Logo Studenta

TEMAS DE LITERATURA ESPAÑOLA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMAS DE LITERATURA ESPAÑOLA 
 
1) MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98: Siglos XIX – XX 
Hasta este momento imperaba: el racionalismo positivista. 
 
Crisis social y de pensamiento: 
1. Cambios en el órgano de gobierno 
 Monarquía de Alfonso XIII (crisis social y económica) 
 Golpe de estado y dictadura de Primo Rivera (1923) 
 I República Española (1931-1936) 
2. Desastre del 98 (Guerra de Cuba) 
3. I Guerra Mundial (1914) 
 
Los intelectuales deseaban una generación de pensamiento, volver a las orígenes → camino de 
renovación estética y cultural. 
 
→ Renovación estética: rechazo del naturalismo y del materialismo burgués. 
Se rebelaran ante el atraso de España y propusieron soluciones para la reconstrucción de la 
agricultura, la educación, la cultura y la economía del país. Trazaran la integración de España en la 
Europa y exaltaran valores nacionales. Buscaran la esencia de España a través de su historia, de los 
valores de la patria y la raíz de los problemas presentes. Veían en el paisaje castellano el reflejo del 
alma y la esencia que buscan, describiendo minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la sencillez 
de sus gentes y lo extremado de su clima. 
 
POESIA: Rubén Darío y los hermanos Machado 
MODERNISMO 
Movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de 
la poesía. Sus influencias fueron: 
 Parnasianismo [caracterizado por la importancia que frente al sentimentalismo romántico concede a la 
perfección puramente formal de la obra] – evasión de la realidad hasta un mundo de sueños, realidad 
exótica (huida en tiempo y espacio) 
 Simbolismo [elude nombrar directamente los objetos y prefiere sugerirlos o evocarlos] – se va a apelar a los 
sentidos (símbolos; sinestesias: mezcla de sentidos [ej.: sonriso de oro]) 
 Decadentismo [Tendencia de algunos escritores que afirman su personalidad tratando temas artificiosos con 
afectado refinamiento] – rechazo de lo burgués (aristocrático, lo reinado y lo bohemio) 
 Los ‘primitivos’ – poetas que recuperaran obras antiguas del siglo XV o que las usaran como 
inspiración para sus propias obras 
 Bécquer – poeta español más importante (misterio, evasión, intimismo) 
Estas influencias fueran entrelazadas para criar el movimiento modernista. 
 
Los temas modernistas son: 
 desazón romántica 
 escapismo [actitud de quien se evade o huye mentalmente de la realidad] 
 sentimiento amoroso y el erotismo 
 el cosmopolitismo 
 los temas americanos 
 lo hispánico. 
De estos temas surgió la Generación del 98. 
 
→ Movimiento que nació en Hispanoamérica: 
 ven a buscar sus raíces a los indios americanos (su mitología) y no a los españoles 
 reafirmar su tradición 
 más tarde, cuando los Estados Unidos intentan conquistarlos, vuelven a acercarse del Reino 
Español 
→ es el autor Rubén Darío que traslada ‘el modernismo’ a España. 
 
RUBÉN DARÍO: poeta nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua 
española. 
 
“Capolicán” 
 la sonoridad es muy importante en el Modernismo 
 un héroe 
 una prueba (caminar) para escoger el jefe de la tribu 
 araucanos = antiguos chilenos 
Prosopografía: descripción física del personaje/héroe 
Intensificadores: comparación del héroe con personajes mitológicas o bíblicas 
Estructura externa: sonetos (2 cuartetos y 2 tercetos): versos alejandrinos; 2 serventesios + 2 tercetos. 
Hipérbato: [consistente en invertir el orden que en el discurso tienen habitualmente las palabras] 
Paralelismo: 
o gradación [consiste en juntar en el discurso palabras o frases que, con respecto a su significación, vayan como 
ascendiendo o descendiendo por grados, de modo que cada una de ellas exprese algo más o menos que la 
anterior] 
o epíteto [adjetivo o participio cuyo fin principal no es determinar o especificar el nombre, sino caracterizarlo] 
o quiasmo [figura de dicción que consiste en presentar en órdenes inversos los miembros de dos secuencias] 
 
