías de EF? ¿Cuáles? ________________________________________________________________________ 11. ¿Por qué cree que se presentaron esas dificultades? ________________________________________________________________________ 125 12. ¿Cómo ve el desarrollo de la EF en el colegio en el presente año? ________________________________________________________________________ 13. ¿Tiene alguna otra inquietud que quiere agregar? ___________________________________________________________________________ Cuestionario Padres de Familia Proyecto: La Educación Física, en la formación integral de los estudiantes de los grados sexto y séptimo, en la Institución Educativa la Salina sede “A”, del municipio del Carmen de Chucuri, Santander Estimado PADRE DE FAMILIA: Con toda atención le solicito responder con el mayor sentido crítico las siguientes preguntas sobre las clases de Educación Física (EF) y su percepción sobre ella. (Por favor tenga en cuenta: lo que es, lo que usted piensa, y qué beneficios cree que aporta la EF a la formación de su hijo). ¿Qué es para usted la Educación Física? ________________________________________________________________________ 1. ¿Por qué cree que es importante la Educación Física? ________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo vio el desarrollo de la EF en el colegio en los años anteriores? ________________________________________________________________________ 3. ¿Cómo vio el desarrollo de la EF en el colegio, antes de la pandemia? ________________________________________________________________________ 4. ¿Cómo vio el desarrollo de la EF en el colegio, durante la pandemia? ________________________________________________________________________ 5. ¿Cómo ha visto el desarrollo de la clase de EF durante este tiempo en casa? ________________________________________________________________________ 6. ¿Se le han presentado dificultades a su hijo en el desarrollo de las guías de EF? ¿Cuáles? ________________________________________________________________________ 7. ¿Por qué cree que se presentaron esas dificultades? ________________________________________________________________________ 8. ¿Qué cree que su hijo ha aprendido en las clases de EF durante este tiempo en casa? ________________________________________________________________________ 9. ¿Qué hábitos de vida saludable le ha aportado a su hijo la EF durante la pandemia en casa? ________________________________________________________________________ 10. ¿Tiene alguna otra inquietud que quiere agregar? ________________________________________________________________________ 126 Cuestionario Docentes Proyecto: La Educación Física, en la formación integral de los estudiantes de los grados sexto y séptimo, en la Institución Educativa la Salina sede “A”, del municipio del Carmen de chucuri, Santander Estimado docente: Con toda atención le solicito su valiosa colaboración respondiendo con el mayor sentido crítico las siguientes preguntas sobre las clases de Educación Física (EF) y su percepción sobre ella. (Por favor tenga en cuenta: lo que constituye la EF como área fundamental en la formación integral de los estudiantes, lo que usted piensa, y cómo la relaciona con el área que usted enseña y orienta. Lo invito también a que tenga en cuenta la situación de salud pública causada por el COVID- 19 sobre las clases no presenciales y en especial lasclases de EF, Recreación y Deportes en la institución. A continuación, encontrará el cuestionario. 1. ¿Qué es para usted la Educación Física? ________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es la importancia de la EF en la formación integral de los estudiantes? ________________________________________________________________________ 3. ¿Describa cómo ha sido el desarrollo de la EF en su Institución Educativa (IE) en los años anteriores? ________________________________________________________________________ 4. ¿Describa cómo ha sido el desarrollo de la EF en su IE durante la pandemia del covid 19? ________________________________________________________________________ 5. ¿Cree que durante el trabajo en casa es viable el desarrollo de la clase de EF? ¿Cómo? ________________________________________________________________________ 6. ¿Cómo relaciona el área de EF con el área que usted enseña y orienta? ________________________________________________________________________ 7. ¿Cree usted que un docente especialista en otra área puede guiar los procesos de enseñanza de la EF? ________________________________________________________________________ 8. ¿Cómo ha sido el desarrollo de la EF después del regreso a clases presenciales? ________________________________________________________________________ 9. ¿Qué hábitos de vida saludable puede aportar la EF a los estudiantes? ________________________________________________________________________ 10. ¿Tiene alguna otra inquietud que quiera agregar? ________________________________________________________________________ 127 Anexo 2 Validación por expertos. Evaluador 1 Universidad Autónoma de Bucaramanga Maestría en Educación Cuestionario de diagnóstico del Área de Educación Física Recreación y Deportes Proyecto: La Educación Física, en la formación integral de los estudiantes de los grados sexto y séptimo, en la Institución Educativa la Salina sede “A”, del municipio del Carmen de Chucuri, Santander Respetado(a) Experto(a): Nos permitimos invitarlo(a) a participar como Juez Académico en la validación de un instrumento de recolección de información referente al desarrollo del área de Educación Física y su influencia en la formación integral de los estudiantes, en instituciones de educación formal en el área rural de Santander, denominado: Encuesta de diagnóstico del Área de Educación Física Recreación y Deportes La investigación se realizará en la Institución Educativa La Salina, ubicada en la vereda La Salina, en el municipio de El Carmen de Chucuri, Santander. Esta Institución cuenta con 317 estudiantes distribuidos en 12 sedes así: la sede principal con básica primaria, básica secundaria y media vocacional, otra sede con básica primaria y secundaria y diez sedes más de solo de básica primaria. La población estudiantil está entre los 5 y 19 años de edad aproximadamente y provienen de familias campesinas de estratos 1 y 2, de diferentes regiones del país. El objetivo principal de la investigación está enfocado a promover el desarrollo del área de Educación Física, (EF) para que contribuya a la formación integral de los estudiantes de los grados sexto y séptimo, mediante un planeamiento pedagógico-didáctico del proceso enseñanza- aprendizaje, buscando el disfrute de las diferentes actividades propias del área, la utilización adecuada del tiempo libre, el trabajo cooperativo, la aceptación de reglas e instrucciones, la formación de valores, y teniendo en cuenta las condiciones de ruralidad y las de la educación virtual y presencial, en diferentes momentos. Este instrumento ha sido construido y será utilizado por el autor del proyecto de grado para optar al título de Maestría en Educación. Objetivo del cuestionario: se pretende que, mediante la aplicación y posterior tabulación de este instrumento, el investigador identifique las concepciones que sobre EF manejan los integrantes de la comunidad educativa de la institución, y sobre el diagnóstico elabore una propuesta práctica para el desarrollo del área en la institución, con proyección al contexto. 