Prévia do material em texto
Contabilidad de Costos al Amparo de la Ley del Impuesto a la Renta CAPÍTULO I: MARCO DOCTRINARIO DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS 1. Antecedentes La contabilidad de costos se encuentra incluida en la contabilidad general siendo una sección de mucha importancia porque de ella se efectúa el planeamiento de las operaciones en la empresa. En esencia por medio de la contabilidad de costos la empresa cuantifica lo que cuesta adquirir y vender una mercadería en las empresas comerciales en esta línea también lo que cuesta adquirir, producir y vender un productos en las empresas industriales de transformación, cuya actividad económica transforma las características materiales de las materias primas y otros elementos hasta obtener el producto terminado. Por medio de la contabilidad de costos también se cuantifica lo que cuesta producir un servicio, así no se logre un producto terminado tangible. 2. Definiciones De Contabilidad De Costos La contabilidad de costos es una herramienta utilizada por la gerencia para la planificación y la toma de decisiones de la empresa, la cual por medio de técnicas y procedimientos se cuantifica el costo en que incurrirá la empresa para producir un bien o servicio. La National Association of Accountants (NAA)4 define la contabilidad de costos en el Statement on Management Accounting (SMA) No. 2, como "una técnica o método para determinar el costo de un proyecto, proceso o producto utilizado por la mayor parte de las entidades legales de una sociedad, o específicamente recomendado por un grupo autorizado de contabilidad. 3. Diferencias de Contabilidad Financiera y Contabilidad de Costos Las dos principales áreas de la contabilidad son la contabilidad financiera y la contabilidad de costos o contabilidad gerencial. La contabilidad financiera se ocupa principalmente de la producción de los estados financieros para beneficio de los usuarios de la información financiera por ejemplo inversionistas y de otras personas que puedan tener intereses creados en las operaciones financieras de la firma como por ejemplo proveedores, entidades financieras. Entre los proveedores de fondos tenemos a los accionistas (los propietarios de la empresa) y los acreedores (aquellos que proporcionan préstamos). Los propietarios generalmente cuentan con la información financiera inmediata pero también calificarían como usuarios no principales de los estados financieros Los que ayudan a asimilar la información, los analistas financieros, también se interesan en los informes financieros. Complementariamente a lo señalado de acuerdo a lo dispuesto en el actual marco conceptual para la información financiera que precisa en cuanto los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales no pueden requerir que las entidades que informan les proporcionen información directamente, y deben confiar en los informes financieros con propósito general para obtener la mayor parte de la información financiera que necesitan. Por consiguiente, ellos son los principales usuarios a quienes se dirigen los informes financieros con propósito general. La información financiera se prepara para usuarios que tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas y del mundo de los negocios, y que revisan y analizan la información con diligencia. A veces, incluso usuarios diligentes y bien informados pueden necesitar recabar la ayuda de un asesor para comprender información sobre fenómenos económicos complejos. En cambio en la contabilidad de costos o gerencial se encarga principalmente de la acumulación y del análisis de la información relevante para uso interno de los gerentes en la planeación, el control y la toma de decisiones Un aspecto importante de la contabilidad de costos es que puede adoptar cualquier forma que la gerencia considere relevante para fines internos. Con frecuencia, la información histórica se utiliza en los sistemas de contabilidad de costos, y a menudo también se incluyen estimados de los costos o beneficios futuros. Sin embargo, el nivel de detalle acerca de algunas líneas de productos y divisiones se determina por las necesidades de la gerencia. Un sistema de contabilidad de costos es susceptible de cambios y solo necesita obtener permiso de la alta gerencia para cambiarlo. La empresa no requiere la opinión de un auditor externo para que le informe si el nuevo sistema está de acuerdo a NIIF . De hecho, la comprensión de las necesidades de los gerentes internos por parte del auditor externo generalmente se encuentra limitada. En la práctica se ve que muchos auditores externos sugieren sistemas que no sólo tienen poco valor para los propósitos internos, sino que suministran información no muy importante. 