Prévia do material em texto
SERVIÇO PÚBLICO FEDERAL UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARÁ INSTITUTO DE LETRAS E COMUNICAÇÃO - ILC FACULDADE DE LETRAS ESTRANGEIRAS MODERNAS - FALEM PROFICIÊNCIA EM LEITURA EM LÍNGUAS ESTRANGEIRAS - PROFILE Fone: (91) 3201-8779 E-Mail: profile.falem@gmail.com Site: http://www.ufpa.br/profile SESSÃO DE OUTUBRO/2017 EXAME DE PROFICIÊNCIA EM LEITURA EM LÍNGUA ESPANHOLA Grande Área: Ciências Humanas e Ciências Sociais Aplicadas LOS MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS Y LA MUTACION EDUCATIVA. Teniendo en cuenta que la tradición marxista ha señalado que el aparato pedagógico es el principal soporte cultural creador de la hegemonía, nosotros pensamos que, si bien es cierto, que la doble función que ha desempeñado la escuela (reproducción de la calificación de la fuerza de trabajo y reproducción de la ideología dominante), ha sido fundamental para la reproducción del consenso del modo de producción capitalista, en sus etapas anteriores; en la actual fase de desarrollo por la que atraviesa el capital monopólico, sin dejar de ser necesario, el aparato escolar ha dejado de ocupar el papel dominante, para pasar a un plano secundario de acción. De esta forma, desde 1930 en adelante, fecha en que se consolida el primer desarrollo de los medios de transmisión electrónica, la tarea de directriz cultural que ejerce el sistema de enseñanza ha sido substituida por las nuevas funciones ideológicas que realizan los aparatos de difusión de masas y las nuevas tecnologías de comunicación. Esto es, analizando el desarrollo y la transición de los principales aparatos de socialización en la historia del capitalismo, observamos que, en un primer momento, con el desarrollo del mercantilismo, la iglesia es la institución encargada de integrar orgánicamente a la sociedad. Dicha conformación histórica se estructura alrededor de los intereses de las clases terratenientes que mantienen la sujeción de la fuerza de trabajo servil a las grandes extensiones de tierra que se conservan como medios de producción feudales. Frente a esta situación generadora de antagonismos de clase, la iglesia construye un sistema de centralización política mediante la implantación de relaciones verticales, por medio de las cuales cada sujeto es relegado a la autoridad central. Con ello, la iglesia se ubica como el principal aparato hegemónico del momento y dirige a la sociedad medieval y colonial, mediante su red de educación clerical. Sin embargo, esta situación no se conserva permanentemente, pues en un segundo momento, en la fase premonopolista, la evolución de las fuerzas productivas y de otros procesos de organización social, obligan a que los bastiones culturales del aparato religioso sean gradualmente desplazados como centros hegemónicos a un plano accesorio, por la emergencia de los modernos aparatos escolares. "Es más, puede decirse que el relajamiento de las relaciones familiares y la secularización general de la sociedad, debilitaron el poder ideológico y la función socializadora de la familia y la iglesia, desde los inicios mismos del capitalismo. De ahí, la insistencia con que se ha redundado que la pareja iglesia- familia ha sido reemplazada por la propia pareja escuela-familia (23). De esta forma, la escuela emerge como el nuevo núcleo hegemónico que difunde e impone las modernas formaciones de conciencia que requiere el funcionamiento del nuevo proceso de producción y organización capitalista en las ciudades. Por consiguiente, en esta época la dinámica de la sociedad civil localiza su epicentro de acción ideológica en los aparatos pedagógicos, desde los cuales influye sobre el resto de los aparatos de hegemonía que actúan en la sociedad. SERVIÇO PÚBLICO FEDERAL UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARÁ INSTITUTO DE LETRAS E COMUNICAÇÃO - ILC FACULDADE DE LETRAS ESTRANGEIRAS MODERNAS - FALEM PROFICIÊNCIA EM LEITURA EM LÍNGUAS ESTRANGEIRAS - PROFILE Fone: (91) 3201-8779 E-Mail: profile.falem@gmail.com Site: http://www.ufpa.br/profile SESSÃO DE OUTUBRO/2017 Finalmente, en un tercer momento del desarrollo capitalista, en la fase monopolista o de industrialización avanzada, el nuevo desenvolvimiento acelerado de las fuerzas productivas, el incremento del analfabetismo funcional, la ampliación del mercado mundial, el aumento de la población, el rápido avance de los procesos de urbanización, la descomposición de las estructuras agrarias tradicionales, y el gran avance de la revolución científico tecnológica, especialmente de carácter electrónico, provocaron el surgimiento de un nuevo cambio radical en el ordenamiento jerárquico que ocupan los aparatos de hegemonía. Así, aparece una nueva mutación cultural que ocasiona que la escuela sea desplazada como el principal brazo del Estado que contribuye a reproducir ideológicamente las condiciones sociales de producción, y paulatinamente, los medios de comunicación emergen como los nuevos aparatos de hegemonía dominante que, prioritariamente, modelan y dirigen la conciencia de la sociedad civil (24). De esta manera, la presencia de las tecnologías de información redefinen los roles fundamentales que ejerce el sistema de enseñanza y otros aparatos de hegemonía tradicionales; substituyéndolos, en algunos casos, desplazándolos, en otros y complementándolos en unos mas, especialmente, a aquellos que se encuentran en crisis institucional y social. A partir de esta fase histórica, las tecnologías de información se convierten en los principales aparatos de consenso, porque a través de estos se produce un nuevo y amplio proceso de educación cotidiana, sobre los individuos, que gradualmente reubica y reemplaza el sólido lugar estructural, que hasta el momento, ocupaba el tradicional sistema de educación formal que lentamente construye la escuela. Así, emerge una nueva "escuela electrónica" que educa cotidianamente a los individuos de forma repetitiva, sistemática, acumulativa e informal (25). Este proceso pedagógico se caracteriza por convertir la información que transmiten las tecnologías de comunicación en sedimentos culturales, los cuales a su vez se traducen en valores históricos, que se cristalizan en concepciones del mundo, los que se expresan como sentidos comunes, de los cuales se derivan actitudes y conductas, que a largo plazo se convierten en posiciones políticas, que producen, para cada coyuntura específica, un determinado proyecto de transformación de la naturaleza y de la sociedad. En esta forma, la construcción de la conciencia en el quehacer cotidiano y en el tiempo libre de los individuos y de las organizaciones sociales, aparece cada vez mas determinado por este nuevo proceso de educación cotidiana que surge a la par del surgimiento de cada nueva tecnología de información que aparece. De esta manera, aunque desde los orígenes del capitalismo los medios de comunicación ya se encuentran inmersos, en un plano secundario y terciario en la estructura de la sociedad civil desempeñando distintas funciones ideológicas suplentes, según lo exigen las distintas necesidades de cada fase histórica por la que atraviesa el modo de producción; es hasta principios del siglo _X que la evolución tecnológica de estos, reestructura el interior de la esfera cultural de la sociedad y se instalan como los principales aparatos del consenso. Esta nueva mutación superestructural de la instancia educativa como principal aparato de hegemonía, no significa que los aparatos desplazados de la zona hegemónica principal, como son la escuela, la familia, la iglesia y otros mas, ya no existan o ejerzan sus funciones ideológicas propias; sino que continúan permaneciendo y colaborando en la formación del tejido hegemónico, pero de manera reestructurada en planos secundarios y terciarios. De esta manera, la conversión de un aparato ideológico o sistemas de aparatos como instancias dirigentes, no excluye, en ningún momento, la SERVIÇO PÚBLICO FEDERAL UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARÁopuesto. Texto adaptado de https://www.educarm.es/documents/246424/461834/5jugandofisica.pdf/9deaa2ca- fb15-4839-b13c-4a994b5f6303 Responda, em português, as perguntas sobre o texto de Rafael García Molina 1. Segundo Rafael Molina, existem três etapas básicas no processo da aprendizagem. Quais são elas? Indique a qual dessas etapas o autor considera que os professores devem dedicar maior atenção e explique por quê. (2 pontos) 2. Qual é a primeira atitude que o professor de física deve tomar para poder dar sua aula? (2 pontos) 3. No 7º parágrafo do texto, Rafael Molina afirma que “Ahora bien, conviene dejar claro que aunque este tipo de actividades se suelen desarrollar en un ambiente lúdico, no por ello debe faltar el rigor en las correspondientes explicaciones de la física subyacente a los fenómenos que observemos. Con unos conocimientos mínimos sobre física básica y razonando adecuadamente podremos discutir y comprender (al menos, cualitativamente) gran cantidad de fenómenos que nos rodean por doquier.” Considerando a relação existente entre este parágrafo e o anterior (6º parágrafo), aponte a tradução adequada para o conector “Ahora bien”. (2 pontos) a) No entanto b) Portanto c) Por isso d) Embora e) Ainda que 4. Rafael Molina usa recursos didáticos baratos. Por quê? (2 pontos) 5. De que modo funciona o “termômetro do amor”, segundo Rafael Molina? (2 pontos) SERVIÇO PÚBLICO FEDERAL UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARÁ INSTITUTO DE LETRAS E COMUNICAÇÃO - ILC FACULDADE DE LETRAS ESTRANGEIRAS MODERNAS - FALEM PROFICIÊNCIA EM LEITURA EM LÍNGUAS ESTRANGEIRAS - PROFILE Fone: (91) 3201-8779 E-Mail: profile.falem@gmail.com Site: http://www.ufpa.br/profile SESSÃO DE OUTUBRO/2017 PROFILE - SESSÃO OUTUBRO/2017 – GABARITO - Prova de Espanhol - Ciências Exatas 1. Segundo Rafael Molina, existem três etapas básicas no processo da aprendizagem. Quais são elas? Indique a qual dessas etapas o autor considera que os professores devem dedicar maior atenção e explique por quê. (2 pontos) A resposta deve conter que as etapas básicas são: conhecer, compreender e aplicar. À primeira etapa, “conhecer”, deve ser dedicado um trabalho mais árduo por parte dos professores com o intuito de se conseguir captar a atenção dos alunos. Se não existe um mínimo de interesse destes, os esforços docentes, em grande parte, estão fadados ao fracasso. 