Logo Passei Direto
Buscar
Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

www.FreeLibros.me
PRESENTACIÓN
La guitarra es el instrumento de cuerda más conocido. Sus orígenes 
no son claros. Una teoría afirma que el instrumento antecesor fu e llevado 
a España por los moros en el Siglo VIII. Otra teoría dice que sus orígenes 
se remontan a la época de los griegos, los que crearon un instrumento 
muy parecido, de bordes rectos y 4 cuerdas que fu e modificado por ios 
romanos y, según otros autores, fu e el que llegó a España por el año 
400 a.c.
También existen documentos que prueban que en época de los 
Hititas (1.300 a.c.), ya existía un instrumento de 4 cuerdas, de bordes 
curvos.
Cualquiera sea su origen, fu e a fina les del Siglo XVIII cuando 
apareció la primera guitarra, similar a la actual guitarra clásica, de la 
cual han derivado las demás (acústica, eléctrica, etc.). Destacan 
fabricantes como Antonio Torres, quien diseñó los refuerzos en abanico 
de la parte inferior de la tapa e introdujo una caja más grande, aunque 
del mismo peso y con curvas más amplias en el año 1.780. Desplazó el 
puente a una posición más alta y aumentó la profundidad de la caja.
Hoy casi todos los fabricantes utilizan estas modificaciones. Las 
guitarras de flamenco tienen algunas diferencias con la clásica: menor 
altura de las cuerdas que facilitan la percusión y la velocidad, mayor 
ligereza y una o dos placas llamadas golpeadores que protegen la caja.
www.FreeLibros.me
ESTRUCTURA DELA GUITARRA
BOCA
CEJUELA
TRASTE
DIAPASON MASTIL
O
BRAZO
CUERPO
O
CAJA
CUERDAS
PUENTE
PARTES DE LA GUITARRA
Cuerdas: La guitarra consta de seis cuerdas que toman su nombre según el 
sonido que producen al aire y se enumeran según la posición de coger la guitarra 
para tocar:
Ia Cuerda: Sonido al aire Mi 
2a Cuerda: Sonido al aire Si 
3a Cuerda: Sonido al aire Sol 
4a Cuerda: Sonido al aire Re 
5a Cuerda: Sonido al aire La 
6a Cuerda: Sonido al aire Mi
www.FreeLibros.me
El grosor va aumentando progresivam ente desde la Ia a la 6a
Clavijero: Su función es la de sostener y tensar las cuerdas.
Cejuela: Va incrustada entre el clavijero y el mástil. Sirve de puente a las cuerdas, 
permitiendo la separación entre ellas y fijándolas a unas ranuras.
Diapasón: Espacio en el que se ubican los dedos para producir las diferentes notas.
Caja: Cuerpo vacío que aumenta el sonido producido por las cuerdas.
Puente: Se sitúa a poca distancia de la Boca, es donde se fijan las cuerdas antes de 
colocarlas y tensarlas en el clavijero.
AFINACIÓN DE LA GUITARRA
Como ya dijimos la guitarra tiene 6 cuerdas que se enumeran de la más 
delgada a la más gruesa:
TVTI 
SI -
SOL 
RE — 
LA — 
MI —
I
I I
III
IV 
V -
VI
Cada nombre equivale a un sonido en la escala musical, para que la 
cuerda dé aquel sonido determ inado , necesita una cierta tensión .
Para afinar la guitarra ponemos la primera cuerda en la nota Mi, al 
aire ésta puede ser tomada de un diapasón, de una flauta o cualquier instrumento 
de afinación fija.
aumentando progresivam ente desde
3
www.FreeLibros.me
Teniendo la primera cuerda afinada, pulsamos (cargar la cuerda con la 
yema del dedo), la segunda cuerda en el 5o espacio y debemos igualar el 
sonido de ésta a la primera, luego pulsamos la tercera cuerda en el 4° espacio 
y debe igualarse a la segunda cuerda, continuamos con la cuarta cuerda pulsada 
en el 5o espacio y debe sonar igual a la tercera cuerda, luego pulsamos la quinta 
cuerda en el 5o espacio y debe sonar igual a la cuarta cuerda, por último 
pulsamos la sexta cuerda en el 5o espacio y ésta debe sonar igual a la quinta 
cuerda.
I 0 (al aire) MI
II en el 5o espacio = I al aire
III = en el 4o espacio = II al aire
IV = en el 5o espacio = III al aire
V en el 5o espacio = IV al aire
VI - en el 5o espacio = V al aire
Si el oído no nos acompaña, existe otra forma de aseguramos de que 
la cuerda esté dando el mismo sonido o el mismo tono, y es viendo que al tocar 
la cuerda que deseamos afinar, debe vibrar la cuerda a la que nos queremos 
igualar, si es que la afinación está correcta.
Nota: En el caso de cambio de cuerdas, no es conveniente quitar todas y poner 
todas las nuevas a la vez, conviene quitarlas y ponerlas una a una para evitar 
los cambios de tensiones bruscos en el mástil.
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
LA MANO IZQUIERDA
Posición y
Los dedos de
Indice: 1
Medio: 2
Anular: 3
Meñique: 4
Para conseguir un sonido nítido los dedos deben estar arqueados, 
a la m ism a distancia de las cuerdas, el dedo pulgar enfrentado al dedo 
núm ero dos; y la yem a de los dedos, lo m ás cerca posible de la varilla.
numeración de la mano izquierda:
la m ano izquierda se enum eran así:
6
www.FreeLibros.me
C u r G U / T A R M
Posición de la mano derecha:
Los dedos de la m ano derecha se enum eran así:
Pulgar: P
Indice: lo "1"
Medio: M o "2
Anular: A o "3
Meñique: "4"
Cuando utilizam os técnicas de rasgueo, ya sea con uñeta o con 
los dedos, las cuerdas se tocan indistintam ente hacia arriba o hacia abajo. 
Si utilizamos técnicas de A rpegios, es im portante tener en cuenta que las 
cuerdas que se tocan con el dedo pulgar siem pre se tocan hacia abajo, 
m ientras que las cuerdas que se tocan con los dedos restantes se tocan 
hacia arriba.
7
www.FreeLibros.me
RASGUEOS
t
m
o
PULGAR HACIA ARRIBA
PULGAR HACIA ABAJO
MANO HACIA ABAJO
MANO APAGADA HACIA ARRIBA
m
y ACENTO
(!) MANO HACIA ABAJO, APAGADA 
CON LA PALMA
m
o
n
m
i
i(¡)
GOLPE HACIA ARRIBA CON 
LOS NUDILLOS
PULGAR ARPEGIADO
INDICE HACIA ARRIBA
TABLA TURA
Para facilitar el estudio de la Guitarra y de todos los instrumentos de 
cuerda, se sustituyen las notas musicales por números, lo que se conoce cono 
Tablatura.
Se hace una plantilla de seis líneas, cada una representa una cuerda de 
la Guitarra y se leen tomando en cuenta que la posición de referencia es cogiendo 
la guitarra para tocar, la Ia línea equivale a la Ia cuerda y se encuentra abajo, 
el resto hacia arriba.
V
www.FreeLibros.me
Ia línea equivale a la Ia cuerda 
2a línea equivale a la 2a cuerda 
3a línea equivale a la 3a cuerda 
4a línea equivale a la 4a cuerda 
5a línea equivale a la 5a cuerda 
6a línea equivale a la 6a cuerda
Sobre estas líneas se escriben los números que representan las notas
musicales, pero a la vez que representan la nota musical que indica el Traste
(espacio del Diapasón) donde debe pulsarse para producir ese sonido.
Ejemplos:
Sobre la Ia línea está escrito el número 1, eso quiere decir que se debe 
pulsar el primer traste de la Ia cuerda, después el 2° traste de la 2a cuerda, 
después el 4° traste de la 3a cuerda. El número "0" sobre la 4a cuerda indica 
que debe tocarse la 4a cuerda al aire y por último el 3o traste de la 5a cuerda.
