Logo Passei Direto
Buscar
Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

OBRA 	 :	CONSTRUCCION CENTRO DE SALUD DE CAJAY
UBICACIÓN	: CAJAY - HUARI
FECHA	:	CAJAY, NOVIEMBRE DEL 2,007 
______________________________________________________________________________ _
 ESTRUCTURAS:
OBRAS PROVISIONALES:
Se deberá realizar instalaciones provisionales tales como una oficina de obra, oficina para supervisión, caseta de guardianía y un pequeño almacén o depósito, una pequeña área techada que sirva de comedor para el personal y los SS.HH. respectivos, cartel de Obra, Pozo para Almacenamiento de Agua y Cerco Perimétrico de Esteras.
Al finalizar la obra serán retiradas las instalaciones provisionales para entregar el área completamente limpia. La oficina se proveerá del equipo necesario.
TRANSPORTE DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Descripción:
Se trata del transporte por parte del Contratista de maquinarias, de los equipos y herramientas necesarias para la ejecución de la obra y comprende la movilización y desmovilización de equipos y herramientas que no se encuentran en la zona de trabajo, es decir, el traslado hacia la obra y su retorno una vez terminada la misma.
Transporte:
El traslado se efectuara por vía terrestre, utilizando camiones trailer y los livianos (volquetes, cisternas, etc.) lo hará por sus propios medios. En el equipo liviano serán transportados las herramientas y todo equipo liviano (martillo neumático, grupos electrógenos, vibradores, etc.) que no sea autotransportado.
Unidad de Medida:
La unidad de medida de la partida Transportes de Equipos y Herramientas será Global (GLB).
Norma de medición:
Se computará en forma global el transporte, e incluye acá todos los factores que intervienen en esta partida.
OFICINA, ALMACÉN Y CASETA DE GUARDIANIA
Descripción:
En estas partidas, esta comprendido los trabajos útiles para construir y/o habilitar las instalaciones necesarias para la adecuada iniciación de la obra, incluyendo oficinas en general y todas las facilidades requeridas para la correcta ejecución de los trabajos.
La caseta de Oficina, es un lugar donde el Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra permanecen en labores de gabinete, así como un lugar de reunión y acuerdos durante el desarrollo de la obra.
Las obras provisional a que se refieren estas partida deberán cumplir con los requerimientos mínimos establecidos por las Reglamentaciones Municipales y Sanitarias respectivas y deberán ser ejecutadas dentro de los plazos que aseguren su utilización oportuna dentro del Cronograma de Ejecución de Obra.
Materiales:
- Madera (bastidor, puerta, ventana)
- Triplay 4 mm.
- Piso (arena gruesa, hormigón, cemento)
- Cobertura Eternit.
Método de Construcción:
Se construirá el piso de cemento pulido, luego se construirá los muros con bastidores de madera forradas con Triplay de 4 mm.
La cobertura será con planchas de fibrocemento, la cual irá apoyada sobre listones de madera. Se le colocará puerta contraplacada y ventana, para una buena ventilación e iluminación.
Unidad de medida:
La unidad de medida de la partida Habilitación Caseta de Oficinas Para Ingenieros será en forma global (Glb).
Condiciones de Pago:
Se pagara en forma global después de ser terminado.
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo del material, mano de obra, equipo de ser el caso e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.
GIGANTOGRAFIA DE 3.60 X 4.80 M
Descripción:
Se trata de la confección e instalación de una Gigantografía de acuerdo al modelo de la Entidad, al inicio de los trabajos está comprendido la confección de una Gigantografía con medidas de 3.60 x 4.80 m, la cual será fijada sobre dos parantes de madera tornillo de 4” de sección a una altura de 2.80 m. sobre el suelo y la parte mas baja de la Gigantografía cuyo diseño, ubicación y texto será fijado por la entidad contratante y el Supervisor.
Unidad de Medida:
La Unidad de medida de la partida de la Gigantografía será la Unidad (UND).
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, mano de obra, equipo de ser el caso e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.
POZA ALM. AGUA PARA CONSTRUCCIÓN
Descripción:
Trata de la construcción de una poza para el almacenamiento de agua necesario para los procesos constructivos.
Materiales:
- Ladrillo
- Cemento
- Hormigón
- Arena gruesa
- Arena Fina
- Impermeabilizante
Método de Ejecución:
Se nivela el terreno donde se ubicará la poza, luego se compacta la misma área de terreno y se vacía una losa de 10 cm. de concreto.
Una vez fraguado el concreto se procede a sentar ladrillo con amarre de soga, y se aplica un tarrajeo pulido con impermeabilizante a los muro interiormente.
Las dimensiones de las cisterna serán de 3.00 x 4.00 x 1.20 m.
Unidad de Medida
La Unidad de medida de la partida Agua de Construcción será la Unidad (GLB.).
Norma de medición
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, mano de obra, equipo de ser el caso e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.
CERCO PERIMÉTRICO DE ESTERAS
Descripción:
Se trata de la construcción de un cerco provisional con esteras, palos, carrizos, alambres, y clavos, con la finalidad de no tener obstrucción durante los trabajos que se ejecutan y además la de brindar protección a los pobladores que viven a los alrededores de la zona de trabajo. 
Materiales:
- Estera
- Palos de Eucalipto
- Carrizo
- Alambre
- Clavos
Método de Construcción:
Se delimitará el perímetro a colocar el cerco de esteras; en primer lugar se ubicarán los palos de eucalipto, en una distancia en que se pueda fijar las esteras y conforme su dimensión, se unirán esteras con carrizos en lotes de tres unidades y se amarraran con alambre para asegurarlas mejor; posteriormente se fijarán las esteras en los palos de eucalipto. 
Unidad de Medida:
La Unidad de medida de la partida Cerco Perimétrico de Esteras será el metro lineal (M).
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, mano de obra, equipo de ser el caso e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.
OBRAS PRELIMINARES:
LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL
Descripción:
Se incluye aquí todo trabajo de eliminación de elementos ó materias extrañas, que impidan la construcción, dentro del área del terreno donde se efectúen los trabajos, con los requisitos de las presentes especificaciones, trata de realizar la limpieza de la obra en los meses de su ejecución.
Método de Construcción:
Se deberá realizar la limpieza de la obra permanentemente y se considera la eliminación del material proveniente de la limpieza.
Unidad de Medida:
La Unidad de medida de la partida de Limpieza del Terreno será en (m²).
Norma de medición:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, mano de obra, equipo de ser el caso e imprevistos necesarios ara su correcta ejecución.
TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR
Descripción:
El replanteo de los planos consiste en materializar en el terreno en determinación precisa y exacta los ejes, niveles, así como definir los linderos y establecer marcas, señales fijas de referencia, con carácter temporal y/o permanentes.
El Contratista deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para llevar al terreno la ubicación y fijación de ejes, líneas de referencia y niveles establecidos en losplanos por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles.
Los ejes deben ser fijados en el terreno en forma permanente mediante estacas o balizas, debiendo ser aprobadas por el Ingeniero Residente y por el Supervisor o Supervisor, antes de empezar las obras.
Los niveles serán referidos al BENCH – MARK oficial mas próximo o el que precise el Supervisor. Se deberá tener especial cuidado en la alineación de las fachadas determinada por el Municipio respectivo y ser concordante con la alineación determinada en los planos.
El mantenimiento de BENCH MARK, plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. Será cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevados finalmente al terreno.
El contratista someterá el trazado y replanteo a consideración del Supervisor o Supervisor el que otorgará la aprobación o indicará las modificaciones a introducir antes de iniciar los trabajos.
Métodos de Construcción:
Para efectuar el trazo y replanteo se debe contar con el terreno completamente limpio de escombros, basura, desmonte, plantas, edificaciones, etc.
Se deberá contar con la suficiente cantidad de madera, para las estacas, las cerchas así como también con los instrumentos correspondientes, los que empleados convenientemente y por el personal capaz deben de brindar la satisfacción de un trabajo bien realizado.
Determinación del B.M.
El contratista solicitará al Supervisor la determinación del BM oficial a partir del cual se hará el traslado de niveles a la obra.
De no contarse en las inmediaciones con el BM oficial se procederá a determinar BM auxiliares en números de tres como mínimo y situados en lugares que, con el avance de las obras, no entorpezca su libre utilización.
