Prévia do material em texto
<p>QUESTIONARIO</p><p>1. ¿Qué es lo que más le llamo la atención del texto que acabamos de estudiar?</p><p>En el texto lo que más me llamo me llamo la atención es : “pero , como sabemos, el capitalista no compra en el mercado solo fuerza de trabajo , compra además medios de producción (instrumentos de trabajo, materias primas, local de trabajo , etcétera) y con ambos produce una serie de mercancías que vende en el mercado a un determinado precio, y que al hacerlo se obtiene más dinero del que invirtió en su compra”</p><p>2. Cuando hablamos de mercado ¿nos estamos refiriendo sólo al régimen de producción capitalista o no estamos refiriendo a todo sistema de producción? O dicho de otra manera: ¿solo existe mercado en el régimen de producción capitalista o, por el contrario, mercado existe en todo sistema de producción?</p><p>Cuando hablamos de mercado nos estamos refiriendo a todo el sistema de producción no solo al a la producción capitalista , ya que el mercado existe en todo el sistema de producción ya que muchos campesinos independientes ellos mismos producen un bien y lo venden , las cuales las ganancias son para ellos y no dependen de un propietario.</p><p>3. Ponga el ejemplo de tres objetos que solo tienen valor de uso</p><p>Tres ejemplos de objetos que solo tengan valor de uso: el aire, el agua, el mar.</p><p>4. ¿Cree usted que en alguna región de su país existe alguna experiencia de lo que hemos llamado economía mercantil simple? ¿Podría poner un ejemplo?</p><p>Pienso que en el país si hay regiones donde se puede experimentar la economía mercantil simple como en la región del Amazonas por los artesanos wayúus, cuando un miembro de estos hace una mochila y la vende pero también le compra a otro trabajador independiente el cual produce un sombrero wayúus y este mismo también vende su sombrero para poder comprar una mochila.</p><p>5. se habla mucho de la globalización, de la universalización de los mercados, ¿esta globalización favorece o debilita la economía mercantil simple?</p><p>Para mí la globalización si debilita la economía mercantil simple, porque entre mas crezca el comercio de los mercados mayor es la competitividad al vender un producto, ya que crece la cantidad ofertada de un producto, y todos van a competir su precio para poder vender y tener todo la demanda. A la economía mercantil simple los debilita porque el precio de ellos puede que sea más caro a lo que lo vende una empresa entonces les obliga a bajarle el precio a su producto y no obtener las mismas ganancias.</p><p>6. ¿en qué se está pensando cuando se dice que le capitalismo transforma todo en mercancía? ponga un ejemplo que confirme esta afirmación.</p><p>Cuando pensamos de que el capitalismo transforma todo en mercancía hace referencia cuando el capitalista produce mercancías para poder obtener ganancias el cual gana un excedente de lo que el invierte al producir su mercancía, cuando se piensa de transformar todo en mercancía es que el capitalista quiere ganar mas y mas dinero .</p><p>Un ejemplo cuando un obrero debe aceptar el salario que el dueño le ofrece , así exploten su fuerza de trabajo , pero lo aceptan para poder seguir viviendo , ya que el salario les permite comprar lo que consumen pasa sub existir.</p><p>7. ¿Por qué los tomates y otros productos del campo suben sus precios en determinadas épocas del año? ¿Por qué unas sandalias se usan en el verano bajan de precio al iniciarse la temporada de invierno? ¿No nos confirman estos hechos que lo que rige los precios es la ley de la oferta y la demanda?</p><p>Los tomates y los productos del campo tienden a subir cuando en temporadas el clima nos le favorece para su cosecha entonces se ve más difícil para su producción entonces se pone más escaso y por eso tiene a subir su precio.</p><p>Porque en la época del verano para el consumidor le es más necesario comprar unas sandalias las cuales son más cómodas por el clima, entonces ya a cambiar la temporada como la del invierno ya la cantidad demanda de las sandalias no es la misma por lo que ya no es un bien necesario respecto al clima entonces hace que el precio baje.