El mismo gráfico lo podemos encontrar también así:
 1(1)-------------------------
 2(2)-------------------------
-------------------------4(3)---------------
 0 ------------------
-----------------------------------------3(3)
9
www.FreeLibros.me
Los núm eros entre paréntesis nos indican con el dedo de la mano 
izquierda que debem os pulsar la cuerda.
Veamos un par de ejem plos m ás de cifrados :
1-------------------------------------------
.....2 1------
 0 -------------------------
 2
0
En esta ocasión nos encontram os que debem os tocar el 2o traste 
de la Ia, 2a y 3a cuerda a la vez, algunas tablaturas nos indicarán al lado 
de estos núm eros otro entre parén tesis (1), sería el 1 para indicar que 
pongam os cejillo para tocarlo o bien otros núm eros que form an una 
posición de acorde. Pero la m ayoría de las veces no nos indican nada y 
tendrem os que utilizar el ingenio y la lógica.
10
www.FreeLibros.me
ACORDES
Un acorde es una combinación de notas musicales que se puede construir 
a partir de dos notas hasta seis, aunque la regla general nos dice que un acorde 
se forma por un mínimo de tres notas diferentes.
En muchos libros encontraremos representados la gran mayoría de los 
acordes. Aprendiendo esas posiciones,y a ejecutarlas rápidamente se puede 
tocar de una manera notable muchas canciones, pero lo importante es entender 
y aprender su construcción.
NO MENCLA TURA DE A CORDES
Es importante tener claro que es nomenclatura de los acordes, ya que 
lo podemos encontrar denominados de diferente forma.
Aveces, nos vamos a encontrar que un acorde viene representado como 
su propio nombre indica, es decir:
Do Mayor: DOM
Do Menor: Dom
Re Mayor: REM
Re Menor: Rem
Y así sucesivamente, pero lo más común hoy es encontrarlo representado 
mediante un cifrado que asigna una letra para cada acorde, quedando de la 
siguiente manera:
Do = C Re = D M i = E T P II T
I Sol = G La = A
CQII00
Así, el Acorde de Do lo podemos encontrar como:
Do Mayor = DOM ó C Do Menor = Dom ó Cm
www.FreeLibros.me
C u r G u / T A R M
A continuación se muestra un cuadro con el cifrado más común:
Acordes Mayor Menor Mayor 7a mayor Mayor 7a menor Menor 7a mayor Mayor 7a menor
Do C Cm Cmaj7 C7 CmMaj7 Cm7
Re D Dm Dmaj7 D7 DmMaj7 Dm7
Mi E Em Emaj7 El EmMaj7 Em7
Fa F Fm Fmaj7 F7 FmMaj7 Fm7
Sol G Gm Gmaj7 G7 GmMaj7 Gm7
La A Am Amaj7
|_
Al AmMaj7 Am7
Si B Bm Bmaj7 B7 BmMaj7 Bm7
CONSTR UCCION DE A CORDES
Un acorde está formado por una combinación de 3 notas diferentes, 
vamos a ver como se eligen esas notas, su nom bre, significado, etc.
La primera nota que debemos coger es la que le da el nombre al acorde 
y a la que vamos a llamar tónica, por ejemplo Do.
La segunda nota que compone el acorde es la llamada 3a o modal, esta 
nota es la que determina si el acorde es mayor o menor y se obtiene contando 
a partir de la primera nota o tónica, según la escala musical, y sería aquella 
que se corresponde con la 3a nota. Como estamos construyendo el acorde de 
Do, la tercera nota desde Do es Mi.
La tercera nota que compone el acorde es la llamada 5“ o dominante, 
y al igual que la 3a se obtiene contando de forma ascendente a partir de la 
tónica, en el caso de Do la 5a sería Sol.
12
www.FreeLibros.me
C, u r, o u / t arr^
Según esto ya hemos obtenido las notas que componen el acorde de 
Do, que son: Do, Mi y Sol. De la misma forma se obtienen todos los acordes, 
vamos a hacer otro ejemplo para hallar el acorde de Fa:
Fa Sol La Si Do Re
Contamos a partir de Fa que es el acorde que queremos construir, por 
lo tanto Fa sería la primera nota (tónica), contando desde Fa la tercera nota es 
La por lo tanto esta sería la segunda nota que compone el acorde de Fa. Y por 
último la quinta de Fa es Do, con lo cual el acorde de Fa estaría formado por 
las notas: Fa, La y Do.
Hasta aquí hemos visto como construir un acorde básico formado por 
una triada de notas, antes de ampliar la construcción de estos acordes con más 
notas vamos a analizar más profundamente el significado de cada una de las 
notas que componen la triada, para ello vamos a ayudamos de un gráfico donde 
está representado la progresión de la escala musical con la distancia en tonos 
que existe entre unas notas y otras:
Do# Re# Fa# Sol # La#
Do Re Mi Fa Sol La Si Do 
1 1 1 / 2 1 1 1 1/2
Figura 1
Tónica: Como se ha comentado anteriormente es la nota que le da el nombre 
al acorde y a partir de la cual vam os a hallar las dem ás notas.
Tercera: También llamada modal, es la que determina si un acorde es mayor 
o menor. Si la Tercera se encuentra a una distancia de dos tonos de la tónica 
el acorde es mayor, si se encuentra a una distancia de un tono y medio de la 
tónica el acorde es menor. Veamos un ejemplo:
El acorde de Do (C) hemos visto que está formado por las notas Do - 
Mi - Sol, si observamos el gráfico de la Figura 1, podemos observar que la 
distancia entre Do y Mi es de dos tonos (de Do a Re va 1 tono y de Re a Mi 
va 1 tono), por lo tanto el acorde es Mayor.
13
www.FreeLibros.me
Sin embargo ahora vamos a hacer que el acorde de Do sea menor en lugar de
mayor, para ello debemos coger su tercera medio tono más bajo, es decir, la
tercera debe estar a una distancia de un tono y medio de la tónica, por lo tanto
la tercera ya no seria la nota Mi, sino Mi Bemol (semitono entre Re y Mi
también llamado Re#), si observamos nuevamente la Figura 1 podemos ver
que entre Do y Re va 1 tono y entre Re y Mib o Re# va medio tono, con lo
cual obtenemos la distancia de un tono y medio de la tercera que determina 
que el acorde es menor y el acorde de Do menor (Cm) queda de la siguiente 
manera: Do - Mib - Sol.
Quinta o dominante: También va a depender de la distancia a la que se
encuentra de la tónica. Si la 5a está 3 tonos y medio de la tónica se denomina
*
5a justa, si se encuentra a 3 tonos hablamos de un acorde con 5a disminuida (se 
representa con un cero pequeño superior al lado del acorde, por ejemplo: Bm° 
= Si menor con 5a disminuida), y si la 5a se encuentra a 4 tonos de la tónica 
estamos hablando de un acorde con 5a aumentada (se suele representar con el 
signo "+" al lado del acorde, por ejemplo: C+ = Do Mayor con 5a aumentada). 
Veamos algunos ejemplos:
El acorde de Do (C) está formado por Do - Mi - Sol, donde Sol es la 
5a y si observamos la Figura 1 podemos observar que se encuentra a una 
distancia de 3 tonos y medio por lo tanto es 5a justa, si queremos hacer que 
este acorde sea con 5a disminuida (3 tonos) debemos de quitar medio tono y 
se quedaría de la siguiente manera: Do - Mi - Solb y si por el contrario queremos 
hacerlo con 5a aumentada debemos aumentar medio tono y quedaría como 
Do - Mi - Sol#.
Para identificar rápidamente la tónica, tercera y quinta de un acorde 
podemos utilizar un gráfico que nos va a servir de gran ayuda:
www.FreeLibros.me
Simplemente tenemos que elegir la tónica del acorde que vamos a 
formar y siguiendo las líneas que van saltando de unas notas a otras podemos 
identificar las terceras y quintas que le corresponden.
Aconsejo que le dedique tiempo a esta teoría, hacer ejercicios de construir 
acordes tanto mayores como menores con quintas justa, aumentadas y disminuida. 
Es muy importante manejar bien estos primeros conceptos sobre la construcción 
de acordes y manejar perfectamente la distancia entre los tonos. Para cualquier 
ejercicio que os cree dudas, explicaciones sobre un determinado acorde, corregir 
algún ejercicio,
A continuación empezaremos a estudiar la construcción de acordes 
mayores y menores y añadiremos una nota más a esa construcción, la séptima.
