Prévia do material em texto
Cuadernillo de Lectura y producción textual Lengua Española 3 y 5 Profesora: Flávia Colen Meniconi Actividad de pre lectura Tema 1: Internet, redes sociales y sus consecuencias 1- ¿Duermes bien? ¿Cuántas horas al día? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Para ayudarte a expresar la opinión: Creo que.../ Me parece que.../ Es verdad…/ Es cierto…/ Pienso que… Desde mi punto de vista…/ En mi opinión… No estoy de acuerdo…/ No creo que…/ No confío en que…/ No dudo que…/ No considero que… Yo opino lo contrario/ Estoy en contra de Para justificar la opinión: puesto que…/ ya que…/ porque… 2- ¿La conexión a la red influencia en la calidad de tu sueño? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3- En tu opinión, ¿Cuáles son las consecuencias de la falta de sueño para el organismo? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Actividad de lectura Texto 1: Algo está robando el sueño a los adolescentes, pero el remedio es sorprendentemente sencillo Los móviles con conexión a la red son la causa de que los jóvenes descansen menos tiempo En el análisis de dos grandes encuestas publicado recientemente, los demás coautores y yo misma descubrimos que, entre 2012 y 2015, el número de adolescentes que declaraba que dormía menos de siete horas diarias había aumentado nada menos que un 22%. Los especialistas en sueño coinciden en que los adolescentes necesitan como mínimo nueve horas de sueño nocturno. Sin embargo, en 2015, el 43% de los jóvenes respondieron que la mayoría de las noches dormían menos de siete horas, lo que significa que casi la mitad de los adolescentes estadounidenses sufren una importante falta de sueño. ¿Qué podía haber elevado la falta de sueño en este grupo de edad a esos niveles sin precedentes? Algunos factores se pueden descartar con facilidad. Por ejemplo, vimos que el tiempo que los adolescentes pasaban trabajando, haciendo deberes y participando en actividades extraescolares había permanecido estable a lo largo de esos años. Sin embargo, entre 2012 y 2015 se había producido un cambio importante en sus vidas: más chicos y chicas tenían móvil propio con conexión a Internet. Empieza sirviendo como despertador… Los adolescentes actuales –a los que yo llamo la “iGeneración”– son la primera generación que vive toda esa etapa de su vida en compañía de un teléfono móvil. En nuestro análisis comprobamos que la probabilidad de que los que pasaban más tiempo conectados a Internet o a las redes sociales durmiesen menos era mayor. El tiempo que dedicaban a ver la televisión guardaba una relación mucho más débil con la reducción de las horas de sueño, y los que pasaban más tiempo cara a cara con sus amigos o practicando deporte o ejercicio, dormían más. En cambio, de sus diversas actividades, el tiempo de conexión a la Red había aumentado en la década de 2010 y además guardaba relación con la reducción de las horas de sueño, lo cual lo convertía en la causa más probable de la falta de sueño. Los chicos y chicas de 17 y 18 años –que pasaban más tiempo conectados a Internet que los adolescentes más jóvenes– eran también los que dormían menos. En 2015, la mayoría –el 51%– durmieron menos de siete horas casi todas las noches. La relación entre el tiempo de conexión a internet y la falta de sueño era considerable. Pasar cinco horas o más al día en la Red (en comparación con una hora) aumentaba el riesgo de dormir poco en más de un 50%. Pasar tres horas al día (también en comparación con una hora), aumentaba el riesgo en casi un 20%. Los smartphones –un aparato del que, a finales de 2012, disponía la mayoría de estadounidenses– permiten tener acceso móvil e inmediato a Internet. En un análisis como este es difícil demostrar cuál es la causa y cuál el efecto, pero parece mucho más probable que el aumento del uso de esta clase de teléfonos móviles por parte de los adolescentes entre 2012 y 2015 tuviese como consecuencia la falta de sueño que al revés. ¿Por qué los móviles con conexión a la red son la causa de que los adolescentes duerman menos? A diferencia de otros aparatos electrónicos, como los televisores y los ordenadores portátiles, los smartphones (y las tabletas) son fáciles de llevar al dormitorio y de tener en la mano mientras estás en la cama. La mayoría de los estudiantes que entrevisté para mi libro iGen me dijeron que, en parte, dejaban el móvil a mano mientras dormían porque lo utilizaban como despertador. Muchos me dijeron también que, por la noche, lo último que miraban antes de dormir era el móvil. Ahí está el problema, ya que responder mensajes y subir y bajar por las redes sociales es mental y emocionalmente estimulante, lo cual produce alteraciones del sueño. Otros me contaron que, cuando se despertaban en plena noche, echaban mano al móvil, muchas veces por pura costumbre. También hay una respuesta fisiológica. La luz azul que emiten los móviles y las tabletas imita la luz diurna, lo cual inhibe la producción cerebral de melatonina, la hormona que nos ayuda a quedarnos dormidos y a permanecer en ese estado. Y eso si los jóvenes hacen siquiera el intento de dormir. Un estudio de 2014 demostró que el 80% de los adolescentes reconocían que utilizaban el móvil mientras se suponía que estaban durmiendo, una práctica denominada a veces “vampirismo”. Algunos afirmaban que se quedaban en vela la mayor parte de la noche mientras sus padres creían que dormían. Algunos límites sencillos La falta de sueño puede tener consecuencias graves para los adolescentes. Los que no duermen lo suficiente rinden menos en el colegio y tienen mayor riesgo de padecer obesidad. La falta de sueño también guarda relación con los problemas de salud mental, incluidos la depresión y la ansiedad, entre los adolescentes y los adultos. Cuando estaba llevando a cabo la investigación para mi libro, descubrí que los adolescentes de la generación con conexión móvil a Internet tenían más probabilidades de estar deprimidos y ansiosos que los de generaciones anteriores. Si los smartphones son la causa de que los adolescentes duerman menos, y dormir menos provoca depresión, puede que la falta de sueño explique por qué la depresión entre los adolescentes aumentó bruscamente a partir de 2012, justo cuando se generalizaron los “teléfonos inteligentes” y la falta de sueño empezó a aumentar entre este grupo de edad. ¿Qué se puede hacer? Que los institutos empiecen las clases más tarde tiene efectos muy positivos para el sueño de los alumnos, pero no es algo que los padres y los adolescentes puedan controlar. En cambio, limitar el uso del móvil antes de irse a la cama es una estrategia que se puede poner en práctica de manera inmediata (lo ideal es que lo haga toda la familia, adultos incluidos). Una norma que diga “nada de móviles en el dormitorio después de irse a la cama” puede dar buenos resultados. Si su familia utiliza el móvil como despertador, compre despertadores baratos; instale en los móviles una aplicación que los apague a determinadas horas o deje los móviles y las tabletas en otra habitación durante la noche; invite a leer un libro, darse un baño o escribir un diario antes de irse a la cama. Sus hijos adolescentesprobablemente dormirán más, y tal vez se encuentren mejor y sean más felices. Jean Twenge es catedrática de Psicología de la Universidad del Estado de San Diego. https://elpais.com/tecnologia/2017/10/20/actualidad/1508510081_732406.html Actividad de pre lectura 1- En tu opinión, ¿Actualmente los chicos leen menos que antes? Justifica tu respuesta ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Texto 2: Leer en un mundo de pantallas El televisor, la computadora y el teléfono móvil consumen la mayor parte del tiempo libre de los más jóvenes. Radiografía de una generación aficionada a las formas interactivas de lectura que ofrece el universo virtual Si en la mayoría de los hogares argentinos se frecuentan más las pantallas que los libros, como revelan estudios recientes, no debería sorprender que los chicos que viven rodeados de televisores, celulares y computadoras prefieran los medios tecnológicos a los gráficos. Tampoco, que lean y escriban en soportes digitales antes que en papel. Esta tendencia ha modificado el ejercicio de leer y ha dado lugar a nuevas formas de narrativa y de adquisición del conocimiento, entre otras importantes transformaciones. Así opina Roxana Morduchowicz, autora del libro Los adolescentes del siglo XXI (Fondo de Cultura Económica), basado en las conclusiones de una encuesta nacional sobre consumos culturales del Ministerio de Educación de la Nación. Con esta postura coinciden destacados especialistas extranjeros, como Néstor García Canclini y Martín Jesús Barbero, que estudian el impacto de las tecnologías en la sociedad. "Los sondeos de consumos culturales se repiten cada cinco años porque se estima que en ese lapso pueden surgir importantes modificaciones de actitudes y conductas –explicó Morduchowicz, responsable del diseño y la dirección de las investigaciones de 2006 y 2011–. Al tratarse de estudios cuantitativos (el último abarcó a 1200 adolescentes entre 11 y 17 años de todo el país), tienen la enorme virtud de funcionar como una radiografía: indican qué leen, qué escriben, qué ven, qué escuchan, por dónde navegan. Apuntamos al consumo cultural en el tiempo libre para conocer qué eligen los chicos cuando pueden elegir." El panorama de 2011 reflejó la rapidez con la que se concretan los cambios tecnológicos y la velocidad con la que se instalan entre los más jóvenes. Dice la investigadora: "Hace cinco años ningún chico hablaba de redes sociales. Hoy el 95 por ciento tiene un perfil en Facebook. Hace cinco años, los jóvenes escuchaban música con CD y hoy la mayoría utiliza el teléfono o la computadora. En 2006 muchos todavía veían películas en DVD y hoy, muy pocos. Hace cinco años, el uno por ciento tenía un i-Pod y en la actualidad es el soporte más común. Incluso el celular, que antes tenía menos del 50 por ciento de los encuestados, ahora no le falta a ningún joven". Estos resultados confirman una presunción de padres y docentes: "El mundo de los adolescentes es visual; un universo de pantallas", afirma Morduchowicz, doctora en Comunicación por la Universidad de París y especialista en Educación. "Tres pantallas la del televisor, el celular y la computadora– enmarcan la vida diaria de los adolescentes. Los chicos pasan con ellas la mayor parte de su tiempo libre." Lectores diferentes Una cuestión que llamó la atención de los encuestadores fue por qué los chicos se consideran a sí mismos lectores si sólo la mitad dice que en su casa hay muchos libros (más de seis títulos) que no son para la escuela. Y sólo tres de cada diez tienen alguno de esos libros en su habitación. "¿Cómo es el vínculo de los adolescentes del siglo XXI con la lectura? –plantea la autora–. La mayoría de los jóvenes (siete de cada diez) dice que le gusta leer, aun cuando no ubica los libros entre sus preferencias. En el último año, el 85 por ciento de los chicos leyó libros para la escuela. Pero sólo la mitad eligió alguno que no fuera de estudio. Y de ellos, la mayoría terminó sólo uno o dos títulos en todo el año. Los libros son los únicos bienes culturales que los chicos consideran ‘viejos’, posiblemente por su lectura lineal y en blanco y negro. Para los adolescentes, los libros están asociados con la escuela. La lectura de libros es una práctica en esencia solitaria y excluyente: se lee en soledad y sin realizar ninguna otra actividad en simultáneo (navegar por Internet o hablar por el celular)." Aseguran que les gusta leer pero no están apegados a los libros. Mucho menos si no son de lectura obligatoria para el colegio. "Cuando dicen que leen, no piensan sólo en los medios gráficos", asevera Morduchowicz. Entonces, ¿qué leen? ¿Textos en pantallas? "Efectivamente, lo que más leen es información en Internet. Seis de cada diez chicos consideran sus búsquedas en la Web como lectura. El 30 por ciento menciona los blogs y perfiles en las redes sociales, y el 20 por ciento cita los diarios digitales", completa la especialista. Es por eso que tanto ella en su trabajo como García Canclini en el libro Lectores, espectadores e internautas (Gedisa) y la española Gemma Lluch, doctora en Filología de la Universidad de Valencia, que estudia las narrativas paraliterarias y audiovisuales para adolescentes y las prácticas de lectura 2.0, hablan de nuevos lectores. En "Leer ya no es lo que era" (texto que acompaña la Encuesta nacional de lectura. Informes y evaluaciones realizada en México en 2006), García Canclini plantea: Quienes nos interesamos en promover la lectura nos interrogamos con frecuencia por qué se lee tan poco, a qué se debe que las nuevas generaciones lean menos, cómo hacer que se lea más y no sólo best-sellers. Este artículo parte de una sospecha: quizá hay otras preguntas clave que no estamos enunciando y tal vez sean indispensables para entender lo que está sucediendo con la lectura. Unos ejemplos: ¿realmente los jóvenes leen menos, o están leyendo en otros lugares, de otra manera y con fines distintos? Y si no leen tanto como en otras épocas ¿por qué debieran leer más y qué valdría la pena que leyeran? ¿Se puede conseguir que aumente la lectura formando e incitando a los individuos, o la frecuencia y el tipo de lo que se lee depende de condicionamientos socioeconómicos y culturales? […] El punto de partida es averiguar cómo conviven ahora la cultura letrada, la cultura oral y la audiovisual. Efectivamente, los saberes y los imaginarios contemporáneos no se organizan, desde hace al menos medio siglo, en torno de un eje letrado, ni el libro es el único foco ordenador del conocimiento. Crítica de la postura de quienes señalan Internet como responsable del escaso interés de los más jóvenes por los libros, Morduchowicz afirma: "Uno de los mayores temores de la generación adulta, ya sean los padres o los docentes, es que, con el auge y la presencia de las pantallas en la vida de los adolescentes, ellos ya no leen. Los estudios de consumo de aquí y del mundo demuestran lo contrario: no es que leen menos sino que lo hacen de manera diferente, en otros soportes y con otros fines. Internet ha revalorizado la lectura y la escritura: los chicos buscan información, ya sea para la tarea de la escuela, sobre su grupo musical o equipode fútbol preferido. Participan en las redes sociales, en sitios interactivos. El blog de la autora de Crepúsculo, Stephenie Meyer, por ejemplo, está lleno de opiniones de adolescentes que comentan lo que ella escribe, le hacen preguntas, sugerencias. Hasta debaten sobre la historia y los personajes". Otro fenómeno similar en Internet son los sitios web que administra el español Javier Ruescas, tomados literalmente por jóvenes y fanáticos lectores. El periodista madrileño, de 25 años, autor de la trilogía Cuentos de Bereth (Editorial Versátil), Tempus Fugit. Ladrones de Almas (Alfaguara) y Play (Montena), lleva adelante www.crepusculo-es.com (página en español sobre los libros de Meyer), que tiene más de 100.000 usuarios registrados. Ruescas es, además, redactor y fundador de la revista digital de literatura juvenil www.eltemplodelasmilpuertas.com , que ofrece artículos, entrevistas, reseñas y foros de discusión sobre el género y recomienda títulos (novedades y clásicos) en formato papel. Un sitio ideal para que visiten padres e hijos es el de la revista digital Imaginaria ( www.imaginaria.com.ar ), especializada en literatura infantil y juvenil. Fundada en 1999 por los escritores Roberto Sotelo y Eduardo Abel Giménez, tiene frecuencia quincenal y en su sumario se destacan noticias sobre el género, comentarios de libros, galería de autores y textos para leer en pantalla. Entre los links recomendados está el de la Asociación de literatura infantil y juvenil: www.alija.com.ar "Para los chicos, la búsqueda de información es lectura. Y tienen razón –continúa la autora de Los adolescentes del siglo XXI–. Esto es un desafío para los adultos, que deberíamos empezar a hablar de lecturas en plural. Porque no sólo hay diferentes maneras de leer sino que también hay diferentes tipos de lectura y de lectores. Todo debe ser en plural. Incluso, los programas de lectura de los ministerios de Educación nacional y provinciales, que son muy buenos, deberían llamarse ‘planes de lecturas’." En la actualidad, el Plan Nacional de Lectura contempla básicamente fomento de libros en papel y de la narración oral, aunque ofrece a los docentes programas de capacitación 2.0 como "Literatura y medios: puentes entre lo analógico y lo digital". Además, les explica dónde y cómo conseguir versiones digitales de clásicos de la literatura universal. "Autores como García Canclini y Barbero sostienen que vivimos en una sociedad multicultural no sólo por las diferentes etnias y religiones, sino también porque en una misma sociedad conviven la cultura letrada, la audiovisual, la digital, la oral –continúa Morduchowicz–. Entonces, es necesario que los chicos manejen las tecnologías, pero también que los adultos entiendan que todas las formas son válidas. Enseñar a apreciar una película o a navegar por la Web es hoy en día tan fundamental como leer un libro, un diario o una revista en papel." Multipropósito y multitarea Los resultados de la encuesta nacional del Ministerio de Educación confirman lo que padres y maestros ven a diario en los hogares y las aulas: apenas el 15 por ciento de los adolescentes utiliza un solo medio por vez; el 85 por ciento restante lo combina con otros en forma simultánea. "Hablamos de una generación multimedia no por la variedad de medios y tecnologías de los que disponen sino porque las usan al mismo tiempo. Mientras ven televisión, hablan por celular, navegan por Internet, escuchan música y hacen la tarea", describe Morduchowicz. La modalidad de multiprocesos simultáneos, tal vez la única forma válida para los adolescentes, provoca espanto y terror en muchos adultos. "Algunos creen que una atención tan fragmentada seguramente perjudicará la tarea escolar. No hay estudios en el mundo, quizá porque es muy pronto, que digan que un chico que abre cinco ventanas a la vez en distintos soportes o pantallas repruebe la escuela. Sí tienen una atención diferente. Para esta generación, el zapping no es una actitud frente al televisor, como hacemos los adultos con el control remoto, sino ante la vida. Hacen zapping permanentemente, abren ventanas sin cerrar las anteriores, los medios se superponen. Tienen una manera de aprender, de leer, de concebir el mundo, diferente de los adultos de hoy, pero no por eso mejor, peor o menos profunda", asegura la especialista. El sociólogo Alberto Quevedo, integrante del consejo académico de Flacso, se ubica en la misma línea, ya que considera que el concepto "multitasking (multifunción) formatea a los jóvenes en una destreza de la atención diversificada" y que es, además, el modo de adquirir los bienes culturales. Si bien el historiador francés Roger Chartier, director de estudios de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París, no cuestiona el uso intensivo de las pantallas que hacen los adolescentes, en sus investigaciones define las técnicas de lectura en soporte digital como "una forma de zapping, de discontinuidad, de secuencias breves". En una entrevista para adncultura, realizada por Gustavo Santiago, el autor de El mundo como representación declaró: Estamos frente a nuevas generaciones de lectores que han construido sus hábitos frente a una inscripción textual que no tiene mucho que ver con la práctica clásica del libro, del diario. En esos casos es probable que surjan dificultades en la lectura por una inapropiada aplicación a los textos impresos de la manera de leer que se ha construido frente a la pantalla y que supone la segmentación, la fragmentación. Éste es un desafío fundamental, que debe considerar –y que ya considera– la escuela. Los programas Conectar Igualdad, del gobierno nacional, y Plan Sarmiento, del gobierno porteño, responden al desafío que plantea Chartier: que la computadora (y todo lo que esa tecnología implica) no quede fuera de la escuela. Pantalla o papel Las transformaciones suscitadas por los hipertextos que leen chicos y grandes en la Web (de la lectura lineal al hipervínculo) son, en la actualidad, tema de estudio de sociólogos, historiadores, lingüistas, comunicadores, educadores y hasta editores y autores. Francisco Albarello, doctor en Comunicación Social, centró su tesis de doctorado en el impacto de las pantallas y volcó las conclusiones en el libro Leer/navegar en Internet. Las nuevas formas de lectura en la computadora (La Crujía). Consultado por adncultura, opinó: "Estos cambios pueden ser analizados desde dos enfoques: desde el lugar del dispositivo de lectura y desde la perspectiva del lector". En relación con el primer punto, el profesor de la Facultad de Comunicación y de la Escuela de Posgrados en Comunicación de la Universidad Austral explicó: "Sabemos que hemos pasado de una lectura limitada al texto impreso como dispositivo especializado –es decir, con el que no se puede hacer mucho más que leer– a pantallas multimedia con las que se pueden realizar muchas otras actividades. Los cambios en el nivel físico del acto de lectura no tienen que ver solamente con las características del texto digital sino también con el hecho de que usamos aparatos multifunción convergentes. En mi investigación sobre la lectura en la computadora de escritorio (realizada entre 2003 y 2008), una de las conclusiones fue que los jóvenes eligen leer en pantalla porque allí pueden realizar muchas cosas a la vez, entre otras, leer. Pero esto, al mismo tiempo, es el principal factor que hace a un tipo de lectura superficial, dispersa, distraída. Entonces, el principal atractivo de la pantalla es a la vez la principal limitación para leer en forma concentrada". Autor del blog www.hiperlecturas.blogspot.com , Albarello dice que dependerá de las metas de lectura de cada individuo que resulte posible o no leer textos largos en pantalla sin perder la concentración. "Los jóvenes eligen los dispositivos digitales o los libros de acuerdo con sus diversos intereses de lectura. Tal vez elijan leer en forma concentrada en papel para un examen de la escuela o la facultad, porque reconocen que de ese modo no se distraen con los estímulos de la pantalla.Pero deciden leer en ésta otro tipo de textos, más pragmáticos y breves como las conversaciones a través de las redes sociales, y para esto no hay nada mejor que los dispositivos móviles (notebooks, netbooks, tablets y smartphones). Las redes sociales como Facebook y Twittter representan hoy una mezcla de oralidad y escritura donde la velocidad de interacción (esto es, escritura y lectura a la vez) marca el ritmo de una conversación fugaz e infinita; los textos se entremezclan con las imágenes y se hibridan los géneros textuales tradicionales. El concepto de lectura ha entrado en crisis: hoy asistimos a una lectura/navegación en la que es tan importante el contenido de lo que se lee como las competencias digitales para acceder a aquello que se lee." Gemma Lluch, investigadora de la Universidad de Valencia (España), subraya la influencia del lenguaje audiovisual en la escritura: "Hay cambios en los textos, especialmente porque la escritura en las pantallas se realiza al mismo tiempo que la lectura. Es decir, el relato se narra mientras ocurren los hechos y otros lo leen. Por lo que la identificación entre autor y lector es mucho mayor que en el papel. Pero más allá del texto, los cambios más importantes son los que ha aportado la Web 2.0 al acto de leer: como en épocas anteriores, la lectura volvió a ser pública y compartida". Nativos y residentes digitales Quienes todavía piensen que los chicos usan la computadora o se conectan a Internet sólo por los videojuegos desconocen qué sucede en realidad. El 75 por ciento de los encuestados dijo que utiliza la Web para entrar en alguna red social, donde tiene perfil propio y se comunica con sus amigos. Con respecto al tiempo que pasa conectado durante el día, el 55 por ciento respondió que lo hacía entre dos y cuatro horas. "En las pantallas, los adolescentes encuentran textualidades diferentes. Las redes sociales y en especial Facebook, que es el gran lugar de los jóvenes, supone un tipo de escritura que no tiene las reglas de la escuela. En principio porque es fragmentaria, quebrada, no respeta las reglas ortográficas; sin embargo, hay narrativas que mezclan distintos recursos como palabras, imágenes, videos, música, ilustraciones –dice Quevedo–. Esto no es desechado por la escuela, que muchas veces, para actos o trabajos prácticos, recurre a chicos que tienen capacidad de armar una estructura narrativa que no sea puramente textual." Así como algunos especialistas dividen la actitud frente a la tecnología con los conceptos "nativos digitales" o "inmigrantes digitales", el sociólogo es partidario de otra clasificación: residentes y usuarios. "Los usuarios son como yo: llego a mi trabajo, prendo la computadora, la utilizo, navego, pero cuando termino, la apago y listo. No estoy conectado. Uso la tecnología porque es una herramienta para trabajar, pero nada más. Los residentes, como mi hija de 19 años, están conectados todo el día. Residen en el mundo de la tecnología." Usuario tecnológico pero no fanático, Quevedo confiesa que fue su hija quien lo convenció de que Twitter es más interesante que Facebook: "El desafío de los 140 caracteres genera escrituras donde se valora la ironía, el humor, la inteligencia del autor. Roberto Arlt decía que un buen artículo es el que empieza con un cross a la mandíbula. Los tuiteros sólo tienen golpes a la mandíbula como desafío. La restricción opera como un desafío a la creatividad. Hay que poder escribir 140 caracteres y ser original. En eso se enganchan más los pibes que los adultos". Autores de libros infantiles como Fernando de Vedia (Las increíbles historias de Morton Fosa es favorito entre los fanáticos de las historias de terror) tienen en cuenta los cambios de hábitos provocados por la tecnología cuando piensan en sus jóvenes lectores. De Vedia los describe así: "Son nativos digitales, que nacieron en una época dominada por la imagen, Internet, el teléfono móvil, el chat, Facebook, YouTube y televisión con cientos de señales. Que leen más que nunca, pero de manera fragmentada y no necesariamente libros; que escriben más que nunca pero no cuentos sino con los dos pulgares. A ellos, la escuela y los libros les permiten viajar, conocer otros mundos, otras vidas, aprender y alimentar la imaginación". Su página web ( www.fernandodevedia.com ) es un buen ejemplo de un sitio pensado para chicos internautas: es interactiva (los navegantes pueden escribir el final de un cuento, por ejemplo); tiene un diseño atractivo, con actividades para el aula, vínculos para saltear la lectura lineal, videos, dibujos, fotos y hasta organiza sorteos. Hay, además, un link al blog del autor, que se presenta como un espacio para el fomento de la lectura y la creatividad. Otros escritores, como Ana María Shua y Liliana Bodoc, no creen que la lectura en pantalla modifique, por ahora, la producción literaria: "Cuando apareció la imprenta, muchos fundamentalistas de la caligrafía exquisita consideraron el nuevo soporte como un franco deterioro de la relación palabra-escritura. Algo semejante se repite con relación a estos nuevos soportes –dice Bodoc–. Yo sigo eligiendo los libros, pero entiendo que es necesario apropiarse de estas nuevas e inevitables circunstancias. Los futuros lectores harán lecturas más intertextuales, más interactivas y, sobre todo, más caóticas si las comparamos con nuestra estricta organización capitular. La literatura va a encontrar su casa en este nuevo mundo y seguirá imponiendo su gracia sobre la mediocridad". Para Shua, "este tema, que es sin duda fascinante y está produciendo enormes cambios sociales, por el momento no tiene gran influencia sobre la literatura. Las personas a quienes interesa la ficción son hoy, igual que siempre, una pequeña minoría. El soporte no influye sobre los contenidos. La Eneida se puede leer en un papiro, en un códice, en un libro, en un Kindle o en una tablet. Es cierto que las renovaciones tecnológicas provocan cambios también en la literatura, y no sólo cambios de paisaje. La novela, por ejemplo, es hija de la imprenta. Todavía no sabemos qué novedades literarias traerá la revolución informática". (http://www.lanacion.com.ar/1582340-leer-en-un-mundo-de-pantallas) Actividad de producción textual ¡Vamos a practicar! 