“Lo Fatal” 
 fatalismo, pesimismo (características de los nuevos pensadores) 
 ‘tempus fugit’ (fuga del tiempo) – es el tema del poema 
 individualismo (YO en el centro) 
 quiere morir pero tiene miedo de la muerte 
 polisíndeton [consiste en emplear repetidamente las conjunciones para dar fuerza o energía a la expresión 
de los conceptos] → aumento de la angustia del autor: dinamismo y preocupación) – repetición 
del ‘y’ 
 ‘sombra’ y ‘ tumbas’ son la muerte 
 Gradación de sentimientos 
Antítesis [consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de significación contraria] – Ej. erotismo vs 
temas fúnebres 
Cambio de los tiempos verbales – se usa el infinitivo hasta la última estrofa donde es visible la 
primera persona del plural 
Métrica: 3 estrofas serventesios alejandrinos y hemistiquios (versos de 7 silabas) 
 
“Sonatina” 
 Huir [alejarse]: escapismo [evadirse mentalmente de la realidad] – imaginación, mundo onírico; 
(referencias a espacios exóticos y dimensión mitológica) y rechazo del materialismo 
 Cromatismo + elementos sensoriales 
 Contraste de los componentes físicos y psicológicos: riqueza material vs pobreza psicológica 
(melancolía y soledad; libertad de comprensión; = amor) 
 ‘Descriptio puellae’: canon de belleza renacentista 
 
MANUEL MACHADO: español, importante poeta del modernismo español. 
 
“Castilla” 
 Influenciado pelo poema de Mío Cid (1140) – recuperación de un paisaje de un clásico medieval 
 Antítesis [consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de significación contraria]: ensalzamiento del 
guerrero ≠ paisaje hostil (oposición con la niña) 
 Sensación de desasosiego y decadentismo que se vivía en el país en este tiempo 
 La niña significa esperanza (ella suplicó por su padre) – fue la más valiente 
 Estructura rítmica muy propia del Romanticismo: silva arromanzada (endecasílabos y heptasílabos) 
 
“Ocaso” 
 Melancólico 
 Dividido en 2 partes: ‘el paisaje’ y ‘el yo’ – paralelismo sobre los sentimientos del autor 
 Día = inicio de la vida ≠ Anochecer = obscuridad, muerte 
 El autor hace una introspección 
 El mar: metáfora de la muerte – ‘el mar apetecido’ = deseo de morir 
 
ANTONIO MACHADO: español, importante poeta del modernismo español y de la generación del 98. 
 
“Soledades, Galerías y otros poemas” 
 
 
GENERACIÓN DEL 98 
Movimiento intelectual (de pensamiento) sobre volver a las orígenes del pueblo. 
Decadencia nacional – búsqueda de la esencia patriótica (subjetivismo) 
Temática: 
 Existencial 
 Religiosa 
 Social 
 Literaria 
 
Principales autores del 98: 
 Pío Baroja 
 Azorín 
 Valle-Inclán 
 Antonio Machado 
 Unamuno 
 Maeztu 
 
“A un olmo seco” de Antonio Machado 
 Decadencia – situación del país (dictadura) 
 Pasar del tiempo (huir del tiempo, de la vida) 
 Padrón agonizante – crisis existencial del autor 
 ‘olmo’ representa la vida (y también Leonor que estaba enferma con tuberculosis) 
 Olmo = podrido / Álamo = vida 
 Agua como símbolo de la muerte: “que el río hasta el mar te empuje” 
Destino del olmo (diálogo con el olmo, esperanza y reflexión final del autor) 
 
