Logo Studenta

Fisiologia do vomito

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

FISIOLOGIA HUMANA
VOMITO
VOMITO - CONCEPTO
El vómito, también llamado emesis, es la expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a través de la boca. 
VOMITO - CONCEPTO
Se origina de forma evolutiva como un mecanismo para expulsar del cuerpo sustancias como venenos ingeridos, puede aparecer como síntoma de muchas enfermedades no relacionadas con éstos, ni siquiera con el estómago (gastritis) como patología cerebral u ocular.
VOMITO
La sensación que se tiene justo antes de vomitar refiriéndose al pródromo, se llama náusea.
Psychotria ipecacuanha o emetina
Los eméticos como la Psychotria ipecacuanha o emetina ya no se usan desde la generalización del lavado gástrico, pues al provocar el vómito los ácidos del estómago o el tóxico ingerido dañan el esófago (por dos veces en la ingesta de cáusticos con lesiones gravísimas ya difícilmente remediables después).
Mecanismos
VOMITO
 Centro del Vómito
La emesis está controlada por el centro del vómito en la formación reticular del Bulbo Raquídeo. 
 
 Estos quimiorreceptores son de varios tipos: dopamina D2, serotonina5HT3, opioides, Acetilcolina y de sustancia P.
El sistema vestibular en el oído, que comunica con el cerebro a través del nervio craneal VIII, el vestibulococlear. 
Es la vía implicada en la cinetosis.
El nervio craneal X (nervio vago), que actúa cuando la faringe es irritada.
El acto del vómito
EL ACTO DEL VOMITO 
Es un acto complejo que incluye tres acciones básicas sincronizadas, todas ellas con origen en el bulbo: 
acción motora
acción nerviosa parasimpática
acción nerviosa simpática. 
El sistema nervioso (S.N.) parasimpático induce al incremento de la salivación.
Peristaltismo inverso. A partir de la zona media del intestino delgado, se hace circular en sentido invertido al contenido intestinal, a través del esfínter pilórico ya relajado.
Descenso de la presión intratoracica, a causa de una inspiración forzada con la glotis cerrada. 
En combinación con el aumento de presión intraabdominal a causa de la contracción de la musculatura abdominal, ocasiona el ascenso del quimo por el esófago sin necesidad de peristaltismo por esta zona. 
El esfínter esofágico se relaja. Todo esto forma parte de la respuesta motora.
El S.N. simpático hace aumentar el ritmo cardíaco y provoca sudoración.
Aunque no está totalmente definido el papel de los neurotransmisores en la regulación del vómito, clásicamente se han empleado con éxito inhibidores de la dopamina, histamina y serotonina para suprimir el vómito.
Causas DE VOMITO
CAUSAS DE VOMITO
Desórdenes digestivos: en casos de gastritis, estenosis pilórica, íleo intestinal...
Sistema nervioso y sentidos: cinetosis, hemorragia cerebral, conmoción cerebral, intoxicaciones, migraña o cefalea intensa...
Alergias, en especial con alergia a alimentos
Otros: desórdenes alimentarios, vómito postoperatorio, altas dosis de radiaciones, consumo excesivo de alcohol...
EFECTOS QUE PRODUCE EL VOMITO
EFECTOS QUE PRODUCE EL VOMITO
Boca: El ácido clorhídrico en la boca produce:
Pérdida del esmalte dentario en la cara interna de los dientes. Por tanto aumento en la producción de caries.
Daños en las encías, el paladar y la garganta, produciendo inflamación de los mismos. Las manos u otros elementos introducidos para estimular el vómito pueden provocar heridas en la garganta y el paladar, que en ocasiones llegan al sangrado.
EFECTOS QUE PRODUCE EL VOMITO
Glándulas salivares: 
Suelen aumentar de tamaño, en especial las parótidas, como consecuencia de la acción de vomitar. El resultado es un rostro de aspecto regordete.
Alteraciones hidroelectrolíticas:
Potasio (K) : La pérdida del mismo en sangre se produce a través del vómito porque el jugo gástrico que se pierde es muy rico en potasio. La disminución del potasio en la sangre afecta el funcionamiento del corazón, ocasionando arritmias cardíacas que pueden llevar a la muerte por paro cardíaco.
Sodio (Na): Por el uso de vómitos y laxantes. Así como por una mala alimentación. La reducción de sodio en sangre produce disminución de la presión arterial y mareos.
Alteraciones hidroelectrolíticas:
Magnesio (Mg): Por utilizar laxantes, diuréticos o ambos combinados, así como por vomitar. Su pérdida en sangre ocasiona debilidad muscular, hormigueos y calambres.