2. Qual é a primeira atitude que o professor de física deve tomar para poder dar sua aula? (2 pontos) A resposta deve conter que o professor deve despertar a curiosidade dos alunos para que o professor possa discutir os conceitos básicos da física. 3. No 7º parágrafo do texto, Rafael Molina afirma que “Ahora bien, conviene dejar claro que aunque este tipo de actividades se suelen desarrollar en un ambiente lúdico, no por ello debe faltar el rigor en las correspondientes explicaciones de la física subyacente a los fenómenos que observemos. Con unos conocimientos mínimos sobre física básica y razonando adecuadamente podremos discutir y comprender (al menos, cualitativamente) gran cantidad de fenómenos que nos rodean por doquier.” Considerando a relação existente entre este parágrafo e o anterior (6º parágrafo), aponte a tradução adequada para o conector “Ahora bien”. (2 pontos) a) No entanto b) Portanto c) Por isso d) Embora e) Ainda que A opção correta é a letra “A”. 4. Rafael Molina usa recursos didáticos baratos. Por quê? (2 pontos) A resposta deve conter que brinquedos e jogos em geral estão na vida cotidiana dos alunos e podem ser um bom material de ensino. Eles captam a atenção dos estudantes, mostram o funcionamento das coisas e estimulam o raciocínio. 5. De que modo funciona o “termômetro do amor”, segundo Rafael Molina? (2 pontos) A resposta deve conter que o líquido do termômetro do amor sobe quando este é colocado sobre as mãos. Isso ocorre em virtude do calor que delas emana, o que faz aumentar a pressão na parte inferior do termômetro em relação a sua parte superior.INSTITUTO DE LETRAS E COMUNICAÇÃO - ILC FACULDADE DE LETRAS ESTRANGEIRAS MODERNAS - FALEM PROFICIÊNCIA EM LEITURA EM LÍNGUAS ESTRANGEIRAS - PROFILE Fone: (91) 3201-8779 E-Mail: profile.falem@gmail.com Site: http://www.ufpa.br/profile SESSÃO DE OUTUBRO/2017 participación cultural del resto de aparatos hegemónicos secundarios que también contribuyen a afianzar el consenso local, regional o nacional, en otras áreas mas particulares donde no penetra la tarea global de los primeros. Ello quiere decir, que la hegemonía no se produce por la acción de un sólo aparato cultural, sino con el apoyo de un sistema complejo y amalgamado de instituciones y redes ideológicas propias de esa f al indicar que en la fase avanzada del modo de producción capitalista los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de información, se han convertido en los principales aparatos de hegemonía, no queremos privilegiar miope y arbitrariamente al aparato de información en detrimento o negación del funcionamiento de otros aparatos secundarios; sino simplemente señalar que los primeros desempeñan las funciones de punta o de vanguardia cultural de la sociedad industrializada. Es decir, en la etapa del desarrollo transnacional, los medios de comunicación ejercen una tarea cultural "dominante", no en el simple sentido de ser instrumentos al servicio de la clase dominante, sino en el sentido de ser las instituciones que construyen la principal conciencia colectiva que relaciona la mente de los individuos con la realidad. Los medios, simplemente, recogen las tendencias culturales fundamentales de la sociedad y las amplifican proyectándolas de forma masiva como los referentes básicos de vinculación de los hombres con su sociedad. En otros términos, a partir de las nuevas facultades materiales que conquistan los aparatos de comunicación como modernas tecnologías culturales, se da un deslizamiento de las principales funciones ideológicas orgánicas de los viejos aparatos de consenso, hacia los nuevos medios de comunicación. Así, las principales leyes de articulación de la sociedad, como son la ley del mercado, la ley de realización del capital, la ley de la dirección política, la ley de la reproducción mental del sistema, la ley de la cristalización de la hegemonía, etc., trasladan su foco central de realización del aparato escolar y eclesiástico al aparato de la cultura de masas. Pero esto, no significa de ninguna forma que sean medios culturalmente "determinantes", esto es, que subordinen avallasadoramente todo tipo de conciencias con la información que distribuyen. Toda visión del mundo que transmiten los aparatos de comunicación, siempre es filtrada por la posición de clase, el grado cultural, la situación económica, el origen étnico, la vida cotidiana, el equilibrio afectivo, etc., que posee cada persona que lo recibe. Este es en realidad el aspecto "determinante" del proceso de formación de la hegemonía. Fragmento Adaptado de: Responda, em português, as perguntas abaixo com base no texto: 01. Qual foi o impacto do primeiro desenvolvimento dos meios de transmissão eletrônica no sistema de ensino? (2,0 pontos) 02. Considerando o texto, como é apresentado o papel da igreja com o desenvolvimento do mercantilismo? (2,0 pontos) 03. Explique, segundo o texto, a relação dos binômios “iglesia-familia” e ”escuela familia”. (2,0 pontos) 04. Com base no texto, como se caracteriza a forma de ensino da escola eletrônica? (2,0 pontos) 05. Explique, no contexto do trabalho lido, o novo papel que a escola e a família assumem na mutação superestrutural. (2,0 pontos) SERVIÇO PÚBLICO FEDERAL UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARÁ INSTITUTO DE LETRAS E COMUNICAÇÃO - ILC FACULDADE DE LETRAS ESTRANGEIRAS MODERNAS - FALEM PROFICIÊNCIA EM LEITURA EM LÍNGUAS ESTRANGEIRAS - PROFILE Fone: (91) 3201-8779 E-Mail: profile.falem@gmail.com Site: http://www.ufpa.br/profile SESSÃO DE OUTUBRO/2017 PROFILE - SESSÃO OUTUBRO/2017 – GABARITO - Prova de Espanhol - Ciências Humanas 01. Qual foi o impacto do primeiro desenvolvimento dos meios de transmissão eletrônica no sistema de ensino? (2,0 pontos) O papel de diretriz cultural. O sistema de ensino deixa de ocupar o papel central como diretriz cultural, para a entrada dos aparelhos de difussão de massa e as novas tecnologias de comunicação. 02. Considerando o texto, como é apresentado o papel da igreja com o desenvolvimento do mercantilismo? (2,0 pontos) A igreja esta encarregada de integrar organicamente a sociedade e construir um sistema de centralização da política por meio de relações verticais, submetendo todos a uma autoridade central e utilizando a educação clerical para dirigir a sociedade medieval e colonial. 03. Explique, segundo o texto, a relação dos binômios “iglesia-familia” e ”escuela familia”. (2,0 pontos) Na fase premonopolista aconteceu o enfraquecimento do poder ideológico da igreja e da família, havendo um deslocamento dos centros hegemônicos devido ao surgimento de aparelhos escolares modernos, sendo assim, o binômio “iglesia-familia” é substituído pelo novo ”escuela familia" 04. Com base no texto, como se caracteriza a forma de ensino da escola eletrônica? (2,0 pontos) Repetitiva, sistemática, acumuladora e informal. 05. Explique, no contexto do trabalho lido, o novo papel que a escola e a família assumem na mutação superestrutural. (2,0 pontos) Apesar do deslocamento das áreas hegemônicas vivido pela escola e família, ambos permanecem e colaboram na formação do tecido hegemônico, no entanto de forma reestruturada em planos secundários e terciários. SERVIÇO PÚBLICO FEDERAL UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARÁ INSTITUTO DE LETRAS E COMUNICAÇÃO - ILC FACULDADE DE LETRAS ESTRANGEIRAS MODERNAS - FALEM PROFICIÊNCIA EM LEITURA EM LÍNGUAS ESTRANGEIRAS - PROFILE Fone: (91) 3201-8779 E-Mail: profile.falem@gmail.com Site: http://www.ufpa.br/profile SESSÃO DE OUTUBRO/2017 EXAME DE PROFICIÊNCIA EM LEITURA EM LÍNGUA ESPANHOLA Grande Área: Linguística, Letras e Artes DIME QUÉ MATERIAL USAS Y TE DIRÉ QUÉ PROFESOR ERES Por Jorgelina Tallei Hoy contamos con un abanico diverso de recursos en la red. Para pensar en su uso, primero debemos pensar en la planificación de clases, lo que llamamos el proceso de especificación de la secuencia de actividades prevista para un período temporal limitado, mediante la cual se pretende conseguir los objetivos de enseñanza fijados en la planificación global para un curso. Esa etapa se convierte, de esta manera, en algo sumamente importante para el buen uso de las nuevas tecnologías en la clase de español. Para planificar la clase, los profesores debemos fijarnos en algunos puntos importantes para la buena consecución de los