TEATRO: “Luces de Bohemia” de Valle Inclán 
Teatro de Principios del Siglo XX 
1) Teatro Comercial o Burgués 
 Dirigido a la burguesía y clases aristocráticas 
 Reflejo de la sociedad y la ideología burguesas 
a) Comedia Burguesa → Jacinto Benavente – ‘comedia benaventina’ 
o Ambientación cosmopolita, burguesa y rural 
o “los intereses creados” (comedia dell’arte) – critica al positivismo/racionalismo 
b) Teatro Cómico → músico, baile y canto 
o Sainete (Madrileño – hermanos Álvarez Quinteno; Andaluz – Carlos Arniches) → pieza 
teatral jocosa muy corta (evolución de los Pasos Entremés) 
 Costumbristas 
 Temática amorosa 
 Lenguaje cuidado 
o Astracán → disparate cómico – Muñoz Seca “La Venganza de Don Mendo”c) Teatro Poético – Modernismo – temas históricos de España 
o Intenta imitar el teatro del siglo de oro 
o Los hermanos Machado “La Lola se va a los puertos” 
 
2) Teatro Renovador o de Innovación (dramaturgos de la Generación del 98) 
 Medio de representación de inquietud intelectual 
 Teatro intelectual 
 Público minoritario 
 Rechazo de formas realistas 
a) Unameno – línea intelectual: preocupación con la muerte, el camino de la vida, identidad 
o ‘teatro desnudo’ 
o Diálogos: reflejo interior de los personajes 
o “Fedea”, “El Otro” 
b) Azorín – anti realismo, importancia del subconsciente (tiempo y muerte), desnudez 
escenográfica 
o “Angelita” 
o “Lo Invisible” 
c) Valle-Inclán 
o Ciclo Modernista – “El Marqués de Bradomín” 
o Ciclo Mítico – temática do ‘primitivismo’: “Comédias Barbanas”, “Las divinas palabras” 
o Ciclo de la Farsa – caricaturización (la persona actúa como se fuera una marioneta): “La 
marquesa Rosalinda” 
o Ciclo del Esperpento – deformación y distorsión, doble dimensión (estética y ética): 
“Luces de Bohemia” 
 Inversión de papeles: animales/humanos 
 
LUCES DE BOHEMIA 
 Modernismo – individualismo 
 Dividido en 3 partes: representación de las personajes, desarrollo (paseo nocturno hasta la 
muerte) y desenlace (tras la muerte) 
 Tensión variable: no se mantiene la misma tensión durante toda la obra 
 Personajes: comportamiento, actos, acotaciones y diálogos 
 
Temática: 
 Crítica social – situación histórica 
 Agonía de la vida bohemia (modernistas – bohemios sin compromiso) 
 Falta de patriotismo 
 Critica religiosa 
 Crítica política (corrupción) 
Estructura 
 Lineal: simultaneidad y analepsis [pasaje retrospectivo que rompe la secuencia cronológica de una obra 
literaria] 
 Circular: temáticamente 
 El suicidio colectivo – el tema de la muerte 
 Situación económica 
 Espacios: casa, calle, taberna 
 La alucinación cuando ‘recupera’ la vista 
 Presagio 
 Estructura externa: 15 escenas independientes – se manifiestan en cuadros costumbristas 
 Estructura interna: 
 1ª parte (I) – el prólogo del viaje; 
 2ª parte (II-XII) – el viaje; 
 3ª parte (XIII-XV) – consecuencias del viaje y de la muerte + epílogo 
 Estructura clásica: 
 Acción: descenso a los infiernos 
 Tiempo: +/- 24h 
 Espacio: macro espacio – Madrid & micro espacio – interiores y exteriores 
Los micro espacios: 
o Interiores: casa, calle, taberna y la redacción 
o Exteriores: situaciones del país (decadencia, conflictos, violencia, represión) 
 