4. Costo Para propósito de análisis debemos revisar el concepto de costo el cual se define como el "valor" sacrificado para adquirir bienes o servicios, que se mide en dólares mediante la reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento en que se obtienen los beneficios. En el momento de la adquisición, el costo en que se incurre es para lograr beneficios presentes o futuros. Cuando se utilizan estos beneficios, los costos se convierten en gastos, los tributos recuperables no se incluyen en el costo. Un gasto se define como un costo que ha producido un beneficio y que ha expirado. Los costos no expirados que pueden dar beneficios futuros se clasifican como activos. Por su parte la NIC 2 Inventarios establece; cuando los inventarios sean vendidos, el importe en libros de los mismos se reconocerá como gasto del periodo en el que se reconozcan los correspondientes ingresos de operación. Los costos se correlacionan con los ingresos para determinar la utilidad o la pérdida bruta de un periodo. El ingreso se define como el precio de los productos vendidos o de los servicios prestados, los débitos por tributos no forman parte de los ingresos. En determinadas circunstancias, los bienes o servicios comprados se convierten en algo sin valor, sin haber prestado ningún beneficio. Estos costos se denominan pérdidas y se presentan en el estado de ingresos como una deducción de los ingresos, en el periodo que ocurrió la disminución en el valor un ejemplo de perdida son los hurtos de bienes como también los siniestros por incendios o accidentes. Tanto los gastos como las pérdidas tienen el mismo impacto sobre el ingreso neto; ambos son reducciones. Sin embargo, se presentan por separado en el estado de ingresos, después del ingreso operacional, a fin de reflejar en forma adecuada los valores asociados con cada uno. 5. Clasificación de los Costos Los costos pueden ser clasificados de acuerdo con el enfoque que se le dé, a continuación se presentan algunas clasificaciones: 1. Según con la función en la que se origina Costos de producción: son aquellos que están relacionados con la transformación de la materia prima en productos terminados; por tanto, están constituidos con la materia prima directa, mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. Costos de distribución o venta: son los originados en el área que se encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el último consumidor, por ejemplo, publicidad, comisiones etc. Costo de administración: son los que se originan en el área administrativa como son; los sueldos ,teléfono ,seguridad del local etc. Esta clasificación tiene por objeto agrupar los costos por funciones lo cual facilita cualquier análisis que se pretenda realizar de ellas. Costos de financiamiento: son los que se generan por el uso de recursos de capital. 2. Según su identificación con alguna unidad de costeo Directos: son los costos que pueden identificarse fácilmente con el producto, servicio, proceso o departamento. Son costos directos el Material Directo y la Mano de Obra Directa. Indirectos: su monto globalse conoce para toda la empresa o para un conjunto de productos. Es difícil asociarlos con un producto o servicio específico. Para su asignación se requieren base de distribución (metros cuadrados, número de personas, etc). 3. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados Históricos: son costos pasados, que se generaron en un periodo anterior. Predeterminados: son costos que se calculan con base en métodos estadísticos y que se utilizan para elaborar presupuestos. De acuerdo con el control que se tenga sobre su consumo: Según el grado de control: 4. De acuerdo con el momento en el que se reflejan en los resultados Costos del periodo: son los costos que se identifican con periodos de tiempo y no con el producto, se deben asociar con los ingresos en el periodo en el que se generó el costo. Costos del producto: este tipo de costo solo se asocia con el ingreso cuando han contribuido a generarlos en forma directa, es el costo de la mercancía vendida. 5. De acuerdo con el control que se tenga sobre su consumo, según el grado de control: Costos Controlables: Son aquellos costos sobre los cuales la dirección de la organización (ya sea supervisores, subgerentes, gerentes, etc) tiene autoridad para que se generen o no. Ejemplo: el porcentaje de aumento en los salarios de los empleados que ganen más del salario mínimo es un costo controlable para la empresa. Costos no Controlables: son aquellos costos sobre los cuales no se tiene autoridad para su control. Ejemplo el valor del arrendamiento a pagar es un costo no controlable, pues dependen del dueño del inmueble. 6. De acuerdo con la importancia sobre la toma de decisiones: Costos Relevantes: son costos relevantes aquellos que se modifican al tomar una u otra decisión. En ocasiones coinciden con los costos variables. Costos no Relevantes: son aquellos costos que independiente de la decisión que se tome en la empresa permanecerán constantes. En ocasiones coinciden con los costos fijos. 7. De acuerdo con el tipo de desembolso en el que se ha incurrido Costos desembolsables: son aquellos que generan una salida real de efectivo. Costos de oportunidad: es el costo que se genera al tomar una determinación que conlleva la renuncia de otra alternativa. 