Para la materialización del BM se excavará un hueco de 0.25x0.25x0.45 m. Llenándose con concreto de f’c= 140kg/cm2, en el centro del lado visible se colocará una placa de BM oficial en la que se anotará el nivel que corresponde, al ser trasladado del BM oficial, el nombre de la Compañía que ejecuta la obra y la fecha.
Procesos - Actividades previas:
Antes de iniciar esta actividad se habrá cumplido con:
Limpieza general del terreno.
Trazos y replanteos
Verificarán las dimensiones del terreno, en cuanto a medidas perimétricas y ángulos.
Hecha esta verificación se procederá a hacer el trazo de los ejes, de acuerdo a lo indicado en planos, prestando especial cuidado en los alineamientos, paralelismo y la posición octogonal de los ejes, cuando así estén marcados en planos.
Los ejes serán marcados en balizas, conformadas por dos estacas de madera de 2” x 3” como mínimo y un listón transversal de las mismas dimensiones, clavado firmemente a las estacas, las que estarán ancladas en el terreno con una profundidad mínima de 30 cm. Y fijadas con concreto. Sobre el listón horizontal se marcará el eje correspondiente con una línea trazada con lápiz; se colocará un clavo sobre esta línea. Se identificará el eje con pintura sobre el listón. Deben colocarse 2 balizas por eje.
De disponerse en obra de paramentos verticales inamovibles, tales como muros de ladrillo, paneles de madera etc. Podrá colocarse sobre estos los ejes, además de los marcados en las balizas, identificándolos con círculos concéntricos y 2 diámetros ortogonales y pintura en diagonal, rojo y blanco.
Se hará una nivelación definiendo un BM.
Control de Calidad:
Antes, durante y/o después de ejecutada esta actividad se verificará y/o controlara:
Que los ejes trazados en el terreno correspondan a los indicados en planos.
Que los ejes sean ortogonales o tengan el ángulo indicado en planos.
Que se haya efectuado la nivelación colocando un BM monumentado que servirá de referencia.
Que se mantengan los ejes hasta el final de obra, lo mismo que el BM.
Otros
Las verificaciones y/o controles no son limitativos, el Supervisor o Supervisor a su criterio, podrá solicitar o hacer otras adicionales concordantes con el proceso constructivo y con la buena práctica de la Ingeniería.
Método de Medición:
La medición de la presente partida es por m2 a ser replanteado en obra calculando el área del terreno ocupada por el trazo. En casos muy particulares en edificaciones de 2 ó más niveles se adicionará el área total construida.
Condiciones de Pago
No podrán continuar con los siguientes trabajos sin que previamente el supervisor apruebe los trazos. Esta aprobación será necesariamente hecha por escrito, anotándose en el Cuaderno de Obra.
Para el pago se considerará el avance obtenido y medido de acuerdo al ítem mencionado anteriormente.
DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE:
Descripción:
Este trabajo consiste en la demolición de una Edificación existente en el terreno del Puesto de Salud; los cuales han de ser retirados para dar paso a la nueva construcción. La demolición deberá efectuarse con mucho cuidado. Asimismo se deberá tener cuidado de no afectar las instalaciones existentes, si es que las hubiera, caso contrario, la reparación de los daños deberá efectuarlos el contratista en el menor tiempo posible, asumiendo las responsabilidades que se originen, así como los gastos que fueran necesarios efectuarse.
	
Unidad de Medida:
Para efecto de metrado se considerara como unidad de medida el término “global” (glb.). El pago y valorización se hará por “global” (glb.). entendiéndose que dicho precio y pago comprende la compensación total de mano de obra, materiales, equipos, herramientas necesarios para la demolición.
Condiciones de Pago:
Se pagara en forma global después de ser terminado.
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo del material, mano de obra, equipo de ser el caso e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.
MOVIMIENTO DE TIERRAS:
EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTO MATERIAL SUELTO HASTA H = 1.50 M.
Las profundidades para la cimentación se harán de acuerdo a las profundidades mínimas indicadas en los planos de estructuras y el estudio del suelo, debiendo ser aprobado dichos niveles por el Supervisor de obra, el que de ser necesario, indicará las modificaciones necesarias para llegar al tipo de terreno adecuado.
Descripción:
Se trata de alcanzar el corte necesario hasta conseguir los niveles indicados en los planos de estructuras. En el que se detalla los niveles de las cimentaciones y sub rasantes.
Método de Construcción:
Una vez realizado los trabajos de topografía y establecidos los niveles del terreno y los del proyecto se iniciará a realizar los cortes de tierra hasta conseguir los niveles indicados con equipo (cargador frontal sobre llanta) o manual según las condiciones del terreno.
Antes de proceder a realizar los cortes, el contratista deberá haber cumplido con:
- Haber trazado los ejes.
- Haber trazado sobre el terreno, usando yeso, tiza o cal
- Haber monumentado el BM.
Excavaciones:
En el caso que se tenga que rebajar el terreno para obtener la plataforma del (Nivel de Piso Terminado).
El fondo de la cimentación debe quedar sobre terreno firme y se tomará en cuenta lo indicado en los planos.
Cualquier sobre excavación no indicada en los planos o no autorizada por el Supervisor será rellenada con concreto de una resistencia a la compresión de f’c=100 Kg/cm²
El fondo de los niveles indicados deberá quedar limpio y nivelado. Todo el material procedente de la excavación que no sea apropiado o que no se requiera para rellenos, será eliminado de la obra.
Es necesario que se prevea para la ejecución de la obra, de un conveniente sistema de riego a fin de evitar al máximo la presencia de polvo. Al realizar el corte a máquina, se excavará hasta 10 cm. Por encima del fondo de excavación y estos 10 cm. Últimos se harán a mano.
Control de Calidad:
Se verificará y/o controlará:
- Ubicación y delimitación del corte
- Profundidad de corte
- Nivelesde corte
- Conforme avance en el corte, se irá comparando los perfiles del terreno con los del Estudio de Mecánica de Suelos y de haber algo discordante se notificará al Supervisor.
Otros:
Las verificaciones y/o controles no son limitativos el Supervisor a su criterio, podrá hacer o mandar hacer se hagan otros, concordantes con los procesos constructivos y con la buena práctica de la Ingeniería.
Unidad de Medida:
La Unidad de medida de la partida Excav. de Corte Masivo será Metro Cúbico (M³).
Norma de Medición:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, mano de obra, equipo de ser el caso e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.
EXCAVACIÓN MASIVA CISTERNA
Excavaciones:
Las profundidades de la cisterna se harán de acuerdo a las profundidades mínimas indicadas en los planos de estructuras y el estudio del suelo, debiendo ser aprobado dichos niveles por el Supervisor o Supervisor de obra.
Descripción:
Se trata de alcanzar el corte necesario hasta conseguir los niveles indicados en los planos de arquitectura y estructuras.
Método de Construcción:
Una vez realizado los trabajos de topografía y establecidos los niveles del terreno y los del proyecto se iniciará a realizar los cortes de tierra hasta conseguir los niveles indicados con equipo (cargador frontal sobre llanta) o manual según las condiciones del terreno.
Antes de proceder a realizar los cortes, el contratista deberá haber cumplido con:
- Haber trazado los ejes.
- Haber trazado sobre el terreno, usando yeso, tiza o cal
- Haber monumentado el BM.
Excavaciones:
En el caso que se tenga que rebajar el terreno para obtener la plataforma del (Nivel de Piso Terminado).
El fondo de la cimentación debe quedar sobre terreno firme y se tomará en cuenta lo indicado en los planos.
Cualquier sobre excavación no indicada en los planos o no autorizada por el Supervisor será rellenada con concreto de una resistencia a la compresión de f’c=100 Kg/cm²
El fondo de los niveles indicados deberá quedar limpio y nivelado. Todo el material procedente de la excavación que no sea apropiado o que no se requiera para rellenos, será eliminado de la obra.
Es necesario que se prevea para la ejecución de la obra, de un conveniente sistema de riego a fin de evitar al máximo la presencia de polvo. Al realizar el corte a máquina, se excavará hasta 10 cm. Por encima del fondo de excavación y estos 10 cm. Últimos se harán a mano.
