Prévia do material em texto
EDUCACIÓN CA Mayores 25 GARCÍA MARTÍN, JM 1 TEMA 8: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA José Luis García Llamas1 1. Introducción Método científico y educación A lo largo de este tema se plantean cuestiones relativas de carácter central sobre la fundamentación epistemológica de la investigación educativa. Concretamente se revisan las siguientes cuestiones: • Ideas generales sobre la ciencia y el conocimiento científico • Proceso general de la investigación en educación • Clasificación de los métodos de investigación en educación, tanto los de carácter cuantitativo como los cualitativos. • El informe de la investigación. 2. Ciencia y conocimiento científico Ciencia La respuesta al conocimiento científico es la correspondiente a la preocupación humana por alcanzar la verdad, el conocimiento seguro y fiable. Aristóteles ya definió la ciencia como el conocimiento cierto por sus causas. Ciencia y sociedad Sin embargo, no hemos de olvidar, como llegó a evidenciar T. Khun, que la ciencia no es ajena al momento histórico en que se desarrolla y no es posible aislarla del marco político y social en que surge. Episteme y scientia Son los términos griego y latino, respectivamente, que establecen el origen etimológico de la palabra CIENCIA, significando conocimiento, doctrina, erudición o práctica. Ciencia y método El desarrollo de la ciencia clásica a lo largo del proceso histórico se identifica con un gran esfuerzo por la búsqueda de una independencia metodológica, motivada por las influencias empiristas y positivistas. Mario Bunge Define la ciencia como un conocimiento de naturaleza especial, que debe inventar y arriesgar conjeturas que vayan más allá del conocimiento común, es decir, un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico) y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica)2. Finalidad de la ciencia Consiste en alcanzar el mayor grado de generalización en el enunciado de las leyes y teorías científicas, con el fin de poder explicar los fenómenos por medio de las causas que los generan, sometiendo, en la medida de lo posible, dichas condiciones experimentales a los diseños del investigador. 1 Educación para el siglo XXI. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao 2011, tema 8, 239-270 2 Sierra Bravo -1984- entiende por CIENCIA el conjunto organizado de conocimientos sobre la realidad, obtenidos mediante el método científico. EDUCACIÓN CA Mayores 25 GARCÍA MARTÍN, JM 2 Rasgos característicos de la ciencia Objetividad Primacía del factor objetivo sobre cualquier otro de naturaleza subjetiva. El método es el que garantiza la objetividad del proceso. Condición fundamental para poder llevar a cabo los contrastes precisos que garanticen el acuerdo entre los observadores; mediante la contrastabilidad de las afirmaciones y la repetibilidad de los procesos para llegar a resultados comparables. Actitud crítica Recurso a la revisión y a la autocorrección. Las posiciones no son nunca permanentes, pueden ir evolucionando. Facticidad Los datos empíricos y la propia experiencia constituyen la base del conocimiento científico. Racionalidad Sistematización de forma coherente de enunciados que sean contrastables, además de fundamentar una teoría sobre la realidad que la sustenta. Contrastación Las teorías científicas deben poder someterse a la prueba de la experiencia. En este proceso se conjugan lo racional y lo fáctico. Autonomía O independencia científica. La revisión del proceso y de los resultados deberá llevarse a cabo exclusivamente desde planteamientos científicos y dentro de la comunidad científica. Comunicación O participación de los resultados, en un lenguaje claro y preciso. Sistematización Organización sistematizada tanto en lo referente al procedimiento como en lo relativo a contenidos y conocimientos. Progresión Avance de la ciencia en función de la capacidad que tiene la propia ciencia para resolver problemas. Expansión La ciencia tiende a expandirse tanto de forma intensiva como extensiva. Integración Los conocimientos científicos, se hallan integrados en un cuerpo de conocimientos entre los que sus conceptos se hallan relacionados entre sí de forma coherente. Método Es lo que caracteriza a la CIENCIA y le confiere un status epistemológico superior al resto de conocimientos, pues éste se acepta como garantía de los resultados. Definición de CIENCIA3 El conocimiento riguroso alcanzado mediante el empleo de un método apropiado, cuya finalidad consiste en descubrir e interpretar la realidad y, en su caso, generar leyes y teorías explicativas. Tiene como notas identificativas: 3 De JL García Llamas, pág. 245 EDUCACIÓN CA Mayores 25 GARCÍA MARTÍN, JM 3 • La descripción de hechos o fenómenos. • La explicación de estos fenómenos a través de sus causas y relaciones. • El control mayor posible sobre las condiciones en que se producen los fenómenos. • La predicción de comportamientos futuros con un cierto grado de probabilidad. • La comprensión de los hechos sociales en su contexto. • La optimización de la realidad natural, personal y social, para lograr una mayor integración. 