objetivos propuestos. Encina Alonso (1994, p. 164) desarrolla una serie de puntos que debemos considerar para planificar nuestras clases con éxito. El primer paso es la programación global del curso y en ese momento debemos tener en cuenta el uso de las TIC. Además, debemos pensar en las actividades y diagramación de los cursos a fin de motivar a los alumnos en el aprendizaje de la lengua extranjera. Para ello debemos tener en cuenta: la variación en la distribución de grupos; la cantidad de tiempo que empleamos en las exposiciones y en las actividades; las estrategias docentes; las estrategias de los alumnos. Además de los puntos mencionados, para realizar una programación efectiva, debemos considerar también algunos pasos: a) Planificación: establecer un propósito para la tarea; activar los conocimientos previos; valorar la tarea; valorar la competencia o capacidad; establecer un plan de actuación; establecer unos criterios de evaluación. b) Supervisión: preguntarse si se están cumpliendo los objetivos; comprobar si el estudiante tiene dificultades; decidirsi se debe modificar el plan de acción, eliminando algunas estrategias o incorporando unas nuevas. c) Evaluación: valorar los resultados obtenidos; valorar el plan de acción; extraer conclusiones. Es muy importante, por lo tanto, que tengamos en cuenta la estructura y la organización de la clase, el uso de métodos que permitan enseñar y aprender y la aplicación de recursos y estrategias didácticas que clarifiquen los contenidos y permitan las interrelaciones con el contexto y con la experiencia previa del estudiante. Además, motivar al estudiante es orientarlo en el estudio e involucrarlo activamente en la construcción y aplicación del conocimiento. Para ello, debemos considerar algunos aspectos: organización y estructura: antes de comenzar con un grupo nuevo de alumnos es importante aplicar un cuestionario, saber sus necesidades, conocer sus expectativas sobre el curso; consideración de los conocimientos previos de los estudiantes: antes de realizar cada tarea es importante conocer lo que ya saben, con una lluvia de ideas o actividades de anticipación como, por ejemplo, la discusión de un texto, un título, o imágenes, lo que nos posibilita cumplir la tarea de manera más eficaz. El constructivismo es uno de los paradigmas más fuertes que rigen de manera directa la concepción, el diseño y el desarrollo del uso de las TIC. En las propuestas constructivistas socioculturales se destacan el pensamiento y la práctica democrática, así como el escenario de aprendizaje con una línea de respeto a la pluralidad de ideas. En ese marco, el aprendizaje cooperativo se basa en que los alumnos trabajen juntos en grupos reducidos, utilizando esa forma de trabajo como recurso didáctico. Primero, se maneja la información en un contexto social (alumno-alumno, docente- alumno), para que posteriormente cada alumno interiorice y dé significado personal al conocimiento. El material es uno de los factores y condición esencial que permite el desarrollo de un aprendizaje significativo. Es importante que el material, o cualquier recurso de la web, presente calidad, estructura, contenido acertado a los objetivos de estudio, diseño adecuado, funcionalidad y facilidad de uso de SERVIÇO PÚBLICO FEDERAL UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARÁ INSTITUTO DE LETRAS E COMUNICAÇÃO - ILC FACULDADE DE LETRAS ESTRANGEIRAS MODERNAS - FALEM PROFICIÊNCIA EM LEITURA EM LÍNGUAS ESTRANGEIRAS - PROFILE Fone: (91) 3201-8779 E-Mail: profile.falem@gmail.com Site: http://www.ufpa.br/profile SESSÃO DE OUTUBRO/2017 acuerdo a las metas de aprendizaje, teniendo en cuenta el nivel del estudiante y basándose en la pedagogía que lo sustente. Cuando hablamos de material en el caso de las TIC, debemos pensar que se presenta en diversos formatos: imágenes, presentaciones, representaciones, audios, videos, hipertextos, etc. En una organización lógica y secuencial del contenido y de las experiencias educativas, el uso de cada herramienta debe cumplir un objetivo. Así también, cuando los alumnos tienen que realizar un trabajo utilizando las TIC, el profesor debe indicar bibliografía de consulta, de referencia y complementaria, recomendar lecturas específicas, propiciar acceso a diferentes servicios bibliográficos, como bibliotecas virtuales y diccionarios en línea. También puede incentivarlos a realizar síntesis, esquemas y resúmenes, propiciando, por ejemplo, la elaboración de mapas conceptuales que luego puedan ser compartidos con el resto de la clase y permitan un trabajo en colaboración. Es importante que en la planificación tengamos en cuenta qué herramientas vamos a usar para determinada tarea, actividad o proyecto. Actualmente, existen muchos recursos para trabajar de manera colaborativa. Las bitácoras (o blogs) son sitios web en los cuales podemos recopilar información y actualizarla. Hay diversas maneras de hacer uso de este recurso en las clases. Una de ellas es el portafolio. El portafolio supone un medio de conservar, de una forma organizada y estructurada, aquellos documentos o actividades que uno considere más relevantes para que otras personas puedan conocerlos. En el área de la educación tenemos el portafolio docente y el portafolio discente, y el ejemplo más claro es el llamado portafolio europeo de las lenguas, conocido como el portafolio para el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Destacamos cuatro ideas principales: no es un dossier, sino un documento vivo; sistematiza e institucionaliza la reflexión y el análisis sobre el proceso de enseñar y aprender; fomenta la conexión proceso-producto, pues permite a su autor la autocrítica y el logro de la autonomía profesional y ayuda, gracias a su difusión, a intercambiar opiniones con otros docentes. Esta herramienta permite la incorporación de comentarios de otros profesores con el objetivo de revisión e intercambio de información, opiniones y sugerencias entre profesionales iguales. Esta es la principal característica que diferencia al portafolio digital del portafolio en soporte papel: Internet permite la difusión global del documento y, por ello, es interesante la creación de una comunidad de profesores con muy diferentes experiencias de aprendizaje y que reflexionen de manera activa y conjunta sobre su actuación docente. También los alumnos pueden crear su propio blog y ser autores del propio contenido que generan, convirtiéndolo en un recurso para la práctica de la lengua; por otra parte, podemos recopilar el trabajo de los alumnos en bitácoras, pedirles que comenten trabajos de otros compañeros, o que ellos mismos publiquen en el blog y sean autores del propio contenido. El sonido es otro elemento que puede ser utilizado como material educativo. El sonido lo podemos concebir como voces, música, efectos, etc. que, al emitirse y decodificarse en la mente (después del proceso de recepción auditiva), no sólo se reconstruye como sonido, sino que evoca imágenes que permiten activar contextos y significados relacionados a conocimientos preexistentes en la estructura cognitiva. Otra de las cualidades de utilizar el audio como material educativo es que promueve la introspección, la reflexión y la imaginación del receptor. Ante estas ventajas, lo que se debe promover es un uso adecuado e intencionado para los objetivos de enseñanza. Resulta muy importante, cuando se trata de contenidos que requieren el aprendizaje de otra lengua, el uso de material auditivo que permita la práctica de la pronunciación. Es importante señalar que el sonido debe ser de calidad y el contenido pertinente. Se deben evitar las distorsiones en el audio y tener en cuenta la duración, el sentido, la intencionalidad, la facilidad de acceso y de uso, la funcionalidad, la rentabilidad, entre otras características. El video resulta ser un recurso que, bien planeado y creado para la enseñanza de otra lengua, ofrece buenos resultados en las clases. El profesor puede crear o mostrar videos que cumplan con los objetivos específicos para la actividad de aprendizaje. Por supuesto, la existencia de un buen material no es sinónimo de garantía de un buen aprendizaje, pues hay otros factores como el uso y funcionalidad pertinentes a los objetivos para los cuales fue diseñado. El texto transmite mucha información al aprendiz, pero para que sea potencialmente significativo desde su propia estructura debe seguir ciertas características. Este hecho no garantiza la adquisición de contenidos, sin embargo, un buen manejo del texto favorece procesos cognitivos en su lector. Postulando la importancia del material escrito orientado a la educación y tratando de resaltar que los procesos entre el lector y el texto son íntimos en su vínculo. Desde el enfoque cognitivo, se postula la idea de que la comprensión del material escrito resulta tanto de las variables internas que presenta el texto (estructura, presentación de contenido, extensión y SERVIÇO PÚBLICO FEDERAL UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARÁ INSTITUTO DE LETRAS E COMUNICAÇÃO- ILC FACULDADE DE LETRAS ESTRANGEIRAS MODERNAS - FALEM PROFICIÊNCIA EM LEITURA EM LÍNGUAS ESTRANGEIRAS - PROFILE Fone: (91) 3201-8779 E-Mail: profile.falem@gmail.com Site: http://www.ufpa.br/profile SESSÃO DE OUTUBRO/2017 calidad de la información, etc.), como de las variables internas al lector (estructuras cognitivas previas y estrategias necesarias para comprender, retener y aplicar la información textual). El hipertexto se caracteriza por su estructura no lineal, semejante a una red. Esta posibilidad permite que el lector realice varias lecturas y que se transforme en el protagonista de lo que lee, ya que puede hacer un recorrido según sus intereses y construir el camino de lectura de acuerdo a lo que busca en la red. Se recomienda que el profesor realice un análisis de los alumnos antes de emprender alguna de estas tareas, para saber si ya conocen los recursos que van a utilizar, si tienen acceso a ellos y si saben manejarlos. Un cuestionario simple, en los primeros días de clase, nos puede ayudar a determinar y preparar cada una de las actividades y recursos. En el caso de trabajar con hipertextos, conocer el acceso de nuestros alumnos a la información y qué uso hacen de ella es fundamental. Estas nuevas prácticas exigen profesores cada vez más habituados a manejar las TIC. Pero, además, exigen que el profesor haga un buen uso de ellas, seleccionando de manera adecuada la información e incentivando al alumno a utilizarlas para el aprendizaje, fomentando así la autonomía. El rol de profesor facilitador también requiere un cambio de rol del alumno, quien debe volverse activo y protagonista de su aprendizaje. Texto adaptado de: http://www.letras.ufmg.br/site/e-livrosescola.pdf Responda, em português, as perguntas abaixo com base no texto: 01. Segundo texto, apresente a definição de portfólio. (7º parágrafo) (2,0) 02. O que o som origina quando é emitido e decodificado na mente do ouvinte? (8º parágrafo) (2,0) 03. Como se caracteriza o hipertexto e que possibilidade apresenta? (11º parágrafo) (2,0) 04. Segundo o texto, qual é a definição de planificação? (1º parágrafo) (2,0) 05. O que é importante em qualquer recurso ou material da internet? (5º parágrafo) (2,0) SERVIÇO PÚBLICO FEDERAL UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARÁ INSTITUTO DE LETRAS E COMUNICAÇÃO - ILC FACULDADE DE LETRAS ESTRANGEIRAS MODERNAS - FALEM PROFICIÊNCIA EM LEITURA EM LÍNGUAS ESTRANGEIRAS - PROFILE Fone: (91) 3201-8779 E-Mail: profile.falem@gmail.com Site: http://www.ufpa.br/profile SESSÃO DE OUTUBRO/2017 PROFILE - SESSÃO OUTUBRO/2017 – GABARITO - Prova de Espanhol - Linguística 01. Segundo texto, apresente a definição de portfólio. (7º parágrafo) (2,0) RESPOSTA: O portfólio supõe um meio de conservar, de uma forma organizada e estruturada, aqueles documentos ou atividades que alguém considere mais relevantes para que outras pessoas possam conhecê-los. 02. O que o som origina quando é emitido e decodificado na mente do ouvinte? (8º parágrafo) (2,0) RESPOSTA: Não só se reconstitui como som, senão que chama imagens que permitem ativar contextos e significados relacionados a conhecimentos pré-existentes na estrutura cognitiva. 03. Como se caracteriza o hipertexto e que possibilidade apresenta? (11º parágrafo) (2,0) RESPOSTA: O hipertexto se caracteriza por sua estrutura não linear, semelhante a uma rede. Esta possibilidade permite que o leitor realize várias leituras e que se transforme no protagonista do que lê, já que pode fazer uma recopilação segundo seus interesses e construir o caminho de leitura de acordo ao que busca na rede. 04. Segundo o texto, qual é a definição de planificação? (1º parágrafo) (2,0) RESPOSTA: É o processo de especificação da sequencia de atividades prevista para um período temporal limitado, mediante a qual se pretende conseguir os objetivos de ensino fixados na planificação global para um curso. 05. O que é importante em qualquer recurso ou material da internet? (5º parágrafo) (2,0) RESPOSTA: Apresente qualidade, estrutura, conteúdo acertado aos objetivos de estudo, desenho adequado, funcionalidade e facilidade de uso de acordo às metas de aprendizagem, tendo em conta o nível do estudante e baseando-se na pedagogia que o sustente. SERVIÇO PÚBLICO FEDERAL UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARÁ INSTITUTO DE LETRAS E COMUNICAÇÃO - ILC FACULDADE DE LETRAS ESTRANGEIRAS MODERNAS - FALEM PROFICIÊNCIA EM LEITURA EM LÍNGUAS ESTRANGEIRAS - PROFILE Fone: (91) 3201-8779 E-Mail: profile.falem@gmail.com Site: http://www.ufpa.br/profile SESSÃO DE OUTUBRO/2017 EXAME DE PROFICIÊNCIA EM LEITURA EM LÍNGUA ESPANHOLA Grande Área: Ciências da Saúde e Ciências Biológicas DIAGNÓSTICO DE COMPONENTES BIOÉTICOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD Contreras Islas, D. S., Kerbel Lifshitz, C., Mendieta Márquez, E. y Pérez Hernández, M. A. Disponible en línea: 5 de diciembre de 2016 INTRODUCCIÓN El rápido desarrollo de la ciencia y la tecnología, ligado a las dinámicas económicas y sociales predominantes desde la Revolución Industrial, ha desencadenado problemáticas sociales y ecológicas a nivel planetario que demandan nuevos planteamientos éticos. Ante este panorama, en su libro Bioethics, Bridge to the Future, Van Rensselear Potter (1971) propone la bioética como un nuevo campo de conocimiento interdisciplinario preocupado por la sobrevivencia de la especie humana, capaz de integrar los saberes de la biología, la ecología y la medicina con nuestra capacidad para generar valores y normas de comportamiento (Potter, 1971). Esta bioética global, como Potter la denomina, resultó desplazada durante varias décadas por una visión restringida casi exclusivamente a los problemas surgidos en la investigación clínica y las prácticas médicas. Sin embargo, como escribe Gómez-Heras (2012), la profundización de las múltiples crisis en los últimos años ha llevado a otros autores a redescubrir la visión potteriana de una bioética capaz de orientar las acciones humanas de manera que faciliten el tránsito hacia modelos sociales más justos, más respetuosos de los sistemas biológicos y, en general, más sustentables. Paralelamente a este redescubrimiento de la bioética global en los círculos académicos, la Unesco (2006), preocupada por las problemáticas anteriormente descritas, hace un llamado, en el artículo 23 de su Declaración universal sobre bioética y derechos humanos, a fomentar la formación bioética y la difusión de esta en todos los planos, especialmente entre los jóvenes. La visión del organismo internacional no solo trasciende el enfoque médico y clínico, sino que además enfatiza en la importancia de la educación para la transmisión de esta nueva visión ética, como puede reconocerse en su plataforma Teaching and Learning for a Sustainable Future (Unesco, 2010), así como en las propuestas de abordajes pedagógicos y docentes para acercar estas temáticas a los alumnos de todos los niveles (Unesco, 2012). El enfoque potteriano de la bioética global es refrendado más recientemente en la publicación titulada Global Bioethics: What for?, con motivo del vigésimo aniversario del Programa de Bioética de la Organización (Unesco, 2015). Teniendo en cuenta estas premisas, nuestro equipo ha realizado, desde 2012, diversos estudios con el objetivo de diagnosticar la integración de la temática bioética en los planes y programas de estudio de las seis licenciaturas que se ofrecen en la División de Ciencias Biológicas y de la Salud (DCBS) de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa (UAM-I), así como conocer las actitudes de los alumnos y docentes respecto a la temática en cuestión. Partimos del supuesto hipotético de que dichas temáticas, no obstante su relevancia actual, se encuentran marginalmente consideradas, tanto en nuestros planes y programas de estudio,como en el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado en las actividades docentes. El propósito final de nuestro estudio es proponer alternativas educativas que contribuyan a formar alumnos mejor informados, más comprometidos y capaces de actuar de acuerdo con principios y valores bioéticos. Como menciona León Correa (2008), el reto no solo parte de introducir la perspectiva bioética en la formación de los profesionistas, sino además de cómo enseñarla o transmitirla a través de procesos educativos que formen parte del futuro profesionista durante su desarrollo. SERVIÇO PÚBLICO FEDERAL UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARÁ INSTITUTO DE LETRAS E COMUNICAÇÃO - ILC FACULDADE DE LETRAS ESTRANGEIRAS MODERNAS - FALEM PROFICIÊNCIA EM LEITURA EM LÍNGUAS ESTRANGEIRAS - PROFILE Fone: (91) 3201-8779 E-Mail: profile.falem@gmail.com Site: http://www.ufpa.br/profile SESSÃO DE OUTUBRO/2017 ANÁLISIS DE ACTITUDES DE LOS ALUMNOS DE LICENCIATURA Por cuestiones de espacio, es imposible desglosar aquí los resultados obtenidos del análisis de los 47 ítems del cuestionario; sin embargo, señalamos a continuación algunos de los datos que, a nuestro parecer, resultan especialmente más relevantes. Así, un 54 % del total de la muestra afirmó haber leído, escuchado o utilizado alguna vez el concepto de bioética, mientras que un 46 % lo negó. Sin embargo, solo un 25 % de los alumnos dijo haber recibido información sobre bioética a lo largo de su formación académica y únicamente un 17 % dijo haberla recibido en la UAM. Así, por ejemplo, un 75 % de los alumnos de licenciaturas clasificadas dentro del bloque A durante el análisis de contenido de planes y programas (Biología y Biología Experimental, respectivamente) presentaron este tipo de actitudes, al igual que el 69 % de los alumnos de las licenciaturas