Agua (H2O): Se pierde agua a través de los vómitos y como consecuencia del uso de laxantes y diuréticos solos o combinados. Se hace evidente, especialmente cuando la ingesta de líquidos es reducida. La pérdida de agua y electrolitos genera deshidratación.
Aparato digestivo
Esófago: Se puede irritar (esofagitis) como consecuencia del paso del ácido clorhídrico en forma reiterada. Ruptura esofágica si la frecuencia del vómito es muy alta. También Reflujo gastro-esofágico, o lo que es lo mismo el pasaje espontáneo del contenido gástrico hacia el esófago.
Estómago: Gastritis, debido a la pérdida del moco que protege la mucosa gástrica del ácido clorhídrico. Como consecuencia pueden producirse vómitos de sangre.
Aparato cardiovascular
Disminución de la presión arterial por la pérdida de líquido y sodio; Aumento de las pulsaciones cardíacas o taquicardia y aparición de arritmias cardíacas como consecuencia de la pérdida de potasio, calcio y magnesio
Aparato respiratorio
 Bronquitis por microaspiración o neumonías aspirativas, especialmente si el vómito se provoca en estado de alteración de la conciencia.
Aparato urinario
Daños en el funcionamiento de los riñones como consecuencia de la deshidratación. También son frecuentes las infecciones urinarias y la producción de cálculos o arenilla.
Manos
Callosidades y erosiones, o lastimaduras en los nudillos de los dedos, o en el sitio de roce contra los dientes, cuando se utiliza la mano para provocar el vómito.
Sueño postprandial
Sueño postprandial
Las "caídas del sistema" que sufrimos tras una opípara pitanza pueden ser responsabilidad directa de la glucosa, que hace descender en el hipotálamo los niveles de oxerina, una clase de proteínas cuya misión es mantenernos alerta.
Sueño postprandial
Denis Burdakov y su equipo de investigadores de la Universidad de Manchester, en Inglaterra, demostraron que incluso una subida casi imperceptible de glucosa disminuye sensiblemente la actividad neuronal.
Sueño postprandial
Por eso, si quiere seguir despierto deberá evitar las comidas ricas en carbohidratos o grasa; en cambio, mantendrá los ojos bien abiertos tras un banquete de proteínas. Hay, no obstante, voces discrepantes.
Sueño postprandial
Según Eduard Estivill, director de la Unidad de Alteraciones del Sueño del Instituto Dexeus de Barcelona, esta sensación de sueño simplemente responde a la necesidad de descansar tras ocho horas de vigilia.
FISIOLOGIA 
PANCREAS
El páncreas humano pesa menos de 100 g. aunque diariamente secreta 1 litro de jugo pancreático.
El jugo pancreático consta de un componente acuoso, rico en bicarbonato, que ayuda a neutralizar el contenido duodenal y un componente enzimático, que contiene enzimas para la digestión de carbohidratos , proteínas y grasas.
FISIOLOGIA PANCREATICA
La secreción exocrina del páncreas esta controlada por señales nerviosas y hormonales originadas sobre todo por la presencia de acido y productos de digestión en el duodeno.
La secretina desempeña un papel determinante en la secreción del componente acuoso, y la CCK estimula la secreción de las enzimas pancreáticas.
COMPONENTE ACUOSO DEL JUGO PANCREÁTICO
El páncreas segrega diariamente de 1200 a 1500 ml de jugo claro e incoloro, con un pH alcalino de 7.6 a 8.2, isoosmotico con el plasma. Su viscosidad varia según el estimulo de la producción.
Las concentraciones de Na+ y de k+ del jugo pancreático son similares a las del plasma.
Los aniones principales son el HCO3 y el Cl, también hay trazas de Mg++, Zn++, HPO++ y SO4.
COMPONENTE ACUOSO DEL JUGO PANCREÁTICO
Las concentraciones de HCO3 y de
Cl varían en proporción reciproca. El componente acuoso secretado por las células ducturales es ligeramente hipertónica y tiene una alta concentración de HCO3.
Según avanza por los conductos, el agua se va equilibrando a través del epitelio hasta que el jugo pancreático se hace isotónico y parte del HCO3 se intercambia por Cl.

Continuar navegando

Materiales relacionados

111 pag.
tresguerres Digestivo

User badge image

Mel Fernandes

11 pag.
FISIOLOGIA UP5

User badge image

Andrea Narvaez

56 pag.
Sistema Digestivo - Best y Taylor

SIN SIGLA

User badge image

Marianela Martins

3 pag.
Colico Equino (Completo)

SIN SIGLA

User badge image

Ana Avila