Logo Passei Direto
Buscar
Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

1
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
Descarga de archivos
Descargue los 23 circuitos para simular en Multisim desde: 
http://www.yoreparo.com/libros/descargas
¿Consultas?
libros@yoreparo.com
Nota: Los archivos .ms9 se abren con Multisim. Si no sabe cómo se usa el progra-
ma, puede hacer una pregunta en el foro de simuladores de circuitos en YoReparo 
o consultar los siguientes tutoriales del Ing. Alberto Picerno:
Introducción a los simuladores de circuito � s
Introducción al Multisi � m
Dibujo de un circuito sencillo en Multisim �
Instrumental en Multisi � m
Capturas de esquemáticos con Multisim � 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
http://www.yoreparo.com/libros/descargas/
http://www.yoreparo.com/descargas/libros/Circuitos_Fuentes_Conmutadas_2.zip
http://www.ni.com/multisim/esa/
http://yoreparo.com/foros/laboratorios_virtuales/index.html
http://electronicacompleta.com/simuladores-de-circuitos/introduccion-a-los-simuladores-de-circuitos/
http://electronicacompleta.com/simuladores-de-circuitos/introduccion-al-multisim/
http://electronicacompleta.com/simuladores-de-circuitos/dibujo-de-un-circuito-sencillo-en-multisim/
http://electronicacompleta.com/simuladores-de-circuitos/instrumental-en-multisim/
http://electronicacompleta.com/simuladores-de-circuitos/captura-de-esquematicos-con-multisim/
Descarga de diagramas y manuales de servicio
Con La Biblia de las Fuentes Conmutadas, le obsequiamos una cuenta por 3 meses 
del Club de Diagramas, para que descargue los diagramas y manuales de servicio 
mencionados en esta obra. 
¿Consultas?
soporte@clubdediagramas.com
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
http://www.clubdediagramas.com/
4
Derechos de Autor
Esta publicación no puede ser reproducida, total ni parcialmente, ni registrada o 
transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma 
ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, elec-
troóptico, u otro, sin autorización previa por escrito del titular de los derechos de 
autor.
Aviso de Resonsabilidad
El autor y publicador de este libro han hecho el máximo esfuerzo posible para asegurar 
la certeza y precisión del material contenido en este texto. Sin embargo, la información 
contenida en este libro es vendida sin garantías, ni expresas ni tácitas. Ni el autor del 
libro, ni YoReparo.com, ni tampoco quienes distribuyen y venden el libro, se hacen res-
ponsables por cualquier daño causado sea directa o indirectamente por las instrucciones 
contenidas en este libro, o por el software y hardware descrito en este.
Aviso de utilización de marcas
En lugar de indicar cada aparición de un nombre de marca como tal, este libro utiliza los 
nombres sólo de manera editorial y en beneficio del propietario de la marca sin la inten-
ción de infracción de la marca.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
Tabla de Contenidos
Fuente DVD PHILIPS DVD703 8
Circuitos integrados de fuentes conmutadas 
de baja potencia UC3842A 10
Sección de entrada 12
Circuito de arranque y de funcionamiento 13
El circuito del secundario 14
El circuito del voltímetro 16
Limitador de sobrecorriente 17
La protección de baja tensión de fuente 17
Protección de sobretensión del CI 7145 18
Prueba y reparación de una fuente de DVD genérica 20
Circuito integrado universal para fuentes de DVD 23
Conclusiones 27
Topología de fuentes 28
Rectificación y filtro de entrada 29
Corriente de arranque 31
Fuentes conmutadas con transferencia indirecta o Fly-Back 32
El Fly-Back de salidas múltiples 34
Fuente de transferencia directa (Forward) 35
Fuente Forward de salidas múltiples 37
Fuente de contrafase (Push-Pull) 39
Fuentes en Semipuente “H” 40
Fuentes en puente “H” completo (Bridge) 42
Fuentes resonantes 44
Conclusiones 47
1
2
3
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
Consumo de energía e instalación de TVs Plasma 48
La potencia eléctrica 50
Un caso práctico con un TV TRC 53
Capacitores e inductores como carga de un generador de CA 56
Resolviendo el problema 57
Instalación eléctrica para un plasma de 43’’ 59
La solución moderna para el consumo de un plasma 61
La regulación de fuentes con alto factor de potencia 63
El resto de la fuente de un plasma o un LCD 66
Prueba genérica de un preacondicionador 67
Iluminación de fondo y distancia de observación 69
Conclusiones 71
Fuente TV SANYO LCD32XL2 
Filtro EMI y encendido por relés 72
Conociendo físicamente una fuente de alimentación de LCD 75
El filtro EMI 77
Los relés de encendido 86
Conclusiones 88
Fuente TV SANYO LCD32XL2 
Preacondicionador y las 2 fuentes 89
El preacondicionador 90
La fuente para alimentar el inverter de back-light y otros usos 94
Fuentes de las turbinas y los 5V permanentes 101
Conclusiones 103
Fuente Plasma PHILIPS chasis FTP2.4LAA 
Modo Service 104
Reparación de la fuente de la pantalla SAMSUNG SDI 42 106
Prueba de la sub fuente del modelo con pantalla SAMSUNG 109
Protecciones de fuente 110
Protecciones relativas al I2CBUS 111
Tabla de fallas 114
Conversor 11V a 3V3 de la plaqueta de baja señal 114
Conclusiones 119
4
5
6
7
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
Fuente Plasma PHILIPS chasis FTP2.4LAA 
Fuente de alimentación primaria y secundaria 120
Introducción a la fuente de alimentación 
principal y secundaria 121
Descripción de la fuente integrada SAMSUNG SDI 121
Descripción de la fuente separada 124
Los cuatro estados de la fuente de potencia 129
Arranque con protección 131
Plaqueta de diagnóstico de la fuente 132
Conclusiones 134
Fuente Plasma PHILIPS chasis FTP2.4LAA 
Fuente de stand-by 135
Fuente de stand-by 136
Conclusiones 144
Fuente Plasma PHILIPS chasis FTP2.4LAA 
Fuente LLC 145
Introducción a las fuentes LLC 146
La fuente LLC del PHILIPS FTP2.4LAA 146
El circuito de excitación 152
Conclusiones 157
Fuente Plasma PHILIPS chasis FTP2.4LAA 
Sección de control. CI MC34067P 158
EL circuito integrado MC34067P para una fuente LLC 159
Conclusiones 170
Fuente Plasma PHILIPS chasis FTP2.4LAA 
Fuentes auxiliares y preacondicionador. CI MC33368 171
La fuente de audio y la de 30V 173
El preacondicionar MC3368 174
El arranque según MOTOROLA y según PHILIPS 181
El circuito de aplicación de PHILIPS 182
Conclusiones finales 183
Acerca del Ing Alberto Picerno 184
8
9
10
11
12
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
Fuente DVD PHILIPS DVD7031
En este capítulo
Circuitos integrados de fuentes conmutadas de baja potencia UC3842A
Sección de entrada
Circuito de arranque y de funcionamiento
El circuito del secundario
El circuito del voltímetro
Limitador de sobrecorriente
La protección de baja tensión de fuente
Protección de sobretensión del CI 7145
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
9
La fuente de alimentación de todos los equipos electrónicos modernos, como 
televisores, videograbadores, reproductores de CD, computadoras y ahora 
DVD, están basadas en el principio de la fuente conmutada. 
Este diseño brinda en un espacio y peso mínimo, un excelente rendimiento 
eléctrico y una baja emisión térmica acompañada de las adecuadas protec-
ciones contra falla, siendo ideal para aquellos equipos que requieren varias 
tensiones diferentes para su funcionamiento. 
Otros autores llaman a estas fuentes “fuente de alimentación del tipo SMPS” 
(Switch Mode Power Supply o fuente del tipo llave de potencia). Significa que 
del lado primario habrá un oscilador que comandará a la fuente de alimen-
tación.
Este tipo de fuente se caracteriza por la presencia de un transformador del 
tipo flyback, lo que indica la necesidad de usar una frecuencia elevada para 
su funcionamiento dejando de lado la frecuencia baja de 50 o 60 Hz, típica 
de las fuentes de alimentación convencionales. Este transformador aísla el 
equipo de la red de alimentación domiciliaria permitiendo el uso de entradas 
de audio y video.
DVD PHILIPS DVD703
Manual de servicio: http://www.clubdediagramas.com/archivo/
dvd-blue-ray-a19/philips-m238/dvd703-manuservzip-f4836.html
Esquemáticos: http://www.clubdediagramas.com/archivo/dvd-
blue-ray-a19/philips-m238/dvd703-esquezip-f4846.htmlOtorgado por Ingeniero Alberto Picerno
http://www.clubdediagramas.com/archivo/dvd-blue-ray-a19/philips-m238/dvd703-manuservzip-f4836.html
http://www.clubdediagramas.com/archivo/dvd-blue-ray-a19/philips-m238/dvd703-manuservzip-f4836.html
10
Circuitos integrados de fuentes 
conmutadas de baja potencia UC3842A
Nuestra fuente posee un circuito integrado de control indicado como 7145 
de moderno diseño, llamado UC3842A. Este CI produce pulsos para una llave 
electrónica a MOSFET 7125 que opera como llave de potencia externa. 
La regulación de la fuente de alimentación se lleva a cabo mediante una señal 
del tipo PWM con la que se controla el ciclo activo (Ton) a una frecuencia fija, 
de aproximadamente 58 kHz, determinada por un oscilador del tipo R-C.
Fig.1 Diagrama en bloques del CI UC3842A
El UC3842A es un excitador de mosfet de frecuencia fija, y alto rendimiento. 
Las características más importantes de este circuito integrado son:
Posee un oscilador para un preciso control del ciclo de actividad �
Posee un control de temperatura de referencia compensada �
Posee un amplificador de error de alta ganancia �
Incluye un comparador de protección contra exceso de consumo �
REFERENCIA 5V
LATCH PWM
COMPUERTA
TRANSFERENCIA
AMPLIFICADOR
DE ERROR
VREF DETECTOR
SOBRETENSIÓN
OSCILADOR
MASA
Vcc
R
R
Vc SALIDA
MASA
POTENCIA
ENTRADA
SENSOR
SOBRECORR.
DETECTOR
BAJA TENSIÓNVref
Rt Ct
TENSIÓN 
DE CONTROL
COMPENSACIÓN
DE FRECUENCIA
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
11
El circuito integrado se alimenta por el terminal Vcc. El primer bloque deter-
mina la conveniencia de excitar a la llave de potencia en función de tener una 
tensión de alimentación superior a un valor mínimo.
Si la tensión alcanza, el bloque siguiente genera la tensión de referencia de 
5V que sale por Vref. El bloque detector de sobretensión controla que esta 
tensión no supere el valor máximo admisible. Si lo supera corta la salida.
En cuanto el oscilador se energiza, comienza a oscilar independientemente 
de la condición de sobrecarga de corriente. Su salida se aplica a la compuerta 
de transferencia. La tensión de error ingresa por la pata de tensión de con-
trol y se compara con una referencia interna ajustada por el divisor R R. La 
salida de amplificador de error se envía al exterior para que el diseñador del 
DVD pueda variar la respuesta en velocidad de la fuente. La salida del ampli-
ficador se envía a la compuerta de transferencia que genera una modulación 
de tiempo de actividad en la señal del oscilador.
La compuerta de transferencia posee una entrada de sobrecorriente que le 
avisa si la salida se mantiene en los niveles normales. Si se supera un valor 
pico la compuerta de transferencia corta la salida.
Por último existe un amplificador o driver de salida que excita a baja im-
pedancia a la compuerta del mosfet. Esta etapa posee su propia entrada de 
fuente Vc y su propia conexión de masa de potencia. 
Para una mayor claridad a continuación se enumera la función de cada pata 
del integrado.
PATA 1 � Compensación. Este es la salida del Amplificador de Error y 
está disponible para el lazo de compensación.
PATA 2 � Realimentación de tensión. Esta es la entrada inversora del 
Amplificador de Error. Normalmente está conectada a la salida de la ali-
mentación de la fuente conmutada a través de un divisor resistivo.
PATA 3 � Censado de Corriente. En esta entrada se ingresa un volta-
je proporcional a la corriente que atraviesa la llave de potencia. El PWM 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
12
(Pulse Width Modulation) utiliza ésta información para determinar la 
conveniencia de excitar al Transistor de conmutación.
PATA 4 � Rt / Ct. La frecuencia del Oscilador y el ciclo de actividad de 
salida máximo están fijados por la conexión del resistor Rt a la Vref y del 
capacitor Ct a masa. Es posible ajustar el funcionamiento hasta una fre-
cuencia de 500 kHz.
PATA 5 � Masa. Masa de alimentación
PATA 6 � Salida. Esta salida maneja directamente la compuerta (gate) 
del transistor MOSFET de conmutación. Se suministran picos de corriente 
por encima de 1A.
PATA 7 � Vcc Alimentación positiva del circuito integrado
PATA 8 � Vref Pata de salida de la tensión de referencia. Además provee 
la carga de corriente para el capacitor Ct a través del resistor Rt.
Sección de entrada
El fusible 1120 de 2.5A protege la fuente contra corrientes excesivas de car-
ga. El protector de sobrecargas 3120 desvía la corriente causada por picos de 
tensión en la red, quema el fusible F1 y protege el circuito.
El resistor 3122 limita la corriente de encendido en el momento de conectar 
el DVD a la red. 
El inductor L5121 y el capacitor C2120 ayudan a aislar la línea de la red 
alterna del ruido de RF generado por la fuente. El L5121 ayuda también a 
reducir el pico de corriente de encendido sobre el puente rectificador.
La tensión de red es rectificada por el puente de diodos (D6118 al D6121) y 
por el filtro C2121. Del otro lado de C2121 la tensión contínua, de aproxima-
damente 300V, ingresa por el pin 1 del transformador T5131. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
13
Circuito de arranque y de funcionamiento
El circuito de arranque esta formado por R3123, R3134, R3111, D6129, 
C2134. El capacitor C2134 se carga a través de R3123 y R3134. Cuando la 
tensión en el pin 7 del IC7145 alcanza la tensión de umbral de arranque mí-
nimo de 14.5V, el IC7145 arranca y el circuito de control comienza a trabajar 
entregando pulsos por la pata 6. El FET7125 comienza a oscilar al ritmo de 
los pulsos que recibe en su compuerta (gate). Hasta ahora el IC está trabajan-
do con esa primera carga que acumuló el C2134, y es suficiente para hacer 
oscilar la fuente en los primeros instantes. 
Luego de este arranque, el IC7145 requiere una corriente mínima de fuente 
de 17mA que no puede ser provista por los resistores de arranque. Entonces 
aparece la contribución de diodo de fuente 6133, que se encarga de proveer 
la energía en el funcionamiento normal. A este circuito se lo suele llamar de 
take over (relevo).
Si el circuito de take over no se hace cargo de la alimentación de la pata 7, 
porque el transformador de pulso no devuelve energía, la tensión decrecerá 
gradualmente hasta que alcance la tensión de operación mínimo del IC7145 
de 8.5V y el CI se apagará.
Si no funciona la fuente de relevo, el arranque se repetirá en un ciclo de ope-
ración completo, como un hipo audible. 
El circuito de relevo consiste de: D6133, R3135, L5135 y C2134. Durante los 
primeros pulsos del arranque del circuito de control y posteriormente, se 
inducirá una tensión a través del secundario 7 y 9. Esta tensión inducida cre-
ce gradualmente y carga al C2134 mediante D6133 y R3135 el cual se hace 
cargo de la tensión de alimentación del IC7145 por la pata 7.
Con un pulso positivo aplicado a través de R3140 al gate del MOSFET, se 
satura y lo hace conducir de modo que entre el drenaje (D) y la fuente (S) se 
produce prácticamente un cortocircuito. Durante este tiempo denominado 
Ton, el MOSFET hace circular una corriente. Esta corriente creciente pasa a 
través del primario, el MOSFET y el paralelo de resistencias R3126, R3127 y 
R3128 (con una resistencia en paralelo muy baja, inferior a 0.5 Ohms, y cuya 
función indirecta es limitar la corriente a través del MOSFET informando al 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
14
CI que debe cortar la salida). Mientras dura Ton la corriente crece en forma 
de rampa de modo que gradualmente se va almacenando energía en la bo-
bina primaria con polaridad positiva en la pata 1 y negativa en la pata 5 del 
primario. 
Cuando ingresa un pulso negativo en el gate del FET, éste se va al corte y no 
permite la conducción de corriente a través del primario “Toff”. La corriente 
de drenaje a fuente corta de improviso la rampa de corriente y el primario 
invierte su polaridad debido a la energía almacenada (es obvio que si cuando 
la corriente crecía tenía una dada polaridad, cuando comienzaa reducirse 
debe tener la polaridad contraria). 
La corriente por el primario no puede cortarse de golpe. El bobinado prima-
rio generará la tensión inversa necesaria para que la corriente comience a 
reducirse pero seguramente no se va a cortar de golpe. Ahora comienza el 
período de conducción de los secundarios. La fuerza contraelectromotriz del 
primario se transmite a los secundarios de modo que todos los diodos auxi-
liares conducen. Ahora la polaridad es tal que aparece una tensión positiva 
más alta que la de fuente en la pata 5 del transformador de pulsos. 
La función de D6140 y R3156 en el gate del MOSFET es la de proporcionar 
un camino de retorno de las cargas positivas que lo hicieron conducir en el 
momento en que debe cortar. Durante el pulso negativo el diodo queda pola-
rizado en directa y en consecuencia queda un paralelo con una R menor a 33 
Ohms. Esto asegura que el MOSFET pasará al corte rápidamente reduciéndo-
se la pérdida de energía durante la conmutación. 
El circuito del secundario
Vamos a analizar cada una de las salidas de la fuente:
+12V: � Generada por el secundario de patas 15 y 14, D6241, C2240, 
L5240, C2232. El choque L5240 cumple una función de limitación de pi-
cos de corriente que se generarían en la carga de los electrolíticos al es-
tar inicialmente descargados. De esta manera se protege al diodo D6241. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
15
Alimenta la placa del Display, Monoboard, y A/V board. Esta tensión está 
presente durante el stand-by.
+5V_stdby: � Generada desde los +6V mediante R3233 y D6233. Todas 
las tensiones superiores a 4.7V (+6V por ejemplo) son reguladas por el 
zener D6233 a 4.7V. Si por algún problema ingresa una tensión inferior 
a 4.7V, el zener no regulará y la salida quedará al mismo potencial que 
la entrada. Alimenta la placa del Display y Monoboard. Esta tensión está 
presente durante el stand-by.
+6V_stdby: � Generada por el secundario de patas 12 y 13, D6230, 
C2230, L5231. Esta tensión está presente durante el stand-by.
+5V: � Esta salida es derivada desde los +6V_stdby mediante el MOS-
FET 7238, C2239 y será anulada mediante R3235, TR7235 durante el 
stand-by. Cuando el equipo está en stand-by la base de TR7235 recibe una 
tensión + que lo lleva a la saturación, y manda a masa el gate del TR7238 
que pasa al estado de corte impidiendo que pueda entregar los +5V de 
salida. Al encender el DVD la base del TR7235 es mandada a masa, lo que 
provoca el corte del mismo. En esta situación, a través de R3263, el gate 
de TR7238 recibe una tensión + que lo lleva a la saturación, y aplica en su 
salida los +5V. Alimenta el Monoboard y A/V board. 
- 5V: � Generada por el secundario de patas 11 y 14, D6250, C2250, 
C2259, L5222, R3259, y el TR7255. Durante el stand-by la base del 
TR7257 recibe una tensión negativa que lo lleva al corte. Lo que a su vez 
provoca el corte de TR7256, donde finalmente se lleva al corte al TR7255 
de manera de impedir en su salida la aplicación de los -5V. En el caso de 
tener el equipo encendido, ahora la base de TR7257 recibe una tensión 
positiva debido a que se llevó a masa el extremo de la R3258. Esta tensión 
positiva es aplicada a través de R3254 y provoca la saturación del TR7257, 
que a su vez manda a masa la R3255. Así el emisor queda a una tensión 
más positiva que la tensión positiva que tiene el TR7256 aplicada en su 
base, por lo tanto pasa a la saturación, provocando también la saturación 
del TR7255 aplicando en la salida los -5V. Alimenta el Monoboard y A/V 
board.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
16
3V3: � Generada por el secundario de patas 10 y 13, D6210 y C2210. 
Esta alimentación está regulada mediante el lazo de control que consta de 
7201, el optoacoplador 7131 y el CI control 7145 de la fuente de alimen-
tación. Esta tensión está presente durante el stand-by. Alimenta el Mono-
board y A/V board. 
- 40V: � Generada por el secundario de patas 16 y 14, D6261, R3260, 
L5260, C2260. Está presente durante el stand-by. Alimenta la placa del 
Display. 
El circuito del voltímetro 
El circuito de medición de la tensión secundaria, comprende el optoacopla-
dor 7131, que aísla la señal de error del IC7145, sobre el lado primario, y 
un componente utilizado como una tensión de referencia de la fuente. Nos 
referimos al CI 7201 (TL431) también conocido como zener programable. Se 
puede representar el 7201 como dos componentes:
Un diodo de referencia muy estable y preciso �
Un amplificador de muy alta ganancia �
Cuando por algún motivo se incrementa la tensión de salida sobre la carga, 
debido a un aumento en la impedancia de carga o un aumento de la tensión 
de red, disminuye la tensión entregada en la salida de 3,3V. Este aumento 
de tensión, a través de R3205 y R3206, es aplicado al terminal de programa 
del TL430 provocando un incremento de tensión comparada con la tensión 
de referencia interna de 2.5V, por lo tanto el TL431 conduce. La corriente a 
través del optoacoplador 7131 se incrementa debido a ésa tensión superior 
a 2.5V en la pata 3 del 7201. El optoacoplador conduce más o menos co-
rriente según la proporción de tensión censada. De esta manera, la pata 2 del 
IC7145 recibe una tensión proporcional la tensión de salida por intermedio 
del resistor 3153 y reduce el Ton del MOSFET 7125, según esa tensión de 
referencia proporcional. En síntesis, se reduce el Ton en forma proporcional 
a la tensión censada de 3,3V.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
17
En el caso de un decrecimiento de la tensión de salida sobre la carga, debido 
a una disminución de la impedancia de la misma, aumenta la corriente que 
entrega esa salida de fuente. La disminución de tensión censada, reduce la 
corriente por el diodo del optoacoplador y el transistor se hace menos con-
ductor. Por lo tanto la tensión secundaria censada aumentará el Ton en forma 
proporcional. 
Limitador de sobrecorriente
La corriente a través del FET 7125 provoca una caída de tensión en R3126, 
R3127, R3128. Esta muestra de la corriente se aplica a la pata 3 del IC7145 
(entrada de sobrecorriente). Si la corriente principal del primario aumenta 
mucho, aumenta la tensión de pico en la pata 3 del IC7145, en consecuencia 
baja el Ton para no permitir que la rampa de corriente suba a niveles muy 
altos. Por supuesto que ésto va a provocar una disminución en todas las sali-
das de la fuente, pero la idea de este censado es proteger la fuente aceptando 
una determinada corriente máxima en el primario. Si algo provocó un Ton 
tan alto es porque hay algún problema en el secundario. No es un censado 
para el funcionamiento normal de la fuente: simplemente actúa limitando la 
corriente principal cuando se sobrepasa un valor predeterminado máximo. 
De esta manera, se limita la máxima potencia de salida de la fuente de ali-
mentación. 
El resistor 3111 y el capacitor 2143 forman un filtro de alta frecuencia que 
garantiza que las componentes inductivas de los resistores sensores no pro-
voquen un error en la corriente de limitación. 
La protección de baja tensión de fuente
El integrado de fuente tiene dos comparadores para detener el trabajo del 
mismo cuando recibe una baja tensión de alimentación. Esto garantiza que 
el IC7145 esté completamente funcional antes que la salida esté habilitada 
para entregar una señal. La tensión de alimentación en la pata 7 y la tensión 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
18
de referencia en la pata 8 del IC7145 son monitoreadas por comparadores 
separados.
Si la tensión de alimentación en el pin 7 del IC7145 cae por debajo de los 10V, 
el pulso de salida de la pata 6 será deshabilitado y el controlador apagará 
completamente al MOSFET.
Protección de sobretensión del CI 7145
El circuito de sobretensión consiste de D6141, R3139, R3150, R3141, TR7141 
y TR7150 los cuales se usan para detectar una situación de sobretensión so-
bre el lado secundario del transformador a pesar de que lo que se mide, es la 
sobretensión en el bobinado 7-9 conectadodel lado caliente de la fuente (se 
lo desea limitar a 18V). 
Luego del arranque, cuando la tensión sobre el C2135 excede los 18V, el cir-
cuito de sobretensión accionará la compuerta de transferencia interna. La 
pata 1 del IC7145 y el buffer de salida se deshabilitan y entra en la protec-
ción de sobretensión. Para salir de ese modo de protección, se necesita una 
secuencia de reinicio completa.
Cuando en el capacitor 2135 excede los 18V, el zener 6141 comienza a con-
ducir fijando entre sus patas una tensión de precisamente 18V. Esto provoca 
una circulación de corriente en la resistencia 3139 y 3150. Sobre ellas existi-
rá una tensión igual a la diferencia entre la tensión rectificada y la tensión de 
zener. Es decir que, entre los 18V del zener y la caída de tensión las resisten-
cias 3139 y 3150, suman la tensión que aparece sobre el capacitor 2135. En 
esta situación, se polariza el transistor 7150, que a su vez provoca la conduc-
ción del TR7141, que tira abajo la tensión de la pata 1 del CI. La pata 1 está 
conectada internamente a la habilitación de la compuerta de transferencia, 
por lo tanto es la pata que habilita o deshabilita la salida por la pata 6. 
El zener 5141 es el que fija el umbral de 18V. Si no se sobrepasa este umbral 
el zener no conduce y la pata 1 queda libre, entregando internamente a la 
compuerta de transferencia la tensión de error correspondiente a la medi-
ción de la tensión de 3V3.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
19
El zener 6150 corta a la fuente del mismo modo, pero si se sobrepasan los 
4,7V. Es como una segunda protección por si falla el zener 6141.
NOTA: En el caso que se mantenga una situación de sobretensión, la fuente 
entrará en una secuencia de protección, ciclo de arranque, protección, ciclo 
de arranque y el ciclo se repite hasta el infinito si no se soluciona el proble-
ma. Este efecto es audible como un hipo e inclusive su frecuencia de repeti-
ción depende de que tan rápido se llegue a la tensión de protección debido al 
arranque suave. Este sonido aunque no fue creado específicamente para ello, 
es una de mejores pautas del funcionamiento de la fuente.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
Prueba y reparación de una 
fuente de DVD genérica2
En este capítulo
Circuito integrado universal para fuentes de DVD 
Conclusiones
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
21
Cada equipo tiene sus particularidades. Cuando un DVD aparece con la fuen-
te quemada el reparador debe ser precavido al realizar el presupuesto. En 
efecto, es muy probable que además de la fuente, tenga otra falla relacionada 
con alguna sobretensión en alguna de sus tensiones secundarias.
El lector debe haber observado todas las precauciones que tomó PHILIPS 
para evitar que una fuente se embale y queme a uno o más integrados digi-
tales, o al mismísimo micro. No todos los fabricantes son tan cuidadosos, la 
mayoría de los equipos de supermercado tienen fuentes muy simples que 
no tienen protecciones de ningún tipo. La idea es que si se quema un equipo 
de US$ 90 el cliente lo tira y se compra otro. La realidad es que el cliente no 
tira nada, es posible que se compre otro, pero el que se rompió se lo entrega 
a Ud. para reparar.
Por lo general todos los DVD se pueden reparar, pero por ejemplo cambiar 
dos SMD de 80 patas para cobrar US$ 20 de mano de obra y tal vez US$ 30 
por los integrados cambiados no es negocio para nadie. Ni para el cliente que 
debe pagar casi la mitad del valor de un equipo nuevo, ni para el técnico que 
debe ubicar como defectuosos y cambiar dos CI de 80 patas. 
Esto significa que antes de reparar una fuente quemada se debe probar el 
equipo con una fuente universal que tenga todas las tensiones que requiere 
un DVD. Y en eso los DVDs son un verdadero problema porque tienen una 
gran variedad de tensiones. Por ejemplo tomemos el equipo que estamos 
reparando.
Sus tensiones de fuente son las siguientes:
+12V permanentes para uso general �
+5V permanentes para stand-by �
-5V conmutados �
-40V permanentes para el display �
+5V conmutados �
+3,3V permanentes para los CI digitales de baja tensión de fuente. �
+6V permanentes de uso general �
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
22
Dejemos de lado la diferencia entre las fuente de igual tensión permanentes 
y conmutadas, ya que sólo significa agregar una llave mecánica y tomar la 
tensión antes y después de la llave.
Con esta consideración solo quedan tensiones de +12, -12, +5,-5, +6 –40 y 
+3,3V. En cuanto a la corriente consumida en cada fuente, no tenemos ma-
yores datos pero el consumo de todo el equipo es de 20W. Esto significa que 
construir fuentes de 1A podría ser una alternativa posible y esto significa 
a su vez que los reguladores serían simples reguladores de 3 patas de 12V, 
-12V, 5V y –5V y un regulador de 5V modificado para 6, un regulador de ten-
sión variable con un LM317 de 3 a 30V para usos generales, que en este caso 
se puede destinar a generar 3,3V y que tiene la masa flotante para poder 
utilizarla como fuente positiva o negativa y por último una fuente flotante 
para alimentar el filamento de los displays termoiónicos que se pueda variar 
desde 5V como valor máximo a 2,6V como mínimo con una llave. 
Fig.1 Circuito de una fuente múltiple para DVD
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
23
Aquí se pueden observar algunas soluciones interesantes para realizar lo 
que podríamos llamar una “fuente múltiple para DVD y videograbadores”. 
Comenzando por arriba, se observa una fuente de 12V con doble polaridad 
pero que tiene la particularidad que el terminal de masa de los reguladores 
sale al exterior por un conector. De ese modo, se pueden agregar varios dio-
dos 1N4007 en serie, para llevar la tensión regulada hasta 14,4V en saltos de 
0,6V. Si va a modificar la fuente positiva, agregue diodos con el cátodo hacia 
masa y si debe modificar la fuente negativa conéctelos al revés.
La segunda fuente es igual a la primera pero para 5V de salida. También po-
see la característica de variar la tensión con diodos.
La tercera fuente, es una fuente fija de 5V pero con una serie de diodos para 
reducir la salida en pasos de 6V. Por lo general esta fuente se utilizará para 
alimentar el filamento de los display termoiónicos. Por esa razón su salida no 
esta conectada a masa, sino que es flotante igual que la fuente de filamento 
de los reproductores de DVD.
Por último, la cuarta fuente es una fuente variable con un LM317. Observe 
que en el circuito indicamos un 7805 simplemente porque el LW no posee el 
317 en su librería. Todas las otras fuentes son virtualizables y puede obser-
var su funcionamiento si Ud. tiene instalado el LiveWire.
Circuito integrado universal 
para fuentes de DVD 
Los DVDs son aún equipos nuevos. Muchos reproductores descansan en los 
laboratorios de reparación, a la espera de que se pueda conseguir algún ex-
traño circuito integrado de la fuente de alimentación. Todos estos integrados 
son muy similares entre sí y en nuestro laboratorio encontramos que todos 
pueden ser reemplazados con el circuito integrado μC3842A.
La idea es tener diseñada una plaqueta que contenga al μC3842A y sus com-
ponentes fundamentales para usarla como reemplazo de otros integrados 
que no se consiguen. Esta misma plaqueta cumple también la importante 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
24
función de ayudar a reparar un equipo, porque nos entrega una señal de ex-
citación para un MOSFET con el simple arbitrio de agregarle una fuente re-
gulada de 12V. Esto nos permite realizar un probador para aquellos casos re-
beldes en donde se sospecha de alguna falla en el transformador de pulsos a 
pesar de que la medición a baja tensión indica que funciona correctamente.
La elección del circuito integrado de reemplazo se realizó por varias razones 
técnicas pero en definitiva privó el hecho que es un integrado que solo cuesta 
US$ 1 comprado por unidad. El MOSFET, en caso de ser necesario, es bastan-
te más caro que el circuito integrado, porque tieneun valor de US$ 4, el resto 
de los componentes puede tener un costo estimado de un par de dólares con 
lo que se llega a un costo total de unos US$ 10 si se debe cambiar el MOSFET 
y de US$ 6 si no hace falta cambiarlo.
En muchos casos, comprar algún circuito integrado raro, puede llegar a cos-
tar un valor considerablemente mayor porque el comerciante sabe que es el 
único que lo posee y se aprovecha de ello. El circuito de un μC3842A (figura 
2) tiene los componentes mínimos necesarios para que funcione.
Fig. 2 Fuente mínima con μC3842A
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
25
Esta fuente cumple dos funciones. Por un lado sirve como instrumento de la-
boratorio, generando pulsos para una compuerta o excitando directamente 
al transformador de pulsos para probar su buen funcionamiento y el funcio-
namiento de la red de snuber de la fuente bajo prueba. Pero también, sirve 
como plaqueta de reemplazo si no se consigue algún CI de fuente o la propia 
fuente está destruída por alguna sobretensión de red y no tiene sentido cam-
biar todos los materiales.