1- Produce un texto argumentativo sobre los temas discutidos. Sin embargo, antes de producirlo, serás invitado a planear las ideas y argumentos para que el texto sea convincente y bien articulado, ¿vale? Para eso, contesta primero las preguntas que siguen. b) ¿Qué argumentos pretendes defender sobre el tema? (define, por lo menos, tres argumentos) __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ c) Los contra argumentos también son importantes en el texto argumentativo, es decir, las ideas contrarias a lo que defiendes (ejemplo: muchos piensan que el transhumanismo pretende acabar con el ser humano y que todos serán robos). Define, por lo menos, tres contra argumentos para la producción textual. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________d) Define tres estrategias argumentativas para convencer al lector: ejemplos, citaciones de otros textos, datos estadísticos, argumentos de autoridades (representantes de instituciones, autores, pensadores etc.) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ e) Busca en los textos leídos estructuras lingüísticas nuevas que te parezcan interesantes utilizar en tu producción textual. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Ahora, ¡manos a la obra! Alumno (a): __________________________________________________ Fecha: _________________________________ Título: ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ TEMA 2: GÉNEROS, SEXUALIDAD Y DERECHOS ACTIVIDAD DE PRE LECTURA 1- Analiza la imagen que sigue. (http://kittiepng.tumblr.com/post/130420710869/ignores-my-responsibilities-and-draws-shinjis) 1- ¿Qué piensas sobre la discusión relacionada a la ideología de géneros? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2- ¿Estás de acuerdo con la afirmación: la persona no nace mujer, se llega a serlo; pero tampoco se nace hombre…? Justifica. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3- En tu opinión, ¿el tema debería ser trabajado en las escuelas? Justifica tu respuesta. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Actividad de lectura Texto 1: Ni varón ni mujer: las historias de los que eligieron vivir sin un sexo definido Aunque la aceptación social es más rápida en Internet que en la vida cotidiana y la legislación, ellos ya asumieron su nueva identidad y no la ocultan. Otro capítulo del debate de género. Cuando iba al jardín de infantes, “Facha” pedía que le compraran muñecas. No les hacía upa ni les cambiaba los pañales: las descabezaba y con la cabeza improvisaba una pelota que pateaba por toda la casa. Una casa en la que los objetos de color rosa aparecían rotos con una frecuencia inusitada y en la que, en palabras de Bárbara Magarelli, la mamá de “Facha”, “había una persona que no estábamos viendo, pero que enseguida supimos que siempre había estado ahí”. “Facha”, que terminará séptimo grado a fin de año, es el primer varón trans menor de edad que pudo cambiar su DNI y obtener uno que respetara su identidad de género auto-percibida. “Estoy más contento con los juguetes de ahora, con jugar al fútbol con mis amigos, con la ropa que uso ahora”, le dice “Facha” a Clarín en la oficina de la Secretaría de Infancias y Adolescencias Trans de la Federación Argentina LGBT, donde su mamá trabaja como voluntaria. El quiebre, recuerda Bárbara, llegó el día que “Facha”, a los 9 años, dijo: “Voy a cagar a trompadas a la cigüeña; me trajo nena y soy varón”. La ley de identidad de género, sancionada en 2012, fue la que permitió que “Facha” pudiera cambiar su documento en 2014. En los primeros cinco años de vigencia, hasta mayo de este año, más de 5.700 personas cambiaron su género en el DNI, según el Registro Nacional de las Personas. La ley establece que la identidad de género es “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”. Sin embargo, los géneros femenino y masculino, únicos posibles en la confección de un nuevo DNI, no representan todas las historias. En Internet, donde el debate se mueve mucho más rápido quela legislación, algunos foros sostienen la existencia de 35 géneros, otros de más de 100 -el Defensor Global LGBT de la ONU suscribe una lista de 112- y, en Argentina, Facebook ofrece 54 opciones: “intersex”, “andróginx”, “pansexual” y “poliamorosx” son sólo algunas. Es que el número está en constante revisión porque depende de cómo se auto-percibe cada persona. “Me autopercibo de género fluido, es decir, que puedo transitar más de una identidad de género en forma simultánea”, dice SaSa Testa. Es docente de castellano, literatura y latín en escuelas de Villa Soldati, Caballito y Barracas, y su nombre es una síntesis de Sabrina y Santiago. “Mi DNI dice ‘Sabrina’, pero nunca me sentí totalmente bien en el género femenino, ni totalmente bien en el género masculino, y creo que hay que romper con esa lógica binaria. La identidad de género es algo que cada persona va transitando con su subjetividad y su cuerpo y no tengo por qué decirte qué soy: si querés, sentate, hablemos, conoceme”, reflexiona. “La naturaleza es sabia: cuando nací, me agujerearon las orejas para ponerme aritos, pero se me infectaron y tuvieron que sacármelos. Me los volvieron a poner, pero a los 8 años dije que no los usaba más. En la infancia, no me identifiqué nunca con las muñecas o los maquillajes, pero tampoco con los juegos y las prácticas violentas típicas de los varones”, asegura. La primera vez que SaSa se llamó Santiago fue en 2014: “Lo sabía desde antes, pero no lo decía. Supongo que por prurito y por temor a los prejuicios, pero fue un alivio enorme por decirles a otros y decirme a mí”. Leandra, que tiene 18 años, estudia Medicina y se auto-percibe como “andrógina”, explica: “Me gusta que no se sepa del todo qué soy, que no esté definido. Mi DNI dice Leandro, pero desde hace un año soy Leandra: mi familia y mis amigos me bancaron en todo, pero denuncié a McDonald’s ante el INADI porque no me dejaban hacer trabajos que sólo le asignaban a mujeres. No me identifica del todo el género femenino, ni el masculino: lo que me identifica es que eso no importe. En la escuela iba al baño que tenía más cerca o al del género de la persona con la que estaba charlando en el recreo”. Cuando tenía 15 años, Leandra inventó su propio personaje como drag-queen: “Con el tiempo me di cuenta de que los rasgos de femineidad que tenía ese personaje no terminaban allí sino que eran parte de mi personalidad, es decir, que estaban conmigo cuando yo desmontaba al personaje”, cuenta. Para que su apariencia sea “menos masculina” -según define-, Leandra se sometió a varias intervenciones: se limó la nuez de Adán y aumentó sus pómulos. “También me puse implantes mamarios pero poco, porque no quiero un cuerpo típicamente de mujer, no quiero corresponder a la forma típicamente binaria de la sociedad”. Para SaSa, una de las reivindicaciones posibles para romper con ese esquema binario es que los DNI no tengan ningún género definido. “El DNI termina determinando toda una lógica de gestión de la corporalidad y de la subjetividad: no hace falta el dato ‘femenino’ o ‘masculino’ para determinar quién sos”. Facebook se adelantó Desde 2014, Facebook habilitó para las cuentas radicadas en Argentina 54 opciones para personalizar la identidad de género. Son muchas más que las dos -”femenino” y “masculino”- que avala el DNI argentino, más allá de que por ley, todas las identidades de género auto-percibidas deban ser respetadas. Algunas de esas opciones tienen que ver con condiciones biológicas. Es el caso de “intersex”, que representa a personas que, al momento de nacer, presentan características femeninas y masculinas en su genitalidad, su composición hormonal o su esquema cromosomático. Otras opciones son “trans”, “cysexual varón”, “pansexual mujer”, “queer” o “neutro”. Valeria Pavan, vicepresidenta de la Comunidad Homosexual Argentina, sostiene: “Una de las dificultades más frecuentes para las personas que se replantean su género es que faltan políticas públicas que piensen representaciones del género que vayan más allá de lo binario”. https://www.clarin.com/sociedad/varon-mujer-historias-eligieron-vivir-sexo-definido_0_ByhYARnPW.html Texto 2: Crece la tendencia de los baños unisex en bares, empresas y universidades Es porque cada vez más gente percibe su identidad de género de manera diversa. Pero no todos se animan a utilizarlos. Hay olor a la naftalina que neutraliza los vapores de los mingitorios y hay, también, besos de lápiz labial en las puertas graffiteadas de los cubículos con inodoros que hay en este baño. En una de esas puertas, una calcomanía muestra desde atrás un cuerpo desnudo con rodete y curvas femeninas. El cuerpo se mira en el espejo y el reflejo le devuelve una cara angulosa con barba. Por los nueve metros cuadrados que ocupan los tres mingitorios y los tres cubículos, van y vienen Clara, Germán, Francisca, Agustín, Damián y Sara. Hay 38 baños en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, y este reabrió sus puertas hace pocas semanas: era de varones, y ahora es un baño sin distinción de género. Y no es el único: los hay en otras universidades del país, en bares y restoranes, y en empresas privadas. "Pensamos este espacio para que cualquiera pueda usarlo sin la necesidad de sentir que sí o sí encaja en alguno de los casilleros de género previstos. Lo pensamos así incluso desde la señalética: no hay dibujos de personas, sino un mingitorio y un inodoro", explica Griselda Flesler, titular de la cátedra de Diseño y Estudios de Género de FADU-UBA y a cargo de la Unidad de Género de esa facultad, que impulsó la existencia de este baño en el tercer pabellón de Ciudad Universitaria. "Es una buena forma de empezar a romper con la lógica biologicista y binaria que separa entre varones y mujeres", agrega. El baño es vecino de uno destinado a mujeres y otro destinado a varones. Un relevamiento realizado por Clarín detectó que mientras 30 varones fueron al baño exclusivo para ellos, 7 fueron al que no distingue géneros. En el mismo lapso, 48 mujeres fueron a su baño exclusivo y diez usaron el recientemente implementado. "Es una muy buena idea, pero no sé si vamos a estar a la altura: los varones podemos ser bastante desubicados y eso puede incomodar a las chicas", comentó Juan, estudiante de Diseño Industrial. Para Mayra, que estudia Arquitectura y tiene 27 años, "es una iniciativa importante porque hay quienes no se identifican con los géneros habituales". En los bares, los baños que no distinguen entre varones y mujeres son individuales: no entra allí más de una persona a la vez ya que así lo dispone la Agencia Gubernamental de Control (Ver aparte). Aún así, se multiplican los restoranes, cervecerías y bares en los que se instalan cubículos individuales -algunos con su propia bacha, otros con una antesala en la que varones y mujeres comparten el espacio para lavarse las manos- en los que el logo indica que pueden ingresar personas de distintos géneros. También las empresas apelan a baños en los que puedan entrar varones y mujeres sin que eso esté preestablecido. Esto está implementándose, por ejemplo, en las oficinas de General Electric que funcionan en el barrio de Saavedra, donde trabajan unas cuatrocientas personas. "Tiene que ver con un mensaje de inclusión que queremos dar, y surge en el marco de un programa en el que participamos junto a otras empresas que consiste en contratar a personas trans para que hagan su primera experiencia laboral empresarial durante seis meses; de ese grupo surgieron varias sugerencias, y lo de los baños nos permite atender esas inquietudes", explica Cecilia Albuixec, gerenta de Comunicaciones. Los logos de los baños tienen, por ejemplo, una cara que en una de sus mitades tiene bigote y en la otra no, o un cuerpo que de un lado tiene pollera y del otro, pantalón. "Tiene que ver con un mensaje de inclusión que queremos dar", dice en General Electric Sin embargo, no en todos lados aceptan la idea de que personas que autoperciben su identidad de género de manera diversa compartan el mismo baño. Silvia Galarza,directora de la Escuela Técnica N° 1 de El Talar, Tigre, impulsó que un baño fuera mixto: allí hay nueve cubículos que, entre marzo y mayo de este año, se usaron sin importar el género. "Pero un inspector determinó que podría haber problemas si un chico decidía hacer pis con la puerta abierta, algo que jamás pasó mientras el baño funcionó de manera mixta. Se quejó un padre y el inspector decidió que volviera a ser sólo de mujeres. Pero la mayoría de los alumnos está de acuerdo en que sea mixto", cuenta la directiva sobre la visión de las generaciones más jóvenes. “En nuestras casas los baños son unisex. Incluso cuando van invitados también van todos al mismo baño. Entonces empezamos a preguntamos por qué en el restorán no podíamos hacer lo mismo, y con ese criterio armamos cubículos individuales a los que pueda ir cualquiera. Que sean individuales fue pensado para que no deje de ser un espacio íntimo”, explica Emmanuel Paglayan, dueño del restobar Ninina. Ese lugar es uno de los tantos que, con logos de mujer y varón en una misma puerta, apuesta a que el género no determine el baño. Desde la Agencia Gubernamental de Control de la Ciudad explicaron a Clarín que, según establece la reglamentación para habilitar locales gastronómicos, los sanitarios -es decir, el lugar en el que se instala el inodoro- deben ser usados por varones y mujeres de manera separada. De esta forma, sólo pueden ser mixtos si el espacio que permite varones y mujeres puede usarse de a una persona por vez. No hay otra posibilidad. Sin embargo, según detallaron desde la AGC, no hay ninguna disposición que impida que el espacio destinado a los lavatorios sea compartido por distintos géneros. Y adelantaron que está en evaluación la posibilidad de explicitar en la reglamentación que esa opción está aprobada. Pero más allá de lo reglamentario, está la moda. “La tendencia de los baños unisex, en el caso de la gastronomía, va por dos lados simultáneos. Por un lado, es moderno, un lugar buena onda en el que se pueden cruzar miradas, puede haber levante y eso lo hace cool, lo vuelve tendencia. Y pasa que cuando no tenés espacio suficiente para separar baños de hombres y mujeres, puede resolverte ese problema, y a un menor costo”, reflexiona Yu Sheng Liao, director de la revista U-Likeit!, especializada en gastronomía y vinos. (Fonte: https://www.clarin.com/sociedad/crece-tendencia-banos-unisex-bares-empresas universidades_0_HJHqf2NF-.html) TEXTO 3: Paraguay lanza una cruzada contra la “ideología de género” El Ministerio de Educación prohíbe los textos que promuevan la igualdad sexual, mientras avanza la influencia de grupos ultra católicos y evangélicos Funcionarias del área social del Gobierno paraguayo diseñaban panfletos para la presentación de un informe sobre cómo frenar la violencia de género, cuando su jefa les advirtió: "Tengan cuidado con la palabra género". Luego obligó a borrarla de la convocatoria, según contó a EL PAÍS una de las trabajadoras, que pidió el anonimato. Unos días antes, representantes de iglesias católicas y evangélicas exigieron al ministro de Educación, Enrique Riera, eliminar una guía para docentes sobre cómo promover la igualdad de género en las escuelas. El ministro, que dirige un sistema educativo que quedó el último tanto en primaria como en educación superior en una lista de 140 países elaborada por el Foro Económico Mundial, aceptó el pedido de los religiosos y les prometió que, si era necesario, iba a “quemar los libros” sobre “ideología de género” en la plaza para que confiaran en él. Riera, que rechazó durante más de un mes los pedidos de entrevista, matizó más tarde sus palabras en una declaración radial y aseguró que solo exageraba. Pero 24 horas después prohibió la “difusión y utilización de materiales impresos o digitales referentes a la teoría y/o ideología de género” en todo el sistema educativo público del país. Era principios de octubre y la campaña por las internas partidarias en Paraguay ya acaparaba las portadas. Dos bandos luchaban por ser candidatos a la presidencia del país en las próximas generales de abril por el conservador y gobernante Partido Colorado. Riera, un cacique de rica familia, formado en el colegio privado más exclusivo de Paraguay, quería mostrar su apoyo al candidato del presidente Horacio Cartes, Santi Peña, frente a Mario Abdo Benítez, un senador apologista de la dictadura y sobrino del secretario privado del dictador Alfredo Stroessner. Una ola ultraconservadora invade Paraguay. Un diputado se declaró abiertamente en contra de las organizaciones LGBTI y prometió “luchar a favor de las familias en su constitución original”. Su lema de campaña fue “Dios, Patria y Familia”. El lema fue usado en redes sociales por el candidato oficialista, Peña. Otra facción del Partido Colorado presentó un proyecto de ley de “protección a la familia” que dice que las personas no casadas no deberían adoptar porque su "estilo de vida" no es el adecuado para criar. En pocas horas, Cartes habló con el papa Francisco por videoconferencia para promover “la importancia de la familia" y el ministro de Educación viajó a un encuentro personal en el Vaticano. Hasta el Gobierno de uno de los municipios más grandes del conurbano de Asunción, Mariano Roque Alonso, decidió declarar la ciudad como “pro vida" para “preservar y difundir los valores que sustentan a la familia”. Al tiempo que Asunción y todo el país se llenaba de propaganda política y de actos partidistas, el Arzobispado de Asunción creaba un equipo especial dedicado al exorcismo para "casos de poseídos por el diablo" o "fuerzas oscuras". Mientras, la Conferencia Episcopal Paraguaya avisaba que se iba también a Roma a hablar con el papa Francisco sobre la situación de la “ideología de género” en el país. Persecución “Es una clara persecución a la enseñanza de la perspectiva de género. Le tienen pánico a esa palabra por pura ignorancia. Se han inventado la 'ideología de género' como instrumento contra el que pelear para que no avancen los derechos LGTBI y de la mujer”, dice la investigadora de políticas sociales Lilian Soto. Soto es también presidenta de Kuña Pyrenda, el primer partido político socialista, feminista y ecologista de Paraguay, que llevó en 2013 a dos mujeres como candidatas a la presidencia y vicepresidencia del país. Organizaciones internacionales como el Comité de América Latina y el Caribe por la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem) , Amnistía Internacional o Católicas por el Derecho a Decidir, entre muchas otras, han clamado contra la prohibición del Gobierno paraguayo. Incluso la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó su preocupación por la prohibición y la consideró “un retroceso para los derechos de las mujeres”. La Comisión también rechazó que la perspectiva de género sea peyorativamente referida como “ideología de género”. “Los programas educativos con perspectiva de género y de diversidad sexual son indispensables para erradicar los estereotipos negativos, para combatir la discriminación y para proteger los derechos de todas las personas,” dijo la relatora de la CIDH sobre los Derechos de las Mujeres, Margarette Macaulay. Mientras todo esto ocurría, la titular del ministerio de la Mujer de Paraguay, Ana María Baiardi, viajaba a Ginebra, Suiza, a representar a su país ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw), desarrollado en Ginebra, Suiza. Allí, Baiardi, que ha liderado avances institucionales importantes en esta materia, se sinceró: “Soy la primera preocupada con este tema. Estamos muy preocupados por el avance regional de esta mal información que han llamado 'ideología de género'”. La secretaria de Estado afirmó que la resolución del inisterio de Educación debía ser anulada. “Lastimosamente esta potestad, el Ministerio de la Mujer nunca la tuvo”, añadió. En Paraguay, organizaciones civiles ultra conservadoras y religiosas no esperaron ni su regreso para reclamar su dimisión. Pero hasta ahora no lo lograron. El origen de la intoleranciaLa intolerancia hacia los colectivos LGTBI no es nueva en este país que vivió en una de las más férreas y largas dictaduras militares del Cono Sur, la de Alfredo Stroessner entre 1954 y1989. En 1958, cuando el locutor Bernardo Aranda apareció asesinado y calcinado en la habitación de un inquilinato de Asunción, la policía lo atribuyó a “un ajuste de cuenta entre homosexuales” y confeccionó una lista de 108 hombres a detener. Todos fueron llevados a comisaría y torturados sin tener relación alguna con el suceso. Desde entonces se usa en Paraguay la expresión "Pea ha'e 108", Ese es un 108, en idioma guaraní, para referirse despectivamente a hombres homosexuales. En 2013, durante la campaña presidencial, el actual mandatario, Horacio Cartesaseguró en la radio que se pegaría un tiro en los testículos si su hijo fuera homosexual. En 2014, siendo Paraguay el anfitrión de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), fue uno de los pocos países de América que evitó adherirse a una resolución que condena la discriminación contra personas por su orientación sexual. Paraguay es además es el único país de la región que no posee una legislación contra toda forma de discriminación. Una propuesta de ley fue rechazada en el Parlamento en 2014 bajo el argumento de los legisladores más conservadores de que una norma así abriría la puerta a la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo. Un dogma que repite en sus comunicados la Iglesia católica paraguaya, que ha logrado asentar en gran parte de la opinión pública la idea de que este tipo de legislaciones atentan contra sus creencias. Sin embargo, el texto dispone lo mismo que las legislaciones ya aprobadas en países como Chile, Bolivia o Argentina. Sin mención alguna a la unión entre personas. La influencia de la religión Aunque Brasil es el país del mundo con más católicos, Paraguay es el país con más proporción de personas que profesan esa fe en toda América. Así lo hace el 