A CORDES MA Y ORES
Anteriormente se explicaba que un acorde mayor es aquel en el que la 
tercera se encuentra a dos tonos de la tónica. Vamos a construir los acordes 
mayores naturales y para ayudamos vamos a usar los gráficos utilizados en la 
lección anterior y una representación gráfica del trastero que nos va a permitir 
identificar rápidamente las nota que estamos utilizando.
Do# Re# Fa# Sol# La#
Do Re MI Fa Sol La Si Do
í 1 l/T l ' l 1 T7í~ '
www.FreeLibros.me
ACORDES MA YORES
Do Mayor ( C ): Según el Gráfico de la Fig. 
2, la triada se formaría con las notas Do, Mi 
y Sol, dónde:-
• C: Es la tónica.
• E: Es la 3a (a dos tonos de la
tónica)
• G: Es la 5a (a tres tonos y medio
de la tónica)
La posición sería la siguiente:
Acorde C 
2 3
A
A o
13..
Cuerdas
que
actúan
Ia Cuerda: 
E
2a Cuerda: 
C
3a Cuerda: 
G
4a Cuerda: 
E
5a Cuerda: 
C
6a Cuerda: 
E
Re M ayor ( D ): La Triada está formada 
por las notas Re, Fa y La, donde:-
• D: Es la tónica
• F#: Es la 3a (a dos tonos de la
tónica)
• A: Es la 5a (a tres tonos y medio
de la tónica)
La posición sería la siguiente:
Acorde D
■A
£1 - U
o
Cuerdas
que
actúan
Ia Cuerda: 
F#
2a Cuerda: 
D
3a Cuerda: 
A
4a Cuerda: 
D
5a Cuerda: 
A
16
www.FreeLibros.me
ACORDES MAYORES
Mi Mayor ( E ): La triada está formada por 
las notas Mi, Sol y Si, donde:
• E: Es la tónica
• G#: Es la 3a (a dos tonos de la
tónica)
• B: Es la 5a (a tres tonos y medio
de la tónica)
La posición sería la siguiente:
Acorde E 
1 2 3
O
Cuerdas
que
actúan
Ia Cuerda: 
E
2a Cuerda: 
B
3a Cuerda: 
G#
4a Cuerda: 
E
5a Cuerda: 
B
6a Cuerda: 
E
Fa M ayor ( F ): La triada está formada porlas notas Fa, La y Do, donde:
• F: Es la tónica
• A: Es la 3a (a dos tonos de la
tónica)
• C: Es la 5a (a tres tonos y medio
de la tónica)
La posición sería la siguiente:
Acorde F
Cuerdas
que
actúan
Ia Cuerda: 
F
2a Cuerda: 
C
3a Cuerda: 
A
4a Cuerda: 
F
5a Cuerda: 
C
6a Cuerda: 
F
www.FreeLibros.me
A CORDES MA YO RES
Sol Mayor ( G ): La triada está formada por 
las notas Sol, Si y Re, donde:
• G: Es la tónica
• B: Es la 3a (a dos tonos de la
tónica)
• D: Es la 5a (a tres tonos y medio
de la tónica)
La posición sería la siguiente:
Acorde G 
1 2 3 4
*
O
Cuerdas
que
actúan
Ia Cuerda: 
G
2a Cuerda: 
B
3a Cuerda: 
G
4a Cuerda: 
D
5a Cuerda: 
B
6a Cuerda: 
G
La Mayor ( A ): La triada está formada por 
las notas La, Do y Mi, donde:
• A: Es la tónica
• C#: Es la 3a (a dos tonos de la
tónica)
• E: Es la 5a (a tres tonos y medio 
de la tónica)
La posición sería la siguiente:
Acorde A
1 2 3 4
f>ü
O
kJ
Cuerdas
que
actúan
Cuerda:
2a Cuerda: 
C#
3a Cuerda: 
A
4a Cuerda: 
E
5a Cuerda: 
A
6a Cuerda:
18
www.FreeLibros.me
A CORDES MA YO RES
Si M ayor ( B ): La triada está formada por 
las notas Si, Re y Fa, donde:
• B: Es la tónica
• D#: Es la 3a (a dos tonos de la
tónica)
• F#: Es la 5a (a tres tonos y medio
de la tónicaí)
La posición sería la siguiente:
Acorde B 
1 2 3 4
H
yy o
O
Cuerdas
que
actúan
Ia Cuerda: 
F#
2a Cuerda: 
D#
3a Cuerda: 
B
4a Cuerda: 
F#
5a Cuerda: 
B
6a Cuerda: 
F#
Observar que cuando la 3a nota de la triada está a una distancia 
de un tono y medio, se le ha añadido medio tono, obteniendo una nota 
con un sostenido, para conseguir los dos tonos necesarios entre la tónica 
y la tercera para que el acorde sea mayor.
19
www.FreeLibros.me
A CORDES MENORES
La característica que identifica un acorde menor es la distancia tonal 
que existe entre la tónica y su tercera, y esta distancia era de 1 tono y medio. 
Una vez este pequeño recordario vamos a hallar las triadas de los acordes 
menores, para ello vamos a volver a utilizar los gráficos que nos servían de 
ayuda para formar los acordes mayores:
Do Re Mi Fa Sol La Si Do
1 1 1 / 2 1 1 1 1/2
Do Menor: La Triada está formada por las 
notas Do, Mi y Sol, dónde:-
• C: Es la tónica.
• D#: Es la 3a (a 1 tono y medio
de la tónica)
• G: Es la 5a (a tres tonos y medio
de la tónica)
La posición seria la siguiente:
Acorde Cm
3 4
~ o -
5 6
Cuerdas
que
actúan
Ia Cuerda: 
G
2a Cuerda: 
D#
3a Cuerda: 
C
4a Cuerda: 
G
5a Cuerda: 
C
6a Cuerda: 
G
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
O u / T A R M
A CORDES MENORES
La M enor: La triada está formada por las 
notas La, Do y Mi, donde:
• A: Es la tónica
• C: Es la 3a (a 1 tono y medio de
la tónica)
• E: Es la 5a (a tres tonos y medio 
de la tónica)
La posición sería la siguiente:
Acorde Am 
2 3
A ® O
t í
Cuerdas
que
actúan
Ia Cuerda: 
E
2a Cuerda: 
C
3a Cuerda: 
A
4a Cuerda: 
E
5a Cuerda: 
A
6a Cuerda: 
E
Si M enor: La triada está formada por las 
notas Si, Re y Fa, donde:
• B: Es la tónica
• D: Es la 3a (a 1 tono y medio de
la tónica)
• F#: Es la 5a (a tres tonos y medio
de la tónica)
La posición sería la siguiente:
Acorde Bm
“ 1r
_.. . áTibo A ®VJL
Cuerdas
que
actúan
Ia Cuerda: 
F#
2a Cuerda: 
D
3a Cuerda: 
B
4a Cuerda: 
F#
5a Cuerda: 
B
6a Cuerda: 
F#
v
23
www.FreeLibros.me
Observar que cuando la 3a nota de la triada está a una distancia de dos 
tonos de la tónica, se le ha quitado medio tono para obtener la distancia de 1 
tono y medio con respecto de la tónica, característica que convierte al acorde 
en menor. Si comparamos las posiciones de los acordes mayores con los 
menores, podemos observar que en algunas ocasiones ha bastado con bajar 
medio tono el dedo que que estaba pisando la 3a nota, en otras ocasiones se ha 
utilizado una inversión del acorde.
ACORDES CON SEPTIMAS
Hasta el momento hemos estudiado la triada de los acordes mayores 
y menores, es decir, la construcción de esos acordes utilizando solamente 3 
notas, ahora vamos a construir cuatriadas y para ello tenemos que añadir una 
4a nota a esa triada que en este caso será la Séptima.