8. De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución en la actividad: Diferenciales: son aquellos aumentos o disminuciones en el costo total, o el cambio en cualquier elemento del costo, generado por una variación en la operación de la empresa: Sumergidos: independientemente del curso de acción que se elija, no se verán alterados. • Costos decrementales: cuando los costos diferenciales son generados por disminuciones o reducciones en el volumen de operación. • Costos incrementales: cuando las variaciones en los costos son ocasionados por un aumento en las actividades u operaciones de la empresa 9. De acuerdo con su relación a una disminución de actividades: Evitables: son aquellos plenamente identificables con un producto o departamento, de tal forma que si se elimina el producto o departamento, estos costos se suprimen. Inevitables: son los que no se suprimen, aunque el departamento o producto sea eliminado de la empresa. 10. Con relación al volumen de actividad es decir su variabilidad: Costos variables: son los que cambian o fluctúan en relación directa con una actividad o volumen dado. Dicha actividad puede ser referida a producción o ventas, la materia prima cambia de acuerdo con la función de producción, y las comisiones de acuerdo con las venta. Costos fijos: son los que permanecen constantes dentro de un periodo determinado sin importar si cambia el volumen, por ejemplo los sueldos del personal, la depreciación en línea recta, alquiler del edificio. Dentro de los costos fijos tenemos dos categorías. • Costos fijos discrecionales: son los susceptibles de ser modificados por ejemplo, los sueldos alquiler de edificio etc. • Costos fijos comprometidos: son los que no aceptan modificaciones y también son llamados costos sumergidos, por ejemplo, la depreciación de maquinaria. • Cosos semivariables o semifijos: son los integrados por una parte fija y una parte variable, el ejemplo típico son los servicios 6. Elementos del Costo de Producción Costo de materia prima y materiales directos: En la fabricación de un producto entran diversos materiales, algunos de éstos quedan formando parte integral del producto, como sucede con las materias primas y demás materiales que integran físicamente el producto. Por ejemplo el costo integrado al producto como es la malta utilizada para producir cerveza, el tabaco para producir cigarros, la harina de trigo para hacer pan, la madera para la fabricación de muebles, etc. Costo de mano de obra directa: Para la transformación de los materiales directos en productos terminados hace falta el trabajo humano por el cual la empresa paga una remuneración. Los trabajadores de producción pueden ser directos o indirectos, los primeros corresponden a los obreros que trabajan directamente con el producto, y no el personal de supervisión o de otro tipo de trabajo que tenga relación indirecta con el producto, estos últimos se consideran como gastos generales de fabricación Costos indirectos de fabricación: son los costos generales de fabricación: Además de los materiales directos y mano de obra directa, hacen falta para la fabricación de los productos. Clasificación de los costos indirectos de fabricación Existen diferentes clasificaciones relacionadas con los costos indirectos de fabricación, una de ellas es la siguiente: 1. Materiales indirectos 2. Mano de obra indirecta 3. Otros costos indirectos 7. El Costo de Producción y el PCGE Para efectos contables, el PCGE dispone de la cuenta 21 Productos terminados, donde se van acumular por medio de registros contables el costo de los productos terminados es decir el costo de producción de acuerdo a la clasificación por función de los costos, además, con respecto a los costos de distribución, administración y otros costos no se incluirán en la cuenta contable señalada. También, parte del costo de producción puede encontrarse en proceso para lo cual se utilizara la cuenta 23 del PCGE. Estructura 21 PRODUCTOS TERMINADOS 211 Productos terminados 2111 Productos terminados 21111 Costo 21113 Costo de financiación 21114 Valor razonable 215 Inventario de servicios terminados 2151 Servicios terminados 21511 Costo Ejemplo Según la nota de entrega N° 002-2011, el jefe del área de producción de la fábrica Metales S.A.C., remite los productos terminados al almacén de la empresa, los cuales tienen un costo de producción de S/.650, 000. Caso práctico La empresa ERNEST SAC, se dedica a la producción de camisas, en el mes de Enero su cliente TODO SPORT SRL solicita una cotización para un lote de 200 camisas al día siguiente se aprueba la cotización y emite la orden compra. La producción de inicio inmediatamente de autorizada la orden de producción. Se adquieren los siguientes Materiales y Suministros para la producción: La mano de obra es por un importe de S/ 35,000. Los costos Indirectos de Producción son los siguientes: Depreciación S/ 400 Alquiles S/ 300 Electricidad S/ 200 Amortización de la marca S/ 300 Se solicita la aplicación contable según el párrafo 12 (1) de la NIC 2. Las ventas de los productos terminados son íntegramente gravadas con el IGV. Solución Asientos contables Según los asientos contables planteados, en cuanto a la partida 92 COSTO DE PRODUCCIÓN su configuración en los sistemas contables debe reflejar a nivel de saldos de mayor en este sentido la cuantificación de esta partida no debe presentarse en el estado de ganancias y pérdidas. Como detalle adicional debemos tener en cuenta el uso delelemento 9 que señala el PCGE 2019: Elemento 9 COSTOS DE PRODUCCIÓN – PCGE 2019 La acumulación de costos de producción (manufactura) de bienes y servicios, permite el costeo de los mismos para su incorporación en los activos correspondientes. Así las cuentas de este elemento referidas al costo de producción, representan cuentas de transición hasta la culminación del proceso productivo o el cierre del período, en que se incorporan en el activo que corresponda. (1) Los costos de transformación de los inventarios comprenderán aquellos costos directamente relacionados con las unidades de producción, tales como la mano de obra directa. También comprenderán una distribución sistemática de los costos indirectos de producción, variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados. Son costos indirectos fijos de producción los que permanecen relativamente constantes, con independencia del volumen de producción, tales como la depreciación y mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica y los activos por derecho de uso utilizados en el proceso de producción, así como el costo de gestión y administración de la planta. Son costos indirectos variables de producción los que varían directamente, o casi directamente, con el volumen de producción obtenida, tales como los materiales y la mano de obra indirecta. 8. Gestión de los Costos Indirectos de Fabricación Los costos indirectos y su aplicación a los productos terminados requiere de un proceso acucioso, identificado el mismo requiere ser integrado al plan de producción de la empresa, con la finalidad de clasificarlo y determinar la tasa de distribución la cual se calculará previo análisis y determinación de una base de distribución. El estudio de la carga fabril como elemento del costo de producción requiere, como se dijo antes, la ejecución de una planificación de producción y de costos, es decir los responsables de la empresa tienen que presupuestar los costos indirectos de fabricación que en su momento se tendrá que comparar con los costos indirectos de fabricación reales a fin de analizar la variación del caso correspondiente. Base de distribución de costos indirectos de fabricación La distribución de los costos indirectos de fabricación con una exactitud razonable sobre la producción de un mes o un año es uno de los problemas principales que se puede tener para determinar el costo de producción; sin embargo, se tiene que realizar un estudio acucioso para seleccionar la mejor base que permita una mejor distribución del costo indirecto de fabricación. Una forma clásica de distribución de los costos indirectos de fabricación, es utilizando las bases siguientes: • Las unidades de producidas • El costo de la materia prima • El costo de la mano de obra • El costo primo • Las horas de la mano de obra • Las horas máquina Caso práctico La empresa Montes S.A. está haciendo un estudio del efecto sobre los costos de fabricación de los diferentes métodos comúnmente usados por las empresas para aplicar los Costos Indirectos de Fabricación (CIF) a la producción. Los CIF presupuestados del año es S/. 108,000. El presupuesto también establece provisiones para costo de materia prima directa por S/. 72,000, costos de mano de obra directa por S/. 108,000, horas de mano de obra directa 32,000 y horas máquina 24,000. No había productos en proceso de fabricación al comienzo del año, las estadísticas reales de producción para el primer mes del año económico que comienza el 1 de enero fue: Se requiere: a) Calcular tasas predeterminadas de los CIF basados en cuatro métodos posibles. b) Calcular en forma tabular comparativa el costo de completar las órdenes 002 y 205, utilizando los cuatro métodos computados en a). Solución Las tasas predeterminadas de costos indirectos se han calculado tomando como referencia la relación siguiente: Las tasas se calculan dividiendo el monto del presupuesto de S/. 