86,2% de su población, según una encuesta realizada por el Proyecto de Opinión Pública del Barómetro de las Américas de 2012. “La mayoría católica de Paraguay es también un elemento central en este tema. Más bien, la jerarquía eclesial que es profundamente conservadora con los derechos de las mujeres. Una Iglesia católica que en dictadura era diferente, era donde los luchadores por los derechos podíamos refugiarnos”, recordó Soto. Este año se han registrado 49 feminicidios, diez más que el año anterior, y casi el mismo número que en España, con una población casi siete veces mayor. Un cura paraguayo fue condenado este año por abusar de dos niños a los que enseñaba catequesis y al menos cinco sacerdotes argentinos denunciados por abuso sexual estuvieron escondidos en territorio paraguayo, amparados por la Iglesia local. Además, 54 transexuales han sido asesinadas desde 1989 sin que se investiguen los casos, según denuncia la organización trans Panambi. (https://elpais.com/internacional/2017/12/26/america/1514302715_812007.html) Texto 4: Una explicación científica del sexo. La ideología de género es contraria a la biología Con la ideología de género, el hombre moderno se considera autónomo, se construye a sí mismo; es una pura voluntad autocreadora, que se convierte en un dios para sí mismo. Pero los hechos biológicos no permiten desviar la naturaleza de las cosas · El sexo biológico va con la corporeidad, determinado por los cromosomas XX, en la mujer, y XY, en el varón. La reasignación de sexo modifica los caracteres anatómicos u hormonales, pero no el sustrato genético para la masculinidad/feminidad. El sexo biológico se mantiene inmutable. Todas las células del organismo tienen los cromosomas XX o XY desde la concepción hasta la muerte. · El sexo psicológico se refiere a las vivencias psíquicas. Esta percepción se suele formar a los dos o tres años, coincidiendo habitualmente con el sexo biológico, con excepciones, por ejemplo, según la educación recibida. Es normal cierta confusión en la pubertad, que enseguida se conduce según la propia biología “ordena”. · El sexo sociológico tiene relación con la percepción del sexo por el entorno, en gran medida fruto de procesos históricos y culturales que hacen que durante mucho tiempo no se concibiese a una mujer como militar o juez, por ejemplo. Cuando no hay armonía en las tres situaciones, se producen generalmente alteraciones físicas y/o mentales (hipertensión, jaquecas, depresión, etc.). La condición sexuada está en el modo de ser, corresponde al núcleo íntimo de la persona, afectando a todas las dimensiones corporales/espirituales. El aparato genital masculino está diseñado para que el varón pueda ser padre; el femenino, para que la mujer sea madre. Biológicamente (incluyendo aspectos hormonales, psicológicos, afectivos, etc.), la masculinidad explica la paternidad; la feminidad, la maternidad. No son roles superpuestos, sino funciones insertas biológicamente. Si un varón no puede ser padre, solucionando el impedimento, tendrá tal posibilidad; lo mismo cabe decir en el caso de la mujer, respecto a la maternidad. En el desarrollo embriofetal, el aparato genital se conforma en sentido masculino o femenino en función de una temprana actuación hormonal provocada por los cromosomas XY/XX. Durante el desarrollo, el testículo desciende desde la cavidad abdominal hasta la bolsa escrotal, para que los espermios puedan madurar correctamente. El ovario se queda en el abdomen; hay un pequeño descenso, pero no llega a alojarse en el labio mayor (equivalente a la bolsa escrotal). El sexo sociológico tiene relación con la percepción del sexo por el entorno, en gran medida fruto de procesos históricos y culturales que hacen que durante mucho tiempo no se concibiese a una mujer como militar o juez La morfología externa de los genitales permite distinguir si un recién nacido es varón o mujer. No es algo baladí el aspecto genital externo. Los aparatos genitales están diseñados para la reproducción; son complementarios. Las dimensiones de la pelvis son mayores en la mujer, para que se pueda albergar cómodamente el feto y para que en el parto pueda pasar adecuadamente por el túnel óseo el feto a término. La cópula presenta aspectos diferentes, de tipo hormonal, morfológico y cerebral: en la eyaculación, en el varón está muy activa el área tegmental ventral del tallo cerebral (importante en los procesos de euforia y recompensa), que también se activa con el consumo de heroína, por lo que la competitividad entre las respectivas señales activadoras puede explicar la disminución de la libido en bastantes heroinómanos. En el coito hay más “fogosidad”, impulsividad, en el varón que en la mujer. Y hay diferencias que se anotan especialmente en la pubertad, con la explosión hormonal que se da en este período. Es la época en que se “despereza” el hipotálamo. El hipotálamo del cerebro, junto con la hipófisis, elabora un gran contingente hormonal, por ejemplo, de vasopresina y oxitocina (fundamental en los procesos reproductivos), de las hormonas LH y FSH, que actúan sobre ovario y testículo, los que, a su vez, segregan las hormonas propias de cada sexo (andrógenos, estrógenos, progesterona). Estas características y otras hacen que, biológicamente, el varón sea siempre varón, y la mujer, mujer. En estudios de neuroimagen de cerebros de transexuales se ha visto que el comportamiento del cerebro es como el de su propio sexo genético. La existencia de sexos no es una cuestión cultural; no es posible “liberarse” de lo biológico; además, porque no se trata de una cuestión racional: el plano biológico es distinto que el plano intelectual. El hecho biológico está ahí, con su “tozudez” fáctica. Asumir la propia identidad va en consonancia con la biología. No es posible neutralizar el sexo. La teoría de la performatividad, según la cual el sexo se hace y se puede construir y deconstruir, no va con lo biológico. La ideología de género es un sistema de pensamiento (ideología) que defiende que las diferencias entre el hombre y la mujer son construccionesculturales y convencionales hechas según los roles que cada sociedad asigna a los sexos. Es contradictoria con los hechos biológicos. Con la ideología de género, el hombre moderno se considera autónomo, se construye a sí mismo; es una pura voluntad autocreadora, que se convierte en un dios para sí mismo. Pero los hechos biológicos no permiten desviar la naturaleza de las cosas. Dios nos ha hecho libres. La buena práctica de la libertad es la de elegir el bien. No se puede elegir lo que no es biológico, porque está fijado, determinado. (https://eldebatedehoy.es/ciencia/ideologia-de-genero-transexualidad-biologia/) Actividad de producción textual ¡Vamos a practicar! 1- Produce un texto argumentativo sobre los temas discutidos. Sin embargo, antes de producirlo, serás invitado a planear las ideas y argumentos para que el texto sea convincente y bien articulado, ¿vale? Para eso, contesta primero las preguntas que siguen. b) ¿Qué argumentos pretendes defender sobre el tema? (define, por lo menos, tres argumentos) __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ c) Los contra argumentos también son importantes en el texto argumentativo, es decir, las ideas contrarias a lo que defiendes (ejemplo: muchos piensan que el transhumanismo pretende acabar con el ser humano y que todos serán robos). Define, por lo menos, tres contra argumentos para la producción textual. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ d) Define tres estrategias argumentativas para convencer al lector: ejemplos, citaciones de otros textos, datos estadísticos, argumentos de autoridades (representantes de instituciones, autores, pensadores etc.) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ e) Busca en los textos leídos estructuras lingüísticas nuevas que te parezcan interesantes utilizar en tu producción textual. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Ahora, ¡manos a la obra! Alumno (a): __________________________________________________ Fecha: _________________________________ Título: ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ TEMA 3: VIOLENCIA ES VIOLENCIA: NO IMPORTA EL SEXO Actividad de pre lectura 1- ¿Qué entiendes por violencia? ¿Cómo la defines? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2- ¿Qué tipo de violencia puede sufrir un hombre en relación a su pareja? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3- En este caso, ¿Crees que las mujeres que son violentas también deberían ser punidas? ¿De qué manera? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Texto 1: “Nadie habla de los hombres maltratados" El hombre maltratado también existe. No es ni un concepto nuevo ni un símbolo ni la nueva peor moda Por fin se ha hecho justicia, Nacho. Bienvenido al barrio”. Este miércoles 21, José Ignacio Y. volvía a Getafe (Madrid), a la residencia de sus padres, después de un año sin poder acercarse a su casa de toda la vida. Un juez le levantó la orden de alejamiento en una causa de violencia doméstica que desde marzo de 2009 le prohibía acercarse a menos de 500 metros de la casa de su ex mujer, con la que vivía justo en el portal contiguo al de su residencia familiar. Según explicó José Ignacio a El Confidencial, su ex mujer lo anuló durante años. Y el daño no fue sólo psicológico, sino también físico. Lo abofeteó y arañó durante su matrimonio cada vez que se le antojaba. La gente le preguntaba, pero él, por vergüenza, aseguraba que todo se debía a “la fogosidad” de su esposa. “¿Crees que alguien va a creer que alguien que pesa 50 kilos puede pegar a un tío de más de 100?”, le preguntaba su mujer de forma burlesca, según narra el afectado. Ella, que responde a las siglas A.L.M., es la madre de sus dos hijos gemelos. Según José Ignacio, llegó a ponerle un cuchillo en el cuello; se acostaba con otros hombres en su propia cama “porque tú ya no me vales”, e incluso amenazó con arrojar a uno de sus hijos al vacío desde la ventana para retener a su pareja en casa. “Me decía: Si cruzas esa puerta, tiro al niño y después me arrojo yo”. Lo último, fingir una paliza para denunciarlo por malos tratos. “Si renuncias al piso y me das el dinero que te pido, te quito la denuncia”. El acosado era él, pero ¿quién le iba a creer? ¿Dónde están ellos? ¿Por qué no hay asociaciones que les apoyen cuando se sienten avergonzados? ¿Por qué el 016 les cuelga el teléfono porque solo atienden a mujeres? El hombre maltratado también existe. No es ni un concepto nuevo ni un símbolo ni la nueva peor moda. “Nacho es sólo un ejemplo”, asegura el juez Francisco Serrano. “Hay muchos inocentes encarcelados porque sus mujeres los denunciaron falsamente”. Serrano escupe indignación cuando habla de la Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género. Quien lea sus declaraciones quizá lo tache de juez machista, pero en su currículum destaca ser el primer magistrado en firmar una orden de alejamiento. En 2001, cuando la ley de Violencia de Género no estaba ni pensada, recibió el premio Amuvis por defender a la mujer maltratada. El juez habla también del principio de igualdad y de la presunción de inocencia al que todos los seres humanos tienen derecho mientras no se demuestre lo contrario. “Aquí se deja en libertad no por inocente, sino porque no se ha demostrado que sea culpable”, insiste Serrano. Falsa violencia machista La batalla actual de Serrano, el juez titular del Juzgado de Familia número 7 de Sevilla, es muy simple: lucha para que las mujeres que quieran divorciarse no usen las ventajas que esta ley les ofrece para obtener beneficios de una manera injusta. “Denuncio una realidad silenciada: la falsa violencia machista”, sentencia. Serrano habla de la ley como una hecha a la medida de un gobierno que no ha querido mantener un concepto de violencia familiar que englobara todos los maltratos que se da en un hogar, sin distinguir según el sexo de la víctima. Vídeo: Estereotipos sexistas, un reto pendiente El Instituto Nacional de Estadística anotaba hasta 2003 el número de víctimas de violencia doméstica, una cifra que incluía todas las agresiones en el ámbito familiar (cónyuges, padres e hijos…). Esta estadística no especificaba quién era el asesino: podía ser su pareja (hombre o mujer), su hijo, su padre o su madre. De hecho, la mayoría de las denuncias eran por agresiones eran por agresiones de los hijos hacia sus padres y viceversa. A partir de 2004, año de aprobación de la Ley de Violencia de Género, se recogen datos de mujeres asesinadas por sus parejas. El Consejo General del Poder Judicial también publica el número de muertes de hombres a manos de sus parejas o exparejas: 6 en 2008, 10 en 2009, 7 en 2010, 7 en 2011, 4 en 2012, 6 en 2013...¿Dónde están ellos? ¿Por qué no hay asociaciones que les apoyen cuando se sienten avergonzados? ¿Por qué no tienen ninguna institución que los ampare y el 016 les cuelga el teléfono “porque sólo atendemos a mujeres?” (algo que ya corroboró un periodista de ‘El Confidencial’ haciéndose pasar por un hombre maltratado). Varias jóvenes muestran lazos de color violeta, que simbolizan la lucha contra la violencia machista. (EFE) Jueces, periodistas, policías judiciales, “hasta diputados y senadores de muy alto nivel me han dado la razón cuando les he dicho que esta ley es inconstitucional y discriminatoria”. Serrano habla de discriminación incluso con las propias mujeres, las del siglo XXI que luchan por una igualdad de oportunidades. “Señoras del nuevo siglo; que sepan que esta ley dice que ustedes, por ser mujeres, están en inferioridad de condiciones frente a cualquier hombre”. Las palmaditas en la espalda siempre se la dan off the record. “Es el producto estrella del Gobierno, Francisco. Yo no me atrevo a levantar la liebre el primero”, le reconocen al abogado a escondidas. Una discriminación “incomprensible” Víctor Fernández es abogado de Patón & Asociados, el primer bufete español especializado en violencia machista. Fernández coincide con su colega Serrano en que la ley es un “disparate”. “Establecer una diferencia jurídica entre hombres y mujeres en 2010 es incomprensible”. No pone en duda que la mujer maltratada debe ser protegida, pero sí culpa al gobierno de que los hombres no cuenten con ninguna institución que les ampare. Nacho, el maltratado denunciado, siente que “todos los hombres casados o en una relación estamos en el mundo bajo una libertad condicional que te quitan cuando tu mujer te denuncia y te mete en el calabozo, privándote de todo”. Es lo que Serrano denomina holocausto social: “Miles de hombres son encarcelados cada año con una mera denuncia”. Es lo que en Derecho se denomina derecho de autor: “Se te condena por ser hombre, no por los hechos cometidos. Y si se demuestra que ella ha denunciado falsamente, no pasa nada”. A la mujer tampoco se le protege por ser víctima, sino por ser mujer. Según los datos que publica el Ministerio de Igualdad, en 2009 fueron 55 las mujeres asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas, un 27,6% menos que el anterior. El dato que llama la atención es que el 74,5% no había puesto denuncia previa. “Desgraciadamente las verdaderas víctimas del maltrato,las que se esconden para que nadie le vea ojo morado, siguen en sus casas con un miedo terrorífico a denunciar, por si su agresor la mata. A ésas son a las que debe amparar la ley”. A.L.M. no pudo demostrar que su marido le había pegado de la manera que ella decía ni ninguna otra. Nacho se sentó en el banquillo de los acusados sin ser consciente siquiera de que el maltratado era él. Esta misma semana le han absuelto, pero no por ser inocente, sino porque no se pudo comprobar que era culpable. Al levantar la orden de alejamiento, Nacho ha podido entrar de nuevo en casa de sus padres. “Ella vive ahí, en esa ventana están durmiendo ahora mismo mis hijos”, reconoce con cierta ironía. La ley se muestra como un arma cargada, que en las manos equivocadas puede convertir la vida de un buen hombre en un calvario. Con la ley de violencia de género en la mano, ni ellas son tantas ni ellos, tan pocos. Nacho ha decidido abandonar la vía legal aunque desea fuertemente que se conozca su caso. Este periódico le acompañó en el preciso momento en el que después de un año, volvió a su barrio, por unos meses prohibido. Ahora está rehaciendo su vida con una nueva chica, con ilusión y cierto desarreglo. Reconoce tener miedo, que casi es pánico, a que una nueva denuncia le haga revivir de nuevo el calvario. (https://www.elconfidencial.com/sociedad/2010-04-24/nadie-habla-de-los-hombres-maltratados_395936/) Texto 2: "Suelta el cuchillo": el fenómenooculto de los hombres maltratados por mujeres Todos los casos son impactantes, pero recuerdo a un muchacho que perdió la vista en un ojo porque su compañera le clavó un tenedor y a un señor que me mostró las cicatrices que tenía en la espalda. Su esposa lo había atacado con un cuchillo. Otro vino con cicatrices en el abdomen y uno con puntos en la cabeza por una herida que le había provocado su esposa cuando le lanzó un objeto". Eso me cuenta desde Valledupar, en el norte de Colombia, la trabajadora social Leticia Ramírez. "Es que las mujeres se arman con cuchillos, tijeras, con lo primero que tienen a la mano. Ellas muerden, arañan, golpean, dan patadas, empujan, dejan moretones", dice Ramírez, quien trabaja en la comisaría de familia de la organización municipal Casa de Justicia Primero de Mayo. Al investigar esos casos, la funcionaria ha encontrado que 90% de las mujeres que han sido denunciadas por sus parejas de agresión física han sido sus víctimas. "Muchas de ellas dicen que lo han hecho para defenderse. Nos explican que lo hicieron porque sus compañeros las han atacado antes y han aprendido a defenderse. 'Ya está bueno. Me cansé', nos dicen". "En general son mucho más desgarradores los casos de las mujeres que han sido violentadas por sus parejas que los casos que traen los hombres. Lo que ellas sufren no se compara con lo que algunos hombres han padecido", señala en conversación con BBC Mundo. "Y es que la inmensa mayoría de los casos de violencia intrafamiliar aquí es causada por los hombres contra las mujeres". Sin embargo, en el último año y medio, en esa comisaría de familia, indica Ramírez, se ha registrado un aumento en las denuncias de violencia doméstica en las que las mujeres han sido las perpetradoras. "Hemos atendido a unos 50 hombres", indica la trabajadora social. "La mayoría de los casos están relacionados con la violencia verbal". "La situación ha cambiado. Ahora los hombres se están animando a denunciar. Antes no lo hacían por hombría o machismo. Pero ahora dicen que si la ley se le aplica a ellos, también se le debe aplicar a ellas", señala la funcionaria. Asesinatos Lo que se ve en esa comisaría de familia de Valledupar se repite en decenas de países: el hombre es el perpetrador en la mayoría de los casos de abuso doméstico. "(...) a nivel global, dos terceras partes de las víctimas de homicidio cometido por compañeros íntimos o familiares son mujeres (43.600 en 2012) y un tercio (20.000) son hombres. Casi la mitad (47%) de todas las víctimas femeninas en 2012 fueron asesinadas por sus compañeros íntimos o familiares, en comparación con menos de 6% de las víctimas masculinas", indicó el estudio mundial sobre el homicidio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), de 2013. Aunque la diferencia entre las cifras de hombres y mujeres maltratados y asesinados por sus parejas es abismal, la violencia perpetrada por esposas y compañeras es un drama que viven muchos hombres y no en todos los casos, advierten expertos, se trata de abusadores. "Yo no hablo de un hombre que ha sido agredido como respuesta a una agresión primaria ocasionada por él. Eso sería una violencia intrafamiliar entre el hombre y la mujer y jamás la calificaría como violencia contra el hombre. Esa es una relación de violencia mutua. Yo hablo de una relación en la que la mujer usa la fuerza, es la que se impone, es la que denigra y destruye al compañero", dice Nelia Tello, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). "Se da a partir de una relación de dominio y sumisión, en la que el hombre responde sumisamente. Se impone una fuerza hacia el macho. No estoy hablando de fuerza física, aunque también hay golpes, estoy hablando de una relación donde la voluntad de la mujer se impone totalmente", indica la profesora en conversación con BBC Mundo. "He visto hombres que están arañados y que no han decidido utilizar su fuerza para defenderse", señala la profesora que ha investigado la violencia doméstica contra los hombres en México. "¿Qué te pasa? ¿Es que me quieres matar?", le preguntó Luis a su compañera. Habían estado discutiendo en la cocina cuando la mujer agarró un cuchillo que estaba sobre la mesa y lo apuntó hacía él. "Suelta el cuchillo. Suelta el cuchillo", le pedía una y otra vez Luis, mientras la respiración de su pareja se agitaba cada vez más. Después de unos minutos angustiantes, la mujer soltó el cuchillo y salió corriendo al cuarto. Luis, un inmigrante latinoamericano cuya identidad no revelamos para proteger su privacidad, le cuenta su experiencia a BBC Mundo en una cafetería de Londres. Hace cinco años sostuvo una relación amorosa con una mujer que lo ayudó cuando su deportación parecía inminente. Se mudó con ella y se encargó de las labores del hogar mientras conseguía trabajo. Alcanzó a pegarme una vez. Después, yo simplemente le detenía el brazo cuando intentaba hacerlo Luis Semanas después comenzó lo que él califica como violencia verbal: "Me decía que era un vago, un ladrón, que me estaba aprovechando de ella. Me gritaba: 'Lárguese, lárguese de mi casa'. Pero yo realmente no tenía a dónde ir. Azotaba las puertas, tiraba las cosas al piso, incluyendo mi computador. Me amenazaba con que iba a hacer que me deportaran, con que llamaría al Home Office (ministerio encargado de asuntos migratorios)", recuerda. "Alcanzó a pegarme una vez. Después, yo simplemente le detenía el brazo cuando intentaba hacerlo. Nunca la golpeé, son mis principios". Luis terminó la relación y se alejó de ella. Años después, formó un hogar con otra mujer y tuvo una hija. "Si en esa época hubiese sabido lo que es la violencia doméstica contra los hombres, hubiese buscado ayuda, reunido pruebas y denunciado mi caso a la policía. Uno como hombre no cree que eso le pueda pasar. Simplemente no se da cuenta cuando está viviendo la situación", le dice a BBC Mundo. *** "El abuso doméstico, también llamado violencia doméstica, incluye abusos físicos, emocionales y sexuales en una relación de pareja o entre miembros de una familia", explica en su página web el servicio público de salud del Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés: National Health Service). En la sección dedicada al abuso doméstico contra hombres, la organización enfatiza que "cualquier persona puede ser víctima y cualquier persona puede convertirse en un abusador". "No sólo le pasa a las mujeres, los hombres también pueden ser víctimas, independientemente de si su pareja es un hombre o una mujer", señala el NHS. Estudios y encuestas lo demuestran: · En Perú, en 2004, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social realizó un estudio exploratorio en tres distritos. Se entrevistó a 1.037 personas de entre 15 y 59 años que vivían con su pareja. "Del total de mujeres actualmente unidas que agredieron a su pareja, el 19,2% agredió físicamente; el 5,7 % psicológicamente; el 19,4 % psicológica y físicamente; y el 55,7 % no cometió agresión. En el caso de los varones, el 19,6 % agredió físicamente; el 5,0 % psicológicamente; el 19,7 % psicológica y físicamente; y el 60,8 % no causó agresión", señala el estudio. · En Reino Unido, el índice de homicidio del ministerio de Interior (Home Office Homicide Index), publicado en febrero de 2016 registró que entre marzo de 2014 y marzo de 2015, "hubo 6,5% de mujeres y 2,8% de hombres que reportaron haber experimentado algún tipo de abuso por parte de su pareja, lo que equivale a un estimado de 1,1 millón de víctimas mujeres y 500.000 víctimas hombres". · En Chile, en 2013, Carabineros informó que las denuncias de hombres agredidos por sus compañeras aumentaron 17% entre 2010 y 2012. De más de 17.000 casos ascendieron a más de 20.000. · En Canadá, en 2014, las mismas proporciones de hombres y mujeres reportaron ser víctimas de violencia conyugal en los cinco años previos: 4% respectivamente. "Esto se traduce es alrededor de 342.000 mujeres y 418.000 hombres en todas las provincias", informa Statistics Canada, la agencia del gobierno encargadade compilar las estadísticas del país. · En Estados Unidos, en la encuesta nacional sobre violencia sexual y de pareja de 2010, realizada por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés: Centers for Disease Control and Prevention), se entrevistaron a 9.086 mujeres y 7.421 hombres y encontró que "cerca de 1 de cada 4 mujeres (el 24,3%) y 1 de cada 7 hombres (el 13,8%) han sufrido violencia física grave por parte de una pareja íntima (p. ej., un golpe con el puño o con algo duro, golpizas o ser golpeado contra algo) en algún momento de su vida". Hablar de violencia de pareja perpetrada por mujeres contra hombres en México es para algunos una verdadera