¿Cual es la séptima?, es muy fácil de identificar, es aquella nota que 
contada a partir de la tónica (en la escala) hace el número 7 o lo que es lo 
mismo, es la nota anterior a la tónica en la escala musical. Por lo tanto, la 
séptima de Do es Si, la de Re es Do, la de Mi es Re y así sucesivamente.
Al igual que los acordes pueden ser mayores o menores, la séptima 
también puede ser mayor o menor. Cuando la séptima está a medio tono de la 
tónica es séptima mayor y se representa como M aj7 , (por ejemplo CMaj7 = 
Do Mayor con 7a Mayor) y cuando se encuentra a 1 tono de la tónica es séptima 
menor se representa solamente con un 7 a lado del acorde (por ejemplo C7 = 
Do Mayor con 7a menor).
Vamos a ver cuales serían las 7a que les corresponderían a cada nota, 
según sea Mayor o Menor.
NOTA 7a Mayor (Medio Tono) 7a Menor (1 Tono)
Do Si Sib
Re Do# Do
Mi Re# Re
Fa Mi Mib
www.FreeLibros.me
C, u t , G u / T A R M
NOTA 7a Mayor (Medio Tono) 7a Menor (1 Tono)
Sol Fa# Fa
La Sol# Sol
Si La# La
¿Dónde se coloca esta nota?. Su colocación también es fácil, ponemos 
la posición normal del acorde, identificamos donde se repite la tónica del 
acorde y bajamos medio tono o un tono dependiendo de si queremos poner 
séptima mayor o menor. La tónica del acorde también es fácil de identificar, 
normalmente es la primera tónica que nos encontramos en la posición del 
acorde contando desde la 6a a la Ia cuerda, por ejem plo Do M ayor:
1 2 3 4
—Ck—
a o
V
Observar que en el traste 3o de la 5a cuerda (pisada con el dedo 3), nos 
encontramos el primer Do por lo tanto ese Do es la tónica del acorde. Vemos 
que se vuelve a repetir en el Io traste de la 2a cuerda, ahí es donde debemos 
sustituir para poner la 7a.
Vista la teoría, vamos a pasar a construir los acordes con séptimas, que 
lo vamos a estructurar en 4 bloques.
Acordes mayores con 7a mayor 
Acordes mayores con 7a menor 
Acordes menores con 7a mayor 
Acordes menores con 7a menor
25
www.FreeLibros.me
ACORDES MAYORES CON 7a MAYOR
Como hemos visto anteriormente, la 7a Mayor se obtiene disminuyendo 
un semitono (medio tono) la tónica. Tomando como referencia la posición de 
los Acordes Mayores vamos a identificar las 7a correspondientes:
O
PROCEDIMIENTO
Partiendo de la posición de 
Do M ayor, retiram os el 
dedo 1 que está pulsando 
Do (tónica repetida), con lo 
que obtenem os la 7a M ayor 
que es Si.
CMaj7 
2 3 4
f i o
A
D
A V
u O
PROCEDIMIENTO
Partiendo de la posición de 
Re M ayor, bajam os un 
semitono el dedo 3 que está 
pulsando la nota Re, con lo 
que obtenem os la 7a m ayor 
que es Do#.
D Maj7 
2 3
A
o
E PROCEDIMIENTO EMaj7
A
a o
V
Partiendo de la posición de 
M i M ay o r, b a ja m o s un 
semitono el dedo 3 que está 
pulsando la nota M i, con lo 
que obtenem os la 7a m ayor 
que es Re#. Cam biam os el 
o rden de los dedos pa ra 
h a c e r m ás c ó m o d a la 
posición.
A
c r O
V A
26
www.FreeLibros.me
ACORDES MAYORES CON 7a MENOR
La 7a menor se obtiene disminuyendo un tono la tónica. Tomando como 
referencia la posición de los Acordes Mayores vamos a identificar las 7a 
correspondiente para construir los acordes mayores con 7a menor añadiendo 
esta nota a la triada:
G
4 5
PROCEDIMIENTO G7
o
Partiendo de la posición de 3 4 5 6
Spl M ayor , bajam os un i
tono el dedo 4 que está £%pulsando Sol, para obtener O
la 7a m enor que es Fa. AU
PROCEDIMIENTO A7
1 2 3 4 Partiendo de la posición de 1 2 3 4
A L a M ayor, retiram os el A
< T dedo 2 que está pisando La,
JP O para obtener la 7a m enor A o
O que es Sol.
B
A
É TO
w
PROCEDIMIENTO
Partiendo de la posición de 
Si Mayor, retiramos el dedo 
3 que está pulsando Si, para 
obtener la 7a m enor que es 
La.
B7
fS
o KJ
www.FreeLibros.me
ESCALA PENTAGÓNICA
Las Escalas Pentagónicas o pentáfonas, como su nombre lo indica, son 
una escala de 5 (penta) tonos(tón ica), es decir, de solo 5 nota.
Para encontrar las escalas pentagónicas solo debes quitarle, a la escala 
mayor, la cuarta y séptima notas de la tabla.
Vamos a tomar el ejemplo de la escala de Sim (recuerda que la escala 
resultante será una escala pentagónica.
ESCALA DE BLUES
El Blues, al igual que todos los tipos de música, peden ser acompañados 
con la escala pentagónica mayor de la escala a que corresponda pero, además, 
esta escala puede ser ampliada con algunas notas que también suenan bien 
acompañando al blues. Estas notas específicas, con las cuales se pueden tocar 
blues son las que verás en el siguiente dibujo.
7o Espacio
Pentagónica 
o Blues = Notas Fantasmas
www.FreeLibros.me
Practica esta escala usando el siguiente acompañamiento:
Si7 - Mi7 - Si7 - Mi7 - Fa#7
www.FreeLibros.me
CANCIONES PARA PRACTICAR
ACORDES BASICOS
DO M AYO R R E M AYO R M I M AYOR
SOL M A YOR LA M A YOR S I M A YOR
DO M EN O R R E M EN O R M I M EN O R
SOL M EN O R LA M E N O R S I M EN O R
FA M AYO R
FA M E N O R
www.FreeLibros.me
EL GORRO DE LANA (Jorge Yáñez)
SOLM RE7
Un gorro de lana te mandé tejer
SOLM
para el duro invierno que vino a caer, 
SOL7 DOM
tú me lo tejiste con poca pasión 
SOLM 
se destiñó, se destiñó,
RE7 SOLM
con la lluvia que cayó 
DOM SOLM 
se destiñó, se destiñó,
RE7 SOLM
igual que tu cariño
Siete ovejas blancas te di p'a esquilar 
y después la lana te mandé a lavar 
tú te descuidaste en forma fatal 
se la llevó, se la llevó 
la corriente del canal 
se la llevó, se la llevó 
igual que tu cariño
Desata la lancha me voyp'a Quellón 
échame la jarra y echa el acordeón 
ya no quiero penas ni falsa pasión 
voy p ’a Quellón, voy p'a Quellón 
en busca de un nuevo amor, 
voy p ’a Quellón, voy p'a Quellón 
no quiero tu cariño.
DO
0
¿>
¿> <
SOL
oo
RE 7
i>
í €
Línea Melódica
Rasgueo
10011o1 lCO1o1 ioiico11o11co11o11o1
>
i i
1co11o1 - 0 - 1 1 - 3 - -0-11-1 - ¡ 2 3 2 0 - I I -3
1- 0- ¡ 1 -3- 1 - 0 - 1 1 - 3 - - 0 - II-0 -1 - 33310
1 - 3333320 - 11-3
li -1111013 i ' ± t
I - 33388753
I - 8878253 p m m
31
www.FreeLibros.me
GRACIAS A LA VIDA (Violeta Parra)
Lam MiM Lam
A) Gracias a la vida que me ha dado tanto, 
Sol7 DoM
me dio dos luceros que cuando los abro 
Do7 FaM
perfecto distingo lo negro del blanco,
Mi7 Lam
en el alto cielo su fondo estrellado,
Rem MiM Lam
y en las multitudes el hombre que yo amo.