108,000.00 entre el valor de cada una de las bases: El monto de los costos indirectos del Cuadro Nº 3 se ha calculado de manera siguiente: El mismo procedimiento que se empleo para el cuadro 3 se efectúa para el siguiente cuadro CAPÍTULO II: LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA Y LOS COSTOS 1. Introducción Para efectos de la determinación de la renta neta empresarial el legislador ha tomado el enfoque económico concibiendo el modelo del costo histórico del ortodoxo modelo contable, si bien la combinación de capital y trabajo producen bienes intercambiables los cuales son enajenados por las empresas cumpliendo la correlación de los costos e ingresos surgen situaciones en la gestión de los inventarios donde para dilucidar el tratamiento tributario tenemos que remitirnos a la doctrina contable con el propósito de efectuar el tratamiento razonable que no origine contingencias fiscales futuras algunos ejemplos son los costos indirectos por ineficiencia o no absorbidos , la desvalorización de inventarios, asimismo con el propósito de la facultad de determinación y fiscalización que el legislador ha otorgado a la SUNAT, esta ha establecido diversas exigencias como formatos para el control de los costos , kardex valorizados o en unidades de los inventarios. 2. Costo Computable Como sabemos la renta bruta está constituida por el conjunto de ingresos afectos al impuesto que se obtenga en el ejercicio gravable. Cuando tales ingresos provengan de la enajenación de bienes, la renta bruta estará dada por la diferencia existente entre el ingreso neto total proveniente de dichas operaciones y el costo computable de los bienes enajenados, siempre que dicho costo esté debidamente sustentado con comprobantes de pago. Podría decirse que el ingreso neto se origina de la diferencia entre el precio de venta y cualquier descuento, rebaja, devoluciones, bonificaciones y conceptos similares que respondan a las costumbres de la plaza así como también cualquier ajuste que incremente el precio de venta. Existen situaciones donde no es deducible el costo computable como cuando los comprobantes emitidos tengan la condición de no habidos, según publicación realizada por la administración tributaria, salvo que al 31 de diciembre del ejercicio en que se emitió el comprobante, el contribuyente haya cumplido con levantar tal condición y la SUNAT les haya notificado la baja de su inscripción en el Registro Único de Contribuyentes. Es importante mencionar que existen ciertas oportunidades donde no es obligatorio sustentar el costo computable con comprobantes de pago: a) cuando el enajenante perciba rentas de la segunda categoría por la enajenación del bien; b) cuando de acuerdo con el Reglamento de Comprobantes de Pago (2) no sea obligatoria su emisión; o, c) cuando de conformidad con el artículo 37 (3) de la Ley del Impuesto a la Renta, se permita la sustentación del gasto con otros documentos, en cuyo caso el costo podrá ser sustentado con tales documentos. Por costo computable de los bienes enajenados, se entenderá el costo de adquisición, producción o construcción o, en su caso, el valor de ingreso al patrimonio o valor en el último inventario determinado conforme a ley, más los costos posteriores incorporados al activo de acuerdo con las normas contables, ajustados de acuerdo a las normas de ajuste por inflación con incidencia tributaria, según corresponda. En ningún caso los intereses formarán parte del costo computable. Como se ha mencionado en la sección introductoria de este capítulo el legislador trae a mención en la Ley del Impuesto a la Renta el uso de las normas contables para el caso de costos posteriores de los activos fijos situación que reafirma que en diversas situaciones la normativa tributaria se apoya en la norma contable con elpropósito de utilizar conceptos contables que ayudan en la determinación del impuesto a la renta más aun cuando el Código Tributario en su norma IX señala lo siguiente: APLICACIÓN SUPLETORIA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO En lo no previsto por este Código o en otras normas tributarias podrán aplicarse normas distintas a las tributarias siempre que no se les opongan ni las desnaturalicen. Supletoriamente se aplicarán los Principios del Derecho Tributario, o en su defecto, los Principios del Derecho Administrativo y los Principios Generales del Derecho. (2) Numeral 2 artículo 6 de la RS 007-99 /SUNAT (Reglamento de comprobantes de pago) Las personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas que sin ser habituales requieran otorgar comprobantes de pago a sujetos que necesiten sustentar gasto o costo para efecto tributario, podrán solicitar el Formulario Nº 820 - Comprobante por Operaciones No Habituales. En los casos a que se refiere el párrafo anterior, no será necesario el Formulario Nº 820 para sustentar gasto o costo para efecto tributario tratándose de operaciones inscritas en alguno de los siguientes registros, según corresponda: Registro de Propiedad Inmueble y Registro de Bienes Muebles, a cargo de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos - SUNARP; Registro Público del Mercado de Valores a cargo de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores - CONASEV; Registro de Propiedad Industrial, a cargo del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Industrial - INDECOPI. (3) Entre los gastos donde no se necesita documentación tenemos los siguientes : Artículo 37 del TUO de la LIR f ) Las depreciaciones por desgaste u obsolescencia de los bienes de activo fijo y las mermas y desmedros de existencias debidamente acreditados, de acuerdo con las normas establecidas en los artículos siguientes. A1) (….) Los gastos por concepto de movilidad podrán ser sustentados con comprobantes de pago o con una planilla suscrita por el trabajador usuario de la movilidad, en la forma y condiciones que se señale en el Reglamento. Los gastos sustentados con esta planilla no podrán exceder, por cada trabajador, del importe diario equivalente al 4% de la Remuneración Mínima de los trabajadores sujetos a la actividad privada. 