3. El método científico Método científico Es el método lo que caracteriza a la investigación científica, a la ciencia, distinguiéndola de otras formas de conocer. El método científico configura una forma de acercarse e intentar resolver diferentes tipos de problemas, que según su naturaleza y enfoques podrán abordarse desde metodologías diferenciadas, así tenemos los métodos deductivo e inductivo, actuando el primero de lo universal o general a lo particular, mientras que el inductivo procede desde lo particular a lo general, el problema se plantea en delimitar el número de particulares, dado que la inducción completa es prácticamente imposible. Características del método científico 1. Su carácter fáctico, es decir, su fuente de información y de respuesta a los problemas se encuentra en la experiencia y los datos empíricos. 2. Promueve la racionalidad en sus planteamientos. 3. Comprueba mediante datos la validez de los enunciados –contrastabilidad- 4. Visión objetiva y desde diferentes puntos de vista de los fenómenos analizados 5. Parcela la realidad para estudiarla con mayores garantías de rigor y precisión 6. Actúa de forma sistemática y organizada 7. Exige la permanente revisión de los conocimientos y su validez en los diferentes contextos respetando la multiculturalidad. Paradigma de Dewey Aunque nos identificamos con los que admiten la existencia de una serie de métodos específicos en el marco de la investigación en educación, nos parece correcto tomar como punto de partida el paradigma general propuesto por John Dewey: 1. Percepción de un obstáculo, problema o dificultad a resolver. 2. Identificación y definición precisa del problema. 3. Planteamiento de hipótesis que pudieran representar la respuesta o solución a los problemas. 4. Si las hipótesis planteadas fueran ciertas debieran derivarse de ello unas determinadas consecuencias –fase deductiva-, que deben ser formuladas con precisión y, en el caso concreto de la investigación experimental, en forma operativa. 5. Validación de las hipótesis mediante la oportuna prueba estadística o contraste. 4. El proceso de investigación en educación Ante cualquier propuesta de investigación en el campo de la educación, es preciso actuar de manera ordenada y sistemática, de forma que las conclusiones que se obtengan de la misma alcancen la mayor validez posible y puedan tener una transcendencia hacia la práctica profesional y social. La propuesta queformulamos debe ser contemplada desde una perspectiva global y aplicarse a diferentes metodologías de investigación. EDUCACIÓN CA Mayores 25 GARCÍA MARTÍN, JM 4 El problema Punto de arranque de toda investigación. Se manifiesta cuando nos planteamos una pregunta, un interrogante, una duda sobre cuestiones relacionadas con la educación y sobre la que no tenemos una solución satisfactoria. Una característica básica de todo problema debe ser la POSIBILIDAD DE SU RESOLUCIÓN. Otra de ellas es que debe emplearse una buena FORMULACIÓN, es decir, que sea rigurosa, consistente, precisa, exacta y con expresión clara y unívoca. La revisión de fuentes Analizamos el estado de la cuestión, revisando la bibliografía y la documentación existente sobre un determinado problema. Esta revisión debe reflejarse por escrito en el correspondiente informe de investigación, para ello es preciso reelaborar las conclusiones de los documentos de forma crítica y personal. La formulación de hipótesis Se aventuran posibles soluciones al problema. Estas son las HIPÓTESIS, o sea, proposiciones no demostradas, cuyo análisis puede llevar a una conclusión lógica, es una parte de cualquier investigación, una explicación razonable sobre el tema a tratar, que debe ser sometida a comprobación empírica4, mediante la correspondiente recogida de información y de datos. Las dos notas que identifican una buena formulación de hipótesis es que estén bien fundamentadas y el que sean contrastables empíricamente. La validación de hipótesis En esta fase sometemos a prueba las hipótesis formuladas y los objetivos fijados, es decir, tratamos de constatar si existe o no base suficiente, con los datos disponibles, para confirmar o rechazar la suposición inicial. En esta fase tienen lugar una serie de operaciones decisivas al proceso de investigación: la identificación y categorización de las variables, los procesos de selección de los sujetos de investigación, cómo controlar algunas variables extrañas, seleccionar o elaborar los instrumentos apropiados para la recogida de datos, aplicarlos