Gracias a la vida que me ha dado tanto, 
me ha dado el oído que en todo su ancho 
graba noche y día grillos y canarios, 
martillos, turbinas, ladridos, chubazcos 
y la voz tan tierna de mi bien amado
Gracias a la vida que me ha dado tanto, 
me ha dado el sonido y el abecedario 
con él las palabras que pienso y declaro: 
padre, amigo, hermano y luz alumbrando 
la ruta del alma del que estoy amando
Gracias a la vida que me ha dado tanto, 
me ha dado la marcha de mis pies cansados 
con ellos anduve ciudades y charcos 
playas y desiertos, montañas y llanos, 
y la casa tuya, tu calle y tu patio
Gracias a la vida que me ha dado tanto, 
me dio el corazón que agita su marco 
cuando miro el fruto del cerebro humano, 
cuando miro el bueno tan lejos del malo, 
cuando miro el fondo de tus ojos claros
Gracias a la vida que me ha dado tanto, 
me ha dado la risa y me ha dado el llanto, 
así yo distingo dicha de quebranto, 
los dos materiales que forman mi canto 
y el canto de ustedes que es mi mismo canto 
y el canto de todos que es mi propio canto.
Línea Melódica
I-00001 -11-03331 - 1 - 0 III - 2
II-11111 - III- 0- I- 000 - I I - 3 - I - 0 - I I - 1 
I - 00000 - II - 3333331
11-111110013 - 1 - 010 
11-33333101 - 1 - 0 - II - 10 - III - 2
Lam
i
<
i
i
Mi
<i
i n >
Sol 7
Rasgueo
>
I t í
p p m
32
www.FreeLibros.me
EL RIN DEL ANGELITO (Violeta Parra)
Rem La7
Ya se va para los cielos 
Rem
ese querido angelito
La7
a rogar por sus abuelos
Rem
por sus padres y hermanitos 
Do7 FaM
cuando se muere la carne 
La7 Rem
el alm a busca su sitio 
Do7 FaM
adentro de una amapola 
Y&l Rem
o adentro de un pajarito
Rem
<
i
í )
La tierra lo está esperando 
con un corazón abierto 
por eso es que el angelito 
parece que está despierto 
cuando se muere la carne 
el alma busca su centro 
en el brillo de una rosa 
o de un pecesito nuevo.
En su cunita de tierra 
lo arrullará una campana 
mientras la lluvia le limpia 
su carita en la mañana 
cuando se muere la carne 
el alma busca su centro 
en el misterio del mundo 
que le ha abierto su ventana.
Las mariposas alegres 
de ver el bello angelito
alrededor de su cuna 
le caminan despacito
Rasgueo
I ! i l t
m p m m m
--------------------------------
33
www.FreeLibros.me
cuando se muere la carne 
el alma va derechito 
a saludar a la luna 
y de paso al lucerito.
Adonde se fue su gracia 
donde se fue su dulzura 
porque se cae su cuerpo 
como la fruta madura 
cuando se muere la carne 
el alma busca en la altura 
la explicación de su vida 
cortada con tal premura, 
la explicación de la muerte 
prisonera en una tumba 
cuando se muere la carne 
el alma se queda oscura.
Fa
OQQOOO€¡>c
f f
)
Línea Melódica
III- 2 - II- 3 3 3 - III- 2 - II- 3 - 1 - 0 0 
III- 2 - 1 - 0 0 0 - II- 3 - 1 - 0 1 -11-3 
III- 2 - II- 3 3 3 - III- 2 - 3 - 1 - 0 0 
III- 2 - 1 - 0 0 0 - II- 2 - 1 - 0 1 -11-3 
I - 13131355 
1 - 5310 -II-3233 
I - 1313155 
I - 5310- II -3233
www.FreeLibros.me
VOLVER A LOS 17 (Violeta Parra)
Mim
A) Volver a los 17 
SoIM
después de vivir un siglo 
Mim
es como descifrar signos 
SoIM
sin ser sabio competente,
I am
volver a ser derrepente 
Si7
tan frágil como un segundo,
Lam
volver a sentir profundo 
Sil
como un niño frente a Dios,
Lam SoIM
eso es lo que siento yo 
S il Mim
en este instante fecundo.
Re7 SoIM B
B) Se va enredando, enredando,
Re 7 SoIM 
como en el muro la hiedra 
Re7 SoIM 
y va brotando, brotando,
Re7 SoIM
como el musguito en la piedra,
S il
como el musguito en la piedra 
Mim
ay sí, sí, sí
A) Mi paso retrocedido 
cuando el de ustedes avanza 
el arco de las alianzas 
ha penetrado en mi nido 
con todo su colorido 
se ha paseado por mis venas 
y hasta la dura cadena 
con que nos ata el destino 
es como un diamante fino 
que alumbra mi alma serena
Línea Melódica
- 00000000
- 33333333
- 00000000
- 33333333
- 35555555 
22222222
- 55555555 
22222222
-788787 (10)
- 87757573
- 55582223
- 55582223
- 5582223
-7(10) (10(10(10(10)8 
-7530
Rasgueo
í l i
p p m
Re 7
i ¡>
i T
Lam
i>
iH >
Mim
i H >
35
www.FreeLibros.me
c u
B) Lo que puede el sentimiento 
no lo ha podido el saber 
ni el más proceder 
ni el más ancho pensamiento 
todo lo cambia el momento 
cual mago condescendiente 
nos aleja dulcemente 
de rencores y violencia 
sólo el amor con su ciencia 
nos vuelve tan inocentes.
OPA OPA
MiM
A) Vahine mata minamo
arofa tura vau 
Si7
a viti viti mai 
MiM 
taú ere iti éi
A) El amor es torbellino 
de pureza original 
hasta el feroz animal 
susurra su dulce trino 
detiene a los peregrinos 
libera a los prisioneros 
el amor con sus esmeros 
al viejo lo vuelve niño 
y al malo sólo el cariño 
le vuelve puro y sincero.
A) De par en par la ventana 
se abrió como por encanto 
entró el amor con su manto 
como una tibia mañana 
al son de su bella diana 
hizo brotar al jazmín 
volando cual serafín 
al cielo le puso aretes 
y mis años en 17 
los convirtió en querubín.
B) Aere opa opa
opa te pahí 
Si7
te tere maine
MiM 
Rapanuí nei
Línea Melódica
A II - O - 1 - 7676797
I I - O-1-43454 
1-42121242
I - 4 7 2 0 - II- 4 - I -20
B II - O -I 0476767 
I - 67974 
I - 44429 
I - 77554
MI
©
i H )
Rasgueo
36
www.FreeLibros.me
LA CUCARACHA
MiM
B) Est.: La cucarachu, la cucaracha
S i l
ya no puede caminar
porque no tiene, porque le faltan 
MIM
las dos patitas de atrás 
MiM
A) Ya murió la cucaracha,
S i l
ya la llevan a enterrar,
entre cuatro zopilotes 
MiM
y un ratón de sacristán
Cuando la perica quiere 
que el perico vaya a misa 
se levanta muy temprano 
y le plancha la camisa
Cuando la perica quiere 
que el perico vayaal teatro 
se levanta muy temprano 
y le lustra los zapatos.
Línea Melódica 
B II- 0 0 0 - 1 - 0 4 - /
1-00 11-44220 
II - 0004 - 1 - 2 - /
I - 9977554
A II - 00 - 1 - 004474
I - 79754752
II - 0044 - 1 - 2252 
I - 57542540
MI
<)
ir )
SI7
<>
Oí> i> O
Rasgueo
www.FreeLibros.me
CIELITO LINDO
LAM MIM LAM
A) De la sierra morena 
MIM LAM MIM
cielito lindo vienen bajando
un par de ojitos negros 
LAM
cielito lindo de contrabando
LAM REM
B) Sí ay, ay, ay 
MIM LAM
Canta y no llores
MIM
porque cantando se alegran 
LAM
cielito lindo los corazones
Ese lunar que tienes 
cielito lindo, junto a la boca 
no se lo des a nadie 
cielito lindo que a mí me toca
Pájaro que abandona 
cielito lindo, su primer nido 
si lo encuentra ocupado 
cielito lindo, bien merecido
Es el amor un bicho 
cielito lindo, que cuando pica, 
no se encuentra remedio 
cielito lindo, ni en la botica
A I - 5524055
I - 24055240 - II - 30
1-44420- I I -33 
H - 023 - 1 - 000 - II - 320 - III - 2
B I - 9752
I - 7 7 5 - ( 10 ) - 5
I-020220-(10) (10)
I - 940220- I I - 3 2 0 -III- 2
L ínea M elódica
MI
ó
f f
>
<nn>
No quiero carpintero
www.FreeLibros.me
AY JALISCO
DOM
A) ¡Ay! Jalisco, jalisc , jalisco
SOL7
tu tienes tu novia que es Guadalajara
muchacha bonita, la perla más rara
DOM
de todo jalisco es mi Guadalajara 
DOM
Y me gusta escuchar los mariachis
SOL7
cantar con el alma sus lindas canciones
oir como suenan esos guitarrones
DOM
y echarme un tequila por los valentones
FAM
B) ¡Ay, ay, ay, ay, ay 
SOL7 DOM
jalisco no te rajes 
SOL7 
me sale del alma 
DOM 
gritar con calor 
D07 FAM
abrir todo el pecho
DOM 
pa'echar este grito
¡qué lindo es jalisco,
DOM
palabra de honor!