Control de Calidad:
Se verificará y/o controlará:
- Ubicación y delimitación del corte
- Profundidad de corte
- Niveles de corte
- Conforme avance en el corte, se irá comparando los perfiles del terreno con los del Estudio de Mecánica de Suelos y de haber algo discordante se comunicara al Supervisor para la verificación y solución del caso 
Otros:
Las verificaciones y/o controles no son limitativos el Supervisor o Supervisor a su criterio, podrá hacer o mandar hacer se hagan otros, concordantes con los procesos constructivos y con la buena práctica de la Ingeniería.
Unidad de Medida:
La Unidad de medida de la partida Excav. Masivo Cisterna será Metro Cúbico (M³).
Norma de Medición:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, mano de obra, equipo de ser el caso e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.
RELLENO MANUAL (MATERIAL PROPIO) PISON DE MANO:
Descripción: 
Este ítem corresponde el empleo de materiales propios aprobados para la construcción de rellenos en las zonas señaladas en Planos, así como la colocación del material y su compactación por capas, de conformidad con los alineamientos y secciones transversales indicados en Planos y lo indicado por el Supervisor.
El material de los rellenos se obtendrá de fuentes propias de terreno aprobadas por el supervisor.
Método de Construcción:
Compactación:
La capa superior del terreno natural sobre la cual se apoyará el relleno será compactada a una densidad de noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima densidad seca (Proctor Modificado, AASHTO T-180).
Cada capa de relleno colocado será compactada a una densidad de noventa y cinco por ciento (95%) de la densidad máxima mencionada arriba, desde el terreno natural hasta 25 cm. por debajo de la superficie final del terreno (subrasante).
La capa final de relleno, que esté comprendida dentro de los 25 cm inmediatamente debajo de la subrasante, será compactada al cien por ciento (100%) de la máxima densidad seca.
Para la aprobación de la compactación de una capa, se deberán cumplir los requisitos siguientes:
El promedio de los valores del grado de compactación correspondientes a cada capa deberá ser igual o mayo que el especificado para esa capa.
Ningún punto de control deberá tener más de 5% por debajo del grado de compactación especificado para esa capa.
Actividades Previas:
Antes de proceder a ejecutar los rellenos y compactarlos, el contratista habrá cumplido con:
Haber emplantillado el terreno que se va a rellenar
Tener el material de relleno
Tener el equipo para compactar
Relleno:
Cuando sea necesario ejecutar rellenos para alcanzar niveles por encima del nivel del terreno natural, estos rellenos estarán constituidos por material granular seleccionado, de preferencia, grava arenosa bien gradada, que será colocada en capas sucesivas de 20 cm. de espesor y compactadas a su óptimo contenido de humedad, debiendo lograrse que el grado de compactación de cada capa sea del 95% de la máxima densidad seca obtenida para dicho material, mediante el ensayo de Proctor Modificado.
Antes de iniciar la operación de relleno se debe compactar el terreno natural.
Limpieza:
El área del terreno donde se va a colocar un relleno deberá ser sometida previamente a limpieza
Deberá eliminarse la capa superior de tierra de cultivo con raíces en un espesor mínimo de 40 cm.
Colocación de Material:
Sobre la superficie debidamente preparada, se colocarán los materiales que serán utilizados para el relleno. El extendido se hará en capas horizontales cuyo ancho y longitud faciliten los métodos de acarreo, mezcla, riego o secado y compactación usados. No se utilizarán capas de espesor compactado mayor de 25 cm sin la autorización escrita del Supervisor.
Cada capa de relleno será humedecida o secada al contenido de humedad necesario para asegurar la compactación requerida. Donde sea necesario asegurar un material uniforme, el Contratista mezclará el material usando la motoniveladora, disco o arado, rastra u otro método similar aprobado por el Supervisor. Cada capa será compactada a la densidad requerida por medio de rodillos vibratorios, de llantas neumáticas u otros procesos aprobados por el Supervisor o Supervisor.
Verificaciones – Controles:
Deberán efectuarse pruebas para determinar el grado de compactación o densidad relativa, de acuerdo a lo estipulado en el reglamento nacional de construcciones y demás nomás y reglamento de construcción vigentes 
Además es conveniente realizar ensayos de clasificación con muestras obtenidas del material antes o después de compactado. El número de estas pruebas dependerá de la homogeneidad del material utilizado.
Se verificará y/o controlará:
Niveles del terreno natural.
Niveles del relleno
Capa de compactación
Densidad seca de cada capa por zona.
Otros:
Las verificaciones y/o controles no son limitativos, el Supervisor o Supervisor a su criterio, podrá hacer o mandar hacer se hagan otros, concordantes con los procesos constructivos y con la buena práctica de la ingeniería.
Norma de Medición
Es el material de préstamo comprende los rellenos a efectuarse utilizando materiales traídos desde afuera de obra.
Unidad de Medida:El volumen de relleno se calcula por (M3)
Condiciones de Pago:
Los trabajos requeridos determinado según las normas de medición, donde el análisis de costo por m3 incluye la cantidad de Material, Mano de Obra, Equipo y Herramienta que se utilizará para dicha partida, luego se determinará su pago correspondiente.
PREPARACION DE SUB RASANTE DE TERRENO 
Descripción:
Este trabajo consiste en la escarificación, nivelación y compactación del terreno a nivel de subrasante. 
Al alcanzar el nivel de subrasante en la excavación se procederá a la escarificación mediante rastras en profundidades de 0.15 m. de espesor, hasta conformar una superficie que de acuerdo a los perfiles y geometría del proyecto y una vez compactada, alcance el nivel de subrasante. La compactación se efectuara con maquinaria liviana o pisones de mano cuyas características de peso y eficiencia serán comprobadas por el Supervisor.
El material de relleno o terreno natural se comporta como subrasante, se escarificara y compactará en varias capas de espesor con un mínimo de 95% de la máxima densidad seca del ensayo Proctor Modificado (ASTM-D1557). Retirando previamente las partículas mayores de 2”, raíces y otros elementos excedentes.
Medición:
La unidad de medición a la que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2).
Pago:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida. El Supervisor velara por que ella se ejecute durante el desarrollo de la Obra.
NIVELACIÓN INTERIOR C/COMPACTADORA PARA SUBRASANTE DE PISO
Descripción:
Este ítem comprende los trabajos de nivelación y compactación del terreno hasta llegar a nivel de Subrasante para los pisos interiores.
La Subrasante se compactará hasta que quede una base muy compacta en donde se pueda colocar luego la base de afirmado, de conformidad con los alineamientos indicadas en los Planos y lo indicado por el Supervisor.
Método de Construcción:
Compactación:
La Nivelación y compactación p/pisos se compactará hasta quedar en los niveles establecidos y aprobados por la supervisión.
Se ubicará los niveles definitivos y posteriormente se procederá a realizar los trabajos de movimiento de tierras necesarios para llegar a dichos niveles, luego se humedecerá el terreno y se procederá a la compactación respectiva, con equipo liviano (plancha compactadora) para asegurar la estabilidad y evitar asentamientos posteriores.
Unidad de Medida:
Para efecto de metrado se considerara como unidad de medida el término “metro cuadrado” (M2). El pago y valorización se hará por “metro cuadrado” (M2), entendiéndose que dicho precio y pago comprende la compensación total de mano de obra, equipos y herramientas que se utilizan para dicha partida.
Condiciones de Pago:
Los trabajos requeridos determinado según las normas de medición, donde el análisis de costo por m2 incluye la cantidad de Material, Mano de Obra, Equipo y Herramienta que se utilizará para dicha partida, luego se determinará su pago correspondiente.
AFIRMADO COMPACTADO E=10CM EN FONDOS
Método de Construcción:
Luego de haber obtenido el nivel de la subrasante se procederá a la colocación de la capa de afirmado esparcido en toda el área, de tal manera que se logre el espesor indicado en los planos. Este material consiste en la colocación de los materiales precedentes de canteras para formar los terraplenes o rellenos los mismos que al término de la labor debe reunir las condiciones específicas en lo que a su estabilidad y consistencia se refiere; manteniendo su ubicación y dimensionamiento en planta, como el perfil longitudinal y transversal respectivamente.
El material para formar la capa base de afirmado deberá ser de un tipo adecuado aprobado por la supervisión o inspección y no deberá contener escombros y estar exento de material orgánico.