EL ESPERPENTO 
Género literario creado por Ramón del Valle-Inclán en el que se deforma la realidad, recargando sus 
rasgos grotescos, sometiendo a una elaboración muy personal el lenguaje coloquial y desgarrado. 
Influencias para la construcción del esperpento: 
 Goya – pinturas negras 
 Quevedo 
 Expresionismo 
Se manifiesta dentro de la obra literaria a través de la violencia de la opresión y del fatalismo 
 Distanciamiento 
 Muñequización [Transforma a los humanos en muñecos/marionetas mediante la degradación de los personajes] 
 Animalización 
 
Relacionado también con el Esperpento está el lenguaje: 
 Doble sentido 
 Ironía 
 Palabrotas 
 Mezcla de registros (ridiculización de la lengua modernista): léxico madrileño e léxico calé [cada 
lengua adecuada a la situación de sus personajes] 
 Diálogos breves y dinámicos 
Alusiones al gobierno 
Desprecio hace lo literario: 
 Critica a la figura de los modernistas y de Benito Pérez Gardós 
 Critica a la academia 
 
NARRATIVA: “El Árbol de la Ciencia” de Pío Baroja 
 Novela filosófica – conflictos existenciales: religión e intelectualismo 
 Novela noventayochista típica 
 Critica a España: situaciones decadentes, cómicas y grotescas – conversaciones con su tío, 
experiencia universitaria, mentalidad y sociedad 
 Critica el país de la época (XIX-XX): política, religión y sociedad. 
 Carácter autobiográfico: Andrés – Baroja joven / Iturrioz (tío) – Baroja maduro 
 Pesimismo: influencia de su familia 
 Ideología política y filosófica: anarquismo 
 “Bildungsroman”: novela de la formación de un personaje – evolución psicológica 
 Narrador: visión de Andrés 
El mundo y la vida carecen de sentido: muerte de su hermano, estudios de medicina, ejercicio 
médico. 
Andrés – inconformista, desconcertado, individualista, solitario, pesimista → suicidio (culminación de 
todas las emociones) 
 
Etapas: Burgos y Madrid 
 
Sociedad: Alcolea (religiosos, ignorantes y sin relaciones sociales) y Madrid 
 
Estructura: 
I – familia y estudios 
II – entorno (aparición de Lulú) 
III – enfermedad y muerte de Luisito 
IV – disquisiciones filosóficas/reflexivas 
V – en el campo (Alcolea) 
VI – regreso a Madrid (reencontró con Lulú) 
VII – matrimonio y nacimiento del hijo 
 
Texto descriptivo: 
 Adjetivos 
 Sustantivos 
 Pretérito imperfecto 
 Lenguaje standard 
 
2) GENERACIÓN DEL 27 
POESIA: las vanguardias y la Generación del 27 
Generación de autores españoles del siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural 
alrededor del año 1927. Fue una generación formada principalmente por poetas (Jorge Guillén, 
Geraldo Diego, Rafael Alberti, García Lorca, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre). 
 Lenguaje lirico, versificación (libre en la perspectiva métrica y formal) 
 Los autores pertenecían a la burguesía – intelectuales, cultos – trabajaban en ámbitos 
relacionados con la literatura: publicaban en revistas de difusión nacional (revistas de carácter 
científico que se encontraban en el auge) Ejemplos: Litoral – Málaga; Mediodía – Sevilla; Carmen – 
Santander; Revista de Occidente – Madrid. 
 Los poetas compartían la misma ideología: búsqueda de la belleza 
 Residencia de Estudiantes de Madrid (1910) → 1º centro cultural de España: ponto de debate de 
las artes, de la literatura, de todas las novedades artísticas (era por la mano de esta residencia 
aquí que entraban las nuevas vanguardias en España → complementaba la formación universitaria 
 Fusión de la tradición y con la vanguardia:: 
o Lo nuevo – las vanguardias europeas e hispanoamericanas 
o Lo clásico – lírico tradicional popular + Góngora + Bécquer 
o Lo culto – Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Unamuno, Gómez de la Serna. 
 