osadía, especialmente si se toma en cuenta que es uno de los países con las tasas de feminicidios más altas del mundo. "Es un poco osado hablar de violencia doméstica contra hombres. La verdad es que tuve que dejar de hacerlo porque era agredida en casi todas las entrevistas. Eso refuerza aún más mi afirmación de que es un fenómeno oculto, no aceptado, no reconocido y rechazado como tal. Evidentemente no es el problema dominante en relación a la violencia doméstica, pero es un problema que se da", señala Tello. Y es que de acuerdo con la profesora, cuando ha abordado el tema en entrevistas, sus interlocutores le han dicho que "por ser mujer siempre debería defender a las mujeres". "Yo estoy en contra de la violencia, no importa contra quien", enfatiza. "En México, hay tasas de denuncias del 2%, que es un porcentaje muy pequeño, pero como sabemos las denuncias no se corresponden con la magnitud del problema. Podríamos aventurarnos a decir que hay entre 7% y 10% de hogares donde ocurre este problema". Imaginemos que un hombre llega a declarar que fue victimizado por su mujer. Es prácticamente imposible. Sería ridiculizado, se mofarían de él Nelia Tello, UNAM Según Tello, las víctimas hombres enfrentan obstáculos para dar el paso y denunciar: "En una sociedad 100% machista, una mujer que es víctima de violencia intrafamiliar muchas veces es doblemente victimizada cuando va a declarar. Imaginemos que un hombre llega a declarar que fue victimizado por su mujer. Es prácticamente imposible. Sería ridiculizado, se mofarían de él y ni siquiera lo aceptarían. Generalmente les dicen: 'Vete a tu casa y regresa la próxima vez'. Es un problema muy complicado porque no sólo no es reconocido socialmente sino que no es reconocido por las instancias jurídicas". Para Tello, uno de los factores que influye en la violencia doméstica contra hombres es el hecho de que en muchas familias los hombres han dejado de serlos principales proveedores del sustento económico y, en algunos casos, eso deteriora su autoestima. En Colombia, Ramírez se hace eco. La trabajadora social ha percibido que en sociedades como la colombiana, la mujer se ha empoderado, que los roles han cambiado y que en muchos casos la mujer es la que sostiene financieramente el hogar. "Y eso ha venido acompañado, en algunos casos, de maltratos verbales: les gritan a su parejas, los denigran, les dicen que no sirven para nada". Teléfonos de ayuda En Estados Unidos, Canadá y Reino Unido existen servicios de atención telefónica confidencial que les brindan apoyo a los hombres que son víctimas de violencia doméstica. Men's Advice Line (Línea de Consejo para Hombres) y ManKind Initiative(Iniciativa Hombres) son dos organizaciones británicas sin fines de lucro que han atendido a miles de hombres. Las agresiones (...) van desde puñetazos (...) hasta otras formas más extremas, como un hombre (...) al que su pareja lo atacó con una tetera eléctrica que tenía agua hirviendo Mark Brooks, ManKind Initiative "Recibimos entre 8 y 10 llamadas diarias. Al año, atendemos unas 1.500 llamadas", le dice a BBC Mundo Mark Brooks, director de ManKind Initiative. "En la mayoría de los casos, las mujeres son identificadas como las perpetradoras", indica. "Hay que acabar con el mito de que algunos de los hombres que llaman a los servicios de ayuda son agresores encubiertos". "No hay ninguna evidencia que demuestre eso", señala. Amenazas De acuerdo con Brooks, alrededor del 90% de los hombres que se han comunicado con la organización, que se creó en 2001, han experimentado abuso emocional, mientras que 70% ha experimentado violencia física por parte de sus compañeras. "Las agresiones físicas descritas van desde puñetazos, bofetadas, arañazos y patadas hasta otras formas más extremas, como un hombre al que acuchillaron y otro al que su pareja lo atacó con una tetera eléctrica que tenía agua hirviendo y con una plancha. También hemos tenido casos de hombres envenenados", señala. "Las llamadas pueden ser desgarradoras, especialmente si hay niños de por medio", indica Brooks. Y es que el temor a perder a los hijos es una de las razones que, según los expertos, frena a muchos hombres de denunciar el maltrato. "Me amenazaba con que se iba a llevar a los niños o que los iba a poner en mi contra. Eso me generaba una tremenda angustia", le cuenta a BBC Mundo Paul, un hombre que sufrió abusos emocionales de parte de su exesposa y que prefiere no ser identificado. Él recibió apoyo del Teléfono de la Esperanza, una organización que atiende a individuos y familias en situaciones de crisis emocionales en el Reino Unido. Tres años De acuerdo con Brooks, 80% de los hombres que llaman a ManKind Initiative nunca le han contado a nadie la situación. "En promedio, han estado en una relación abusiva por tres años antes de hacer la primera llamada". Men's Advice Line sostiene que a muchos hombres les preocupa que nadie les crea o que sean ridiculizados. Creen que pedir ayuda para enfrentar este tipo de problemas los hace "menos hombres". "En las dinámicas de grupo para víctimas de violencia de pareja no se ven hombres. Yo soy el único. Es en parte orgullo, machismo. Conozco más de un caso, pero ellos prefieren no pedir ayuda. No somos abiertos, no hablamos sobre eso", señala Paul. Aunque Brooks considera que la violencia doméstica causada por mujeres contra sus compañeros es un tabú en muchas sociedades, reconoce que cada vez más hombres están dispuestos a hablar. (...) si la sociedad le falla a un hombre que ha experimentado violencia doméstica, le está fallando a las hijas de ese hombre Mark Brooks, ManKind Initiative "En los últimos seis años, hemos visto un aumento en el número de llamadas", señala. Una persona, no un género Como Tello, en Ciudad de México, Brooks, en Londres, considera que es fundamental entender que el abuso en las relaciones de pareja es un crimen contra una persona, independientemente de su género, y que de la misma manera como hay un consenso general a la hora de condenar la violencia contra las mujeres, debe haberlo a la hora de rechazar la violencia contra los hombres. "Mi desafío es decirle a las personas que creen que la violencia doméstica solo afecta a las mujeres, que hay que hablar de los hombres que son víctimas porque no hacerlo es discriminatorio y sexista", dice. que si la sociedad le falla a un hombre que ha experimentado violencia doméstica, le está fallando a las hijas de ese hombre". Y es que, de acuerdo con Brooks, a su organización han llamado madres, hermanas e incluso hijas que buscan ayuda para sus familiares. "Muchas veces las chicas son muy posesivas", me cuenta Sofía, una adolescente colombiana de 14 años. "Conozco a dos amigos que eran novios. La chica era extremadamente posesiva, al punto de revisarle el celular. No lo dejaba salir. Eso generaba muchos inconvenientes en su relación. Terminaban y volvían. La chica no lo quería dejar. El tema de la desconfianza siempre estaba ahí y por eso discutían. Si el muchacho iba a salir para hacer un trabajo de la escuela, prefería no decirle a ella porque sabía que se iba a molestar. Tampoco le gustaba que fuera al cine con sus amigos". De acuerdo con Sofía, a su amiga le parecía que la situación era "muy normal", pero el joven "sí se daba cuenta de que lo que estaba pasando no estaba bien". Desde Argentina, Nayla, una jovende 20 años, le cuenta a BBC Mundo lo que ha percibido en su entorno: "Eso de los celos, de perseguir, de prohibir y desconfiar, más lo veo por parte de mujeres que de los hombres". De acuerdo con expertos, las relaciones entre adolescentes no están exentas de la violencia. "Aproximadamente 42% de los jóvenes y las jóvenes han denunciado haber sufrido un tipo de violencia en el noviazgo. De ese porcentaje, 46% son hombres y 38% son mujeres", señala en conversación con BBC Mundo José Manuel Romero, director del Instituto Mexicano de la Juventud. "La violencia física es la que menos sufren los jóvenes en sus noviazgos. De ese 42%, casi 7% reportó haberla padecido. La violencia que más sufren es la emocional: casi 40% la ha experimentado", indicó el funcionario al citar los resultados de la Encuesta Nacional de Violencia en el Noviazgo de 2007, hecha entre jóvenes de 12 y 29 años en México. Hay dos tipos de violencia emocional, explica Romero: las actitudes de control que "buscan impedir que el novio o la novia tenga comunicación con algunas amistades, asista a alguna fiesta e incluso tenga contacto con la familia" y la actitud de subestimación, que implica menosprecio y críticas constantes a la pareja. Expertos aseguran que no hay que subestimar las alarmas que se encienden en los noviazgos adolescentes, pues muchas veces los abusos trascienden la vida adulta y llegan al matrimonio, donde el peligro de normalizar la violencia doméstica es latente. (http://www.bbc.com/mundo/noticias-36785503) Texto 3: Los hombres también son víctimas de la violencia de género Entre 2015 y 2016, 69 hombres murieron y 13.213 resultaron heridos por sus parejas o exparejas. Los casos de dos hombres a los que sus parejas les rociaron gasolina y les prendieron fuego en el Chocó a comienzo de año –lo que terminó en la muerte de uno de ellos– son la representación de la otra cara de la violencia de género entre parejas, en la que las víctimas son los hombres. Aunque las mujeres sufren más este flagelo, pues en el 2015 se registraron 41.055 casos de heridas y 100 muertas, y en 2016, 43.083 y 122 respectivamente, los hombres no escapan a este tipo de violencia. En el 2015, murieron 27 y 6.315 resultaron heridos por cuenta de su pareja o expareja, según datos de Medicina Legal. Y el año pasado, 42 murieron (un aumento del 55,5 por ciento en relación con el registro anterior) y 6.898 fueron heridos (aumento del 9,2 por ciento). Bogotá y Cundinamarca, con 10 muertos y 2.655 heridos en el 2016, están en lo más alto de los registros a nivel nacional. Antioquia, con 804 heridos y 8 fallecidos el año pasado, sigue en el listado. “Cuando vienen a denunciar, algunos se muestran indignados y otros, avergonzados. No son muy descriptivos, como suelen ser las mujeres, y se limitan a decir que la pareja fue violenta y ya”, contó Isabel Cristina Escobar, comisaria de familia de la comuna 13, de Medellín. Valle y Tolima, con cuatro, y Cesar y Atlántico, con tres, son los otros departamentos que más muertes de hombres tienen, mientras que Amazonas, Arauca, Bolívar, Cauca, La Guajira, Magdalena, Putumayo y Sucre, con un deceso, registraron el promedio más bajo del 2016. Medicina Legal registra también que fueron cinco los mecanismos que utilizaron las parejas para quitarles la vida a los hombres el último año: objeto cortopunzante (31), proyectil de arma de fuego (5), objeto contundente o golpes (2), generadores de asfixia (2) y térmico (quemaduras) (2). ¿Y el rechazo? Expertos coinciden en que no es que se les dé más importancia a las mujeres que sufren violencia de pareja, solo que el problema es mayor para ellas; y ellos, así el número de denuncias haya aumentado, siguen sin hacer muy evidente su situación. “La ley protege a todas las víctimas de violencia. Si hay algo que se llama feminicidio es porque las mujeres son atacadas por el simple hecho de ser mujeres. Y no se ha evidenciado, o por lo menos yo no conozco, de algún caso en el que se agreda al hombre solo por ser hombre”, comentó Elizabeth Guio, abogada de la Universidad Nacional experta en familia. La jurista también dijo que la violencia contra los hombres no se niega, porque existe, “pero, en derecho, si no se denuncia, es como si no pasara”. Miguel Cárdenas, psicólogo y máster en terapia familiar, cree que la sociedad es muy patriarcal y por eso muchos no se atreven a visibilizar su situación: “Siempre se esperaría que el hombre ponga límites, contenga las cosas, influya en la forma de relacionarse y no se deje lastimar en una relación”. Y destacó que se debe hacer una transformación social para que denuncien más: “Que haya prioridad, que sientan que la denuncia es importante y tendrá efecto jurídico”. (Le puede interesar: Latinoamérica tiene las mayores tasas de feminicidios en el mundo) En el caso de Joaquín Moreno, quien murió en Bogotá tras ser quemado en Istmina (Chocó), a la mujer que lo atacó se le dictó medida de aseguramiento, pero ella no aceptó cargos. De otra parte, Crescencio Bejarano, alcalde de El Atrato (Chocó) –el otro de los casos conocidos en ese departamento durante el mes de enero–, se recupera de quemaduras de segundo grado en el 30 por ciento de su cuerpo, en el Hospital San Vicente Fundación, de Medellín. Su atacante sigue libre, aunque vinculada al proceso. Martha Ordóñez, consejera presidencial para la equidad de género de la mujer, reiteró que desde el Gobierno Nacional se trabaja en pro de los derechos femeninos porque son las víctimas más notorias. “Cada tres días muere una mujer a manos de su pareja, mientras que cada 15 fallece un hombre por la misma causa”, contó la funcionaria, quien agregó que las mujeres trabajan para exigir sus derechos y han hecho incidencia, y que a los hombres, al parecer, les falta es unión para visibilizar sus casos. Ordóñez insiste en que el machismo influye en la no denuncia, al tiempo que resaltó que la Alta Consejería, así su misión sean las mujeres, está abierta a recibir a todas las víctimas de maltrato, sean quienes sean. “Los hombres que sufren deben identificar ese problema y buscar ayuda, nunca quedarse callados”, dice, y deja claro que, al final, la idea no es que aumenten las denuncias, sino que dejen de existir las agresiones y que crezca el respeto, “que debe ser la base de la sociedad”. Organizaciones internacionales En Costa Rica está la Fundación Instituto de Apoyo al Hombre, en España existe la firma de abogados Patón y Asociados y en el Reino Unido está la organización Fathers4Justice. La primera estudia la problemática que rodea al hombre por su condición de sexo fuerte y da apoyo psicológico y legal. La segunda defiende a los que sufren abusos. Y la tercera lucha por los derechos de los hombres y de los padres de familia. Por su parte, en Colombia la única que vela por los derechos de los hombres es la Fundación Padres Por Siempre, que defiende a aquellos que son papás. Maltrato que duró 35 años Por vergüenza, temor a estar solo y sobre todo por sus hijos, Jorge* permitió que su mujer lo maltratara por 35 años. Cree que si no se hubiese alejado de ella, lo hubiese matado la depresión, o un cuchillo. “Con el tiempo, ella empeoró, se volvió grosera, malgeniada y agresiva. Me rompía mis pertenencias, me insultaba, me tiraba cosas, me pegaba puños y manotazos”, dijo. También le era infiel y les decía a sus amigas que su esposo era homosexual. En una ocasión, Jorge se accidentó y estuvo en cuidados intensivos. Ella se fue de vacaciones a Estados Unidos. Eso rebosó la copa. A su regreso, le pidió el divorcio y a la primera persona que le contó las razones de su decisión fue a su abogado. *Nombre cambiado por petición de la fuente Una juez favoreció a la agresora Las dos veces que su esposa lo agredió, son fáciles de recordar para Óscar Londoño*. La última, ocurrida en marzo del 2016, ha significado para él un verdadero calvario. “Ella dijo que mi mamá era una prostituta y mi papá, un borracho, yo la grabé con mi celular y me dio golpes. Terminé encerrado en el baño con mi hija de 3 años mientrasella me gritaba desde afuera que le entregara mi celular”, recuerda. Al llevar la denuncia ante una comisaría de familia, Óscar asegura que, luego de una serie de mentiras y atropellos, la jueza determinó que a su esposa le debía ser entregada una medida de protección, lo cual lo tiene alejado de su vivienda. El último caso registrado en Bucaramanga se dio el 20 de enero, cuando una joven de 23 años agredió a su pareja con una navaja, al parecer, por haberlo encontrado con otra mujer. Pese a que fue él quien recibió la agresión, la denuncia fue interpuesta por ella ante la Casa de Justicia de la capital santandereana, donde la mujer justificó lo ocurrido asegurando que “estaba cansada del maltrato psicológico y físico” ocasionado por su pareja. Aunque en lo corrido del 2017 seis hombres han interpuesto denuncias por maltrato de sus parejas, el comisario de familia, José William Torra, advierte que “cuando una mujer se enfrenta a un hombre es porque está hasta la coronilla del maltrato”. (http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/hombres-victimas-de-violencia-de-genero-en-colombia-49019) Actividad de producción textual ¡Vamos a practicar! 1- Produce un texto argumentativo sobre los temas discutidos. Sin embargo, antes de producirlo, serás invitado a planear las ideas y argumentos para que el texto sea convincente y bien articulado, ¿vale? Para eso, contesta primero las preguntas que siguen. b) ¿Qué argumentos pretendes defender sobre el tema? (define, por lo menos, tres argumentos) __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ c) Los contra argumentos también son importantes en el texto argumentativo, es decir, las ideas contrarias a lo que defiendes (ejemplo: muchos piensan que el transhumanismo pretende acabar con el ser humano y que todos serán robos). Define, por lo menos, tres contra argumentos para la producción textual. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ d) Define tres estrategias argumentativas para convencer al lector: ejemplos, citaciones de otros textos, datos estadísticos, argumentos de autoridades (representantes de instituciones, autores, pensadores etc.) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ e) Busca en los textos leídos estructuras lingüísticas nuevas que te parezcan interesantes utilizar en tu producción textual. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Ahora, ¡manos a la obra! Alumno (a): __________________________________________________ Fecha: _________________________________ Título: ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ TEMA 4: La reducción de la mayoridad penal: ¿Solución para el problema de la violencia en la sociedad? Actividad de pre lectura . ¿Qué te parece la reducción de la mayoridad penal? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ . En tu opinión, ¿Cuálsería la solución para el problema de la violencia en Brasil? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ TEXTO 01: “Mamá, ¿dónde duermen las personas marrones?” La pregunta del niño denuncia la vida entre los muros de la urbanización llamada Brasil Una amiga me cuenta a la vuelta de un viaje a París con la familia. "Sólo cuando estaba allí me di cuenta que mi hija estaba, literalmente, andando por la calle por primera vez." La niña tiene cuatro años. Clase media. Vive en São Paulo en una urbanización cerrada. De la urbanización va en coche al colegio privado. Del colegio privado vuelve a casa. Durante el fin de semana, se queda dentro de su urbanización cerrada o va para otras urbanizaciones, de casas o edificios cercados por muros o rejas, con garitas y porteros. O va a centros comerciales adonde llega por el aparcamiento y de donde sale por el aparcamiento. Se desplaza sólo en coche, bien atada a la sillita, protegida detrás de las ventanas, cristales tintados. De muro en muro, la niña pasó los primeros cuatro años de su vida sin pisar la calle a no ser por breves y arriesgados instantes. Y solo cuando la calle no pudo ser evitada. Y solo como recorrido rápido y temeroso entre un muro y otro. La ciudad es un paisaje desde el otro lado del cristal, un paisaje que ella espía pero no toca. Lo de fuera, el lado externo, es una amenaza. El otro es aquel con el que ella no puede convivir, tanto que no debe ni mirarlo. Hasta incluso los contactos visuales deben ser evitados, cruces de miradas también son peligrosos. Cualquier permeabilidad entre dentro y fuera, entre la calle y el muro, sea en la casa, escuela, centro comercial o en el coche, ella aprendió a decodificar como intrusión. El otro es el intruso, aquel que, si entra, le va a quitar alguna cosa. Si le toca, va a contaminarla. Si la mira, va a amenazarla. La calle, el espacio público, es donde ella no puede estar. ¿Y por qué? Porque allí está el otro, el diferente. Y ella solo puede estar segura entre sus iguales, del lado de dentro de los muros. Mi amiga se encontró de repente sin reconocerse a si misma. Había pasado los primeros cuatro años de la vida de su hija preocupada en descubrir cuál era la casa más protegida que podrían comprar juntando sus ahorros con los de su marido, la casa dentro de muros pero con espacio de convivencia, con un playground en el que los niños de dentro, los niños adecuados se encuentran. En seguida, preocupada por escoger una escuela que garantizase más habilidades competitivas cuando la niña llegase a la vida adulta y que también fuera una escuela protegida en la que su hija estuviera segura del lado de dentro. Ni siquiera había percibido que estaba criando una niña con horror a todos aquellos que estaban del lado de fuera de los muros y con pavor de pisar la calle. Otra madre, ésta de un niño, se quedó sin respuestas delante de dos preguntas seguidas de su hijo pequeño: "¿Por qué ella es marrón?", el niño preguntó, refiriéndose a la asistenta. Y a continuación: "¿Dónde duermen las personas marrones?", ya que las "personas marrones" dejaban los muros al final del día, tanto en su casa como de la de sus amiguitos, pero él no sabía adónde iban. ¿Otra urbanización cerrada? Pueden parecer acontecimientos banales para algunos, al fin y al cabo, los tiempos son así. Para otros pueden parecer historias de terror para otros, pues estos tiempos son así. Para mí los niños denuncian la brutalidad del país que creamos para ellos, haciendo las preguntas que los adultos prefieren no hacerse a si mismos. No sabemos qué personas serán estas que crecen entre muros y que aprenden a identificar al otro, al diferente, como amenaza más preocupados debemos estar cuando la respuesta de la Cámara de los Diputados a la violencia se dirige hacia la reducción de la mayoría de edad penal de los 18 a los 16 años para los crímenes considerados más graves. ¿Qué están intentando hacer aquellos que manipulan el miedo? Quieren garantizar que esos otros, adolescentes que no tuvieron educación ni saneamiento ni sanidad ni ocio ni acceso a ninguno de sus derechos garantizados por la Constitución, esos otros que tuvieron las leyes que les protegen violadas desde el nacimiento, hijos de esas "personas marrones" que el niño no sabe adónde van por la noche ni quién cuida de sus críos, sean encarcelados más temprano porque ya decretaron que para ellas no existe solución. Para estos otros se elimina la responsabilidad del Estado de ayudarlos a construir un camino alternativo y darles acceso a derechos que siempre les fueron negados. Sin las preguntas que los niños podrían hacer a los adultos que prefieren anular los puntos de interrogación, los adolescentes que cometen crímenes son vaciados de historia para que la sociedad sea absuelta y por tanto eximida de su responsabilidad. Los diputados manipulan el miedo de sus electores para convertirlos en una amenaza insuperable. Límpiese entonces las calles de aquellos que ensucian el paisaje, para que ni siquiera sea necesario mirarlos desde el otro lado de los vidrios y que los sitúan en instituciones amuralladas donde el lado de dentro se asemeja a un campo de concentración. Si alguien piensa que excluir y castigar más y más temprano es el camino para un país sin muros, necesita volver a reflexionar. No es necesario ser vidente para saber lo que la venganza provoca en un individuo y en un país cuando pasa a ocupar el lugar de la justicia. ¿Y los que están detrás de sus numerosos muros se vengan de qué? Valdría la pena preguntarse. Una sociedad de muros siempre va a necesitar engendrar monstruos del lado de fuera para seguir justificando sus privilegios y mantenerlos intactos La Historia ya nos mostró lo que sucede cuando el Estado determina que un determinado otro encarna la amenaza y debe, por lo tanto, ser separado y confinado. Y después, ¿cuál es el próximo paso? ¿Cuál es la solución final? ¿Pena de muerte? ¿Exterminio? Cuidado. En algún momento aquellos que se engañan a si mismos de estar seguros detrás de los muros que irguieron pueden convertirse en otro a ser eliminado. Una sociedad fundada en muros cada vez más altos siempre va a necesitar de una amenaza del lado de fuera a la cual culpar por su malestar, para que los engranajes continúen funcionando, garantizando la desigualdad y el enriquecimiento de los mismos de siempre. En vez de horrorizarse con la violencia del sistema de educación pública que secuestra el presente y el futuro de esos niños que tienen color, clase social y dirección, se preocupan en deshumanizarlos, borrando singularidades y trayectorias, vaciándoles de sentidos para volverles monstruosos. Cuando consigan encarcelar a todos los hijos de los pobres que no pudieron convertirse en mano de obra barata, quizás deteniéndolos tan pronto nazcan, ya que el aborto es condenado por los mismos que defienden la reducción de la mayoría de edad penal, se encontrará una nueva amenaza para mantener el sistema de privilegios intacto. Una sociedad de muros siempre va a necesitar engendrar monstruos para seguir justificando la deshumanización y el sistema no