Primero veamos el uso como fuente de laboratorio. En este caso debe ali-
mentar el circuito con una fuente externa no regulada universal de baja po-
tencia. Aunque el circuito dice que su tensión debe ser de 12V en realidad 
estas fuentes no reguladas compradas entregan alrededor de 15V a baja co-
rriente. Esa es precisamente la tensión que necesitamos para el arranque del 
circuito. Posteriormente cuando el integrado comience a entregar pulsos de 
salida aumentará la carga y es posible que tengamos una tensión de solo 10V 
pero que si se mantiene por arriba de 8,5V será suficiente para mantener la 
salida de pulsos constante.
Luego habrá que analizar la frecuencia deseada de los pulsos de excitación y 
cambiarla mediante los componentes marcados “frec”. En estas condiciones, 
debe conectar el generador de pulsos a la fuente bajo prueba. Tiene que co-
nectar 5 de los 6 cables que salen del conector CN5. El primero empezando 
de arriba va conectado al bobinado de la fuente de take over y no es impres-
cindible. En efecto, como estamos trabajando con una fuente externa, este 
bobinado puede no ser necesario ya que la tensión de fuente no caerá por 
debajo de 8,5 V que es la mínima tensión de trabajo.
Luego viene el cable de compuerta. Este se lo utiliza solo si deseamos excitar 
un MOSFET externo. Si queremos excitar directamente al transformador de 
pulsos este cable queda libre y se utiliza el cable marcado drenaje. 
Los cables de colector y emisor del opto nos traen la realimentación del vol-
tímetro para que nuestro circuito integrado ajuste el tiempo de actividad.
Y por ultimo el terminal de masa. Este circuito de prueba se utiliza cuando 
el reparador tiene dudas del funcionamiento del transformador de pulsos. 
Por supuesto que en ese caso debe probar el transformador con el probador 
de velocidad de diodos modificado para probar transformadores de pulsos. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
26
Esta prueba es necesaria pero no suficiente; muchas veces un transformador 
funciona correctamente a baja tensión pero cuando se lo prueba a la ten-
sión de trabajo saltan arcos y la fuente corta. En estos casos nuestro proba-
dor reemplaza toda el circuito de primario de modo que si la fuente arranca 
significa que el transformador y todos los circuitos de secundarios están en 
buenas condiciones. También sirve como confirmación de que funciona co-
rrectamente el circuito voltímetro (aunque por supuesto ya se lo debe haber 
medido con el método tradicional de aplicarle una fuente de baja tensión 
variable y controlar el momento en que el transistor del opto comienza a 
conducir).
Otra utilidad de nuestro probador es cuando calienta el MOSFET en este caso 
el problema puede ser una excitación inadecuada. Si el reparador tiene os-
ciloscopio, se impone observar los flancos de la señal de excitación. En caso 
contrario, nuestro probador se puede utilizar como una fuente de pulsos se-
gura.
Si lo que necesitamos es un reemplazo de integrado, el circuito deberá fun-
cionar sin la ayuda de una fuente externa. Deje a CN2 desconectado y conec-
te CN3 a uno de las patas de CA del puente de rectificadores del DVD. El cable 
de masa no es imprescindible porque ya tenemos conectada la masa a través 
del conector CN5.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
27
Conclusiones
De este modo terminamos de explicar como se prueba una fuente de 
DVD genérica. Al hacerlos nos quedaron dos nuevos instrumentos para 
el taller. Una fuente múltiple que nos sirve para probar DVDs y videos y 
una probador de fuentes de DVD que al mismo tiempo sirve para reem-
plazar circuitos integrados de fuente que no se consiguen.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
Topología de fuentes3
En este capítulo
Rectificación y filtro de entrada
Corriente de arranque
Fuentes conmutadas con transferencia indirecta o Fly-Back
El Fly-Back de salidas múltiples
Fuente de transferencia directa (Forward)
Fuente Forward de salidas múltiples
Fuente de contrafase (Push-Pull) 
Fuentes en Semipuente “H”
Fuentes en puente “H” completo (Bridge)
Fuentes resonantes
Conclusiones
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
29
Las fuentes conmutadas fueron desarrolladas inicialmente en aplicaciones 
militares por la década del 60, por ser inaceptable el peso y volumen de los 
transformadores de poder de las fuentes lineales. En efecto, el peso de un 
transformador de poder aumenta linealmente con la potencia del mismo y 
pronto se transforma en un peso demasiado importante para cualquier equi-
po de radio. Se han desarrollado desde aquel momento diversas topologías 
de llaves de potencia y diferentes circuitos de control de acuerdo a las co-
rrespondientes llaves. 
En este capítulo exponemos todas las topologías que pudimos coleccionar 
que sean de aplicación en electrónica de entretenimiento o industrial con un 
pequeño comentario sobre su funcionamiento. Muchas ya fueron explicadas 
en el primer tomo, en ese caso este capitulo sirve de repaso, otras son nuevas 
o son variantes de las explicadas antes.
Rectificación y filtro de entrada
Las fuentes conmutadas son convertidores CC/CC, por lo que la red debe ser 
previamente rectificada y filtrada con una amplitud de ripple aceptable. La 
mayoría de las fuentes utilizan simplemente un rectificador en puente con su 
correspondiente capacitor electrolítico para el filtrado del ripple. Todas las 
fuentes pueden operar desde 90 a 132 V AC o de 180 a 260 V AC según sea la 
tensión de red (220V o 110V) donde se conecte el equipo. 
En los equipos que debe trabajar en países que poseen las dos redes de ali-
mentación se puede emplear una llave mecánica que transforma un puente 
usado en 220V, en un doblador de tensión para lugares con 110V. 
En una posición entonces, se configura el circuito como rectificador de onda 
completa en puente, obteniéndose aproximadamente 310 V CC desde la red 
de 220 V AC. En la otra el circuito funciona como rectificador doblador de 
tensión, obteniéndose también 310 V CC a partir de 110 V AC. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
30
Fig.1 Rectificador hibrido de entrada en posición doblador <Abrir circuito3-1.ms9>
Observe que el canal A del osciloscopio tiene una sensibilidad de 100V/div 
y el canal B que mide la salida 200V/div y que por lo tanto el rectificador 
entrega algo más de 300V.
En la figura 2, se puede observar el mismo circuito pero con la llave abierta 
transformándose en un rectificador en puente. 
Fig.2 Rectificador hibrido en posición puente 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
31
Observe que en este caso el osciloscopio está con los dos canales ajustados 
en 200V/div.
Actualmente existen equipos donde el trabajo de la llave se realiza automá-
ticamente con circuitos activos y llaves electrónicas. Otras fuentes tienen su-
ficiente regulación como para no requerir conmutaciones es decir que pue-
den operar desde 90V a 250V de entrada.
Cualquiera sea el rectificadorde red, para evitar sobrecalentamientos, los 
condensadores electrolíticos utilizados deben ser de bajo ESR (también lla-
mados de alto ripple o de baja resistencia interna) y de la adecuada tensión. 
Es conveniente conectar en paralelo con los capacitares electrolíticos, otros 
condensadores tipo de poliéster metalizado (MKP) para desacoplar la alta 
frecuencia de conmutación de la fuente pulsada y en muchos casos se agre-
gan capacitores cerámicos disco, para las componentes armónicas superio-
res de la conmutación, que caen dentro de la banda de TV.
Corriente de arranque
Cuando la fuente está en funcionamiento permanente, la corriente por los 
capacitaros electrolíticos puede ser del orden del amperio. Pero cuando el 
equipo se conecta a la red, la impedancia presentada por el capacitor electro-
lítico es muy baja por encontrase éste totalmente descargado. 
Sin una resistencia en serie adicional, la corriente inicial sería excesivamente 
alta y los diodos del puente no la admitirían. Pueden emplearse ventajosa-
mente resistencias NTC (coeficiente negativo de temperatura) también lla-
mados termistores, que limitan esta corriente a un valor aceptable si disipar 
energía durante el funcionamiento normal, porque al calentarse reducen su 
resistencia. Las fuentes de media y gran potencia disponen de circuitos ac-
tivos con resistencia o termistor limitador, que se cortocircuitan por medio 
de relés o de conmutadores electrónicos cuando el capacitor electrolítico ya 
está cargado. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
32
Fig.3 Agregado de un termistor PTC <Abrir circuito9-3.ms9>
Fuentes conmutadas con transferencia 
indirecta o Fly-Back
Dada su sencillez y bajo costo, es la topología preferida en la mayoría de las 
fuentes de hasta 100 W. Salvo en los equipos muy económicos sin fuente ais-
lada utilizados hasta fines del siglo pasado por las marcas asiáticas y por 
PHILIPS.
En la figura 4 de la página siguiente, se muestran los principios de esta topo-
logía de fuente conmutada.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
33
 Fig.4 Circuito de transferencia indirecta o Fly-Back
Cuando “T” conduce, la corriente crece linealmente en el primario del trans-
formador. Como el transformador fue diseñado con suficiente inductancia, 
puede almacenar energía a medida que el flujo magnético aumenta.
El sentido del bobinado, asegura que el diodo “D” está polarizado en sentido 
inverso durante este período, por lo que no circula corriente en el secunda-
rio. Cuando “T” se bloquea, el flujo en el transformador cesa, generando una 
corriente inversa en el secundario que carga el condensador a través del dio-
do, alimentando la carga. Es decir, en el campo magnético del transformador 
se almacena la energía durante el período activo del transistor y se transfiere 
a la carga durante el período pasivo (Fly-Back). El condensador mantiene la 
tensión en la carga durante el período pasivo. 
La regulación de tensión en la salida se obtiene mediante comparación con 
una referencia fija adecuada actuando sobre el tiempo activo del transistor 
llave. De este modo, la energía transferida a la salida mantiene la tensión 
constante, independientemente del valor de la carga o del valor de la tensión 
de entrada.
La variación del período activo se controla por modulación de ancho de pulso 
(PWM) a frecuencia fija, o en algunos sistemas más sencillos, por autooscila-
ción, variando la frecuencia en función de la carga y manteniendo el tiempo 
activo fijo (variación del tiempo pasivo). 
+
+
+
- -
D
C
Rc
T
Vent
Vsol
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
34
El Fly-Back de salidas múltiples
La figura 5 muestra la simplicidad con que pueden añadirse salidas aisladas 
a una fuente de transferencia indirecta. Los requisitos para cada salida adi-
cional son un secundario auxiliar, un diodo rápido o un diodo schotky y un 
capacitor electrolítico.
Fig.5 Transferencia indirecta con salidas múltiples 
S2
Vs2
TR1
REG
REG
D
D
D
+
+
+
+
+
-
-
C
C
C
S1
Vs1
S
Vs01
vref
OPTOACOP.PWM
T
P
Ven1
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
35
Para la regulación de las salidas auxiliares, suele utilizarse un estabilizador 
lineal de tres terminales a costa de una pérdida en el rendimiento, o simple-
mente se regula una salida y se dejan las otras enganchadas con esta. En este 
último caso el sistema tiene regulación muy efectiva por el consumo de la 
salida controlada pero deficiente por el consumo en las salidas no reguladas. 
Sin embargo la regulación es suficiente para el caso de TVs de 20” o menos.
Fuente de transferencia directa (Forward)
En su forma básica es del tipo no aisladora según puede observarse en la 
figura 6.
Fig.6 Fuente de transferencia directa no aisladora <Abrir cicuito3-6.ms9>
Cuando se cierra la llave, la corriente crece lentamente cargando el capacitor 
de salida y alimentando la carga, hasta que se abre. Durante este tiempo, el 
diodo permanece en inversa, pero al abrirse la llave conduce y el inductor 
cargado hace circular corriente por el capacitor de salida la carga y el diodo 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
36
recuperador. Dado que circula corriente por la carga en los dos tiempos men-
cionados el sistema es de alto rendimiento. Puede existir un tercer tiempo, si 
se termina la energía en el inductor antes que vuelva a cerrarse la llave. Du-
rante ese tiempo la no existir ningún componente conduciendo se produce 
una oscilación amortiguada entre L y la capacidad distribuida.
Una variante de este circuito llamada fuente de transferencia directa aisla-
dora permite obtener un funcionamiento similar y aislación entre la entrada 
y la salida.
Es algo más complejo que el sistema Fly-Back aunque razonablemente senci-
llo y rentable para fuentes aisladoras de potencias comprendidas entre 100 
a 250W. 
Fig.7 Transferencia directa aisladora 
Cuando el transistor llave T está conduciendo, la corriente crece en el pri-
mario del transformador transfiriendo energía al terciario. El sentido de los 
devanados hace que el diodo D2 esté polarizado directamente durante este 
+ +
+
- -
D1
TR1
Ven
T
D2
D3
L
C
Rc
Vs01
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
37
tiempo; la corriente pasa a través de la inductancia L a la carga, acumulándo-
se energía magnética en L. Cuando “T” se apaga, la corriente en el primario 
cesa, invirtiendo la tensión en el secundario. En este momento D2 queda po-
larizado inversamente bloqueando la corriente de secundario, pero D3 con-
duce, permitiendo que la energía almacenada en L se descargue alimentando 
a la carga. El tercer devanado, llamado de recuperación, permite aprovechar 
la energía que queda en el transformador durante el ciclo de conducción de-
volviéndola a la entrada mediante D1.
Contrariamente al método Fly-Back, la inductancia cede energía a la carga 
durante los períodos de conducción y de corte de la llave, esto hace que los 
diodos soporten la mitad de la corriente y los niveles de ripple de salida sean 
más bajos.
Fuente Forward de salidas múltiples
Por cada salida adicional es necesario un secundario auxiliar, dos diodos rá-
pidos, una inductancia y un condensador de filtro. Esto hace que sea más 
costoso que el Fly-Back. 
Para mejorar la regulación en las salidas auxiliares se utilizan estabilizado-
res lineales.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
38
Fig.8 Directo con salidas múltiples
S2
Vs2
TR1
REG
REG
D
D
D
D
D
D
+
+
+
+
+
-
-
C
C
C
S1
Vs1
S
Vs01
vref
OPTOACOP.PWM
T
Ven1
L
L
L
D1
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
39
Fuente de contrafase (Push-Pull) 
Esta topología fue desarrollada para aprovechar mejor los núcleos magnéti-
cos. En efecto, cuando por un bobinado primario circula una corriente con-
tinua, el núcleo tiende a saturarse y se reduce su inductancia. Las topologías 
de circuito que anulan la circulación de CC tienen menos requisitos sobre el 
núcleo y permiten elegir núcleos más pequeños.
Fig.9 Topología Push-Pull o en contrafaseEn esencia consiste en dos convertidores directos, controlados por dos en-
tradas en contrafase. Los diodos D1 y D2 en el secundario, actúan como dos 
diodos de rectificación en un ciclo y de recuperación en el otro. Idealmente 
los períodos de conducción de los transistores deben ser iguales, el trans-
formador se excita simétricamente y al contrario de la topología forward, 
no es preciso prever entrehierro en el circuito magnético, ya que no existe 
asimetría en el flujo magnético y por tanto no existe componente continua. 
Ello se traduce en una reducción del volumen del núcleo del orden del 50% 
para una misma potencia.
+
+
+
- -
D1
T1
Vent
T2
TR1
T
D2
L
C
Rc
VS01
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
40
La precaución que debe tenerse en cuenta en este tipo de circuitos es que las 
características de conmutación de los transistores deben ser muy similares, 
y los devanados tanto en primario como en secundario han de ser perfecta-
mente simétricos, incluso en su disposición física sobre el núcleo. Esto obliga 
a realizar bobinados del tipo bifilar en carretes especiales de doble sección; 
una para el primario y otra para el secundario.
También se ha de tener en cuenta, que los transistores conmutadores sopor-
tan cuando están apagados el doble de la tensión de la fuente de entrada.
Este tipo de fuente es la indicada cuando no se necesita realizar una regula-
ción del tipo PWM. Por ejemplo en convertidores de tensión de batería para 
equipos de audio. Con el agregado de un capacitor de sintonía entre los dos 
extremos del primario se puede fabricar una fuente prácticamente senoidal 
para alimentar un tubo fluorescente común o CCFL
Fuentes en Semipuente “H”
Es la topología más utilizada para tensiones de entrada altas (de 200 a 400V) 
y para potencias de hasta 2000W. En la figura 9 se aprecia el primario del 
transformador, conectado entre la unión central de los condensadores de 
entrada, y la unión de la fuente de T1 y el drenador de T2. Si se disparan al-
ternativamente los transistores T1 y T2 se conecta el extremo del primario a 
+310V y a 0V según corresponda, generando una onda cuadrada de 155V de 
valor máximo. La circulación de corriente por el primario pasa por C1 o C2 y 
genera una tensión igual a la mitad de la tensión de fuente en el terminal de 
la izquierda del transformador, como si estuviera permanentemente conec-
tado a 155V. De este modo sobre el primario se genera una CA que reduce el 
tamaño del núcleo. Luego con una adecuada relación de espiras, rectificación 
y filtrado se obtiene la tensión de salida deseada. 
Una ventaja de este sistema, es que los transistores soportan como máximo, 
la tensión de entrada cuando están apagados, mientras que en los sistemas 
Fly-Back, Push-Pull y Forward, esta tensión es por lo menos el doble. Esto 
permite que se utilicen transistores de 400 a 500V, cuando la tensión de en-
trada es la red de 220V rectificada, mientras que en las otras configuraciones 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
41
se requerirían transistores de 800 a 1000V. La regulación se logra comparan-
do una muestra de la salida con una tensión de referencia para controlar el 
ancho del estado de conducción de los transistores.
Fig.10 Topología en Semipuente “H”
Algunas de las ventajas del semipuente son:
Núcleos más pequeños �
Baja dispersión de flujo magnético �
La frecuencia en los filtros de salida es el doble de la frecuencia de �
conmutación
Filtro de reducidas dimensiones �
+
+
+
+
-
-
-
Vent
C1
C2
D1
TR1
D2
D3
D4
T1
T2
Vs01
Rc
C3
L
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
42
Bajo ruido y ripple de salida �
Fácil configuración como salidas múltiples �
Ruido radiado relativamente bajo �
La mayor desventaja consiste en que el primario del transformador trabaja a 
la mitad de la tensión de entrada y por tanto circula el doble de corriente por 
los transistores; pero esto es preferible con los MOSFET actuales de 50 A.
Fuentes en puente “H” completo (Bridge)
Fig.11 Puente H completo
+
+
+
-
-
D1
TR1
D2
D5
D6
D3
D4
T1 T3
T4T2
Vs01
Rc
C3
L
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
43
Para potencias superiores a 2000W, las corrientes en los transistores de con-
mutación serian excesivas para un semipuente. La figura 10 muestra la to-
pología básica de un convertidor puente, donde los transistores en ramas 
opuestas del puente T1 y T4 son disparados en fase cuando T2 y T4 están en 
contrafase. La amplitud de la onda cuadrada en el primario del transforma-
dor es por lo tanto de 310V; el doble que en la topología semipuente hacien-
do necesaria la circulación de sólo la mitad de la corriente para una misma 
potencia.
Fig.12 Realimentación en el modo de corriente
El empleo de cuatro transistores que deben ser excitados por separado, hace 
que el circuito de disparo sea más complejo. Si la conmutación en ambas 
OPTOACOP.
PWM
+
+
+
-
-
D1
TR1
RELOJ
LA
TC
H
S
R
T
Rc
D2
D3
L
C
Vref
Vs01
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
44
ramas está algo desbalanceada hace que aparezca una componente continua 
en el transformador produciendo la saturación del núcleo magnético. Esta 
saturación se evita con la introducción del condensador C1 en serie con el 
primario del transformador.
Este método de control de fuentes se ha incrementado últimamente al dispo-
ner de circuitos integrados que incluyen PWM y control en modo corriente 
en el mismo encapsulado.
El sistema de control en modo corriente, utiliza doble lazo de realimentación. 
Uno es el clásico a través del amplificador de error. El segundo lazo toma una 
muestra de la corriente por la inductancia del primario del transformador y 
la compara con la salida del amplificar de error. 
Para mejorar la relación Potencia/Volumen de los equipos, se han incremen-
tado las frecuencias de conmutación. Por encima de los 250KHz las pérdidas 
en la conmutación así como las interferencias electromagnéticas suponen 
problemas difíciles de resolver a un costo razonable. En efecto una señal rec-
tangular de 250 KHz genera la emisión de armónicos tan altos en la banda 
de AM que la fuente se hace imposible de resolver. Los problemas e inconve-
nientes en las conmutaciones se reducen considerablemente usando técni-
cas resonantes.
Fuentes resonantes
Las dos características más destacables en esta topología son: 
Conmutación a paso por cero de corriente, o sea, sin pérdidas en la �
conmutación.
La forma de onda de corriente es senoidal, es decir, menor fatiga de �
los componentes y eliminación del EMI en banda ancha.
En la figura 13 de la página siguiente se puede observar el circuito corres-
pondiente.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
45
 Fig.13 Fuentes resonantes
Cuando la llave se cierra con control PWM a frecuencia constante igual a la de 
resonancia, el sistema se denomina “Cuasi-resonante”, aunque la mayoría de 
los diseños regulan fijando los tiempos porcentuales de encendido/apagado 
de la llave y modulando por frecuencia.
Como puede apreciarse existen dos topologías fundamentales: Serie y Para-
lelo. La combinación L-C es conocida como tanque resonante y puede estar 
en el primario o en el secundario del transformador.
Las ventajas de las técnicas resonantes comienzan a producirse a partir de 
los 200KHz y hasta los 2MHz. Las frecuencias más altas son realmente una 
desventaja a la hora de diseñar las salidas múltiples porque son casi impres-
cindibles los diodos muy rápidos.
Un buen compromiso es la topología cuasi-resonante, configurada como se-
mipuente controlando el tanque L-C en el primario. Permite salidas múlti-
ples conservando las ventajas de la conmutación de corriente “al paso por 
cero” de la onda senoidal y la operación en alta frecuencia, que reduce el 
valor de los capacitores.
En la figura 14 de la página siguiente, el tanque resonante está colocado en el 
primario que es lo más común.
Rc Rc
L L
C
C
TANQUE SERIE TANQUE PARALELO
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
46
Fig.14 Tanqueresonante en el primario
TR1
D
C
C
+
+
-
L
Vent
T
Vs01
CONMUTADOR
RESONANTE
Rc
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
47
Conclusiones
Como el alumno podrá observar al utilizar fuentes de mayor potencia 
se debe recurrir a diseños nuevos que tienen en cuenta el rendimiento 
y las interferencias, más que la economía.
Así surge un nuevo grupo de fuentes que son las resonantes de las cua-
les no tuvimos oportunidad de ver con anterioridad. Su funcionamien-
to teórico es muy sencillo. Si Ud. conoce el fenómeno eléctrico de la 
resonancia no puede tener dificultades en entender el funcionamiento 
de las mismas.
El problema es de índole práctico en lo que respecta a los componentes 
utilizados, o mejor dicho al apareamiento de los mismos. Estas fuentes 
ya fueron utilizadas en los TVs a TRC de gran tamaño del tipo SONY 
Trinitron y vuelven a ser utilizadas por los TV LCD y sobre todo en los 
Plasmas de 33” para arriba.
Más adelante vamos a tener oportunidad de explicar el funcionamiento 
detallado de una fuente de un Plasma PHILIPS que hace uso de esta to-
pología de circuito y que posiblemente sea la fuente más compleja que 
veremos en este libro.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
Consumo de energía e 
instalación de TVs Plasma4
En este capítulo
La potencia eléctrica
Un caso práctico con un TV TRC
Capacitores e inductores como carga de un generador de CA
Resolviendo el problema
Instalación eléctrica para un plasma de 43’’
La solución moderna para el consumo de un plasma
La regulación de fuentes con alto factor de potencia
El resto de la fuente de un plasma o un LCD
Prueba genérica de un preacondicionador
Iluminación de fondo y distancia de observación
Conclusiones
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
49
Por lo general un reparador está acostumbrado a trabajar con tensiones y 
corrientes, pero cuando se trata de potencia y energía suelen aparecerles al-
gunas dudas. Los TVs de 20” a TRC suelen tener un consumo de 80W lo cual 
implica que la corriente por el cable de alimentación no es muy grande y no 
hace falta ninguna instalación especial. 
Pero un plasma de 43” puede consumir 450W y eso ya es una potencia con-
siderable que requiere una instalación especial sobre todo porque en los TV 
mas antiguos no se usaban los que actualmente se llaman CIs de la línea ver-
de para fuentes y entonces deformaban la tensión de red generando poten-
cia reactiva.
Este es un problema para el usuario, para la compañía eléctrica y para el 
reparador que está en el medio de todo. En el fondo, podríamos decir que 
es un problema de todos porque implica un bajo rendimiento del sistema de 
transmisión de energía y eso significa que el generador debe alimentar al TV 
y a las pérdidas en la red que pueden ser considerables.
¿El medidor de una casa, acusa la potencia reactiva? No, pero de cualquier 
modo algunos cálculos nos permiten demostrar que la corriente por el cable 
de alimentación llega a valores inadmisibles si el TV no tiene circuitos espe-
ciales en la fuente. 
Por último, vamos a darle algunas indicaciones sobre la iluminación ambien-
te del recinto ideal para ver TV y la distancia óptima de observación de una 
pantalla de alta definición.
Con todos estos datos Ud. puede encarar el diseño de un “teatro en el hogar” 
que es un trabajo muy bien remunerado y que deja jugosas comisiones por 
la compra de equipos especiales y que con tiempo le permitirá fabricar sus 
propios equipos amplificadores de audio y bafles potenciados para que su 
cliente se ahorre un buen dinero.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
50
La potencia eléctrica
La potencia eléctrica es una sola, dicen algunos. Es el producto de la tensión 
por la corriente:
P = E . I 
Sin ninguna duda, porque cuando mayor es la tensión aplicada a una carga 
mayor es la corriente que circula por ella y mayor es la potencia puesta en 
juego. Y si se usa una carga menor circula más corriente con la misma ten-
sión aplicada y entonces la potencia también es mayor.
Un ejemplo puede aclarar la teoría. Analicemos la potencia puesta en juego 
en una estufa eléctrica de tres velas. Cada vela tiene su interruptor que pone 
los resistores en paralelo conectados a los 220V. Para simplificar las cuentas 
vamos a suponer que cada resistor es de 220 Ohms es decir que al conectar-
los a los 220V por ellos circula 1A. En la figura 1 se puede observar el circuito 
de la estufa en Multisim.
Fig.1 Simulación del circuito de una estufa eléctrica <Abrir circuito4-1.ms9>
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
51
En el ejemplo, sólo cerramos dos llaves J1 y J3 de modo que hay dos resis-
tores de 220 Ohms en paralelo conectados a la red de 220V eficaces. Esto 
significa que circulan 2 A y que la potencia eléctrica transformada en calor 
es de 220W x 2 = 440W. En el Multisim puede observarse estos valores con 
una gran aproximación en el Vatimetro y los dos tester digitales, usados uno 
como amperímetro y otro como voltímetro de CA.
Fig.2 Oscilograma de tensión y corriente con factor de 
potencia 1.000 <Abrir circuito4-2.ms9>
NOTA: para que el osciloscopio represente la corriente en color verde, el tes-
ter fue predispuesto con una resistencia interna de 1 mOhms.
El alumno debe jugar con la llaves y calcular la potencia como P = E. I en 
todos los casos o su equivalente P = I2R = E2/R. No importa la formula utili-
zada; lo importante es captar el concepto. La tensión es invariable porque los 
resistores se agregan en paralelo por lo tanto V = cte pero a medida que se 
reduce la resistencia aumenta la corriente (1, 2 o 3A) y la potencia se duplica 
o se triplica. Pero si la misma estufa se utiliza en una red de 110V circulará 
la mitad de la corriente (0,5; 1 o 1,5A) y esto significa la cuarta parte de la 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
52
potencia porque se redujo al mismo tiempo la tensión aplicada y la corriente 
circulante a la mitad del valor original.
Todo aparece muy claro aquí, pero observe que el Vatímetro tiene una ven-
tanita indicada como Power Factor (factor de potencia). Que en todo nuestro 
ejemplo está indicando 1.000 (mil).
En realidad, en nuestro ejemplo que posee una carga resistiva pura, la fase 
de la tensión V y la corriente I es igual a cero; es decir que no existe desplaza-
miento de fase. Cuando comienza a subir la tensión, también empieza a subir 
la corriente y viceversa como se puede observar en la figura 2. 
Pero hay muchas cargas; por ejemplo un tubo fluorescente, un motor, una 
lámpara de larga duración, un TV, etc. en donde el circuito equivalente no es 
un resistor puro sino una combinación de R, L y/o C en los cuales el factor de 
potencia no es unitario. Se dice que estas cargas son reactivas y que generan 
una potencia reactiva que cambian la indicación de la ventana “Factor de Po-
tencia” a valores menores que 1. Esto significa que la fase de las señales de 
tensión y de corriente ya no es cero; entre ambas señales existe un ángulo de 
fase que se indica por la letra griega φ.
¿Cómo se calcula la potencia cuando existe un desfasaje? Al producto E .I 
clásico se le agrega un termino mas que es el cos φ, es decir que la fórmula 
generalizada es:
P = E. I.cos φ
La función cos φ es una función trigonométrica definida como el cociente en-
tre el cateto adyacente y la hipotenusa de un triangulo rectángulo que tenga 
al ángulo considerado como ángulo menor. Cuando el ángulo es igual a cero 
el cos es igual a 1 porque el cateto adyacente y la hipotenusa tienen el mismo 
valor. En este caso se obtiene la formula particular para cargas resistivas 
puras.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
53
Cuando la carga es inductiva, la tensión adelanta a la corriente y cuando es 
capacitiva atrasa. Esto significa que el factor de potencia se puede corregir 
utilizando un componente antagónico al que posee el circuito.
Un caso práctico con un TV TRC
Un TV TRC de 20” consume unos 80W. Y su circuito de entrada conectado a 
la red es siempre el mismo. Dejando de lado losfiltros de línea, siempre se 
trata de un puente de rectificadores que rectifica la tensión de red en onda 
completa. Para el caso de países con redes de 220V eficaces el circuito genera 
una tensión de 310V de continua sobre una carga de 1 KOhm con un electro-
lítico de 330uF. 
Fig.3 Consumo de entrada de un TV TRC de 20” <Abrir cicuito4-3.ms9>
Analicemos el circuito. El vatímetro está conectado sobre el generador que 
en este caso es de 220V. Podemos observar la carga constituida por R1 y C1. 
Como el capacitor C1 se carga al pico de la red sabemos que la tensión de 
salida va a ser de 310V (XMM2 nos indica precisamente 219V). El medidor 
de corriente XMM1 que se encuentra orlado indica una corriente de 770 mA 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
54
aproximadamente. Si realizamos el producto de ambos valores obtenemos 
170W en tanto que el Vatímetro XWM1 nos indica una potencia de 90W. El 
problema es que el capacitor C1 hace que la carga ya no sea resistiva pura. 
Ahora es reactiva capacitiva y por lo tanto genera un desfasaje que hace que 
el factor de potencia sea de 0,54.
Para saber que es lo que ocurre exactamente debemos analizar las señales 
de corriente y tensión por la red con un osciloscopio como se muestra en la 
figura 4. 
Fig.4 Oscilogramas de tensión y corriente por el TV TRC de 20”
Lo primero que se observa es que la corriente (en verde) ya no es senoidal; 
en efecto sólo se observa un arco de senoide que dura algo de 2 mS y termina 
cuando el pico de tensión llega a su máximo. Observe que los primeros picos 
son mayores que los últimos porque el proceso comienza con el electrolíti-
co descargado. Evidentemente debe ser así porque el capacitor, al quedarse 
cargado no permite la circulación de corriente durante 180º. Sólo cuando lle-
gamos casi la máximo de la señal de red, el diodo queda en directa y circula 
corriente por el.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
55
Cuando dos oscilogramas no son senoidales, no hay forma de establecer una 
diferencia de fase permanente entre ellos. En realidad si se filtra la forma de 
señal de corriente y se selecciona la fundamental del resto de las armónicas 
entonces si se obtiene una senoide de corriente con un ángulo de desfasaje. 
Luego las componentes superiores no tienen importancia porque la poten-
cia es siempre un producto de tensión por corriente y si la tensión no está 
deformada no hay componentes superiores a la fundamental y un producto 
por cero siempre da cero.
De cualquier modo observe que si realizamos el producto de E. I.cos φ el 
resultado es 170 x 0,54 = 91,8 W que es muy cercano al valor de potencia 
medido por el Vatímetro. 
¿Un valor de 0,54 para el factor de potencia es muy bajo? Si, por lo menos 
esta dentro de la faja que las compañías distribuidoras de energía eléctrica 
consideran que deben ser corregidas. En la Argentina por ejemplo hay dos 
límites de factor de potencia; por debajo de 0,8 el cliente paga una multa de 
10% en el costo de la energía y por debajo de 0,65 paga un 20%. 