¡Ay jalisco, jalisco
tus hombres son cuates y son cumplidores 
valientes jaliscos y sostenedores 
no admiten rivales en cosas de amores.
Es tu orgullo tu traje de charro 
traer tu pistola fajada en el cinto 
tener tu guitarra p a ’ echar mucho tipo 
y a los que presumen quitarle el hipo.
A III- 0 0 - I I -111 - I - 0 0 - I I -311 
II- 3 -100-11-311 -1-0013513 
III - 00 - II - 03 - 1 - 33377533 
I - 377531010 - I I - 3 - I -0-11-1
B 1-0135
I - 787- (10) -8533
I - 3887- (10) -7 
I - 35323
1-001355 
I - 587583
1-3887(10) -7 
I - 35378
Línea M elódica
Sol 7
<
í
>
Rasgueo
www.FreeLibros.me
GUADALÁJARA
MIM
Guadalajara en un llano 
SI7 MIM I:
México en una laguna 
LAM
me he de comer esa tuna 
MIM
me he de comer esa tuna 
SI7
me he de comer esa tuna
MIM
aunque me espine la mano
A III- 0 0 0 - 1 - 0 0 - I I - 4 - 
I - 44022 - II - 4 - 1 - 00
B I - 24522455 
I - 75400244
1-547-11-44-1022 
I - 7545420
L ínea M elódica
El águila siendo animal 
se retrató en el dinero I: 
para subir al nopal (tres veces) 
pidió permiso primero
Ya se cayó el arbolito 
donde dormía el pavo real /: 
ahora duerme en el suelo (tres veces) 
como cualquier animal
Dicen que soy hombre malo 
malo y mal averiguado /: 
porque me comí un durazno (tres veces) 
de corazón colorado
LA
( n H
Rasgueo
SI7
O
OC í ) O
I 00
40
www.FreeLibros.me
S I
SOLM
A) Si vas para Chile
te ruego que pases
MIM LAM 
por donde vive mi amada 
REM
es una casita
muy linda y chiquita
que está en la falda 
SOLM
de un cerro enclavada,
la adornan las parras,
la cruza un estero 
SOL 7
y al frente hay un sauce
que llora, que llora 
DOM
porque yo la quiero
DOM
B) Si vas para Chile 
SOLM
te ruego viajero,
REM 
le digas a ella
SOLM
que de amor me muero
DOM SOLM
C) El pueblito se llama Las Condes
REM SOLM
y está junto a los cerros y al cielo 
DOM SOLM
y si miras de lo alto hacia el valle 
REM SOLM
lo verás que lo baña un estero,
DOM SOLM
campesinos y gentes del pueblo 
REM SOLM
te saldrán al encuentro viajero
DOM SOLM
y verás como quieren en Chile 
REM SOLM
al amigo cuando es forastero.
Línea Melódica
A II- 3 - 1 - 32033
II- 3 - 1 - 32033
I - 32032 - I I - 3 - l - O -11-1
II- 3 - 1-20 - II- 3 - 1 - 2 - II-3
II- 3 - 1 - 2 0 - II- 3 - 1- 2 - I I -3
B I - 087588 
I - 575373
II- 3 - 1-53255 Do
I - 457753
C I - 5787587573 
I - 2353253253 
I - 5787587573 
I - 2353253253
Lam
o o
i>
€Hi
Rasgueo
VAS PARA CHILE
41
www.FreeLibros.me
EL HUAMAHUAQUEÑO
Lam DoM
A) Llegando está el carnaval 
Sol7 DoM
quebradeño mi cholita ay
A I - 0555558 
I - 753333253
Línea M elódica
DoM Sol7 DoM
B) Fiesta de la quebrada 
Sol7 DoM Mi7 Lam
huamahuaqueño para cantar,
DoM Sol7 DoM
erke charango y bombo 
Sol7 DoM Mi7 Lam 
carnavalito para bailar
FaM Sol7 DoM
C) Quebradeño, huamahuaqueñito
DoM Sol7 DoM
B) Fiesta de la quebrada 
Sol7 DoM Mi7 Lam 
huamahuaqueño para cantar,
DoM Sol7 DoM
erke charango y bombo 
Sol7 DoM Mi7 Lam 
carnavalito para bailar
Rasgueo
B I - 000 - II - 3 - I - 300
I - 0 - II - 3 - I - 3000 - II - 31
C I - 5578222530
Do
00
Lam
i)
íH>
Mi 7
<)
€ni
c>
42
www.FreeLibros.me
EL GAVILÁN
DoM Sol7
A) Caonero del río Arauca
DoM
río Arauca pásame p ’ al otro la9 o 
M¡7
que me viene persiguiendo 
Lam 
el gavilán colora9o
A I - 38887531 
I - 77777533538 
I - 88887577 
I - 777538
Línea Melódica
M57
B) Gavilán tío tío 
Lam 
gavilán tao iao
Mi7
gavilán pico amarillo
l am SoI7 DoM
gavilán pico rosa9o
C) La mujer venezolana 
venezolana camina de medio la9o 
cuando la viene siguiendo 
el gavilán colora9o
B I - 887577 
I - 777538 
I - 88887577 
I - 777538
Lam
i
Mi 7
i>
in >
<¡>
Si el gavilán se comiera 
se comiera como se como al gana9o 
yo ya lo habría matado 
al gavilán colora9o
Muchacha sube a la lancha
sube a la lancha y pásame la carabina
pa9 matar al gavilán
que se comió la gallina.
Rasgueo
www.FreeLibros.me
TE RECUERDO AMANDA (Víctor Jara)
ReM
A) Te recuerdo Amanda 
Fa#m
la calle mojada 
SoIM
corriendo a la fábrica 
DoM ReM
donde trabajaba Manuel
ReM
La sonrisa ancha 
Fa#m 
la lluvia en el pelo 
SoIM
no importaba nada 
DoM ReM
ibas a encontrarte con él 
ReM
B) con él, con él con él
Sim 
con él,
Fa#m
Son cinco minutos 
DoM
la vida es eterna
SoIM 
en cinco minutos 
Mim
Suena la sirena
SoIM Mim SoIM
de vuelta al trabajo 
Fa#m 
y tu caminando 
SoIM 
lo iluminas todo 
Mim 
los cinco minutos 
SoIM LaM
te hacen florecer
A) Te recuerdo Amanda...
La sonrisa ancha...
ReM
B) Con él, con él, con él 
Sim 
con él
Fa#m
que partió a la sierra 
DoM
que nunca hizo daño 
SoIM
que partió a la sierra 
Mim 
y en cinco minutos 
SoIM Mim
quedó destrozado
SoIM Fa#m
suena la sirena
SoIM
de vuelta al trabajo 
Mim
muchos no volvieron 
SoIM LaM
tampoco Manuel
A) Te recuerdo Amanda.
