1430 pág.

Pré-visualização | Página 6 de 50
siempre parece mejorar la supervivencia en al menos este intervalo, incluso cuando el tratamiento es inefectivo. Duración = Diferencias en las velocidades de crecimiento de los tumores: (a) Tumores de crecimiento lento, existen durante un prolongado periodo de tiempo antes de manifestarse, aumentando por lo tanto la posibilidad de detección. (b) Tumores de crecimiento rápido, existen durante un corto periodo de tiempo antes de manifestarse, proporcionando po tanto menor oportunidades para detectarlos en el screening. "Cánceres de intervalo" = Los detectados clínicamente entre los exámenes clínicos programados en el screening son probablemente tumores de crecimiento rápido; los pacientes con tumores detectados mediante los test de screening pueden tener un mejor pronóstico que aquellos con cáncer de intervalo. Auto selección = Decisión de participar en un programa de screening; habitualmente tomada por los pacientes mejor educados + con mayores conocimientos + mas preocupados por la salud; debe esperarse que los índices de mortalidad por causas no cancerosas sean menores que en la población general. Sobrediagnóstico = Detección de lesiones de malignidad dudosa, por ejemplo cáncer in situ, que nunca se habían diagnosticado sin el screening y que tienen un pronóstico excelente. ENSAYOS ALEATORIOS. Diseño: Dos ramas formadas por (a) grupo de estudio y (b) grupo de control con pacientes asignados a cada rama de manera aleatoria. Punto final: Diferencia entre los índices de mortalidad de ambos grupos. Potencia: El estudio debe tener el suficiente tamaño + duración como para detectar una diferencia, si es que existe; análoga a la sensibilidad de los test diagnósticos. Impacto en el tamaño efectivo de los grupos: Complianza = Proporción de mujeres citadas para la rama de screening del ensayo y que se someten a él. Contaminación = Proporción de mujeres citadas para el grupo de control del ensayo que se someten a screening. ESTUDIOS CASO-CONTROL. Investigación retrospectiva que es mucho menos costosa, consume menos tiempo y es más fácil de realizar. (a) Determinar el número de mujeres muertas por cáncer de mama. (b) Elegir el mismo número de mujeres, de edad comparable, que no han muerto por cáncer de mama. (c) Determinar el número de mujeres que fueron estudiadas y no estudiadas en ambas 7 ramas. Cálculo del índice de ventaja = ad / bc: Casos de muerte por cáncer de mama Controles no muertos por cáncer de mama Screening a b Sin Screening c d Monómero Iónico 8 MATERIALES DE CONTRASTE HIDROSOLUBLES Monómeros Iónicos. = Sales monoácidas compuestas por derivados del ácido benzoico con tres atómos de hidrogeno reemplazados por átomos de iodo y otros 3 átomos de hidrógeno sustituidos con cadenas amino simples en solución: Fuerte ácido orgánico que se disocia (ioniza) completamente en iones cargados negativamente / cationes Cationes conjugados: (1) Sodio. (2) Metilglucamina (meglumina). (3) Combinación de los anteriores. Concentración de yodo: Hasta 400 mg/mL. Razón yodo-partícula: 3:2 o 1,5:1. Osmolaridad: 1400 - 2100 mOsm/kg = Material de contraste hiperosmolar (MCHO). Dímeros Iónicos. Construcción: Dos anillos de benceno yodados, uno de los cuales contiene un grupo carboxil iónico, los anillos de benceno están conectados por una cadena amino lateral común. Conjugación con: Sodio + meglumina. Compuesto: Ioxaglato (el único disponible) Concentración de yodo: 320 mg/mL. Razón yodo - partícula: 6:2 o 3:1. Osmolaridad: 600 mOsm/kg = Material de contraste de baja osmolaridad (MCBO). Dímero Iónico (Ioxaglato) Monómero no Iónico (Iohexol) 9 Monómeros No Iónicos. Construcción: Sustitución del grupo carboxilo del ácido benzoico por una amida; las cadenas laterales se han modificado añadiendo grupos 5 - 6 hidroxil que permiten la hidrosolubilidad. Concentración de yodo: Hasta 350 mg/mL. Razón yodo - partícula: 3:1. Monómero no Iónico (Ioversol) Monómero no Iónico (Iopamidol) 10 Compuestos: Iohexol, iopamidol, ioversol, iopental, iopromida, ioxilan. Osmolaridad: 616 - 796 mOsm/kg. Dímeros No iónicos. Construcción: Contienen hasta 12 grupos hidroxilo. Compuestos: Iodecol, iotroliodixanol. Dímero no Iónico (Iotrolan) 11 Razón yodo - partícula: 6:1. Osmolaridad: Hipo / isoosmolar. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS MATERIALES DE CONTRASTE RADIOGRÁFICOS MAS FRECUENTEMENTE UTILIZADOS. Material de Contraste Compuesto mOsm/kg H2O Viscosidad mg yodo/ml Monómeros iónicos Renografín® -60 Diatrizoato Na-meglumina 1420 4 292 Hypaque®-60 Diatrizoato Na-meglumina 1415 4 282 Conray®-60 Iotalamato de meglumina 1500 4 282 Dímeros iónicos Hexabirx® Ioxaglato Na-Meglumina 600 7,5 320 Monómeros no iónicos Omipaque®-300 Iohexol 672 6,3 300 Isovue®-300 Iopamidol 616 4,7 300 Optiray®-300 Ioversol 702 5,8 320 Dímeros no iónicos Iotrol®-300 Iotrolan -310 9,1 300 � La osmolaridad del plasma humano es de 290 mOsm/kg. � Cuanto mayor es el número de grupos hidroxilo, mayor es el tamaño + mayor viscosidad + mayor hidrofilidad. Esto disminuye las propiedades de unión a proteínas + tejidos haciendo que el compuesto sea mas inerte biológicamente. UROGRAFÍA EXCRETORA. Concentración: 60% del peso. (a) MCHO que contienen sodio: √ Menor distensión del sistema colector. (b) MCHO que solo contienen meglumina: √ Mejor distensión del sistema colector (debido a la menor reabsorción tubular de agua). (c) MCBO: √ Nefrograma mas denso + pielograma ligeramente mas denso que los MBHO (debido a la mayor concentración tubular). ANGIOGRAFÍA. Sensación de calor: (a) Intensa con los MCHO con una concentración de 60 - 76%. (b) Reducida con MCHO / MCBO con una concentración ≤ 30%. � La incidencia global de reacciones adversas de tipo alérgico es (por razones desconocidas) mucho menor cuando el material de contraste se utiliza por vía intraarterial que por vía intravenosa. 12 VENOGRAFÍA. 1. Disconfort o presión o calor en pie / pantorrilla: (a) � 24% con MCHO al 60%. (b) � 5% con MCHO al 40% / MCBO 300 mg/mL. � La administración de 10 - 50 mg de lidocaína / 50 ml de material de contraste disminuye el disconfort del paciente. 2. Trombosis venosa profunda postflebografía: (a) 26 - 48% con MCHO al 67%. (b) 0,9% con MCHO diluido / MCBO. � ¡La infusión de 150 - 200 mL de dextroxa al 5% en agua / dextrosa al 5% en suero salino al 0,45% / suero salino heparinizado, a través del punto de inyección, inmediatamente después de la exploración disminuye la probabilidad de TVP!. REACCIONES ADVERSAS A LOS CONTRASTES. A. Reacciones no idiosincrásicas (= relacionadas con la dosis). Causa: Efecto directo quimiotóxico / hiperosmolar. • Nauseas, vómitos. • Arritmia cardiaca. • Fracaso renal. • Edema pulmonar. • Colapso cardiovascular. B. Reacciones idiosincrásicas (= anafilactoides). Causa: Desconocida. • Picores, prurito. • Edema facial / laríngeo. • Broncoespasmo, colapso respiratorio. • Colapso circulatorio. C. Reacciones tardías: • Rash eritematoso, prurito. • Fiebre, escalofríos, síntomas griposos. • Dolor articular. • Pérdida de apetito, trastorno del sabor. • Cefalea, fatiga, depresión. • Dolor abdominal, constipación, diarrea. FACTORES DE RIESGO E INCIDENCIA DE LAS REACCIONES ADVERSAS A LOS MATERIALES DE CONTRASTE DE ALTA Y BAJA OSMOLARIDAD. TIPO DE REACCIÓN MCHO (%) MCBO (%) Incidencia Global Australia (Palmer y cols) 3,80 1,20 Estados Unidos (Wolf y cols) 4,20 0,70 Japón (Katayama y cols) 12,70 3,10 Reacciones adversas severas 0,22 0,04 Alergias severas a drogas, alimentos etc 23,40 6,90 Asma 19,70 7,80 Reacciones repetidas al material de contraste 16 - 44 4,1 - 11,2 Procesos médicos subyacentes importantes (a) Patología renal. (b) Patología Cardiaca. © Discrasias sanguíneas. (d) Feocromocitoma 13 � ¡Aproximadamente el 20