¿Esto significa que mi TV TRC consume más energía eléctrica que la corres-
pondiente a un equipo de 80W? No, las empresas distribuidoras de energía 
no pueden facturar la potencia activa de los equipos; solo pueden medirla y 
avisarle al usuario que tiene una multa si la misma está fuera de rango. La 
medición es automática en el caso de los nuevos medidores electrónicos, de 
los llamados con doble numerador, ya que cuando el inspector va a su casa 
tiene dos display. En uno se observa el consumo de energía activa y en el otro 
el consumo de energía reactiva. La facturación se realiza en función de la 
energía activa pero si la reactiva está fuera de rango en la factura se le avisa 
al cliente y se le cobra un valor mayor por cada KW/H consumido.
Si su medidor es del tipo Ferrari (mecánico con disco giratorio) no ofrece la 
medición reactiva. En estos casos el inspector utiliza un medidor portátil de 
potencia reactiva que se acopla por una pinza amperométrica y un cable a la 
red.
¿Por qué las empresas no facturan la energía reactiva? Porque en realidad 
una carga reactiva no consume energía aunque el valor de la corriente medi-
da por la línea sea mayor. En nuestro ejemplo el tester XMM1 mide 770 mA 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
56
cuando debería medir 90W/220V = 441 mA. ¿Un misterio? No, es todo muy 
sencillo y lo develamos en el punto siguiente.
Capacitores e inductores como 
carga de un generador de CA
Imagínese que Ud. tiene su propio generador de CA de 220V con motor a 
explosión. Este generador posee un voltímetro, un amperímetro y un vatí-
metro de potencia activa. Si Ud. conecta un capacitor no polarizado de 10 uF 
sobre el generador inmediatamente observa que el amperímetro acusa una 
corriente de 688 mA.
Fig.5 Generador con carga capacitiva <Abrir circuito4-5.ms9>
El amperímetro XMM1 está predispuesto con una resistencia interna de 1 
mOhm para poder medir en forma directa la corriente en el osciloscopio. 
La explicación teórica de porque la potencia activa es nula es muy simple y 
se confirma mirando el osciloscopio. El ángulo de fase entre la tensión y la 
corriente corresponde a un capacitor ideal y es de 90º y el coseno de 90º es 
exactamente cero. Por lo tanto la potencia activa que es igual al producto de 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
57
la tensión por la corriente por el cos del ángulo formado entre estas dos va-
riables es igual 0, ya que una de las componentes es nula.
Intuitivamente se puede decir que el capacitor toma energía, pero devuelve 
al generador toda la energía que toma. Es decir que el generador es también 
un motor debido a su construcción interna y la energía que devuelve el capa-
citor lo hace girar de modo que el consumo de combustible del generador es 
el mismo con C1 conectado o desconectado.
Parece que simplemente ignorando la corriente que circula, estamos a sal-
vo de cualquier problema y no sabemos porque la empresa distribuidora de 
energía castiga a los usuarios que tienen un factor de potencia bajo.
La respuesta es muy clara: En la figura 5 nosotros idealizamos el problema 
porque colocamos el capacitor sobre el mismo generador. En un caso real el 
generador puede estar a varios Km del capacitor y la corriente de 770 mA 
recorrería toda la línea de transmisión de energía; y esta línea no tiene re-
sistencia nula y por lo tanto se calienta y genera energía térmica que sale del 
generador. Por otro lado, si bien es cierto que el generador se transforma en 
motor, no lo hace con una eficiencia del 100% y allí también hay una perdida 
de energía y la generación de calor. 
Resolviendo el problema
Sabemos entonces que las cargas reactivas son perjudiciales; pero Ud. estará 
pensando que no conoce ningún caso de un cliente que esté pagando una 
multa porque su TV tiene un factor de potencia muy bajo. Y es muy cierto; 
es mas le diría que si no fuera por el TV los domicilios particulares serían 
todos reactivos inductivos debido a los tubos fluorescentes, motores y otros 
dispositivos bobinados.
En efecto las cargas reactivas inductivas se compensan con las capacitivas de 
modo tal que generalmente se deben colocar capacitores compensadores del 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
58
factor de potencia en donde fuera necesario. Es decir que el desfasaje de un 
TV TRC le puede venir bien a la instalación general de una casa. En la figura 
6 mostramos un caso general de una instalación casera en donde juntamos 
todos los factores de potencia activos por un lado y reactivos inductivos y 
reactivos capacitivos por otro.
Fig.6 Caso de una instalación general compensada <Abrir circuito4-6.ms9>
Y si la instalación no está bien compensada entonces se debe agregar induc-
tores o capacitores de compensación que soporten la corriente puesta en 
juego en la instalación. ¿Por qué tratamos este tema en un curso de fuentes? 
En el apartado siguiente le vamos a mencionar un caso práctico que ocurre 
con las fuentes de un plasma.Por otro lado muchas veces el técnico recibe 
un TV LCD o Plasma para reparar que a veces no tiene ninguna falla. Simple-
mente la instalación eléctrica no era adecuada.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
59
Instalación eléctrica para un plasma de 43’’
Hasta ahora hablamos de un TV TRC y llegamos a la conclusión de que ya 
estaba fuera de rango del factor de potencia. ¿Y que pasa con dispositivos 
de consumo más alto, como por ejemplo un Plasma? En la figura 7, se puede 
observar el circuito equivalente de entrada de un plasma de los primeros que 
salieron al mercado. 
Fig.7 Circuito equivalente de entrada de un plasma 
de 43” 220V <Abrir circuito4-7.ms9>
Estudiemos el peor caso que es con una red de 110V. 
Como se puede observar, para una potencia similar ahora la corriente por 
XMM1 es de 7,5 A sólo para el Plasma y considerando un amplificador de au-
dio de 100 + 100W y el resto de los equipos menores y una iluminación fluo-
rescente de 200W (la iluminación fluorescente ayuda a aumentar el factor 
de potencia) significa que todo el “teatro en el hogar” o home theater puede 
consumir unos 15A. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
60
Fig.8 Circuito de entrada para un Plasma antiguo de 110V <Abrir circuito4-8,ms9>
Supongo que el lector se preguntará de que diámetro debe ser los cables 
que llevan energía al Plasma y al resto de los equipos que esta agrupados a 
su alrededor. Todo depende de la distancia que debe recorrer la instalación. 
Como ejemplo vamos a suponer que se debe cubrir una distancia de 10 me-
tros lo que hace un total de cable de 20 metros. Para estas distancias se pue-
de tomar una densidad de corriente de 5A por mm2 lo que en nuestro caso 
implica utilizar un cable de 3 mm2. Para distancias mayores se debe calcular 
que la resistencia del cable sea menor a 0,47 Ohms que es la resistencia serie 
que el fabricante le pone al puente de resistencia. Recuerde que la formula 
de la sección es:
S = d L/R 
en donde d es la resistividad del cobre y es igual a 1,7 10-8 Ohms x metros.
En una red de 220V el problema está bastante aliviado porque la corriente 
es exactamente la mitad es decir 7,5A y entonces se puede utilizar un cable 
de 1,5 mm2.
El problema mayor está en la instalación del laboratorio del reparador. Para 
trabajar en la sección caliente de una fuente de plasma Ud. necesita utili-
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
61
zar un trasformador separador de 220/220 o 110/110 y ese transformador 
debe soportar una carga que se estima en 3 a 5 veces la carga normal para 
que el transformador no se queme en caso de falla. Esto significa por lo me-
nos 1500W y un transformador de esas características implica un gasto de 
unos US$ 200 aproximadamente. Si usa un transformador aislador y lo utili-
za junto con un EVARIAC, tiene el instrumental más adecuado para la prueba 
de fuentes y de otras etapas del TV.
La solución moderna para el 
consumo de un plasma
En realidad el consumo de corriente podría ser mucho menor si la carga ca-
pacitiva estuviera compensada. Por ejemplo un consumo resistivo de 500W 
en 110V implica una corriente de solo 4,48 A y no de 7,5A como en el caso 
anterior. 
Fig.9 Consumo resistivo puro de 500W <Abrir circuito4-9.ms9>
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
62
La solución sería colocar un capacitor de por ejemplo 1 uF sobre el puente de 
rectificadores para que se refleje sólo una pequeña capacidad sobre la red. 
Pero esto significa que la tensión sobre el capacitor será prácticamente una 
CC pulsante que no se puede usar para alimentar una fuente regulada común 
como si fuera una CC con un pequeño ripple de 100 Hz.
En la figura 10 se puede observar el circuito equivalente de una fuente con 
un capacitor de 1 uF y en la figura 11 la forma de señal continua pulsante 
que se aplica al primer regulador generalmente llamado preacondicionador 
de fuente.
Fig.10 Circuito de entrada de un Plasma moderno <Abrir circuito4-10.ms9>
Evidentemente esta señal de entrada es cualquier cosa menos algo que se 
pueda asimilar a una continua. Pero si observa el factor de potencia del Va-
tímetro leerá un sorprendente .999 es decir que prácticamente es una carga 
resistiva pura. Pero es obvio que esa señal no puede alimentar directamente 
una fuente pulsada común aunque seguramente la fuente tratará de estabili-
zar la salida y se obtendrá en ella un ripple mas bajo, si su filtrado le permite 
corregir una frecuencia de tensión de error de 100 Hz. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
63
Fig.11 Tensión de entrada del preacondicionador <Abrir circuito4-11.ms9>
Por lo general, ésto no es cierto. En una fuente se genera la tensión de error, 
se la amplifica y se la filtra con un filtro que suele tener constantes de tiempo 
del orden del medio segundo para que generen un arranque suave de la ten-
sión de salida. Y si el amplificador de error es tan lento no se puede generar 
una PWM que corrija la tensión de salida. 
La regulación de fuentes con 
alto factor de potencia
En un Plasma y en algunos LCD de gran tamaño, entre la verdadera fuente de 
alimentación y el puente de entrada con baja capacidad se ubica una etapa 
llamada preacondicionador. El preacondicionador básico es una simple fuen-
te de transferencia indirecta sin transformador. El secreto está en el control 
de la fuente y no en la fuente misma. En la figura 12 se puede observar el cir-
cuito básico de la fuente de transferencia indirecta sin la sección de control.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
64
Fig.12 Circuito básico del preacondicionador sin circuito de control 
En este circuito se utiliza una fuente de CC como entrada pero en el verdade-
ro circuito se utiliza la señal de la figura 11. La etapa de control es la encarga-
da de generar una señal PWM muy especial que aplicada a la llave J1 elimina 
el ripple de 100 Hz de la salida, dejando un señal continua casi pura de unos 
400 a 600V.
En una fuente común, la tensión de salida es la que aplicada a la etapa de 
control varía el tiempo de actividad de la llave J1 para mantener la tensión 
de salida constante. Recuerde que la etapa “voltímetro” mide esta tensión de 
la salida y la transfiere al control (en el preacondicionador no se requiere 
optoacoplador porque es una fuente no aisladora). En el control se amplifica 
la tensión de error, se filtra y se aplica a un modulador PWM para generar la 
señal de excitación de la llave J1. Este lazo de control a lazo cerrado es lento 
y solo corrige las variaciones de la carga (directamente) y de la tensión de 
pico de la entrada (indirectamente) por su influencia sobre la tensión de la 
carga.
En un preacondicionador se agrega un segundo lazo de control mucho más 
rápido que toma señal de error directamente del capacitor de entrada a tra-
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
65
vés de un atenuador resistivo. Esta nueva señal de error produce una gran 
modulación PWM que compensa la fluctuación debida a la baja capacidad.
Fig.13 Agregado de los bloques de control
En la figura 13 de la página siguiente se agregan los bloques necesarios para 
el generador PWM de doble entrada sobre el circuito básico. 
El circuito voltímetro toma una muestra de la tensión de salida y la compara 
con una fuente muy estable de tensión. Luego aplica esa tensión resultante 
de la comparación y la aplica al amplificador de error. La señal del capacitor 
de entrada de bajo valor se aplica a un atenuador y su salida se aplica al blo-
que amplificador de error pero por una entrada diferente a la anterior llama-
da multiplicadora. La salida amplificada se utiliza para modular el ancho de 
un oscilador astable de onda rectangular. 
Si por ejemplo, el oscilador astable funciona a 100 KHz, se puede decir que 
la llave muestrea la señal de error cada 10 uS. La señal de salida producto de 
esa muestra es un pulso rectangular que se repite cada 10 uS y que tiene un 
ancho variable de acuerdo a la fase de la señal de muestreo con respecto a la 
señal continua pulsante de entrada.Si la muestra coincide con el mínimo se 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
66
genera un pulso PWM muy ancho (el máximo posible). Si la muestra coincide 
con un máximo de la señal pulsante se genera un pulso de muy corta dura-
ción. En un punto intermedio se genera una señal de ancho intermedio. 
Sumada a esa gran modulación de ancho existe una pequeña modulación de-
bida a las fluctuaciones de la carga y del valor medio de la tensión de red. Con 
esta modulación híbrida el circuito es capaz de regular la tensión de salida 
sin generar un factor de potencia muy bajo. Es evidente que sigue existiendo 
un consumo variable al ritmo de 100 Hz pero esta entrecortado por la por-
tadora de 100 KHz y por lo tanto sus componentes son aisladas por el/los 
filtros de entrada y no llegan a la red. 
El resto de la fuente de un plasma o un LCD
El preacondicionador suele generar siempre una tensión alta de alrededor 
de 400 a 600V cualquiera sea la fuente. Si es un LCD de gran tamaño, esta 
tensión se convierte en 24V para alimentar a todo el TV ya que las únicas 
tensiones altas que necesita un LCD son para alimentar los tubos CCFL del 
Back-ligth y tienen una fuente separada que se alimenta desde los 24V llama-
da inverter. Esta disposición de fuente es ideal para el uso de la pantalla LCD 
en micros de larga distancia, embarcaciones y camiones porque tienen una 
línea de energía de 24V de CC. La fuente se usa sólo para la alimentación con 
la red de energía de CA de 110 o 220V.
En el caso de los Plasma, su elevado consumo y su mayor peso los hace poco 
deseables para vehículos y su uso con la red de distribución es prácticamen-
te el único posible. También, en este caso, el preacondicionador genera una 
tensión de 400 a 600V sobre un banco de capacitores electrolíticos de alre-
dedor de 470 uF. 
NOTA: en nuestro circuito de ejemplo colocamos un capacitor de 10 uF sólo 
para que la simulación sea mas rápida.
¿Por qué se elige una tensión tan alta y por lo tanto tan peligrosa sobre todo 
si tenemos en cuenta que la fuente puede entregar una corriente de casi 1A? 
El preacondicionador podría funcionar inclusive como reductor y con un au-
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
67
mento en su rendimiento. Simplemente porque los circuitos integrados de 
la fuente aisladora que le sigue deben generar una potencia de unos 500W 
y sus llaves de potencias no pueden admitir más corriente que un par de 
amperes. Si se reduce la tensión se debe aumentar la corriente y entonces se 
deben utilizar como llaves, MOSFET más lentos y mas difíciles de excitar.
Tenga en cuenta que el preacondicionador es una fuente no aisladora y tocar 
el positivo del banco de capacitores significa sumar la tensión de pico de la 
red (310V) y la del banco de capacitores 400 a 600V a muy baja impedancia. 
Es evidente, que una descarga de este tipo pasando por las manos, al cuerpo 
y de allí a tierra (es decir atravesando el corazón) probablemente sea fatal.
No trabaje en el preacondicionador sin utilizar un transformador aislador 
(EVARIAC o un SUPEREVARIAC).
Prueba genérica de un preacondicionador
Cuando su equipo LCD o Plasma tenga un preacondicionador y Ud. dude del 
funcionamiento de la fuente en general, debe seguir un criterio que no ad-
mite ningún rodeo. Si no emplea este método puede quemar todo el TV. El 
método es muy sencillo se debe probar el preacondicionador desconectado 
del equipo y debidamente cargado. 
Lo primero es encontrar una adecuada resistencia de carga. Es evidente que 
se puede usar resistores de alambre clásicos que llegan hasta los 25W. Una 
simple suma nos permite observar que se requieren por lo menos 20 resis-
tores en serie o paralelo para llegar a 500W y le aseguramos que dichos re-
sistores utilizados a su máxima potencia no duran mucho tiempo. Conviene 
utilizar por lo menos 30. El valor de resistencia es fácil de calcular. Estime-
mos el consumo en 400W para un 43”: eso significa que a 600V de salida la 
resistencia es de R = E2/P = 900 Ohms y cada resistor debe tener un valor de 
900/30 = 30 Ohms si se los conectan en serie o de 900 x 30 = 27Kohms si se 
conectan en paralelo.
Una estufa de 220V de dos velas de 500W tienen un valor R = E2/P = 220/500 
= 96,8 Ohms es decir que no pueden utilizarse como carga. Utilizar una serie 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
68
de 3 lámparas incandescentes de 250W no es una solución adecuada y puede 
dañar o hacer que no funcione un preacondicionador que realmente no tiene 
problemas, porque una lámpara incandescente es prácticamente un corto-
circuito cuando está apagada.
Si no lo cree, lo invitamos a medir la resistencia de una lámpara de 250W 
con el tester; se sorprenderá cuando vea que mide prácticamente cero ohms 
en tanto que la resistencia esperada es de R = E2/P = 193 Ohms. Ud. me va a 
decir que está cansado de probar fuentes con una lámpara como carga y yo 
le digo que si la fuente arranca suavemente es posible que todo funcione nor-
malmente, pero que si la fuente tiene algún problema con el arranque suave 
se puede quemar el preacondicionador porque la resistencia de una lámpara 
medida con un medidor de baja resistencias es de 1,2 Ohms y esto implica 
una corriente de arranque de unos 600A. 
La mejor solución es armar una carga activa. Con ese dispositivo Ud. tiene 
un pequeño potenciómetro que le permite variar la carga entre los valores 
deseados de corriente que se pueden medir con un amperímetro externo o 
incluido en el aparato. No es un circuito simple pero si a Ud. le dan a elegir 
entre cablear 30 resistores de potencia y sus correspondientes llaves de co-
nexión o armar un circuito electrónico que se maneja con un potenciómetro 
la respuesta es obvia. Además el circuito electrónico posee una llave electró-
nica ajustable automática, de corte de corriente.
Puede arrancar el preacondicionador con baja tensión de entrada y subirla 
gradualmente aunque se trate de una tensión continua pura y no una pul-
sante. Puede comenzar con una carga baja y luego ajustarla para obtener 
una corriente de carga de 0,7 A y midiendo siempre la tensión de salida de 
aproximadamente 600V. Aun queda una prueba extra para realizar, que es 
el ripple de la tensión de salida con el puente de rectificadores y el pequeño 
capacitor de entrada. Si tiene osciloscopio conecte la punta divisora por 10 y 
proceda a medir directamente el ripple de 100Hz sobre la salida. Si no tiene 
osciloscopio arme una sonda de valor pico a pico para el tester con diodos 
1N4007 según las indicaciones del la Sonda de RF (http://picerno.com.ar/
descargas).
Recuerde que el ripple debe ser menor a 30V aproximadamente.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
69
Iluminación de fondo y 
distancia de observación
Un TV LCD o Plasma tiene un elevado contraste y brillo. Si bien es preferible 
observarlos con la luz cenital de la habitación apagada, para evitar que esta 
ilumine directamente la pantalla, no es conveniente que la habitación esté 
totalmente a oscuras.
Lo ideal es iluminar suavemente la pared posterior al TV con un tubo larga 
duración de modo que se reduzca el contraste entre la pantalla y el fondo. 
Esto evita que el ojo abra el iris más de lo debido y se pierde la capacidad de 
ver imágenes con gran definición. En cuanto a la distancia de observación 
óptima todo depende del TV y de la fuente de información. La mejor defi-
nición se consigue con un TV Full HD en donde se obtienen 1080 líneas de 
barrido progresivo (1080p). En este caso no importa la fuente de señales. En 
la mayoría de los casos las transmisiones de HD son de 1080 líneas de barri-
do entrelazado o 1080i, porque una transmisión de 1080p requiere el doble 
de ancho de banda que una de 1080i y las empresas explotadoras de aire, 
satélite o cable saben que los TV actuales poseen circuitos especiales que 
desentrelazan y aplican algoritmos especiales que prácticamente recuperan 
las distorsiones producida en el entrelazado.
Cuando se observa un Full HD prácticamente el usuario puedeestar a 1 o 2 
metros del TV si este es un modelo de 33” o a 2 o 3 metros si es de 43”. Pero al 
usar el mismo TV con una imagen analógica de 625 o 525 líneas, se los debe 
observar desde 4 o 5 metros o desde 5 a 6 metros según el tamaño del TV. 
Es decir, que el instalador debe tener en cuenta estos detalles y realizar una 
instalación de parámetros variables moviendo el TV o el sillón del observa-
dor, salvo que el sistema se utilice para una sola fuente de señal. 
De cualquier modo, lo importante para el instalador es que debe realizar una 
instalación eléctrica en una habitación que seguramente tendrá unos 6 me-
tros de largo dentro de lo posible para atender todo tipo de servicio.
La iluminación de fondo, consiste en iluminar la pared donde esta colocado 
el TV con una lámpara de larga duración colocada atrás del TV para que el 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
70
usuario no la tenga en su campo de observación. De este modo el ojo reduce 
el diámetro del iris y puede observar la pantalla a máxima definición. Inclu-
sive existen TV Plasma de la línea de PHILIPS que poseen una iluminación 
interna con inverters y tubos CCFL pero dirigida hacia la parte trasera de la 
pantalla para iluminar la pared. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
71
Conclusiones 
En este capítulo realizamos una avanzada sobre el tema de las fuentes 
pulsadas de alta potencia y mas específicamente de cómo se resuelve 
el problema de las carga de bajo factor de potencia. Si todos los equipos 
tuvieran tecnología verde seguramente el planeta resolvería el proble-
ma de la polución atmosférica. En efecto el parque de generación de 
electricidad aun requiere lo que se llama generadores de punta que son 
aquellos que funcionan en las horas pico y todos ellos son generadores 
térmicos que utilizan combustibles fósiles que contaminan el ambien-
te.
También le dimos importantes consejos sobre el cableado eléctrico de 
un teatro en el hogar; ya que muchos problemas (sobre todo en plas-
mas) no son tales, sino que se deben a una deficiente instalación. El au-
tor ha comprobado en muchos casos que el usuario usaba un conector 
múltiple ordinario (en Argentina se los llama zapatilla) para conectar 
sobre él, el Home, el DVD, el amplificador de audio y el TV. Un aparato 
que consume casi medio KW requiere un cuidado especial en su insta-
lación y un tablero fabricado a propósito en la zona donde se conecta-
rán los equipos electrónicos.
Y el tablero debe tener un lugar especialmente preparado para la ilumi-
nación de fondo del TV si el TV no tiene dicha característica.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
Fuente TV SANYO LCD32XL2 - 
Filtro EMI y encendido por relés5
En este capítulo
Conociendo físicamente una fuente de alimentación de LCD
El filtro EMI
Los relés de encendido
Conclusiones 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
73
La fuente de este TV SANYO (distribuido en Argentina y Brasil con una letra 
B agregada al código) es un conjunto de un preacondicionador con salida de 
450V y dos fuentes aisladoras a transformador que rectifican diferentes ten-
siones todas de valor bajo. Digamos que la mayor novedad para el alumno es 
el preacondicionador pero toda la fuente es muy diferente a la de un TV TRC 
y merece un análisis detallado. 
Un preacondicionador parece una fuente común pero no lo es; su capacidad 
de funcionar con un pequeño capacitor principal lo hace totalmente diferen-
te a una fuente común, cuyo funcionamiento se basa en regular la salida en 
función de una única tensión de secundario. Por otro lado no es fuente aisla-
dora y de allí el peligro de trabajar hasta en su sección secundaria. 
Genera tensiones más altas que lo normal a una gran corriente. En efecto, en 
los TV TRC existen tensiones de 8KV y de 25 a 30 KV pero con una corrien-
te limitada a tan sólo 1 mA aproximadamente. En un LCD también existen 
tensiones altas en el inverter (1200 V en el arranque) pero el mismo esta 
aislado de tierra. El lugar más peligroso de un LCD o un Plasma es el banco 
de capacitores de salida del preacondicionador que tiene unos 760V de pico 
con respecto al planeta tierra. 
Este peligro implica un equipamiento elemental que es un transformador 
separador. Para que una falla en el equipo no queme al transformador sepa-
rador este debe tener por lo menos 1.000 VA y es un componente muy caro 
y voluminoso.
Y para empezar le indicamos que la sana costumbre de medir la tensión de 
fuente a la salida del puente con un tester digital debe ser abandonada, por-
que allí existe una tensión que varía de 0 a 310V y el tester digital necesita 
por lo menos un segundo de tensión constante para medir bien. El tester 
analógico mide valor medio y entonces se lo puede utilizar, pero teniendo 
en cuenta que no va a indicar 310V o 155V de acuerdo a la red sino el valor 
medio de la corriente continua pulsante que es de 195V en 220 y de 97,5 en 
110.
Si no tiene a mano un tester analógico, utilice un digital pero utilizando una 
red RC tal como lo indica la figura 1. Recuerde que el capacitor va a tener un 
valor cercano a 200V por lo que aconsejamos el uso de un capacitor de 350V. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
74
Y por las dudas le indicamos que el tester debe esta predispuesto como voltí-
metro de CC y debe tener una resistencia interna mayor a 2 Mohms.
Ahora sí, puede realizar lo que yo llamo la medición fundamental, es decir 
la tensión sobre el capacitor principal. Pero en este caso debemos tener en 
cuenta que la medición puede dar:
0 si esta cortado el circuito de entrada �
195V si todo funciona bien o si hay un consumo elevado �
310V si la etapa preacondicionadora no funciona �
Fig.1 Medición de la tensión de entrada con tester digital 
En el punto siguiente vamos a tratar el circuito de entrada, es decir que esta-
mos en el caso en que el tester indica cero.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
75
Conociendo físicamente una fuente 
de alimentación de LCD
Podríamos decir que el circuito de entrada es clásico pero mucho más ela-
borado que en un TV TRC debido a los mayores valores de corriente que se 
manejan. Y además un LCD o un plasma están mejor protegidos debido a su 
costo. En esta sección vamos a estudiar el circuito de entrada de un TV Sanyo 
LCD32XL2 obviamente de pantalla LCD. Pero para ponerse en tema vamos a 
mostrar primero una fotografía de la fuente. 
Fig.2 Fotografía de la fuente de alimentación
Observe la parte caliente a la derecha delimitada por unas líneas con diago-
nales salientes. Esto significa que toda esa superficie tiene tensión con res-
pecto al planeta tierra. A la derecha se pueden observar dos transformadores 
toroidales que forman parte del filtro EMI de entrada que es doble y debajo 
de ellos los relés de encendido. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
76
Primero realizaremos un análisis a vuelo de pájaro para ponernos en situa-
ción y luego un haremos un análisis detallado.
La red de CA pasa por el filtro EMI para evitar la trasferencia de interferen-
cias desde y hacia el TV. También se observan protectores de sobre tensión 
de red y un circuito de descarga a una tierra externa que sale hacia la derecha 
con el descargador gaseoso SC801 y luego pasa por dos relés en serie coman-
dados por la señal power del micro que produce el encendido. El primer relé 
es específicamente el de encendido en tanto que el segundo es de protección 
del circuito de entrada y el puente de rectificadores.
El primer relé se excita desde el transistor Q601 desde la fuente A15V gene-
rada por el primer trasformador de pulsos posterior al preacondicionador. 
Es evidente que A15V no puede existir si el primero y segundo relé no se 
cierran. En realidad lo que ocurre es que el segundo relé es normal cerrado 
porque es un relé de protección pero el primero es normal abierto (observe 
que tienen diferente código). La corriente inicial que hace arrancar al sis-
tema pasa por R680 que es un termistor NTC que caliente es buen conduc-
tor. Porlo menos es suficiente conductor como para que arranque la primer 
fuente y genere suficiente tensión como para cerrar el relé cuando se pulse el 
pulsador de encendido del frente o del remoto. El segundo relé se abre si no 
aparece suficiente tensión rectificada por el puente protegiendo el sistema 
de entrada. Observe que el segundo relé también se alimenta desde el punto 
AC_N que analizaremos mas adelante.
Si el puente queda alimentado rectifica 300V pulsantes con respecto a la masa 
virtual. Ese primer transformador queda conmutado a masa con un MOSFET 
(que no se ve en el circuito) manejado por el circuito integrado IC1674 que 
regula una tensión de 450V sobre un banco de 3 capacitores electrolíticos.
SANYO LCD32XL2
http://www.clubdediagramas.com/archivo/televisores-lcd-y-plas-
ma-a21/gal-electric-m1229/lcd32xa2-xl2pdf-f20995.html
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
http://www.clubdediagramas.com/archivo/televisores-lcd-y-plasma-a21/gal-electric-m1229/lcd32xa2-xl2pdf-f20995.html
http://www.clubdediagramas.com/archivo/televisores-lcd-y-plasma-a21/gal-electric-m1229/lcd32xa2-xl2pdf-f20995.html
77
El filtro EMI
EMI es la abreviatura de “ electromagnetic interference “ (interferencia elec-
tromagnética). Y es un fenómeno que ocurre naturalmente cuando el campo 
electromagnético de un dispositivo interrumpe, degrada o impide el campo 
electromagnético que toma otro dispositivo, al encontrarse cerca de él.
En tecnología informática por ejemplo; las computadoras son susceptibles 
al EMI porque los campos electromagnéticos son un resultado del paso de 
electricidad a través de cables. Las líneas de datos que no han sido aisladas 
adecuadamente, son propensas a corromper las señales de datos debido al 
EMI.
En forma inversa, la fuente de una PC es una EMI muy importante para una 
radio de AM. En realidad un componente puede irradiar una EMI directa-
mente o puede generar una EMI que es irradiada por los cables que los co-
nectan transformados en una antena. Primero se evita la generación de la 
EMI eligiendo adecuadamente al componente responsable de la irradiación, 
por ejemplo, nunca debe reemplazarse un diodo del tipo soft recovery (recu-
peración suave o media) por un fast recovery (recuperación rápida) aunque 
el circuito funcione bien; en efecto, al hacerlo se puede comenzar a generar 
una EMI que puede causar una interferencia en el mismo equipo o en otro 
cercano. Pero nunca se puede lograr que un componente irradie alguna EMI 
por pequeña que esta sea. Cuando emiten una EMI suficientemente alta se 
colocan filtros que evitan que los cables generen irradiación. Un filtro EMI 
pueden ser desde una pequeña resistencia hasta tarjetas completas con L C y 
R con un diseño electrónico muy complejo y a veces con capacitores inducto-
res y resistores integrados en un CI híbrido dependiendo del tipo de aparato 
en el que se necesitan.
El principal generador de las EMI dentro de un equipo se encuentra en las 
diferentes fuentes de alimentación y sobre todo las que más EMI producen 
son las fuentes pulsadas y cuando más potencia genera la fuente mas interfe-
rencia irradia. Por eso los buenos TV TRC, LCD y Plasma poseen un excelente 
filtro de interferencia colocado en la entrada que opera como un tapón ya 
que no permite que las EMIs internas lleguen por el cable de alimentación 
a la red y por otro lado evitan que las EMIs existentes en los cables de red 
ingresen al equipo. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
78
En la figura 3 se puede observar un filtro EMI básico antiguo basado en dos 
inductores de 1 mHy separados, no acoplados entre si.
Fig.3 Filtro EMI básico de una celda 2LC <Abrir circuito5-3.ms9>
En realidad, L3 y L4 van conectados a la red de alimentación. Pero para ana-
lizar el funcionamiento ante las interferencias, nosotros pusimos la red en 
cortocircuito debido a que así se comporta a las frecuencias de las EMI. Lue-
go construimos el filtro con C1, C2, L1 y L2 y agregamos L3 y L4 como induc-
tancia equivalente al cable de alimentación y la red. Finalmente, colocamos 
el puente de rectificadores con su capacitor electrolítico de carga. Sobre cada 
diodo colocamos el correspondiente capacitor anti interferencia que acopla 
la salida con la entrada del puente. La resistencia de carga equivalente al 
circuito la colocamos fuera de la línea de puntos junto con el generador de 
funciones que aquí cumple el efecto de generador de interferencia y está pre-
dispuesto a 100KHz de señal triangular de 10 V de pico de amplitud con una 
tensión de bias de 5V para facilitar la simulación.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
79
La eficiencia del filtro, se observará midiendo la señal de entrada dada por el 
generador y la señal de salida obtenida sobre L4 primero y sobre L3 después. 
Estos oscilogramas se pueden observar en la figura 4.
Fig.4 Oscilogramas de atenuación sobre L3 y L4 <Abrir circuito5-4.ms9>
Podemos observar que en cualquiera de los dos puntos de interferencia la 
señal de 20V pap se redujo a solo 310 mV pap es decir unas 80 veces.
Los filtros actuales están construidos con un solo transformador con lo cual 
se ahorra un núcleo. En la figura 5 de la página siguiente se observa un filtro 
EMI a transformador. En la figura 6 de la página siguiente se puede observa 
el oscilograma de la atenuación con el transformador con la fase correcta e 
invertida.