Etapas: 
1) Hasta 1927 – poesía pura (humanizada) 
 Influencias: ultraísmo y Juan Ramón Jiménez 
 Góngora + lirica tradicional 
2) 1927 – Guerra Civil 
 Rehumanización de la poesía 
 Influencia del surrealismo 
3) Tras la guerra 
 Dispersión del grupo (algunos autores tuvieran de exilarse) 
 
Temática: 
 Ciudad (símbolo del progreso y del desarrollo) 
 Naturaleza (ligada al sujeto lirico) – figura del mar también es muy recurrente 
 Compromiso social 
 Amor (liberal, homosexual,…) 
 
RAFAEL ALBERTI: escritor español que se ha destacado en la poesía de la Generación del 27. 
“Si mi voz muriera en tierra” 
 Nostalgia (estrella) del mar a la tierra: libertad; testamento – extorciones. (permanencia) 
 Voz (puede ser): persona física (es humanizada); alma; palabra. 
 La permanencia – voz continuaba viva en el mar (irracionalismo poético) 
 Imágenes marinas – caracterización 
 Bajel: «canción del pirata» de Espronceda; blanco. 
Métrica del poema: SOLEA AAB+ verso de enlace + romance de 6 versos y que son imperativos 
 
GERARDO DIEGO: poeta y escritor español que perteneció a la Generación del 27. 
“El ciprés de Silos” 
 Silos = símbolo religioso 
 Ciprés = lo que se pone en los cementerios 
 Verticalidad 
 Símbolo de una relación mística 
 Cristal = símbolo de belleza/pureza 
 
PEDRO SALINAS: poeta y escritor español que perteneció a la Generación del 27. 
“Para vivir no quiero” 
 Escapismo – la muerte como forma de escapar al sufrimiento amoroso (amor cortés) 
 La poesía cancionera 
 Liberación absoluta 
Imágenes románticas como la niebla 
 Personificación, anadiplosis (consiste en repetir al final de un verso, o de una cláusula, y al 
principio del siguiente, un mismo vocablo) 
 
LUIS CERNUDA: poeta y crítico literario español, miembro de la Generación del 27. 
“Donde habite el olvido” 
 Sentimiento amoroso 
 El amor puro → esencia de los enamorados (sin lujos, sin máscaras, sin castas…solo 2 personas) 
 «…vivir en los pronombres» (metáfora) – poesía de la gramática 
 Epanadiplosis (consiste en repetir al fin de una cláusula o frase el mismo vocablo con que 
empieza) – yo…yo 
 Enumeraciones, metáforas, síndotos 
 Métrica libre – 28 versos libres 
 
TEATRO: “Bodas de Sangre” de Federico García Lorca 
Teatro de principios del siglo XX – comedia benaventina, austracán, teatro modernista. 
Teatro de la generación del 27 – García Lorca comandó: 
 La Barraca – Grupo de Teatro Universitario: representaban las obras clásicas 
Para Lorca, el teatro era la representación de la naturaleza humana. 
 
Influencias: 
 Teatro Modernista: estructura de la unidad dramática, presentación de la materia dramática, 
ambiente rural y escenas liricas. 
 Teatro Clásico: fusión de danza/música. (Tirso de Molina, Calderón, Lope, Autos Sacramentos) 
 Teatro de Títeras: función didáctica, combinación de la dimensión real y poética (des-realización*) 
 
*Elementos liricos – sensación de alucinación 
o Acotaciones sugestivas – colores, objetos 
o Historia argumental estilizada 
o Personajes – prototipos sociales 
o Influencias telúricas 
o Lenguaje simbólico 
 
Teatro Lorquiano – universo femenino: mujer como símbolo de vida y plenitud. 
 Ser social 
 Relaciones familiares, amorosas y de amistad 
 Intimidad del erotismo (odios, amores) 
 
BODAS DE SANGRE 
 
 
Tragedia 
 Destino trágico imposible de eludir – agentes externos: fuerzas telúricas y convenciones sociales 
 Raigambre popular: función didáctica; combinación de danza, música y artes escénicas 
 Elementos trágicos 
 Conflictos: actores + coros 
 El amor 
 
Estructura: 3 actos/cuadros 
I acto – presentación del hilo argumental 
I+II – desarrollo de la acción 
III – desenlace 
Tensión dramática atinge su auge en el final del 2º acto. 
 