128 Población objetivo: el cuestionario se aplicará a una muestra de estudiantes, padres de familia o cuidadores y docentes de la comunidad educativa. A continuación, en hojas anexas, remitimos los cuestionarios y la metodología de valoración. Esperamos contar con su valiosa colaboración y aportes que permitan consolidar el instrumento en mención, con el cual se busca generar nuevo conocimiento sobre la población objeto de la investigación Validez de contenido y juicio de expertos Anexo 1: Planilla Juicio de Expertos Respetado juez: Usted ha sido invitado a evaluar el instrumento Encuesta de diagnóstico del Área de Educación Física Recreación y Deportes que hace parte de la investigación denominada: La Educación Física, en la formación integral de los estudiantes de los grados sexto y séptimo, en la Institución Educativa la Salina sede “A”, del municipio del Carmen de Chucuri, Santander La evaluación de los instrumentos es de gran relevancia para lograr que sean válidos y que los resultados obtenidos a partir de éstos, sean utilizados eficientemente; y el análisis de la información motive el planteamiento de una propuesta de mejoramiento del área de educación física, recreación y deportes, como a sus implicaciones. NOMBRES Y APELLIDOS DEL EVALUADOR: DIANA CELINA FLÓREZ PARDO cc 63344449 FORMACIÓN ACADÉMICA: Licenciada en Educación Primaria, Especialista en Docencia Universitaria, Magister en Pedagogía ÁREAS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL: Investigación, Currículo, Pedagogía, Tics aplicadas a la educación. TIEMPO: 22 años DESEMPEÑO ACTUAL: Asesora y evaluadora de proyectos de investigación. Objetivo del juicio de expertos: validar el contenido y la concordancia de las preguntas con el objetivo del estudio. Agradezco su valiosa colaboración. William Alberto Jiménez Sastre Firma: 129 Fecha: Abril 15 de 2020 Proyecto: La Educación Física, en la formación integral de los estudiantes de los grados sexto y séptimo, en la Institución Educativa la Salina sede “A”, del municipio del Carmen de Chucuri, Santander Cuestionario de diagnóstico del Área de Educación Física Recreación y Deportes estudiantes Estimado estudiante: Con toda atención y sentido crítico, le solicito dar respuesta a las siguientes preguntas sobre las clases de Educación Física (EF) y su gusto por ella. (Por favor tenga en cuenta: lo que es, lo que usted piensa, y cómo le gustaría que fuera). Lo invito también a que, tenga en cuenta la situación de salud pública causada por el Covid- 19 sobre las clases no presenciales y en especial las clases de Educación Física (EF). Se pretende con la encuesta saber su opinión sobre el desarrollo de las clases en diferentes momentos de la vida escolar en la institución. A continuación, encontrará el cuestionario, le solicito de manera atenta su valiosa colaboración. Por favor: Leer detenidamente y responder con la mayor claridad. 1. ¿Qué es para usted la Educación Física (EF)? ________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué cree que es importante la Educación Física? ________________________________________________________________________ 3. Describa cómo ha sido en su Institución Educativa (IE) una clase de Educación Física ________________________________________________________________________ ¿Qué opinión tiene de esas clases de EF? ________________________________________________________________________ ¿Cómo vio el desarrollo de la EF en el colegio en los años anteriores? ________________________________________________________________________ ¿Cómo vio el desarrollo de la EF en el colegio, este año antes de la pandemia? ________________________________________________________________________¿Qué le ha gustado de la clase de EF durante este tiempo de pandemia en casa? ________________________________________________________________________ ¿Qué hábitos de vida saludable le ha aportado la EF durante la pandemia en casa? ________________________________________________________________________ ¿Qué ha aprendido en las clases de EF durante este tiempo en casa? 130 ________________________________________________________________________ ¿Se le han presentado dificultades en el desarrollo de las guías de EF? ¿Cuáles? ________________________________________________________________________ ¿Por qué cree que se presentaron esas dificultades? ________________________________________________________________________ ¿Cómo ve el desarrollo de la EF en el colegio en el presente año? ________________________________________________________________________ ¿Tiene alguna otra inquietud que quiere agregar? Cuestionario de diagnóstico del Área de Educación Física Recreación y Deportes: padres de familia Estimado padre de familia: Con toda atención y sentido crítico, le solicito dar respuesta a las siguientes preguntas sobre las clases de Educación Física (EF) y su gusto por ella. (Por favor tenga en cuenta: lo que es, lo que usted piensa, y qué beneficios cree que aporta la EF a la formación de su hijo). Lo invito también a que, tenga en cuenta la situación de salud pública causada por el Covid- 19 sobre las clases no presenciales y en especial las clases de (EF) en la institución, su opinión es muy importante sobre el desarrollo de las clases. A continuación, encontrará un cuestionario, le solicito de manera atenta su valiosa colaboración. Por favor: Leer detenidamente y responder con la mayor claridad. 1. ¿Qué es para usted la Educación Física? ________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué cree que es importante la Educación Física? ________________________________________________________________________ 3. ¿Cómo vio el desarrollo de la EF en el colegio en los años anteriores? ________________________________________________________________________ 4. ¿Cómo vio el desarrollo de la EF en el colegio, antes de la pandemia? ________________________________________________________________________ 5. ¿Cómo ve el desarrollo de la EF en el colegio este año, durante la pandemia? ________________________________________________________________________ 6. ¿Cómo ha visto el desarrollo de la clase de EF durante este tiempo en casa? ________________________________________________________________________ 7. ¿Se le han presentado dificultades a su hijo en el desarrollo de las guías de EF? ¿Cuáles? ________________________________________________________________________ 8. ¿Por qué cree que se presentaron esas dificultades? 