oficial de castas. Aquellos que tratan de sentirse seguros y criar a sus hijos con seguridad no se sienten inseguros porque existe otro amenazador del lado de fuera. Esa es solo la apariencia que mantiene todo como está. Lo que necesitamos no es erguir muros cada vez más altos, sino derrumbarlos y mezclarnos en las calles de la ciudad. El Brasil actual es una realidad deshilachada.De entre los más recientes intentos por comprenderlo destaco un muy interesante, propuesto por el psicoanalista Christian Dunker. Está en un libro que lanzó hace poco, llamado Mal-estar, sofrimento e sintoma – uma psicopatologia do Brasil entre muros (“malestar, sufrimiento y síntoma – una psicopatología del Brasil entre muros”,editorial Boitempo). Pero podría llamarse Urbanización Brasil. Dunker piensa el país a partir de la lógica de la urbanización cerrada, que encuentra su expresión más destacada en Alphaville, construida en los años setenta en los alrededores de São Paulo. Vale la pena, como apunta el autor, recordar la película de Jean-Luc Godard de mismo nombre. Alphaville, la del cineasta francés, tiene lugar en otro planeta, donde todo está controlado por un ordenador central, el Alpha 60. Un agente secreto es enviado a Alphaville para destruir el ordenador y eliminar a su creador. En Alphaville no existen singularidades. Amor, poesía o emoción están prohibidos. Son vetadas las interrogaciones. Es censurado el “por qué”. Solo está permitido el modo explicativo: “porque”. En una de sus escenas antológicas, como recuerda el filósofo Vladimir Safatle en la presentación del libro, el agente es interrogado por el ordenador y responde a sus preguntas con citas de Jorge Luis Borges, Blaise Pascal y Friedrich Nietzsche. La máquina, confusa, lo libera. “Esta fue la manera encontrada por Godard para mostrar lo que Alphaville había dejado fuera de sus fronteras: la indeterminación que viene junto a la palabra poética, ese pavor pascaliano delante del silencio de los espacios infinitos”, escribe Safatle. “O sea, fuera de Alphaville estaba toda la experiencia posible.” En la Urbanización Brasil, el administrador regula el sufrimiento de la vida para transformarlo en formas de insatisfacción que pueda administrar ¿Y esta Urbanización Brasil? La hipótesis formulada por Christian Dunker es que “la vida en forma de urbanización cerrada” coloca nuestro malestar en lo que llama de capitalismo a la brasileña. La lógica de la urbanización cerrada transforma los problemas en problemas de gestión, en la que el administrador-presidente de la urbanización adopta el papel de regulador del sufrimiento –y también del disfrute. O, en las palabras de Dunker, “aquel que debe gestionar el sufrimiento de la vida (…) para transformarlo en formas palpables de insatisfacción que él podrá administrar”. O más adelante: “Nuestro déficit de felicidad nos lleva al sufrimiento, más o menos envidioso, de que el vecino raptó un fragmento de nuestro gozo. El administrador representa tanto la ley mal formulada como el disfrute excesivo del vecino.” La segregación, como dice Dunker, surge del fracaso en combinar la diferencia y la división. Es un libro osado y complejo que piensa sobre el camino brasileño de “despolitización del sufrimiento, medicación del malestar y administralización del síntoma”. Recomiendo su lectura. Aquí me detengo apenas en algunas de las reflexiones que el libro me provocó. Primero, hay que establecer las fronteras. Los que están del lado de dentro, con la ilusión de protección, y los que están del lado de fuera intentando entrar porque existe algo allí que ellos no tienen. Existen además aquellos que entran y salen en períodos determinados, por la puerta de atrás para desempeñar servicios y mantener la ilusión del paisaje intacto (césped cortado, árboles podados, calles y casas limpias etc.). Estos otros, tolerados por necesarios, pero uniformados y diferenciados para reforzar la única (des)identidad que importa: la de la función, ésta estratégica, de maquillar la realidad, limpiando la suciedad para que todo parezca inmutable. Garantizando así el mantenimiento del paraíso como paraíso que no decae ni se arruina. Al final, autolimpiándose al dejar los muros. Merece la pena repetir la pregunta perturbadora del niño del principio: “Mamá, ¿dónde duermen las personas marrones?” Hay que desempeñar esa función de “limpiar y mantener”, pero siendo lo más invisible posible. Entrando y saliendo en un solo color, para que se vuelva invisible todo aquello que escapa al control. Lo que nos lleva a la próxima pregunta: al final, ¿qué de hecho se limpia y qué es necesario mantener? Es posible arrancar la mala hierba que avanza sobre el césped anunciando que esa es una guerra perdida. Es posible quitar rápidamente la basura de la vista antes de que nos recuerde que olemos mal y destruimos mucho. Pero no es posible acabar con el envejecimiento, la enfermedad y la muerte, ni con la insatisfacción, la ansiedad y la angustia, ni con el gusto amargo en la boca que sólo hace aumentar porque el paraíso no era bien como lo prometido y la felicidad resuena cada vez más nerviosa. Tampoco es posible negar la percepción creciente de que los vecinos, los iguales, son menos cordiales, interesantes o soportables de lo que el anuncio garantizó. Lo que no se consigue dejar del lado de fuera es también el malestar que lo llevó hacia adentro. El coste de estar dentro es alto. Tal vez más alto de lo que la mayoría se dé cuenta. ¿Qué sucede cuando el que está fuera decide entrar? A estas alturas, imagino que buena parte de los lectores pueda pensar en atraco. No. Recuerdo aquí los rolezinhos, convocatorias masivas de jóvenes de la periferia en centros comerciales, ocurridos entre finales de 2013 y los primeros meses de 2014. El momento en que jóvenes de la periferia, la mayoría de ellos negros, decidieron marcar por internet paseos colectivos en los centros comerciales y fueron humillados, reprimidos y criminalizados. ¿Cuál fue la ley que quebrantaron? ¿Jóvenes negros y pobres no pueden frecuentar los centros comerciales en gran número? ¿Es ésta la ley no escrita? El hecho es que su paseo, llamado entonces de rolezinho [vueltita], fue decodificado por la clientela habitual de los centros comerciales y por las fuerzas de seguridad del Estado como “atraco”. Pero, de hecho, ¿qué se “atracaba” allí? ,¿la reivindicación de ocupar el lado de dentro de la urbanización cerrada que es el centro comercial, para divertirse con los amigos? En mayo de este año, se llegó a un desenlace solo posible en un país regido por la lógica de la urbanización cerrada: la condena de tres jóvenes que organizaron por las redes sociales un paseo por el centro comercial. Se hizo entonces un “bote” de solidaridad en Internet para ayudarles a pagar la multa de 394 reales [unos 115 euros] cada uno. Para ellos, que tienen empleos informales y cobran el salario mínimo, el importe puede hacer inviable su mantenimiento. No entendían por lo que estaban siendo condenados. En sentido literal. No sabían cuál era el motivo de la condena alegado por el juez, pero firmaron porque se les dijo que era lo mejor para ellos. La justicia aparece aquí como una urbanización cerrada en la que uno de sus muchos muros es el lenguaje. La represión a los ‘rolezinhos’ es una muestra de lo que sucede cuando los que están fuera deciden entrar a la urbanización cerrada que es el centro comercial la urbanización cerrada, esa figura concreta, que tan bien conocemos por estar dentro o por estar fuera, es también una alegoría para comprender todas las otras urbanizaciones cerradas de esta vida de muros. La hipótesis sugerida por Christian Dunker nos ayuda a pensar sobre cuestiones profundas de la actual sociedad brasileña, expresada también en los casos más recientes de violencia, como el ya mencionado esfuerzo de un grupo de diputados en aprobar la reducción de la mayoría de edad penal y encarcelar adolescentes más temprano tras otros muros. O el apedreamiento de la niña de 11 años vestida con la ropa de su religión de origen africano, el candomblé, por dos hombres que gritaban: “¡Sal demonio! ¡Arded en el infierno, santeros!”. La violencia dio lugar a una herida en la cabeza, un desmayo y la pérdida momentánea de memoria de la niña, sin contar las secuelas psicológicas. Entre los casos recientes de violencia podemos pensar también en la indignación de religiosos contra la artista transexual que escenificóla crucifixión de Cristo en la marcha LGTB (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y transgéneros) para denunciar la crucifixión cotidiana vivida por todos ellos. Al indignarse con una transexual en lugar de Cristo, los religiosos defendieron sus muros al creer que el símbolo y el sufrimiento son privatizables y privados y, así convertidos, pertenecen a su urbanización cerrada. Sin contar el caso de la mujer que mientras era confundida con la “madre” de una niña pudo permanecer en el Club Pinheiros de São Paulo sin ser molestada. Al ser descubierta como “niñera”, empezó a tener problemas para entrar y le exigieron que usase uniforme blanco para no ser confundida y que no frecuentase espacios reservados solo a los socios. Los lugares y las fronteras no pueden ser borrados para que los privilegios detrás de los muros se mantengan cimentados. Son urbanizaciones cercadas por muros las que proliferan en Brasil, con vallas cada vez más violentamente defendidas, porque ya no basta con dejar al otro del lado de afuera, es necesario ahora eliminarlo. Es también de urbanizaciones cerradas y de muros que se trata cuando en las redes sociales de Internet se vuelve imposible escuchar el argumento del otro, porque el lado de aquí, sea el que sea, tiene el privilegio de las certezas, del bien, de la justicia y de la crítica. Y también allí el otro tiene que quedarse del lado de afuera, porque ya marcado como amenaza o descalificado como derecha o izquierda, dependiendo de que lado se esté, no tendría nada que decir que pueda ser escuchado. Entonces ya no se escucha ni se reconoce su voz. En este sentido, aunque no todos viven en Alphaville, conviene mirar hacia adentro, porque puede haber un Alphaville viviendo donde menos se espera, con muros disfrazados de argumentos. Los religiosos que se indignaron contra la transexual defendieron sus muros al privatizar el símbolo y el sufrimiento, convirtiéndolos en su propiedad También muchos de los que se presentan como demoledores de muros (y defensores de la diversidad de gente y de ideas) parecen, en la práctica, solo fortalecer las defensas de sus cercas. Van hasta donde los muros pueden ser derrumbados sin afectar sus privilegios, que a veces son solo la ilusión tan cara y mimada de que siempre tienen razón y están en el lado correcto. Pero existe siempre el último muro, aquel que nos obliga a movernos, aquel que toca el principal privilegio, “el de no necesitar pensar en nuestros privilegios”, y éste hay que mantenerse a cualquier precio. El muro más bien guardado, al final, es nuestra Alphaville interna. La que nos mantiene limpitos al lado de las buenas causas, pero sin perder nada que nos es valioso. “¡Un momento! ¡Salir perdiendo tampoco!” Listo. Llama al albañil para construir dos metros más de muro, para dejar de fuera a quien nos recuerda la molestia de que para dejar al otro entrar va a ser necesario perder alguna cosa. Son muchas las trampas cercadas de muros en un país tan extraordinariamente desigual. De vez en cuando los más atentos se dan cuenta de que su pie está atrapado en alguna armadilla, justamente cuando creían que se dirigían hacia la libertad y un mundo más justo. Ahora mismo, las urbanizaciones cerradas del tipo Alphaville son vistas por muchos como algo ridículo. Pero también éstos parecen renovar su búsqueda por el paraíso perdido. La moda en Brasil desde hace algún tiempo es comprar pedazos de tierra con mata nativa y fuentes de agua en algún sitio, como en las regiones serranas aún disponibles del Sur y Sureste o también en pedazos paradisíacos de la Amazonia. ¿Sería este anhelo una actualización del ideal de una vida sin malestar, rodeados por otro tipo de iguales, tal vez aún más iguales que los otros? Vecinos ecológicamente conscientes, equilibrados por la meditación, yoga y la práctica saludable de deportes, que se desplazan en bicicletas y consumen orgánicos, con propiedades privadas bien definidas. Es altamente seductor para quién puede escoger sus muros, pero, ¿no sería ésta una renovación de la urbanización cerrada, tanto de sus ilusiones como de su carácter de exclusión? ¿Quién se queda luchando por el espacio público para todos en ciudades cimentadas, donde falta tanto agua como árboles así como el reconocimiento de la humanidad del otro? Ciudades Rebeldes es el nombre de un seminario promovido por la editorial Boitempo y por el SESC en la segunda semana de junio, que reunió a algunos de los pensadores de más relevancia sobre el tema, tanto brasileños como el propio Christian Dunker, autor del libro citado anteriormente, como extranjeros como el geógrafo marxista David Harvey. Era también un encuentro de las izquierdas en este momento tan desafiante, en que las calles del país fueron tomadas por los gritos de derecha. Pero hubo una rebelión en el debate que debatía la rebelión. El Movimiento Independiente de las Madres de Mayo divulgó un manifiesto contundente con el siguiente título: “La rebelión no será gourmetizada”. (Lea aquí. Sugiero leer también los comentarios, para comprender el cuadro mayor.) Las Madres de Mayo tienen en su origen a un grupo de mujeres, la mayoría negras, pobres y periféricas, que perdieron sus hijos asesinados, muchos de ellos posiblemente ejecutados por la policía en las calles de la región de São Paulo en mayo de 2006. El grupo realiza la denuncia cotidiana de la violencia practicada por el Estado contra los más pobres. Suele apodar al gobernador del estado de São Paulo, Geraldo Alckmin, de “gobernador genocida” y denuncia lo que llama de “terrorismo de Estado”. También presta el nombre a la Comisión de la Verdad que investiga los crímenes cometidos por el Estado en el período democrático. En este seminario, el movimiento fue invitado a última hora para sustituir a un invitado inicial que tuvo que cancelar su participación. Recusó la invitación. En el manifiesto explica el por qué. Entre las justificaciones, Madres de Mayo denuncia una ausencia considerada por muchos inmoral: la falta entre los participantes del Movimiento Pase Libre (MPL), que provocó las manifestaciones de 2013 en el país. También negó la legitimidad de invitados como Luiz Inácio Lula da Silva, que canceló su participación antes del inicio del seminario, y del alcalde de São Paulo, Fernando Haddad. Éste último está considerado como un represor de las manifestaciones de 2013 contra el aumento de tarifa del transporte público, lo que transformaría en ofensa su presencia en un seminario sobre ciudades rebeldes. No recuerdo ningún manifiesto reciente de movimientos sociales tan contundente en su crítica al PT, definido como el “agonizante Partido de los Trabajadores”, y a Lula, llamado en cierto momento de “ese tipo”. Existen muchas interpretaciones posibles para la rebelión contra el seminario sobre la rebelión. También hay muchas versiones. Todas ellas fascinantes y mucho más fundamentales para entender el actual momento de lo que parece a primera vista. Como estamos cercados por muros, sin embargo, muchos de los sentidos posibles fueron eliminados por las polarizaciones (siempre ellas). Algunos descalificaron el debate ya antes del manifiesto por tener en él figuras del PT. Por consiguiente nada allí, ni todos los otros, incluso los críticos del PT, podrían ser escuchados. Otros descalificaron al Movimiento Independiente Madres de Mayo. Otros se ofendieron porque sus mejores intenciones no fueron comprendidas y se vieron en una posición muy incómoda, ya que tenemos la tendencia a creer que solo somos muy guays y que estamos a salvo. En el Brasil actual, para tener legitimidad no basta con hablar sobre el otro, hay que hablar con el otro Con este gesto, Madres de Mayo dificultó la reubicación del PT en el contexto de las calles y de las rebeliones y también en la identificación como izquierda, lo que es muy fuerte. Obstaculizó la colocación del PT no solo como protagonista, sino también como participante del movimiento más amplio de ciudades rebeldes. Se mostró también que hoy no es suficiente incluir en los debates uno o dosrepresentantes de las periferias y de los movimientos sociales, lo que hasta hace poco hubiera sido suficiente y garantizaría un ambiente controlado. Lo que de más importante dijo Madres de Mayo quizás sea que en el Brasil actual para tener legitimidad no basta con hablar sobre, hay que hablar con. Para esto también es necesario que todos – realmente todos – comprendan que “con” significa “con”, y no “solo nosotros”. De lo contrario la misma lógica de los muros permanece, aunque se cambien a los personajes de lugar. Hoy es urgente estar efectivamente con el otro y arriesgarse a lo que eso significa. Arriesgarse, por lo tanto, a la rebelión. Dicho esto, escojo terminar caminando con Tim Tim. En este vídeo viral, la gran transgresión del pequeño rebelde es andar por la calle y arriesgarse a encuentros. Cuando todo parece ya insuperable, cuando me veo cercada de muros que me acorralan, los de fuera, pero también los de dentro, me acuerdo del paso de Tim Tim. Y encuentro esperanza en esa generación que está siendo educada en el rescate del espacio público para todos, arriesgándose a las diferencias para combatir la desigualdad. Arriesgándose a la experiencia. A veces la vida pide la delicadeza de descubrir la rebelión también en los pasos vacilantes, pero muy entusiasmados, de un niño con un remolino en la cabeza. Eliane Brum es escritora, reportera y documentalista. Autora de los libros de no ficción Coluna Prestes – o avesso da lenda, A vida que ninguém vê, O olho da rua, A menina quebrada, Meus desacontecimentos y de la novela Uma duas. Sitio web: desacontecimentos.com. Email: elianebrum.coluna@gmail.com. Twitter: brumelianebrum (Fonte: https://elpais.com/internacional/2015/06/23/actualidad/1435072754_735406.html) TEXTO 2- Brasil. Reducción de mayoridad penal afecta principalmente a jóvenes marginados Por Benedito Teixeira La reducción de la edad de responsabilidad penal en Brasil, del 18 al 16, que entró en la agenda de la Cámara de diputados la semana pasada, continúa movilizando a las organizaciones sociales y de derechos humanos que se oponen a esa propuesta de enmienda constitucional (PEC 171/93). La reduccion de la edad penal recaerá, […] La reducción de la edad de responsabilidad penal en Brasil, del 18 al 16, que entró en la agenda de la Cámara de diputados la semana pasada, continúa movilizando a las organizaciones sociales y de derechos humanos que se oponen a esa propuesta de enmienda constitucional (PEC 171/93). La reduccion de la edad penal recaerá, principalmente, en niños y jóvenes negros y pobres de las periferias. Cáritas Brasileña, organización de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), publica un manifiesto en el que reafirma su posición contraria a las propuestas que se debaten en el Congreso Nacional que pretenden aumentar el tiempo de internación de los menores infractores. “Entendemos que los niños y adolescentes respetados en sus derechos difícilmente serán violadores /as de los Derechos Humanos”, expresa el manifiesto. “Subrayamos nuestro compromiso de exigir la obligación y la responsabilidad del Estado en garantizar los derechos constitucionales fundamentales de todos los niños y adolescentes, garantizándoles condiciones básicas igualitarias para el pleno desarrollo de sus potencialidades, y para asegurar que las familias, la comunidad y la sociedad sean capaces de asumir sus responsabilidades en la protección de sus hijos e hijas”, expresa el documento. Agrega el manifiesto,que las medidas de reducción de derechos , especialmente en lo que respecta a la reducción de la edad penal y del aumento del periodo internamiento , afecta principalmente a los y las jóvenes marginados y marginadas negros y negras , a los que viven en la periferia , a quienes les ha sido negado previamente su derecho a la supervivencia. Para la entidad, es necesario reconocer que la violencia tiene causas complejas que implican: la desigualdad e injusticias sociales; aspectos culturales que contribuyen a la construcción de un imaginario de intolerancia y discriminación, especialmente contra la población negra, pobre y joven. Además, “la realidad de las políticas públicas ineficaces o inexistentes; la falta de oportunidades para que los jóvenes ingresan al mercado de trabajo; y los medios de comunicación que asignan valores diferentes a las personas de acuerdo a la clase social, la raza / etnia, el género y la edad. “ Según Cáritas, reducir la mayoridad penal, es paliar el efecto y no mover sus causas estructurales. Investigaciones realizadas en diferentes partes del mundo muestran que la reducción de la edad de responsabilidad legal no reduce el índice de participación de los adolescentes en actos ilegales. Los presos tienen un color Los defensores de la reducción de la edad penal creen que penas más duras disminuirán la violencia. Ya la Pastoral Juvenil (PJ), una organización de la Iglesia Católica también vinculada a la CNBB, en un comunicado ha rechazado la PEC 171/93 manifiesta que a la característica masiva del encarcelamiento en Brasil se suma a la naturaleza selectiva del sistema de justicia penal: “a pesar de la diversidad étnica y social de la población, las personas sometidas al sistema penitenciario casi siempre tienen el mismo color y provienen de la misma clase social y de los mismos territorios geográficos, históricamente dejados al margen del proceso de desarrollo de Brasil: son personas jóvenes, pobres, periféricas y negras “. Encerrar los jóvenes de 16 años en un sistema penitenciario fracasado que no ha cumplido con su función social y que ha demostrado ser una escuela del crimen, no garantiza la reintegración y re-educación de estas personas, mucho menos lareducción de la violencia. La propuesta de reducir la edad penal fortalece una política criminal y es contraria a la protección integral de los/as adolescentes “, dice PJ. Por su parte el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) dice que la reducción de la responsabilidad penal está en contradicción con lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño, de la ONU, la Constitución Federal de Brasil y el Estatuto del Niño y del Adolescente. Eso sería una decisión, que además de no resolver el problema de la violencia, penalizará a una población de adolescentes en base a presupuestos equivocados. En Brasil, los adolescentes son en la actualidad más víctimas que perpetradores de la violencia. De los 21 millones de adolescentes brasileños, sólo 0,013% cometió actos contra la vida. De hecho, son los adolescentes que están siendo asesinados sistemáticamente. Brasil es el segundo país del mundo en número absoluto de muertes de adolescentes, después de Nigeria. Hoy en día, los homicidios representan el 36,5% de las causas de la muerte, por factores externos de los adolescentes en el país, mientras que para la población total corresponde a un 4,8%. Más de 33 mil brasileños entre 12 y 18 años fueron asesinados entre 2006 y 2012. Si las condiciones actuales prevalecen, otros 42 000 adolescentes podrán ser víctimas de homicidios entre 2013 y 2019. “Las víctimas tienen color, clase social y dirección. En su mayor parte, son varones negros, pobres, que viven en las periferias de las grandes ciudades “, señala UNICEF. La Asociación Nacional de Centros de Protección del Niño y del Adolescente – ANCED / DCI Sección Brasil, organización de la sociedad civil de ámbito nacional dedicada a la defensa de los derechos humanos de los niños y adolescentes brasileños, y la Red Nacional de Defensa de Adolescentes en Conflicto con Ley (Renade) también divulgaron una declaración pública denunciando que la reducción de la responsabilidad penal es una medida inconstitucional y que somete a los adolescentes al sistema penal de adultos, contrariando los tratados internacionales firmados por Brasil y los lineamientos del Comité Internacional sobre los Derechos del Niño las Naciones Unidas. “El modelo penitenciario brasileño es la cara más cruel de una política pública ineficaz y violadora de los derechos humanos,no se perfila como el espacio adecuado para recibir adolescentes, personas en una etapa especial de desarrollo. La reducción de las prácticas ilegales en la adolescencia implica necesariamente abordar las desigualdades sociales y en especial la aplicación del Sistema Nacionalde Atención Socio-educativo [SINASE]”, señalan Anced y Renade. El Modelo brasileño de seguridad pública se caracteriza por profundas violaciones de derechos humanos. Alternativas ineficientes El Núcleo Especializados en Infancia y Juventud de la Defensoría Pública de São Paulo envió una nota técnica a todos los diputados manifestándose en contra de la PEC 171/93, ya que la Comisión de Constitución y Justicia de la Cámara de Diputados celebrará una audiencia pública para discutir la admisibilidad de esta propuesta y