Tragedia (Aristóteles) 
1) Inversión de intensión: fin de la estirpe - Madre 
2) Reconocimiento: novia como originadora de la desgracia 
3) Incidente trágico: la muerte 
 
Coros 
 Personajes secundarios – efecto dramático y fatalista 
 Alusión a las Parcas – 3 muchachas hilando maderas: nacimiento, matrimonio y muerte 
 
Simbolismo 
 Colores – traje negro 
 Flores – azahar (símbolo de pureza y virginidad), rosa, loro 
 Animales – toro, perro, serpiente 
 Objetos – cuchillo, luna 
 
 
 
 
VANGUARDIAS HISPÁNICAS 
Vanguardias: Europa siglo XX 
 Innovación 
 Ruptura con el autor 
 Internacionalización 
 Movimientos de corta vida 
 Movimientos artísticos y literarios: 
o Futurismo (Italia – Marinetti) 
o Cubismo (Francia – Picasso) 
o Dadaísmo (París – Tristán Tzara) 
o Surrealismo (Francia – André Breton) 
 
Ámbito literario 
 Afán de experimentación y originalidad 
 Utilización de la imagen (metáfora) 
 
Vanguardias Hispánicas 
1) Gómez de la Serna (Greguerías) 
2) Creacionismo – Vicente Huidobro 
3) Ultraísmo – Jorge Luis Borges; Guillermo de Torre 
4) Poesía visual – los caligramas 
 
3) POSGUERRA 
Guerra civil Española 1936-1939 
Dictadura franquista 1939-1975: Gobierno totalitarista 
 
Vanguardias – momento histórico: ideologías extremas de los autores 
→ Generación del 98: conservadorismo (excepto Maeztu y Machado) 
→ Generación del 27: novecentismo (republicanos) 
 
Manifestaciones literarias 
- defesa del ‘movimiento’ y del gobierno 
 
Autores en exilio – ‘refugiados de guerra’ 
Autores que permanecieran en España: escritura bajo presión (censura y Iglesia) 
 
1) Narrativa del exilio/España peregrina 
2) Novela de los 40 – existencial 
 Relevo sociedad 
 Pesimismo y frustración 
 Personajes 
 Marginados y angustiados 
3) Novela social de los 50 
 Denuncia de la consecuencia de la guerra 
 Personajes colectivos (adjetivismo, realismo critico) ≠ personaje individual 
4) Novela de los 60-75 
 Novela experimental: retrospección, técnica caleidoscópica, monólogo interior, 
personajes 
 
POESÍA: Los novísimos 
POESÍA DEL POSGUERRA 
Poesía de los años 40 
1) Poesía en el exilio – ‘patria perdida’: nostalgia, rabia y dolor 
Ejemplos: Rafael Alberti, Luis Cernuda 
2) Poesía arraigada – adeptos del régimen: mundo idealizado (familia y religión) y tradición 
(valores tradicionales) 
Poesía publicada en revistas: ‘El Escorial’ y ‘El Garcilaso’} siglo de oro español 
Ejemplos: Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero 
3) Poesía desarraigada – visión realista de la sociedad (yo → nosotros = solidaridad) 
Revista ‘Espadaña’ 
Ejemplos: Dámaso Alonso 
 
Poesía social de los años 50 
Reflejo/compromiso con la sociedad. 
Ejemplos: Gabriel Celaya, Blas de Otero 
 