La colocación de la base de afirmado se realizará en capas horizontales de 4” una vez compactada, está capa deberá abarcar todo el ancho de la losa y/o veredas hasta obtener una densidad de noventa y cinco por ciento (95%) del ensayo Proctor Modificado según la designación AASHTOT – 180. La compactación se realizará por cada capa utilizando plancha compactadora o maquinaria pesada aprobada por la supervisión, esta capa se realizará después de haber preparado la subrasante hasta lograr los niveles indicados en los planos y supervisados por el ingeniero a cargo.
Método de Medición:
Esté método de medición será en metros cuadrados (m2) y obtendrá calculando el área respectiva a ejecutar.
Condiciones de Pago:
Los trabajos requeridos determinado según las normas de medición, donde el análisis de costo por m2 incluye la cantidad de Material, Mano de Obra, Equipo y Herramienta que se utilizará para dicha partida, luego se determinará su pago correspondiente.
ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/ MAQUINARIA D=10 KM
Descripción:
Esta partida se destina a eliminar los materiales producto de los cortes, excavación y demoliciones y luego de haber efectuado los rellenos con material propio, así como la eliminación de desperdicios de obra como son residuos de mezclas, ladrillos y basuras, etc. Producidos durante la ejecución de la construcción.
Método de Ejecución:
Se debe de tener cuidado que durante los trabajos de carguío y eliminación, el camión, volquete y equipo pesado tenga tránsito sobre losas existentes no diseñadas para soportar este tipo de cargas. La ejecución de estos trabajos deberá contar con dirección técnica permanente y la presencia de la Supervisión de obra permanentemente.
Se debe tener especial cuidado de tal manera de no apilar los excedentes en forma que ocasionen innecesarias interrupciones al tránsito así como no deben ocasionar molestias con el polvo que generen estos trabajos de apilamiento, carguío y transporte que forma parte de la partida.
La partida incluye la eliminación del material cuyo destino final deberá ser un botadero con Dp = 10Km.
Normas de Medición:
El volumen de material de excavaciones, será igual al coeficiente de esponjamiento del material disponible multiplicado por la diferencia entre volumen de material disponible compactado, menos el volumen de material necesario para el relleno compactado.
Unidad de Medida:
El volumen se calcula por (M3).
Condiciones de Pago:
Se deberá tener en cuenta que el volumen de material eliminado es el producto de los cortes, excavaciones y demoliciones, luego de haber efectuado los rellenos con material propio a lo que se le ha considerado el factor de esponjamiento respectivo. Por lo tanto se hará pago por cada m3 de material eliminado con la aprobación de la Supervisión, el cual incluye la limpieza de la zona de trabajo.
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE:
SOLADO CONCRETO C:H 1:12 E=4”
Descripción:
Es la capa de espesor 10 cm. que se vaciará en la zona de zapatas, previo a la colocación de la armadura. Se hará con concreto de calidad F’C=100 Kg. /cms y tiene por finalidad facilitar el proceso constructivo y garantizar que el concreto de la cimentación no se contamine durante el vaciado.
Materiales:
- Agua
- Cemento tipo I
- Hormigón
Material compuesto de grava y arena empleado en su forma natural de extracción. NORMA ITINTEC 400.011.
El agregado denominado “hormigón” corresponde a una mezcla natural de grava y arena. Solo podrá emplearse en la elaboración de concretos con resistencia en compresión hasta de 100 Kg/cm2 a los 28 días.
El contenido mínimo de cemento será de 225 Kg/m3.
El hormigón deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, sales, álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadaspara los agregados fino y grueso.
Actividades Previas:
Antes de proceder al vaciado de concreto para conformar el solado se deberá haber cumplido con:
Haber hecho limpieza de fondo del Terreno, eliminando desperdicios, elementos extraños
Haber Nivelado y apisonado el terreno en el fondo donde se ubicaran las zapatas.
Haber humedecido con agua el fondo y paredes laterales del Terreno.
Determinar que no existe ninguna interferencia con las redes de agua, desagüe, y eléctricas
Disponer de equipos, herramientas, materiales y mano de obra necesarios para cumplir esta actividad.
Tener un diseño de mezcla aprobado por el Supervisor.
Haber puesto los niveles de vaciado.
Vaciado de concreto.
El concreto se vaciará en forma continua en una sola capa de 10 cm.
Llegado al nivel de Vaciado, se debe emparejar la superficie con regla de madera.
El vaciado de los cimientos debe ser continuo para que sea monolítico, no se aceptan cortes de vaciado. No se adicionará piedra de ningún tamaño.
 
Verificaciones 
Espesor de vaciado 
Otros:
Remitirse a estas mismas Especificaciones Técnicas, Estructuras, 
Las verificaciones y/o controles, no son limitativos, el Supervisor o Supervisor, a su criterio, podrá hacer o mandar se hagan otros, concordantes con los procesos constructivos y con la buena práctica de la Ingeniería.
Método de Medición:
El método de medición es por metro cúbico de material colocado se medirá el ancho, por el largo, por el alto, calculándose así el volumen del material debidamente vaciado sin imperfecciones aceptado por el supervisor o Supervisor de la obra.
Unidad de Medida:
La unidad de medida en esta partida será (M3).
Condiciones de Pago:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.
CIMIENTO CORRIDOS MEZCLA 1:8 CEMENTO-HORMIGÓN 30% P.G.
Descripción:
Se llevarán cimientos corridos en los muros que se apoyen sobre el terreno. Serán de concreto ciclópeo, Cemento Tipo I - hormigón mezclados en proporción 1:8 más 30% de piedra mediana.
Concreto Ciclópeo:
Se incorporará pedrones de la dimensión y en calidad indicada en los planos, siempre y cuando cada pedrón pueda ser envuelto íntegramente por concreto. 
El concreto para cimientos y sobrecimientos se elabora con hormigón en reemplazo de los agregados fino y grueso.
La resistencia a la comprensión mínima para el concreto simple, medida en cilindros Standard ASTM a los 28 días, será 100Kg/cm2.
Materiales:
- Agua
- Cemento tipo I
- Piedra Grande
- Hormigón
Material compuesto de grava y arena empleado en su forma natural de extracción. NORMA ITINTEC 400.011.
El agregado denominado “hormigón” corresponde a una mezcla natural de grava y arena. Solo podrá emplearse en la elaboración de concretos con resistencia en compresión hasta de 100 Kg/cm2 a los 28 días.
El contenido mínimo de cemento será de 225 Kg/m3.
El hormigón deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, sales, álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
Procesos:
Antes de proceder al vaciado de concreto para conformar la el cimiento se deberá haber cumplido con:
Haber terminado todas las actividades de encofrado de cimientos y Falsa Zapatas, si las hay.
Haber hecho limpieza de fondo del cimiento, eliminando desperdicios, elementos extraños
Haber humedecido con agua el fondo y paredes laterales del cimiento
Determinar que no existe ninguna interferencia con las redes de agua, desagüe, y eléctricas
Disponer de equipos, herramientas, materiales y mano de obra necesarios para cumplir esta actividad.
Tener un diseño de mezcla aprobado por el Supervisor o Supervisor.
Tener moldes para tomar testigos de concreto.
Haber puesto los niveles de vaciado.
	Vaciado de concreto:
El concreto se vaciará en forma continua y en capas de 30 cm. procediendo a su consolidación mediante el uso de vibradores, se recomienda tener 2 en uso de 2" a 3” de diámetro de la cabeza y 1 en espera de igual diámetro. Se continuará vaciando concreto en la misma forma, hasta llegar al nivel establecido.
Llegado al nivel de Vaciado, se debe emparejar la superficie con regla de madera.
El vaciado de los cimientos debe ser continuo para que sea monolítico, no se aceptan cortes de vaciado. Se adicionará piedras del tamaño máximo requerido.
	Curado:
Cuando comience a endurecer el concreto se procederá al curado del mismo el que se hará por vía húmeda, por un pavimento máximo de 7 días.
Verificaciones - Controles
Antes, durante y/o después de esta actividad se verificará y/o controlará
Dimensiones de la cimentación. Profundidad, altura de vaciado.
Verticalidad de encofrado o paredes del terreno.