Como se puede observar, cuando el transformador tiene la fase correcta la 
atenuación es superior a 110 veces; ya que cada bobinado del transformador 
induce una señal al otro que se resta de la señal que tendría si estuviera des-
acoplado. Pero hay que tener un gran cuidado con la fase del transformador 
porque si no es correcta se producen oscilaciones entretenidas de una déci-
ma armónica (en nuestro caso) con una amplitud de 5V pap.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
80
Fig.5 Filtro EMI a transformador <Abrir circuito5-5.ms9>
Fig.6 Señal atenuada por el filtro a transformador con la fase correcta e invertida
Claro que un equipo que está funcionando correctamente no se le puede 
cambiar la fase del transformador por arte de magia. Es cierto, pero lo co-
mentamos porque muchas veces los filtros EMI se queman por cortocircui-
tos en el puente en equipos con el fusible reforzado (por lo general por el 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
81
propio usuario) y se los debe rebobinar porque no se suelen comprar como 
repuesto. También es posible que se saque un filtro de un aparato en desuso 
que tenga una disposición de la base inversa a la necesaria. 
El filtro EMI que acabamos de analizar admite variantes pero por lo general 
se respeta la estructura indicada que no es otra que un circuito Pi balanceado. 
Los inductores en serie no permiten el paso de la señales de alta frecuencia y 
los capacitores en paralelo cortocircuitan los restos de señal que puedan pa-
sar. Para los 50/60 Hz de red estos filtros no presentan atenuación alguna.
Cuando se requiere una atenuación más grande, siempre queda el recurso de 
colocar dos filtros en cascada para obtener una atenuación que es el produc-
to de la atenuación parcial de cada filtro.
Con el conocimiento adquirido vamos a analizar el verdadero filtro del Sanyo 
LCD32XL2. 
La mayoría de los agregados son componentes de protección. Comenzando 
por el cable de alimentación encontramos una protección obvia que es el 
fusible F601 de 4A. Por lo general este componente no es suficientemente 
rápido para proteger un semiconductor; por lo tanto se coloca para evitar in-
cendios o recalentamientos evitables (como por ejemplo el ya comentado de 
los trasformadores de filtro). Observe que los cables de entrada están mar-
cados como LIVE (vivo) o NENU (neutro) ya que en el momento actual todos 
los conectores de red son polarizados. En EEUU y en otros países con red de 
110V, porque una pata es más gruesa que la otra y en el resto del mundo con 
220V porque los únicos conectores autorizados son los de tres patas que no 
pueden conectarse invertidos.Esto no significa que si se invierten los cables 
de alimentación el TV no funciona, pero en ese caso la masa de fuente queda 
viva y es un riesgo para el reparador e inclusive para el usuario si llega a fa-
llar la aislación de la masa aislada.
De cualquier modo, si la instalación del tomacorrientes está invertida la masa 
de la fuente quedará viva y entonces aconsejamos la prueba con un buscapo-
los o midiendo con el tester en CA entre el cable de jabalina (indicado con un 
triangulo en el circuito) y la masa de la fuente indicada con tres rayitas una 
debajo de la otra. La tercer masa es la masa aislada que en este circuito está 
indicada con tres líneas en diagonal. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
82
Las protecciones contra sobretensión deben ser de dos tipos. Por un lado se 
debe evitar que aumente la tensión entre el neutro y el vivo y por otro se debe 
evitar que ambos cables aumenten su tensión con respecto al planeta tierra. 
Y como se trata de corriente alterna las protecciones deben operar con ten-
sión directa o inversa sobre el cable de entrada con respecto al neutro. Las 
protecciones pueden ser de tres tipos: un diac, un descargador gaseoso o un 
resistor dependiente de la tensión o VDR. 
Para entender el funcionamiento de un Diac lo mejor es recurrir a un simple 
circuito de prueba. La figura 7 nos permite realizar una prueba muy clara del 
funcionamiento.
Fig.7 Circuito de prueba de un Diac
El Diac que utilizamos no es ninguno de los que usa el equipo. En el Multisim 
sólo hay Diacs de unos 30V de tensión de disparo que se utilizan en la fabri-
cación de Dimmers para iluminación. Los protectores que están colocados 
sobre la red de 220V suelen ser de 400V de tensión de disparo y los que se 
utilizan en 110V son de 200V.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
83
Como vemos un Diac de 30V esta abiertá hasta que se llega a esa tensión en 
cualquiera de los dos sentidos. Entonces presenta una muy baja resistencia 
interna y se mantiene en ese estado hasta que se invierta levemente la ten-
sión sobre él.
Esto significa que un Diac de 400V se puede colocar sobre la red sin que ope-
re en ninguno de sus dos picos. Pero si existiera un pulso mayor a 400V en-
tonces operaria durante el resto del ciclo hasta que se produzca la inversión. 
¿Se quemará el Diac arrastrando posteriormente al fusible? Todo depende 
de la energía que tenga el pulso espurio y de su duración. Pero aunque se 
queme, es preferible cambiar un fusible y un Diac y no arriesgarse a que se 
queme el TV completo.
Existen análisis de las redes de baja tensión analizados por los propios dis-
tribuidores de energía eléctrica que dan un claro panorama al respecto. Por 
supuesto, todo depende del tipo de distribución. Si se trata de una moderna 
red subterránea la probabilidad de existencia de pulsos espurios es función 
de los propios usuarios y varía enormemente con la zona. Las zonas indus-
triales con sus grandes máquinas de soldadura de arco y sus grandes moto-
res pueden considerarse como muy sucias radioeléctricamente.
Pero cuando las redes son externas la cosa es diferente. Durante las tormen-
tas eléctricas se pueden producir inducción de pulsos de muy corta duración 
(nanosegundos). Es obvio que también se pueden producir descargas direc-
tas pero no las consideramos porque siempre implican perdida total y dejan 
suficientes rastros como para que la compañía distribuidora no se salve de 
un juicio. Pero un rayo que cae cerca de la red sólo induce pulsos que pueden 
tener una gama muy diferente de energías. De cualquier modo, salvo que se 
trate de Diac específicos para este uso el pulso corto de tensión provoca un 
disparo que puede durar prácticamente desde algunos nanosegundos si se 
produce justo antes del cambio de polaridad hasta 10 mS en redes de 50Hz 
y 8 mS en redes de 60Hz.
En realidad, existe una protección implícita para que los pulsos muy rápidos 
no disparen el primer Diac. Esa protección son los capacitores C601 y C601A 
de .22 uF que operan junto con los inductores de una sola espira (núcleos 
perforados atravesados por un alambre también llamados agujas magnéti-
cas) y que suelen tener una inductancia de alrededor de 1 uHy. Los pulsos 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
84
finos que son atenuados por estos inductores nunca llegan a disparar el diac 
y los que tienen suficiente energía es preferible que operen el diac y quemen 
el fusible; pero para quemar el fusible se requieren un tiempo que por lo ge-
neral supera los 10 mS cuando la corriente se excede en 10 veces. Así que un 
pulso solitario no quema el fusible. 
Observe que existe otro diac montado en paralelo con la red antes del filtro 
EMI. Se llama VA600 y cumple una función similar al anterior pero con la 
ayuda de la inductancia de dispersión de los dos transformadores toroidales 
del filtro.
Todas las fuentes aisladas poseen por lo menos dos masas. Una masa fría y 
una masa caliente. Esto es una forma de expresar que los componentes peri-
féricos al primario del transformador de pulsos (y en el preacondicionador 
si lo hubiera) “pueden” estar conectados al vivo de la red. El hecho de poner 
la palabra pueden encomillada es porque en el momento actual no hay país 
en el mundo que utilice tomas normalizados sin polarización. Pero es posible 
que su toma no esté bien conectado. Reconéctelo bien.
De cualquier modo puede ocurrir que un pulso se produzca entre los dos 
cables de alimentación al mismo tiempo y la tierra física (el planeta tierra co-
nectado a la tercer clavija del toma que debe conectarse al vivo de la fuente. 
Observe que dos capacitores de protección C603 y C604 deben conectarse a 
la clavija de la jabalina lo mismo que el circuito que analizamos a continua-
ción que justamente se agrega para evitar que ambos cables de red se levan-
ten al mismo tiempo (lo que por lo general ocurre durantes las tormentas en 
instalaciones aéreas desprotegidas).
Los pulsos que se producen de este modo se llaman “de modo común” y es 
muy lógico que se produzcan en ambos cables porque ambos cable son al-
canzados por la inducción del rayo con la misma intensidad de campo. El 
cable neutro está conectado a masa en diferentes lugares como por ejemplo 
transformadores reductores y otras instalaciones. Pero el arco suele ser muy 
corto y la inductancia del cable es muy elevada para estos cortos pulsos. Si 
ingresan del modo común pueden quemar la aislación entre la masa caliente 
y la masa aislada (la de la entrada de RF y las otras entradas y salidas del 
TV) 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
85
Las masas fría y caliente están conectadas entre si con un capacitor (C1641) 
y uno o dos resistores en serie (R612 y R617) y por supuesto por la aislación 
entre el primario y el secundario de los transformadores de pulso. Los tres 
componentes son especiales para alta tensión. ¿Pero para qué agregar un 
resistor y un capacitor entre las dos masas? El resistor es para los días secos 
y ventosos y el capacitor para los días de tormentas eléctricas. Las antenas 
de aluminio con las varillas desconectadas de masa son auténticos generado-
res tensión estática por frotamiento. Si este resistor está cortado (cosa muy 
común en zonas de tormenta por la posibilidad de arcos internos); la carga 
electrostática de todo el chasis aislado va aumentando progresivamente has-
ta que se quema la aislación del capacitor o la del transformador de pulsos si 
el capacitor no existiera.
Si el resistor está en buenas condiciones la tensión crece hasta que la carga 
electrostática se iguala con la descarga producida por el resistor. 
El capacitor se coloca para los días tormentosos donde los rayos pueden in-
ducir corrientes y tensiones en los cables coaxiles de las antenas no conecta-
das a tierra y los cables de señal. Como esas corrientes son de corta duración 
un capacitor elimina todo pulso de tensión que se pudiera generar y evita 
que se queme la aislación del/los transformadores de pulsos.
En conclusión, si unTV se alimenta por antena (y en el futuro es la conexión 
más probable con la TDT) el mástil debe conectarse a la jabalina. En caso 
contrario, cualquier inducción o rayo directo pasará por el sintonizador del 
TV. 
Los relés de encendido
Este LCD tiene dos relés y no tiene llave mecánica de encendido. Fíjese que 
el RL680 es un S20B0680N y el RL681 es un S20B0460N. Ambos se manejan 
desde la misma señal del micro “POWER” que pasa al estado alto cuando 
el usuario pulsa el botón de encendido del frente o del control remoto. La 
señal le llega directamente a Q601 y con una demora a la base de Q656 debi-
do al capacitor C682. Las fuentes de las bobinas son diferentes. Para RL680 
se usa la fuente A15V y para RL681 la fuente STB5V. Ambas fuentes se en-
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
86
cuentran ubicadas en la plaqueta Escaladora de donde además sale la señal 
de encendido (una de las señales de encendido ya que hay varias) llamada 
POWER_3.
Como no existe ninguna fuente auxiliar para el micro, debemos analizar 
como se produce el arranque del equipo cuando se conecta a la red. Observe 
que el primer relé (normal abierto) tiene un termistor en paralelo con sus 
contactos. En cuanto se calienta comienza a circular corriente por el en un 
valor suficiente como para hacer arrancar a la fuente preacondicionadora 
ya que el segundo relé es normal cerrado y permite el pasaje de corriente. 
En cuanto el Preacondicionador genera algo de tensión, encienden las otras 
fuentes que envían energía a la plaqueta escaladora en donde se encuentra 
ubicado el micro. Si el usuario no pulsa encendido desde el frente del TV todo 
queda como lo indicado ya que POWER no pasa al estado alto. 
El TV queda funcionando con el puente de rectificadores a media tensión con 
suficiente energía para mantener la tensión de 5V del micro que funciona a 
muy baja frecuencia consumiendo muy poco y a la espera de una orden que 
venga desde el puerto infrarrojo o desde el frente del TV. El estado de funcio-
namiento a baja tensión es detectado por un optoacoplador y tres transisto-
res que se pueden observar en el circuito de la figura 8.
Cuando la tensión del puente de rectificadores supera el valor del led del 
optoacoplador, este comienza a emitir luz que llega al fototransistor hacien-
do circular corriente por él. Como ya sabemos el puente tiene tan sólo un 
pequeño capacitor de carga pero el fototransistor realiza también una tarea 
integradora mediante C659 de 1uF de forma de proveer prácticamente una 
tensión continua al divisor de emisor con el colector conectado a la fuente 
STB5V que ya está generando 5V. Esta tensión de base se amplifica en Q651 
y posteriormente se vuelve a filtrar en C649 y a amplificar en Q650 cuyo co-
lector se envía al microprocesador. 
Con una tensión cercana a 1V, el micro interpreta que el TV esta en stand-by 
y que el puente funciona bien. Y se queda esperando la orden de encendido. 
Cuando llega desde el frente o el puerto infrarrojo lleva POWER a máximo y 
cierra el primer relé controlando que el puente levante su tensión. Si la le-
vanta el micro ordena que la tensión de fuente STV5V caiga a cero para que 
el segundo relé siga encendido. Si falla el funcionamiento del puente de rec-
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
87
tificadores o de algún otro componente de la cadena de medición correspon-
diente, mantiene a STV5V en su valor nominal y el relé se abre protegiendo 
al sistema y enviándolo nuevamente a stand-by. 
Si el aparato está funcionando y pulsamos el pulsador de encendido los relés 
se quedan sin señal POWER y todo vuelve a la condición inicial.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
88
Conclusiones
Por razones de organización vamos a estudiar esta fuente en dos capí-
tulos. En el primero que acabamos de ver explicamos todo lo referente 
a la sección del filtro EMI y de encendido por relés de un TV moder-
no cualquiera sea su tipo. Aunque tomamos como ejemplo un TV en 
particular el circuito elegido es perfectamente representativo de un TV 
promedio. 
En el próximo capitulo terminamos de analizar el preacondicionador 
de este TV.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
Fuente TV SANYO LCD32XL2 - 
Preacondicionador y las 2 fuentes6
En este capítulo
El preacondicionador 
La fuente para alimentar el inverter de back-light y otros usos
Fuentes de las turbinas y los 5V permanentes
Conclusiones 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
90
Una fuente de LCD es un dispositivo muy complejo y de grandes dimensio-
nes. Podemos decir que es la plaqueta de mayor tamaño existente en el TV. Y 
a pesar de todo, no es la fuente mas compleja de las utilizadas en electrónica 
de entretenimiento. En efecto la fuente más compleja aun no la analizamos 
porque es la fuente de un Plasma.
Por esta razón es que utilizamos mas de un capítulo para explicar el funcio-
namiento completo. En esta segunda parte debemos explicar cómo funciona 
un preacondicionador clásico. Esta etapa no existiría en un TV diseñado hace 
algunos años, porque no tendría razón de existir para la forma de pensar de 
un diseñador de ese tiempo que sólo pensaba en la economía de producción. 
En efecto, esta etapa es uno de los subproducto del concepto que finalmente 
está adoptando el mundo inteligente de hoy que prefiere fabricar productos 
más caros pero que tengan en cuenta el consumo de energía. Muy acertada-
mente a estos productos se los llama “verdes” porque están diseñados pen-
sando en el mejoramiento del medio ambiente.
Una vez mas, esta forma de pensar viene de los países Europeos que comen-
zaron a reglamentar el consumo máximo de los productos eléctricos y elec-
trónicos obligando a los diseñadores asiáticos a modificar su criterio exclu-
sivamente mercantilista.
Así es como el TV que estudiamos posee tres etapas bien diferenciadas en su 
fuente de alimentación: el preacondicionador y dos fuentes aisladoras por-
que una sola no podía alimentar a todo el TV.
El preacondicionador 
Un preacondicionador puede analizarse de dos formas, según que se consiga 
o no la especificación de su integrado y el circuito del TV.
En este caso se utiliza un L6562N, como experiencia práctica vamos a expli-
car cómo conducirse sin especificación (es muy común que los fabricantes 
no entreguen información de la fuente, por considerarla como un compo-
nente que se cambia completo y no todas las especificaciones de los CIs se 
consiguen). 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
91
En esta fuente, entra una señal continua pulsante de 50 Hz y sale una conti-
nua regulada de 450V que se guarda en el banco de capacitores C631 a C633. 
No tiene señal de encendido; cuando ingresa la entrada se genera la salida, 
que se corta si el consumo es muy alto.
Es una fuente de transferencia indirecta sin transformador para la carga. El 
transformador solo tiene un bobinado (L10-11) para que el integrado sepa 
cuando cambia de estado la llave de potencia. El circuito principal de la fuen-
te está formado por T621 y el MOSFET llave Q623 conectado a masa por las 
resistores sensores de corriente de consumo R673 y R674 de 200 mOhms en 
paralelo. La energía de salida se toma directamente desde la llave a la carga 
por el diodo rápido D626 (que posee una red propia de snubing para reducir 
la irradiación de EMI). El capacitor de salida es un banco de 3 capacitores de 
360 uF porque un solo capacitor de 1200 uF no podría soportar la corriente 
circulante por el.
La excitación de la compuerta ocurre a través de la pata 7 del CI (WC) y una 
red R D. Para cargar el capacitor de compuerta la corriente pasa por R670 
(220 Ohms) directamente. Pero la descarga requiere menor resistencia y se 
hace por medio del diodo D625 y el resistor R671 (también de 22 Ohms). Es 
decir que la compuerta se carga a 220 Ohms y se descarga a 22 Ohms. R672 
provee una impedancia fija de base que evita captaciones de EMI cuando WC 
esta abierta. La señal de corriente sobre los resistores sensores de corriente 
R674 y R673 seenvía a la pata 4 por intermedio de un resistor R678 de 100 
Ohms.
La masa del CI se realiza por la pata 6. Este integrado posee una fuente de 
arranque y otra de mantenimiento. La fuente de arranque toma energía de 
la salida del puente por medio del divisor R640 R641 R642 con R679 (prác-
ticamente es un divisor de 150 veces). Este divisor tiene un capacitor C628 
de 10 nF que filtra levemente las alternancias de la señal continua pulsante y 
CI L6562
http://www.clubdediagramas.com/archivo/hoja-de-datos-datas-
heet-a774/st-m2598/l6562pdf-f109468.html
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
http://www.clubdediagramas.com/archivo/hoja-de-datos-datasheet-a774/st-m2598/l6562pdf-f109468.html
http://www.clubdediagramas.com/archivo/hoja-de-datos-datasheet-a774/st-m2598/l6562pdf-f109468.html
92
sobre todo los pulsos que llegan por la red. La señal del divisor aplicada por 
R631 genera algo de tensión sobre C625 suficiente como para provocar el 
arranque del oscilador. Con el arranque se genera un pulso de salida por WC 
que hace circular corriente por el inductor principal. Esa corriente refuerza 
la tensión generada por el rectificador de onda completa D623 y D625 de 
modo que ya no se requiere energía del puente de rectificadores y el circuito 
sigue oscilando por si mismo hasta que se corte la alimentación.
A diferencia de un CI común de fuente que solo tiene un terminal de control 
de realimentación E0 y algún terminal de desacoplamiento, E1 en este caso 
tenemos también un terminal E2 destinado a la compensación de la tensión 
continua pulsante.
Observemos que en E0 se coloca una realimentación desde la salida de 167 
veces. Esto implica que la pata E0 tendrá una tensión normal de 450/167= 
2,75V (con C626 como filtro de la tensión de error). Esta realimentación fija 
la tensión de salida en 450V.
Sobre E2 se agrega una proporción de 150 veces de la tensión pulsante para 
que el pulso de salida PWM tenga una corrección rápida que sumada a la 
lenta de la regulación generan una PWM de doble regulación que corrige la 
forma de onda y genera una continua sobre el puente de capacitores.
La pata 2 (E1) es el lugar para colocar el capacitor de filtrado de la tensión de 
error. En realidad este capacitor se debe colocar entre E1 y masa pero enton-
ces sería un valor muy elevado. Colocado entre la salida y en la entrada del 
amplificador de error se refleja entre la entrada y masa como si fuera un ca-
pacitor igual al físico multiplicado por la ganancia del amplificador de error 
(capacitor de efecto Miller C627). Esto permite utilizar capacitores de po-
liéster metalizados en lugar de capacitares electrolíticos con la consiguiente 
mejora en la confiabilidad. 
Como no se observan componentes dedicados al oscilador. Debemos supo-
ner que se trata de un circuito auto oscilante. Sobre todo porque el bobinado 
de fuente opera también como realimentación directa ingresando por la pata 
5 por un resistor de 47K. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
93
El lector observará como un conocimiento general del método de corrección 
y regulación de una fuente de transferencia indirecta y el conocimiento de la 
variante para bajo factor de potencia permitió al autor descubrir para qué 
sirve cada componente del circuito, sin tener un conocimiento específico del 
CI.
Los nombres de las patas aparentemente están equivocados salvo E0, E1 y 
E2 cosa que deducimos por la pata VSS que realmente debería ser la 6. La-
mentablemente estos errores son comunes en los circuitos actuales de cual-
quier marca.
El método de reparación ya fue indicado en el “Capítulo 3: Topología de 
Fuentes” en forma general. Consiste en reemplazar la carga por una resis-
tencia adecuada o por una carga activa (con transistores BU208) que tome 
una potencia de unos 300W para un LCD de 42”. Luego, se conecta la tensión 
de salida de un Evariac a la entrada del preacondicionador y se comienza a 
probar con baja tensión de entrada del orden de los 20V en donde segura-
mente el circuito comenzará a funcionar. Aumente progresivamente la señal 
de entrada, controlando que la tensión de salida llegue a 450V y se estabilice. 
En general, esto se logra con muy poca tensión de entrada. Quizás con 40 o 
50 V el circuito logra estabilizar la salida y debe mantener esa tensión hasta 
310V de entrada.
Con esta prueba, en realidad, estamos verificando en forma estática que el 
circuito pueda trabajar con una tensión pulsante de entrada. 
Si regula en la gama indicada, se puede utilizar el propio puente de �
entrada para excitar el circuito con una continua pulsante.
Si no regula, se debe realizar una reparación como la de cualquier �
otra fuente, solo que en este caso el circuito voltímetro es un simple ate-
nuador resistivo. 
El Evariac tiene un considerable ripple de entrada, si existiera ripple en la 
salida, significa que no funciona la realimentación por la pata 3 (E2). Si no 
tiene osciloscopio puede medir la salida con una sonda de RF adaptada con 
capacitores de 400V.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
94
La fuente para alimentar el inverter 
de back-light y otros usos
Debemos analizar el circuito de la parte caliente de esta fuente con muy 
pocos datos porque el fabricante solo da el circuito. Prácticamente no hay 
tensiones continuas y los oscilogramas no existen. Aproveche cuando repare 
alguno para realizar mediciones completas y guardarlas en su programa de 
gestión de taller.
Nosotros vamos a utilizar los pocos datos existentes para realizar un modelo 
virtual de la fuente básica (sin regulación) que nos permitirá analizar las for-
mas de señal de una fuente en buenas condiciones. 
Fig.1 Simulación de la fuente de alimentación del inverter
El IC600 es un integrado de control que contiene su propia llave de conmu-
tación de fuente. Es de encapsulado similar a un CI amplificador vertical de 
TV a TRC. Es decir que se coloca verticalmente y tiene una aleta larga para 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
95
montar un disipador. Lo primero que se debe hacer es medir las tensiones de 
salida para ver si alguna no está presente o esta fuera de valor; comenzando 
por aquella sección que posee el control de la fuente. La sección controlada 
es la que genera la tensión A24V y observamos que posee una verdadera an-
tigüedad: un control por preset (VR600).
Para los que se interesan por los detalles de diseño, les indicamos que levan-
tar la tensión de red a 450V permite aprovechar al máximo las característi-
cas de los siguientes CIs de fuente, para que trabajen a la máxima tensión y 
corriente posible y así poder manejar la potencia que necesita el TV. Reco-
mendamos que el reparador tome las máximas precauciones de seguridad 
posibles trabajando con un transformador aislador de red y un Evariac y una 
carga activa. 
En el circuito mismo están indicadas la tensión continua de alimentación de 
esta etapa de fuente en la pata 5 del transformador y la tensión pico a pico 
sobre la llave de potencia del IC600. Lamentablemente no hay oscilograma 
sobre la pata 5 que nos permita determinar el buen o mal funcionamiento de 
este integrado. Pero una etapa de fuente del tipo de transferencia indirecta 
tiene una forma de señal única que podemos generar rápidamente con una 
simulación en Multisim. 
Si observamos el circuito, vemos que existen dos terminales del IC600 muy 
claramente definidos, el 2 marcado S (source) conectado a masa por un pe-
queño inductor L606 y dos resistores a masa de pequeño valor R615 y R616 
en paralelo (0,27 Ohms; observe que los resistores dicen 2SJ0.27 que signi-
fica 2W modelo SJ de 0,27 Ohms). Observe que estos resistores generan una 
tensión proporcional a la corriente que pasa por la llave e introducen ese 
valor de tensión a través de R614 a la pata 5 que es el terminal de protección 
y de control y como se puede observar va conectado al optoacoplador y al 
rectificador de realimentación de la señal de error. Por último, la pata 3 es 
masa y la 4 es el terminal de fuente alimentado porD605.
Para reconstruir la forma de señal con el Multisim no se requiere más que 
generar una señal de conmutación y aplicarla a un MOSFET virtual, conec-
tado a un trasformador simulado con un bobinado de cualquier tensión un 
rectificador virtual y una carga que simule la potencia que entrega toda esta 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
96
fuente a través de sus tres bobinados. Sobre el primario del transformador se 
deben colocar las redes de smooting que tiene el circuito.
Pero hay una pregunta que aún no contestamos ¿A qué frecuencia funciona 
esta fuente? Como acabamos de analizar, no existe un terminal donde se co-
necte algún RC que haga de oscilador primario. Esto significa que el oscilador 
es interno y su frecuencia es fija. Para conocer la frecuencia de trabajo se 
requiere obtener la especificación del integrado. En el circuito dice QXXA-
VC555 pero este es un código interno de SANYO y no el código comercial. 
En la lista de materiales y en el cuerpo del integrado se lee STRG9656 (la 
lista de materiales da una alternativa que es el LF1129). La búsqueda por 
Internet de ninguna de las especificaciones fue exitosa y encontramos varios 
reparadores que los estaban buscando desesperados. En nuestro caso, como 
teníamos un TV funcionando, medimos la frecuencia de oscilación que fue 
de 250Khz. Con todos estos datos podemos simular el circuito con bastante 
aproximación utilizando un transformador estandard de pulsos debidamen-
te modificado. 
Todo el circuito integrado fue reemplazado con una llave controlada por ten-
sión J1 y un generador de funciones XFG1. El transformador T1 es el trans-
formador de RF de la librería al que se le modificó la inductancia del primario 
y la inductancia de dispersión para asimilarlo a un transformador de pulsos. 
La red de Smoothing fue respetada tal cual lo indica el circuito. En esas con-
diciones se edita el programa del transformador, se modifica la inductancia 
de magnetización “Lm” a 1 mHy y se prueba hasta que el techo de la señal 
rectangular quede horizontal. En nuestro caso se llega a 7 mHy. Luego se 
ajusta la inductancia de dispersión “Le” a un valor 100 veces menor. Ahora 
se debe ajustar el generador de funciones a señal rectangular con un 50% de 
periodo de actividad y una frecuencia de 250 KHz, conectar el osciloscopio 
sobre la llave y en la salida de fuente y probar el funcionamiento. 
Como se puede observar, las formas de señal no pueden ser más sencillas: 
sobre todo la de tensión de la llave, que es una señal rectangular, que tiene la 
amplitud especificada de 660V con 450V de fuente. Y esto significa indirecta-
mente que el consumo sobre esta fuente es el correcto porque en el circuito 
real existe un oscilograma similar.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
97
Fig.2 Oscilogramas de la fuente de back-light
Observe que cuando la llave se cierra, la tensión sobre ella desaparece por 
completo salvo la pequeña caída en los resistores shunt, necesaria para ope-
rar la protección por sobrecorriente y que no puede observarse en la escala 
de tensión utilizada. Esa tensión se puede observar en la parte superior del 
osciloscopio.
Este circuito integrado se calienta algo más de lo normal con el chasis se-
parado del TV. Pero con el TV completo seguramente se enfriará ya que el 
mismo posee una turbina operada por el micro. 
Analicemos ahora el funcionamiento de la sección de control. El integrado 
posee 5 patas. Y tiene en su interior una llave a MOSFET. Por lo tanto una 
de las patas (1) corresponde al drenaje y se conecta a la pata 8 del transfor-
mador. La pata 2 tiene un pequeño inductor y los dos resistores sensores de 
corriente conectados a masa. Sobre ellos se toma la tensión para cortar el 
funcionamiento en caso de exceso de consumo que se aplica a la pata 5. La 
misma pata sirve como realimentación de tensión continua que en este caso 
es doble porque mide la tensión en un bobinado primario y la tensión del 
optoacoplador de la fuente de 24V. El colector del optoacoplador se conecta a 
la tensión de fuente del integrado (pata 4) que se alimenta desde el bobinado 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
98
2-3 por D605 y carga el capacitor electrolítico C619. Los resistores R628 y 
R629 operan como resistores de arranque. 
En la pata 3 queda un circuito extraño con dos diodos y dos capacitores que 
no sabemos muy bien para que sirven. ¿Nos puede ayudar el Multisim en un 
caso como este? Es probable si los hacemos correr y observamos la forma 
de señal en la pata 5 del bobinado que tiene un extraño nombre OCP/FB/Tri 
que parece indicar que es una pata tristate con funciones de realimentación 
(FB de feedback) y de OCP que no sabemos que quiere decir.
En la figura siguiente se puede observar el circuito completo con el agregado 
de la red de la pata 3 del transformador y el optoacoplador.
Fig.3 Agregado de la red tristate <Abrir circuito6-3.ms9>
El resistor R1 evita que la red rectificadora C1 y R2 se cargue con algún pulso 
corto del flanco ascendente. La presencia de R1 requiere que la tensión se 
mantenga durante un tiempo para cambiar la continua rectificada por D605 
y acumulada en C1.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
99
La doble red D R C es evidentemente de muy poca capacidad para generar 
una continua, su función es conformar una señal casi triangular para aplicar-
la a la pata 5 del CI. En esta pata se aplican dos señales. 
La señal continua proveniente del transistor del optoacoplador (re- �
presentado en nuestro caso por un preset)
La señal triangular que le indica al CI el correcto funcionamiento del �
circuito, a través del periodo de actividad
La amplitud de la señal triangular indica en forma instantánea un aumento 
de la tensión continua de los secundarios antes que aumente la continua so-
bre ellos que se genera por un efecto integrador de muchos ciclos. La conti-
nua del opto es evidentementemente la señal de ajuste a lazo cerrado de la 
fuente.
En la sección fría, lo primero que se observa, es que los diodos auxiliares son 
dobles. En realidad, están diseñados para fuentes con secundario con punto 
medio, pero al poner en corto las dos entradas se transforman en diodos do-
bles, cada uno con un capacitor en paralelo para reducir el EMI su capacitor 
electrolítico de alto valor debido a lo bajo de las cargas y los choques L655, 
L654 y L660 que evitan que los cables del conector se transformen en una 
antena de EMI. Así se observan una fuente de 24V (que es la que maneja la 
regulación) otra de 9V y otra de 18V de izquierda a derecha. La fuente de 24V 
esta dedicada al invertir del back-light y utiliza varias patas de los conectores 
K6E y K6F dada la elevada corriente circulante (estimamos unos 120W por 
los tubos que equivalen a 120W/24V = 5A).
De las tres tensiones salientes, se elige la tensión de 24V para el back-light 
para realizar la regulación por medio de un zener programable TL431C. Este 
zener tiene su ánodo en la pata 2, su cátodo en la pata 3 donde se conecta 
el LED del optoacoplador y su terminal de programa a la pata 1, donde se 
conecta un divisor variable ajustado con el preset VR600. R653 es el resistor 
que le da corriente al zener programable y R652 es el resistor que limita la 
corriente por el led. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
100
La existencia de los 24V aplicados no garantizan que los tubos enciendan. En 
efecto, siempre existen uno (o varios) inverter que requieren una señal de 
encendido para alimentar los tubos además de la señal de fuente. 
IC651 es un regulador clásico de 6V por el método de transferencia combi-
nada o fuente pulsada reductora con el transistor llave interno, que tiene su 
colector en la pata 2 del CI. En la pata 1 se aplica la fuente de entrada A18V y 
la salida se obtiene de C667 por medio de L657. El terminal 4 es el terminal 
de programa que permite obtener la tensión deseada de salida y el terminal 
5 es el terminal de encendido. Como podemos observar IC651 y IC650 en-
cienden automáticamentecuando se les aplica la tensión de entrada; es decir 
que son fuentes permanentes. En cambio IC654 es una fuente controlada de 
24V que se enciende solo cuando llega la orden a Q657 desde el escaler por 
la pata 2 del conector K6H. Esta fuente se encarga de encender el inverter del 
back-light.