3. Costo de Adquisición El legislador ha precisado que el costo de adquisición se cuantifica como la contraprestación pagada por el bien adquirido, y los costos incurridos con motivo de su compra tales como: fletes, seguros, gastos de despacho, derechos aduaneros, instalación, montaje, comisiones normales, incluyendo las pagadas por el enajenante con motivo de la adquisición de bienes, gastos notariales, impuestos y derechos pagados por el enajenante y otros gastos que resulten necesarios para colocar a los bienes en condiciones de ser usados, enajenados o aprovechados económicamente. Lo señalado tiene particular similitud con el establecido en la NIC 2 donde se prescribe que el costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales) y transporte, manejo y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de mercaderías, materiales y servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición. En esta lógica vemos que tanto lo tributario y lo contable se intersectan coherentemente cada uno con diferente propósito pero coincidiendo con el fundamento del costo. 4. Costo de Producción En cuanto al costo de producción para efectos impositivos es el costo incurrido en la proceso de producción o construcción del bien, el cual comprende: los materiales directos utilizados, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación o construcción. En este punto el legislador usa elementos contables esenciales del costo para lograr el valor histórico incurrido y obtener la renta bruta impositiva, para lograr entender que son materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos debemos conocer la doctrina contable conceptos que ya se tocaron en el capítuloI. Existe cierto tratamiento contable para los deterioros del inventario y el costo de ineficiencia si bien ambos no están regulados de forma puntual en la Ley del Impuesto a la Renta debemos remitirnos a interpretar la esencia del costo histórico computable de la norma tributaria desde el extremo justo donde no se cause perjuicio al fisco ni a la empresa. Caso práctico Costo Indirecto de ineficiencia La empresa ABC SAC se dedica a la fabricación de calzado y presenta la siguiente información: Los presupuestos de los meses pasados fueron costos indirectos fijos por 25,000, para una capacidad normal de producción esperada de 12,000 unid. Actualmente los presupuestos se estiman costos indirectos fijos por 6,250, para una capacidad normal de producción esperada de 3,500 unid. El personal de producción se redujo en un 75% por ello es posible surjan dificultades en el proceso productivo. El jefe de producción informa al contador que la producción del mes no alcanzo los niveles esperados de producción porque tuvieron dos trabajadores que renunciaron y los procesos vigentes no incluyeron un plan de reemplazo. El contador nos consulta el tratamiento contable de los costos que antes del incidente se asignaban al costo de producción y además el costo de ineficiencia del mes del mes. Solución Según la NIC 2 se puede afirmar que erogaciones innecesarios no forman parte del costo de los inventarios es así que en la empresa ABC SAC, en atención a las NIIF deberá contabilizar como gasto inmediato la diferencia que resulte de la estimación de los costos indirectos fijos anteriores y los actuales. Ver referencia n Tabla (4) Según la información se ha observado que la producción real se encuentra muy por debajo de la capacidad normal esperada de producción y se ha identificado la causa de ineficiencia (5), en aplicación de la NIC 2, se procede a calcular el costo ineficiente y se contabiliza como gasto inmediato. Tratamiento Tributario Textualmente la Ley del Impuesto a la Renta señala que el costo de producción de un bien es el costo incurrido en la producción de un bien y comprende los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. En este sentido para otorgar un tratamiento impositivo coherente y justo se debe tomar en cuenta la doctrina contable según lo siguiente: COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.