Dosificación del concreto durante la preparación. Asentamiento o Slump
Consolidación del concreto
Toma de muestras para ensayos. Ensayos de concreto endurecido
Método de Medición:
El método de medición es por metro cúbico de material colocado se medirá el ancho, por el largo, por el alto, calculándose así el volumen del material debidamente vaciado sin imperfecciones aceptado por el supervisor o Supervisor de la obra.
Unidad de Medida:
La unidad de medida en esta partida será (M3).
Condiciones de Pago:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.
FALSO PISO MEZCLA 1:8 C:H, E=4”
Descripción 
Corresponde al área de falso piso, plano de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre la base de afirmado compactado de 10 cm, además encima de ella se colocará una capa de concreto para piso de 4”.
Materiales
El material utilizado en esta partida es una mezcla de cemento – arena – piedra chancada mediante el cual se prepara el concreto ya sea con mezcladora para el vaciado en el área respectiva o mediante un concreto pre mezclado con la dosificación adecuada. 
Método de ejecución
El área sobre la cual se va a vaciar el falso piso debe ser previamente apisonada, estar limpia de material no adecuado, ser humedecida y tener colocado mediante mezcla los puntos o niveles sobre los cuales se colocará la regla para que el vaciado del falso piso salga parejo, posteriormente los puntos de guía son retirados y rellenados con la mezcla de concreto, sobre la cual es pasado el frotacho para que quede una superficie pareja y rugosa.
El llenado se ejecutará por paños alternos la separación máxima entre las reglas de un mismo paño no excederá los 4m. No debiendo llenar a la vez paños inmediatamente vecinos de forma tal que solo se necesitaran reglas para enmarcar los primeros paños, una vez vaciado el concreto se correrá sobre los cuartones divisores de paños una regla de madera en bruto, regularmente pesada y manejada por dos hombres que emparejaran y apisonaran, logrando así una superficie plana, nivelada, rugosa y compactada.
Curado:
Se deberá someter a un curado adecuado con abundante agua por un periodo de 7 días, el curado deberá efectuarse mediante arroceras de arena gruesa.
Unidad de medida
La Unidad de medición es en metros cuadrados; él área del falso piso será la correspondiente a la superficie comprendida entre los ambientes diseñados y según paramentos sin revestir, o lo que es lo mismo, entre las caras interiores de los sobrecimientos.
Condiciones de pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensacióntotal por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
CONCRETO F'C=140 KG/CM2. P/GRADA Y/O PISO SIMPLE
Descripción 
Corresponde al área de gradas o piso simple, plano de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre la base de afirmado compactado de 10 cm, además encima de ella se colocará una capa de concreto para piso o gradas de 4”.
Materiales
El material utilizado en esta partida es una mezcla de cemento – arena – piedra chancada mediante el cual se prepara el concreto ya sea con mezcladora para el vaciado en el área respectiva o mediante un concreto pre mezclado con la dosificación adecuada. 
Método de ejecución
El área sobre la cual se va a vaciar el falso piso debe ser previamente apisonada, estar limpia de material no adecuado, ser humedecida y tener colocado mediante mezcla los puntos o niveles sobre los cuales se colocará la regla para que el vaciado del falso piso salga parejo, posteriormente los puntos de guía son retirados y rellenados con la mezcla de concreto, sobre la cual es pasado el frotacho para que quede una superficie pareja y rugosa.
El llenado se ejecutará por paños alternos la separación máxima entre las reglas de un mismo paño no excederá los 4m. No debiendo llenar a la vez paños inmediatamente vecinos de forma tal que solo se necesitaran reglas para enmarcar los primeros paños, una vez vaciado el concreto se correrá sobre los cuartones divisores de paños una regla de madera en bruto, regularmente pesada y manejada por dos hombres que emparejaran y apisonaran, logrando así una superficie plana, nivelada, rugosa y compactada.
Curado:
Se deberá someter a un curado adecuado con abundante agua por un periodo de 7 días, el curado deberá efectuarse mediante arroceras de arena gruesa.
Unidad de medida
La Unidad de medición es en metros cúbicos.
Condiciones de pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA GRADAS (APOYADAS SOBRE TERRENO)
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibras acrílicas, etc. Cuyo objeto principal es contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las Normas ACI 347-68. Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibración del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes en el terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea requerido o permitido podrá hacerse excepción para el caso de terrenos excavados que presenten una superficie de estabilidad adecuada verificada por el Ingeniero Inspector.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 20 Kg/m2.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y serán debidamente arriostradas entre sí de madera que se mantengan en la posición y postura deseada con seguridad.
Inmediatamente después de quitar las formas de la superficie de concreto deberá ser examinado cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el Ingeniero Inspector.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado y almacenamiento son de exclusiva responsabilidad de la Residencia de Obra.
Unidad de Medida:
Para efecto de metrado se considerara como unidad de medida el término “metro cuadrado” (M2). 
Forma de Pago:
El pago y valorización se hará por “metro cuadrado” (M2) el cual representa el pago hasta por la elaboración de los planos de replanteo para la liquidación.
CONCRETO EN RAMPAS F'C=140 KG/CM2, E=4"
Descripción 
Corresponde al área de Rampas de Concreto, plano de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre la base de afirmado compactado de 10 cm, además encima de ella se colocará una capa de concreto para las rampas de 4”.
Materiales
El material utilizado en esta partida es una mezcla de cemento – arena – piedra chancada mediante el cual se prepara el concreto ya sea con mezcladora para el vaciado en el área respectiva o mediante un concreto pre mezclado con la dosificación adecuada. 
Método de ejecución
El área sobre la cual se va a vaciar el falso piso debe ser previamente apisonada, estar limpia de material no adecuado, ser humedecida y tener colocado mediante mezcla los puntos o niveles sobre los cuales se colocará la regla para que el vaciado del falso piso salga parejo, posteriormente los puntos de guía son retirados y rellenados con la mezcla de concreto, sobre la cual es pasado el frotacho para que quede una superficie pareja y rugosa.
El llenado se ejecutará por paños alternos la separación máxima entre las reglas de un mismo paño no excederá los 4m. No debiendo llenar a la vez paños inmediatamente vecinos de forma tal que solo se necesitaran reglas para enmarcar los primeros paños, una vez vaciado el concreto se correrá sobre los cuartones divisores de paños una regla de madera en bruto, regularmente pesada 
y manejada por dos hombres que emparejaran y apisonaran, logrando así una superficie plana, nivelada, rugosa y compactada.
Curado:
Se deberá someter a un curado adecuado con abundante agua por un periodo de 7 días, el curado deberá efectuarse mediante arroceras de arena gruesa.
Unidad de medida
La Unidad de medición es en metros cúbicos.
Condiciones de pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
OBRAS DE CONCRETO ARMADO:
CONSIDERACIÓN GENERALES PARA TODOS LOS ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO DE F’C=210 KG/CM2, F’C= 175 KG/CM2 Y F’C=140KG/CM2:
ZAPATAS, VIGAS DE CIMENTACIÓN, SOBRECIMIENTO ARMADO, SARDINELES PERALTADOS, COLUMNAS, COLUMNAS DE CONFINAMIENTO, VIGAS, VIGAS DE CONFINAMIENTO, LOSAS ALIGERADAS, LOSAS MACIZAS, Y CISTERNA. 
El concreto será con mezcla de agua, cemento, arena y piedra (preparada en una mezcladora mecánica) dentro del cual se dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras diseñados a fin de obtener un concreto de las características específicas para cada elemento estructural.
El constructor suministrará un concreto con la resistencia a la rotura a los 28 días que se indican en los planos correspondientes y con un asentamiento que no exceda de 3", y someterá su aprobación al Supervisor por las dosificaciones que propone usar para los distintos tipos de concreto, las que si se consideran necesarios deben ser comprobadas.
Esta especificación se refiere a toda construcción de concreto, con excepción de Cimientos corridos, sobrecimientos y otros expresamente indicados que hubieran desarrollado en la obra. Los asuntos tratados se refieren a los materiales constructivos del concreto armado, la calidad del elemento obtenido del curado y la protección de las armaduras. Las juntas de construcción y las pruebas de los materiales utilizados en la obra que serán tratados conforme a las especificaciones Standard ASTM (American Society For Testing Material).
Descripción:
Concreto que tiene armadura de refuerzo en una cantidad igual o mayor que la requerida en esta Norma y en el que ambos materiales actúan juntos para resistir esfuerzos.