131 ________________________________________________________________________ 9. ¿Qué cree que su hijo ha aprendido en las clases de EF durante este tiempo en casa? ________________________________________________________________________ 10. ¿Qué hábitos de vida saludable le ha aportado a su hijo la EF durante la pandemia en casa? ________________________________________________________________________ 11. ¿Tiene alguna otra inquietud que quiere agregar? ________________________________________________________________________ Cuestionario de diagnóstico del Área de Educación Física Recreación y Deportes: Docentes Estimado docente: Con toda atención le solicito su valiosa colaboración respondiendo con el mayor sentido crítico las siguientes preguntas sobre las clases de Educación Física (EF) y su percepción sobre ella. (Por favor tenga en cuenta: lo que constituye la educación física como área fundamental en la formación integral de los estudiantes, lo que usted piensa, y cómo la relaciona con el área que usted enseña y orienta. Lo invito también a que tenga en cuenta la situación de salud pública causada por el Covid-19 sobre las clases no presenciales y en especial las clases de EF en la institución, su opinión es muy importante para hacer un análisis sobre el área y elaborar una propuesta de mejoramiento didáctico. A continuación, encontrará el cuestionario. 1. ¿Qué es para usted la Educación Física? ________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es la importancia de la EF en la formación integral de los estudiantes? ________________________________________________________________________ 3. ¿Describa cómo ha sido el desarrollo de la EF en su Institución Educativa (IE) en los años anteriores? ________________________________________________________________________ 4. ¿Describa cómo ha sido el desarrollo de la EF en su IE durante la pandemia del covid 19? ________________________________________________________________________ 5. ¿Cree que durante el trabajo en casa es viable el desarrollo de la clase de EF? ¿Cómo? ________________________________________________________________________ 6. ¿Cómo relaciona el área de EF con el área que usted enseña y orienta? ________________________________________________________________________ 7. ¿Cree usted que un docente especialista en otra área puede guiar los procesos de enseñanza de la EF? ________________________________________________________________________ 8. ¿Cómo ha sido el desarrollo de la EF en la institución después del regreso a clases presenciales? ________________________________________________________________________ 9. ¿Qué hábitos de vida saludable puede aportar la EF a los estudiantes? 132 ________________________________________________________________________ 10. ¿Tiene alguna otra inquietud que quiera agregar? ________________________________________________________________________ Juicio Valorativo General: El cuestionario es pertinente ya que las preguntas que formula tienen en cuenta el objetivo que se propone la investigación desde el área de Educación Física; indaga sobre la realidad del área en su desarrollo curricular y práctico, permite conocer el pensar y sentir de los escolares sobre su participación y la de sus pares en ella, así como recoger inquietudes para su fortalecimiento y mejoramiento. Utiliza un lenguaje claro y adecuado para su entendimiento y comprensión desde la población objeto de estudio, permite profundización y enriquecimiento de saberes desde los actores educativos a los que se propone la participación en el desarrollo del mismo. Diana Celina Flórez Pardo Firma: 133 Validación por expertos. Segundo evaluador Universidad Autónoma de Bucaramanga Maestría en Educación Cuestionario de diagnóstico del Área de Educación Física Recreación y Deportes Proyecto: La Educación Física, en la formación integral de los estudiantes de los grados sexto y séptimo, en la Institución Educativa la Salina sede “A”, del municipio del Carmen de Chucuri, Santander Respetado(a) Experto(a): Nos permitimos invitarlo(a) a participar como Juez Académico en la validación de un instrumento de recolección de información referente al desarrollo del área de Educación Física y su influencia en la formación integral de los estudiantes, en instituciones de educación formal en el área rural de Santander, denominado: Encuesta de diagnóstico del Área de Educación Física Recreación y Deportes La investigación se realizará en la Institución Educativa La Salina, ubicada en la vereda La Salina, en el municipio de El Carmen de Chucuri, Santander. Esta Institución cuenta con 317 estudiantes distribuidos en 12 sedes así: la sede principal con básica primaria, básica secundaria y media vocacional, otra sede con básica primaria y secundaria y diez sedes más de solo de básica primaria. La población estudiantil está entre los 5 y 19 años de edad aproximadamente y provienende familias campesinas de estratos 1 y 2, de diferentes regiones del país. El objetivo principal de la investigación está enfocado a promover el desarrollo del área de Educación Física, (EF) para que contribuya a la formación integral de los estudiantes de los grados sexto y séptimo, mediante un planeamiento pedagógico-didáctico del proceso enseñanza-aprendizaje, buscando el disfrute de las diferentes actividades propias del área, la utilización adecuada del tiempo libre, el trabajo cooperativo, la aceptación de reglas e instrucciones, la formación de valores, y teniendo en cuenta las condiciones de ruralidad y las de la educación virtual y presencial, en diferentes momentos. Este instrumento ha sido construido y será utilizado por el autor del proyecto de grado para optar al título de Maestría en Educación. Objetivo del cuestionario: se pretende que, mediante la aplicación y posterior tabulación de este instrumento, el investigador identifique las concepciones que sobre EF manejan los integrantes de la comunidad educativa de la institución, y sobre el diagnóstico elabore una propuesta práctica para el desarrollo del área en la institución, con proyección al contexto. 