Las tensiones de salida son D5V digital controlada para uso general. A15VAUD 
para el amplificador de audio digital y A5V analógica controlada para uso ge-
neral.
Para que enciendan los inverter se debe dar cuatro condiciones:
El micro en el escalador debe tener una señal LIN-OFF (linea afuera) �
alta por la pata 1 de K6H
Una señal BLON (back-light encendido) alto en la pata 5 de K6H �
Una señal IPWM elevada indicando que los tubos están encendidos �
proveniente del inverter
Una señal EPWM elevada indicando que los tubos deben encender �
con cierto brillo. 
Estas dos últimas señales pasan por la plaqueta de fuente pero no son afec-
tadas por la misma. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
101
Fuentes de las turbinas y los 5V permanentes
La energía que pasa por el termistor durante el stand-by, es muy escasa para 
que ella sola mantenga la fuente permanente de 5V a pesar de que se toman 
todos los recaudos necesarios para que el micro solo consuma lo mínimo im-
prescindible (funcionamiento en slep o sueño, es decir a frecuencia de clock 
muy baja). En efecto, en stand-by sólo se requiere que el programa explore 
permanentemente el puerto infrarrojo y el puerto paralelo en búsqueda de 
una señal de encendido. Imagínese que se requieren 20 pasos de programa 
para reconocer la señal de encendido y generar un estado alto en el puerto 
paralelo. Un micro moderno puede funcionar a 100 nS por paso lo que signi-
fica que demorará 2 uS para reconocer la señal de encendido. Eso, si funciona 
a toda velocidad y en consecuencia a todo consumo. Si aceptamos que demo-
re 2 mS para realizar la operación consumirá 1000 veces menos y entonces 
se dice que está en la condición de sleep.
Se lo podría hacer funcionar más lentamente aún, pero tal como funciona el 
TV en la condición de stand-by, todo el consumo es resistivo a través del ter-
mistor y por lo tanto con muy bajo rendimiento. Y el estado de stand-by es el 
estado en que más tiempo está un TV de uso familiar. 
Se requiere una solución de mayor rendimiento y se obtiene precisamente 
con la toma de tensión de fuente de la fuente de stand-by que no es impres-
cindible pero reduce el consumo. Observe que esta fuente se alimenta desde 
el banco de capacitores de 450V cuando el TV funciona normalmente. En ese 
caso el diodo D1636 esta siempre en inversa y por él no circula corriente. 
Toda la corriente que carga a C 1634 a 450V circula por D601.
Cuando el TV está en stand-by sobre C1634 habría mucha menos tensión si 
no fuera por la existencia de D1636, conectado entre los dos relés después 
del termistor. En los picos de tensión D1636 conduce por un corto tiempo 
que solo se repite cada 20 mS porque es un rectificador de media onda. Ese 
pulso alcanza para cargar a C1634 lo suficiente como para que la fuente de 
5V genere plena tensión al muy bajo consumo de la condición de sleep. Ob-
serve que la corriente generada no puede ir hacia el banco de capacitores 
porque el diodo D601 se lo impide. Es decir, que entre D601 y D1636 se for-
ma un sumador a diodo que funciona dejando circular corriente desde una 
fuente o la otra.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
102
El resto de la fuente es una típica fuente de transferencia indirecta con L4-6 
como inductor D1638, D1637 y R1635 como filtro de smoothing y C1639 y 
C1634 como capacitores de filtrado de EMI de la llave interna a MOSFET so-
bre la pata 5 de IC1630. Observe un pequeño resistor limitador de corriente 
de 1 Ohms R1636 sobre el electrolítico de fuente C1834. La pata 4 del inte-
grado es la fuente de baja tensión que se obtiene de C1637 de 100 uF conec-
tado a masa mediante el diodo D1633 y el resistor en serie R1631 conectado 
a un bobinado de realimentación de fuente.
El circuito tiene también una realimentación para el ajuste de la tensión de 
secundario de 5V a través del optoacoplador superior PC1634 que modifica 
la tensión de la pata 2, que es una pata dual, ya que también recibe una mues-
tra integrada de la señal del bobinado de fuente. 
Por último, el optoacoplador inferior sirve para encender el integrado desde 
la parte fría del TV a través del optoacoplador PL1635 con R1632, R1634 y 
C1638 como circuito de pull-up.
Los diodos D1673 y 1673A junto con C1675 y R1674 forma el rectificador 
de la tensión de turbina que es de 12V. Los modelos más grandes tienen dos 
turbinas y los pequeños por debajo de 33” solo una. 
El bobinado de la pata 11 utiliza un diodo doble para cargar a C1673 con una 
tensión de 6V dirigida al modulo digital de la pantalla. Observe que tanto la 
pata 12 como la 11 poseen masa por la 9 y la 10 que están retornadas a un 
relé comandado desde el micro en la unidad escaladora.
La tensión permanente de 5V llamada STB5V (stand-by de 5V) se genera con 
los diodos D1670 y D 1670A que cargan al capacitor C1671 de un valor tan 
elevado como 1000 uF para evitar que los pequeños cortes de energía eléc-
trica reseteen al micro. Esta tensión es la controlada por el voltímetro basa-
do en un zener programable similar al explicado en el punto anterior.
El optoacoplador inferior está controlado por un par de transistores en cas-
cada con el fin de no invertir la lógica. La señal de base se aplica con un suma-
dor a diodo comandado por las señales de protección que ingresan por las 
patas 7 y 8 del conector del microcontrolador ubicado en el preescalador. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
103
Conclusiones
Una fuente de LCD es realmente un circuito complejo por la gran canti-
dad de componentes que forman parte de ella. Pero es perfectamente 
posible de repararla de un modo ordenado y seguro teniendo los de-
bidos dispositivos de prueba. Es un sector absolutamente analógico, 
donde se desarrollan elevadas potencias y por lo tanto muy susceptible 
a fallar. Tal vez podríamos decir que es el sector del LCD que falla más 
seguido.
Sólo genera tensiones continuas, lo que lo hace muy fácil de probar ais-
lado del resto del TV. Es decir que se debe aplicar el método clásico de 
reparación cuando falta una tensión de fuente. Aislar la fuente de las 
cargas y probarla independientemente cargando el bobinado de regu-
lación de las dos fuentes de salida. En este caso, es muy fácil reempla-
zar la señal de encendido del micro por una llave mecánica para probar 
la fuente en la condición de stand-by o funcionamiento permanente. 
Algunos TV LCD chicos, como por ejemplo el Philips LC03, no poseen 
más que una fuente de 12V para los modelos de pantalla chica (15” y 
17”) y de 24V para los de pantalla de 23”. Estas fuentes son externas al 
TV ya que los mismos están pensados como TVs portátiles y no tiene 
sentido transportar permanentemente el peso de la fuente.
En estos casos el fabricante no posee el circuito de la fuente ya que el 
la compra como un componente, e inclusive tiene mas de una marca y 
modelo de fuente como equipo original. Para estos casos el TV se puede 
probar con una fuente de 0 a 30V 5A.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
Fuente Plasma PHILIPS chasis 
FTP2.4LAA - Modo Service7
En este capítulo
Reparación de la fuente de la pantalla SAMSUNG SDI 42
Prueba de la sub fuente del modelo con pantalla SAMSUNG
Protecciones de fuente
Protecciones relativas al I2CBUS
Tabla de fallas
Conversor 11V a 3V3 de la plaqueta de baja señal
Conclusiones
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
105
Probablemente una fuente de plasma puede ser el examen mas completo que 
se pueda tomar a un reparador. En ella, se encuentran todo tipo de semicon-
ductores de potencia comenzando con los transistores bipolares, MOSFET e 
IGBT para continuar con los componentes de protección y rectificación como 
diodos zener, diodos bipolares, diodos schotking, resistoresdependientes de 
la tensión o VDR, descargadores gaseosos, tiristores, diacs y triac, compo-
nentes de conmutación como relés comunes, red relés, etc.
Una fuente de un plasma de 43” puede disipar una potencia de 450W y toda 
ella estar controlada por un CI SMD de ocho patas y un MOSFET o un IGBT. A 
esa potencia, no se puede trabajar con puentes comunes y capacitores elec-
trolíticos de elevado valor. Obligatoriamente se deben utilizar circuitos inte-
grados con corrección del factor de potencia, porque el TV no cumpliría con 
las normas de ahorro de energía.
Para esa potencia y con 110V de red, la corriente tomada de la misma es de 4 
A y eso no es fácil de manejar. Y además la fuente debe conmutar esa corrien-
te para lograr el encendido y apagado del equipo. Por el tema del control y 
de las protecciones suelen ser fuentes difíciles de reparar porque poseen una 
gran cantidad de conectores de control e inclusive pueden tener un puerto 
de comunicaciones.
Tan compleja es una fuente de plasma que algunos fabricantes de primera 
línea la consideran como parte integrante de la pantalla y solicitan que el 
reparador cambie pantalla y fuente en caso de falla. Por supuesto que eso 
podrá ser en el primer mundo y no se hasta que punto. En Sud América la 
arreglamos, a veces con gran sacrificio porque cuando el fabricante consi-
dera que la fuente debe cambiarse, no da la información del circuito ni los 
oscilogramas. 
En este capítulo vamos a analizar la fuente de un TV de Plasma PHILIPS 
ambiligth (con iluminación ambiente posterior en base a tubos CCFL) con 
chasis FTP2.4LAA que posee dos versiones de pantalla. Una es la pantalla 
FUJITSU que no incluye a la fuente y la otra es una pantalla SAMSUNG que sí 
la incluye. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
106
Reparación de la fuente de la 
pantalla SAMSUNG SDI 42
En la figura 1 mostramos una fotografía de la fuente donde se observa la lla-
mada “plaqueta de test de la fuente”. 
Fig.1 Plaqueta de diagnóstico de la fuente SAMSUNG
PLASMA PHILIPS CHASIS FTP2.4LAA
http://www.clubdediagramas.com/archivo/televisores-lcd-y-plas-
ma-a21/philips-m271/plasma-42-50-ftp24l-aapdf-f3407.html
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
http://www.clubdediagramas.com/archivo/televisores-lcd-y-plasma-a21/philips-m271/plasma-42-50-ftp24l-aapdf-f3407.html
http://www.clubdediagramas.com/archivo/televisores-lcd-y-plasma-a21/philips-m271/plasma-42-50-ftp24l-aapdf-f3407.html
107
Una pantalla tan compleja necesita alguna ayuda para el reparador, inclusi-
ve para determinar que la fuente de la misma está fallada. Así que primero 
daremos una descripción de cómo probar la plaqueta sin realizar una des-
cripción del circuito electrónico de la fuente. Esta fuente teóricamente esta 
diseñada para el cambio directo y no para la reparación, inclusive el fabrican-
te solicita que cuando se cambie la pantalla se lo haga con la fuente asociada 
que ya está ajustada para ella. Para SAMSUNG la fuente y la pantalla forman 
una caja negra (es decir que no se sabe lo que hay adentro). Cuando hay un 
código de error que indica una falla en la caja negra o algún fenómeno extra-
ño localizado sobre ella, aconsejan sacarla y llevarla al servicio técnico para 
que le entreguen otra nueva o reparada. 
Proceda del siguiente modo:
1. Retire la plaqueta de fuente del panel del TV.
2. Retire el puente BJ8301 indicado en la fotografía en la zona 1.
3. Conecte nuevamente la fuente en el TV. Controle la presencia de la tensión 
de +9V_STDBY. Para encontrar esta tensión hay que consultar el plano de 
líneas de fuente general. Observará que todo el TV esta armado en solo dos 
plaquetas. La plaqueta de pequeñas señales donde esta el sintonizador y la 
plaqueta de grandes señales donde están los circuitos digitales y los conver-
sores CC a CC. Luego debe buscar dentro de la plaqueta de pequeñas señales 
hasta llegar al conector que posee dicha tensión. 
4. Conecte la pata 1 y la 10 del conector CN8004 indicado como 2 en la ima-
gen superior. Esto simula a la llave ON/OFF. El led L8003 debe encender y 
la fuente queda en modo stand-by. Se genera la tensión de fuente de +5V2-
STAND BY en el punto de prueba FY01 de la zona B21 de la plaqueta de pe-
queña señal. 
En este circuito de la plaqueta de pequeña señal zona B21, se puede obser-
var que el punto de prueba de la tensión de stand-by de 9V es el FY47 y el de 
5V2 stand-by el FY01.
Vuelva a sacar la plaqueta de fuente y haga el puente BJ8002 indicado en la 
fotografía de la figura 2 de la página siguiente como zona 3. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
108
Fig.2 Otra fotografía de la fuente SAMSUNG
Este puente genera la señal Vs_on que enciende la tensión Vsustain (Vs) de 
380V que se envía a todos los electrodos horizontales de la pantalla. Durante 
esta medición no existe la protección de las líneas LVDS que llevan señal a 
los integrados que generan la tensión de barrido pero como esta es una in-
dicación de PHILIPS suponemos que no es peligrosa. Haga un puente entre 
las patas 11 y 13 del conector indicado como 2 de la fotografía de la figura 1. 
Esto simula la señal de stand-by. Esto debe producir:
Los leds L8001 y L8002 se encienden �
Todas las tensiones se hacen presentes �
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
109
Prueba de la sub fuente del modelo 
con pantalla SAMSUNG
Primero controle la fuente principal. Si la misma funciona perfectamente 
conecte las dos fuentes y controle la sub-fuente (atención: retire el puen-
te BJ8302 primero). Todas las tensiones de sub fuente debe estar presentes 
ahora.
1.Retire la sub fuente del TV. Conecte 380V DC entre la pata 1 y la 3 del co-
nector CN9700 (+380 a la pata 1). Conecte 17 VDC entre la pata 4 y la 5 del 
conector CN9700 (+17 en la pata 5). Todas las tensiones del subchasis deben 
estar presentes ahora. La siguiente prueba es con la fuente colocada en el 
equipo.
2. Conecte la pata 9 y la 10 del conector CN9005 de la sub fuente. Esto simula 
la llave ON/OFF. El LED L8003 debe quedar encendido porque la fuente que-
da en estado de stand-by. La tensión de 5V2 debe estar presente.
3. Conecte la pata 4 a la 7 del conector CN9005. Esto genera la simulación 
de la señal de stand-by. Los leds L8001 y L8002 deben encender porque la 
fuente pasa al estado ON. Todas las tensiones deben estar presentes.
NOTA: Después de la prueba debe dejar el equipo en forma original.
NOTA: esto es una receta de cocina de PHILIPS. Es decir, que uno hace lo 
que el fabricante dice, pero no tiene información sobre qué hacer si alguna 
medición sale mal. El autor se cuida más que el diablo del agua bendita de 
este tipo de información; porque si algo sale mal, el reparador no sabe qué 
hacer. Pero algo es algo; esto es toda la ayuda que el fabricante le da a su 
servicio técnico y es lo único que puedo darle hasta ahora. Seguramente con 
el transcurso del tiempo va a aparecer el circuito de esta fuente y entonces 
escribiremos algún tip que aclare el tema.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
110
Protecciones de fuente
NOTA: no es habitual que en un curso de fuentes se mencione siquiera al 
modo service o los modos de protección por el micro. Pero en un plasma, la 
fuente principal y las fuentes auxiliares pueden requerir el ingreso al modo 
service para anular alguna protección que en caso contrario no nos permiti-
ría una reparación adecuada.
En circunstancias normales, una falla en la alimentación o un error durante 
el arranque, ingresará al modo de protección del aparato entorpeciendo la 
reparación. Esto es un problema para el reparador pero una excelente acción 
para el TV. Por lo general el propio fabricante indica como se anulan las pro-
tecciones de un modo seguro.
En el TV que estamos analizando, con plaquetas de display SAMSUNG PDP 
(SDI V4) es posible que con algunos errores, el procedimiento de titilación 
del led piloto no se inicie inmediatamente (por ejemplo el error número 18). 
Cuando ocurre un error el TV se va al modo de protección y es posible queUd. tenga que esperar unos 30 segundos antes que comience el procedimien-
to de encendido del led.
Este chasis tiene un microprocesador especial llamado OTC (On Text Con-
trol) que permanece activo durante el stand-by. Esto ocurre debido a que la 
alimentación del mismo y de la memoria están derivadas del micro princi-
pal. Ambas requieren una tensión de 3,3V, derivada a su vez, de la fuente de 
stand-by de 5V. De este modo, independientemente de la condición del TV, 
encendido o apagado (en stand-by) el OTC permanece funcionando.
Si se detecta una falla, se genera un código de error y si fuera necesario el 
aparato irá al modo de protección indicado por un led frontal titilando a una 
frecuencia de 3 Hz (o por un código especial de titilación en casos especia-
les).
El contenido del buffer de error del micro puede ser leído a través del menú 
de servicio SAM con el control remoto común, el proceso de titilación del 
LED piloto, el control remoto especial DST o el ComPair (Computer Repair 
o reparación por computadora que requiere la instalación de un programa 
especial en la PC y una interface).
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
111
Es evidente que si la pantalla está oscura, el único método posible de diag-
nóstico es la titilación del led piloto o el ComPair. 
Para conseguir un diagnostico rápido, este chasis tiene implementado tres 
modos de servicio:
El modo de servicio para clientes CSM �
El modo de servicio para defectos SDM (que es el camino predefinido �
cuando se conecta el aparato a la red)
El modo SAM para realizar los ajustes. En este modo pueden ser ajus- �
tadas las características del aparato.
Se puede entrar a los modos SAM y SDM a través del “service pads” SSP (islas 
especiales del circuito impreso que se abren o ponen en cortocircuito), el 
control remoto o por el ComPair. Pero esto no es posible si el aparato está en 
stand-by. El TV debe estar en el modo de operación normal.
Existen varios tipos de protecciones que se explican a continuación. 
Protecciones relativas al I2CBUS
En la operación normal algunos registros de los CIs controlados por el bus 
son actualizados en unos 200 mS. Durante esta secuencia se verifica el fun-
cionamiento del bus. Se produce una protección por I2CBUS si las líneas SDA 
y SCL se pusieran en corto entre ellas o a masa. También se producirá una 
protección por I2CBUS si el circuito integrado no está alimentado.
Protección DC/DC 
Cuando una alimentación de la fuente de 3V3 esta en cortocircuito el conver-
tidor DC/DC se desconecta y el TV se protege. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
112
Protección relativa al OTC 
Si una protección es detectada en la entrada OTC, el CI comenzará a realizar 
un barrido total de las entradas de protección en 200 mS, 5 veces seguidas. 
Si la protección de una de las entradas estuviera activa después de 1 Seg. el 
microprocesador colocará al TV en el modo protegido. Antes de comenzar 
con este barrido se realiza el llamado refresco ESD. Esto se realiza porque 
una interrupción en una de las entradas puede ser causada por un flash o un 
ESD que pueden influenciar los ajustes de CI o HIP, MSP. 
Protecciones de 8V y 5V
El microprocesador reconoce la presencia de 8 y 5V a través de las líneas 
“+5V_CON y +8V_CON”. Si una o ambas tensiones no están presentes; se gra-
ba un código de error en el buffer de la memoria no volátil y el aparato se 
coloca automáticamente en el modo de protección. 
Protección de audio 
El QTC reconoce que el modulo de audio esta en protección a través de IRQ-
Digital (Pata 98 de OTC). Si este es el caso el QTC coloca todo el aparato en 
protección.
Protección de hardware
Si se cortocircuita una alimentación de 3V3 del conversor DC/DC este se apa-
gará. La ausencia de la línea de alimentación de 3V3 se reconoce también por 
el I2CBUS. Esto es útil por si existe algún error en la detección del circuito 
conversor DC/DC ya que en este chasis no existen protecciones de hardware 
que desconecten la alimentación. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
113
Protección de audio DC
Esta protección ocurre cuando hay tensión de CC en los parlantes. En este 
caso la fuente principal se desconecta. La fuente en stand-by sigue funcio-
nando siempre. Si se produce una protección de audio por tensión sobre los 
parlantes; Ud. verá probablemente un error Nro 18 titilando en el LED. Para 
asegurarse que ésta es una protección de audio por CC desconecte los cables 
entre el SSB y la plaqueta de audio y también el cable entre la fuente prin-
cipal y la plaqueta de audio. Si el TV arranca, es muy probable que haya CC 
sobre los parlantes. Verifique los amplificadores de audio digitales.
NOTA: también es posible que Ud tenga una protección de audio CC por cau-
sa de un parlante que se halla cortado ya que en este caso lo pequeños corri-
mientos normales de tensión sobre el parlante se agrandan.
Los leds pilotos 
Los leds tienen gran importancia en la determinación de fallas porque si su 
circuito tiene una falla el reparador no tiene retorno de información desde 
el TV y no puede sacar conclusión alguna. Por eso agregamos un detalle del 
funcionamiento de los mismos.
Los dos leds rojo y azul se alimentan desde las fuentes de 5V2-STBY y +8V es 
decir que pueden estar encendidos tanto en stand-by como en On. Pero en 
paralelo hay varias señales. En principio LED1 y status-power al azul y LED2 
al rojo. LED1 sale de la pata 114 del OTC y status power es una salida que va 
al control de estado de la iluminación de fondo. LED2 sale de la pata 115 del 
OTC como PS3-2 pasando por un transistor inversor. 
Para que encienda el led rojo deben estar presentes las dos tensiones de 
fuente +3V3_INTOTC y 5V2_CON porque el transistor 7022 es un PNP y el 
emisor requiere fuentes positivas de modo que cuando P3-2 baje el transis-
tor se sature y envíe fuente por LED2.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
114
Tabla de fallas 
Cuando el aparato esta sin imagen y con el led titilando cada 3 segundos es 
porque entró en protección debido a diferentes causas. Si apareciera un có-
digo de titilación vea la lista de errores. 
Como Ud. no tiene imagen debe leer el buffer de error a través del ComPair 
(el buffer de error es accesible cuando el aparato entra en protección. Tam-
bién puede leer la información de titilación con el control remoto especial 
apretando <mute> 062500 <ok> . Cuando Ud. encuentre el error verifique el 
circuito relativo de la alimentación y de la comunicación I2C o el circuito que 
dispara la protección.
Conversor 11V a 3V3 de la 
plaqueta de baja señal
Como se mencionó anteriormente, el conversor DC/DC esta protegido (cor-
tado) cuando uno de los CIs alimentado desde 3V3 se pone en cortocircuito. 
Además de esto se genera una protección del tipo BUS (porque sin fuente en 
los integrados estos no responden por el I2CBUS un código de error “55”.
Para realizar futuros diagnostico es conveniente que Ud. anule la protección 
por BUS. Ponga al TV en el modo SDM soldando las islas correspondientes en 
la plaqueta de baja señal. 
El conversor DC/DC forma parte de la plaqueta de pequeñas señales y tiene 
una entrada de 11V y tres salidas de 3,3V llamadas +3V3-ILINK, +3V3-ISINK 
y DCDCFBX y una señal de corte por protección 3V3_FAULT (corta cuando 
esta baja).
El conversor no es aislador y funciona en base al transformador de pulsos 
5U01 con el transistor llave 7U04 y el 7U03. 
El circuito es una variante de la fuente de transferencia directa en donde el 
diodo recuperador fue sustituido por el MOSFET 7U03. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
115
Fig.3 Puentes en plaqueta de pequeña señal para entrar a SAM y SDM
Cuando se conecta la fuente de 11V comienza a circular corriente por el MOS-
FET 7U04 (no considere a 5U02 porque es un choque de filtrado al que le 
falta el capacitor electrolítico a masa) y el primario del transformador 5U01. 
En ese momento el MOSFET 7U03 esta cortado y toda la corriente pasa a la 
carga y el electrolítico generandoun campo creciente en 5U01. Un instante 
después se produce la conmutación; el MOSFET superior se abre y se cierra 
el inferior; el campo magnético de 5U01 sigue haciendo circular corriente 
por la carga y el electrolítico de salida. Una ves desaparecida la energía en 
el inductor existe un intervalo de tiempo en que ambos transistores están 
abiertos y que permiten, que aún a máximo ángulo de conducción, no co-
mience un nuevo ciclo hasta haberse agotado la energía recuperada. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
116
Si la corriente es una rampa creciente primero y decreciente después signifi-
ca que la tensión es una señal rectangular. Esa tensión rectangular se trasla-
da al secundario y se rectifica con el diodo 6U2 para generar una tensión de 
3,3V pero con la masa separada de las otras masas de 3,3V. Esto seguramente 
se debe algún problema relacionado con el uso de una masa común para las 
tres fuentes.
El conversor DC/DC corta su funcionamiento mediante la señal 3V3_FAULT 
del circuito B12 (sección inferior a la derecha). Mida esta señal; si está baja 
el equipo ingresó en una protección y eso puede ser por diferentes razones. 
El método de trabajo según el fabricante es el siguiente:
1. Primero mida resistencia sobre el diodo 6U06 (diodo recuperador de la 
fuente reductora) punto de prueba FU08 arriba a la derecha de la parte 2 
del plano en condiciones normales con un tester digital debe tener unos 120 
Ohms. Si la resistencia es muy baja seguramente el MOSFET 7UO3 está en 
cortocircuito. 
2. Reemplace las fuentes de 3,3V para el SIM y para el FBX y mida la corriente 
que consumen. Desuelde la bobina 5U05 y 5U06, conecte una fuente de 3,3V 
500 mA al capacitor 2U23. Luego conecte una fuente de 3,3V 800 mA al ca-
pacitor 2U31. La fuente de 3V3 SIM consume aproximadamente 400 mA y la 
3V3_DCDCFBX 700 mA. 
Si no tiene dos fuentes externas para realizar la prueba, haga lo siguiente: 
desuelde 5U02, 5U03 y 5U04. Si Ud. desuelda los tres inductores y la fuente 
arranca, puede producirse algún daño. Conecte una fuente de 3,3V 1,2A al 
cátodo del diodo 6U06 si el consumo es mayor a 1,1 A algunas de las cargas 
están dañadas.
3. Otra posibilidad es forzar al conversor para que arranque a pesar del con-
sumo extra haciendo un cortocircuito sobre el resistor 3U25.
PRECAUCIÓN: este tipo de prueba puede provocar otros daños a la fuente 
además de la falla que ya tiene.
NOTA: todas las anteriores indicaciones están indicadas en el manual de ser-
vicio del TV. El autor considera que la mejor prueba consiste en utilizar el 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
117
método clásico de la prueba de fuentes. Conecte tres cargas resistivas sobre 
la salidas 3V3 SIM de 8,2 Ohms 2W. Sobre la salida 3V3 DCDFBX una carga de 
4,7 Ohms 5W y una de 33 Ohms 0,5W sobre la salida +3V3_ILINK. Desconec-
te estas salidas del resto del circuito.
Use una fuente regulada de 0 a 30V 5A, como entrada. Comience por la ten-
sión mínima mientras mide la salida +3V3_ILINK. Si ve que la fuente llega a 
3,5V deténgase porque la fuente no regula. 
La prueba indicada por el fabricante en el manual, es peligrosa, incómoda, 
complicada e impropia de un reparador pensante. Observe que utiliza como 
carga al propio circuito del TV e indica levantar la protección. Esto es prácti-
camente un suicidio si la fuente no regula. 
Además la ayuda al reparador consiste en medir la resistencia sobre el diodo 
de protección de sobretensión e indica el cambio del MOSFET 7U03 como si 
la fuente no tuviera 8 componentes mas que generan baja resistencia. 
Error Dispositivo Descripción
1 M24C64 NVM, parpadeo espontáneo error 1
3 SAA4978 PICNIC
4 Fuente 5V protección 5V
5 Fuente 8V protección 8V
6 I2C bus lento bloqueado parpadeo esponáneo error 8
8 TDA932x HIP Procesador de entrada de alto nivel
13 UV1318/... protección sintonizador
14 MSPxxxx procesador de sonido ITT
18 I2C bus rápido bloqueado parpadeo esponáneo error 18
21 M62320P expandidor I/O
23 UV1318/... sub sintonizador
24 SAB9083H muppet PIP
25 Z86130 V-CHIP
26 SAA4998 FEM
27 T6TX5 Aguila 1C
32 M29W400DT RAM flash
34 TDA932x HIP secundario
35 T6TU5 columbus
53 AD9883A convertidor AD
55 Convertidor DC/DC uno de los voltajes no está bien, error de protección
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
118
Error Dispositivo Descripción
56 EPLD error EPLD
76 Fuente audio protección fuente audio
82 TDA7309 procesador de auriculares
83 TEA6422 selector de fuente de la matriz de audio
Tabla 1. Errores por código de parpadeo del LED
NOTA: Los códigos 1, 6 y 18 son códigos de protección; su existencia implica 
que algunas fuentes fueron desconectadas y eso implica, a su vez, que se ge-
neren otros errores inexistentes.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
119
Conclusiones
En este capítulo analizamos todo lo correspondiente a la reparación 
de la fuente relacionada con el modo service. Hasta ahora en ningún 
TV de ningún tipo habíamos tenido que emplear el modo service para 
comprobar una falla de fuente. Si el TV no funcionaba y la fuente no 
entregaba alguna tensión, simplemente cargábamos a la misma con un 
resistor y la probábamos independientemente del TV.
Una fuente de plasma es tan compleja y está tan incluida en el circuito 
de barrido y excitación de pantalla, que el fabricante debe recurrir a las 
ayudas por el modo service, para que el reparador pueda iniciar una 
reparación y determinar si la falla esta en la fuente.
En el próximo capítulo suponemos que tenemos verificada una falla de 
fuente y debemos ingresar en ella para repararla.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
Fuente Plasma PHILIPS chasis 
FTP2.4LAA - Fuente de alimentación 
primaria y secundaria
8
En este capítulo
Introducción a la fuente de alimentación principal y secundaria
Descripción de la fuente integrada SAMSUNG SDI
Descripción de la fuente separada
Los cuatro estados de la fuente de potencia 
Arranque con protección
Plaqueta de diagnóstico de la fuente
Conclusiones
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
121
Introducción a la fuente de 
alimentación principal y secundaria
Los plasmas suelen tener una fuente de alimentación que genera las tensio-
nes altas para la pantalla y las bajas para las plaquetas analógicas y digitales 
correspondientes a la pantalla y al procesamiento anterior a la misma. Pero 
hay algunas pantallas de plasma que incluyen la fuente de alimentación; es 
decir fuente y pantalla en un mismo bloque. Y de la fuente de tensiones altas 
se derivan las bajas para ser reguladas y utilizadas en las placas digitales y 
analógicas.
Como ya dijimos estamos analizando un TV PHILIPS que está preparado para 
dos pantallas de plasma, una con la fuente integrada y la otra con la fuente 
separada. La fuente integrada forma parte de la pantalla SAMSUNG SDI y la 
fuente separada se usa en la pantalla FUJITSU FHP.
Descripción de la fuente 
integrada SAMSUNG SDI
La fuente de alimentación de una pantalla de plasma SAMSUNG SDI está in-
cluida en la pantalla. Esta fuente está dividida en dos partes:
Una fuente para la pantalla autoalimentada (incluyendo la fuente de �
stand-by)
una subfuente o fuente auxiliar para la SSB o plaqueta de pequeña �
señal (Small Signal Board)
La fuente de stand-by se conecta directamente a la red sin pasar por ningún 
tipo de llave. En EEUU y Europa la red de alimentación esta polarizada y el 
neutro se envía siempre a la masa viva de la fuente. En otras regiones el cha-
sis de la fuente puede estar conectado tanto al neutro como al vivo.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
122
Fig.1 Diagrama en bloques de la fuente para pantalla SAMSUNG SDI
NOTA: Observe que la figura está dividida en dos partes. En la izquierda está 
la combinación de fuente y pantalla de plasma y la derecha la plaqueta SSB o 
de pequeñas señales separada de la pantalla.
En el año 2004 se produjo un cambio en la fuente de modo que la fuente de 
stand- by queda conectada después de la llave principal de encendido. LaFUENTE + PANTALLA
FUENTE DE
STAND-BY
LLAVE
RELÉS Y
PRECOND
FUENTE
AUXILIAR
MICRO
PRINCIPAL
OTC
AMPLIFICADOR
CLASE D (PMW)
INV
SSB
+9V STAND-BY
+9V STAND-BY SW
+3V3 STAND-BY SW
+3V3
5V2 STAND-BY SW
STAND-BY
PULSADOR
ENCENDIDO
PDP-GO
PANTALLA 
PLASMA
DISPLAY PLASMA
MICRO
RESET
+12V
3V3
+8V6
+5V
+12V POWEROK
+16 -19V
-16 + 19V
DC PROT
EPLD
DC/DC
PROTECCIÓN
SOBRECORR.
SOBRETENS.
+3V3 STAND-BY SW
GEN
MUTE
MUTE
Va/Vs
Vscan
Ve/VSET
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
123
fuente +9V_STBDBY_SW se envía al bloque indicado como “llave” y recién 
después se generan los 5V2 STAND BY – SW para el microprocesador princi-
pal OTC (On screen display Teletexto y Control realizado con el CI SAA5800 
también llamado ARTISTIC). La tensión sale en realidad de un pequeño CI 
que la reduce a 3,3V y que además genera el RESET. Lamentablemente no 
tenemos más información al respecto.