- Este conjunto de costos se utiliza para acumular los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los demás costos indirectos de fabricación que no pueden identificarse directamente con los productos específicos. Ejemplos de otros costos indirectos de fabricación, además de los materiales indirectos y de la mano de obra indirecta, son arrendamiento, energía y calefacción, y depreciación del equipo de la fábrica. Los costos indirectos de fabricación pueden clasificarse además como fijos, variables y mixtos. (Las definiciones se presentarán más adelante en este capítulo). En análisis entendemos que para efectos contables los costos de ineficiencia son parte del costo total pero no costo del producto por ello no calificarían como costos indirectos porque no inciden en la producción del bien asimismo sucede con el exceso de costos que según el caso planteado se encuentra fuera del presupuesto de producción. Para ambas situaciones tales erogaciones correrían la suerte de gastos y para deducirlos se debería demostrar la causalidad, Las erogaciones para uso en la producción incorporan potencialidad de producir beneficios económicos futuros y por enderenta, se puede suponer que un costo presupuestado que por situaciones del negocio expire en un gasto y no indica en el costo del producto que para efectos tributarios de tome como gasto deducible porque el propósito concreto al adquirirlo fue la producción y no una innecesaria compra. Pueden existir otras posiciones en que se suponga que tales erogaciones que no inciden en el costo de producción del producto se traten para efectos tributarios como costo computable, la decisión entre una u otra a nuestro parecer como ya se menciono es la coherencia justa donde no exista perjuicio tanto en la empresa como en el fisco. (4) Por efectos prácticos de presentación de EEFFs se utilizó la partida 6924 Costos de producción no absorbido, pero sugerimos la partida 659 siempre que se presente incluido en el resultado del margen comercial. del EEGGyPP por función. (5) Los procesos vigentes no incluyen un plan de reemplazo del personal de producción. Caso práctico Deterioro del valor del inventario de los productos terminados La empresa XYZ SAC se dedica a la producción de cosméticos, el día 15 de Marzo efectúa el inventario físico y obtiene los siguientes resultados: La comisión responsable del inventariado incluye en su informe lo siguiente: • La rotación de inventarios actual en comparación con el último trimestre del ejercicio 2019 es normal. • Los precios de venta en el mercado no presentan variaciones. • No existen mercaderías dañadas. • Las fechas de vencimiento de las mercaderías se encuentran dentro de los rangos normales. • Los demás costos de empaque, embalaje y transporte no aumentaron. La empresa tiene la política de efectuar inventarios quincenales El contador recibe la información y determina que no existe deterioro del valor de los inventarios. El 31 de Marzo el contador recibe información del departamento de ventas sobre los precios de las existencias en el mercado, y le remiten la siguiente información: Ver Referencia en Tabla (6) El contador nos consulta sobre el tratamiento aplicar según la NIC 2 Inventarios. Solución: La NIC 2 prescribe en el párrafo 28, indicadores del momento en que debe efectuarse la medición del deterioro de los inventarios, en el caso de las mercaderías de la empresa XYZ SAC existe evidencia fiable y concreta que los precios de mercado han caído por lo cual se procede a rebajar el valor de las mercaderías. Ver Referencia en Tabla (7)(8) Tratamiento tributario Según el artículo 20 del TUO de la Ley del Impuesto a la renta, la renta bruta está constituida por el conjunto de ingresos afectos al impuesto que se obtenga en el ejercicio gravable. Cuando tales ingresos provengan de la enajenación de bienes, la renta bruta estará dada por la diferencia existente entre el ingreso neto total proveniente de dichas operaciones y el costo computable de los bienes enajenados De lo señalado se interpreta que en la venta de bienes existe una asociación de los ingresos y el costo computable por lo tanto una disminución del valor contabilizado como gasto del ejercicio no sería deducible en la determinación del impuesto a la renta siempre que los bienes hayan sido enajenados en un ejercicio posterior. (6) Se refiere al valor razonable el cual se considera que es distinto al precio de venta específico de la entidad. (7) Precio de venta unitario, es el precio específico para la YAMBEL SA. (8) Desembolsos estimados de gastos publicidad. 