134 Población objetivo: el cuestionario se aplicará a una muestra de estudiantes, padres de familia o cuidadores y docentes de la comunidad educativa. A continuación, en hojas anexas, remitimos los cuestionarios y la metodología de valoración. Esperamos contar con su valiosa colaboración y aportes que permitan consolidar el instrumento en mención, con el cual se busca generar nuevo conocimiento sobre la población objeto de la investigación Anexo 1: Planilla Juicio de Expertos Respetado juez: Usted ha sido invitado a evaluar el instrumento Encuesta de diagnóstico del Área de Educación Física Recreación y Deportes que hace parte de la investigación denominada: La Educación Física, en la formación integral de los estudiantes de los grados sexto y séptimo, en la Institución Educativa la Salina sede “A”, del municipio del Carmen de Chucuri, Santander La evaluación de los instrumentos es de gran relevancia para lograr que sean válidos y que los resultados obtenidos a partir de éstos, sean utilizados eficientemente; y el análisis de la información motive el planteamiento de una propuesta de mejoramiento del área de educación física, recreación y deportes, como a sus implicaciones. NOMBRES Y APELLIDOS DEL EVALUADOR: Gladys Elizabeth Naranjo FORMACIÓN ACADÉMICA: Licenciada en ciencias de la educación con énfasis en administración de la Universidad Cooperativa de Colombia Especialista en Docencia Universitaria de la UCC Magister en Educación de la UCC ÁREAS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL: Área de desarrollo humano Participante semilleros de investigación Evaluadora Proyectos de Investigación de la UCC Evaluadora Proyectos de Investigación de la Santo Tomás Jurado evaluador XIII Bienal de Investigación Comfenalquista Creadora contenido curricular de asignaturas electivas en la UCC TIEMPO: 33 años DESEMPEÑO ACTUAL: Profesora de la Academia Fashion People Evaluadora de proyectos de Investigación. Objetivo del juicio de expertos: validar el contenido y la concordancia de las preguntas con el objetivo del estudio. Agradezco su valiosa colaboración. 135 William Alberto Jiménez Sastre Proyecto: La Educación Física, en la formación integral de los estudiantes de los grados sexto y séptimo, en la Institución Educativa la Salina sede “A”, del municipio del Carmen de Chucuri, Santander Cuestionario de diagnóstico del Área de Educación Física Recreación y Deportes: Estudiantes Estimado estudiante: Con toda atención y sentido crítico, le solicito dar respuesta a las siguientes preguntas sobre las clases de Educación Física (EF) y su gusto por ella. (Por favor tenga en cuenta: lo que es, lo que usted piensa, y cómo le gustaría que fuera). Lo invito también a que, tenga en cuenta la situación de salud pública causada por el Covid- 19 sobre las clases no presenciales y en especial las clases de Educación Física (EF). Se pretende con la encuesta saber su opinión sobre el desarrollo de las clases en diferentes momentos de la vida escolar en la institución. A continuación, encontrará el cuestionario, le solicito de manera atenta su valiosa colaboración. Por favor: Leer detenidamente y responder con la mayor claridad. 1. ¿Qué es para usted la Educación Física (EF)? 2. ¿Por qué cree que es importante la Educación Física? 3. Describa cómo ha sido en su Institución Educativa (IE) una clase de Educación Física 4. ¿Qué opinión tiene de esas clases de EF? 5. ¿Cómo vio el desarrollo de la EF en el colegio en los años anteriores? 6. ¿Cómo vio el desarrollo de la EF en el colegio, este año antes de la pandemia? 7. ¿Qué le ha gustado de la clase de EF durante este tiempo de pandemia en casa? 8. ¿Qué hábitos de vida saludable le ha aportado la EF durante la pandemia en casa? 9. ¿Qué ha aprendido en las clases de EF durante este tiempo en casa? 136 10. ¿Se le han presentado dificultades en el desarrollo de las guías de EF? ¿Cuáles? 11. ¿Por qué cree que se presentaron esas dificultades? 12. ¿Cómo ve el desarrollo de la EF en el colegio en el presente año? __________________________________________________________________ 13. ¿Tiene alguna otra inquietud que quiere agregar? Cuestionario de diagnóstico del Área de Educación Física Recreación y Deportes: Padres Estimado padre de familia: Con toda atención y sentido crítico, le solicito dar respuesta a las siguientes preguntas sobre las clases de Educación Física (EF) y su gusto por ella. (Por favor tenga en cuenta: lo que es, lo que usted piensa, y qué beneficios cree que aporta la EF a la formación de su hijo). Lo invito también a que, tenga en cuenta la situación de salud pública causada por el Covid-19 sobre las clases no presenciales y en especial las clases de (EF) en la institución, su opinión es muy importante sobre el desarrollo de las clases. A continuación, encontrará un cuestionario, le solicito de manera atenta su valiosa colaboración. Por favor: Leer detenidamente y responder con la mayor claridad. 1. ¿Qué es para usted la Educación Física? 2. ¿Por qué cree que es importante la Educación Física? 3. ¿Cómo vio el desarrollo de la EF en el colegio en los años anteriores? 4. ¿Cómo vio el desarrollo de la EF en el colegio, antes de la pandemia? 5. ¿Cómo ve el desarrollo de la EF en el colegio este año, durante la pandemia? 6. ¿Cómo ha visto el desarrollo de la clase de EF durante este tiempo en casa? 7. ¿Se le han presentado dificultades a su hijo en el desarrollo de las guías de EF? ¿Cuáles? 8. ¿Por qué cree que se presentaron esas dificultades? 9. ¿Qué cree que su hijo ha aprendido en las clases de EF durante este tiempo en casa? 10. ¿Qué hábitos de vida saludable le ha aportado a su hijo la EF durante la pandemia en casa? 137 11. ¿Tiene alguna otra inquietud que quiere agregar? Cuestionario de diagnóstico del Área de Educación Física Recreación y Deportes: docentes Estimado docente: Con toda atención le solicito su valiosa colaboración respondiendo con el mayor sentido crítico las siguientes preguntas sobre las clases de Educación Física (EF) y su percepción sobre ella. (Por favor tenga en cuenta: lo que constituye la educación física como área fundamental en la formación integral de los estudiantes, lo que usted piensa, y cómo la relaciona con el área que usted enseña y orienta. Lo invito también a que tenga en cuenta la situación de salud pública causada por el Covid-19 sobre las clases no presenciales y en especial las clases de EF en la institución, su opinión es muy importante para hacer un análisis sobre el área y elaborar una propuesta de mejoramiento didáctico. A continuación,encontrará el cuestionario. 1. ¿Qué es para usted la Educación Física? 2. ¿Cuál es la importancia de la EF en la formación integral de los estudiantes? 3. ¿Describa cómo ha sido el desarrollo de la EF en su Institución Educativa (IE) en los años anteriores? 4. ¿Describa cómo ha sido el desarrollo de la EF en su IE durante la pandemia del covid 19? 5. ¿Cree que durante el trabajo en casa es viable el desarrollo de la clase de EF? ¿Cómo? 6. ¿Cómo relaciona el área de EF con el área que usted enseña y orienta? 7. ¿Cree usted que un docente especialista en otra área puede guiar los procesos de enseñanza de la EF? 8. ¿Cómo ha sido el desarrollo de la EF en la institución después del regreso a clases presenciales? 9. ¿Qué hábitos de vida saludable puede aportar la EF a los estudiantes? 10. ¿Tiene alguna otra inquietud que quiera agregar? 