La fuente +3V3_STDBY_SW no es usada por la plaqueta SSB de la derecha. 
Sólo se usa en el micro del panel de plasma (izquierda). 
El bloque de relés y preacondicionamiento se energiza cuando la señal 
STAND-BY del micro principal es nula. En este caso el relé de la línea de ca-
nalización se cierra y se alimenta la fuente auxiliar. En algunas regiones la 
tensión de red debe ser elevada con un doblador de tensión y luego rectifi-
cada con un puente con un capacitor de pequeño valor; de allí el nombre de 
preacondicionador. En otras simplemente se la rectifica sobre poca capaci-
dad. El micro principal genera una señal llamada PDP-GO cuando el TV pasa 
de stand-by a encendido.
La fuente auxiliar genera las tensiones Va, Vs, Vscan, Ve y Vset directamente 
para el panel de plasma. El fabricante no da indicaciones sobre los valores de 
estas tensiones porque se supone que están en la caja negra.
También en el año 2004 se realizaron algunos otros cambios que pasamos a 
explicar:
Las tensiones de +12V, +8V6, +5V y la tensión de sintonía del sinto- �
nizador se derivan desde la fuente de la pantalla de plasma. Los 3V3 son 
generados por el conversor DC/DC en la plaqueta SSB.
La fuente auxiliar genera una señal POWER_OK originalmente desti- �
nada a la memoria EPLD (Erasable Programable Logic Device o dispositi-
vo lógico programable y borrable) pero que en este equipo se utiliza como 
señal POR (Power On Reset) para prevenir plops audibles y para que el 
micro principal garantice un adecuado apagado.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
124
Las tensiones +V y -V del sonido son enviadas al amplificador de au- �
dio clase D. La señal DC_PROT del amplificador se envía directamente a la 
fuente que provee una protección por hardware.
La fuente auxiliar pasó a tener una protección por sobretensión y so- �
brecorriente.
Descripción de la fuente separada
La pantalla FUJITSU FHP es solo pantalla; la fuente debe estar construida por 
separado. Esto por suerte nos permite dar un ejemplo concreto de fuente 
para Plasma. 
NOTA: La alimentación del display es en realidad un bus de 4 hilos por donde 
se envía Va, Vs, VSS y 5CV.
En este caso, fuente y pantalla no son una caja negra. Observe que la pantalla 
y el amplificador de audio se alimentan del mismo bloque y las señales de 
confirmación de funcionamiento de ambos dispositivos también.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
125
Fig.2 Diagrama en bloques de la pantalla de plasma FUJITSU FHP
FUENTE
PANTALLA 
PLASMA
FUENTE DE
STAND-BY
LLAVE
RELÉS Y
PRECOND
FUENTE
AUXILIAR
MICRO
PRINCIPAL
OTC
AMPLIFICADOR
CLASE D (PMW)
INV
DISPLAY PLASMA
SSB
+9V STAND-BY
+9V STAND-BY SW
+3V3 STAND-BY SW
+3V3
5V2 STAND-BY SW
STAND-BY
PULSADOR
ENCENDIDO
GEN POR
POR
MUTE
PDP-GO
MICRO
RESET
12C
+12V
3V3
VTUNE
+8V6
+5V
+12V POWEROK
+18
-18
DC PROT
5V / 3V3
Tº SENSOR EPLD
DC/DC
PROTECCIÓN
SOBRECORR.
SOBRETENS.
Va/Vs
VSS
5cv
Vc
e_
G
O
Vs
a_
G
O
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
126
El reparador puede encontrase con más de una versión de fuente. En el 2004 
se realizaron los siguientes cambios:
La fuentes de 3V3 y 5V que se quedaban encendidas durante el stand- �
by no se necesitan mas: por lo tanto la llave de encendido se reemplaza 
por un pulsador de encendido.
No se necesita control de la turbina. �
Se omite la protección de sobretensión de la fuente de 12V y de 3V3. �
La fuente resonante de 9V migró a 30V y con un conversor hacia abajo �
(Down converter) se saca de ella la tensión de 12V. Se adicionó un filtro 
extra para detectar baja frecuencia de clock.
El preacondicionador tiene una protección extra contra pulsos de �
red.
El down converter de 3V3 migró a un down converter de 12V para la �
iluminación de luz ambiental y para el conversor DC/DC de las plaquetas 
de baja señal.
La fuente de sonido es de mayor tensión porque se aumento la poten- �
cia de audio.
Se usa un conversor para generar Va. No se genera más la detección �
de corriente del panel de plasma.
El microprocesador es más potente. �
Se crea una situación especial de stand-by cuando se llama al estado �
OFF.
A continuación indicamos algunas diferencias con la fuente de la pantalla 
SAMSUNG:
La fuente de sonido es de +-18V. �
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
127
El micro del display entrega una señal Vce_go y Vsa_go para el arran- �
que de la fuente auxiliar. La señal Power_OK cae a 0V por problemas en la 
señal Vs_no conmutada, VA, Vcc_5V, 12V, y DC_PROT. Esta señal Power OK 
se combina a través de una compuerta “AND” con la señal 9V_STDBY_SW 
generando la señal POR para el microprocesador general (OTC).
Un sensor de temperatura mide la temperatura de las plaquetas de �
señal. La potencia máxima puesta en juego en la pantalla se reduce cuan-
do la temperatura se hace demasiado alta.
En SEMI-STANDBY y ON, se enciende la iluminación ambiente. �
Nombre Destino Valor nominal Corriente de salida
Vs o tensión 
de sustain
Display de plasma 75V y 90V según 
tamaño display 
3A de valor medio 20 
Amp de valor pico
Va o tensión de 
direccionamiento
Display de plasma 50V a 65V según 
tamaño display
3,5A típica, 8A de pico
Vcc Display de plasma y 
plaquetas de señal
5.1V 3A medio, 5A de pico
Vpr o 3.3V Display de plasma 3.3V 50 mA nominal
5V2 Plaquetas de pe-
queña señal
5.2V 500 mA nominales, 
80 mA en stand by
9V Sólo usada den-
tro de la fuente
9V 100 mA nominal
25V_hot Sólo usada den-
tro de la fuente
25V
12V Plaquetas de pequeña 
señal y plaqueta del 
inversor de luz ambiente
12V 2,8A con la iluminación 
ambiente a máximo (800 
mA para las plaque-
tas de baja señal, 2A 
máximo para ilumi-
nación ambiente).
8V6 Plaquetas de pe-
queña señal
8.5V 0,55A.
Tabla 1. Tensiones de fuente para el panel Futjitsu
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
128
Nombre Uso de la tensión de salida
Vs o tensión 
de sustain
El consumo se correlaciona con el nivel de iluminación aun-
que con una pantalla oscura aun existe un consumo.
Va o tensión de 
direccionamiento
Para el direccionamiento de las filas de pixeles en el display. El con-
sumo se correlaciona con la variación de iluminación.
Vcc Alimenta la lógica electrónica de la pantalla de plas-
ma y los circuitos digitales de las plaquetas de señal
Vpr o 3.3V Para la plaqueta de lógica de control (microprocesador)
5V2 Para el microprocesador y circuitos correlacionados
9V Para los dos relés
25V_hot Para el conversor de la fuente sintonizada LLC
12V Usado por el conversor DC/DC de las plaquetas de pequeña se-
ñal para generar bajas tensiones. El consumo de la plaqueta inverso-
ra está correlacionada con los niveles de iluminación ambiente
8V6 Usado para los chips analógicos de las plaqueta de baja señal.
Tabla 2. Tensiones de fuente para el panel Futjitsu
Nombre Destino Tipo Función
Vce_go De la pantalla a la fuente Dos estados H o L 
H es activo (3V3)
Habilita el LLC y hace arrancar 
al conversor. Sólo la fuente de 
Vcc (5V) es aplicada al display
Vsa_go De la pantalla a la fuente Dos estados H o L 
H es activo (3V3)
Habilitala Va de arranque de 
la fuente Las tensiones Vs y Va 
son aplicadas al display
Stand-by De la pantalla a la fuente Dos estados H o L 
H es activo (3V3) y 
significa stand by
Cuando está alta los relevadores de 
red quedan abiertos; solo en stand by 
el convertidor permanece activo. 
En funcionamiento del TV 
esta señal está baja.
Vrs De la pantalla a la fuente Señal analógica Incre-
menta el valor medio de 
Vrs Incremento (0 - 2V)
Ajusta el valor de la tensión de 
salida Vs. El display mide la ten-
sión Vs y ajusta el valor óptimo de 
modo diferente para cada display.
Vra De la pantalla a la fuente Señal analógica Incre-
menta el valor medio de 
Vra Incremento (0.2V)
Ajusta el valor de la tensión de 
salida Va. El dispaly mide la ten-
sión Va y ajusta el valor óptimo de 
modo diferente para cada display.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
129
Nombre Destino Tipo Función
Power-OK De la fuente a las 
plaquetas de señal
Dos estados H o L , 
activa alta (3V3)
Pasa al estado alto si las salidas de 
tensión Va, Vs, Vcc, 12V, 8V6 están 
entre sus limites normales de trabajo.
DC_prot De la plaqueta del 
amplificador de 
audio a la fuente
Dos estados H o L , 
activa alta (3V3)
En caso de que el nivel de con-
tinua de los parlantes exceda el 
limite, la señal del panel del am-
plificador de audio se pone alta.
Tabla 3. Señales de retorno de la pantalla Futjisu
Los cuatro estados de la fuente de potencia 
Estado Llave Pantalla
OUT (cable de 
alimentación 
desconectado)
X Apagada
OFF OFF La fuente de stand by está trabajando. La fuente princi-
pal no trabaja. 2003: El OTC no está alimentado. Ningun 
led esta encendido. Los sensores de proximidad están apa-
gados. El tiempo de lectura de las condiciones de error no 
arrancó. No hay iluminación ambiente. RC6 ignorada. 
Stand By (1) ON La fuente de Stand By está trabajando. El led rojo esta encendido.
Semi Stand By 
(yendo para el 
encendido)
ON La fuente de stand by está trabajando. La fuente princi-
pal está trabajando. La pantalla esta encendida pero sin 
imagen. El tiempo de lectura de las condiciones de error 
arrancó y se están cargando las fallas si las hubiera (time 
extration transcurriendo). Se están cargando las comunica-
ciones P50 con los periféricos (Europa). 2003: Los leds rojo y 
verde están encendidos. 2004: el led azul esta encendido. 
ON ON La pantalla del TV está trabajando y hay sonido. 2003: El led 
verde está encendido. 2004: El led azul esta encendido.
Semi Stand By 
(saliendo de 
encendido)
ON La fuente de stand by esta trabajando. La fuente princi-
pal está trabajando. La pantalla esta encendida pero sin 
imagen. La guía electrónica de canales EPG y el protoco-
lo P50 están cargándose (EUROPA). 2003: Leds rojo y ver-
de estan encendidos. 2004: Led rojo esta encendido. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
130
Estado Llave Pantalla
Semi stand by 
Ambient ligth on
ON La fuente de Stand by esta trabajando. La fuen-
te principal está trabajando. La pantalla esta trabajan-
do pero sin imagen. El led rojo está encendido. 
Tabla 4. Los diferentes modos de encendido
NOTA: en todas las regiones se usa un LED rojo para STAND BY y uno azul 
para ON. De otro modo no existiría una diferencia visible entre un modo u 
otro.
En semi stand-by viniendo de stand-by se enciende el led azul. �
En semi stand-by viniendo de ON se enciende el led rojo. �
Al estado de stand-by se ingresa por dos vías distintas. Una es a través del 
control remoto cuando se desea apagar el TV y la otra es el modo automáti-
co que ocurre cuando el TV busca protegerse de una falla. Un caso especial 
de stand-by es el service stand-by. Un ingeniero de service con un ComPair 
puede entrar en este estado. En este estado se utiliza un led infrarrojo para 
generar codigos de errores. Esta es la condición de arranque de la etapa de 
puesta en marcha del TV. 
Fig.3 Diferentes estados de fuente
SALIDA
STAND-BY
APAGADO
SEMI STAND-BY SI
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
131
Arranque con protección
En circunstancias normales, una falla en la alimentación o un error durante 
el arranque, ingresará al modo de protección del aparato.
Con plaquetas de display SAMSUNG PDP (SDI V4) es posible que con algunos 
errores, el procedimiento de titilación del led piloto no se inicie inmediata-
mente (por ejemplo el error número 18). Cuando ocurre un error el TV se va 
al modo de protección y es posible que Ud. tenga que esperar unos 30 segun-
dos antes que comience el procedimiento de titilación del led.
Este chasis tiene un microprocesador especial llamado OTC (On Text Con-
trol) que permanece activo durante el stand-by. Esto ocurre debido a que la 
alimentación del mismo esta derivada del micro principal y la memoria que 
están alimentados con 3,3V derivados a su ves de la fuente de stand-by de 
5V. De este modo, independientemente de la condición del TV, encendido o 
apagado (en stand-by) el OTC permanece funcionando.
Si se detecta una falla, se genera un código de error y si fuera necesario el 
aparato irá al modo de protección indicado por un led frontal titilando a una 
frecuencia de 3 Hz (o por un código especial de titilación en casos especia-
les).
El contenido del buffer de error puede ser leído a través del menú de servicio 
SAM o el procedimiento de LED titilando o del DST (control remoto especial) 
o el ComPair (Computer Repair o reparación por computadora).
Recuerde que el SDM que es el camino predefinido cuando se conecta el apa-
rato a la red y el mismo pasa a protección
En cambio, si el aparato pasa a ON se puede entrar a los modos SAM y SDM a 
través del “service pads” SSP, control remoto o por el ComPair. Esto no es po-
sible si el aparato está en stand-by. El TV debe estar en el modo de operación 
normal. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
132
Plaqueta de diagnóstico de la fuente
Cuando se repara este modelo de TV se debe prestar especial atención a las 
fotografías de las plaquetas. En efecto con el mismo modelo se pueden en-
contrar chasis veersión FTP2.4L y FTP2.4L_AA. 
Fig.4 Plaqueta de diagnostico de la fuente del FTP2.4L_AA Plasma Sansung
Un método simple de diagnostico de fallas es el siguiente: cuando el TV está 
en protección simplemente observe el LED de la plaqueta de diagnóstico. En 
el modo normal de trabajo de la fuente este LED esta encendido en forma 
permanente. Si se lo observa titilando es porque está dando un código de 
falla de la fuente que se puede observar en la tabla de la página siguiente.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
133
Pulsaciones Descripción de la falla Aclaraciones
1 Problema en sección Va Tensión del display; electrodos del plasma
2 Problema en la sección 12V Externo al display
3 D5VL Tensión del display; circuitos integrados de control
4 D3V3 Tensión del display; circuitos integrados de control.
5 Vs Tensión del display; Electrodos del Plasma
6 Vcc/Vg Tensión del display; Electrodos del Plasma
7 Vset Tensión del display; Electrodos del Plasma
8 Ve Tensión del display; Electrodos del Plasma
Tabla 5. Códigos de error 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
134
Conclusiones
Este capítulo es una muestra palpable de la imposibilidad de reparar 
un TV de LCD o Plasma sin la información del fabricante. Inclusive con 
la información se trata de un procedimiento complejo porque normal-
mente el fabricante del TV no es quien fabrica la fuente y la pantalla 
(Philips y Fujitsu o Samsung). Si cuando intervienen dos empresas la 
información se complica, cuando intervienen tres puede ser una made-
ja de datos muy difíciles de descifrar.
Este capitulo es muy poco genérico. Solo se maneja información que 
sirve para este modelo de TV y muy difícilmente se pueda adaptar a 
otro. En próximo capítulo vamos a tomar la información dedicada a la 
fuente Fujitsu y la vamos a desglosar totalmente de modo que pueda 
servir para cualquier otro TV que posea los mismos circuitos integra-
dos.
Otorgado por IngenieroAlberto Picerno
Fuente Plasma PHILIPS chasis 
FTP2.4LAA - Fuente de stand-by
9
En este capítulo
Fuente de stand-by
Conclusiones
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
136
Históricamente, los TV TRC con control remoto siempre necesitaron una 
fuente de Stand-By para mantener activos los circuitos del receptor infra-
rrojo y el microprocesador cuando el TV estaba apagado, pero a la espera de 
un encendido por el control remoto. La palabra stand-by puede traducirse al 
español como “a la espera” aunque su uso intensivo acuñó definitivamente el 
término en inglés.
Lo clásico era un transformador de 220V a 12V con un rectificador y un re-
gulador de 5V conectados permanentemente a la red en cuanto se conecta-
ba el enchufe al tomacorrientes. Posteriormente, la Unión Europea comenzó 
con el tema de minimizar el consumo de energía y entonces la fuente de 5V 
se transformó en una una fuente conmutada con el agregado de una llave 
mecánica obligatoria para que el usuario pudiera apagar por completo el TV 
cuando saliera por mucho tiempo, sin cortar la energía de red de la casa para 
que funcionara la alarma. 
Por lo general, en los países sin legislación “verde” esta llave brilla por su 
ausencia y es reemplazada en la plaqueta por simples puentes de alambre.
Fuente de stand-by
Todo TV debe tener una fuente de stand-by en este modelo es una fuente 
pulsada de 9,7V. 
De la red de alimentación y a través de un sistema de prefiltrado, un fusible 
de 6.3 A y otro filtrado posterior se genera CA de red libre de ruidos que se 
aplican a la fuente de stand-by directamente y al sistema de preacondiciona-
miento mediante los dos relés de encendido y protección 1450 y 1460 que 
están accionados indirectamente desde la tensión de la fuente de stand-by 
+9V_STBY_SW. El cable inferior de red termina en la fuente de preacondicio-
namiento sobre el puente de rectificadores. Teóricamente, si la red esta bien 
conectada al toma polarizado, la masa caliente indicada HOT en el diagrama 
queda conectada al neutro de la red. En caso contrario el TV funciona nor-
malmente pero HOT tiene tensión respecto a tierra. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
137
Los diodos 6513 y 6512 quedan conectados al capacitor 2503 cuando se co-
necta el TV a la red, porque el termistor 3506 esta frío y por lo tanto es un 
buen conductor. Luego de un instante cuando la fuente de stand-by arranca 
el termistor se calienta y aumenta su resistencia reduciendo la tensión de 
fuente de 380 a 26V. De cualquier modo es una fuente de bajo rendimiento 
porque tiene una gran caída resistiva.
Esta fuente está basada en un CI de 8 patas TNY256 (alimentado con tensión 
prácticamente continua) que posee la llave a MOSFET en su interior. La dis-
posición de fuente es de transferencia indirecta o tipo fly-back con secunda-
rios aislados de 5V y 9V. La regulación se realiza con un zener programable 
7502 pero con el divisor de tensión del terminal de programa conectado a los 
5V. El ánodo del zener programable se conecta al optoacoplador de control 
cuyo diodo toma tensión de la fuente de 9V. Es decir que regula los 5V dejan-
do los 9V flotantes semiregulados.
Observe como el terminal 4 del 7500 se comporta como pata de encendido y 
de regulación de la tensión de salida. 
El circuito completo es suficientemente claro como para que no requiera 
otras explicaciones. Tal vez lo único extraño, es el filtro de smoothing que 
esta diseñado con tres zener de alta tensión.
El circuito explicado hasta ahora, genera por un lado señal de CA sin llave 
que la corte y tensiones continuas de 9 y 5 V aproximadamente. La siguiente 
etapa es la etapa de relés y el control de los mismos. 
Observemos el control de los relés. De la fuente de 5V de stand-by (el hilo 
inferior) se alimenta un regulador de 3V3 cuya salida pasa por el MOSFET 
7530-A para generar la tensión de 3V3_STBY_SW. La señal que conmuta a 
esta llave es +9V_STBY_SW proveniente del micro que también se dirige al 
relé 1450. El retorno de la bobina de este relé se conecta al colector del tran-
sistor 7460, cuya base tiene aplicada la señal SUPLY_ON que viniendo del mi-
cro realiza el encendido del TV por el primer relé. Es decir que el relé realiza 
una función AND porque sólo se cierra si 9V_STBY_SW está alta (aparato en 
stand-by) y llega la orden de encendido del micro SUPLY_ON. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
138
Cuando se cierra el primer relé, comienza a llegarle energía al preacondicio-
nador, pero en poca cantidad a través de los termistores en paralelo con el 
contacto del segundo relé. Esa energía se va reduciendo por tratarse de dos 
PTCs que aumenta su resistencia con la temperatura. A su vez, el efecto se re-
fuerza por la acción de los termistores en serie con la salida del contacto que 
son NTC y por lo tanto comienzan con baja temperatura y baja resistencia y 
luego pasan a baja temperatura y alta resistencia.
Es decir, que cuando cierra el primer relé, los termistores mandan una sal-
va de CA al puente de rectificadores y su pequeño capacitor (que están en 
la etapa siguiente) y además cargan a C2455 y hacen conducir al transistor 
7465 que a su vez hace conducir al transistor 7470 que cierra finalmente al 
segundo relé alimentando a pleno al preacondicionador. Es decir, que cuan-
do todo funciona bien, se escuchan cerrar a los dos relés con un segundo de 
diferencia aproximadamente.
En cuanto a la generación de las señales 3V3_STBY_SW y +5V_STBY_SW, las 
mismas se generan con los MOSFET 7530A y B con las compuertas en parale-
lo excitados con la señal +9V_STB_SW. Observe que se tomaron todas las pre-
cauciones para evitar los pulsos captados por la compuerta con capacitores 
electrolíticos, cerámicos y resistores de 100K para bajar la impedancia. La 
disposición de los MOSFET es repetidora por sumidero y los drenajes están 
conectados a 3V3 regulados por el CI7540 y la tensión de salida de la fuente 
de 5V. 
Recordemos que su función del circuito preacondicionador es generar unos 
400V de CC con muy poco ripple de 100 Hz a pesar de que el puente de recti-
ficadores posee solo un pequeño capacitor de filtrado. Usa un circuito similar 
al que observamos en la fuente del LCD sólo que de marca Motorola. 
El preacondicionador es una fuente conmutada que regula en 380V de CC 
desde 75V a 250V de CA de entrada. No posee aislación galvánica y es del 
tipo de transferencia indirecta sin bobinado secundario. El diodo rectifica-
dor auxiliar está directamente conectado a la llave a MOSFET y carga un 
capacitor electrolítico de 220//220uF por 400V.
Para entender el funcionamiento de la sección de potencia, debe analizar el 
transformador como un choque y olvidarse del bobinado de realimentación. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
139
Lo mismo debe hacer con el choque 5612 ya que sólo se trata de un núcleo 
agujereado con un alambre pasando por adentro. La llave es el MOSFET de 
canal N indicada como 7510 con el electrodo de drenaje conectado al choque 
y el surtidor a un paralelo de resistores shunt de muy bajo valor (práctica-
mente esta conectado a masa). 
Fig.1 Circuito corregido de la sección de potencia del preacondicionador
Como se puede observar el autor agregó la fuente V2 y el resistor R5 impres-
cindibles para que el circuito funcione. Suponemos que se trata de un olvido 
del dibujante; porque el transistor Q2 no queda polarizado adecuadamen-
te en ausencia de estos componentes. No pudimos realizar una verificación 
práctica en el producto real porque el modelo que tenemos no posee esta 
misma fuente. Esto nos demuestra otra de las ventajas de utilizar un labora-
torio virtual para el análisis de los circuitos. Si el circuito tiene un error no 
funciona la simulación. Y lamentablemente esto de encontrar errores en los 
circuitos es algo mucho mas común que lo que el reparador supone y mone-
da corriente en circuitos procedentes de oriente, aunque PHILIPS queda en 
Holanda.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
140
Inclusive,aunque luego del cambio la simulación funciona, no significa que 
no haya algún error más. Por ejemplo, la existencia de capacitores que redu-
cen la velocidad de conmutación como C3, C4, C2 y C1 no se entienden muy 
bien comparándola con la existencia de un diodo Schottky como el D2. De 
cualquier modo, el circuito es perfectamente funcional generando 400V y el 
lector puede simularlo en su computadora. 
Sólo queremos recordar que el funcionamiento resumido de una fuente de 
transferencia indirecta es el siguiente:
1. El transistor llave recibe una PWM en su compuerta a través de un circui-
to de excitación de baja impedancia para poder extraer rápidamente a los 
portadores de la compuerta. Cuando la compuerta esta cargada el transistor 
cierra el camino entre drenaje y sumidero y la fuente de 300V hace circular 
una señal en rampa ascendente por el inductor L1. Durante el tiempo en que 
dura cerrada la llave el diodo D3 esta polarizado en inversa si suponemos la 
existencia previa de una carga sobre él. La duración de la rampa de corriente 
ascendente es función del consumo del circuito y de la tensión de entrada. 
Sobre todo en este caso es muy dependiente de la tensión de entrada porque 
la misma no es una continua sino una alterna pulsante que llega a cero cada 
10 mS. Es evidente, que si la tensión de entrada es nula no hay rampa posible. 
Esto significa que la salida va a tener un ripple aceptablemente bajo sólo si 
el capacitor C6 es de un valor muy alto. De cualquier modo, esta fuente sólo 
realiza una preregulación. Siempre va seguida de otra fuente que realiza la 
regulación final y la aislación galvánica y que se encarga de limpiar el ripple 
de 100 Hz de salida.
2. Cuando finalmente la señal de la compuerta desaparece y termina de ex-
traer a los portadores que la llenan, el MOSFET se abre. La corriente que es-
taba circulando por él necesita seguir circulando y encuentra sólo un camino 
para hacerlo, el capacitor C7. Como es de pequeño valor, se genera sobre la 
llave abierta una tensión que crece rápidamente a un ritmo oscilatorio dado 
por la frecuencia de resonancia de L1 y C7. Pronto la tensión crece hasta 
380V y el diodo D3 se pone en directa y carga la energía que C6 perdió du-
rante el tiempo anterior. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
141
3. El siguiente pulso positivo de la compuerta vuelve a hacer conducir al 
transistor y así hasta el infinito y se genera una nueva rampa creciente por 
L1, etc. etc.
4. La transferencia es indirecta porque mientras la corriente circula por L1 
no circula por la carga y viceversa.
Ahora vamos a ocuparnos de la regulación de esta fuente realizada con el 
circuito integrado MC34063AD. 
Se trata de una fuente elevadora o reductora de CC a CC en un chip de 16 
patas. La tensión de entrada (para trabajar a mayor corriente requiere un 
transistor externo de potencia). 
La tensión de fuente se aplica a la pata 16 (line). En el arranque la salida tie-
ne un valor de 310 V dada por el diodo 6605 o el 6606 (el que tenga aplicado 
el vivo de la red) luego cuando la fuente arranca la tensión de la pata 16 es 
igual a 400V. El circuito integrado tiene un sistema por pulsos que reduce 
esta tensión a valores más bajos para la etapa de salida y para el arranque 
sin gran desperdicio de energía. De todos modos se observa que existe una 
entrada de fuente por la pata 12 proveniente de un CI convertidor 7661 de 
25V a 3,3V que es un fuente reductora del tipo de transferencia combinada.
La tensión de 25 V para alimentar a este circuito se obtiene del bobinado 1-2 
del transformador 5600 mediante un doblador de tensión formado por los 
diodos 6663 y 6661 que además generan una tensión continua no aislada de 
25V utilizada en otros sectores de la fuente. Este mismo bobinado genera la 
señal de cruce por cero que se aplica a la pata 7 (ZC) y que se emplea para 
generar unos de los flancos de la autooscilación. El otro falco se genera por el 
diente de sierra de corriente obtenido sobre la resistencia shunt 3614 y que 
ingresa por la pata 6 (CS).
Recuerde que los integrados para el preacondicionador tienen dos entradas 
de control además de las indicadas, la pata 3 (FB) de realimentación de la 
tensión de CC de salida, que ingresa con el divisor 3680 y 3671 y la reali-
mentación de la señal de CC pulsante de entrada que ingresa por la pata 5 
(MULT).
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
142
Sólo nos queda por analizar la señal de excitación del MOSFET que sale por 
la pata 11 (GATE) a través del repetidor 7641. Para asegurar el corte de este 
transistor, se agrega el MOSFET 7640 que pone su base a masa cuando el 
MOSFET de salida se abre. 
La tensión de entrada ingresa por la pata 6 y 7 con un pequeño resistor de 
0,22 Ohms entre ellas, para controlar el consumo y cortar el funcionamiento 
si la tensión en la pata 7 es mucho menor que en la 6. El bloque oscilador en 
el centro del integrado funciona a una frecuencia determinada por el capaci-
tor 2660 (con 1500 pF funciona a 100 KHz por lo que suponemos que debe 
oscilar cerca de los 250 KHz). La compuerta and y el flip flop se encargan de 
generar una señal PWM en la salida Q del flip flop cuyo periodo de actividad 
depende de la salida del comparador inferior que compara con una tensión 
de referencia interna fija de 1,25V.
La tensión de la pata inversora del comparador es una muestra de la tensión 
de salida obtenida por medio del divisor 3677 y 3676//3678 de modo que; 
a la tensión de salida deseada, la tensión de la pata 5 sea igual a la referencia 
de 1,25V.
Como se puede observar, en este caso la salida de señal es por la pata 2 ya 
que la 1 se conecta a la 8 que sin resistor separador se conecta a la fuente de 
entrada en serie, sólo queda el resistor sensor de sobrecorriente 3675. Es 
decir, el transistor llave es el que está conectado a la pata 1 (SWC).
La fuente es una fuente de transferencia combinada porque siempre circula 
corriente por la carga. Cuando el transistor interno conduce la corriente en 
forma de rampa creciente atraviesa el inductor 5660 el diodo 6665 y sale 
hacia el capacitor electrolítico de carga 2862. Cuando el transistor se abre 
la bobina, con su campo magnético a pleno solo puede cerrarse por el diodo 
6663 (diodo recuperador) que mantiene la corriente circulando por la carga 
y así sucesivamente. 
Como vemos, siempre circula corriente por la carga salvo que se agote el 
campo magnético en el inductor. En ese caso no hay circulación de corriente 
durante un pequeño intervalo de tiempo. Realmente el diodo 6665 no cum-
ple función alguna porque la corriente por el inductor nunca se invierte. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
143
La tensión de salida mientras el integrado tiene una tensión de entrada supe-
rior a 18V está determinada por el divisor conectado a la pata 5. Como divide 
por 9 aproximadamente la tensión de salida es igual a 9 x Vref = 9 x 1,25 = 
11,25V y no 15V como indica el circuito. 
Cuando el aparato está en stand-by, las tensiones son las indicadas en entre 
paréntesis es decir 2,9V de entrada y 1,8V de salida porque con tan poca 
tensión de entrada el divisor no llega a generar un valor igual a la tensión de 
referencia y la fuente deja de regular.
Podríamos decir que esta etapa genera siempre una salida de 15V cualquiera 
sea la tensión de red o la corriente de carga del preacondicionador y se utili-
za para la alimentación de fuente de este integrado. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
144
Conclusiones
En este capítulo continuamos con el análisis de la fuente del PHILIPS 
FTP2.4LAA explicando el funcionamiento de la sección de los filtros 
EMI la fuente de stand-by y el preacondicionador. Al final de las expli-
caciones de fuente volveremos a tratar el circuito preacondicionador, 
pero esta vez explicando preferentemente el diagrama en bloques del 
integrado y algunos detalles de funcionamiento que merecen estar solo 
en un apéndice porque no es imprescindible para el service.
En el próximo capitulovamos a analizar la fuente principal, que es una 
novedad en el curso porque se trata de una fuente por resonancia con 
control de la salida por cambio de frecuencia.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
Fuente Plasma PHILIPS chasis 
FTP2.4LAA - Fuente LLC
10
En este capítulo
Introducción a las fuentes LLC
La fuente LLC del PHILIPS FTP2.4LAA
El circuito de excitación
Conclusiones
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
146
Introducción a las fuentes LLC 
Cuando ya creíamos conocer todas las fuentes del universo de los TVs, nos 
encontramos con un nuevo tipo de fuente que son las LLC. Estas fuentes se 
utilizan cuando se deben desarrollar elevadas potencias del orden de los 
400W que no son posibles de desarrollar con un solo MOSFET y con el rendi-
miento de una fuente conmutada común.
El costo de una fuente y su peso está muy relacionado con el tamaño del 
transformador de pulsos. Las fuentes conmutadas que conocimos hasta aquí, 
hacen circular CC por el transformador, lo que implica el uso de un entrehie-
rro. Cuando se usan dos transistores, no circula componente continua y por 
lo tanto el transformador no tiene entrehierro y resulta más pequeño.
Para reducir aun más el tamaño del transformador, se trata de trabajar con 
frecuencias cada vez más altas; pero este beneficio se paga con una mayor 
irradiación de interferencia. Por ejemplo, es muy común trabajar en 500 KHz 
para que la segunda armónica caiga en 1500 KHz y la tercera que es la que 
generan las fuentes conmutadas caigan en 2 MHz es decir fuera de la banda 
de OM. Pero no se puede evitar que la quinta armónica y el resto de las armó-
nicas impares caigan dentro de las bandas de OC.