Línea Melódica
IV - 4 - III - 02222 
IV - 444444
IV - 0000000
V - 3333330 - IV - 0
IV - 04 - III - 2 - II - 0 
III - 2 - II - 3 
11-3320-111-22 
III - 2222 - 1 - 00
I - 0 - II-3200
II-00000
II- 0 0 -III-2022
III- 2 2 0 - I V - 4 -III-00 
III- 0 0 - I V-422
III- 0 0 - I V-42?
III- 0 0 - I V-422
Mim
n>
LA
<
n n
>
Rasgueo
44
www.FreeLibros.me
C" r s
TODOS JUNTOS (Los Jaivas)
Mim SolM
A) Hace mucho tiempo 
ReM Mim 
que yo vivo preguntándome 
SolM
para qué la tierra 
ReM 
es tan redonda 
Mim 
y una sola no más
RE Mim
<y €
€y
( j>
i
r
y
Mim SolM
B) Si vivimos todos separados 
ReM Mim
para qué son el cielo y el mar
SolM
para qué es el sol que nos alumbra 
ReM Mim
si no nos queremos ni mirar
Mim
A) Tantas penas 
SolM ReM
que nos van llevando 
Mim 
a todos al final
Rasgueo
>I t t
m p m
cuántas noches 
SolM ReM
cada noche de ternura 
Mim 
tendremos que dar
Mim SolM
B) Para que vivir tan separados 
ReM Mim
si la tierra nos quere juntar
SolM
si este mundo es uno y para todos 
ReM Mim
todos juntos vamos a vivir
B
Línea ¡Melódica
IV - 2 4 - III - 02- II - 0 - III - 0 
II -033 - IV - 444- III - 0 - IV -22 
IV - 24 - III - 02 - II - 0 - III - 0 
II- 0 3 3 - I V-4
IV - 24 - III - 02 - II - 0 - III - 0 
II- 0 3 - 1 - 0 - II- 3 - 1 - 0 - II- 3 - II-03 
II - 03 - III - 2 - II - 0 - III-2 0 - V - 202 
II- 0 3 - 1 - 0 - II- 3 - 1 - 0 - II- 3 - I I -03 
II- 0 3 - III- 2 - II- 0 - III- 2 0 - V -202
-0
-0
-30
- 3 0
45
www.FreeLibros.me
ARRIBA EN LA CORDILLERA(Patricio Manns)
Lani
Qué sabes de cordillera 
FaM SolM
si tu naciste tan lejos,
FaM
hay que conocer la piedra 
SolM
que corona el ventisquero, 
DoM Lam 
hay que recorren callando 
FaM La#M Lam
los atajos del silencio 
SolM
y cortar por las orillas 
FaM
de los lagos cumbrereños; 
SolM
mi padre anduvo su vida 
La#M Lam
por entre piedras y cerros.
La viuda blanca en su grupa 
la maldición del arriero 
llevó a mi viejo esa noche 
a robar ganado ajeno; 
junto al paso Atacalpo 
a la entrada del invierno, 
le preguntaron a golpes 
y él respondió con silencio, 
los guardias cordilleranos 
clavaron su cruz al viento.
Los Angeles, Santa Fé 
jiieron nombres del infierno 
hasta mi casa llegaba 
la ley buscando al cuatrero 
mi madre escondió la cara 
cuando él no volvió del cerro 
y arriba en la cordillera 
la noche entraba en sus huesos 
el que fue tan hombre y solo 
llevó la muerte en su arreo.
Nosotros cruzamos hoy 
con un rebaño del bueno 
arriba en la cordillera 
no nos vio pasar ni el viento 
Con qué orgullo me querría 
si ahora llegara a saberlo, 
pero el viento no más sabe 
donde se durmió mi viejo 
con su pena de hombre pobre 
y dos balas en el pecho.
Línea Melódica
IV - 22222222
IV-333333-III-00
IV - 24 - III - 02 - II - 0 - III - 0
III - 0000002
III-222222- I I -00
11-10101011
11-111111 - 1 010 - I - 3 - 1 - 0 - II - 31
11-310000000
11- 10-111-222222
II - 0 - III - 2000000
III - 20 - IV - 33323 - III - 0 - IV -32
SOL LA#
i>
3 O
0̂ 0
0ioo
Rasgueo
www.FreeLibros.me
CANCION CON TODOS
Mim
Salgo a caminar 
Si7
por la cintura cósmica del Sur 
Mi7
piso en la región
Lam
más vegetal del tiempo y de la luz 
Lam 
Siento al caminar
Mim Mim/ReM 
toda la piel de América en mi piel
DoM
y anda en mi sangre un río 
La7/La#M Si7 
que libera en mi voz 
Mim 
su caudal
Sol de alto Perú 
rostro Bolivia estaño y soledad 
un verde Brasil besa m t Chile 
cobre y mineral 
subo desde el Sur 
hacia la extraña América y total 
pura raíz de un grito
destinado a crecer H Ng||
y a estallar.
Mim DeM
Todas las voces todas 
MiM DoM
todas las manos todas 
SolM Sim
toda la sangre puede 
DoM Lam Si7
ser canción en el viento 
MiM DoM
Canta conmigo canta 
MiM DoM
hermano americano 
SolM Sim 
libera tu esperanza 
DoM Lam Si7-MiM
con un grito en la voz
(Armando Tejeda) 
(César Isella)
Línea Melódica
II - 0 - III -202-11-0
I - 023202 - II - 0000
II- 0 - III-202-11-0
II- 3 - I - 010 - II- 3 - 1 - 1 - 2222
II -10 - III - 2 - II - 01 
I -V 0232030000
I - 0232053 
I - 202352
I - 0 - I I - 4 - I - 0
II- 0 - I - 0 2 4 2 Q - 4 J - 1 
II - 0 - 1 - 02420 -11-1 
H - 33333 - 1 - 0 ■» If - 3 
II- 1 1 1 0 1 - 1 - 3 2
11-13-1-0302
DO
O
ii
> ¿
Rasgueo
>1 U l t M
m p n m p n m n
Rasgueo
47
www.FreeLibros.me
LOS MOMENTOS (Eduardo Gatti)
Lam FaM
A) Tu silueta va caminando 
DoM SolM
con el alma triste y dormida 
Rem Lam
ya la aurora no es nada nuevo
DoM SolM
pa ' tus ojos grandes y pa' tu frente 
ReM Lam 
ya el cielo y sus estrellas 
DoM
se quedaron mudos lejanos 
SolM Lam
y muertos pa' tu mente ajena
Lam Fam
A) Nos hablaron una vez cuando niños 
DoM SolM
cuando la vida se muestra entera 
Rem Lam
que el futuro que cuando grandes 
DoM SolM 
ahí murieron ya los momentos 
Rem Lam 
sembraron así su semilla 
DoM
y tuvimos miedo temblamos 
SolM Lam
y en esto se nos fue la vida
Lam FaM
A) Cada uno aferrado a sus dioses 
DoM SolM
producto de toda una historia 
Rem Lam
los modelan y los destruyen
DoM SolM
y según eso ordenan sus vidas 
Rem Lam
en la frente le ponen monedas 
DoM
en sus largas manos les cuelgan 
SolM Lam
candados, letreros y rejas.
Línea Melódica
-000000011 
-00000530-II -33
I - 3333-1- 1 0 - I I -31 - I I I - 2
I I - 2 - I I - 1 3 - 1 - 0 0 0 - I I -3100
I - 3 3 3 3 - 1 - 1 0 - I I -31 - I I I - 2
I I - 2 2 - I I - 1 3 - 1 - 0 0 0 0 - I I -3100 
I - 00 - III - 2022
Rem
Lam
<i
iH i
i>
i)
-
Faoooooo
¡ fo©
Rasgueo
48
www.FreeLibros.me
CASAMIENTO DE NEGROS (Violeta Parra)
SolM ReM
Se ha formado un casamiento 
Sol7 DoM 
todo cubierto de negro
La7 Rem
negros novios y padrinos 
La7 ReM
negros cuñados y suegros 
DoM FaM DoM 
y el cura que los casó - o 
DoM SolM Re7 SolM 
era de los mismos negros
Cuando empezaron la fiesta 
pusieron un mantel negro 
luego llegaron al postre 
se sirvieron higos secos 
y se fueron a acostar 
debajo de un cielo negro.