Poesía de los niños de la guerra (años 60) 
Continuaba la crítica social de la generación anterior. 
Valores: infancia, familia 
 Individualista 
 Intimista 
 Lirico 
Ejemplos: Antonio Machado, Juan Goytisolo, Gil de Biedma 
 
Los Novísimos (años 70) 
Poesía más composta. 
 Generación después de la guerra 
 Desarrollo de la cultura 
 Más internacional 
 Modernidad 
Ejemplos: Pere Gimferrer, Guillermo Carnero 
 
Los Postnovísimos (años 80 hasta el fin del siglo) 
Existencialismo 
Angustia 
Erotismo 
Intimista 
Ejemplos: Ana Rossetti, María Victoria Atencia 
 
TEATRO: “Historia de una Escalera” de Antonio Buero Vallejo 
Teatro de Posguerra 
 Crisis económica: reduce el número del publico 
 Censura 
 Fin de la tradición teatral: muerte; exilio 
 Crisis del espectáculo (teatro como ocio) → cine (nuevo espectáculo de masas) 
 
1) 1939-1955 → Teatro de Continuidad 
 Comedia de salón costumbrista (familia, Dios, patriotismo; critica a la hipocresía) 
José María Peinán, Joaquín Calvo Sotelo, López Rubio 
 Teatro del humor 
Teatro cómico 
Teatro renovador – Mihura 
 Teatro existencial 
Buero Vallejo, Alfonso Sastre 
2) 1955-1965 → Teatro de Denuncia (o de Protesta) 
Nueva generación de universitarios (más inconformista) 
Teatro realista, costumbrista, esperpento 
 Denuncia de injusticias sociales 
 Alineación del individuo a una nueva estructura social 
3) 1965-1975 → Teatro Renovador 
Incorpora tendencias de las vanguardias europeas del inicio del siglo 
Atención a los aderezos extra texto: escenarios… 
 Teatro Independiente – Els Joglars; Els Comediants 
 Teatro del Panico – Fernando Arrabal 
 
BUERO VALLEJO: usaba sus piezas teatrales para hacer críticas sociales 
1) Hasta 1957 → teatro Existencial 
 Realista 
 Unidad clásica (tiempo, espacio, acción) 
2) 1958-1970 → Teatro Social 
 Relación del individuo con la sociedad 
3) 1970 en adelante → Teatro Renovador 
 Experimental – efecto de inmersión 
 
HISTORIA DE UNA ESCALERA 
Sociedad 
 Destino 
 Estratos sociales 
 Determinismo 
 Relaciones interpersonales 
 Relaciones amorosas 
 Perspectivas generacionales 
 (no) paso del tiempo – tiempo cíclico 
 Intereses económicos 
 Frustración y desasosiego 
 Relaciones familiares – influencias; educación 
 Crisis económica 
 
Personajes principales 
 Como actúan 
 Lo que dicen 
 Como se relacionan 
 Lo que los otros dicen de ellos 
Estereotipos sociales: colectividad 
Acotaciones: descripciones físicas y psicológicas; lenguaje no verbal 
Símbolo de fracaso personal: ESCALERA = personaje inmóvil → símbolo del inmovilismo social 
(escucha todo – confidente) 
 
Estructura 
Tiempo: Posguerra - transcurso de 30 años 
Espacio: Escalera – siempre lo mismo 
Diálogos: cortos, dinámicos,lenguaje coloquial 
 
NARRATIVA: “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela 
Memorias de Pascual Duarte que ha escrito desde la cárcel – historia de su vida desde pequeño hasta 
la cárcel → relatos de su vida + una carta. 
Los relatos eran como justificaciones de todo lo mal que había hecho al desarrollar de su vida. 
Barrera López: persona a quien se envía las memorias. Era la única persona de quien Pascual se 
acordaba la dirección. 
Novela existencial 
 España en el Posguerra 
 ‘tremendismo’ * 
 Miseria 
 Sentimientos primarios 
 Diferencias de extractos sociales 
 Marginación 
Narrativa realista (detallada) 
 Elementos intensificadores: surrealismo, violencia, … 
 