y analizar los datos, para concluir con la decisión estadística y la constatación de los resultados de acuerdo con los objetivos fijados. Debemos traducir a lenguaje observable y cuantificable las variables tanto las independientes –sobre las que actúa el investigador- como las dependientes –aquellas en que se aprecian los efectos-. El muestreo Es el proceso de extracción de la/las muestras de trabajo. Este muestreo puede ser probabilístico (recurre al azar en la selección de sujetos) o no probabilístico (recurre a criterios establecidos previamente por el investigador). Dos cuestiones importantes al respecto de la muestra son su representatividad y su tamaño. Debemos cuidar que, aquellas variables y condiciones que puedan contaminar los resultados finales del proceso o bien ofrecernos explicaciones alternativas a las buscadas por el investigador, sean debidamente controladas o anuladas. En el proceso de investigación en educación es importante trabajar con las suficientes garantías sobre la validez de los datos aportados en la misma, pero sin olvidar aquellos otros que pueden estar presentes sin conocer su existencia. Para comprobar si estos criterios se cumplen y son válidos suele diseñarse una llamada aplicación piloto, para someter a prueba el instrumento utilizado. Recogida de datos Es importante garantizar que los datos proceden de las muestras seleccionadas, que se han aplicado los instrumentos en las fechas previstas, con las debidas condiciones, con seriedad y rigor. 4 Empírico-ca. Fundado en la experiencia. Perteneciente o relativo a la experiencia Empirismo. Conocimiento que se origina desde la experiencia. EDUCACIÓN CA Mayores 25 GARCÍA MARTÍN, JM 5 Análisis de datos Es una tarea fundamental dentro del proceso general, pues nos ayuda a dar sentido y a constatar empíricamente una serie de intuiciones, hipótesis de trabajo, valoraciones, además de garantizar la validez científica de nuestras afirmaciones. Una vez recogidos los datos brutos del instrumento, debemos llevar a cabo tareas de depuración, organización, transformación. Puede haber análisis de datos descriptivos o inferenciales. Conclusiones Deben recoger el resultado a que se ha llegado tras la aplicación de las correspondientes pruebas, por lo que si el problema inicialmente se había planteado varias preguntas o interrogantes, deben expresarse conclusiones parciales para cada uno de ellos, al margen de otras de carácter más globalizador. Con respecto a las mismas conviene ser prudentes y pensar en términos de provisionalidad. Recomendacio nes De futuro, tanto referidas a las características técnicas de la investigación como a las implicaciones pedagógicas de aplicación a campos concretos de la actuación docente. 5. Clasificación de los métodos de investigación en educación 5.1. Métodos de enfoque cuantitativo La metodología cuantitativa o empírico-analítica tiene por fin el describir, explicar y establecer relaciones causales entre los fenómenos analizados. 5.1.1. La investigación experimental en educación Se caracteriza por alcanzar un alto grado de control sobre los procesos de la investigación y de forma explícita sobre aquellas variables que de alguna forma pueden contaminar los resultados de la misma, lo cual exige que a lo largo del proceso experimental se utilicen técnicas estadísticas capaces de diferenciar las influencias reales del resto que son aparentes y debidas al azar. Es la única modalidad que establece relaciones de causa-efecto. Así se actúa sobre una o varias variables independientes (VI) para comprobar empíricamente las repercusiones que tiene sobre la variable dependiente (VD). Como características propias tenemos el cambio planificado, la posibilidad de control y la posibilidad de medida. Existen dos tipos de investigación experimental: el experimento de laboratorio y el experimento de campo. EDUCACIÓN CA Mayores 25 GARCÍA MARTÍN, JM 6 5.1.2. La investigación cuasi-experimental en educación Se caracteriza por no alcanzar un nivel de control tan riguroso como la experimental. Se constatan dificultades para lograr las condiciones necesarias que nos permitan establecer una relación causal entre la VI y la VD. Pero presentan menos limitaciones para el investigador en el momento de generalizar sus resultados o otras situaciones de la realidad. Es muy aplicable a situaciones de tratamientos sociales que ocurren en la vida diaria sin que los sujetos, objeto de estudio, sean asignados al azar. En las Ciencias Sociales constantemente estamos interviniendo sobre estos procesos, introduciendo nuevos tratamientos o manteniendo los antiguos si queremos analizar qué efectos producen sobre los sujetos y el entorno social en que viven. Los grupos naturales configuran un campo de trabajo en que se puedan desarrollar propuestas específicas de intervención.