con un enfoque hacia la producción, clasificadas dentro del bloque B (Hidrobiología y Producción Animal), e incluso un 68% de los alumnos de licenciaturas del bloque C (Ingeniería Bioquímica Industrial e Ingeniería de los Alimentos); estos habían mantenido porcentajes de respuestas negativas más elevados en los otros ítems analizados y contenidos curriculares más pobres, de acuerdo con los resultados de la primera etapa de esta investigación. Analizando por separado los componentes cognitivos, afectivos y conductuales que integran el concepto de actitud, fue posible encontrar también diferencias interesantes de los componentes afectivos y cognitivos frente a los conductuales. Los primeros se ubicaron en general entre 12 y 14 puntos porcentuales por encima de los segundos, lo cual sugiere que la mayoría de los alumnos están relativamente bien informados y reaccionan afectivamente de manera favorable hacia cuestiones bioéticas, pero son menos capaces de actuar en conformidad con sus afectos y conocimientos. Hay también datos que reflejan una falta de relación entre los contenidos de bioética de los programas de UEA de cada licenciatura y las actitudes de los alumnos de las mismas, en todos sus componentes. CONSIDERACIONES GENERALES Y PERSPECTIVAS Los resultados obtenidos hasta ahora indican que, aunque la DCBS a través de su Comisión de Ética cuenta con una perspectiva oficial de bioética bastante favorable, esta ha permeado pobremente hacia los planes y programas de estudio de las licenciaturas, y no se ha integrado de manera consistente a las actividades cotidianas de docentes y a los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas por los alumnos deseablemente aplicables como futuros profesionistas. De allí que consideramos importante que la Comisión de Ética obtenga y ejerza la facultad de revisar y opinar respecto al contenido de los planes y programas de estudio, proponiendo maneras de integrar la temática bioética en ellos de forma más sólida, además de reactivar una de sus atribuciones que es la que le permite organizar talleres, cursos, debates y otras actividades que favorezcan la difusión de información sobre el tema. Las actitudes favorables generalizadas de los alumnos que participaron en este estudio sugieren un suelo fértil para recibir y aprovechar este tipo de actividades, las cuáles han sido recientemente iniciadas internamente y han sido recibidas con interés y buena participación de la comunidad estudiantil de la DCBS. Aunque nuestro trabajo se ha centrado en el nivel de la educación superior, sería de vital importancia conseguir que la temática bioética y la preocupación por formar seres humanos comprometidos con la sustentabilidad se extendiera hasta los niveles de educación básica, por ser estos algunos de los espacios más importantes en los que hábitos y actitudes toman forma. Desde luego, la educación no formal recibida en casa, e incluso a través de los medios de comunicación, jugaría un papel de igual o incluso mayor relevancia; no obstante, incidir a esos niveles resulta mucho más complejo. CONCLUSIÓN Aunque la información recopilada y analizada desde el modelo propuesto evidentemente es una primera aproximación, sobre todo en cuanto al análisis y la evaluación curricular, parte de ella, al igual que la derivada de las actitudes de alumnos, nos permite afirmar que el supuesto hipotético planteado en principio no puede ser rechazado. Es decir, que los componentes bioéticos en el Para el caso concreto SERVIÇO PÚBLICO FEDERAL UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARÁ INSTITUTO DE LETRAS E COMUNICAÇÃO - ILC FACULDADE DE LETRAS ESTRANGEIRAS MODERNAS - FALEM PROFICIÊNCIA EM LEITURA EM LÍNGUAS ESTRANGEIRAS - PROFILE Fone: (91) 3201-8779 E-Mail: profile.falem@gmail.com Site: http://www.ufpa.br/profile SESSÃO DE OUTUBRO/2017 de las licenciaturas de la DCBS y la comunidad académica en su conjunto es imperativo, a corto plazo, integrar de manera congruente la normatividad institucional, los contenidos de planes y programas de estudio, la actividad docente y los conocimientos y habilidades adquiridas por los alumnos a lo largo de su proceso de formación. Si entendemos que la sustentabilidad y la bioética van de la mano, comprenderemos también que la educación en estos temas es una cuestión prioritaria de cara a las crisis que estamos ya enfrentando a escala planetaria, regional y local. A modo de poder responder ante estos retos de forma digna y racional, es indispensable que nosotros mismos y nuestros hijos adoptemos una actitud de profunda consciencia bioética, para reconocernos con mayor humildad y afrontar nuestra interdependencia con el resto de la comunidad de la vida, la delicada posición en la que nos colocan nuestras capacidades tecnológicas y científicas, y finalmente nuestra gran fragilidad, para así poder actuar en consecuencia. Adaptado de: Responda, em português, as perguntas abaixo com base no texto: 01. Como a bioética é proposta no livro de 1971? (2,0 pontos) 02. A que se propõe o estudo apresentado no texto? (2,0 pontos) 03. Qual a razão para que os alunos do bloco C apresentem os resultados expressos no texto? (2,0 pontos) 04. Qual seria, então, o papel das comissões de ética, conforme a percepção desse estudo? (2,0 pontos) 05. Explique, no contexto do trabalho lido, a expressão “van de la mano” (último parágrafo). (2,0 pontos) SERVIÇO PÚBLICO FEDERAL UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARÁ INSTITUTO DE LETRAS E COMUNICAÇÃO - ILC FACULDADE DE LETRAS ESTRANGEIRAS MODERNAS - FALEM PROFICIÊNCIA EM LEITURA EM LÍNGUAS ESTRANGEIRAS - PROFILE Fone: (91) 3201-8779 E-Mail: profile.falem@gmail.com Site: http://www.ufpa.br/profile SESSÃO DE OUTUBRO/2017 PROFILE - SESSÃO OUTUBRO/2017 – GABARITO - Prova de Espanhol - Ciências da Saúde 01. Como a bioética é proposta no livro de 1971? (2,0 pontos) É proposta como um novo campo de conhecimento interdisciplinar preocupado pela sobrevivência da espécie humana, capazde integrar os saberes da biologia, da ecologia e da medicina com a capacidade humana para gerar valores e normas de comportamento. 02. A que se propõe o estudo apresentado no texto? (2,0 pontos) A que haja alternativas educacionais que contribuam para formar alunos mais bem informados, mais comprometidos e capazes de atuar de acordo com princípios e valores bioéticos. 03. Qual a razão para que os alunos do bloco C apresentem os resultados expressos no texto? (2,0 pontos) Os alunos das engenharias bioquímica e de alimentos tiveram porcentagens de respostas negativas mais elevados pois apresentavam conteúdos curriculares mais pobres em termos de bioética. 04. Qual seria, então, o papel das comissões de ética, conforme a percepção desse estudo? (2,0 pontos) Usar sua prerrogativa para rever e opinar sobre o conteúdo dos planos e programas de curso, sugerindo maneiras de integrar a temática bioética neles de forma mais sólida, além de reativar uma de suas atribuições que é organizar oficinas, cursos, debates e outras atividades que favoreçam a difusão de informação sobre o tema 05. Explique, no contexto do trabalho lido, a expressão “van de la mano” (último parágrafo). (2,0 pontos) É que existe uma relação estreita entre a sustentabilidade e bioética que deve ser considerada frente aos desafios gerados pelas crises que estão ocorrendo tanto no âmbito local, regional quanto mundial. SERVIÇO PÚBLICO FEDERAL UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARÁ INSTITUTO DE LETRAS E COMUNICAÇÃO - ILC FACULDADE DE LETRAS ESTRANGEIRAS MODERNAS - FALEM PROFICIÊNCIA EM LEITURA EM LÍNGUAS ESTRANGEIRAS - PROFILE Fone: (91) 3201-8779 E-Mail: profile.falem@gmail.com Site: http://www.ufpa.br/profile SESSÃO DE OUTUBRO/2017 EXAME DE PROFICIÊNCIA EM LEITURA EM LÍNGUA ESPANHOLA Grande Área: Ciências Agrárias e Veterinárias El agua y el medio ambiente El programa de cooperación técnica del OIEA ayuda a los Estados Miembros a lograr sus prioridades de desarrollo, vigilando y protegiendo al mismo tiempo el aire, la tierra y los océanos. La comunidad internacional ha adoptado ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) como fundamento de las actividades de desarrollo mundial. Estos objetivos están encaminados a lograr avances importantes en la lucha contra la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente y la discriminación contra la mujer. Los ODM relativos al agua y el medio ambiente se centran en reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso al agua potable y a servicios básicos de saneamiento y en garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. La realización de los objetivos relativos al agua y el saneamiento contribuirá al logro de otros ODM, incluidos los de erradicar la pobreza extrema y el hambre, promover la igualdad entre los sexos, reducir la mortalidad de los niños y materna, y lograr la enseñanza primaria universal. El Estatuto del Organismo Internacional de Energía Atómica estipula que el OIEA procurará acelerar y aumentar la contribución de la energía atómica a la paz, la salud y la prosperidad en el mundo entero. El objetivo estratégico del programa de cooperación técnica del OIEA se basa en este mandato, ya que promueve resultados socioeconómicos tangibles al contribuir directamente de forma rentable al logro de las principales prioridades de desarrollo sostenible