El material que en nuestro medio es conocido como concreto, es definido como Hormigón en las Normas del Comité Panamericano de Normas Técnicas (COPANT) adoptadas por el ITINTEC.
Concreto de Peso Normal:
Es un concreto que tiene un peso aproximado de 2400 Kg/m3.
Concreto Premezclado:Es el concreto que se dosifica en planta, que puede ser mezclado en la misma o en camiones mezcladores y que es transportado a obra.
Concreto Bombeado:
Concreto que es impulsado por bombeo, a través de tuberías hacia su ubicación final.
Método de Ejecución:
El concreto debe ser cuidadosamente trabajado tomando en cuenta la buena apariencia de su acabado superficial.
El concreto preparado debe ser uniforme, utilizar agregados de la misma cantera y un mismo tipo de cemento. El agregado grueso debe tener una gradación continua, para evitar defectos y/o cangrejeras.
El agregado fino deber ser arena natural y tener color uniforme.
Durante el transporte del concreto se debe evitar la segregación de la mezcla, la contaminación con materias o agentes extraños. 
El concreto será consolidado por vibración, no se usará compactación manual.
La vibración debe aplicarse con vibradores DE 2” O 3” teniendo siempre un vibrador de reserva y se hará por capas de una altura de 40-50 cm.
Materiales:
En conformidad con la especificación de Control de calidad, todas las pruebas e informes que sean requeridas para una selección preliminar se harán a través de un laboratorio independiente a expensas del Contratista. Los informes que traten de la fuente y la calidad de los materiales de concreto y las proporciones de concreto para la obra se entregarán al Supervisor para su revisión antes de que se empiece la obra de concreto. La revisión de estos informes será únicamente para la aceptación general. Se exigirá el cumplimiento permanente con todas las especificaciones del Proyecto.
Cuando sea posible los informes y certificaciones de los materiales propuestos y las proporciones de mezcla de concreto se entregarán para revisión antes de que se ejecuten las pruebas de laboratorio.
Cemento:
Producto obtenido por la pulverización del clinker Pórtland con la adición eventual de sulfato de calcio. Todos los productos adicionados deberán ser pulverizados conjuntamente con clinker NORMA ITINTEC 334.001. ASTM C150, Tipos I.
El cemento empleando en la preparación del concreto deberá cumplir con los requisitos de las especificaciones ITINTEC para cementos, se usará cemento PÓRTLAND TIPO I que cumpla con las especificaciones ASTM C 150 o el que se especifique en planos.
El cemento utilizado en obra deberá ser del mismo tipo y marca que el empleado para la selección de las proporciones de la mezcla de concreto.
Agregados:
Conjunto de partículas de origen natural o artificial, que puedan ser tratadas o elaboradas y cuyas dimensiones están comprendidas entre los limites fijados por la NORMA ITINTEC 400.037.
Los informes sobre agregados deberán incluir la siguiente información:
Agregado finos:
Fuente y tipo
Gradación y módulo de fineza.
Sustancias deletéreas y perjudiciales.
Ion Cloruro soluble en agua.
Agregados gruesos
Fuente y tipo
Gradación y resistencia a la abrasión
Substancias deletéreas y perjudiciales
Ion cloruro soluble en agua
Generalidades:
Los agregados deberán cumplir con los requisitos de la Norma ITINTEC 400.037, que se complementarán con los de esa Norma y las especificaciones técnicas.
Se efectuará un mínimo de dos ensayos por cada 100 m3 o uno semanal, para establecer que la arena cumpla con la granulometría indicada y que es adecuadamente limpia.
Los testigos para estas pruebas serán tomados en el punto de mezclado de concreto.
Se efectuará un mínimo de un ensayo por cada 100 m3 o uno semanal de cada tamaño de piedra en uso, para establecer que cumple con las normas ASTM C 131, ASTM C 88, y ASTM C 127.
Los agregados fino y grueso deberán ser manejados como materiales independientes, debiendo ser cada uno de ellos procesado, transportado, manipulado, almacenado y pesado de manera tal que la perdida de finos sea mínima, que mantengan su uniformidad, que no se produzca contaminación por sustancias extrañas y que no se presente rotura o segregación importante en ellos.
La granulometría seleccionada para el agregado deberá permitir obtener la máxima densidad del concreto con una adecuada trabajabilidad en función de las condiciones de colocación de la mezcla.
Agregado Fino
Agregado proveniente de la desintegración natural o artificial, que pasa el tamiz ITINTEC 9.5 mm (3/8”) y que cumple con los límites establecidos en la norma ITINTEC 400.037.
Arena natural limpia, ASTM C33. No se aceptará arena artificial o fabricada. En todo caso el agregado fino deberá satisfacer la norma ASTM C 33 y tendrá los siguientes límites de gradación.
El agregado fino podrá consistir de arena natural o manufacturada o una combinación de ambas. Sus partículas serán limpias, de perfil preferentemente angular, duro, compactadas y resistentes; debiendo estar libre de partículas escamosas, materia orgánica u otras sustancias dañinas.
Modulo de Fineza del Agregado Fino:
Centésima parte del valor que se obtiene al sumar los porcentajes acumulados retenidos en el conjunto de los tamices 4.75 mm (N° 4) 2.36 mm (N° 8), 1.18 mm (N° 16), 600 um (N° 30), 300 um (N° 50) y 150 um, (N° 100).
Agregado Grueso:
Agregado retenido en el tamiz ITINTEC 4.75 mm (N° 4) proveniente de la desintegración natural o mecánica de las rocas y que cumple con los límites establecidos en la Norma ITINTEC 400.037.
Piedra triturada, grava limpia, u otro material granular inerte en conformidad con ASTM C 33, lutitas y esquistos no excederán el 1%.
El agregado grueso tendrá los siguientes límites de granulometría:
Porcentajes que pasan por las mallas.
El agregado grueso podrá consistir de grava natural o triturada. Sus partículas serán limpias, de perfil preferentemente angular o semi-angular, duras, compactas, resistente y de textura preferentemente rugosa; debiendo estar libres de partículas escamosas, materia orgánica u otras sustancias dañinas.
El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de:
Un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrados;
Un tercio del peralte de la losa; o
Tres cuartos del espacio libre mínimo entre barras individuales de refuerzo, paquetes de barras, tendones o ductos de preesfuerzo.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si, a criterio del Supervisor o Supervisor, la trabajabilidad y los procedimientos de compactación permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras.
El lavado de las partículas, agregado grueso, se deberá hacer con agua potable o agua libre de materia orgánica, sales o sólidos en suspensión.
Arena:
Agregado fino, proveniente de la desintegración natural de las rocas, NORMA ITINTEC 400.037.
Grava:
Agregado grueso, proveniente de la desintegración natural de los materiales pétreos encontrándose corrientemente en canteras y lechos de ríos depositado en forma natural NORMA ITINTEC 400.037.
Piedra Triturada o Chancada
Agregado grueso, obtenido por trituración artificial de rocas o gravas, NORMA ITINTEC 400.037.
Agua:
El agua empleada en la preparación y curado del concreto debe ser de preferencia potable.
Se utilizara aguas no potables solo si:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que pueden ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de mortero preparados con agua no potable y ensayada de acuerdo a la Norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión no menores del 90% de la de muestra similar preparada con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
La suma de los contenidos de ion cloruro presentes en el agua y enlos demás componentes de la mezcla (agregados y aditivos), no deberán exceder los valores indicados en la Tabla 4.4.4 del Capitulo 4 de la Norma E-60.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo, o en el lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.
No debe utilizarse agua de acequia u otras que contengan materia orgánica.
CONSIDERACIONES GENERALES DE ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA TODAS LAS PARTIDAS:
ZAPATAS, VIGAS DE CIMENTACIÓN, SOBRECIMIENTO ARMADO, SARDINELES PERALTADOS, COLUMNAS, COLUMNAS DE CONFINAMIENTO, VIGAS, VIGAS DE CONFINAMIENTO, LOSAS ALIGERADAS, LOSAS MACIZAS, Y CISTERNA. 
Descripción:
Se trata de armar con madera la forma de los elementos que van a recibir el concreto.