otras vinculadas a ella. El texto de la nota señala que las medidas de endurecimiento del sistema penal adoptadas a lo largo de los años, probaron ser alternativas ineficaces para reducir la delincuencia y garantizar la seguridad de la población. Según la investigación del Ministerio de Justicia después de la promulgación de la Ley de delitos atroces(Ley N ° 8072/1990), la población carcelaria en Brasil pasó de 148.000 a 361.000 presos entre 1995 y 2005, período en el que hubo un crecimiento de 143,91% en los índices de criminalidad. También de acuerdo con el Ministerio de Justicia, entre diciembre de 2005 y diciembre de 2009, la población carcelaria aumentó de 361.000 a 473.000 reclusos – un crecimiento del 31,05%, en el mismo periodo en que entró en vigor de la Ley que intensificó las penas a delitos relacionados con el tráfico de drogas (Ley N ° 11.343 / 2006). La nota técnica nos recuerda, además, que en los 54 países que redujeron la edad penal no hubo una disminución de la delincuencia, agregando que Alemania y España, volvieron atrás en esa decisión, después de verificar la ineficacia de la medida. La Comisión Especializada de Promoción Defensa de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en el Colegio Nacional de Defensores Públicos generales (Condege) también emitió una declaración pública expresando su repudio a las Propuestas de Enmienda Constitucional que pretenden reducir la edad penal. (http://kaosenlared.net/brasil-reduccion-de-mayoridad-penal-afecta-principalmente-a-jovenes-marginados/) TEXTO 3: “No todas las personas pobres son delincuentes, pero la mayoría de las personas que delinquen vienen de la pobreza” La autoridad enfatizó en que el camino más efectivo para terminar con la delincuencia es disminuir las brechas sociales y además, explicó la nueva forma de administración que tendrá el Sename. Con el objetivo de participar en diversas actividades en la zona, como la inauguración del año escolar en el Centro de Internación Provisoria del Sename, y la visita a los internos de la cárcel de Huachalalume, fue que estuvo en La Serena el subsecretario de Justicia Nicolás Mena. En la oportunidad, la autoridad conversó con Radio Mistral, donde explicó el proyecto de ley que crea una nueva institucionalidad en el Sename, y además, respondió a los cuestionamientos que se le han hecho a la entidad de Gobierno durante el último tiempo. -¿Hay una división de funciones al interior del Sename? “Primero que nada el Gobierno está presentando después de 38 años un proyecto de ley que más que dividir, crea instituciones. No estamos partiendo por la mitad el Sename para dividirlo. Aquí se crean dos instituciones distintas dependientes de instituciones distintas, con fines que si bien se complementan son diferentes. Uno es el Servicio de Reinserción Social Juvenil que va a depender del ministerio de Justicia y que va a tener a su cargo la reinserción de los jóvenes infractores de ley, y por otro lado el Servicio de Protección Especializada que va a depender del Ministerio de Desarrollo Social, básicamente con el Ministerio de la Niñez que es un proyecto que también está en trámite y que tiene como propósito proteger, atender y darle programas de rehabilitación y reinserción social a todos los niños que han sido vulnerados en sus derechos, todo esto dentro de un marco que es un proyecto de garantías de la niñez que es un proyecto que también está en trámite y que se tiene que complementar con otros proyectos como el que crea el defensor del niño. Entonces, estamos hablando de una institucionalidad totalmente distinta, nueva, que está en proceso de creación después de muchos años en que el tema del Sename ha estado en el debate nacional”. -¿Jóvenes entre que edades va a abordar esta nueva institucionalidad? “En el caso de la reinserción juvenil, que es lo que va a competer a Justicia, estamos hablando de los niños desde los 14 años, que es la edad en la que son imputables, recuerde usted que hasta hace un tiempo atrás, hasta el 2005 existía una cosa que se llamaba el discernimiento, en donde los tribunales establecían si es que el niño tenía o no discernimiento, finalmente eso cambio y se estableció una franja de responsabilidad penal”. -¿Con esto Justicia se desliga un poco de lo que es la protección de menores? “En el fondo no es que nos desliguemos, si es el Gobierno el que está detrás de este servicio, lo que pasa es que ahora se especializa, porque ahora el Sename depende completamente del Ministerio de Justicia y nosotros nos hacemos cargo de un servicio que tiene a su custodia a los niños que han cometido delitos, pero también a los niños que han sido vulnerados en sus derechos, y eso no tiene sentido. Nosotros somos un ministerio que tiene como propósito el tratar de acercar la justicia a la gente. No somos un ministerio que tenga como propósito desarrollar políticas sociales”. -¿Tienen que ver estos cambios con la crisis que está viviendo el Sename? “Yo no sé si hablar de crisis. Yo creo que una cosa es lo que se ha instalado comunicacionalmente y otra lo que ha venido sucediendo durante los últimos años, el Sename es una institución que quedó obsoleta, porque es de 1979. Usted comprenderá que una institución de 1979 no responde a la realidad de del 2017, entonces lo que estamos haciendo este Gobierno es hacernos cargo de muchas realidades que estaban haciendo crisis en donde ya había que acomodarse a la realidad actual. Entonces yo no quiero hablar de crisis en el Sename en el sentido de que tuviésemos una realidad peor a la que teníamos hace unos años atrás. Y estos proyectos no nacen a propósito de algo en particular, esto era parte del programa de Gobierno de la presidenta y ahora se está concretando”. -No le parece que puede sonar raro que usted no quiera hablar de crisis. Una ministra salió de su cargo, se han conocido muertes de niños… “Póngale el nombre que quiera, yo no voy a entrar en ese debate. El tema es otro. Aquí hay una organización que requiere de un proceso de modernización completo, una reestructuración completa y a eso está abocando el actual gobierno, tratando de reorganizar el Sename y hacerlo más eficiente y más funcional”. -En cuanto a la reinserción, ¿cree que es una cuenta pendiente? Porque muchas veces vemos cómo personas entran en el sistema penitenciario, luego salen y siguen cometiendo delitos… “Por supuesto, este es uno de los objetivos que las personas se rehabiliten. En ninguna parte del mundo la solución es meter y meter, gente a las cárceles, de hecho, en países como Holanda están cerrando cárceles. La política penal tiene dos propósitos. Uno es el de la justicia restaurativa y también cómo nosotros reinsertamos a la personas, porque esa persona va a cumplir y va a volver a la sociedad. Entonces en términos generales, todos los países que han terminado con la delincuencia han hecho con dos cosas, primero eliminando las desigualdades, y segundo con buenas políticas de reinserción social (…) Aquí hay que tener en cuenta que los principales factores que inciden en la delincuencia son factores sociales y económicos. No todas las personas pobres son delincuentes, pero le puedo decir que la mayoría de las personas que delinquen vienen de la pobreza y eso es un hechoconcreto. Entonces, lo que tenemos que hacer nosotros es disminuir las desigualdades y realizar la reinserción social”. -Usted dice que en Holanda se están cerrando cárceles. ¿Cuál es la realidad carcelaria en Chile? Muchas veces se habla de hacinamiento… “Mire, le quiero dar la siguiente información, en Huachalalume se tiene una capacidad para 2380 internos, y actualmente hay 1900, con eso respondo la pregunta, lo que sí, hay ciertas situaciones complejas en algunas cárceles del país”. ¿Pero son hechos aislados? “Yo creo que sí, de los 84 penales que hay en Chile no creo que haya más de 10 que tengan hacinamiento. Esa es una realidad que existe, pero no es el problema. Mire, yo creo que aquí ustedes tienen un rol muy importante como medios de comunicación social. Lo quiero decir con mucho énfasis. En general acá en Chile nosotros tendemos de hacer el tema de la delincuencia un tema morboso que resulta entretenido porque genera impacto social, pero hay que tener cuidado con el tema de la delincuencia. Chile es un país seguro, que tiene la menor cantidad de delitos de alta connotación en toda Latinoamérica, que en cualquier parte del mundo es admirado por su seguridad. Ahora, que tengamos 15 minutos diarios en todos los medios de comunicación hablando de los delitos para genera un impacto, eso es otro tema, pero la realidad es otra. Eso no quiere decir que el Gobierno no se haga cargo de la delincuencia, pero no estamos desbordados. Aquí no hay comparación con lo que ocurre en el resto de Latinoamérica”. -¿Son los medios los que generan la sensación de inseguridad? “En gran parte sí (…) Creo que hacer realities en las cárceles no corresponde. Usted cuando hace de esto un tema mediático se atenta contra la dignidad de las personas y se genera una cosa que es negativa y en la que tenemos que tener mayor autocontrol ético. Los medios tienen que tener la capacidad para discernir entre lo que realmente ocurre, cuál es la envergadura, la magnitud y cuál es la realidad”. -Ahora, ¿cuánto influyen los medios de comunicación y cuánto influye la política también? Porque en el tema de la ministra uno veía que era un tema más político… “Lo que pasa es que aquí caemos en una cosa que es muy compleja, estamos viviendo una crisis en cuanto a la calidad ética de las instituciones. Eso es sabido por todos y en ese sentido se entremezclan temas, se entremezcla lo que ocurre con los medios de comunicación creo que también hay formas muy poco ortodoxas de tratar la política. Yo estoy totalmente consciente que la facultad de interpelar es una facultad que tiene el parlamento. Entonces, más allá de la investigación que se pueda hacer me parece que hay que tratar el tema con seriedad”. 4601i CASO CENZANO Aquí en la región se llevó a cabo el primer juicio oral con la Reforma Procesal Penal y la fiscalía pidió 20 años de cárcel, sin embargo sólo se le dieron 341 días de pena remitida. Finalmente el siguió delinquiendo y fue asesinado. La gente se pregunta qué hubiese pasado si la condena hubiese sido otra. ¿Falló el tema del acompañamiento, de la reinserción, el haber estado en la cárcel un tiempo para que se hubiese rehabilitado? “El tema es complejo, porque muchas personas que están ligadas al tema de la delincuencia, que entran y salen de las cárceles tienen un tema social de por medio, muchas veces hay familias vinculadas al delito, que desde toda su vida. Entonces hay un tema más profundo que la Reforma Procesal Penal o no, la reforma trajo consigo un procedimiento mucho más expedito. Un procedimiento oral en donde las partes tienen intervenciones y tienen inmediatez, lo que trae consigo un proceso mucho mejor”. (http://www.diarioeldia.cl/policial/no-todas-personas-pobres-son-delincuentes-pero-mayoria-personas-que-delinquen-vienen) Actividad de producción textual ¡Vamos a practicar! 1- Produce un texto argumentativo sobre los temas discutidos. Sin embargo, antes de producirlo, serás invitado a planear las ideas y argumentos para que el texto sea convincente y bien articulado, ¿vale? Para eso, contesta primero las preguntas que siguen. a) ¿Qué argumentos pretendes defender sobre el tema? (define, por lo menos, tres argumentos) __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ b) Los contra argumentos también son importantes en el texto argumentativo, es decir, las ideas contrarias a lo que defiendes (ejemplo: muchos piensan que el transhumanismo pretende acabar con el ser humano y que todos serán robos). Define, por lo menos, tres contra argumentos para la producción textual. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ c) Define tres estrategias argumentativas para convencer al lector: ejemplos, citaciones de otros textos, datos estadísticos, argumentos de autoridades (representantes de instituciones, autores, pensadores etc.) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ d) Busca en los textos leídos estructuras lingüísticas nuevas que te parezcan interesantes utilizar en tu producción textual. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Ahora, ¡manos a la obra! Alumno (a): __________________________________________________ Fecha: _________________________________ Título:____________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ TEMA 5: ¿VIVIR EN EL CAMPO O EN LA CIUDAD? ACTIVIDAD DE PRE LECTURA 1) En tu opinión, ¿Cuál sería la diferencia entre vivir en el campo o en la ciudad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2) ¿Qué te gusta más: el campo o la ciudad? Justifica. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD DE LECTURA TEXTO 1: De vuelta al campo Les llaman neocampesinos, ex urbanitas que se autoabastecen con lo que producen Como el sector de la construcción se derrumbó, Mariano Pérez se fue al campo. Hijo de español y uruguaya, nacido en Ecuador, criado en Brasil y Uruguay, trabajaba en Barcelona. Está casado con una catalana. Su peripecia vital, quién lo iba a decir, termina ahora que tiene 53 años en un pueblecito cacereño amurallado de un millar de habitantes, Galisteo, donde con su mujer, su hija y la abuela, vive de cultivar la tierra. Es uno de los llamados neocampesinos, que dejan el mundo urbano para buscarse el sustento en el campo. Desde hace tres años tratan de ser autosuficientes: obtuvieron dos hectáreas en alquiler del ayuntamiento, tienen un pozo y placas solares, y una vieja furgoneta para llevar a Madrid sus productos: todo tipo de hortalizas, cultivadas al modo agroecológico, que reparten a grupos de consumo, también alfalfa para los animales. “Este es un trabajo muy esforzado”, dice Pérez, “pero vivir en el campo es maravilloso, sin los dolores de cabeza y el estrés de la ciudad”. Trabajan desde la madrugada hasta media mañana, cuando más aprieta el sol. Luego comen, respetan la siesta, y vuelven a trabajar. “A veces hasta medianoche”, dice el agricultor. Mantienen a fieles a sus primeros clientes, pero han cuadruplicado su número. Suenan satisfechos. Según recientes estimaciones de la plataforma Madrid Agroecológico, en 2015 hay más de mil nuevos pequeños agricultores y ganaderos informales produciendo en la Comunidad de Madrid, bastantes más que los profesionales dados de alta en la Seguridad Social. Muchos de ellos son menores de 40 años y en situación de desempleo o riesgo de exclusión social, no son propietarios de tierras agrícolas y provienen de la cultura urbana y de servicios. La plataforma pide a Ayuntamientos y Comunidades Autónomas apoyo para este colectivo: es necesaria formación agroecológica y disponibilidad de tierras para cultivar (el viejo lema sigue vigente: la tierra para el que la trabaja). Además creen que protegiendo y aumentando el suelo agrícola periurbano las ciudades podrían autoabastecerse en mayor medida. Los circuitos cortos de consumo, con consumidores y productores locales, crean empleo y fomentan una alimentación más saludable, según defienden. Ha habido tres fases recientes de movimientos de la ciudad al campo, de neorruralismo, según explica el consultor agrícola Franco Llobera. La primera ocurrió en los años setenta y ochenta del pasado siglo, cuando jóvenes idealistas y desencantados formaron comunas agrarias. De 1990 a 2010 se ven movimientos que incluyen los agrícolas, pero también aquellos enfocados a levantar empresas de turismo rural. La actividad agraria y ganadera pierde peso. Se ve también un despoblamiento de las zonas rurales del centro y norte de la península. Pero a partir de 2010, con el azote de la crisis y el paro por las nubes, se vuelve al campo en busca del sustento, al tiempo que disminuyen las ayudas públicas y el crédito privado. El regreso al campo se produce en condiciones de precariedad y florece la agroecología y la venta directa y basada en la confianza, en mercados o a grupos de consumo establecidos en las ciudades. Muchos son desempleados menores de 40 años y provienen de la cultura urbana “Tenemos que volver aprender, recuperar el conocimientos de los abuelos de los pueblos”, dice Llobera. “Hoy en día casi nadie sabe llevar una huerta diversificada”. La industria agrícola se dedica al monocultivo en grandes extensiones de terrenos, pero estos neocampesinos se ven obligados a dedicar su pequeña huerta a diferentes productos en diferentes temporadas para poder tener algo que ofrecer todo el año y así lograr subsistir. Esto es lo que más le cuesta a Luis Muñoz, de 32 años, que cultiva en Herrera del Duque, Badajoz, donde ha montado la empresa El Valle Ecológico, con tienda online. “Para vender a grupos de consumo con el sistema de cestas tienes que tener mucha variedad, y eso multiplica el trabajo”, dice. “Además tengo que cultivar sin pesticidas ni herbicidas y solo usar abonos naturales, como estiércol o compost”. Muñoz trabajaba en la oficina de turismo del pueblo, pero estar ocho horas sentado no era para él, que, además, había estudiado para técnico forestal. “Lo mío es estar en la naturaleza, esto va con mis valores, y con lo que mi abuelo me enseñó en la huerta”, afirma. Además de a grupos, vende en Mercamadrid y en algunas tiendas. Guillermo Fernández, 34 años, trabajaba como carpintero de aluminio en Talavera de la Reina, luego tuvo que dedicarse a recoger chatarra, pero ahora se ha establecido en su pueblo natal, Tiétar, Cáceres. Su padre tenía una tierra en la que cultivaba tabaco que ahora él aprovecha para plantar hortalizas y albergar un invernadero. Empezó con 10 clientes y ahora tiene 50. Su experiencia es positiva. “Ingreso más que como carpintero y emocionalmente he ganado mucho como persona, antes había muchascosas que no valoraba. Aunque, eso sí, tengo algo de estrés”, reconoce. Dificultades Estos movimientos son cambios cualitativos que han significado un avance importante, pero para Daniel López, experto en agroecología y autor del libro Producir alimentos, reproducir comunidad (Libros en acción), cuantitativamente resultan mínimos. “Hay movimientos al campo, pero pocos destinados a la actividad agraria”, dice, “lo que hay es más simbólico que real”. Lo achaca a las enormes dificultades que tiene establecerse en el campo para iniciar una actividad económica: es difícil acceder a una tierra, aunque algunos ayuntamientos intenten encontrar terrenos para estas actividades, además el precio del suelo en algunas zonas ha aumentado por culpa del turismo rural. Las normativas higiénicas y sanitarias están pensadas para grandes explotaciones y los impuestos son altos. Y falta la formación. “La inversión necesaria para establecerse es muy alta y hay mucha rotación, gente que aguanta hasta que se le acaban los ahorros y luego lo deja”, explica López. Queda mucho por recorrer. ALGUNAS INICIATIVAS El sindicato agrario EHNE Bizkaia, en el País Vasco, lleva unos 15 años dedicándose formar e instalar a jóvenes en el campo. A sus cursos y talleres, casi todos gratuitos, asisten unas 500 personas al año, de las que unas 25 se quedan en el campo. Otras cien montan huertas para autoconsumo. Durante toda su trayectoria EHNE les sigue apoyando. “Vimos que no había, ni hay, relevo generacional en el campo”, afirma Unai Aranguren, responsable de formación e instalación. “Antes de la crisis venía gente que tenía vocación por esto, últimamente acude gente de todo tipo, con diferentes estudios y edades”, añade. El mayor problema, una vez más, es el acceso a las tierras, sobre todo las que están en manos privadas. Por eso intentan que la diputación de Bizkaia y los Ayuntamientos creen un fondo de tierras para estos fines. En este sentido, la red Terrae es una asociación de municipios que tratan de reservar territorios para fines agroecológicos creando bancos de tierra. Algunos de ellos son Logrosán y Arroyo de la Luz (Cáceres), Redueña y Buitrago de Lozoya (Madrid), Vallehermoso (La Gomera), o Villa de Mazo (La Palma). La Plataforma Rural congrega a varias asociaciones, entre ellas el COAG, el SAT y Ecologistas en Acción, para luchar por un mundo rural vivo. (https://elpais.com/elpais/2015/06/05/ciencia/1433506840_516130.html) TEXTO 2: Vivir en el campo, sueño para algunos, pesadilla para otros En todo el mundo 1300 millones de personas, la mayoría en zonas rurales, no tienen energía eléctrica ¿Alguna vez has soñado mudarte al campo, lejos de la contaminación, el ruido y el tráfico de la ciudad? Para muchos es un sueño, pero para otros que ya viven allí puede ser una pesadilla. Imagínese levantarse en una mañana fría, y verse obligado a tomar una ducha de agua helada, poder hacer las tareas básicas –como estudiar o trabajar- únicamente durante las horas de luz, depender del querosene, la leña o el carbón para cocinar, estar prácticamente aislado del mundo exterior, sin telefonía celular, ni acceso a radio o televisión. Aunque parezca una escena salida de una serie apocalíptica, esto es el día a día de más del 18% de la población mundial, quienes, en pleno siglo 21, aún no cuentan con electricidad en sus hogares. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, en todo el mundo 1300 millones de personas – el equivalente a toda la población de la OCDE - siguen viviendo sin acceso a energía eléctrica. Esta realidad, aunque viene cambiando, aqueja a gran parte de las familias de Latinoamérica dónde la falta del recurso es un enorme obstáculo para la tecnología, la educación y la salud, especialmente en las zonas rurales. ¿Cómo se lleva energía al campo? En diversos países de la región son dos los modos más comunes para acrecentar el acceso rural a la electricidad. El primero es a través de la extensión de redes eléctricas de las empresas distribuidoras, es decir, ampliar las redes de cables. La segunda es a través de sistemas solares fotovoltaicos (paneles solares). Estos se conectan a la red brindando energía a los hogares en los sitios más remotos. El acceso a electricidad contribuye, por ejemplo, a disminuir el uso de lámparas de querosene que tanto afectan las vías respiratorias y a reducir el uso de velas y los problemas de seguridad que estas conllevan. Contar con iluminación durante las noches también amplía las horas que las mujeres tienen para completar el trabajo del hogar y el tiempo que los hijos tienen para estudiar, incrementando su posibilidad de educarse y desarrollar actividades económicas. La utilidad de la electricidad no sólo queda en casa. En diversos centros de salud de zonas alejadas, tener energía eléctrica permite contar con refrigeración adecuada para medicamentos y vacunas y para la esterilización de instrumental médico. Adicionalmente, el alumbrado en las calles contribuye a la seguridad de la comunidad. En búsqueda de luz El Perú es uno de los países latinoamericanos donde el acceso a electrificación rural ha venido en aumento. La cobertura de electrificación rural se ha incrementado del 30% en 2007 al 75% en 2014, gracias a iniciativas como la de FONER que incluyó el suministro de energía eléctrica a colegios, hospitales y centros comunitarios; y que funciona desde 2006. Se estableció un subsidio a la inversión para hacer los proyectos de electrificación rural más atractivos para las empresas de electricidad. También instauró una tarifa regulada para el uso de la energía fotovoltaica en áreas rurales. Esto ha permitido brindar unas 105.000 nuevas conexiones en hogares rurales, en los que viven unas 450.000 personas. Además, aproximadamente 260 mil empresas rurales utilizaron la energía para la producción de cereales, café, lácteos, textiles y galletas. Estas empresas incrementaron sus ingresos y su productividad con equipos eléctricos como sistemas de calefacción para la ganadería, de enfriamiento para la agricultura, maquinas procesadoras de alimentos y estaciones de bombeo, entre otros. Esa fue la experiencia de Sarita De la Cruz, productora de chocolate y alimentos basados en cacao. “Al principio mis máquinas no funcionaban, pues no teníamos acceso a la energía trifásica. Antes de tener acceso a la electricidad producíamos 30 kilos de chocolate al mes, ahora producimos 350 kilos al mes. Somos 10 familias socias de la organización y trabajamos con cerca de 30 productores de cacao”. Más energía limpia Los sistemas solares que brindan energía limpia y segura son cada vez más utilizados. Según WWF Latinoamérica, 19 de los 26 países latinoamericanos cuentan con programas que buscan electrificar zonas rurales con energía limpia. Un ejemplo es el proyecto que existe en Argentina y que ha permitido que más de 150 mil familias tengan acceso a electricidad gracias a paneles solares, elevando así su calidad de vida. Janina Franco, especialista de Energía del Banco Mundial comenta: “Los proyectos de electrificación rural tienen un amplio impacto en la reducción de la pobreza y en mejorar la calidad de vida de sus beneficiarios, quienes aspiran a vivir con dignidad, en lugares tan remotos.” De acuerdo a datos del Banco Mundial, aún 1 de cada 7 personas vive sin electricidad. Buscar nuevas fuentes de energía no solo permitirá que otras personas también disfruten de ver televisión o escuchar radio, sino que puedan emprender o mejorar sus negocios e incluso salir de la