Allí están las dos cabezas 
de la negra con el negro 
amanecieron con frío 
tuvieron que prender fuego 
carbón trajo la negrita 
carbón que también es negro.
Algo le duele a la negra 
vino el médico del pueblo 
recetó emplasto de barro 
pero del barro más negro 
que le dieran a la negra 
zumo del maqui del cerro.
Ya se murió la negrita 
que pena pa 7 pobre negro 
la puso adentro de un cajón 
cajón pintado de negro 
no prendieron ni una vela 
ay que velorio tan negro.
Línea Melódica
RE
II - 33 -1 - 333332
II-33-1-111110 <> i
I - 00333332 4)
I - 00333332 i>
I - 2 2 0 0 0 - II- 3 - 1 - 1 0
11- 110033-111-20
SOL
i i
O O
<>
i
<)
Rasgueo
www.FreeLibros.me
ROSA COLORADA
Mim
A) Se va ciñendo el sendero
SoIM
al vientre de las arenas 
Lam Mim
así va mi corazón
Si7 Mim
culebreando entre penas
El opaco redoblar 
SoIM
de las uñas de las muías 
Lam Mim
se agolpa en mi corazón 
Si7 Mim 
con repicar de amargura
Re7 SoIM
B) Rosa colorada 
Re7 SoIM 
quién te deshojó 
Lam Mim
por qué no esperaste mi vida,
Si7 Mim 
que llegara yo.
Las largas filas de muías 
polvorientas y cansadas 
se derrama sobre el verde 
corazón de la quebrada 
El pueblo parece un piño 
de vicuñas escarchadas 
y el humo de los fogones 
saliendo en la madrugada.
De qué le sirve al arriero 
llegar al fin deis endero 
si no ha de encontrar en él 
alegría ni consuelo.
Su consuelo está en la tropa 
y en su eterno caminar 
y el crujir de los arneses 
cantando en la soledad.
A
Línea Melódica
A I I - 0 - I - 0 0 - I I - 0 - I - 0 - I I - 0 - I - 0 0
I I - 3 - 1 - 3 3 - II- 3 - 1 - 3 - 1 1 - 3 - 1 - 3 3 
I - 5557875 
I - 33332020
B 1 - 2 2 0 - II- 3 - 1 - 0 - 1 1 - 3 
I - 2 0 - I I -310 
I - 578753333 
I - 320 - II - 4 - 1 - 0 
I - 555533333 
I - 320 - 1| - 4 - 1 - 0
Mim
in>
Rasgueo
j
50
www.FreeLibros.me
DoM FaM SoIM DoM FaM SoIM
Est.: Guantanamti a, guajira, guantanamera 
DoM FaM SoIM
yo soy un hombre sincero 
DoM FaM SoIM
de donde crece la palma ./.
DoM FaM SoIM
y antes de morir yo quiero 
DoM FaM SoIM 
echar mis versos del alma,
Con los pobres de la tierra 
quiero yo mi suerte echar ./. 
el arroyo de la sierra 
me complace más que el mar
Rasgueo
SOL
Mi verso es un verso claro 
y de un carmín encendido ./. 
mi verso es un ciervo herido 
que busca en el monte amparo.
ti o
Línea Melódica
Est.: I - 555551513 50 330135351 - II - 3220 - III - 30
II -13133133
I - 0010 - II - 2 - III - 2 - II - 3 - I - 333310 - II - 3 
II- 3 0 - 1 - 133353 
1-51 -11-3110-111-20
Fa
>
tn>
GUANTANAMERA
51
www.FreeLibros.me
LAM
Dicen que los monos 
MIM
no usan calzones 
y el mono más chico
LAM
se los saca y se los pone
LAM
Bátele, bátele, bátele 
MIM 
bátele chocolate
uno calienta el agua
LAM
y el otro se toma el mate
Dicen que los monos 
no comen ají 
y el mono más chico 
se parece a tí
Línea Melódica
I - 000020
I - 020 - II - 2 - I - 0 - 
| . 444454 
1-44420-11-322
I - 555555 
I - 5554244 
i - 4444444 
| - 44442455
-3
MI
i }
—
í H ) LA
(n >
Dicen que los monos 
no saben querer 
y el momo más chico 
ya tiene su mujer.
Rasgueo
1 1 i 1 1 1 1
p m p m p m m
LOS MONOS
52
www.FreeLibros.me
EL VIOLÍN DE BECHO
Mim
Becho toca el violín en la orquesta 
S il
cara de chiquilín sin maestra 
DoM
y la orquesta no sirve, no tiene 
S il Mim
más que un sólo violín que le duele. 
Mim
Porque a Becho le duelen violines 
Sil
que son como su amor chiquilines, 
DoM
Becho quiere un violín que sea hombre, 
S il Mim
que al dolor y al amor no los nombre
Becho tiene un violín que no ama 
pero siente que el violín lo llama 
por la noche como arrepentido 
vuelve a amar ese triste sonido. 
Mariposamarrón de madera 
niño violín que se desespera 
cuando Becho lo toca y se calma 
queda el violín sonando en su alma.
Porque a Becho le duelen violines 
que son como su amor chiquilines 
Becho quiere un violín que sea hombre 
que al dolor y al amor no los nombre 
Vida y muerte, violín padre y madre 
canta el violín y Becho es el aire, 
ya no puede tocar en la orquesta 
porque amar y cantar eso cuesta.
I - 3578753753 
I - 2357532532
I - 0235320320
II - 4 - i - 02320 - I I - 4 - 1 - 2 0 - I I - 4 - 1 - 0
Línea M elódica
Do
i>
ií
<>
Rasgueo
www.FreeLibros.me
c u
La 6 La m 7/9 La m 7/Si
6
iH1
Si 7/Fa # Do #* Do # 7
3
• • 4
5
Dod
1> 1>
< 1
Do 4 Do 4/7
La >*
«>
( ►
La 4/Do Si/Sol # Mi R e#
1M1
> i
Do# Do 9 Do # m Do/Si
i 4
5
i
i 1 <>
Do
ii
<N>
Do¿ 7
4
i ► <1 1
Do 9/Si Do 9/Re
Do 9/Mi Do # 9 Do 7+ Do #/La Do/Si b Do m 7 Do 5-/9
Re Re 9 Re/Fa # Re m * Re
OO
Re/Fa # Re m 7+ Re 7+
Do#
Do 1)
!
1 1M
Re
Re # d Re m 7 Re/Fa
Re/Do# Re/La Re 9/Fa # Re 7/9 Re/Si
La m/Fa Re#/Re 
3
Re 4 Re 4/9
La m/Si La m 9 La m * L a m ( l )
La 4/9 La m d La 4/7+
Re 6 Mi/Sol #
3 
41 
5
Mi 4 La m/Fa #
4M M1
L ad 9
n o o
La d 7+ La m 7+ 
3
La m 6
La La 7/La # La/Do *
3
4
5
L a# La 4
1M1
1
54
www.FreeLibros.me
INDICE
PRESENTACION. Pág. 1
ESTRUCTURA DE LA GUITARRA Pág. 2
PARTES DE LA GUITARRA Pág. 2
AFINACION DE LA GUITARRA.................................. Pág. 3
ESCALA CROMATICA.................................................. Pág. 5
LA MANO IZQUIERDA................................................. Pág. 6
LA MANO DERECHA......................................................Pág. 7
RASGUEOS....................................................................... Pág. 8
TABLATURA Pág. 8
ACORDES. ............................................................. Pág. 11
NOMENCLATURA DE ACORDES.............................. Pág. 11
CONSTRUCCION DE ACORDES. Pág. 12
ACORDES MAYORES................................................... Pág. 15
ACORDES MENORES.................................................. Pág. 20
ACORDES CON SEPTIMAS..................... Pág. 24
ACORDES MAYORES CON SEPTIMA MAYOR Pág. 26
ACORDES MAYORES CON SEPTIMA MENOR Pág. 27
ESCALA PENTAGONICA............................................. Pág. 28
ESCALA DE BLUES. Pág. 28
CANCIONES PARA PRACTICAR Pág. 30
\ J
55
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me

Mais conteúdos dessa disciplina