Método de Ejecución:
De no disponerse de ensayos de resistencia a la compresión, se podrá tomar como una guía los plazos que a continuación se indican, a fin determinar el momento de inicio de la remoción de los encofrados:
Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles alineamientos y dimensiones requeridos por los planos y las especificaciones técnicas. Los encofrados y sus soportes deberán estar adecuadamente arriostrados.
Los encofrados deberán ser lo suficientemente impermeables como para impedir perdidas de lechada o mortero.
Los encofrados y sus soportes deberán ser diseñados y construidos de forma tal que no causen daños a las estructuras previamente colocadas. En su diseño se tendrá en consideración lo siguiente:
Velocidad y procedimiento de colocación del concreto.
Cargas de construcción, incluyendo las cargas verticales, horizontales y de impacto.
Diseño:
El Contratista someterá a la aprobación del Supervisor los planos de los encofrados que se propone emplear. Sin embargo, la responsabilidad por la seguridad de encofrados y andamios es única del Contratista.
Los encofrados deberán ser resistentes y lo suficientemente herméticos para evitar el escape del mortero. Estarán atados y amarrados para conservar la posición, forma y alineamiento deseados durante y después de la colocación del concreto. Se colocarán largueros, puntales, arriostramientos y otros tipos de soporte para que los esfuerzos de trabajo no sean excedidos. Las cargas de diseño para encofrados se especifican en ACI 347.
Las vigas apoyadas en columnas de concreto se encofrarán de tal forma que cuando los encofrados de las columnas se remuevan no se perturben los soportes para las vigas.
Se considerarán aberturas temporales en las bases de columnas, muros y en otros puntos en donde sea necesario para facilitar la limpieza e inspección. 
Filos y Cantos:
Se colocarán chaflanes en los encofrados de todos los filos y cantos salientes, con excepción de los bordes superiores de muros y losas que deben ser acabados, y las esquinas que deban ser enterradas. En los apoyos de equipos se formarán bordes biselados salientes para todas las equinas verticales y horizontales, a no ser que se especifique lo contrario en Planos. Los chaflanes deberán ser de 2.0x2.0 centímetros a menos que se especifique lo contrario.
Desencofrado:
Los encofrados no se quitarán ni alterarán hasta que el concreto tenga la resistencia necesaria para soportar sin peligro carga muerta o viva. Los puntales debajo de vigas y losas permanecerán, o serán reforzados según sea necesario para soportar cualquier equipo de construcción o materiales puestos en éstas. Se tomará precaución cuando se quiten los encofrados para evitar fisuras, roturas a las esquinas y bordes u otros daños al concreto.
Remoción de encofrados y puntales.
Ninguna carga de construcción debe ser aplicada o ningún puntal o elemento de sostén retirado de cualquier parte de la estructura en proceso de construcción excepto cuando la porción de la estructura en combinación con el sistema de encofrados y puntales que permanece tiene suficiente resistencia como para soportar con seguridad su propio peso y las cargas colocadas sobre ella.
El análisis estructural de los encofrados y los resultados de los ensayos de resistencia deberán ser proporcionados al Supervisor cuando él lo requiera.
Ninguna carga de construcción que exceda la combinación de las cargas muertas sobre impuestas mas las cargas vivas especificadas deberá ser soportada por cualquier porción de la estructura en construcción no instalada, a menos que el análisis indique que existe la resistencia adecuada para soportar tales cargas adicionales.
Tolerancia en las dimensiones de los elementos:
Considerada en la medición de las secciones en el encofrado y antes del vaciado de concreto.
Norma de Medición:
Para Zapatas:
Se encofrará dependiendo de la calidad del terreno, ésta se obtiene sumando el área de encofrado de cada zapata. El área de cada una es igual al área de contacto del concreto con el encofrado.
Para los Sobre cimientos Reforzados:
El cómputo total de encofrado se obtiene sumando las áreas encofradas por tramos. El área de cada tramo se obtiene multiplicando el doble de la altura del sobrecimiento por la longitud del tramo.
Para las Vigas de Cimentación:
Por lo general no requieren encofrado de fondo y el área de los costados se obtendrá multiplicando la longitud por el doble de la altura de cada viga.
Para las Columnas:
El área de encofrado será la suma de las áreas por encofrar; y se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el concreto por la diferencia de la altura de la columna menos el espesor de la losa. Las caras de las columnas empotradas en muros deben descontarse.
Para las Vigas:
El área total del encofrado será la suma de las áreas individuales. El área de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el concreto, por la longitud. A veces las vigas no necesitan encofrados en el fondo o en una o las dos caras, como el caso de vigas chatas que se apoyan sobre muros, o de vigas soleras.
Unidad de Medida:
La cantidad de encofrado se mide por (M2).
Condiciones de Pago:
Según los trabajos requeridos en la totalidad y cumpliendo las normas de medición y unidad de medida correspondiente para cada tipo de elemento estructural indicada anteriormente su análisis unitario por metro cuadrado incluye Mano de obra, Materiales, Equipos y herramientas se procederá a su pago.
CONSIDERACIONES GENERALES DE ACERO DE REFUERZO PARA TODAS LAS ESTRUCTURAS:
ZAPATAS, VIGAS DE CIMENTACIÓN, SOBRECIMIENTO ARMADO, SARDINELES PERALTADOS, COLUMNAS, COLUMNAS DE CONFINAMIENTO, VIGAS, VIGAS DE CONFINAMIENTO, LOSAS ALIGERADAS, LOSAS MACIZAS, Y CISTERNA. 
Acero de Refuerzo:
El refuerzo estará libre de escamas de laminado, escamas de óxidos, costras y contaminantes que reduzcan la adherencia. A menos que se especifique lo contrario en Planos, los detalles de habilitación se harán en conformidad con ACI 315 y 318.
El refuerzo se colocará con precisión en los soportes, espaciadores, sujetadores, y otros refuerzos y se protegerá contra los desplazamientos con amarres de alambre o abrazaderas apropiadas. No deberá de emplearse trozos de ladrillo o de madera, agregados grueso o restos de tuberías.
Las tolerancias en la colocación del refuerzo son las siguientes:
Las barras parcialmente embebidas en concreto no deberán doblarse. No se permitirá el redoblado del refuerzo.
Con excepción de los empalmes de contacto, la distancia libre entre barras paralelas no será menor de 2.5 centímetros o una vez el diámetro de la barra longitudinal en vigas, y 4.0 centímetros o una y media veces el diámetro de la barra longitudinal en columnas. Cuando el refuerzo en vigas se coloque en dos o más capas, las barras en la capa superior se colocarán en los planos verticales que pasen por las de la capa inferior.
No se instalará el refuerzo para vigas ni losas apoyadas en columnas de concreto hasta que nose coloque el concreto en la columna.
El acero a utilizar esta especificado en los planos, debiendo satisfacer las siguientes condiciones:
Carga de influencia 		4,200 Kg/cm2
Carga de rotura mínima	6,300 Kg/cm2
Elongación en 20 cm mínimo 10%
Corrugaciones	de acuerdo a la norma ASTM A 615
Antes de iniciar los trabajos el contratista presentará al Supervisor, un cuadro de doblado de barras para su aprobación.
Todas las armaduras de refuerzo deberán habilitarse estrictamente como se indica en los planos y dobladas de acuerdo al cuadro aprobado previamente.
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo a los planos y con una tolerancia no mayor de 3mm y se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recocido o clips adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.
Todos los empalmes en el acero de refuerzo serán como se indica en los planos o como lo ordene el Supervisor. Las barras serán empalmadas por traslape. 
Los extremos traslapados de las barras se atarán firmemente con alambre de calibre N° 14 o 16 y los traslapes no serán menores que treinta y seis (36) veces el diámetro de la barra traslapada mas gruesa, pero no menor que treinta (30) centímetros. En una sección no podrán empalmarse más del 50% de las barras.
Todo el acero será sujeto a pruebas de tracción antes de autorizarse su empleo. Las pruebas establecerán la carga de fluencia, la carga de rotura y la elongación de la rotura. La cantidad de pruebas será de 3 por cada lote de entrega y por diámetro. Y se realizará de acuerdo con la Norma ASTM A 370.
El contratista incluirá el costo de esta prueba en su presupuesto.
Doblado del refuerzo:
Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice el Ingeniero Proyectista.