de cada país. En un mundo que afronta graves retos en relación con el medio ambiente y la disponibilidad de recursos hídricos, la tecnología nuclear puede ayudar a gestionar los recursos naturales y aprovecharlos al máximo. La degradación del medio ambiente y la falta de agua limpia plantean retos fundamentales para el desarrollo sostenible. Los avances socioeconómicos no pueden sostenerse si no hay aire limpio para respirar, agua salubre para beber, suelos sanos para la producción agropecuaria y un medio ambiente limpio y estable en el que se sustente el trabajo y la vida. Mediante su programa de cooperación técnica, el OIEA facilita a los Estados Miembros información y capacidades en relación con la aplicación de las tecnologías nucleares con fines pacíficos a fin de que puedan conocer y administrar mejor su entorno. • Más de mil millones de personas en países en desarrollo carecen de acceso al agua potable. • Las extracciones de agua para riego han aumentado en más del 60% desde 1960 y el 70% aproximadamente de toda el agua dulce disponible se utiliza para riego en la agricultura. Sin embargo, debido a los ineficaces sistemas de riego, particularmente en los países en desarrollo, el 60% de esa agua se pierde al evaporarse o vuelve a los ríos o los acuíferos subterráneos. • Más de 2,2 millones de personas, en su mayoría en países en desarrollo, mueren cada año a causa de enfermedades relacionadas con la baja calidad del agua y las malas condiciones de saneamiento. Un estudio de la OMS indica que cada dólar invertido en mejorar el agua potable y los servicios de saneamiento puede reportar beneficios económicos de entre 4 y 34 dólares dependiendo de la región. • Los ecosistemas de agua dulce han sido severamente dañados: se estima que se ha perdido cerca de la mitad de los humedales del planeta, y más del 20% de las 10.000 especies conocidas de agua dulce en el mundo se han extinguido o están amenazadas o en peligro. • Las concentraciones atmosféricas mundiales de CO2, CH y NO han aumentado considerablemente como resultado de las actividades del hombre desde 1750 y actualmente superan con creces los valores preindustriales, determinados a partir de muestras de hielo que abarcan muchos miles de años. • Dos mil millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) son absorbidas por los océanos cada año, lo que hace de ellos una de las principales defensas del planeta contra el calentamiento global. SERVIÇO PÚBLICO FEDERAL UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARÁ INSTITUTO DE LETRAS E COMUNICAÇÃO - ILC FACULDADE DE LETRAS ESTRANGEIRAS MODERNAS - FALEM PROFICIÊNCIA EM LEITURA EM LÍNGUAS ESTRANGEIRAS - PROFILE Fone: (91) 3201-8779 E-Mail: profile.falem@gmail.com Site: http://www.ufpa.br/profile SESSÃO DE OUTUBRO/2017 Gestión del agua subterránea El agua es un recurso socioeconómico escaso y vital. La creciente demanda de agua para fines tanto domésticos como industriales amenaza la sostenibilidad de las aguas subterráneas, y afecta a la agricultura, la silvicultura, la industria y el agua potable. Es esencial que los recursos hídricos sean gestionados de manera estratégica y sostenible. El agua subterránea es la principal fuente de agua potable para la mitad de la población mundial. Es importante que los países en desarrollo puedan proteger y optimizar los recursos de agua subterránea que tengan, por limitados que estos sean. El agua subterránea que ha resultado contaminada a consecuencia de actividades relacionadas con el uso de la tierra afecta a la salud pública y al medio ambiente. La industria es la mayor fuente de contaminación del agua en los países en desarrollo. Las escorrentías, especialmente el agua de las inundaciones, son otro importante agente contaminante debido a las muchas sustancias diferentes que, a través de ellas, llegan a los sistemas de agua dulce. Los proyectos de cooperación técnica del OIEA promueven la utilización de técnicas isotópicas para comprender el origen, la magnitud y el comportamiento de los recursos hídricos, así como su vulnerabilidad a la contaminación. La hidrología isotópica también ayuda a determinar el origen y el alcance de la contaminación o la intrusión de agua salina, y proporciona valiosas aportaciones para la gestión sostenible de los recursos hídricos. Los proyectos del OIEA apoyan el desarrollo de amplios planes nacionales y transfronterizos de recursos hídricos relativosal consumo doméstico del agua y a su uso para fines de ganadería, acuicultura, riego y otros, y ayudan a los Estados Miembros a elaborar reglamentos, procedimientos, normas, requisitos mínimos y directrices para la gestión sostenible del agua. Las redes regionales de monitorización y las bases de datos sobre isótopos y constituyentes químicos del agua superficial y el agua subterránea pueden asimismo ayudar a mejorar la gestión de los recursos hídricos. Además, la tecnología de tratamiento por irradiación, combinada con otras técnicas, ofrece más seguridad para el medio ambiente por medio del tratamiento eficaz de las aguas residuales, y permite reutilizar esas aguas para el riego urbano u otros usos industriales. Apoyo a la conservación del suelo y de los recursos hídricos destinados a la agricultura La erosión del suelo y la degradación de la tierra constituyen graves preocupaciones ambientales. Las prácticas agrícolas deficientes y los usos inapropiados de la tierra han sido la causa de su degradación y erosión acelerada en muchos países en desarrollo. Las Naciones Unidas han destacado la degradación del suelo como uno de los retos ambientales más importantes para la sostenibilidad de la producción de alimentos y el abastecimiento de agua en el siglo XXI. Los proyectos de cooperación técnica del OIEA emplean la tecnología nuclear para evaluar la degradación del suelo y las pérdidas de suelo debidas a la erosión y para analizar la eficacia de las estrategias de conservación del suelo y el agua en lo relativo a la retención del agua y los nutrientes aplicados para producir alimentos en sistemas agrícolas tanto de secano como de regadío. Monitorización y protección de los océanos La contaminación marina es una grave amenaza para los seres marinos y su hábitat. Plaguicidas, productos químicos tóxicos y metales pesados que pueden ocasionar mutaciones, enfermedades y cambios de comportamiento entran en la red alimentaria marina, y acaban en la cadena alimentaria humana. El comercio de pescado y alimentos marinos en un país depende de la capacidad de este para determinar la calidad de los productos alimenticios. Los proyectos de cooperación técnica del OIEA ayudan a los Estados Miembros a establecer o fortalecer laboratorios analíticos que puedan medir la radiactividad ambiental y los contaminantes presentes en los océanos o los productos alimenticios comercializables. Otros proyectos crean capacidad a nivel nacional para llevar a cabo estudios del medio marino utilizando técnicas analíticas nucleares y de radiotrazadores con las que se puede rastrear el movimiento de los metales pesados y los contaminantes en el medio marino. El uso de dichas técnicas permite a los Estados Miembros aumentar su conocimiento de los océanos del planeta, así como su capacidad para gestionar y proteger los recursos marinos. Los datos sobre radionucleidos, isótopos y oligoelementos en el océano también pueden ayudar a los científicos a predecir mejor las pautas meteorológicas y climáticas y desarrollar métodos para abordar las principales cuestiones del cambio climático. Los radionucleidos y los isótopos naturales SERVIÇO PÚBLICO FEDERAL UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARÁ INSTITUTO DE LETRAS E COMUNICAÇÃO - ILC FACULDADE DE LETRAS ESTRANGEIRAS MODERNAS - FALEM PROFICIÊNCIA EM LEITURA EM LÍNGUAS ESTRANGEIRAS - PROFILE Fone: (91) 3201-8779 E-Mail: profile.falem@gmail.com Site: http://www.ufpa.br/profile SESSÃO DE OUTUBRO/2017 pueden utilizarse para estudiar la capacidad de los océanos para contrarrestar los efectos del cambio climático. Identificación de floraciones de algas nocivas En el océano, las floraciones de algas nocivas, a menudo también llamadas mareas rojas, pueden afectar gravemente al comercio local e internacional. El OIEA está ayudando a los Estados Miembros a hacer frente a las floraciones de algas nocivas mediante la búsqueda de medios más rápidos y precisos de detección de la presencia de toxinas en los seres vivos marinos. Los programas de alerta temprana brindan a pescadores y consumidores información importante sobre las floraciones de algas nocivas. Gestión de la calidad del aire La contaminación del aire no conoce fronteras. El creciente número de vehículos en las carreteras y de fábricas que liberan partículas y otros contaminantes en el aire, así como de actividades generadoras de energía basadas en la combustión de combustibles fósiles, están degradando la calidad del aire de la mayoría de ciudades importantes en los países en desarrollo, lo que aumenta la incidencia de las enfermedades respiratorias y contribuye a la contaminación del aire en todo el mundo. El OIEA ayuda a los Estados Miembros a luchar contra la contaminación del aire y reducir los riesgos para la salud pública a través del estudio y la determinación de las principales fuentes de contaminación. Los rayos X y otras técnicas analíticas nucleares permiten