</p><p>Estos hechos no nos confirma el precio de un producto por la ley de la oferta y la demanda, estos hechos solo nos muestra la relación que tiene de acuerdo al cambio de temporada puede variar el precio de un producto , mas no el origen de su precio.</p><p>8. ¿qué es lo que finalmente determina el precio de un producto?</p><p>Lo que rige finalmente el precio de un producto es el tiempo de trabajo socialmente necesario</p><p>9. ¿qué elementos habría que considerar en el costo de producción de un kilo de leche en polvo? ¿se recordaron que es necesario tener en cuenta el embalaje y la propaganda?</p><p>Elementos del costo de producción:</p><p>Materia prima: la vaca para ordeñar</p><p>Medios de trabajo: el transporte que lleva la leche a la planta de producción, maquinas de proceso que convierten el líquido en polvo, el envasado.</p><p>Fuerza de trabajo: la energía gastada de la persona que ordeña en el campo y la energía gastada de los obreros en la planta de producción.</p><p>Si también es necesario el embalaje y la propaganda ya que es costo que se hace en la presentación y en marketing, pero no es un costo de producción .</p><p>10. Hemos hablado de la ley del valor, ¿creen ustedes que esta ley se aplica también en el caso de un producto que es producido en forma monopólica? pensemos, por ejemplo, en un país en que solo existe una sola fabrica de celulares.</p><p>Si pensamos sobre un producto producido en forma monopólica en este caso un celular ya que no existe otra empresa que lo produzca la ley del valor en este caso no aplica ya que no hay otra empresa que compita con esta por el precio , para poder ver porque el precio de una empresa es más costoso que el de otra debido a la cantidad de trabajo incorporado, ya que es una empresa monopolista .</p><p>11. ¿vale lo mismo una silla producida por un carpintero perezoso que una silla producida por un carpintero muy eficiente y rápido?</p><p>No vale lo mismo, ya que el tiempo que gasta cada carpintero al producir una silla es muy diferente, por eso mismo es que una silla vale más que otra por la cantidad de tiempo que gasta cada carpintero en este caso sería la silla del carpintero eficaz que vale mas.</p><p>12. ¿qué tipo de trabajo es el que cuenta para determinar el valor de un objeto?</p><p>La fuerza de trabajo es la única que puede crear el valor de un objeto</p><p>13. ¿Podemos decir que el dueño logra producir plusvalía gracias la explotación de este tipo de fuerza de trabajo?</p><p>Sí, porque el valor que tiene una mercancía está relacionado con la cantidad de trabajo incorporado, donde gracias a la fuerza de trabajo es que se lograr sacar un excedente de su costos de producción el cual este excedente lo coge el dueño.</p><p>14. ¿existe alguna diferencia entre plusvalía y excedente económico?</p><p>No existe diferencia ya que el capitalista se apodera del trabajo del excedente y así podemos decir que en el régimen capitalista la fuerza de trabajo es una mercancía que al ser usada crea más valor que el necesario para poder reproducirla, el cual tiene la capacidad de producir un valor mayor el cual es apropiado por el capitalista lo cual es la plusvalía.</p><p>15. ¿podemos considerar capital al dinero que se gasta en pagar a una empleada domestica?</p><p>No porque lo que se le paga a la empleada solo es dinero ya que este dinero no se esta transformando para producir más dinero y no genera ningún excedente , igualmente para la empleada el dinero que recibe es para sus gastos .</p><p>16. ¿podemos considerar capital el dinero mensual que recibe un jubilado ?¿cuándo si se podría considerar capital?</p><p>No el dinero que mensual recibe un jubilado no es capital, se puede considerar capital cuando es gastado en la compra de una mercancía que le permita al dueño del dinero no solo recuperar este dinero, sino de obtener más dinero después que esa mercancía ha sido usada en el proceso de producción.</p><p>17. ¿puede un capitalista, movido por sentimientos humanitarios, pagar a sus obreros el doble de su salario que paga el resto de los capitalistas por producir un producto semejante?