138 Juicio Valorativo General: La claridad y precisión de las preguntas en esta investigación cualitativa va a permitir a los encuestados dar una respuesta única que permite con libertad decir exactamente lo que piensa sobre el tema, así los resultados serán más creíbles en última instancia más valiosos. Gladys Elizabeth Naranjo M. Firma: 139 Anexo 3 Tabulación de las encuestas a Estudiantes, Docentes y Padres de familia 1. Pregunta 1 ¿Qué es para usted la Educación Física (EF)? Estudiantes Grado Grado Grado Grado Grado Grado TABULACIÓN CUESTIONARIO ESTUDIANTES RESPUESTA ESTUDIANTES y obtener salud física, mental, etc Es muy importante porque por ella podemos tener una buena salud mental y física 11° 11° 11° 11° No es solo deporte, sino también recrearnos Es una disciplina que se centra en movimientos corporales que nos ayudan a fortalecer nuestro cuerpo Es una enseñanza y aprendizaje deportivo de ejercicios físicos Es una forma de formación para desarrollar el cuerpo mediante la práctica del Es un tiempo en el que aprendo a ejercitar nuestro cuerpo correctamente Otros Es un proceso educativo en donde se utiliza la actividad física para un cuerpo sano y se hidrata que tienen como objetivos la educación la salud física como mental en la vida del ser humano Salud Otros Es salud, porque nos ayuda a entender y a trabajar nuestro sistema Salud Es una serie de ejercicios musculares, ejercitación tanto del cuerpo como de Ejercicio Deporte Desarrollo integral Es el conjunto de actividades físicas que se enseñan con el fin de un Es un desarrollo del cuerpo mediante la práctica del deporte físico Es un deporte uno ejercita el cuerpo se centra en los movimientos corporales donde hacemos ejercicios Ejercicio Deporte recreativa Diversión recreación 11° 11° 11° Es el área que La educación es una materia es un área Materia- área 9° 9° 9° 10° 10° 11° Materia- área 11° Diversión recreación Desarrollo integral Otros bueno para la salud y hasta practicar mi deporte favorito Salud salud Ejercicio Deporte Es un tiempo de estirar los músculos y relajar el cuerpo Es un deporte Deporte Desarrollo integral SaludMateria- área Diversión recreación Ejercicio Otros Es un deporte, las reglas de los deportes como el basquetbol, voleibol, etc Desarrollo integral 8° 9° 9° pero lo más importante para hacer ejercicio 8° Es un área que enseña Es como la materia favorita es diversión, ya que en ella puede encontrar diversión 8° Materia- área Diversión recreación 6° 6° 6° 6° 7° 7° Es un área Es el arte de ejercitar el cuerpo Es una materia Para mí es una matera Materia- área Diversión recreación Ejercicio Deporte OtrosSalud e hidrata que brinda salud a los estudiantes Desarrollo integral donde uno se divierte donde uno se ejercita cuando se les enseñan los deportes también para aprender a manejar los movimientos del balón donde nos enseñan muchos deportes y las reglas de ellas y le ayudan a su mantenimiento físico Para mí la educación física es para hacer ejercicio, para ejercitar el cuerpo 1. ¿QUÉ ES PARA USTED LA EDUCACIÓN FÍSICA (EF)? Es una materia muy divertida y entretenida Desarrollo integral Salud OtrosMateria- área Diversión recreación Ejercicio Deporte 140 1. Pregunta 1 ¿Qué es para usted la Educación Física (EF)? Padres de familia Grado es la rutina que debemos tener para que nuestra salud 12 diferentes movimientos corporales para perfeccionar, controlar y mantener la salud mental y física del ser humano La formación de destreza muscular 4 Es un deporte donde se estimula el cuerpo y se ejercita 5 la fortaleza y tonificación de los músculos y los huesos. es la oportunidad para ejercitarse sanamente 7 3 La educación física, es un área lo ayuda a ejercitarse y importante para la educación de los estudiantes y a mantenerlos sanos y fuertes. TABULACIÓN CUESTIONARIO PADRES DE FAMILIA Y CUIDADORES RESPUESTAS PADRES DE FAMILIA Y CUIDADORES 1. ¿Qué es para usted la Educación Física? Materia- área Diversión recreación Ejercicio Deporte Desarrollo integral Salud Otros 1 Conjunto de disciplinas especialmente escolares sana para el buen vivir del ser humano. poder tener una mejor salud física como mental Es la realización de actividad física con el fin de mejorar la salud y estar activos 2 salud disciplina y alegría tener mejores hábitos para la salud 11 6 15 21 18 Hacer ejercicio compartir sanamente con mis compañeros, hacer amistades y tener comunicación con los demás Conjunto de disciplinas, que tienen como fin el desarrollo del cuerpo mediante la práctica del deporte 20 16 19 una recreación amistosa Un deporte 17 Deporte, disciplina y responsabilidad Es un ejercicio muy importante para nuestra salud movimientos corporales que se utilizan para mantener la salud física, mental y corporal Es un conjunto de enseñanzas específicas sobre cómo desarrollar óptimamente el área física de un ser humano Es la enseñanza deportiva y aprendizaje físico Es parte de la formación físico mental que ayuda a formar a la persona como tal 9 8 es una disciplina y para desarrollar el cuerpo 14 13 Es una actividad obligatoria tanto en la primaria como en secundaria 10 141 Pregunta 1 ¿Qué es para usted la Educación Física (EF)? Docentes DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE 4 Es un área donde el estudiante se forma y desarrolla la capacidad intelectual, moral y afectiva Materia- área Diversión recreación Ejercicio Deporte Desarrollo integral Salud Otros 3 La EF es un conjunto de disciplinas que tienen como fin el desarrollo del cuerpo mediante la practica del deporte OtrosMateria- área Diversión recreación Ejercicio Deporte Desarrollo integral Salud además permite al estudiante desenvolverse en otros espacios diferentes al aula de clase Permite fortalecer la salud mental y física del individuo saca al estudiante de la monotonía Salud Otros 2 Materia- área Diversión recreación Ejercicio Deporte Desarrollo integral y bienestar relacionado con la salud mental y física. 1 Es un área de la educación que permite el desarrollo de la motricidad y habilidades de orientación espacial en los estudiantes además de promover habilidades en los deportes TABULACIÓN CUESTIONARIO DOCENTES RESPUESTAS DOCENTES 1. ¿Qué es para usted la educación física? Materia- área Diversión recreación Ejercicio Deporte Desarrollo integral Salud Otros 142 Anexo 4 Triangulación para el análisis de la información y la construcción de las categorías Categorías Preguntas Componentes Información a partir de la observación Desarrollo del área de EF ¿Cómo han sido las prácticas de la educación físicaen la Institución Educativa La Salina? En años anteriores Durante la Pandemia Después de la pandemia (ahora) Describa cómo ha sido en la Institución Educativa (LS) el desarrollo de la Educación Física. Desde la fundación de la IE no se contaba con un docente capacitado específicamente en el área de EF que guiará y encaminará el proceso de enseñanza hacia el desarrollo integral de los estudiantes, dejando las clases a cargo de profesores de otras áreas que no cuentan con la preparación suficiente para ello; en el caso de la sede “A” de bachillerato, se encontró que la clase era orientada por docentes que no completaban la carga académica en sus áreas