pobreza. (https://elpais.com/internacional/2015/08/28/actualidad/1440792839_104461.html) TEMA 3: Familias eligen radicarse en el campo tras electrificación rural Se establecen en paraje donde cerraron 3 escuelas por falta de alumnos. El sábado se celebró el día del trabajador rural y en Cerro Largo se conocieron noticias alentadoras para el sector agropecuario. En lo que parece ser un cambio en la tendencia de muchas décadas, algunas familias comienzan a volver a vivir en el campo. La despoblación de las zonas rurales es uno de los problemassocioeconómicos que han afectado a Uruguay y con particular énfasis en la zona rural del noreste. En la 12 sección judicial de Cerro Largo cerraron tres escuelas en el último año por falta de alumnos. Ahora, con la llegada de la energía eléctrica se abre la posibilidad de que se instalan nuevos vecinos atraídos por la posibilidad de contar con algunas de las comodidades que se cuenta en la ciudad, según informaron algunos vecinos. La electrificación rural cubre algo más del 90% del departamento de Cerro Largo, según cifras manejadas por jerarcas de UTE. Cambios. Óscar Botti tiene 59 años, es un trabajador rural que visitaba su establecimiento una o dos veces por semana y había resuelto quedarse en la ciudad, por diversos motivos, entre ellos la falta de acceso a la tecnología que, además de "enlentecer las actividades cotidianas, le encarecía todo", dijo a El País. Hace dos meses que, junto a su señora, resolvió radicarse en su establecimiento rural de paraje Cañas, a 40 kilómetros de Melo. Desde hace dos meses la zona cuenta con energía eléctrica luego que UTE aplicara un plan de electrificación rural para llegar a tres escuelas de la zona. Para ello instaló una red de 150 kilómetros de cableado. "Teniendo mis cultivos, mis vacas y mis gallinas tomando aire puro donde nadie lo contamina, donde la violencia, el robo y el hambre no existen; no podía irme al campo porque no tenía los elementos necesarios para poder vivir y desarropar las tareas, todo por falta de energía eléctrica", afirmó. Precisamente, el productor aseveró que la posibilidad de contar con electricidad cambió su vida y la de su familia. "La heladera que antes era a gas nos encarecía todo, no teníamos electrodomésticos co-mo microondas, batidoras, licuadoras, lavarropas, televisores solamente a batería y se agotaba si no había viento para mover el cargador aéreo o sol para el panel recolector", dijo. Botti fue el encargado de hacer uso de la palabra en ocasión de la inauguración de la red eléctrica. Al respecto, sostuvo que para antes alambrar se demoraba "mucho tiempo barrenando piques con un berbiquí" manual, y ahora "con un taladro eléctrico podemos agujerear cerca de mil piques en poco tiempo", sostuvo. Además, recordó que el agua potable ahora con una bomba sumergible se puede traer el vital elemento hacia tanques desde varios metros de distancia, lo que antes era imposible, había que cargar con barriles en carros tirados por caballos. "Ahora con la luz en la campaña se pueden llevar a cabo proyectos de vida plenos y enriquecedores, y mucha gente volvió al campo en estos últimos dos años", afirmó. Volver. Willen Sosa es otro productor que volvió a campaña y en particular a Cañas. Consultado por El País, dijo que siempre pensó que cuando se jubilara se quedaría en la ciudad a pesar de que la campaña le gusta mucho más, pero que sin las comodidades como en la planta urbana, no quería irse. Hace pocos meses, Sosa resolvió cumplir su sueño y se mudó al campo junto a su esposa. El hombre ya está jubilado y su esposa sigue trabajando como docente. La llegada al campo de la energía eléctrica le permitió cumplir su sueño. "Ahora tenemos todo, hasta televisor plasma, podemos cargar el celular, cortar pasto con la maquina eléctrica y todo lo que antes no se podía por falta de luz, ahora podemos, nos cambió la vida. Si esto hubiese pasado 20 años atrás nos habíamos venido antes a vivir en campaña", sostuvo. INE dice que el 5% vive en el campo; técnico habla de 12%. Para el Instituto Nacional de Estadística (INE) la población rural en Uruguay viene sufriendo bruscos descensos, que la ubican en 13% en 1985, en 9% en 1996 y en 5% en 2011. Sin embargo, en el año 2013 el investigador y exdecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Udelar) Diego Piñeiro, sostuvo que en realidad la población del campo alcanza al 12%. La diferencia, según Piñeiro, se vincula a que para el INE la población rural se define como aquella que vive en "centros dispersos". Sin embargo, el proyecto técnico de Piñeiro tomó en cuenta aquellos centros habitados existentes en donde la mayoría de la población económicamente activa trabaja en tareas vinculadas al campo. "La mayoría de las personas que trabajan en el campo residen en pequeños o medianos centros poblados ya que existe una migración hacia esos lugares, desde los establecimientos debido a que los mismos ofrecen mejores servicios básico", explicó. (https://www.elpais.com.uy/informacion/familias-eligen-radicarse-campo-electrificacion-rural.html) Actividad de producción textual ¡Vamos a practicar! 1- Produce un texto argumentativo sobre los temas discutidos. Sin embargo, antes de producirlo, serás invitado a planear las ideas y argumentos para que el texto sea convincente y bien articulado, ¿vale? Para eso, contesta primero las preguntas que siguen. a) ¿Qué argumentos pretendes defender sobre el tema? (define, por lo menos, tres argumentos) __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ b) Los contra argumentos también son importantes en el texto argumentativo, es decir, las ideas contrarias a lo que defiendes (ejemplo: muchos piensan que el transhumanismo pretende acabar con el ser humano y que todos serán robos). Define, por lo menos, tres contra argumentos para la producción textual. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ c) Define tres estrategias argumentativas para convencer al lector: ejemplos, citaciones de otros textos, datos estadísticos, argumentos de autoridades (representantes de instituciones, autores, pensadores etc.) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ d) Busca en los textos leídos estructuras lingüísticas nuevas que te parezcan interesantes utilizar en tu producción textual. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Ahora, ¡manos a la obra! Alumno (a): __________________________________________________ Fecha: _________________________________ Título: ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ TEMA 6: El amor romántico en los tiempos modernos: nuevas implicaciones y desafíos. ACTIVIDAD DE PRE LECTURA 1) ¿Qué diferencias hay entre los relacionamientos del pasado y los del presente? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2) ¿Qué tipo de relacionamiento prefieres: los de hoy o los de antiguamente? Justifica. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3) ¿Crees en la existencia de la media naranja? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD DE LECTURA TEXTO 1: Desesperados por relacionarnos El encuentro con el otro completa una parte esencial de nuestras vidas. Eso no implica olvidar la propia identidad ni tener que estar pensando siempre en agradar La sociedad de consumo ha creado el imperio de la caducidad. Esto se ha trasladado a las relaciones. No solo los productos caducan, algunas relaciones también. Han desaparecido los referentes de nuestras certezas y nos invade la incertidumbre. Hay quien teme establecer relaciones duraderas. Porque los vínculos son frágiles y parece que dependen solo de los beneficios que generan. Son relaciones efímeras, sin compromiso. Satisfacen puntualmente ciertas necesidades. Son relaciones de desconocimiento mutuo y de uno mismo. Hombres y mujeres se desesperan para relacionarse, ya que se sienten fácilmente “descartables” y abandonados a manejarse con sus propios recursos. Estamos ávidos de encontrar la seguridad que nos ofrece la unión, de encontrar con quien contar en momentos difíciles y de relacionarnos con alguien para huir de la soledad. Al mismo tiempo desconfiamos de que la relación dure. O que se convierta en una jaula que limite nuestra libertad. La idea está cargada de atracción y amenaza al mismo tiempo. En este espacio podemos sanar traumas pasados y despertar la ligereza y espontaneidad del ser. Estar atento nos puede ayudar para darnos cuenta de lo que cobra vida a través del intercambio con los otros. El problema está en que inhibimos esta chispa por nuestras creencias, normas interiorizadas y temores. Nos domina el miedo a quedarnos privados de amor, a ser abandonados. Y en ese miedo la espontaneidad no tiene oportunidad de manifestarse, e incluso uno acaba convirtiéndose en una marioneta, tratando de quedar siempre bien, por miedo al rechazo. Cuando disipamos estas inhibiciones y temores, se da la resonancia, la sintonía, la armonía, lo que Piaget denomina el élan y para Jung es la corriente. A la indagación apreciativa la denominamos el núcleo positivo, y para Schellenbaum es la energía vital. Esta se libera en el espacio relacional, del yo con el otro. Cuando se da, uno siente una fuerza ascendente, un impulso que le lleva hacia delante. Sin embargo, estas experiencias de energía vital “no modifican en nada la existencia”, afirma Schellenbaum, “a menos que no se truequen en una sensación vital nueva y fundamental, que penetre en todos y cada uno de nuestros pensamientos y acciones”. CULTIVAR EMOCIONES POSITIVAS ANNA PARINI Nos abre a los demás y a una vida más plena. Nos enfocamos en lo que funciona y lo hacemos crecer, y nos centramos en lo que nos da vida. También es necesario saber gestionar el sufrimiento para que no sea devastador y no permitir que ciertas personas o relaciones tóxicas contaminen nuestros espacios internos. Cuando esto ocurre, empezamos a hacer suposiciones y a pensar mal, sembrando desconfianza. Se abre la puerta a la negatividad y al malestar. En esos casos preste atención a no alimentar las suposiciones negativas ni a sacar conclusiones de todo precipitadamente. Tenga la valentía de preguntar, aclarar y expresar lo que quiere. Fomente una buena comunicación, así evitará los malentendidos, las tristezas y los dramas. Para ello es bueno expresar lo mejor de sí mismo. Recuerde cómo se sentía cuando estuvo en un momento vital pleno. Intente revivirlo. En ese estado, uno es creativo e intuitivo. Barbara Fredrickson define el florecimiento como el sentirnos plenamente vivos, ser creativos y resilientes (capaces de sobreponerse a la adversidad), y sentir que crecemos y tenemos un impacto positivo en nuestro entorno. Cuando estamos abiertos a recibir, brotan nuestros impulsos creativos y se manifiesta nuestro potencial. Para lograrlo, Fredrickson recomienda: ser conscientes de que la sinceridad importa en nuestros intercambios. Encontremos y vivamos el sentido positivo con mayor frecuencia en la experiencia diaria. La amabilidad cuenta, enfocarse en los demás y en cómo pueden crear una diferencia. Vivamos con pasión y démonos permiso para jugar. Desafortunadamente cargamos heridas que nos llevana establecer relaciones en las que, en lugar de impulso creador y vitalidad, hay control y estancamiento. Nos enredamos yendo por senderos en los que el amor resulta un problema sin solución. Entramos en juegos complejos yendo al encuentro de la otra persona, con la intención de satisfacer la necesidad de un amor que parece que perdimos o se nos escapó. Juegos que nos dejan con una insatisfacción constante, frustrados, deprimidos, desesperados, solos y exhaustos, y nos provocan sentimientos de culpa, de inadecuación y de impotencia. Vamos al encuentro del otro con ese bagaje y con la esperanza de obtener su energía y la llave para abrirnos a la vitalidad esencial. Al no satisfacerse nuestras expectativas, sentimos rechazo, le hacemos sentir culpable y finalmente le abandonamos. Estos juegos, que Schellenbaum denomina los juegos del amor, nos encierran en un círculo vicioso que merman nuestra capacidad de dar y recibir y nuestra autoestima. Si queremos encarnar todo nuestro potencial, es importante no darle vueltas a recuerdos dolorosos, a revivir heridas pasadas, a seguir pisando nuestras huellas traumáticas. Al revivir viejos recuerdos determinamos cómo estamos y lo que creamos no nos revitaliza. Para lograr vivificar nuestra existencia en todos sus aspectos, mental, emocional, espiritual y corporal, es importante prestar atención a qué preguntas nos planteamos. Cuando, por ejemplo, me pregunto: ¿me aman lo suficiente? La respuesta casi siempre será que no. Al plantear esta pregunta incorrecta entro en respuestas que merman mi capacidad de ir al encuentro del otro con espontaneidad, revivo recuerdos que abren mi herida de no haber sido suficientemente amada y entra de nuevo la desesperación, la sensación de no valer y el rechazo al otro que no me ama bastante. Y para tapar mi herida lo justifico con que “otra vez es el hombre o la mujer equivocada”. Sugiero aplicar la indagación apreciativa en la que aprendemos a recuperar recuerdos de experiencias vitales significativas, vivencias de superación y plenitud, para abrirnos a ver y vivir lo que realmente anhelamos. Con esa apertura estamos dispuestos a vivir un presente en el que podemos crear las condiciones para florecer en las relaciones. Puede preguntarse: ¿qué aprendió de esa situación?, ¿qué le aportó y qué aportó usted a la relación?, ¿dónde encontró su fuerza para avanzar?, ¿qué hay en su interior que le impulsa hacia delante? Si la situación ideal estuviera ocurriendo, ¿qué estaría pasando?, ¿cómo estaría usted?, ¿qué haría diferente? No piense en lo que deberían hacer los demás. ¿Qué haría usted para crear las condiciones en las que su energía fluya? ¿Cómo se expresa su personalidad en su mejor forma, cuando se muestra pletórico y se siente rebosante de vitalidad? Nuestros procesos vitales se activan en la medida en que establecemos relaciones. De todas maneras, debemos prestar atención a cómo las realizamos, ya que, a falta de amor, algunos se lanzan de cabeza al amor al prójimo por su propio placer. Ayudan desde su necesidad de reconocimiento, renuncian a sí mismos y pretenden librarse de la presión de una existencia carente de amor propio. El amor estalla en nuestra vida en cuanto desaparece nuestra resistencia contra él PETER SCHELLENBAUM El conocimiento de uno mismo facilita el proceso de pasar del miedo a ir al encuentro del otro de una forma más abierta, tolerante y relajada. Conocerse implica salir de la sensación de autoabandono en el que uno se ha alejado de su propio ser. Nos preocupa tanto la opinión exterior, dedicamos tanta energía a complacer a los otros, que abandonamos el cultivo del amor propio, curativo y sanador. En la tradición judeocristiana se ha ido creando un temor al amor propio por no caer en la esclavitud del yo, del egocentrismo. En cambio en el budismo no existe la liberación por factores ajenos, sino la autoliberación. Es a través del amor propio y de la compasión como uno se libera de la esclavitud del yo. Para conocerse a uno mismo es necesario darse espacios en los que uno no tenga nada planificado, para estar disponible a lo que emerja de dentro y de fuera. Verse en su interior exige un esfuerzo de introspección. Comunicarse con uno mismo es el primer paso para armonizar cualquier malestar. Obsérvese: qué le pasa, cómo se siente, quién gobierna su mente. Puede preguntarse: ¿qué sucede conmigo cuando no rechazo la soledad y la pasividad como algo inapropiado, sino que permito un espacio para estar conmigo? ¿Qué ocurriría en mi vida si me reservo algunas zonas libres de obligaciones, que permitan un vacío en el cual pueda escucharme y pueda aflorar lo que quiere nacer en mí? ¿Qué se generaría en mí si me guardo algunos espacios en blanco en la agenda, para estar disponible? Disponible para mí y para lo que quiera manifestarse en mi vida. Permitiéndonos esto, “despertamos de la hipnosis social, que nos ha hecho confundir el tejido de nuestras obligaciones con la vida en sí misma”, como dijo el filósofo británico Allan Watts. (https://elpais.com/elpais/2015/09/11/eps/1441972020_597588.html) TEXTO 2: El mito del amor romántico puede estar arruinando su salud En las sociedades occidentales, el amor romántico se suele presentar mediante el tópico de las dos mitades anhelantes que se buscan la una a la otra En las sociedades occidentales, el amor romántico se suele presentar mediante el tópico de las dos mitades anhelantes que se buscan la una a la otra para hallar su estado prístino y completo. Pocos alcanzan esa dicha, ya que se trata de un mito que se remonta a Platón. En la mitología griega, los amantes perfectos estaban unidos y fueron divididos en dos. El amor, por lo tanto, es el deseo de cada una de esas partes de encontrar a la que ha perdido. Este mito pervive en la cultura popular, las historias de amor y las comedias románticas, e influye en nuestra identidad social, que en muchos casos está formada por representaciones estereotípicas y programadas de las relaciones. Con frecuencia, de manera menos consciente, seguimos buscando nuestra “media naranja” –el ideal–, pero las tasas de divorcio demuestran que ese ideal no existe. Con frecuencia seguimos buscando nuestra “media naranja” –el ideal–, pero las tasas de divorcio demuestran que ese ideal no existe Hoy en día, mucha gente escapa al mundo virtual en su búsqueda de la relación ideal. Las citas por Internet, el flirteo mediante mensajes y el sextingse suelen utilizar como antídoto para la soledad, la falta de intimidad y la dolorosa experiencia de la pérdida. En el ciberespacio podemos ser quienes deseemos y lo que deseemos. Esto nos proporciona placer, pero nos seduce y nos arrastra a lo imaginario, al universo del inconsciente, donde los deseos que ni siquiera sabíamos que teníamos son satisfechos inmediatamente en el mundo virtual. Es fácil convertirse en adicto a ese mundo porque el amor de la vida real no puede competir con él. A algunas personas les resulta difícil, o incluso imposible, volver a la realidad, como muestran la creciente adicción a Internet y la infidelidad en la Red. Esto puede dar lugar a diversas reacciones emocionales (estrés, desesperación, ira, dolor) y conductuales (peleas, consumo vengativo de pornografía, divorcio, drogodependencia, bulimia o anorexia). La relación entre el estrés, la herida sentimental (las patologías amorosas), y la salud mental (depresión, trastornos obsesivos compulsivos, insomnio) y física (agotamiento) está bien documentada. Las consecuencias del amor Las consecuencias a largo plazo no se conocen tan bien, pero nos las podemos imaginar. Sabemos que la calidad de nuestras relaciones y circunstancias sociales puede tener una repercusión profunda en nuestro cerebro. A algunas personas les resulta difícil, o incluso imposible, volver a la realidad, como muestran la creciente adicción a Internet Los recientes avances en epigenética–un conjunto de modificaciones de nuestro material genético que cambia la manera en que los genes se activan y desactivan sin alterar los genes en sí– indica que existe unarelación entre las experiencias sociales, la expresión de los genes, los cambios neurobiológicos y la variación en la conducta. Un conjunto de pruebas cada vez más extenso explica cómo el entorno social penetra en nuestra mente mediante mecanismos epigenéticos, y cómo estos afectan a nuestra descendencia. En otras palabras, los efectos físicos producidos por las experiencia sociales se pueden transmitir. Si las emociones, los pensamientos conscientes y las creencias inconscientes efectivamente forman parte de nuestro entorno social e influyen en nuestros genes a través de los mecanismos epigenéticos, ¿cuáles son las posibles consecuencias a largo plazo del mito del amor romántico? Y si los procesos epigenéticos desempeñan un papel importante en los trastornos psiquiátricos, y las patologías amorosas (las heridas sentimentales) pueden traducirse en problemas de salud mental, ¿es posible establecer una relación entre ambos? A falta de estudios de cohorte longitudinales, en los que se observa al mismo grupo de personas durante un largo periodo de tiempo, sencillamente, todavía no lo sabemos. Lo que sí sabemos es que las ideas construidas socialmente del amor romántico y el matrimonio son parte integrante de nuestro yo Pero lo que sí sabemos es que las ideas construidas socialmente del amor romántico y el matrimonio son parte integrante de nuestro yo. Empiezan en la primera infancia y se prolongan a lo largo de la adolescencia y la edad adulta. Teclee “amor romántico” en Google y verá lo que sale. Consciente o inconscientemente, desarrollamos expectativas sobre nuestras relaciones amorosas e intentamos hacerlas realidad. Cuando esas ideas son inalcanzables, el estrés no se puede evitar. Y el impacto del estrés en nuestro sistema inmunitario, en nuestro corazón y en nuestra salud mental ha sido sobradamente atestiguado. Ya es hora de que dejemos de perseguir un amor ficticio. Los actos de amor son tan diversos como las personas que los intercambian. A menudo son prosaicos, pero solícitos. Si acabamos con el mito del amor romántico, podremos empezar a tener expectativas más realistas de las relaciones y, con ello, a vivir unas vidas más sanas y felices. TEXTO 3: Ellas enamoradizas y ellos inaccesibles. ¿O es al revés? Estudios y expertos explican en qué radica la verdadera diferencia en el amor entre hombres y mujeres Los hombres sienten, padecen, y no son emocionalmente tan fríos ni desapegagos como la cultura popular nos ha hecho creer durante siglos. En la tercera pista del disco, Dani Martín lo deja claro: "Que yo ya lo dije, que me siento sensible y que detrás de esta careta hay mucho más. Que me siento sensible, que los valientes se atreven a llorar". Y no solo a llorar, sino a enamorarse perdidamente. Porque sí, señores, en cuestiones afectivas, no hay nada que nos distinga. "Según mi experiencia y de acuerdo con la literatura científica, los hombres tienen los mismos sentimientos, emociones y sensibilidad que las mujeres. De hecho, ellos presentan las mismas estructuras cerebrales y los mismos circuitos. Lo que sí puede ser diferente es la expresión de esos sentimientos y emociones", afirma la psiquiatra italiana, Donatella Marazziti, profesora de la Universidad de Pisa y directora científica de la Fundación Brain Research Foundation de Luca (Italia). "No existe diferencia entre los hombres y las mujeres en lo que respecta a la capacidad de enamorarse. En cada civilización y cultura se enamoran con la misma facilidad e intensidad, aunque es cierto que el sexo femenino es algo más refinado que el masculino (y ya sabemos lo importante que son los estímulos sensoriales para desencadenar la atracción)", menciona la experta en su libro La natural dell’amore (La naturaleza del amor, Ed. Bur). Enamoradizos y lo que haga falta "Los hombres creen en el amor, buscan el amor, y desean ser amados y amar. Esto es particularmente más evidente en las nuevas generaciones quienes no sienten tanto pudor a la hora de expresar abiertamente sus sentimientos. ¡Quizás sus madres les han ido educando en el camino correcto!", exclama con firmeza la profesora Marazziti. Pues bien, veamos algún dato que lo corrobore. El portal de encuentro Match.com publicó una encuesta realizada entre 5.000 solteros de Estados Unidos para saber cómo enfrentaban las relaciones, ligues, rollos, amor o llamémosle equis. Y algunos de los resultados fueron que: A. Los hombres se enamoraban más a menudo que las mujeres y eran más propensos a sentir eso que llamamos amor a primera vista. Y B: cuando entraban en la treintena, el 58% de los hombres que decían haber estado enamorados y creían en el amor a primera vista, realmente lo habían sentido, mientras que las mujeres que respondían afirmativamente a lo mismo se reducían al 51%. Ni ellos son fríos, ni ellas, ñoñas Podríamos, por tanto, llegar a esta conclusión, y además reconocer, como explica Mila Cahue, doctora en Psicología, y autora de los libros Amor del Bueno (Ed. JdeJ) y El cerebro Feliz (Ed. Paidós), que la ñoñez achacada al género femenino deriva del desconocimiento de la emocionalidad femenina por parte del género masculino. "Cuando una mujer llora o habla, el cerebro masculino tiene cierta dificultad para entender por qué. Por otro lado, hay que decir que en ciertos contextos o momentos se fomentó esa ñoñez como un signo de femineidad, que agradaba tanto a hombres como a mujeres. Hoy en día, la ñoñería viene asociada a debilidad emocional, a personas que están siempre quejándose, incapaces de resolver los problemas por sí mismas y que esperan a ver si son los demás quienes lo hacen por ellas. Por eso es importante la educación emocional, el conocimiento de las emociones, su gestión y sobre todo su resolución, tanto para ellos como para ellas". Lo cierto o, al menos, lo que indica el estudio de la profesora Marissa Harrison, de la Universidad de Pennsylvania, es que las mujeres son más cautas a la hora de echarse a los brazos de un hombre (no tan mojigatas como se piensa), mientras que ellos se enamoran de una forma más rápida y también más intensa que les lleva, a priori, a abandonarse a los efectos de las flechas de Cupido sin tanto reparo (no