caracterizar y medir las partículas suspendidas en el aire, lo que ayuda a los encargados de la formulación de las políticas a elaborar reglamentos que mejoren la calidad del aire y la salud humana, y sirve de apoyo a los programas nacionales de gestión de la calidad del aire. Las técnicas nucleares también pueden utilizarse para el tratamiento de los contaminantes al final del proceso. La depuración en seco con haces de electrones, por ejemplo, puede eliminar hasta el 95% de los contaminantes de los productos de fábrica transportados por el aire, y también da lugar a un subproducto que puede utilizarse como fertilizante agrícola. Asimismo, el OIEA también ayuda a los Estados Miembros a crear capacidad nacional para desarrollar planes de energía estratégicos y ayuda a los países a determinar una mezcla energética nacional idónea y factible que puede o no incluir la energía nucleoeléctrica. La energía nucleoeléctrica puede ser la opción más adecuada desde el punto de vista medioambiental para un país, puesto que esta forma de generación de energía evita tantas emisiones de carbono como la energía hidroeléctrica. Mejora de los cultivos Los proyectos de cooperación técnica del OIEA utilizan tecnologías nucleares para apoyar la transformación y optimización de la tierra y los cultivos mediante prácticas agrícolas sostenibles y mejoradas. La fitotecnia por mutaciones, es decir, el empleo de radiaciones para inducir variaciones genéticas útiles, mejora la capacidad de las plantas autóctonas para satisfacer necesidades locales, como la tolerancia a la salinidad y la sequía. Las sondas de neutrones apoyan la planificación óptima del riego. Las técnicas isotópicas también tecnologías de fertilizantes que mejoran la fertilidad y la calidad de los suelos con el fin de producir cultivos más ricos en nutrientes y de alto rendimiento. El uso de cultivos mejor adaptados conjuntamente con una aplicación de los fertilizantes y un calendario más apropiados puede mejorar la fertilidad del suelo y aumentar la productividad de la tierra. La aplicación óptima de los fertilizantes reduce los desechos, protege el medio ambiente y permite ahorrar en fertilizantes a la vez que incrementa la producción vegetal. Los biofertilizantes y los promotores del crecimiento pueden obtenerse mediante el tratamiento por irradiación de polímeros naturales baratos, disponibles localmente, biodegradables y renovables. Monitorización de los contaminantes agrícolas Los isótopos también se utilizan para estudiar la contaminación de las aguas subterráneas debido a contaminantes agrícolas, la mayoría de las veces como resultado de la aplicación de fertilizantes inorgánicos y estiércol de origen animal. Los contaminantes agrícolas se redistribuyen como resultado de las escorrentías y la erosión y tienen graves efectos, tanto en el lugar como lejos de él, sobre la calidad del suelo y el agua, y representan una amenaza para os suministros de aguas subterráneas, la calidad de las aguas superficiales,la salud humana y del ganado, y el medio ambiente. SERVIÇO PÚBLICO FEDERAL UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARÁ INSTITUTO DE LETRAS E COMUNICAÇÃO - ILC FACULDADE DE LETRAS ESTRANGEIRAS MODERNAS - FALEM PROFICIÊNCIA EM LEITURA EM LÍNGUAS ESTRANGEIRAS - PROFILE Fone: (91) 3201-8779 E-Mail: profile.falem@gmail.com Site: http://www.ufpa.br/profile SESSÃO DE OUTUBRO/2017 Con el apoyo del OIEA, los Estados Miembros pueden aplicar técnicas nucleares para recopilar información sobre las tasas de erosión del suelo, y el origen y la distribución de los contaminantes agrícolas. Esto permite desarrollar prácticas de gestión eficaces para prevenir, reducir al mínimo y controlar la contaminación de las aguas subterráneas, y contribuye a la conservación de los recursos naturales y agrícolas para la producción de cultivos alimentarios y la sostenibilidad del medio ambiente. Reducción de los residuos de plaguicidas Sin plaguicidas, sería casi imposible producir las cantidades de alimentos necesarias para alimentar a la creciente población mundial. Sin embargo, los plaguicidas contienen muchas sustancias peligrosas, y han de aplicarse de manera eficaz para proteger los cultivos y los animales de granja y lograr que los residuos en los alimentos y el medio ambiente sean los menores posibles. Por tanto, no solo es necesario vigilar los residuos de plaguicidas presentes en el suelo, el agua y los productos de granja, sino también promover mejores prácticas agrícolas, incluidas las de gestión del suelo, el agua y los cultivos que reducen al mínimo la erosión del suelo, optimizan la capacidad de retención de agua del suelo y mejoran la salud del suelo y los cultivos. Cuando los cultivos exceden de los límites máximos de residuos (LMR), los productos no pueden venderse en el mercado internacional. Cabe la posibilidad de que se vendan localmente, lo que afectaría a la salud de las personas y los animales a nivel local. Los proyectos de cooperación técnica del OIEA apoyan la vigilancia de los residuos de plaguicidas presentes en el suelo, el agua y los productos de granja a través de oportunidades de capacitación, la promoción de buenas prácticas agrícolas y el suministro de equipo de laboratorio adecuado. Los proyectos también ayudan a los Estados Miembros a predecir la movilidad de los plaguicidas presentes en los suelos y su filtración a las aguas superficiales y subterráneas. Medición de variaciones y mitigación de daños: apoyo a la restauración ambiental Existe una amplia gama de actividades de extracción de recursos, desde la minería hasta el tratamiento de minerales, que puede dar lugar a la contaminación de los suelos y de las aguas superficiales y subterráneas. Los proyectos de cooperación técnica del OIEA fortalecen la capacidad de las instituciones y autoridades para gestionar de manera óptima las zonas contaminadas como consecuencia de la extracción de recursos, incluido el uranio. Los proyectos apoyan la planificación y el cálculo del costo de las actividades, la descontaminación, el desmantelamiento, la manipulación a distancia, la evaluación y la gestión de los desechos radiactivos y la restauración de los emplazamientos, incluido el nuevo uso y desarrollo de esos emplazamientos. Texto adaptado de https://www.iaea.org/technicalcooperation/documents/Factsheets/Water-Spanish.pdf SERVIÇO PÚBLICO FEDERAL UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARÁ INSTITUTO DE LETRAS E COMUNICAÇÃO - ILC FACULDADE DE LETRAS ESTRANGEIRAS MODERNAS - FALEM PROFICIÊNCIA EM LEITURA EM LÍNGUAS ESTRANGEIRAS - PROFILE Fone: (91) 3201-8779 E-Mail: profile.falem@gmail.com Site: http://www.ufpa.br/profile SESSÃO DE OUTUBRO/2017 COM BASE NO TEXTO, RESPONDA (EM PORTUGUÊS) AS QUESTÕES ABAIXO 1. A partir da leitura do texto, podemos reconhecer os objetivos adotados pela Comunidade Internacional como fundamento das atividades de desenvolvimento mundial. Explicite-os. (2 pontos) 2. No excerto: “Otros proyectos crean capacidad a nivel nacional para llevar a cabo estudios del medio marino utilizando técnicas analíticas nucleares y de radiotrazadores con las que se puede rastrear el movimiento de los metales pesados y los contaminantes en el medio marino.”, o elemento destacado exerce a mesma função em APENAS uma das opções abaixo. Aponte-a. (2 pontos) a) “En el océano, las floraciones de algas nocivas, a menudo también llamadas mareas rojas, pueden afectar gravemente al comercio local e internacional.” b) “El OIEA ayuda a los Estados Miembros a luchar contra la contaminación del aire y reducir los riesgos para la salud pública a través del estudio y la determinación de las principales fuentes de contaminación.” c) “Las técnicas nucleares también pueden utilizarse para el tratamiento de los contaminantes al final del proceso.” d) “Por tanto, no solo es necesario vigilar los residuos de plaguicidas presentes en el suelo, el agua y los productos de granja, sino también promover mejores prácticas agrícolas, incluidas las de gestión del suelo, el agua y los cultivos que reducen al mínimo la erosión del suelo�” e) “Existe una amplia gama de actividades de extracción de recursos, desde la minería hasta el tratamiento de minerales, que puede dar lugar a la contaminación de los suelos y de las aguas superficiales y subterráneas.” 3. Conforme as informações veiculadas no texto, responda: a) O que está acontecendo com os oceanos? (1 ponto) b) Que sugestões o texto dá para sua conservação? (1 ponto) 4. A contaminação do ar, de acordo com o texto, não conhece fronteiras. O que isso quer dizer? (2 pontos) 5. Há um pró e um contra no uso de praguicidas no solo, segundo o texto. Explicite-os. (2 pontos) SERVIÇO PÚBLICO FEDERAL UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARÁ INSTITUTO DE LETRAS E COMUNICAÇÃO - ILC FACULDADE DE LETRAS ESTRANGEIRAS MODERNAS - FALEM PROFICIÊNCIA EM LEITURA EM LÍNGUAS ESTRANGEIRAS - PROFILE Fone: (91) 3201-8779 E-Mail: profile.falem@gmail.com Site: http://www.ufpa.br/profile SESSÃO DE OUTUBRO/2017 PROFILE - SESSÃO OUTUBRO/2017 – GABARITO - Prova de Espanhol - Ciências Agrárias 1. A partir da leitura do texto, podemos reconhecer os objetivos adotados pela Comunidade Internacional como fundamento das atividades de desenvolvimento mundial. Explicite-os. (2 pontos) A resposta deve conter que os objetivos prioritários são proteger ao mesmo tempo o ar, a terra e os oceanos. Porém há outros, a saber: lutar contra a pobreza, a fome, as doenças, o analfabetismo, a degradação do meio ambiente e a discriminação contra a mulher. Ademais, pretendia-se reduzir pela metade, até 2015, o número de pessoas sem acesso à agua potável e serviços básicos de saneamento. 