y les asignaban orientar otras áreas no fundamentales entre ellas EF, igualmente para las sedes de educación primaria en la cual un solo docente debe orientar todas las áreas, incluyendo la EF. Durante mi labor docente adelantada en esta Institución educativa y después de varias sesiones de clase al finalizar el año 2019 y al iniciar el año 2020, se observa que la clase de EF tiene una tendencia muy marcada a la práctica del deporte, y una naciente orientación hacia el entrenamiento deportivo, la cual se registra en el planeamiento del currículo, evidenciado en el plan de área. A partir del 19 de marzo del año 2020 las clases cambiaron a causa de la pandemia por Covid-19, que pasaron de ser presenciales a trabajo en casa mediadas por guías pedagógicas, debido al confinamiento de toda la población, para ello se priorizaron de manera teórica temas para EF relacionados con la salud, la buena alimentación, la convivencia, cuidados personales, precauciones durante la cuarentena por COVID-19, la importancia del ejercicio físico, hidratación, actividad física durante la cuarentena, entre otros; esto sin dejar de motivar las actividades lúdicas de integración familiar y desafíos físicos recreativos. Para el año 2021 se eliminaron las clases de EF durante todo el año, decisión que tomo el concejo académico y a las facultades que tenía la IE para ello y en el año 2022 llego la normalidad escolar y regresaron las clases y todas las áreas con total normalidad; sin embargo, para la EF la normalidad por la falta de materiales es compleja, ya que los balones con los que se contaba en su gran mayoría se dañaron siendo estos los únicos materiales con los que contaba la IE. Información a partir del cuestionario Estudiantes Docentes – Padres de familia Al respecto los estudiantes manifiestan que en años anteriores en las sedes de primaria “casi no salían a hacer ejercicios”; “en ocasiones realizábamos ejercicios sin explicaciones”; “otros estudiantes no salían a hacer ejercicios”. Así mismo en la sede de bachillerato “no tenían un profesor especializado en el área”; “las clases solo eran recreación”; “Regular ya que para ir en grado 11 Los docentes manifiestan que “No ha habido desarrollo significativo en esta área pues no se contaba con docente capacitado con tal fin”. A si mismo los padres y cuidadores manifiestan que “No había docente encargado 143 deberíamos de dominar muy bien los deportes que regularmente practicamos” del área los niños realizaban deporte libre y algunos simplemente no realizaban ninguna actividad física”; ¿Qué opinión tiene de las clases de EF? Los estudiantes opinan: “Que antes se practicaba el mismo deporte”; “Mi opinión es que son divertidas”; “de gran ayuda para mi formación como estudiante”: “Son clases donde nos enseñan a cuidar, fortalecer e hidratar nuestro cuerpo”; “Nos permite medir la resistencia, la velocidad, la fuerza y la flexibilidad de nuestro cuerpo”; “ha cambiado mucho, la forma de las actividades” Los docentes opinan que “No existió un desarrollo importante en esta área y la clase estaba dominada por el futbol” Los padres de familia opinan que “Regular porque era muy poca la actividad que se realizaba”. ¿Cómo vio el desarrollo de la EF en el colegio en los años anteriores? Los estudiantes dijeron al respecto que “Anteriormente no teníamos profesor”; “Regular porque casi no solíamos hacer ejercicio”; “Que a veces no se hacían”; “En años anteriores no eran tan avanzado como en la actualidad”; “clases solo eran de recreación, aunque eran muy bonitas”. Los docentes dijeron que “Estaba más dirigida al deporte, tales como baloncesto y balompié”; “las actividades se enfocaban al área exclusiva del futbol” Los padres de familia y cuidadores dijeron que “Regular porque era muy poca la actividad que se realizaba”; “No había docente encargado del área por lo tanto era libre el deporte que los niños realizaban”; “Conociendo las limitaciones de tiempo y espacio, considero que la Institución ha hecho el mejor esfuerzo” ¿Se le han presentado dificultades en el desarrollo de las guías de EF? ¿Cuáles? Las dificultades son diversas, una de ellas la relacionada con la entrega y recepción de las guías con los respectivos talleres resueltos, ya que solo se podía hacer de forma impresa y presencial cada 15 días en cada una de las sedes de la IE, generando inconvenientes ya que algunos padres de familia o cuidadores no asistían de manera regular a las sedes por las estas. Debido al contexto rural de la institución y a la falta de conectividad no fue posible tener comunicación constante con los estudiantes y padres de familia, para guiar el proceso y resolver las dudas que se generaban en el desarrollo de cada una de ellas La prohibición por parte de la rectora a solicitud o petición de algunos padres de familia que no tenían como enviar evidencias como fotos o videos, y otros por el mal uso que se le podía dar a este material fotográfico y fílmico. Para el año 2021 y a la entrada gradual al colegio, se les dio paso a las áreas fundamentales como matemáticas, lenguaje, sociales, biología e inglés, omitiendo las clases del área de EF durante todo el año, decisión tomada por el consejo académico, acogiendo las facultades que tenía cada institución para priorizar las áreas de enseñanza. 144 Al respecto los estudiantes manifestaron que “se me presentaron algunas dificultades con los ejercicios”; “en el desarrollo de la guía no, más bien en algunos ejercicios”; “que no soy capaz de hacer el ejercicio y que se me dificulta tirar la pelota con la mano izquierda”; “me gustaría que las hicieran por zoom, porque al hacer el video es complicado”; “en la entrega de los videos de evidencia”; “se me han presentado dificultades en el desarrollo de las guías; como no disponer de en mi casa de un espacio apropiado para realizar las actividades, , a veces no comprender bien la guía” Al respecto los profesores manifestaron que “compromiso por parte del estudiante, y acudiente, entregando las evidencias por medio de videos donde se pueda ver que en realidad el estudiante las realizo”; “Difícil, pues en esta área es indispensable la presencialidad, el contacto humano y los espacios adecuados donde la teoría se ve reflejada en la práctica”. Al respecto los padres de familia manifestaron que “Falta de tiempo, los niños no interpretan la casa como escuela, y ni lo ve a uno como profesor”; “Porque no entienden los temas”; “Por falta de compromiso o más bien comunicación”; “necesita la ayuda de sus maestros”; “Porque no teníamos internet y la señal era muy mala” 2 Concepto sobre la Educación Física ¿Cuáles son las concepciones que sobre educación física poseen los la comunidad educativa de la institución? ¿Qué es para usted la Educación Física (EF)? Los estudiantes expresan que “Para mí la educación física es para hacer ejercicio, para ejercitar el cuerpo, también paraaprender a manejar los movimientos del balón”; “Es un