Tremendismo*, por Sagaro Faci 
1) Grupos marginales 
2) Ambiente rural 
3) Protagonista primario – llevado por los instintos 
4) Procedimientos intensificadores y deformantes 
5) Intensión ética y crítica 
 
Pascual: hombre ‘primario’ e impulsivo → violencia 
 Animales asociados a humanos 
 Masculinidad herida 
 Odio 
 Miedo 
 Capacidad intelectual limitada 
 
Estructura 
Texto principal – memorias de Pascual 
Para texto – finalidad: sensación de realismo 
Textos reales {carta inicial a Barrera López; nota del transcriptor*; cláusula del testamento; cartas 
finales} 
 
Nota del transcriptor* 
 Trabajo de edición – sensacionalismo 
 Finalidad 
 Formalidad 
 Técnica del ‘manuscrito encontrado’ (hace una mayor sensación de realidad) 
 
Narrador principal – Pascual Duarte 
 Visión subjetiva: valoración de sus actos 
 Objetivo argumentativo: intenta justificarse para provocar compasión en el lector 
 Autobiografía: tradición picaresca (producciones literarias en que se pinta la vida de los pícaros, y 
de este género de literatura) 
 Multi-perspectivismo (narradores secundarios): transcriptor, Santiago Lurueña y Cesáreo Martín. 
 
Tiempo 
 Interno: tiempo de escritura (interrupciones de días/meses entre las escrituras) y tiempo de la 
acción (analepsis y prolepsis) 
 Externo: tiempo histórico – 1882 (nacimiento) hasta 1942 (aparición de la novela) 
 
Red de relaciones sociales 
 Familia 
 Pueblo 
 Cárcel 
 
4) ACTUALIDAD 
NARRATIVA: selección de textos de varios autores 
Narrativa española de 1975 hasta la actualidad 
20/11/1975 – muerte de Franco: fin de la dictadura 
1975 – “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza 
 Se vuelta al estilo del realismo (pero un realismo renovado) → cosas más concretas y no tan 
dispersas 
 Novela experimental – estructura más linear 
1978 – año de la constitución y de los estados autónomos (Europa) 
 Periodo de abertura 
 Dificultades económicas, el paro y el terrorismo 
 Los autores aislados regresan a España 
 
Narrativa española de diversidad temática y formal 
 Individualismo de los autores – busca de un estilo propio 
 Concepto de novela como entretenimiento – leer por placer 
 
1) Novela histórica 
“Soldados de Salamina” de Javier Cercas 
“El manuscrito carmesí” de Antonio Gala 
“Los girasoles ciegos” de Alberto Méndez 
“El capitán Alatriste” de Pérez Reverte 
2) Novela negra (de intriga, policiaca) 
Vásquez Montalbán (creador del personaje: detective Pepe Carvalho) 
3) Novela neorrealista o de la Generación X → para un público más joven (temáticas: drogas, 
alcohol, sexo, salidas por la noche…) 
“Historias del Kronen” de José Ángel Mañas 
“Amor, curiosidad, sexo, Prozac y dudas” de Lucía Etxebarría 
4) Metanovela → método de composición de una novela 
“El desorden de tu nombre” de Juan José Millás 
“La orilla oscura” de José María Merino 
5) Novela lirica 
“La lluvia amarilla” de Julio Llamazares 
“El lápiz del carpintero” de Manuel Rivas 
“Mortal y rosa” de Francisco Umbral 
6) Novela erótica 
“Las edades de Lulú” de Almudena Grandes 
7) Novela de testimonio → centrada en el compromiso social 
“Te trataré como a una reina” de Rosa Montero 
“El día de mañana” de Martínez de Pisón 
“Crematorio” de Rafael Chirbes 
8) Novela rosa (románticas) 
Obras de Corín Tellado

Otros materiales