5. Inventarios y Contabilidad de Costos Mediante el numeral 16 del artículo 62 del Texto Único Ordenado (TUO) del Código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo Nº 135-99-EF y normas modificatorias, señala que la SUNAT, mediante Resolución de Superintendencia, establecerá el procedimiento para la autorización de los libros de actas, los libros y registros contables u otros libros y registros exigidos por las leyes, reglamentos o Resoluciones de Superintendencia vinculados a asuntos tributarios, En este extremo el legislador ha establecido controles de costos por medio de formatos y registros los cuales ayudan a la administración tributaria en su labor de fiscalización, estos documentos contienen conceptos contables con el afán de simplicidad en el contribuyente al momento de elaborarlos .En la actualidad estos documentos se dividen en dos tipos los físicos y los electrónicos a continuación analizaremos la obligación de llevar cada uno de ellos Entre los libros y registros contable vinculados a asuntos tributarios existen en particular algunos que inciden en el control del costo de los inventarios como por ejemplo: Registros: Registro de Costos Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas, y Registro de Inventario Permanente Valorizado Adicionalmente la información registrada en los registros indicados esta se contrasta con la información que se registra en otros libros o registros como por ejemplo asientos contables de compras de mercaderías que se contabilizan en el libro diario, registro de compras que se mayorizan en el libro mayor. No todas las empresas se encuentran obligadas a llevar los registros tributarios de inventarios señalados, se ha establecido parámetros para la exigencia de llevarlos de acuerdo a lo siguiente: Cuando sus ingresos brutos anuales de las empresas durante el ejercicio precedente hayan sido mayores a mil quinientas (1,500) Unidades Impositivas Tributarias del ejercicio en curso, deberán llevar un sistema de contabilidad de costos, cuya información deberá ser registrada en los siguientes registros: Registro de Costos, Registro de Inventario Permanente Valorizado. También cuando sus ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente hayan sido mayores o iguales a quinientas (500) Unidades Impositivas Tributarias y menores o iguales a mil quinientas (1,500) Unidades Impositivas Tributarias del ejercicio en curso, sólo deberán llevar un Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas y cuando sus ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente hayan sido inferiores a quinientas (500) Unidades Impositivas Tributarias del ejercicio en curso, sólo deberán realizar inventarios físicos de sus existencias al final del ejercicio. Solo en el caso de los obligados a llevar el RIPV, R. Costos y RIPUF deberán realizar, por lo menos, un inventario físico de sus existencias en cada ejercicio. Una de las exigencias dispuestas por el legislador donde se utiliza las normas de contabilidad es para contabilizar en el Registro de Costos, en cuentas separadas, los elementos (10) constitutivos del costo de producción por cada etapa del proceso productivo. Los inventarios de productos terminados deben ser refrendados por el contador o persona responsable de su ejecución y aprobados por el representante legal. (10) Estos elementos son los materiales directos, mano de obra directa y gastos de producción indirectos. 6. Registros de Costos Físicos La Resolución SUNAT 234-2006 en su artículo 13 numeral 10 establece requisitos necesarios que debe poseer los tres formatos de registro de costos tributario: 7. Registro de Costos Electrónicos Las nuevas tendencias digitales también son consideradas como herramienta para la administración tributaria desde varios años atrás la SUNAT viene efectuando la transición de los controles físico a los virtuales con el propósito de sistematizar las fiscalizaciones al punto de eficiencia en la recaudación. El artículo 13 de la Resolución SUNAT 286-2009 establece que el Registro de Costos debe contener la información mensual de los diferentes elementos del costo, según las normas tributarias, relacionados con el proceso productivo del período y que determinan el costo de producción respectivo. Este libro deberá incluir mensualmente la información establecida en elAnexo Nº 2. Tal como se observa la administración tributaria ha creado estructuras del registro de costos donde debe contenerse la información electrónica estos parámetros están diseñados muy similares a los registros físicos pero están sujetos a validación antes de presentarlos. 8. Registros de Control de Inventarios Físicos Tan igual como los registros de costos tenemos los kardex tributarios físicos los cuales también están construidos tomando en cuenta la doctrina contable. ESTRUCUTRA DE LOS KARDEXS 9. Registros de Control de Inventarios Electrónicos En estos kardexs se deberá incluir mensualmente la información establecida en el Anexo Nº 2 por cada tipo de existencia, proveniente de la entrada y salida física de las mismas en cada almacén y sustentada en comprobantes de pago y/o documentos. La norma tributaria que establece las estructuras es la Resolución SUNAT 286-2009 en su artículo 13 numerales 10 y 11. Es importante indicar que los generadores que se encuentren obligados a llevar este registro de inventario permanente valorizado y opten por hacerlo de manera electrónica, están exceptuados de llevar el Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas de acuerdo a lo establecido en la presente resolución o en la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006-SUNAT. Formatos del anexo Nro. 02