deporte, es diversión, pero lo más importante para hacer ejercicio”; “Es el área que se centra en los movimientos corporales”; “Es el conjunto de actividades físicas que se enseñan con el fin de un buen desarrollo corporal” Los docentes expresan que “Es un área donde el estudiante se forma y desarrolla la capacidad intelectual, moral y afectiva” Los padres de familia y cuidadores expresan que “Es un deporte donde se estimula el cuerpo y se ejercita”; “Es una actividad obligatoria tanto en la primaria como en secundaria”; “Conjunto de disciplinas, que tienen como fin el desarrollo del cuerpo mediante la práctica del deporte” 3 Importancia de la EF ¿Por qué cree que es importante la Educación Física? “Es muy importante porque nos ayuda a regular el rendimiento físico y mantener en forma nuestro cuerpo dando resistencia a los tejidos musculares”; “Porque al hacer ejercicio estamos cuidando nuestro, además de eso la vemos como un juego, una actividad bonita para hacer” Docentes Se educa la mente con el aprendizaje de contenidos también se debe cuidar el cuerpo y la alimentación para poseer una salud y bienestar integral Padres de familia “Para mantener un buen estado de salud física y mental”; “favorece el buen desarrollo del niño propicia la formación de hábitos saludables”; “Porque adquieren buenos hábitos en su vida física y se relacionan con la sociedad compartiendo momentos deportivos y recreación con sus compañeros”. 145 Anexo 5: Autorización de Rectoría para realizar el Proyecto 146 Anexo 6: Consentimiento informado a Padres de familia 147 148 149 Anexo 7: Plan curricular para el grado Sexto SEGUNDO PERIODO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS GRADO SEXTO DESEMPEÑO COMPETENCIAS COMPONENTES DESEMPEÑO (subproceso) OBJETOS DE APRENDIZAJE TEMAS COMPRENDO DIFERENTES TÉCNICAS DE EXPRESIÓN CORPORAL PARA LA MANIFESTACIÓN DE MIS EMOCIONES EN SITUACIONES DE JUEGO Y ACTIVIDAD FÍSICA COMPETENCIA MOTRIZ 1. Desarrollo Motor 1.1 relaciono las variaciones del crecimiento de mi cuerpo con la relación de movimientos. Valoraciones de crecimiento relacionadas con la actividad física. Patrones básicos de locomoción Pases Recepción Remates Posiciones Rotación terminología básica (calentamiento, hidratación) cuidado personal Hábitos de higiene durante el ejercicio 2. Técnicas del cuerpo 2.1 combino diferentes movimientos técnicos en la realización de prácticas deportivas Movimientos técnicos en disciplinas deportivas (voleibol) 3. Condición física 3.1 comprendo los conceptos de las pruebas que miden mi capacidad física y hago aplicación de ellas. Fundamentación técnica en voleibol 4. Lúdica motriz 4.1 interpreto situaciones de juego y propongo diversas situaciones Solución a diversas situaciones de juego COMPETENCIA EXPRESIVA CORPORAL 5. Lenguajes corporales 5.1 comprendo diferentes técnicas de expresión corporal para la manifestación de mis emociones en situaciones de juego y actividad física. Técnicas de expresión corporal para la manifestación de emociones en juego COMPETENCIA AXIOLÓGICA CORPORAL 6. Cuidado de sí mismo 6.1 comprendo que la practica física se refleja en mi calidad de vida Calidad de vida y actividades deportivas PRIMER PERIODO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS GRADO SEXTO DESEMPEÑO COMPETENCIAS COMPONENTES DESEMPEÑO (subproceso) OBJETOS DE APRENDIZAJE TEMAS COMPRENDO DIFERENTES TÉCNICAS DE EXPRESIÓN CORPORAL PARA LA MANIFESTACIÓN DE MIS EMOCIONES EN SITUACIONES DE JUEGO Y ACTIVIDAD FÍSICA COMPETENCIA MOTRIZ 1. Desarrollo Motor 1.1 relaciono las variaciones del crecimiento de mi cuerpo con la relación de movimientos. Crecimiento y desarrollo Test físicos Caminar Correr Saltar Trepar Girar Lanzar Atrapar Pases Lanzamientos Posición básica Desplazamientos Driblin Práctica deportiva Cuidado personal 2. Técnicas del cuerpo 2.1 combino diferentes movimientos técnicos en la realización de prácticas deportivas Movimientos técnicos en disciplinas deportivas (Baloncesto) 3. Condición física 3.1 comprendo los conceptos de las pruebas que miden mi capacidad física y hago aplicación de ellas. Pruebas de medición de capacidad física (ficha antropométrica) 4. Lúdica motriz 4.1 interpreto situaciones de juego y propongo diversas situaciones Situaciones de juego COMPETENCIA EXPRESIVA CORPORAL 5. Lenguajes corporales 5.1 comprendo diferentes técnicas de expresión corporal para la manifestación de mis emociones en situaciones de juego y actividad física. Técnicas de expresión corporal para la manifestación de emociones en juego COMPETENCIA AXIOLÓGICA CORPORAL 6. Cuidado de sí mismo 6.1 comprendo que la practica física se refleja en mi calidad de vida Calidad de vida 150 TERCER PERIODO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS GRADO SEXTO DESEMPEÑO COMPETENCIAS COMPONENTES DESEMPEÑO (subproceso) OBJETOS DE APRENDIZAJE TEMAS COMPRENDO DIFERENTES TÉCNICAS DE EXPRESIÓN CORPORAL PARA LA MANIFESTACIÓN DE MIS EMOCIONES EN SITUACIONES DE JUEGO Y ACTIVIDAD FÍSICA COMPETENCIA MOTRIZ 1. Desarrollo Motor 1.1 relaciono las variaciones del crecimiento de mi cuerpo con la relación de movimientos. Control de movimientos en diferentes espacios para desplazarse Patrones básicos de locomoción Pases Recepción Entrega Control Conducción Superficies de contacto: empeine, Borde interno, y externo Bailes típicos (bambuco Pasillo) Aprovechamiento de tiempo en actividades lúdicas y deportivas 2. Técnicas del cuerpo 2.1 combino diferentes movimientos técnicos en la realización de prácticas deportivas Movimientos técnicos en disciplinas deportivas (microfutbol) 3. Condición física 3.1 comprendo los conceptos de las pruebas que miden mi capacidad física y hago aplicación de ellas. Capacidades físicas 4. Lúdica motriz 4.1 comprendo la importancia de las reglas para el desarrollo del juego Importancia de las reglas de juego COMPETENCIA EXPRESIVA CORPORAL 5. Lenguajes corporales 5.1 comparo y ejecuto danzas y practicas lúdicas de tracción regional Danzas de tradición regional (Santander) COMPETENCIA AXIOLÓGICA CORPORAL 6. Cuidado de sí mismo 6.1 comprendo la importancia de mi tiempo para la actividad física y el juego Uso adecuado del tiempo de juego CUARTO PERIODO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS GRADO SEXTO DESEMPEÑO COMPETENCIAS COMPONENTES DESEMPEÑO (subproceso) OBJETOS DE APRENDIZAJE TEMAS COMPRENDO DIFERENTES TÉCNICAS DE EXPRESIÓN CORPORAL PARA LA MANIFESTACIÓN DE MIS EMOCIONES EN SITUACIONES DE JUEGO Y ACTIVIDAD FÍSICA COMPETENCIA MOTRIZ 1. Desarrollo Motor 1.1 controlo el movimiento en diversos espacios, al desplazarme y manipular objetos Control de movimientos en diferentes espacios para desplazarse Patrones básicos de locomoción Modalidades Gimnasticas (acrobática, aeróbica, artística, rítmica, trampolín, estética, parkour) Aprovechamiento de tiempo en actividades lúdicas y deportivas (juegos autóctonos) 2. Técnicas del cuerpo 2.1 reconozco mis fortalezas y limitaciones