2. No excerto: “Otros proyectos crean capacidad a nivel nacional para llevar a cabo estudios del medio marino utilizando técnicas analíticas nucleares y de radiotrazadores con las que se puede rastrear el movimiento de los metales pesados y los contaminantes en el medio marino.”, o elemento destacado exerce a mesma função em APENAS uma das opções abaixo. Aponte-a. (2 pontos). a) “En el océano, las floraciones de algas nocivas, a menudo también llamadas mareas rojas, pueden afectar gravemente al comercio local e internacional.” b) “El OIEA ayuda a los Estados Miembros a luchar contra la contaminación del aire y reducir los riesgos para la salud pública a través del estudio y la determinación de las principales fuentes de contaminación.” c) “Las técnicas nucleares también pueden utilizarse para el tratamiento de los contaminantes al final del proceso.” d) “Por tanto, no solo es necesario vigilar los residuos de plaguicidas presentes en el suelo, el agua y los productos de granja, sino también promover mejores prácticas agrícolas, incluidas las de gestión del suelo, el agua y los cultivos que reducen al mínimo la erosión del suelo�” e) “Existe una amplia gama deactividades de extracción de recursos, desde la minería hasta el tratamiento de minerales, que puede dar lugar a la contaminación de los suelos y de las aguas superficiales y subterráneas.” A opção correta é a letra “D”. 3. Conforme as informações veiculadas no texto, responda: a) O que está acontecendo com os oceanos? (1 ponto) A resposta deve conter que há uma contaminação marinha grave que ameaça os seres marinhos e seu habitat, porque os produtos tóxicos e metais pesados (jogados nas águas) podem ocasionar mutações, doenças e mudança de comportamento dos animais que entram na cadeia alimentar humana. b) Que sugestões o texto dá para sua conservação? (1 ponto) A resposta deve conter que os projetos do OIEA ajudam os laboratórios a medir a radioatividade ambiental e os contaminantes presentes nos oceanos e também rastrear o movimento dos metais pesados e contaminantes no meio marinho. Esse investimento pode até ajudar a prever as pautas meteorológicas e climáticas, desenvolvendo métodos para abordar essas questões. 4. A contaminação do ar, de acordo com o texto, não conhece fronteiras. O que isso quer dizer? (2 pontos). A resposta deve conter que o crescente número de carros nas estradas e de fábricas que liberam partículas e outros contaminantes no ar, assim como o aumento de atividades geradoras de energia baseada na combustão de combustíveis fósseis, estão degradando a qualidade do ar da maioria das cidades importantes nos países em desenvolvimento, o que aumenta a incidência das doenças respiratórias e contribui para a contaminação do ar em todo o mundo. 5. Há um pró e um contra no uso de praguicidas no solo, segundo o texto. Explicite-os. (2 pontos) A resposta deve conter que o uso de praguicidas garante que haja comida suficiente para alimentar a crescente população mundial. O problema é que eles contêm muitas substâncias perigosas e, por isso, é importante usá-los com cautela. SERVIÇO PÚBLICO FEDERAL UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARÁ INSTITUTO DE LETRAS E COMUNICAÇÃO - ILC FACULDADE DE LETRAS ESTRANGEIRAS MODERNAS - FALEM PROFICIÊNCIA EM LEITURA EM LÍNGUAS ESTRANGEIRAS - PROFILE Fone: (91) 3201-8779 E-Mail: profile.falem@gmail.com Site: http://www.ufpa.br/profile SESSÃO DE OUTUBRO/2017 EXAME DE PROFICIÊNCIA EM LEITURA EM LÍNGUA ESPANHOLA Grande Área: Ciências Exatas, Engenharias e Ciências da Terra JUGANDO CON LA FÍSICA Rafael García Molina Departamento de Física, Universidad de Murcia (rgm@um.es) La Física es una materia que no goza de mucho atractivo entre los estudiantes de secundaria (excepto cuando ya hay una predisposición favorable); de hecho, son muchos los alumnos que ni tan siquiera quieren escuchar nada relacionado con ella. De las tres etapas básicas en el proceso del aprendizaje: conocer – comprender – aplicar, es a la primera a la que se le debe dedicar un esfuerzo suplementario a fin de conseguir captar la atención de nuestros alumnos, pues si no existe un mínimo de interés, la mayor parte de nuestros esfuerzos docentes están condenados al fracaso. Cuando ya se comprenden los aspectos fundamentales de la materia es cuando se debe proceder a aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones relativamente sencillas, que se irán tornando más complejas de acuerdo con los objetivos docentes previstos en cada clase. Así, pues, tan sólo después de captar la atención de los alumnos es cuando la transmisión de conocimientos básicos de la física (adaptados al nivel educativo correspondiente) comienza a ser efectiva. Aprender tiene que ser algo gratificante, sobre todo en el colegio y en el instituto, donde lo más normal es que la mayoría de los estudiantes no tenga ninguna vocación definida; al menos, de esta forma se intenta provocar la curiosidad. Para que los alumnos lleguen a comprender (mínimamente) los contenidos básicos de una materia, primero hay que despertar su curiosidad por la misma. Es en este contexto en el que surge la propuesta de introducir y discutir conceptos básicos de física usando como recursos didácticos materiales y actividades que son referentes próximos a los estudiantes: juguetes, artículos de regalo, juegos y cualquier objeto o actividad cotidianos. Con todos ellos convivimos habitualmente, además de ser muy asequibles, pero no les solemos prestar suficiente atención como potencial y excelente recurso didáctico. Ahora bien, conviene dejar claro que aunque este tipo de actividades se suelen desarrollar en un ambiente lúdico, no por ello debe faltar el rigor en las correspondientes explicaciones de la física subyacente a los fenómenos que observemos. Con unos conocimientos mínimos sobre física básica y razonando adecuadamente podremos discutir y comprender (al menos, cualitativamente) gran cantidad de fenómenos que nos rodean por doquier. En la propuesta “Jugando con la física” podemos realizar experiencias con las que estimular la curiosidad y suscitar preguntas de física en nuestros alumnos, de tal manera que éstos se muestren interesados por la materia y, al mismo tiempo, pasen unos momentos divertidos. Pero no debemos olvidar la necesidad de dosificar convenientemente el uso de estos recursos didácticos, adaptándolos a los objetivos docentes planteados para cada nivel educativo. En conclusión, los juguetes y materiales cotidianos son muy adecuados para: 1. captar la atención de los estudiantes, sobre todo de los más jóvenes. 2. plantear cuestiones relacionadas con el funcionamiento de las cosas. 3. estimular el razonamiento, aplicándolo a objetos y situaciones no convencionales, con lo cual se puede demostrar que los conocimientos de física pueden aplicarse a todo lo que nos rodea. Estos materiales son más baratos y más fáciles de encontrar que el equipamiento tradicional de un laboratorio. Los estudiantes se estimulan al reconocer un juguete u otro objeto cotidiano con el cual van a aplicar sus conocimientos de física. Puede que lo más importante sea ver cómo los estudiantes que no pretenden obtener una formación científico-técnica se entusiasman con las actividades que realizan con objetos cotidianos y juguetes, en contraste con su temor cuando se enfrentan a dispositivos que aparentan ser de alta tecnología. En la teoría del aprendizaje se destaca la importancia que tiene el que los estudiantes relacionen lo que aprenden con elementos de su vida cotidiana, y las actividades que hemos comentado cumplen perfectamente este objetivo facilitando la conexión entre el aprendizaje de la física y las aplicaciones SERVIÇO PÚBLICO FEDERAL UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARÁ INSTITUTO DE LETRAS E COMUNICAÇÃO - ILC FACULDADE DE LETRAS ESTRANGEIRAS MODERNAS - FALEM PROFICIÊNCIA EM LEITURA EM LÍNGUAS ESTRANGEIRAS - PROFILE Fone: (91) 3201-8779 E-Mail: profile.falem@gmail.com Site: http://www.ufpa.br/profile SESSÃO DE OUTUBRO/2017 cotidianas. Los estudiantes llegan a aceptar que lo que aprenden en física forma parte de sus vidas, en lugar de apartarlos de sus vidas. Para finalizar, mostraré algunos ejemplos de los usos didácticos que ofrecen los juguetes y objetos cotidianos para la enseñanza de la física. Sólo mencionaré los conceptos básicos de física que intervienen en la explicación del fenómeno discutido mediante el uso de cada artefacto. Termómetro de amor. El líquido de los termómetros de amor asciende por su interior cuando los tenemos en nuestra mano, porque el calor que desprende ésta hace que aumente la presión en la parte inferior (que es por donde usualmente cogemos el termómetro) respecto de la parte superior. Cuna de Newton. Aplicando la conservación de la energía cinética y del momento lineal a las colisiones sucesivas entre las bolas de este sistema se explica que por un extremo aparezca la misma cantidad de bolas y que asciendan hasta la misma altura que las que se soltaron por el extremo