La irradiación de armónicas impares se debe a que las fuentes conmutadas 
trabajan con señales rectangulares que están construidas fundamentalmen-
te con las armónicas impares. Pero una fuente resonante trabaja con señales 
senoidales y por lo tanto ( y si la senoide es pura) no tiene armónicas.
Por último, si el circuito resonante es de alto Q no tiene perdidas y el rendi-
miento de la fuente aumenta casi hasta el rendimiento perfecto que es igual 
a 1.
La fuente LLC del PHILIPS FTP2.4LAA
Se trata de una fuente sintonizada con un transistor que entrega energía des-
de los 400V entregados por el preacondicionador y otro que la descarga a 
masa. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
147
Esta sección genera 70 o 90 V según el tamaño de la pantalla, partiendo de 
la tensión de 400V calientes (no aislados) generados por la fuente preacon-
dicionadora. También genera otras tensiones como la del amplificador de 
audio y la fuente de 30V.
Para que quede claro el funcionamiento de una fuente tipo LCC realizamos 
una simulación muy didáctica de la misma que nos permitirá conocer su fun-
cionamiento con toda profundidad. 
Fig.1 Simulación de una fuente LLC <Abrir circuito10-2.ms9>
El nombre proviene del circuito real en donde existen dos inductores en se-
rie. Uno es la inductancia de magnetización del primario del transformador 
y el otro la inductancia resonante. En nuestro circuito dibujamos sólo una, 
porque la inductancia de magnetización tiene el valor adecuado para la re-
sonancia. El capacitor de sintonía está dividido en dos capacitares C3 y C4 
(para reducir la corriente circulante por cada uno) y que por lo tanto están 
en paralelo para la CA por lo que puede considerarse solo uno. Ahora se com-
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
148
prende el nombre original LLC por los 2 inductores y el capacitor en serie a 
masa.
La red R2, C2 es sólo una derivación para tomar una muestra de la tensión 
sobre el capacitor de sintonía, con destino al CI de control (en el circuito real 
C2 esta conectado a un capacitor de elevado valor que finalmente se conecta 
a masa.
R1 no existe realmente en el circuito; fue colocado solo como carga para 
mostrar la eficiencia (rendimiento) real del mismo.
Como podemos observar la frecuencia del circuito es de 364 KHz lo que per-
mite utilizar un transformador relativamente pequeño para la potencia que 
maneja (cuando decimos transformador nos estamos refiriendo a L1 que 
hay que considerar como la inductancia de magnetización (o de primario del 
transformador).
El alumno observará que no incluimos a esta fuente dentro del rango de las 
fuentes conmutadas ya que se trata de una fuente resonante. En esencia, es 
un simple generador de señal rectangular que alimenta un circuito LC en 
serie y donde se obtiene la energía de salida sobre el inductor.
Las llaves J1 y J2 son precisamente un generador de señal cuadrada ya que 
se cierran en forma alternada. J1 conecta el circuito serie a la fuente de 400V 
no aislada y J2 la conecta a masa cuando J1 se abre. Por lo tanto, considere al 
circuito como un generador de onda rectangular de baja resistencia interna 
en todo momento.
Cuando la frecuencia del generador iguala a la frecuencia de resonancia del 
circuito, se produce la máxima transferencia de energía. Podríamos decir 
que el circuito LC se transforma en un filtro que rechaza las armónicas for-
madoras de la señal rectangular y la transforman en una senoidal. En el osci-
loscopio del Multisim se puede observar en verde la señal sobre el capacitor 
comparada con la señal que excita al circuito LC. 
En la figura 2 de la página siguiente se puede observar el circuito equivalente 
con un generador de señal rectangular.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
149
Fig.2 Circuito resumido de fuente LLC <Abrir circuito10-3.ms9>
¿Por qué se usa este tipo de fuente y no las clásicas conocidas hasta aquí? 
Porque todas hacen circular una componente continua por el transformador, 
que obliga a ponerle entrehierro al núcleo. Por supuesto, el entrehierro redu-
ce la permeabilidad y esto requiere un núcleo de mayor tamaño. El LLC hace 
circular alterna por el núcleo y entonces se puede trabajar con un entrehie-
rro más fino. Además utiliza dos transistores que se turnan para trabajar y 
entonces pueden manejar el doble de potencia.
¿Cómo se ajusta la tensión de salida? Esta es otra de las ventajas del sistema 
ya que existen dos posibles modos de ajuste. Uno es el clásico modificando 
el tiempo de actividad de la señal: como tenemos dos transistores hay que 
adaptarlo a las circunstancias. Los dos transistores deben turnarse para tra-
bajar pero jamás deben estar ambos abiertos o cerrados al mismo tiempo. 
Si el tiempo de actividad de uno aumenta el del otro debe disminuir en la 
misma cantidad. Además hay una zona prohibida de regulación por arriba 
del 50% en algunos casos o por debajo de acuerdo a que transistor se tome. 
Luego veremos que también es posible variar la salida cambiando la frecuen-
cia de trabajo.
En la figura 3 de la página siguiente se puede observar el oscilograma y la 
indicación del tester correspondiente al circuito de la figura 3 para dos pe-
riodos de actividad de 50% y 30% a los cuales les corresponde una tensión 
de 680V y 384V respectivamente. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
150
Si Ud. prueba con un periodo de actividad superior al 50% se encontrará que 
la tensión vuelve a caer. 
Fig.3 Regulación del sistema LLC
El otro método conocido de regulación es el cambio de la frecuencia de la se-
ñal rectangular. En la figura 4 de la página siguiente se puede observar como 
un cambio de frecuencia afecta la indicación del tester. 
Fig.4 Funcionamiento a 300 KHz <Abrir circuito10-5.ms9>
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
151
Existe otro sistema para ajustar la tensión de salida. Se puede cambiar la 
frecuencia del circuito resonante y dejar fija la frecuencia del generador. En 
principio parecería ser una solución imposible ya que no se puede cambiar 
un capacitor del orden los 1,5 nF utilizando diodos varicap. Pero se puede 
cambiar la inductancia utilizando un bobinado y una fuente de corriente va-
riable que cambie el punto de polarización magnético del transformador al 
sumarse al campo propio del primario. Esta solución fue descartada a pocode comenzar a utilizarse por tratarse de un circuito de bajo rendimiento. 
Para nuestro trabajo de reparador, es fundamental conocer las formas de se-
ñal que deben aparecer sobre cada componente. En cualquier otra fuente a 
transformador la tensión sobre el primario del transformador es igual a la 
tensión entre el vivo de la llave electrónica y masa; salvando la tensión conti-
nua conectada a la pata superior del transformador. Pero en una fuente LLC 
la pata superior del transformador tiene una señal rectangular de unos 400V 
y en la inferior una senoidal de unos 500 V eficaces. Esto significa que sobre 
el primario existe una señal que es la diferencia de las dos y por lo tanto no 
es una rectangular ni una senoidal.
En efecto, la señal del primario tiene una forma de tensión compleja pero re-
cuerde que lo que importa para conocer la tensión de un secundario es saber 
cómo varía la corriente del primario (y por lo tanto el campo magnético). Y 
la corriente del primario varía en forma senoidal, dado que el mismo forma 
un circuito resonante con un capacitor. Esto significa que las tensiones de 
todos los eventuales secundarios que tenga nuestra bobina pura tendrán una 
tensión senoidal bastante pura.
Y como prueba de esto, vamos a medir la corriente del primario y compararla 
con la tensión del primario en nuestro conocido circuito al que le agregamos 
un pequeño resistor de 1 mOhms. 
En verde podemos observar la corriente senoidal por el transformador a pe-
sar de que la tensión aplicada al primario es una combinación de señal rec-
tangular y senoidal. ¿Cuál es el misterio? Simplemente que el circuito es un 
filtro ajustado a la frecuencia fundamental de la señal de tensión. A esa fre-
cuencia tiene una impedancia minima y por lo tanto una corriente máxima. 
Las componentes de orden superior prácticamente desaparecen. Observe 
que el salto del oscilograma en rojo casi no existe en el oscilograma verde. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
152
Fig.5 Corriente por el primario del transformador
El circuito de excitación
El circuito de excitación de los MOSFET es tan particular como el LLC mis-
mo. Es evidente que los MOSFET deben excitarse con respecto a su terminal 
inferior o de “fuente”. Como los dos terminales de fuente no están unidos se 
requiere dos vías de excitación diferentes cuyas masas virtuales estén aisla-
das. 
Este circuito es tan difícil de analizar que vamos a necesitar la ayuda del Mul-
tisim para hacerlo. En principio observe la parte superior del circuito. Bási-
camente es un MOSFET (7005) de canal N que conecta la fuente de 400V al 
bobinado primario o se abre. La señal de excitación proviene del bobinado 
6-7 conectado al surtidor directamente y a la compuerta por intermedio del 
diodo 6007 y el resistor 3014 de 33 Ohms.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
153
En la figura 6 mostramos el circuito simplificado sin considerar al diodo y 
colocando una llave sobre el resistor. Toda la parte inferior del circuito la 
representamos con una carga resistiva R1 de 100 Ohms. El transformador 
driver lo reemplazamos con un generador de funciones ajustado para señal 
cuadrada de 20V pap de 300 KHz. 
Fig.6 Primer circuito simplificado
En el oscilograma, se puede observar que la conmutación es prácticamente 
instantánea. Esto es imposible en la práctica porque no existe la posibilidad 
de construir un transformador y un circuito excitador del mismo que gene-
ren una impedancia de salida nula. Y aunque se pudiera lograr significa la 
circulación de corrientes infinitas como para que el capacitor que forma la 
compuerta se cargue y se descargue instantáneamente. El resistor 3014 li-
mita la corriente. Operando la llave se observa el resultado sobre los flancos 
de la señal conmutada. 
Como se puede observar existe un retardo al apagado, otro al encendido y 
los flancos de crecimiento son muy lentos; todo esto implica una perdida de 
rendimiento que se traduce en un calentamiento inaceptable del MOSFET. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
154
Fig.7 Señal de conmutación con resistencia excitadora de 33 Ohms
Todos los circuitos resuelven el problema generando dos caminos de circula-
ción para la corriente de compuerta. Un camino de carga y otro de descarga. 
Para bifurcar los caminos se agrega el diodo 6007 en serie con el resistor 
3014 pero esto genera un problema: la corriente de carga circula por el dio-
do pero la de descarga no y el capacitor se descarga solo por su resistencia 
de fuga. Es evidente que debemos procurar un camino de baja resistencia 
que descargue al capacitor de compuerta tal vez a mayor corriente que la de 
carga. Por lo general, en todos los circuitos se agrega un diodo en inversa con 
el 6007 que produzca una descarga con un resistor de menor valor aun que 
el de carga.
PHILIPS lo resuelve con un circuito activo muy complejo que nosotros inten-
tamos simular infructuosamente con el Multisim. 
El transistor 7020 de doble barrera está colocado en paralelo con la com-
puerta; con su base conectada a la fuente de 400V con un resistor de 1 MO-
hms y un zener de 270V en serie. Este transistor se comporta como una fuen-
te de corriente; cuando se produce el corte la corriente de descarga circula 
por el descargando la base rápidamente. Un poco después, viene en ayuda 
el transistor 7007 que se cierra por la tensión negativa impuesta a la base 
por medio de 3012 y 2071 que producen la descarga permanente a la masa 
virtual con un resistor de 10 Ohms.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
155
Fig.8 Circuito acelerador de carga y descarga 
La parte inferior del circuito de excitación LLC es muy similar al indicado; 
observe que se llaman respectivamente HIGH SIDE DRIVE y LOW SIDE DRI-
VE es decir sector alto y sector bajo del driver.
El circuito que se encuentra en el medio de los dos driver es una toma de 
señal para el control del sistema. Comienza con un atenuador descompensa-
do formado por 2046, 3060 2042 y 3061 que reduce la señal rectangular de 
400V a triangular de 4V de pico aproximadamente procesándola posterior-
mente con un filtro integrador doble. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
156
Fig.9 Oscilogramas en el sensor de señal rectangular de 400V
Esta señal se aplica en la pata 11 del CI 7001 que corresponde a la entrada 
de SOFT START (arranque suave) que también opera como protección contra 
cambios bruscos de la señal rectangular que lleguen a cargar a C5.
Las sensibilidades de los diferentes canales del osciloscopio y su nivel de 
cero son:
Canal Sensibilidad V/div Eje Cero
A 1.000 +2
B 5 +1
C 0,5 -1
D 0,05 -2
Tabla 1.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
157
Conclusiones
Una fuente tan compleja requiere una explicación detallada y eso es lo 
que hicimos en este capítulo. Realizamos una simulación simple y una 
más compleja con variación de la tensión de salida por los dos medios 
posibles que son el tiempo de actividad y la frecuencia.
Posteriormente realizamos una simulación muy importante para el re-
parador que es el análisis de las formas de señal reales del circuito de 
potencia. Lo mas importante para el reparador es que, a pesar de que 
la tensión sobre el transformador es una mezcla de senoide con onda 
cuadrada, lo más importante es que la corriente por el transformador 
(y por lo tanto el campo magnético en el núcleo) es prácticamente se-
noidal y por lo tanto no hay emisión de potencia en los armónicos de 
la fundamental que caerían dentro de la banda de AM. Si Ud. se pre-
gunta por qué no interfieren los armónicos de la tensión recuerde que 
para que haya potencia emitida deben existir armónicos de tensión y 
corriente. 
Posteriormente y con una comprensión perfecta de la etapa de poten-
cia explicamos el tema de la excitación que es casi mas compleja que 
la sección de potencia porque tiene que estar aislada de masa y servir 
tanto para cargar al capacitor equivalente a la compuerta como para 
descargarlo (y con una corriente de descarga mayor a la de carga).En el próximo capitulo vamos a analizar el circuito real de la fuente con 
el circuito integrado MC34067 y vamos a realizar varias simulaciones 
muy explicativas sobre su funcionamiento. También vamos a analizar 
la sección fría de la fuente con todas sus tensiones auxiliares y los cir-
cuitos de regulación y protección.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
Fuente Plasma PHILIPS chasis 
FTP2.4LAA - Sección de control. 
CI MOTOROLA MC34067P
11
En este capítulo
EL circuito integrado MC34067P para una fuente LLC 
Conclusiones
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
159
Los circuitos integrados utilizados en las fuentes LLC son específicos para su 
función por el tipo de señal de salida y por su modo de control y protección. 
Existen muchos CIs para esa función y algunos son muy anteriores al TV de 
Plasma. 
En efecto, los TVs de plasma son solo una aplicación más de estos integrados. 
Ellos tienen un uso muy general en electrónica industrial de gran potencia en 
donde además se requiera alto rendimiento y bajo costo, tal como aviónica o 
industria naval.
La fuente principal de una pantalla de Plasma debe ser de unos 80V de CC, 
pero además existen otras dos fuentes de elevada potencia que debes ser 
surtidas desde la fuente principal, la fuente del amplificador digital de audio 
y la fuente de 30V.
Uno de los CIs mas conocidos del mercado es el Motorola MC34067P que se 
caracteriza por su gran confiabilidad producto de su largo uso en la electró-
nica industrial. Si bien vamos a concentrarnos en el TV Philips FTP2.4LAA 
sabemos que este circuito integrado tiene un uso casi universal y sirve para 
analizar muchos otros TVs. 
EL circuito integrado MC34067P 
para una fuente LLC 
Este circuito integrado está específicamente desarrollado para fuentes LLC 
que regulan por cambio de la frecuencia de sintonía. Como característica des-
tacada el fabricante indica que las señales de salida conmutan siempre en el 
CI MOTOROLA MC34067
http://www.clubdediagramas.com/archivo/hoja-de-datos-datas-
heet-a774/motorola-m3267/mc34067ppdf-f88299.html
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
http://www.clubdediagramas.com/archivo/hoja-de-datos-datasheet-a774/motorola-m3267/mc34067ppdf-f88299.html
http://www.clubdediagramas.com/archivo/hoja-de-datos-datasheet-a774/motorola-m3267/mc34067ppdf-f88299.html
160
cruce por cero de la senoide aplicada al primario con lo que no se presentan 
irradiaciones ni corrientes pico que dañen a los MOSFET.
La fuente de esta sección esta aún en la parte caliente ya que se alimenta des-
de 25V_HOT. Lo primero que se observa es un corte por sobrecorriente con 
un BC857 tomando la caída de tensión de un resistor de 100 Ohms. Cuando 
la corriente consumida supera los 7 mA, el transistor 7090 conduce y su co-
lector hace conducir al transistor 7018 que conecta un resistor de 1K sobre 
la entrada SOST para que el CI ingrese a la protección. 
Los transistores PNP 7092 y 7091 están colocados para alimentar al colector 
del transistor del optoacoplador 7002 por medio de los resistores 3093 y 
3091. La salida por emisor, se utiliza para la regulación del circuito de con-
trol, ya que ingresa a la pata inversora del amplificador de error a través de 
una compleja red. Le recordamos que este optoacoplador es responsable del 
ajuste de la tensión VS de 90V que es la fuente principal de la LLC. Más ade-
lante se analizará el sistema medidor de tensión de salida con su voltímetro 
completo. 
Fig.1 Fuente del MC34067 <Abrir circuito11-1.ms9>
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
161
Cuando se aplica la tensión de fuente 25V-HOT mediante la llave J3 (agrega-
da para la simulación) el circuito integrado MC34067 debe recibir alimen-
tación; es decir que en esa condición normal no debe operar la protección 
del mismo mediante el transistor 7090. Pero en este caso la protección esta 
compartida con el arranque suave y todo lo que ocurre es que se produce un 
arranque mas suave aún.
Es decir que el capacitor de fuente 2052 de 1000 uF (1mF) toma una carga 
muy elevada que genera suficiente tensión sobre el resistor 3090 como para 
producir un arranque muy suave que acompaña al incremento de tensión de 
fuente ya que el 7093 arranca saturado. Si se reduce el resistor, el circuito 
de protección queda demasiado endurecido. Por esa razón se agregan los 
resistores 3092 y 3094 que generan suficiente corriente de carga sobre el 
capacitor 2052. 
Cuando el sistema ya arrancó, se genera una tensión creciente sobre los se-
cundarios hasta que el circuito del voltímetro de 70-90V haga circular co-
rriente por el diodo del optoacoplador 7002. Esto hace circular corriente 
por el correspondiente transistor del opto que proviene del resistor 3091. La 
corriente se toma desde la fuente de 25V_HOT solo que lo hace pasando por 
las bases de los transistores 7092 y 7091. En estas condiciones el circuito 
integrado toma más corriente de fuente y la alimentación por los resistores 
3092 y 3090 ya no es suficiente. Pero el transistor 7091 al tener corriente de 
base opera como puente desde la fuente de 25V directamente sin pasar por 
el resistor shunt que ya cumplió su función durante el arranque.
El regulador 7093 se programa mediante los resistores 3095 y 3096 + 3097, 
pero cuando el aparato está en stand-by, opera un mecanismo de ahorro de 
energía mediante el diodo 6095 que reduce la tensión de alimentación a 
4,75V.
Por último, la salida de tensión del regulador programable alimenta la pata 
15 del MC24067P con una tensión nominal de 16V indicada en el plano y de 
18V dada por la simulación para el equipo en funcionamiento y de 4,7V en 
ambos casos para el stand-by.
El circuito simulado posee todas las posibilidades de prueba. Una llave J3 
para ver como funciona en el arranque colocando un osciloscopio sobre la 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
162
salida de la fuente regulada una llave J2 para simular que funciona la salida 
Vs para la pantalla (Voltage Scan o tensión de barrido) de 70-90V y una llave 
J1 para simular el stand-by o el funcionamiento normal. 
Le aconsejamos al alumno que realice las simulaciones para entender cómo 
funciona el circuito. Para agilizar el resultado del análisis en CC, es conve-
niente reducir en 100 veces los valores de los dos capacitares. 
Un CI de control que no es auto oscilante siempre se comienza a analizar por 
el oscilador. En los últimos tiempos prácticamente todos los integrados de 
fuente funcionan con un clock generador por un RC similar al del LM555 o 
similares. Este es un caso muy similar incluyendo el puente entre las patas de 
carga y descarga para osciladores con periodo de actividad del 50% aproxi-
madamente. Y además cuentan con la pata de variación de la frecuencia con 
tensión continua que es la 3 (OSCCC). 
Q1 genera la corriente que carga al capacitor Cosc por la pata 1. Cuando la 
tensión llega a 5,1V el oscilador cambia de estado y el capacitor se descarga 
por Rosc. La corriente de carga se puede derivar con el transistor interno 
polarizado en la base con una tensión continua de 3.1V y cuyo emisor opera 
como terminal de ajuste de la frecuencia, cuando se aplica una tensión in-
ferior a 3,1 – 0,6 = 2,5V. Esta pata se conecta por un resistor a la salida del 
amplificador de error (pata 6) que entonces controla la frecuencia dentro de 
un amplio rango del orden de 1:1000 aunque en la fuente real la variación de 
frecuencia es mucho menor.
Como sabemos, se puede realizar otro tipo de control que consiste en gene-
rar una señal PWM en donde el porcentaje de tiempo de actividad es comple-
mentario del de tiempo de inactividad. Queda un último tipo de modulación 
que es el que emplea este CI en donde el tiempo de actividad arranca en 50% 
para cada transistor pero luego se reduce en los dos al mismo tiempo pero 
manteniendo la baja impedancia de excitación esto implica el uso de MOS-
FET con diodos en inversa entre fuente y sumidero que se encargan de que el 
circuito oscilante siempre tenga baja impedancia de excitación;la corriente 
circula por los MOSFET o por sus diodos.
En la figura 2 de la página siguiente se puede observar los oscilogramas co-
rrespondientes. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
163
Fig.2 Carta de tiempos 
La generación de este tipo de señales se realiza mediante la pata 10 One-Shot 
RC. Rt y Ct determinan el tiempo fijo en que no conducen ninguno de los dos 
transistores. Si la pata 10 se conecta a masa no hay demora fija y el circuito 
se controla solo por variación de frecuencia. Si se agrega un filtro RC, el siste-
ma controla el valor de la tensión de salida en forma fija con el RC agregado 
y las variaciones debidas a la carga o a la fuente de entrada por cambio de 
frecuencia. Con esto se logra un circuito muy versátil. 
Nos quedan por estudiar los sensores del control. Es decir aquellos circuitos 
que acondicionan las señales para que el CI de control pueda interpretar las 
condiciones de funcionamiento del circuito resontante y los secundarios del 
transformador. 
Los circuitos de primario son dos. 
Uno es la toma de muestra de la señal de las llaves, mal llamada señal �
rectangular porque puede tener la forma **indicada en la figura 32.2.4.** 
Esta toma el camino del transistor 7012 y toda la compleja red de su base 
para ser aplicada en la pata 11 SOST (arranque suave y protección). 
amplificador de error con salida baja
máximo de IOSC a la máxima tensión de entrada
carga mínima
amplificador de error con salida alta
mínimo de IOSC a la menor tensión de entrada
carga máxima
tOS tOS tOS tOS tOS tOS
MONO
ESTABLE
SALIDA A
SALIDA B
5.1 V
5.1 V
COSC
3.6V
3.6V
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
164
La otra es una muestra de la señal senoidal, que llega al CI por varios �
caminos diferentes y es tomada del resistor 3050 por diferentes atenua-
dores capacitivos construidos con diferentes capacitores de 2KV. 
Analicemos el circuito de arranque suave y protección sobre la pata 11. Al 
análisis realizado anteriormente le agregamos el siguiente. El colector del 
7012 a través del resistor 3054 pone el circuito en protección cuando existe 
algún problema en la generación de la señal rectangular de excitación del 
LC. 
El capacitor 2018 es quien realiza en realidad el ajuste del tiempo de encen-
dido cargándose mediante el circuito interno del CI. Y a medida que se carga, 
aumenta progresivamente el periodo de actividad. Si alguna protección ope-
ra, deja de cargarse y el tiempo de actividad no aumenta.
Fig.3 Circuito simulado de las protecciones <Abrir circuito11-4.ms9>
Sobre la misma pata 11 (SOST) opera el corte de funcionamiento para el caso 
de un exceso de consumo del la sección osciladora del CI que levanta la ten-
sión de base del transistor 7018 haciendo que conduzca para que no crezca 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
165
la tensión de la pata 11. El mismo transistor 7018 se utiliza para la protec-
ción por exceso de corriente en el LC que ingresa por el transistor 7017. El 
7017 tiene la base polarizada desde la tensión de referencia de 5V por el re-
sistor 3066 y el emisor se dedica al ingreso de la señal. Derivada del circuito 
de sobrecorriente que analizamos con una simulación. 
El generador representa la tensión sobre el capacitor del circuito LC de po-
tencia. De el se toma señal con el resistor 3050 y el capacitor 2014. La ate-
nuación la producen los capacitores 2060, 2018 y el resistor 3021. Poste-
riormente se acopla la señal a continua con el capacitor 2015 y se recupera el 
nivel de continua con el diodo 6010 que no permite que la tensión baje más 
de 600 mV negativos. 
Los diodos 6009 y 6011 rectifican el valor de pico cargando con el los ca-
pacitares 3013 y 2010. Como se puede observar existe una bifurcación de 
las señales de falla. De acuerdo a la magnitud de la misma; el sector inferior 
opera sobre el arranque suave no permitiendo que el tiempo de actividad su-
pere un valor tal que haga conducir al transistor 7009. Cuando esto ocurre, el 
capacitor de arranque suave 2018 deja de cargarse y el periodo de actividad 
deja de crecer. Como podemos observar, esto ocurre durante el arranque de 
la fuente. 
Si todo funciona normalmente la pata 11 SOST entrega una corriente de 10 
uA al capacitor y este se carga hasta un nivel de 1,8V aproximadamente en 
donde deja de controlar la tensión PWM de salida para que la controle el am-
plificador de error. Con un capacitor 2018 de 2,2 uF esto ocurre en un tiempo 
de unos 300 mS que es bastante mas rápido que en un TV a TRC donde la 
fuente crece en 1,5 Seg. aproximadamente para proteger al fly-back.
Si se produce alguna falla de regulación, la señal sobre el capacitor del LC de 
potencia crece hasta unos 220V eficaces en donde la tensión en el emisor del 
transistor 7017 supera a la tensión de base por 600mV, haciendo conducir al 
transistor 7017 (PNP) que a su vez hace conducir al 7018, que evita el cre-
cimiento de la tensión sobre el capacitor 2018. Este circuito opera como un 
limitador de corriente dejando que la tensión de salida suba pero cortándola 
suavemente antes que llegue a valores peligrosos.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
166
El mismo procedimiento se produce si la señal rectangular aplicada al LC de 
potencia sufre alguna alteración peligrosa; salvo que en este caso la protec-
ción llega por el resistor 3054.
Para fallas catastróficas, existe un circuito secundario. Si no funciona el pri-
mer protector y la tensión sube hasta unos 400V eficaces, la base del 7009 
llega a 1,6V por lo que su emisor llega a 1V que es el punto en que la entrada 
FL (Fail = falla) corta la salida en forma instantánea (en realidad espera que 
la tensión sobre el capacitor tenga el siguiente cruce por cero).
Por último nos falta analizar la zona fría de la fuente con su circuito voltimé-
trico. 
Una de las grandes ventajas de trabajar con señales senoidales es que son 
simétricas y por lo tanto permiten utilizar bobinados secundarios con punto 
medio y dos diodos que se dividen el trabajo de rectificación. El diodo doble 
6044 carga al capacitor electrolítico de salida 2020 de 3300 uF x 50V don-
de se genera la tensión principal de la fuente Vs que como en este punto se 
encuentra permanentemente una ves que operaron los relés de encendido 
se llama Vs_unsw (voltage scanner unswitched = tensión de escaneo no con-
mutada).
Esta es la tensión a regular entre 70 y 90V con un valor nominal de 86V con el 
aparato en funcionamiento y de 6V en stand by. El circuito voltimétrico esta 
construido en base a un zener programable TS2431, muy similar al conocido 
TL431 en posición 7010, pero utilizado en una disposición reguladora con el 
divisor de la pata de programa R conectado a la fuente de tensión a regular 
mediante un divisor de tensión formado por los resistores 3052, 3054, 3034 
y 3025.
Los capacitares 2030 y 2024 junto con el resistor 3023 se utilizan para me-
jorar la estabilidad a la RF y como filtrado de interferencias. El ánodo del 
diodo zener se conecta a masa y el cátodo al cátodo del optoacoplador 7002 
mediante los resistores 3022 y 3080 en paralelo con los diodos zener 6029 
y 6012 en serie. El ánodo del diodo se conecta a la fuente de 30V nominales 
por medio del resistor 3067.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
167
Cuando la tensión de salida sube el terminal de programa aumenta su ten-
sión proporcionalmente y el zener programable conduce más haciendo cir-
cular una corriente mayor por el led del optoacoplador esto hace conducir 
el transistor del CI de control que cambia la frecuencia de operación de los 
MOSFET reajustando la tensión de salida del secundario.
Observe que el terminal R del zener programable tiene más conexiones que 
la correspondiente a la regulación. En efecto a los componentes principales 
que ajustan el valor promedio de tensión se le suman varios más que cum-
plen funciones de optimización de consumo y ajuste.
Esta fuente fue diseñada en Europa y tiene un diseño optimizado para lo-
grar un alto rendimiento en condiciónde encendido y un consumo mínimo 
en condición de stand-by. La tensión que entrega pasa por un circuito con-
mutador antes de llegar a la pantalla de plasma como señal VS (tensión de 
barrido). Cuando la tensión VS es nula no tiene sentido mantener Vs-unsw a 
plena tensión. Para reducir la tensión de regulación se utiliza un transistor 
que modifica la tensión de programa del zener programable.
Con referencia al ajuste hay que saber que la tensión VS provoca el arco de 
cada celda de plasma. Su modificación ajusta el brillo de la pantalla y debe 
ser ajustada para cada pantalla particular (es el equivalente a la tensión de 
screen de un TRC). El plasma debe tener algún modo de ajuste de esta ten-
sión, desde el antiguo preset hasta el moderno ajuste por el modo service 
(recuerde que la pantalla tiene su propio microprocesador comunicado con 
el microprocesador principal que recibe señales del control remoto). 
Como siempre que encontramos un circuito complejo vamos a utilizar una 
simulación en Multisim para aclarar el funcionamiento. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
168
Fig.4 Circuito simulado de la zona fría <Abrir circuito11-5.ms9>
El circuito simulado es perfectamente funcional ,pero es evidente que no 
podemos hacerlo trabajar a lazo cerrado. Por eso reemplazamos el LED del 
optoacoplador por un LED azul para observar en qué momento se enciende. 
Es decir que nosotros debemos operar como lazo de control mirando al LED 
7002 y ajustando el potenciómetro R7 agregado para reemplazar la tensión 
de salida de los rectificadores 6044. 
Comenzamos con el potenciómetro en cero y vamos a subir su tensión hasta 
que observamos que el LED se enciende (predisponga al LED para que en-
cienda con 5 mA). Si la llave J1 esta alta y la tensión VRS (ajuste de la tensión 
VS) está en 1V, se puede observar que el encendido ocurre a 80V aproxima-
damente lo que concuerda con lo indicado en el circuito como de 70 a 90V.
La tensión de ajuste se llama en este caso VRS y viene desde la pantalla de 
plasma. Observe que se aplica sobre el terminal de programa de otro zenner 
programable cuyo cátodo se conecta al terminal de programa del zener pro-
gramable principal.
La red formada por los capacitaros 2043, 2025 y los resistores 3043 y 3041 
operan como un acelerador de la tensión de programa en el momento del 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
169
encendido y si llegara a aparecer un pulso positivo sobre Vs-usnw. Cuando 
los capacitares se cargan el diodo 6023 se pone en inversa y la red queda 
inoperante. 
Le recomendamos al alumno que corra la simulación y controle la tensión de 
encendido con J1 a masa (condición de pantalla apagada) y para los diferen-
tes valores de VRS.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
170
Conclusiones
En este capitulo analizamos la sección de control de la fuente principal 
basada en un CI de la línea verde de Motorola: el MC34067P; analiza-
mos sus líneas de protecciones y la generación de señales de excitación 
para el transformador driver.
También analizamos la fuente del secundario, de unos 80V ajustables 
para la pantalla de Plasma.
En el próximo capítulo vamos a estudiar la fuente de 30V y la fuen-
te para la salida de audio con aislación galvánica para terminar con el 
tema explicando el funcionamiento de la fuente preacondicionadora 
con un circuito integrado Motorola de la línea verde.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
Fuente Plasma PHILIPS 
chasis FTP2.4LAA - Fuentes 
auxiliares y preacondicionador. 