en la exploración de modalidades gimnasticas Fortalezas en la exploración de modalidades gimnasticas 3. Condición física 3.1 comprendo los conceptos de las capacidades físicas, al participar en actividades propias de cada una de ellasCapacidades físicas y actividades físicas 4. Lúdica motriz 4.1 comprendo la importancia de las reglas para el desarrollo del juego Reglas de juego y el desarrollo del miso COMPETENCIA EXPRESIVA CORPORAL 5. Lenguajes corporales 5.1 comparo y ejecuto danzas y practicas lúdicas de tracción regional Prácticas de tradición regional (Santander) COMPETENCIA AXIOLÓGICA CORPORAL 6. Cuidado de sí mismo 6.1 comprendo la importancia de mi tiempo para la actividad física y el juego Uso adecuado del tiempo de juego 151 Anexo 8: Plan curricular para el grado septimo PRIMER PERIODO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS GRADO SÉPTIMO DESEMPEÑO COMPETENCIAS COMPONENTES DESEMPEÑO (subproceso) OBJETOS DE APRENDIZAJE TEMAS RELACIONO MIS EMOCIONES CON ESTADOS FISIOLÓGICOS DE MI CUERPO (SUDORACIÓN, AGITACIÓN, ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA CARDIACA Y RESPIRATORIA) COMPETENCIA MOTRIZ 1. Desarrollo Motor 1.1 realizo secuencias de movimiento con duración y cadencia preestablecidas Secuencias de movimiento, duración y cadencia Test físicos Patrones básicos de locomoción. Trayectorias Circuitos poli motores Actividades rítmicas Hábitos de higiene 2. Técnicas del cuerpo 2.1 combino técnicas de tensión- relajación y control corporal Técnicas de tensión- relajación y control corporal 3. Condición física 3.1 reconozco procedimientos para realizar el calentamiento y recuperación en la actividad física Procedimientos para realizar calentamiento 4. Lúdica motriz 4.1 contribuyo a la conformación equitativa de los grupos de juego Equidad de grupos COMPETENCIA EXPRESIVA CORPORAL 5. Lenguajes corporales 5.1 ajusto mis movimientos al movimiento de mis compañeros y al ritmo de la música Movimientos armónicos COMPETENCIA AXIOLÓGICA CORPORAL 6. Cuidado de sí mismo 6.1 identifico mis fortalezas y debilidades en la actividad física, para lograr mis metas y conservar la salud Preservación de la salud y actividad física SEGUNDO PERIODO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS GRADO SÉPTIMO DESEMPEÑO COMPETENCIAS COMPONENTES DESEMPEÑO (subproceso) OBJETOS DE APRENDIZAJE TEMAS RELACIONO MIS EMOCIONES CON ESTADOS FISIOLÓGICOS DE MI CUERPO (SUDORACIÓN, AGITACIÓN, ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA CARDIACA Y RESPIRATORIA) COMPETENCIA MOTRIZ 1. Desarrollo Motor 1.1 comprendo los efectos fisiológicos de la respiración en el desarrollo de la actividad física. Efectos fisiológicos de la respiración en el desarrollo de la actividad física Patrones básicos de locomoción. Actividades rítmicas Clase musicalizada Bailes típicos Mapalé Bambuco Pasillo Ejercicio (indicaciones y contraindicaciones) 2. Técnicas del cuerpo 2.1 identifico tácticas a partir de la práctica deportiva y sus reglas Tácticas de la práctica deportiva y sus reglas 3. Condición física 3.1 relaciono la práctica de la actividad física y hábitos saludables Prácticas de la actividad física y los hábitos saludables 4. Lúdica motriz 4.1 organizo juegos para desarrollar en la clase Juegos contextualizados al aula de clase COMPETENCIA EXPRESIVA CORPORAL 5. Lenguajes corporales 5.1 participo en bailes folclóricos y modernos, siguiendo pasos o coreografías Bailes folclóricos y modernos, pasos o coreografías COMPETENCIA AXIOLÓGICA CORPORAL 6. Cuidado de sí mismo 6.1 aplico las variables: tipo de ejercicio, duración, intensidad frecuencia, indicaciones y contraindicaciones en la práctica del ejercicio físico Tipo de ejercicio, duración, intensidad frecuencia, indicaciones y contraindicaciones en la práctica del ejercicio físico 152 TERCER PERIODO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS GRADO SÉPTIMO DESEMPEÑO COMPETENCIAS COMPONENTES DESEMPEÑO (subproceso) OBJETOS DE APRENDIZAJE TEMAS RELACIONO MIS EMOCIONES CON ESTADOS FISIOLÓGICOS DE MI CUERPO (SUDORACIÓN, AGITACIÓN, ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA CARDIACA Y RESPIRATORIA) COMPETENCIA MOTRIZ 1. Desarrollo Motor 1.1 perfecciono posturas corporales propias de las técnicas de movimiento Posturas corporales y movimiento Antropometría Ritmo cardiaco Formas jugadas Capacidades físicas Postura corporal 2. Técnicas del cuerpo 2.1 practico elementos de actividades físicas alternativas o contemporáneas Actividades físicas alternativas 3. Condición física 3.1 comprendo y practico la relación entre actividad física y recuperación de la realización de los ejercicios físicos Comprensión de la relación entre actividad física y recuperación de la realización de los ejercicios físicos 4. Lúdica motriz 4.1 soy tolerante ante las diferentes circunstancias que me presenta el juego para contribuir al desarrollo Tolerancia COMPETENCIA EXPRESIVA CORPORAL 5. Lenguajes corporales 5.1 relaciono mis emociones con estados fisiológicos de mi cuero (sudoración, agitación, alteraciones de la frecuencia cardiaca y respiratoria) Estados emocionales en la actividad deportiva COMPETENCIA AXIOLÓGICA CORPORAL 6. Cuidado de sí mismo 6.1 procuro cuidar mi postura en la práctica de la actividad física y la vida cotidiana Posturas en la actividad física CUARTO PERIODO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS GRADO SÉPTIMO DESEMPEÑO COMPETENCIAS COMPONENTES DESEMPEÑO (subproceso) OBJETOS DE APRENDIZAJE TEMAS RELACIONO MIS EMOCIONES CON ESTADOS FISIOLÓGICOS DE MI CUERPO (SUDORACIÓN, AGITACIÓN, ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA CARDIACA Y RESPIRATORIA) COMPETENCIA MOTRIZ 1. Desarrollo Motor 1.1 perfecciono posturas corporales propias de las técnicas de movimiento Posturas corporales y de técnicas movimiento Posiciones básicas fundamentales Cambios corporales por el ejercicio Juegos predeportivos Recuperación después del ejercicio Postura corporal Practica deportiva 2. Técnicas del cuerpo 2.1 practico elementos de actividades físicas alternativas o contemporáneas Actividades físicas complementarias 3. Condición física 3.1 comprendo y practico la relación entre actividad física y recuperación de la realización de los ejercicios físicos Comprensión de la relación entre actividad física y recuperación de la realización de los ejercicios físicos 4. Lúdica motriz 4.1 soy tolerante ante las diferentes circunstancias que me presenta el juego para contribuir al desarrollo Tolerancia y desarrollo del juego COMPETENCIA EXPRESIVA CORPORAL 5. Lenguajes corporales 5.1 relaciono mis emociones con estados fisiológicos de mi cuero (sudoración, agitación, alteraciones de la frecuencia cardiaca y respiratoria) Relaciono entre los estados emocionales y fisiológicos COMPETENCIA AXIOLÓGICA CORPORAL 6. Cuidado de sí mismo 6.1 procuro cuidar mi postura en la práctica de la actividad física y la vida cotidiana Posturas en la vida cotidiana