Condiciones de la Superficie del Refuerzo:
En el momento de colocar el concreto, el refuerzo debe estar libre de todo, aceite u otros recubrimientos no metálicos que puedan afectar adversamente su capacidad de adherencia.
El refuerzo metálico; exceptuando el acero de preesfuerzo, con oxido, escamas o una combinación de ambas deberá considerarse satisfactorio si las dimensiones mínimas, incluyendo la altura de las corrugaciones, o resaltes y el peso de un espécimen de prueba, cepillado a mano, no son menores que las especificadas en la Norma ITINTEC 341.031.
Colocación del Refuerzo:
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.
A menos que el Ingeniero Proyectista indique otros valores el refuerzo se colocará en las posiciones especificadas dentro de las siguientes tolerancias:
Tolerancia en D		Tolerancia en el recubrimiento mínimo
d<20 cm.			+1.0 cm.				-1.0 cm.
d>20 cm.			+1.2 cm.				-1.2 cm.
Debiendo además cumplirse que la tolerancia para el recubrimiento mínimo no exceda de 1/3 del especificado en los planos.
La tolerancia en la ubicación de los puntos de doblado o corte de las barras será de +5 cm.
Limites para el Espaciamiento de los refuerzos:
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.
En caso que se tengan varias capas paralelas de refuerzo, las barras de las capas superiores deberán alinearse con las inferiores, de manera de facilitar el vaciado; la separación libre entre capa y capa de refuerzo será mayor o igual a 2.5 cm.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1,5, su diámetro, 4 cm. o 1,3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.
La limitación de la distancia libre entre barras también se aplicará a la distancia libre entre un traslape y los traslapes o barras adyacentes.
Paquetes de Barras:
Las barras longitudinales pueden agruparse formando paquetes que actúan como una unidad, debiendo limitarse a un máximo de 4 barras por paquete.
	Recubrimiento para el Refuerzo:
El recubrimiento para el refuerzo estará indicado en los planos, de no ser así, se deberá proporcionar el siguiente recubrimiento mínimo de concreto al refuerzo:
Concreto vaciado contra el suelo					7 cm.
Concreto en contacto con agua de mar				7 cm.
Concreto en contacto con el suelo o expuesto al ambiente:
Barras de 5/8” o menores						4 cm.
Barras de 3/4" o mayores					 5 cm.
Concreto no expuesto al ambiente (protegido por un revestimiento) ni en contacto con el suelo (vaciado con encofrado y/o solado):
Losas, aligerados							2 cm.
Muros, o muros de corte						2 cm.
Vigas y Columnas (*)						 4 cm.
El recubrimiento deberá medirse al estribo.
Empalmes por traslape:
Los empalmes se ajustarán a los detalles indicados en Planos. Los empalmes en otras posiciones además de las indicadas en Planos serán autorizados por el Supervisor.
Con excepción de donde se indique en Planos o si se usa refuerzo que cumpla con ASTM A706, está prohibida la soldadura del refuerzo. Donde se indique soldadura, el refuerzo deberá tener una equivalencia de carbono de no más de 0.55, el precalentamiento y la soldadura tendrán que satisfacer AWS D1.4, y los trabajos deberán ser realizados por soldadores calificados. El refuerzo que haya sido soldado incorrectamente o sin autorización se removerá y será sustituido. En ningún caso se soldarán estribos a la armadura principal.
Se podrá usar conexiones mecánicas que satisfagan los requisitos de ACI 318.
La conexión mecánica o soldad desarrollará por lo menos un 125 por ciento de la resistencia a la fluencia especificada de las barras unidas.
De no estar indicados en los planos de Estructuras se tomarán las siguientes dimensiones para los diferentes tipos de empalmes por traslape.
Empalmes traslapados de barras corrugadas.
Empalmes de Vigas, Viguetas, Losas.
	En tracción			LE (cms)
		3/8”			40
		1/2 “			55
		5/8” 			70
		3/4" 			90
		1”			160
	En comprensión		LE (cms)
		3/8” 			35
		1/2"			45
		5/8” 			55
		3/4"			70
		1”			120
Máxima cantidad de barras a empalmar en una sección 50%
Normas de Medición:
Para cimientos reforzados, el cómputo del peso de la armadura no incluirá vástagos para las columnas que vayan empotradas en los cimientos reforzados, en cualquier otro elemento.
Para las Zapatas todo lo indicado para cimiento reforzado, además para zapatas conectadas, no incluirá dentro de ninguno de los cómputos las vigas de cimentación.
Para las Vigas de Cimentación, Losas de Cimentación, el cómputo del peso de la armadura, no incluirá los vástagos de las columnas ni de cualquier otro elemento que vaya empotrado.
Para Sobrecimientos Reforzado, el cómputo del peso total de la armadura se obtiene sumando las armaduras de cada tramo. No se incluirá la armadura de cualquier otro elemento que vaya empotrado.
Para las Columnas, Vigas, el cómputo del peso de la armadura, se incluirá la longitud de las barras que van empotradas en otros elementos.
Para las Losas, el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van empotradas en los apoyos.
Para Escaleras, el cómputo total de peso de armadura, comprende la incluida en los tramos y descansos, así como los anclajes necesarios en otras estructuras.
Para la cisterna, tanque elevado, losa cáscara, losa hongo, el cálculo de peso de la armadura, se usará la norma de medición que corresponde a cada uno de los elementos que integran en cada elemento indicado al principio.
Unidad de Medida:
La cantidad de aceroexistente en un elemento estructural indicado anteriormente se medirá en (Kg), la cual se convertirá en base a pesos correspondientes por metro lineal de acero.
Condiciones de Pago:
Según los trabajos requeridos y determinada la cantidad total tomando en cuenta las normas de medición y la unidad correspondiente se procederá a su pago.
CONSIDERACIONES GENERALES DE LADRILLO DE ARCILLA HUECO DE 15x30x30, PROV. Y COLOCACIÓN PARA LOSAS ALIGERADAS:
Ladrillo Hueco de Arcilla 15x30x30 P/Techo Aligerado:
Descripción de la albañilería:
De arcilla cocida, textura homogénea, de grano uniforme, superficie áspera, color rojo amarillento, al ser golpeado con un martillo emite sonido metálico.
Procesos:
Haber colocado el entablado para las viguetas.
Disponer de todo el material.
Colocación del Ladrillo:
Se colocará en fila apoyado entre 2 tablas de tal manera de conformar los espacios para las viguetas. La colocación se hará con las caras que contienen los huecos, uno a continuación del otro.
Las caras lisas conformarán las viguetas.
A los ladrillos que terminan o comienzan en los apoyos, se les taparan los huecos con mortero cemento - arena, con el fin de que el concreto no penetre en ellos al momento del vaciado.
Verificaciones y Controles:
Se verificará y/o controlará:
- Que los ladrillos obedezcan a la especificación indicada.
- Que tengan las dimensiones especificadas y que sean piezas enteras las colocadas.
- Que tengan un alineamiento para conformar las viguetas y que la separación entre dos filas, corresponda al ancho de la vigueta.
Otros:
Remitirse en estas Especificaciones Técnicas de Estructuras.
Las verificaciones y controles no son limitativos, el Supervisor a su juicio, solicitará se hagan o hará otras adicionales, concordante con los procesos constructivos y con la buena práctica de la Ingeniería.
Método de Medición:
La medición es unidad de bloque de ladrillo colocado, se determinará la cantidad de ladrillo multiplicando el área neta de aligerado por el factor de unidades de ladrillo de techo por m2, determinándose el material trabajado, colocado, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.
Unidad de Medida:
La Unidad de medida de la partida será (UND).
Condiciones de Pago:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.
ALAMBRE Nº 8 REFUERZO HORIZONTAL EN MUROS 
Descripción:
Todos los muros deberán estar amarrados a las columnas con cualquiera de los siguientes procedimientos:
Haciendo un vaciado de columnas entre los muros dentados (muros interiores).
Dejando dos alambres Nº8 cada dos hileras ancladas en los muros y sobresaliendo 50 cm a cada lado de la columna (según plano de detalles).
Medición y Forma de Pago:
El pago de estros trabajos se efectuara por kilogramos (kg), luego de la aprobación del supervisor; quien velara que esta partida se ejecute correctamente.

Mais conteúdos dessa disciplina