son los tipos duros que nos han hecho creer). Expresarlo de alguna forma Sin embargo, sí es cierto que hay algunas diferencias. Tal vez no en la base, pero sí en la forma. "La configuración cerebral de hombres y mujeres no es exactamente igual. En las mujeres, los núcleos encargados de la gestión de emociones están ligados a la parte del habla y, en los hombres, a la corteza motora. Esto, traducido a conducta, significaría que las mujeres tendrían mayor facilidad para expresar las emociones a través del habla, y los hombres a través de la acción. Por ejemplo, es más habitual que las mujeres resuelvan su malestar emocional hablando (llamando a las amigas, y a veces hablando demasiado con la pareja), y los hombres lo hagan yéndose a hacer ejercicio, a pasear al perro o tecleando los botones del mando del televisor. Esta manera de expresar el estado emocional hace que se interprete erróneamente que las mujeres sean más emocionales, y los hombres más fríos, pues es así como, a simple vista, se percibe", afirma la doctora Mila Cahue. Sin embargo, tenga clara una cosa: "Que la gestión de las emociones se haga de manera diferente no quiere decir que a unos afecte más y a otros, menos. Simplemente, resuelven de maneras distintas emociones que ambos, indefectiblemente, están sintiendo”, responde la psicóloga. La excepción marca la diferencia Entre estos modos diversos de expresarse, es cierto que también hay —como los hombres sensibles de Soledad Giménez— varones que usan la palabra y la música para desnudarse emocionalmente. Los psicólogos, Andrew Smiler, Jennifer Shewmaker y Brittany Hearon realizaron el análisis de 1.250 canciones interpretadas desde 1960 hasta 2008, en las que se hablaba de amor y sexo. Según los investigadores, 827 fueron interpretadas por hombres, y solo 328 por mujeres. Lo que nos podría llevar a pensar que, en parte, si elloscantan tanto a las relaciones será que algo o mucho les interesa, ¿no? Pero bien, decíamos que es cierto que, aunque sientan y padezcan, les cuesta horrores expresarse. ¿Por qué esta reticencia? "Es una idea influenciada por la educación, la cultura, la sociedad. Es absolutamente cierto que los hombres son reacios a hablar de sus sentimientos que, por otra parte y al contrario que ellos, es precisamente el tema principal en las conversaciones entre mujeres", explica Marazziti. Esto, como afina la psiquiatra de la Universidad de Pisa, es mucho más evidente en las generaciones mayores "para quienes era una obligación el que los hombres fueran fuertes, viriles y no expresaran sus sentimientos". Saber entenderles Y hoy, ¿sería posible que ellos expresen todo lo que llevan dentro? Pues sí, lo es. Pero hay que saber cómo leerlo. "Para gestionar sus emociones, el cerebro masculino primero necesita actuar, y luego reflexionar. Y para eso necesita un espacio emocional. Cuando una mujer le está pidiendo (o incluso exigiendo) a su pareja 'dime qué te pasa. ¡Habla!', le está exigiendo lo que ella haría, pero no lo que haría él", descifra Cahue. Y añade: "Primero hay que dejarle que sienta, luego que resuelva... y finamente, que lo cuente. A veces los hombres no llegan a este tercer paso, que es crucial. Pero es cierto que si en los momentos previos el varón se ha sentido respetado, compartirá con su pareja aquello que le ocurría". "En el ínterin", aconseja Cahue, "su pareja tendrá que entretenerse con alguna otra cosa y, sobre todo, no entrar en un bucle que no lleva a ningún resultado satisfactorio, como pensar: ‘Es que ya no me quiere porque no me lo cuenta’. A él le toca resolver y, sin duda, hablar. Es importante que no se salte este paso. Sus amigos probablemente no necesitan una explicación, pero su pareja sí. Y, desde luego, a la hora de contar lo que le pasa, que nadie espere un largo discurso de horas. Probablemente será sencillo y escueto", concluye. Se les despierta antes el instinto paternal No solo se enamoran, también se enternecen. Lo dice otro estudio o, al menos, lo deja caer. Que al parecer, cuando un hombre comienza a perder la cabeza y el corazón por amor, se le despierta el instinto paternal, más de lo que le ocurre a un hombre soltero sin compromiso. Pero también ocurre que, por sorprendente que parezca, si bien las mujeres dicen quedarse más tocadas después de una ruptura sentimental, son los hombres a quienes les cuesta mucho más salir del bache y recuperarse después de un fracaso amoroso. Los investigadores dixit, en este caso, los de la Universidad de Binghamton, en Estados Unidos. Y si a alguien aún le quedan dudas sobre el tema, que las vaya desechando. "Por lo general, cuando son ellos los que deciden venir a la consulta, se expresan igual de profundamente que pueda hacerlo una mujer. Ese espacio privado y confidencial en el que hablar les suele proporcionar bastante seguridad. Y, en ese sentido, podemos comprobar que sienten tan profundamente como cualquier mujer, su dolor es igual de intenso, y su necesidad de recursos para superar los momentos difíciles, también", afirma Cahue. (https://elpais.com/elpais/2017/09/29/buenavida/1506712421_037383.html) Actividad de producción textual ¡Vamos a practicar! 1- Produce un texto argumentativo sobre los temas discutidos. Sin embargo, antes de producirlo, serás invitado a planear las ideas y argumentos para que el texto sea convincente y bien articulado, ¿vale? Para eso, contesta primero las preguntas que siguen. a) ¿Qué argumentos pretendes defender sobre el tema? (define, por lo menos, tres argumentos) __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ b) Los contra argumentos también son importantes en el texto argumentativo, es decir, las ideas contrarias a lo que defiendes (ejemplo: muchos piensan que el transhumanismo pretende acabar con el ser humano y que todos serán robos). Define, por lo menos, tres contra argumentos para la producción textual. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ c) Define tres estrategias argumentativas para convencer al lector: ejemplos, citaciones de otros textos, datos estadísticos, argumentos de autoridades (representantes de instituciones, autores, pensadores etc.) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ d) Busca en los textos leídos estructuras lingüísticas nuevas que te parezcan interesantes utilizar en tu producción textual. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Ahora, ¡manos a la obra! Alumno (a): __________________________________________________ Fecha: _________________________________ Título: ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________TEMA 7: Descriminalización o no de las drogas: ¿Qué opinas? ACTIVIDAD DE PRE LECTURA 1- ¿Estás a favor o en contra de la descriminalización de las drogas? Justifica. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2- Opina sobre la siguiente afirmación: “la marihuana como sustancia de inicio a la adicción. Se debe advertir, además, que esta droga lleva al consumo de otras. Es así que el 30% de los pacientes afirman que fue la cocaína la droga que los llevó a realizar el tratamiento para salir de las adicciones.” ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ TEXTO 1: Despenalización y legalización de las drogas: en busca del debate verdadero Los expertos proponen cambiar la lógica del debate: poner el énfasis y los recursos en bajar la demanda y el consumo y no promover la despenalización y legalización "a la uruguaya" Hoy, los expertos ya ni siquiera hablan de drogas, sino de consumo de sustancias psicoactivas que incluyen también las sustancias legales como el alcohol, el tabaco y los medicamentos. Y al grupo de sustancias ilegales se suman la marihuana, la cocaína, el LSD, crack, paco y las más modernas llamadas sintéticas –muchas derivadas de la efedrina– hechas en el laboratorio. Entre quienes estudian los efectos de estas últimas y trabajan con adictos hay consenso acerca de que el camino no es la despenalización del consumo y la legalización de algunas sustancias, como la marihuana. Lo que complica aún más la claridad del debate es que creen que es irreversible en la Argentina, acelerado por el "efecto Uruguay". Lo medular que proponen los toxicólogos y psiquiatras especializados en adicciones es cambiar la lógica a la hora de analizar el complejo fenómeno del consumo de sustancias, sobre todo en la franja etaria joven, integrada por menores de edades cada vez más bajas. La nueva lógica está basada en cambiar las jerarquías del debate: en vez de poner el énfasis en discutir la legalización y la despenalización del consumo de las drogas, proponen apuntar toda la batería académica, médico-científica y recursos económicos a lo primero y más importante: bajar el consumo y la demanda. El doctor Carlos Damín, jefe de Toxicología del Hospital Fernández, profesor titular de Toxicología de la UBA y director de Fundartox, precisa a Infobae: "Hay que debatir sobre el consumo para que los chicos elijan no consumir. El problema aún es tener una sociedad que quiere consumir sustancias. Hay que gastar menos dinero en hablar de la legalización y enfrentar el problema del consumo. Hay que cambiar la lógica del debate: lograr que los chicos se cuiden". Estatus legal, pobreza y adictos De alguna manera, el debate sobre las drogas se emparenta con lo que ocurrió en la época de la ley seca, cuando legalizar o no el alcohol ya no impactaba en la disminución del consumo, debido a que igualmente crecía de manera exponencial. Se suma la falta de normas claras de la ley actual –la 23.737– que provoca lo que los juristas denominan el principio de constitucionalidad difusa: muchos artículos y figuras contemplan cuestiones sobre el consumo y la tenencia que entran en conflicto y hasta en contradicción. Y termina ocurriendo que los jueces imponen diferentes criterios, en su proceso de verificación de la constitucionalidad. El gobierno nacional actualmente trabaja en una serie de iniciativas legislativas para presentar en Diputados basadas en el concepto de la "no criminalización" (despenalización) de la tenencia de drogas para consumo personal. Un camino hacia la modificación y ablandamiento de la actual ley de estupefacientes. Las últimas declaraciones de Juan Carlos Molina, titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar)aceleraron los tiempos y el tono del debate. "Yo habilitaría todas las drogas", expresó Molina, y encendió todas las luces de un tema complejo. La punta del iceberg: bajar el consumo El doctor Eduardo Kalina, psiquiatra y especialista en adicciones, puntualiza a Infobae: "Las adicciones son una patología que está cobrando con el correr del tiempo en la Argentina la dimensión de epidemia. Atacando todos los estratos sociales, sin discriminar sexo, ni edad". Según confiaron a Infobae expertos en leyes y en adicciones, al margen del debate parlamentario que se viene, el caso argentino respecto del consumo parece encaminarse hacia la decisión adoptada este año por Uruguay, cuando legalizó el consumo de marihuana. Y tiempo atrás, ya había despenalizado el consumo. Sólo en la Ciudad de Buenos Aires en las últimas marchas por la legalización de la marihuana se reunieron más de 200 mil personas. Y el escenario empeora cuando se conoce que ya hubo en la región 40 mil muertes por tráfico de menores de edad, porque son inimputables para la ley. Sobre el uso de los estupefacientes en el territorio argentino, los últimos datos de la Sedronar sobre la provincia de Buenos Aires durante el período 2001 y el 2011 señalan un sostenido y notorio aumento en el consumo de drogas duras en estudiantes secundarios. El éxtasis creció un 1.200%, la cocaína un 300%, mientras que en los solventes e inhalantes el aumento fue de un 227%, la pasta base un 120% y la marihuana un 100 por ciento. Según escribió en Infobae Rodrigo Bonini, jefe de gabinete de la agencia gubernamental de control porteña, el éxtasis es la droga que más creció en el consumo de los jóvenes estudiantes bonaerenses en la última década. Pasó de ser la droga menos consumida en 2001 para estar hoy en el cuarto lugar de consumo. Los toxicólogos señalan que a mediados de los años 90 la sobredosis sucedía entre los 31 y los 35 años, pero actualmente la edad bajó a los 16 y 20 años. Paco: la droga devastadora que acecha Dentro del grupo de las drogas más pesadas y devastadoras figura el crack, cuyo consumo en la Argentina aún es bajo si se lo compara con Brasil, donde un millón de brasileños lo fuman. Trágicamente, Argentina resolvió el "gap" del bajo consumo de crack con una versión local: la pasta base o "paco"Una versión outlet y asesina de lo peor de la cocaína surgió de las propias cocinas emplazadas en los barrios pobres y villas de emergencia donde los potenciales consumidores –en su mayoría "jóvenes ni-ni" a la deriva, que ni estudian, ni trabajan– estaban allí al alcance de la mano. Dice el psiquiatra Eduardo Kalina: "Mientras el cerebro joven necesita proteínas y alimentos de alta calidad para desarrollarse en plenitud, una gran parte de los jóvenes argentinos y de otros países de Sudamérica, como Brasil, reciben estos venenos. Los argentinos hoy somos parte de una sociedad filicida, que mata y destruye a sus hijos". "Crack y paco, llamadas cocaínas de mala calidad, son drogas que comparten un triste origen basado en muerte y destrucción. Quedan en el nivel del sulfato mezcladas con los peores venenos imaginables, como querosene, amoníaco y lavandina, entre otros. No llegan a la pureza que adquiere la cocaína cuando se convierte en clorohidrato". El crack como el paco interrumpen la reabsorción natural de la dopamina, aumentando hasta un 900% la concentración de esta sustancia en el cerebro. Los niveles elevados de dopamina afectan la comunicación neuronal, sobre todo en el córtex pre frontal: el área de la toma de decisiones. Kalina puntualiza lo peor que ocurre con el consumo del paco y el crack: "Estas sustancias 'neandarthalizan' a los individuos que las consumen: el consumidor de crack y paco por el mismo efecto de las drogas vuelve a su estado más primitivo. Es así que el crack como el paco provocan consumidores muy deteriorados". Consumidores y narcocomercio Precisa Kalina: "Brasil, antes que Argentina, dejó crecer el negocio de la droga con la misma imprudencia que ha caracterizado a varios gobiernos latinoamericanos que evidencian una gran ineptitud de la clase política frente al tema. Hoy es un verdadero drama". Sin embargo, y a modo de gran paradoja, en Río de Janeiro la misma cúpula narco de la favela más famosa –la Rocinha– fue la que obstaculizó el desarrollo del crack debido al alto deterioro que provoca entre los consumidores de esta droga. No fue así en San Pablo, donde las cifras de consumo de crack azotan a los jóvenes. "Las mafias y los carteles del narcocomercio son más inteligentes que los políticos, por eso impidieron el consumo de crack en algunas zonas: porque destroza a los clientes. La cocaína se tolera mejor; en cambio, el crack deteriora al consumidor porque el consumo de estas sustancias es diario. Y, por supuesto, genera más violencia. Drogas como el paco y el crack crean un negocio no inteligente, porque deteriora al comprador", puntualiza Kalina. Esta situación reviste aún mayor gravedad si se tiene en cuenta que el paco y la cocaína presentan un nivel o frecuencia de consumo similar al de la marihuana entre los jóvenes argentinos. No hay diferencias significativas entre el consumo "experimental" (una sola vez) y "frecuente" (diario o semanal), lo que indica que existe un fácil acceso a las drogas que permite que, sin problemas, se crucen las barreras del consumo frecuente para que nuevos usuarios puedan acceder a este tipo de sustancias. Cifras y drogas de laboratorio Una encuesta realizada a fines del 2013 a 16.000 pacientes atendidos en centros de salud de la Subsecretaría de Adicciones del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, expresa claramente la situación antes descripta: existen altísimos niveles de consumo asociado al crecimiento exponencial del uso de drogas duras, y debido a la cantidad de veces que se las consume, existe un alto nivel de adicción. Carlos Damín, jefe de Toxicología del Hospital Fernández, agrega: "Los narcotraficantes son muy perspicaces para hacer circular las sustancias. Hoy, existen drogas nuevas como "pandora" o "la bomba" –similares al éxtasis y al LSD– que sólo por modificar una molécula de la composición de la efedrina logran una fórmula que se puede vender por internet, por no estar catalogada en la legislación vigente. Puede circular, entonces, hasta que salga el decreto que la prohíba". "El problema es que en Sudamérica seguimos detrás de las sustancias, en vez de apuntar a disminuir la demanda. Tenemos que tratar de que el chico no la quiera". Hay una predisposición biológica y psicológica para la dependencia, pero también influye mucho el contexto social: por eso, cuando se estudia a un adicto hay que hacerlo desde una mirada que contemple los tres aspectos: la sustancia psicoactiva, la persona y el contexto. Según datos de la guardia médica de la división de Toxicología del Hospital Fernández, en 2013 ingresaron 1.963 pacientes intoxicados con sustancias psicoactivas. De ese grupo, 349 casos pertenecen a la franja etaria de 16 a 20 años y 61 casos a la franja de 11 a 15 años. Respecto del consumo precisa Damín: "El consumo de paco está vinculado a la exclusión; en cambio, la cocaína tiene un efecto más placentero ligado al éxito, por eso está más instalada en las capas medias, aunque esto no es categórico". Del estudio de la provincia de Buenos Aires en el 2013 se desprende que el 43% de los pacientes que se atendieron en los centros de adicciones bonaerenses nombran a la marihuana como sustancia de inicio a la adicción. Se debe advertir, además, que esta droga lleva al consumo de otras. Es así que el 30% de los pacientes afirman que fue la cocaína la droga que los llevó a realizar el tratamiento para salir de las adicciones. (https://www.infobae.com/2014/09/30/1598476-despenalizacion-y-legalizacion-las-drogas-busca-del-debate-verdadero/) TEXTO 2: El caso a favor de la legalización de las drogas No hay duda de que la prohibición de las drogas ha sido un fracaso Otto Pérez Molina, de Guatemala, se ha convertido en el primer presidente en ejercicio en proponer la legalización de las drogas como mecanismo para combatir el narcotráfico. De tal forma, ha abierto el debate sobre un tema que ha sido ampliamente discutido en círculos académicos, pero rara vez se menciona a nivel político. Su propuesta merece el apoyo de los demás presidentes latinoamericanos. No queda duda de que la prohibición de las drogas ha sido un fracaso. En EE. UU., el porcentaje de la población mayor de 12 años que consume estupefacientes ha aumentado de 5,8% en 1991-93 a 8,9% en el 2008 (equivalente a 21,8 millones de individuos). Según la última Evaluación Nacional sobre la Amenaza de las Drogas 2011 del Departamento de Justicia, “el abuso de varias de las principales drogas ilícitas, incluyendo la heroína, la marihuana y la metanfetamina, parece estar aumentando, especialmente entre los jóvenes”. No hay duda de que la prohibición no ha detenido el consumo de sustancias ilícitas en el principal mercado mundial. Efectos nefastos de la prohibición. Y en el tanto haya demanda por drogas en EE. UU., habrá oferta. La pregunta es si dicho negocio debería estar en manos de empresarios legales –como con el alcohol y el tabaco– o en las manos de criminales violentos. La prohibición ha optado por el segundo escenario, con las consecuencias por todos conocidas: en México la guerra contra las drogas ha costado la vida de más de 50.000 personas en los últimos 5 años. En Centroamérica, el narcotráfico es responsable por alrededor del 60% del crimen, y ha colocado a países como Honduras, Guatemala, El Salvador y Belice entre los más violentos del mundo. En Sudamérica, los recursos del narcotráfico han servido para financiar a grupos terroristas como las FARC en Colombia o el Sendero Luminoso en Perú. Es claro que en América Latina la guerra contra las drogas impone un enorme costo en términos de vidas, dinero y deterioro de las instituciones. La prohibición de las drogas ha hecho del narcotráfico un negocio extremadamente lucrativo. Esto se debe a que el precio de una sustancia ilegal se determina más por el costo de la distribución que por el costo de la producción. Por ejemplo, en el caso de la cocaína, el precio de la hoja de coca en el campo y lo que paga un consumidor en las calles estadounidenses por el polvo blanco aumenta en más 100 veces. Dependiendode la droga, el 90% o más del precio minorista del estupefaciente corresponde a la prima generada por la prohibición. Por esta razón, los márgenes de ganancia de los carteles de la droga son enormes. Según cifras de las Naciones Unidas, el comercio mundial de estupefacientes alcanza los $320.000 millones al año. A pesar del claro fracaso de la prohibición, muchos malentendidos abundan sobre la legalización de las drogas. Por lo tanto, es importante enmarcar el debate dejando claro lo siguiente: •Primero. La legalización no implica aprobar o incentivar el consumo de drogas. El consumo de estupefacientes es una realidad histórica de la humanidad con la que debemos aprender a convivir. •Segundo. Hay una diferencia muy importante entre consumo de drogas y el abuso de ellas, tal y como existe una enorme diferencia entre consumo de alcohol y alcoholismo. No todo consumo de drogas se convierte en drogadicción. •Tercero. También existe una diferencia crítica entre las consecuencias negativas de la drogadicción – como la desintegración familiar, problemas de salud, pérdida de productividad, etc.– y las consecuencias negativas de la prohibición de las drogas, tales como el crimen, la violencia, la corrupción y altos niveles de mortalidad por consumo. Mucha gente, al argumentar contra la legalización, trae a colación imágenes de violencia y crimen, cuando en realidad estos son flagelos causados por la prohibición y más bien disminuirían significativamente una vez que el mercado negro de las drogas desaparezca con la legalización. •Finalmente, es importante aclarar que la legalización no pretende resolver el problema de la drogadicción ni los males sociales asociados a este fenómeno, los cuales es mejor abordar desde un enfoque de salud pública y no criminal. Lo que la legalización pretende es eliminar los efectos negativos de la prohibición antes señalados. Temores infundados. El principal argumento contra la legalización radica en el temor de que haya un aumento significativo en el consumo de drogas. Para eso es importante repasar la experiencia de Portugal, que en el 2001 se convirtió en el primer país en despenalizar oficialmente el consumo de todas las drogas, incluyendo la cocaína y la heroína. Un estudio del Glenn Greenwald publicado por el Cato Institute encontró que “la despenalización no había tenido efectos adversos en las tasas de consumo de drogas en Portugal”, las cuales “en muchas ocasiones se encuentran ahora entre las más bajas de la Unión Europea”. Cabe señalar que, si bien el consumo no aumentó como muchos temían, el número de adictos registrados en clínicas de rehabilitación se triplicó entre 1999 y el 2008. Es decir, la despenalización permitió enfrentar de mejor manera el flagelo de la drogadicción al remover el estigma criminal de los adictos y tratarlos como pacientes. La experiencia de Portugal es valiosa. Sin embargo, la despenalización del consumo, a pesar de ser un paso en la dirección correcta, no elimina el mercado negro del narcotráfico. Cabe señalar que el fallido experimento de la prohibición del alcohol en EE. UU. de 1920 a 1933 fue de hecho un régimen de despenalización: el consumo de licor era permitido, pero no su producción y comercialización. Al legalizar las drogas, como propone el presidente guatemalteco, los Gobiernos obtienen más control sobre el mercado de estupefacientes al poder regular y gravar la producción y venta de los narcóticos, como actualmente ocurre con el tabaco y el alcohol. El dinero derivado de los impuestos sobre las drogas les permitiría a los Gobiernos brindarles tratamiento a los adictos. Sin embargo, la mayor ventaja de la legalización es que ahuyentaría en gran medida a los elementos criminales del negocio de las drogas, disminuyendo, si no eliminando del todo, la violencia, el crimen y la corrupción asociados con el narcotráfico. Ningún proponente de la legalización ha dicho que esta sea una panacea. Sin embargo, sí es substancialmente mejor que el fracaso patente de la prohibición. La legalización no es una solución al “problema de las drogas” ya que la drogadicción continuará siendo un flagelo. Pero así como la prohibición del alcohol resultó ser un enfoque equivocado al problema del alcoholismo, de igual forma la guerra contra las drogas ha sido un enfoque errado al problema del abuso de las drogas. Otto Pérez Molina ha puesto el dedo sobre la llaga con su propuesta de legalización. Ya era hora que un presidente latinoamericano alzara la voz ante una guerra contra las drogas cuyos costos caen desproporcionadamente en la región. La hora, pues, del debate ha llegado. Juan Carlos Hidalgo es analista de políticas públicas para América Latina en el Cato Institute- . Twitter: @jchidalgo