CI Motorola MC33368
12
En este capítulo
La fuente de audio y la de 30V
El preacondicionar MC3368
El arranque según MOTOROLA y según PHILIPS
El circuito de aplicación de PHILIPS
Conclusiones finales
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
172
Evidentemente el mundo de los Plasmas es un mundo aparte. Sus prestacio-
nes tan extraordinarias no son gratuitas. En esta vida la calidad siempre se 
cobra un precio y en este caso muy caro porque los recursos energéticos de 
nuestro mundo son cada vez más marginales y el Plasma se cobra en vatios 
o mejor podríamos decir kilovatios porque con un encendido de dos horas 
consume 1KW/H.
Ud. podrá decir que si un usuario paga US$ 2.000 por un equipo puede pagar 
1 ó 2 centavos de dólar el KW/h mas algún gasto fijo. Y es cierto pero el daño 
que se le hace al medio ambiente es irreversible porque un TV se ve a una 
hora en que las empresas generadoras utilizan sus generadores de punta, 
que están alimentados con combustibles fósiles que contaminan el ambien-
te.
Por esta razón desde hace una decena de años la Unión Europea es suma-
mente cuidadosa con el consumo de los equipos y los fabricantes deben ha-
cer malabarismos con sus diseños para que los productos entren a Europa, 
que significa un 38% aproximadamente del mercado global. Y como la eco-
nomía de la producción pasa por la cantidad de producción, actualmente el 
mismo TV se fabrica para el mundo entero (predispuesto por modo service) 
todos los países se ven favorecidos indirectamente; aún los que no firmaron 
el tratado de Kioto como EEUU.
Por todas estas razones las fuentes de los Plasmas son monstruos tan com-
plejos de reparar. O lo eran, porque en nuestro curso fuimos develando sus 
secretos poco a poco, para que todos los lectores puedan comprender su fun-
cionamiento y encarar su reparación sólo con decidirse a estudiar.
De este TV, sólo nos queda por estudiar las fuente auxiliares de 30V y la del 
amplificador de potencia de audio. Aún esta fuente que parece tan simple 
tiene sus problemas porque el consumo de audio es el más variable de los 
consumos analógicos o digitales y un consumo muy variable produce inter-
ferencias por fuente común que deben ser debidamente atacadas.
Por último, nos queda por explicar el preacondicionador, que no es muy dife-
rente del estudiado para un LCD. Sin embargo, debido a lo complejo y nove-
doso de esta etapa preferimos volver a tratarla con un integrado totalmente 
diferente para que el lector saque sus propias conclusiones. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
173
La fuente de audio y la de 30V
La fuente de audio tiene algunas características particulares, como por ejem-
plo que no admite poseer una masa común con el resto de los circuitos, dado 
que las señales de audio hacen variar mucho el consumo de fuente. Por ese 
motivo, se utiliza el transformador 5290 como separador. Dependiendo del 
transformador la fuente puede rectificar +-16 o +-19V llamadas VSND_POS y 
VSND_NEG (de Voltage Sound).
El terminal 1 del secundario del transformador 5290 es la masa de audio co-
nectada a la masa general por un resistor de 560 Ohms y un capacitor de 10 
nF. De la pata 2 salen dos diodos schotky el 6291 que rectifica tensión positi-
va sobre el capacitor electrolítico 2292 y el diodo 6292 que rectifica tensión 
negativa sobre el capacitor 2294. 
Observe el elevado valor de los capacitores electrolíticos para evitar las fuer-
tes variaciones de consumo del audio y el hecho que los tres terminales de 
salida, masa, + y – están filtradas con un inductor de 22 uHy. En efecto, este 
TV tiene un amplificador de audio digital y el consumo del mismo puede 
traer componentes de alta frecuencia del orden de los 500 KHz.
La señal de la pata 7 del conector 1002, se trata de la señal DCprot marcada 
como saliente, pero que no está conectada a ningún componente del circui-
to. Esta señal se genera en el circuito de audio cuando se produce tensión 
continua sobre un parlante pero no corta directamente la fuente. Pasa por el 
micro que envía el equipo a stand-by.
Por último, se puede observar que esta sección posee dos optoacopladores. 
Uno es el que conocemos y que transmite la señal del voltímetro al transistor 
de la zona caliente y por el resistor 3007 a la pata inversora del amplificador 
de error.
El otro optoacoplador funciona en conjunción con la sección de protecciones. 
Algunas protecciones deben cortar el control en forma inmediata ingresando 
por la pata 10 (Fl) del CI 7001.Pero este integrado está en una zona caliente 
y solo se puede llegar a el a través de un optoacoplador. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
174
La señal LATCH proveniente de la zona de protecciones pasa al estado bajo 
cuando se produce un problema en la pantalla. El LED del optoacoplador se 
enciende con lo cual conduce el transistor que aplica tensión a la pata 10 (Fl) 
para cortar la salida de excitación.
Con esto completamos las salidas auxiliares de la fuente principal. Dicha 
fuente se alimenta con una tensión de 400V, que a su vez proviene del pre-
acondicionador del sistema que pasamos a analizar. 
El preacondicionar MC3368
Por último, debemos analizar el circuito que genera la PWM excitadora del 
transistor llave principal del preacondicionador. Todo TV actual de LCD o 
Plasma de más de 33” debe tener un preacondicionador porque en caso 
contrario la potencia reactiva del TV se vería muy incrementada. En nuestro 
caso, el circuito integrado que conforma el preacondicionador es un Motoro-
la MC33368 de la línea verde que pasamos a describir junto con sus perifé-
ricos.
Los rectificadores en puente con un elevado capacitor electrolítico sobre su 
salida, producen una distorsión armónica inaceptable en la red de distribu-
ción de energía eléctrica. A mayor consumo del dispositivo, mayor debe ser 
el capacitor eléctrico del puente y por lo tanto mayor es la distorsión. Esto 
incrementa la necesidad de generación de energía porque las compañías 
de electricidad debe montar filtros de 50/60 Hz. En el momento actual, las 
compañías de distribución realizan mediciones y multan a los usuarios que 
producen armónicos cobrándole más por cada kilovatio consumido. La pro-
ducción de armónicos y el control del factor de potencia están ligados, de 
CI MOTOROLA MC3368
http://www.clubdediagramas.com/archivo/hoja-de-datos-datas-
heet-a774/motorola-m3267/mc33368-dpdf-f109467.html
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
http://www.clubdediagramas.com/archivo/hoja-de-datos-datasheet-a774/motorola-m3267/mc33368-dpdf-f109467.html
http://www.clubdediagramas.com/archivo/hoja-de-datos-datasheet-a774/motorola-m3267/mc33368-dpdf-f109467.html
175
modo que midiendo el factor de potencia se tiene una idea de la distorsión 
armónica total.
Con el objetivo de superar los requisitos de la legislación, hay cada vez más 
fuentes de alimentación que aplican un método económico para reducir la 
distorsión armónica. El MC33368 es un control monolítico a CI que fue di-
señado específicamente para mejorar el factor de potencia con un mínimo 
de componentes externos. Este integrado ofrece al diseñador una solución 
rentable para obtener los beneficios de una potencia activa baja.
La mayoría de los balastos electrónicos y las fuentes de alimentación de con-
mutación usan un puente rectificador y un capacitor electrolítico de almace-
namiento de gran tamaño para obtener un menor ripple. 
Fig.1 Circuito clásico con una gran distorsión
Este simple circuito rectificador se basa en la circulación de corriente cuan-
do la tensión de CA instantánea supera la tensión del capacitor. Esto ocurre 
cerca de la tensión de pico y los resultados son una alta corriente de pico. 
Cuando la corriente es solo tomada durante el pico, el resultado es una co-
rriente extremadamente no sinusoidal con un alto contenido de armónicos. 
Esto se traduce en una pobre condición del factor de potencia y el aparente 
consumo normal de potencia indicado por el medidor (pero con una impor-
tante energía disipada en los cables hasta el generador). Factores de poten-
cia (potencia activa sobre potencia reactiva) de 0,5 a 0,7, son comunes en 
RECTIFICADORES CONVERSOR CC/CC
LINEA
DE CA
CAPACITOR
ELECTROLÍTICO
DE GRAN
VALOR
CARGA
+
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
176
dispositivos de unos 400W que solo tengan un puente de rectificadores y un 
elevado capacitor electrolítico. 
Fig.2 Formas de señal de tensión y corriente en la red con una fuente común
En la figura 3 de la página siguiente se puede observar una simulación en 
Multisim en donde se pueden ver los oscilogramas reales de un circuito de 
entrada para una potencia cercana al medio KW. 
NOTA: para obtener los oscilogramas sin que el Multisim indique un error, se 
debe predisponer manualmente la cantidad de muestras a obtener haciendo: 
simulate > iterative simulation setting > set maximun timestep > maximun 
time steep = 0,001 Seg. 
Vpk
0
0
TENSIÓN
CONTINUA
RECTIFICADA
TENSIÓN
ALTERNA
DE RED
LÍNEA DE
HUNDIMIENTO
CORRIENTE
POR LA RED
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
177
Fig.3 Oscilogramas reales de un puente de aproximadamente 
500W <Abrir circuito12-3.ms9>
Aunque se trata de un circuito muy simple, los alumnos suelen confundirse 
en el momento de analizarlo y a la pregunta de cómo es la corriente circulan-
te por el circuito suelen indicar que se trata de una corriente continua pul-
sante con un ángulo de circulación de 90º. Como vemos la realidad es otra y 
es fácil entender el por qué. La corriente solo puede circular cuando el diodo 
esté en directa y eso no puede ocurrir apenas la tensión cambia de signo. Hay 
que esperar a que la tensión sea 700 mV mayor que la tensión sobre el elec-
trolítico y eso ocurre casi cuando la misma llega a su máximo valor. Y luego 
continua conduciendo hasta que el capacitor se cargue por completo o hasta 
que la tensión instantánea sea menor que sobre el capacitor. La primera con-
dición no se puede cumplir jamás porque la corriente de carga de un capa-
citor continúa hasta el infinito; por lo tanto se debe considerar la segunda y 
esto implica que la forma de señal de la corriente sea un pulso prácticamente 
triangular con un máximo en el pico de tensión de entrada.
Observe que el pulso de corriente dura aproximadamente 3 mS y si un semi-
ciclo dura 180º y dura 10 mS esto significa que el ángulo de conducción dura 
(180 x 3)/100 = 60º. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
178
Observe que el factor de potencia indicado por el vatímetro es de solo 0,53 
lo que resulta inadmisible para un producto que debe funcionar en Europa. 
Simplemente sería rechazado y prohibida su venta.
La corrección del factor de potencia se puede lograr con el uso de compo-
nentes pasivos o activos. Los circuitos pasivos por lo general contienen una 
combinación de grandes condensadores, inductores, y rectificadores de co-
rriente que operan en la frecuencia de la línea de CA. Los circuitos activos 
incorporan alguna forma de procesamiento a una alta frecuencia de conmu-
tación. Los convertidores para la transformación de energía de CA a CC regu-
lada, que trabajan por pulsos son muy populares por su tamaño y bajo costo. 
Como el circuito activo conversor trabaja a frecuencias mucho más elevadas 
que la de la línea de CA resultan más pequeños, más ligeros en peso, y de más 
rendimiento que una fuente pasiva. 
Con un control adecuado se puede realizar un preacondicionador que sólo 
requiere un pequeño capacitor después del puente de rectificadores y uti-
lizar algunas de las fuente de gran rendimiento para generar una tensión 
continua regulada de salida. Estas fuentes generan interferencias no armó-
nicas con la red, pero de tan alta frecuencia que los filtros de línea las pueden 
eliminar sin inconvenientes y a bajo costo.
A continuación vamos a describir el funcionamiento del MC33368 que con-
tiene muchos de los bloques y las características de protección que se em-
plean en los circuitos integrados de control más modernos. 
Al MC33368 se le ha agregado un multiplicador con referencia a un integra-
do de control común y que este dispositivo no contiene un oscilador. Todo 
esto se puede comprender si Ud. piensa que la señal de entrada no es una CC 
sino una continua pulsante y que el dispositivo debe funcionar enganchado 
con la red pero a una frecuencia mucho mayor.
Para empezar a entender el circuito de aplicación del MC33368 pensemos en 
como funciona una fuente elevadora sin aislación galvánica del tipo detrans-
ferencia indirecta llevando el capacitor C5 a 330uF. La fuente hace circular 
corriente a masa desde el capacitor C5 por el transformador T mediante la 
llave Q1 y el resistor sensor R7. Cuando la llave se abre, se genera un pulso 
ascendente que carga al capacitor C3 con 400V. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
179
Como la señal de compuerta es una PWM, el periodo de actividad y de inac-
tividad puede regularse y para eso existe un atenuador formado por R2 y R1 
que cuando se alimenta con 400V genera 5V. Esa es precisamente la tensión 
de referencia aplicada al comparador, que tiene una salida por la pata 1. 
Ahora imagínese que el divisor R5 y R3 (sobre el capacitor de entrada) apli-
can una tensión exacta de 2,5V a la pata 5. Con esa tensión, el multiplicador 
multiplica por 1 y es como si el circuito no tuviera multiplicador; la salida de 
corriente del comparador de entrada pasa directamente a la salida del multi-
plicador. La salida del comparador de error que se puede medir sobre la pata 
4 es un indicativo de que la tensión de 400V este por arriba o por debajo de 
ese valor. 
En la pata 4 se coloca el filtrado de la tensión de error, que es el capacitor C1 
de 1 uF. Este capacitor produce un filtrado de muy baja frecuencia, adecua-
do para que la tensión de 400V crezca en un tiempo de uno o dos segundos 
durante el arranque y que las correcciones de tensión no sean oscilatorias 
amortiguadas. 
La salida del multiplicador se compara con una muestra de la corriente que 
atraviesa el circuito, en el comparador de arriba a la izquierda. Un compara-
dor con una continua sobre la patas (-) y un diente de sierra en la pata (+) 
es un modulador PWM cuyo periodo de actividad depende de la tensión de 
salida de 400V (que hace variar a la continua). Luego esta señal se envía a 
un latch en donde se termina de generar la señal PWM y se le agregan las 
protecciones. El circuito no tiene oscilador. El transistor de salida es auto 
oscilante y de allí la necesidad del otro bobinado de T que se conecta directa-
mente a la pata 7 que tiene conectado un detector de pasaje por cero.
En esta versión simplificada la señal PWM corrige sólo lentas variaciones 
debidas a las variaciones de consumo y de tensión de red. 
Existirá una tensión de red en la cual el circuito comienza a oscilar. Por de-
bajo de ella la tensión de salida se cae porque el circuito no oscila. Pero sabe-
mos por experiencia que esa tensión puede ser tan baja como 30 o 40V.
Si reducimos la capacidad de C5, comenzaremos a tener un ripple sobre él. 
El amplificador de error podría hacerse cargo de ese ripple en tanto el ca-
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
180
pacitor de error C1 le permita acoplar variaciones de 10 mS (100 Hz). Pero 
C1 esta diseñado para corregir variaciones muchos mas lentas y no puede 
corregir el ripple. 
En la figura 4 se puede observar una sencilla simulación en donde se generan 
400V con un capacitor de 3,3 uF y se observa que el pico mínimo de tensión 
es de 50V, suficiente para mantener oscilando una fuente. Pero reconozca-
mos que la fuente no está en condiciones de mejorar el ripple porque sus 
variaciones son demasiado rápidas. Un sólo lazo de corrección no puede en-
cargarse de estabilizar la salida ante variaciones lentas y corregir el ripple. 
Fig.4 Capacitor mínimo sobre la entrada rectificada
Para lograr ambas cosas se agrega el multiplicador que por un lado toma la 
señal de error y por otro una muestra del ripple del capacitor de entrada. El 
producto de ambos es una señal pulsante de 100 Hz modulada por la señal 
de error. Con esa señal el circuito cambia el periodo de actividad al ritmo de 
100 Hz y regula con la tensión de error sin inconvenientes. Inclusive puede 
trabajar con un capacitor de sólo 1 uF en la entrada aunque en este caso tiene 
cortes que generan un ripple sobre la salida que de cualquier modo es menor 
que el que tendría un puente con 330 uF.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
181
La PWM es como un bandoneón que además de tocar un solo ejecuta el ritmo 
con rápidas variaciones.
Recuerde que posteriormente se utiliza una fuente de alto rendimiento del 
tipo LLC, para aislar el resto del TV y generar las tensiones altas y bajas. Esa 
fuente es la que se encarga realmente de reducir el ripple y las variaciones 
lentas a un valor mínimo.
El arranque según MOTOROLA 
y según PHILIPS
Hasta ahora no explicamos cómo arranca la fuente. MOTOROLA coloca un 
diodo D6 que rectifica la tensión del bobinado auxiliar y genera una continua 
de 12V limitada por el zener D8 y filtrada con C4. Este circuito sólo funciona 
en el arranque y debido a la corriente que circula de C5 por D5 y C3 a masa. 
Ese pico de corriente de carga inicial debido a que C3 está a potencial de 
masa genera una tensión sobre C4 que arranca el sistema. 
Pero cuando se establecen las oscilaciones C3 se carga a 400V y el integrado 
se alimenta desde allí por intermedio de la pata 16 y el MOSFET de cuatro 
terminales que opera como una fuente de corriente que alimenta al zener 
externo D8 para que regule en 12V. 
Sobre el mismo transistor se coloca una protección para cuando la tensión de 
referencia se hace demasiado alta. En ese momento opera el MOSFET de tres 
terminales de la izquierda que conduce y corta la alimentación.
En el TV Philips no se necesita recurrir a ese sistema de arranque porque tie-
ne una fuente de stand-by que opera permanentemente. Esa fuente de 15V 
alimenta la pata 12 con elevado rendimiento y no se necesita todo el circuito 
propuesto por MOTOROLA.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
182
El circuito de aplicación de PHILIPS 
La excitación de salida posee un raro circuito que realmente no se entiende 
para qué fue agregado. Es precisamente el circuito donde descubrimos la fal-
ta de un resistor y una conexión a fuente. Ahora sabemos que el CI MOTORO-
LA tiene un push-pull de MOSFET en su interior para excitar directamente 
al MOSFET del preacondicionador, pero PHILIPS agrega un MOSFET 7640, y 
cuatro transistores bipolares 7641, 7642, 7608, 7610 y 8 diodos muchos de 
ellos del tipo Schotky. 
El circuito del atenuador que ajusta la salida de 400V es sumamente comple-
jo (el equivalente a R2 y R1 de MOTOROLA) fue reemplazado por algún tipo 
de atenuador compensado para evitar la producción de sobrepicos durante 
el transitorio de arranque. PHILIPS no quiso colocar un ajuste a preset de 
la tensión de salida y recurrió a la colocación de resistores al 1% y aun así 
con el agregado de un paralelo serie (3671 con una serie de 3664 y 3669 en 
serie). Este resistor inferior del divisor esta compensado por los capacitores 
2670 y 2671 en serie.
El resistor superior es una serie de 4 resistores 3679 a 3682 con una extraña 
red de compensación formada por cuatro capacitores, tres resistores comu-
nes y uno de seguridad antiflama. Esta doble compensación se debe segura-
mente a la existencia de un pico con una pendiente imposible de compensar 
simplemente con capacidad. En cuanto al resistor de seguridad no podemos 
determinar la razones de su uso porque está conectado a redes de alta impe-
dancia y no vemos como puede quemarse.
Otra variante se observa sobre la red de ripple. La misma cuenta con una do-
ble protección para el ingreso de pulsos de ruido. Por un lado el diodo zener 
8601 que limita cualquier pulso a 39V y por el otro el capacitor 2661 a masa. 
De cualquier modo el mejor filtrado lo genera el elevado valor del capacitor 
de la fuente de 400V que no permite que la tensión fluctúe si no se trata de 
pulsos repetitivos.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
183
Conclusiones finales
Necesitamos siete capítulos para explicar el funcionamiento de una 
fuente de un plasma. Evidentemente se trata de una etapa muy com-
pleja y la principal fuente de fallas de este TV. Pero creemos que cum-
plimos con nuestro cometido de enseñarle a repararla simplemente 
explicándole como funciona.
Los métodos de reparación no difieren demasiado losmétodos para 
las fuentes clásicas. Y cuando se trata de algo diferente a lo clásico, le 
explicamos el método adecuado para reparar.
Creemos que jamás existió un estudio tan completo y tan profundo del 
tema y que ahora solo falta estudiar fallas especificas de equipos dife-
rentes a los vistos. Próximamente lanzaremos un curso práctico sobre 
reparación de TVs incluyendo las fallas de fuentes. 
Si surgen cambios radicales en las fuentes que nos lleven a actualizar 
este curso, tal como ya lo hicimos con “La Biblia del LCD y el Plasma”, lo 
anunciaremos en la página de YoReparo.com
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
Acerca del Ing Alberto Picerno
¿Quien soy? Es muy difícil responder a esa pregunta, pero contando algunos detalles de 
mi vida es posible que Ud. se forme una idea mas concreta que por mi propia opinión.
Mis antepasados fueron inmigrantes Italianos muy pobres que vinieron a “La América” 
para alejarse de la pobreza y las guerras. Mis abuelos maternos se dedicaban a reparar 
toneles de vino en Italia y en pocos años y con mucho sacrificio compraron un terreno, un 
carro playo, dos caballos de tiro, y montaron un galpón con un taller de reparaciones de 
toneles. Posteriormente edificaron su casa en el mismo lugar que en donde hoy funciona 
mi escuela.
Mis abuelos paternos eran aun más pobres y se dedicaban a coser camisas viviendo en 
una pieza alquilada. Cuando mi padre tenía 9 años falleció mi Abuelo paterno y tuvo que 
abandonar la escuela primaria para ir a trabajar. Y lo hizo en una fábrica de zapatos; una 
de las primeras fabricas no artesanales, montadas con máquinas modernas. Y lo que no 
aprendió en la escuela lo aprendió en la fábrica porque siempre tuvo una extraordinaria 
curiosidad que lo llevó a aprender todos los secretos de esas avanzadas máquinas. A los 
16 años era el único oficial múltiple (el que podía manejar todas las máquinas) y como 
valor agregado también las sabía reparar. Y leía de corrido mejor que sus compañeros 
porque le gustaba la ciencia ficción (Verne sobre todo).
El mundo de esa época estaba recién conociendo las radios a galena y mi querido viejo 
visitaba los negocios que las vendían, para mirarlas, porque estaba construyendo una 
en su casa bajo la mirada dubitativa de mi tía y mi abuela que no sabia lo que estaba 
haciendo. Mi querido viejo copió todo lo que era de metal y madera y reemplazo el au-
ricular por un teléfono en desuso, que le regalaron por hacer una instalación eléctrica, 
al auricular le agregó un cono de cartón como amplificador. Pero le faltaba la “piedra de 
Galena” y no sabia como obtenerla; hasta que un comerciante que vendía artículos eléc-
tricos y lo veía todos los días mirando la radio de su vidriera le preguntó que problema 
tenía y compadecido, le regaló una “piedra de Galena”. El viejo completó su radio que 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
185
comenzó a sonar asustando a mi abuela y mi tía que no sabían de este dispositivo de 
comunicación a distancia.
Por esa época mi padre comenzó a cortejar a mi madre, conocida de la colectividad, 
ya que mis abuelos eran todos de la misma ciudad de Potenza y visitaban a mi abuela 
paterna porque era la única de la colectividad que sabia escribir en Italiano. Mi padre ter-
minó la primaria en una escuela para adultos; se casaron y vinieron mi hermana primero 
y luego yo.
Mi madre era lo que se acostumbraba en esa época. Ama de casa y madre de 24 horas. 
Mi padre “Salvador” aunque todos lo llamaban “Don Salva” era una cosa excepcional, 
porque fue padre y maestro de ciencias y literatura. Y es el día de hoy que le doy más 
valor a lo que el me enseñó, que a todo lo que aprendí en la secundaria y en la terciaria. 
Porque el me enseñaba a formarme una meta y cumplirla como sea, sin detenerme por 
ninguna dificultad, primero me explicaba la teoría y luego la plasmaba en la práctica. Al 
principio experimentábamos en la cocina, que era el lugar donde se comía y se vivía, 
pero a raíz de los ruidos, olores, chispas y otras calamidades, mi abuela materna nos ce-
dió “el cuartito de arriba”; una pequeña habitación de 2 por 4 que era alternativamente, 
laboratorio de física, de química, de reparación de artefactos eléctricos y electrónicos (ya 
estábamos en la época de las radios a válvulas) y armadero de dispositivos que salían en 
la revista “Hobby” y que yo leía como podía junto con los libros de Verne, porque tenia 6 
años y recién estaba aprendiendo a leer; estoy seguro que no hay nadie que pueda decir 
que aprendió a leer con libros de ciencia ficción y revistas de aficionados a los hobbys.
De ese cuartito salían mis juguetes, porque a mi viejo en esa época no le gustaba (o no 
podía) comprar nada. El miraba en las juguetería del “Once” que es donde estaba la fá-
brica de zapatos y plasmaba lo que tenía en su cabeza en “el cuartito de arriba”. Y yo era 
su ayudante; con él aprendí a soldar, a cortar chapa, fundir piezas metálicas, arreglar ven-
tiladores, teléfonos y todo lo que sonaba, iluminaba, o calentaba. Recuerdo, un avión a 
control remoto, un velero pirata, una lancha de carreras y tantas cosas más que el tiempo 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
186
borró de mi memoria. Más adelante mejoró su poder adquisitivo por el reconocimiento 
de los dueños de la fábrica de zapatos y el viejo comenzó a comprar algunas cosas, el 
mecano; un tren eléctrico, la bicicleta. Ahora Don Salva se dedicaba a armar dispositivos 
con el mecano, hacer un recorrido fijo para el tren “por adentro del cuartito de arriba” y 
a adornar la bicicleta. El me enseñó el valor de personalizar las cosas, agregándole algo 
construido con mis propias manos.
Y llegaron mis 12 años y en esa época era de estilo que al terminar la primaria se le 
hiciera al hijo la pregunta fundamental “vas a estudiar o a trabajar”. Mi hermana había 
abandonado el 4º año de la escuela comercial a insistencia de su novio que tenia un buen 
pasar y decía que no hacia falta que estudiara y yo me di cuenta lo importante que era 
mi respuesta porque era la esperanza de Don Salva. Y mi respuesta fue que quería estu-
diar electrónica, pero que cuando supiera arreglar radios y televisores quería estudiar y 
trabajar para obtener práctica y ayudar a pagar los gastos de la casa. 
Y me recuerdo a los 15 años trabajando en un taller donde se armaban 4 TVs Wells Gard-
ner por día y yo era el técnico que los probaba y realizaba el servicio técnico. Me recibí 
en la escuela técnica Nro 28 con medalla de plata al segundo promedio de la promoción, 
hice el servicio militar como reparador teletipista y al terminar compre el diario Clarín 
busqué en el suplemento de pedidos, vi un aviso de la empresa Tonomac pidiendo téc-
nicos, me presenté y empecé a trabajar al día siguiente en la línea de producción de una 
radio a transistores. Y yo pensaba que la mitad de mi sueldo que le daba al viejo ayudaba 
a mantener la casa; en realidad el abrió una caja de ahorro y depósito a mi nombre cada 
centavo que le di. Luego sacó plazos fijos y otras inversiones que me devolvió cuando me 
casé y tuve que comprar mi casa.
Y el viejo me hizo la segunda pregunta de rigor en aquella época al terminar el secunda-
rio: ¿vas a seguir estudiando? Y cuando le dije que si observé que se le nublaba la vista 
pero no lloró. Y yo pensé; si el viejo hubiera podido estudiar….Me inscribí en la Universi-
dad Tecnologica Nacional Regional Bs As. 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
187
Al año de trabajo había recorrido todos los puestos de trabajo en las líneas de produc-
ción de Tonomac y me destinaron al laboratorio de desarrollo. Y diría que cumplí mi 
sueño de la teoría y la práctica porque lo que estudiaba en la Tecnológica lo aplicaba en 
Tonomac. Y además de encontrar el lugar, también encontré la época mas adecuada. En 
la Argentina estaba comenzando a armarse una pujante industria electrónica de la mano 
del “Desarrollismo” y yo estaba justo en el medio del ella. Y puedo decir que ayudé a 
construir esa industria, desde la nadahasta el punto de exportar a toda América inclu-
yendo Brasil, mientras estudiaba ingeniería.
LLegó el día en que me recibí de ingeniero. Y ese día el viejo lloró. Don Salva ya se había 
jubilado en la zapatería y para no ser menos yo seguía trabajando en Tonomac. Trabajé 
en el desarrollo de todas las radios modernas; los TV de blanco y negro y los de color. 
Como había pasado por todas las líneas de producción era el ingeniero más popular de la 
fábrica y un grupo de técnicos me hizo una propuesta que me cambiaría la vida: ¿por qué 
no das un curso de electrónica en el comedor? Yo jamás había enseñado, pero pensé en 
Don Salva. Tenía terminada la primaria acelerada nocturna y era mi maestro de ciencias. 
Si el me enseñó a mi yo le tengo que enseñar a mis amigos, pensé.
En la empresa tomaron muy bien el tema y casi inmediatamente me autorizaron a dar las 
clases y recuerdo que me pagaron bastante bien por ellas. Yo las hubiera dado gratis pero 
al ser pagas me permitía prepararlas mejor, tomarlas más en serio y sentirme un verdade-
ro profesor. El día que comenzaron las clases observe que tenía 40 inscriptos y me agarró 
el miedo escénico. No podía hablar a pesar de que me había preparado con mucho 
entusiasmo y había practicado a solas. Hasta que con esfuerzo dije mi primer palabra, 
y fue algo mágico, me sentí tan bien adelante de mis compañeros explicando lo que yo 
sabía, que es una de las sensaciones que más recuerdo después de mi casamiento y el 
nacimiento de mis hijos. Ese día supe que era un “maestro”. Podía diseñar mil TVs pero 
no tendría la misma satisfacción que al dar una clase. Formar a una persona. Muchos de 
los que estaban en mi primera clase aun vienen a mi escuela. Y otros no se olvidan de 
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
188
llamarme para el día del maestro para recordarme que yo les enseñé a ganarse la vida y 
me lo quieren agradecer.
Pero llegaron los días tristes en que aquella industria floreciente comenzó a marchitarse 
por falta de apoyo de los gobiernos militares. Y en la Argentina comenzó el antagonismo 
“campo o industria” cuando debería ser “campo e industria” y la industria prácticamente 
desapareció y Tonomac cerró.
Era la época de las zonas francas y yo me prendí en una patriada. Rediseñe un TV y me 
fui a la provincia de San Luis a radicarme con toda mi familia a transformar un pequeño 
armadero en una fabrica de TVs y esa fabrica llegó a producir unos 1.000 TVs por mes 
cuando Philips fabricaba 2.000. Y también monté una escuelita en la fábrica que era lo 
que mas necesitaba. Hasta que el dueño murió en un accidente.
Estuve a punto de montar otra fabrica en la provincia de San Juan pero ya era práctica-
mente imposible competir con los TVs importados que no tenían recargos y me quedé 
sin trabajo y sin posibilidades de trabajar. Fabricando y diseñando… pero el campo de la 
enseñanza era inmenso. Yo había escrito algunos manuales técnicos de TV, los junté y me 
fui a ver al director de la única revista de electrónica que quedaba en la Argentina: Saber 
Electrónica. El ingeniero Vallejo leyó algunas páginas salteadas de los manuales y me dijo: 
“De aquí en más la revista va a publicar un artículo tuyo todos los meses. Elegí el tema.”
Y mi primer artículo fue “Los asesinos andan sueltos” que fue una serie en la cual explica-
ba en forma novelada porque fallaban los TVs. Ya no recuerdo cuantos años pasaron pero 
jamás faltó un articulo mío en la revista Saber y durante muchos años escribí dos por 
mes. Y llegó mi primer libro para venta en kioscos, también en Saber, que fue “La video 
enciclopedia”. Mi primer libro para venta en librerías fue para otra editorial Argentina, 
pero eso ya es historia reciente. Como sea, llegaron 43 libros más y cuando ya creí que 
no había mas sorpresas me viene a ver un joven Uruguayo llamado Mauricio Etcheverry 
y me propone escribir un eBook sobre LCD y Plasma.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno
189
Con mi gran intuición para los negocios pensé que no se vendería; que todo el mundo lo 
copiaría y mis sabias palabras fueron “vas a vender un libro por provincia”. Me equivoqué 
dos veces al mismo tiempo. Si ya tenía un poco de fama en la Argentina por todo mi 
trabajo en el país, YoReparo.com me hizo famoso en el mundo de habla Hispana. Cuan-
do me llegan los correos electronicos y me entero de que países del mundo llegan, les 
aseguro que mas de una vez tuve que recurrir a Internet para saber donde quedaba un 
ignoto país. ¿Y Don Salva? Don Salva esta en el cielo, observando la felicidad de su hijo 
cada vez que publica un libro o comienza un curso en su escuela; no en la mía, en la de 
él, porque la escuela está en “su casa”. Allí donde el me enseñaba. En cada libro y en cada 
clase está su alma y el lee sobre mis hombros y si es algo muy teórico; me golpea en el 
hombro y yo escribo la aplicación de esa teoría. El hombre es su propia conciencia y el 
medio ambiente que lo rodea; yo en mi caso agregaría y el alma de Don Salva.
Otorgado por Ingeniero Alberto Picerno

Mais conteúdos dessa disciplina