</p><p>No</p><p>porque los capitalistas quieren seguir ganando siempre mas y si les pagaran el doble de salario a un obrero ya no obtendrá la misma plusvalía , entonces los obreros tienen que seguir vendiendo su fuerza de trabajo por el salario que obtienen el cual solo les alcanza para comprar sus necesidades que les permita sobrevivir.</p><p>18. se habla mucho de salario justo. ¿Qué elementos deben ser considerados para poder decir que un salario es justo o injusto? ¿Puede decirse que los países desarrollados pagan salarios más justos que los países menos desarrollados?</p><p>Los elementos que se deben tener en cuenta para considerar que se pague un salario justo es la jornada de trabajo de un obrero donde todo el tiempo que gasta un trabajador se pague, es injusto cuando hay cierto tiempo de trabajo que no es pagado.</p><p>Si los países desarrollados pagan salarios más justos ya que tienen unas mejores inversiones y exportaciones en su industria y comercio.</p><p>19. ¿Existen en su país empresas maquiladoras ?¿En qué se diferencia de otras empresas capitalistas?</p><p>20. Una persona con escasos recursos que recibe una gran herencia ¿se transforma en capitalista?</p><p>No se transforma en capitalista porque solo es dinero que tiene a menos que decida transformar este dinero para comprar una mercancía donde le permita obtener más dinero y así se convierte en un capitalista.</p><p>21. ¿Por que luchar por mejores salarios no es luchar contra el sistema capitalista?</p><p>No es lo mismo porque al luchar por los salarios se está defendiendo que se pague un salario mejor respecto a la jornada de trabajo que el obrero ejerce, y el sistema capitalista se lucha por la explotación del trabajo humano.</p><p>22. ¿por qué los obreros que están descontentos con sus salarios en la gran mayoría de los casos no se deciden abandonar la empresa en que trabajan?</p><p>Porque un obrero por más que este descontento con su salario no lo puede abandonar ya que se ve obligado por a seguir con el para poder sub existir con su vida ya que le permite comprar lo de su consumo y es difícil conseguir un empleo.</p><p>23. ¿Tiene alguna relación la ley del valor con las ganancias extraordinarias que logra un capitalista debido a que ha introducido en su empresa una maquina que permite aumentar cuatro veces su productividad?</p><p>Si porque gracias a su ganancia extraordinaria al capitalista le permite comprar una excelente máquina la cual la escogió entre varias para poder conseguir la mejor.</p><p>24. ¿cree usted que los capitalistas esperan que sus maquinas se deterioren con el uso para renovar el equipamiento de su fábrica y entonces introducir una tecnología superior? ¿puede un capitalista específico decidir libremente cuando va a cambiar su maquinaria?</p><p>Pienso que los capitalistas si deciden cuando pueden remplazar sus maquinas ya que tienen suficiente dinero y más a lo cual mejorara su producción entonces no creo que esperen hasta que se deteriore una maquina.</p><p>25. ¿Por qué los productos textiles chinos son más baratos que los que producen nuestras artesanas en América Latina?</p><p>Porque en china tienen maquinas avanzadas que les permiten mejorar su producción en un tiempo más avanzado, además de esto son muchas las empresas que ofrecen productos textiles lo cual hace que su precio se menor a comparación de América latina, ya que solo china nos podría subastar con su producción textil.</p><p>26. ¿Por qué es importante distinguir entre capital constante y capital variable?¿No sería mejor simplificar y hablar solo de capital variable?</p><p>Es importante diferenciarlos ya que en el capital constante lo que invierte el capitalista no aumenta si no que sigue igual , y el capital variable el que invierte el capitalista varia aumentando ya que la fuerza de trabajo no solo crea valor si no que crea un excedente , entonces no se debe simplificar ya que los dos muy distintos de acuerdo al valor que generan .</p><p>QUESTIONARIO ORIGEN DE LA EXPLOTACION CAPITALISTA</p><p>JESSICA ALEJANDRA ROJAS MORENO</p><p>RAMIRO GALVEZ</p><p>Profesor</p><p>UNIVERSIDAD DEL TOLIMA</p><p>HISTORIA GENERAL DE LA ECONOMIA</p><p>ECONOMIA – SEMESTRE I</p><p>IBAGUE TOLIMA</p><p>2015-09-24</p>