Logo Studenta

Apuntes PGM - bennyair 14

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BENNY YAHIR CONTRERAS RODRÍGUEZ 6° “C” N.L. 07 
 
La primera guerra mundial antes conocida como la gran guerra fue una confrontación bélica 
ocurrida principalmente en Europa entre los años 1914 y 1918. 
Más de 9 millones de combatientes y unos 7 millones de civiles perdieron la vida. 
Antecedentes: 
Alemania se incorpora a las grandes naciones 
su gran ejército había infligido una derrota a la 
Francia de napoleón tercero. El rey de Prusia 
Guillermo I se había proclamado emperador 
Kaiser de todos los alemanes. 
Francia perdió las regiones de Alsacia y 
Lorena. Francia y el Imperio Británico formaron 
la entente cordial, que, en 1904, que tras la 
anexión del Imperio Ruso pasó a llamarse la Triple Entente. 
Se enfrentaron la Triple Entente y las Potencias Centrales que surgen de la Triple Alianza 
formada por el Imperio Alemán, el Imperio Austrohúngaro e Italia. Estos países acordaron 
apoyarse en el caso de ser atacados por Francia o por Rusia. 
El Imperio Otomano y el Reino de Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales. Italia se 
cambia de bando y se une a la Triple Entente, también se les une en el Imperio del Japón y 
Estados Unidos. 
Detonante: 
El Imperialismo y Colonialismo fue la principal causa subyacente. La chispa que desató el 
conflicto, fue el 28 de junio de 1914 en Sarajevo, con el asesinato del Archiduque Francisco 
Fernando de Austria y su esposa. 
El asesino era de origen bosnio, Bosnia había sido anexionada al Imperio Austrohúngaro. El 
asesinato desató una crisis diplomática Austria, Hungría y Alemania exigieron a Serbia la 
apertura de una investigación y la actuación en territorio serbio. Serbia se negó rotundamente 
con el respaldo de Rusia del Zar Nicolas II. 
Austria Hungría declara la guerra a Serbia. Rusia sale en ayuda de Serbia más tarde Alemania 
invade Luxemburgo y declara la guerra a Rusia y a Francia e invade Bélgica. Los británicos 
salen en auxilio de Bélgica y Francia y se movilizan contra Alemania. De pronto media Europa 
estaba en guerra contra la otra media. 
Avance Armamentístico: 
En esta guerra aparecieron nuevos cañones (Big 
Bertha), ametralladoras (Maxim), submarinos (U-
Boot), carros de combate (Mark IV), aviones de 
BENNY YAHIR CONTRERAS RODRÍGUEZ 6° “C” N.L. 07 
 
combate (Fokker Dr. I - Barón Rojo), dirigibles (Zeppelin LZ – 104), gases venenosos 
mortíferos (gas mostaza). 
Se combatió en muchos frentes, en los Balcanes, en los Dardanelos, en Oriente Medio, en el 
Cáucaso, en los Alpes Italianos, en África, en Extremo Oriente, en el Pacífico y en el Atlántico. 
Los principales esfuerzos se concentraron en el frente Occidental y el frente Oriental. 
Guerra de Trincheras: los ejércitos combatientes se refugian en zanjas cavadas en el suelo. 
Supuso el uso de armas de fuego. En 1916, las batallas de Berdún y la del Río Zombi. 
Los alemanes intentaron aislar a los ingleses con sus submarinos U-Boot, estos submarinos 
atacaban una y otra vez los barcos que abastecían la isla. En 1915, los alemanes hunden el 
RMS Lusitania. En el hundimiento mueren 128 estadounidenses. 
Se interceptó un telegrama del ministro alemán de asuntos exteriores, Artur Zimmerman, 
dirigido al presidente de México intentando convencerle de entrar al conflicto de su lado si los 
Estados Unidos entraban en la guerra. 
En 1917, los Estados Unidos declararon la guerra a los alemanes, por lo que se desestabilizó 
la balanza. 
Ese mismo año en Rusia las hambrunas, las bajas de la guerra y otros factores 
desencadenaron el estallido la Revolución Rusa. El Zar Nicolás II tuvo que abdicar. Los 
Bolcheviques liderados por Lenin tomarían el control. Los rusos firmaron el armisticio con los 
imperios centrales y más tarde la paz. 
Los alemanes enviaron casi todo su ejército Oriental al frente Occidental e intentar obtener una 
victoria rápida antes de la llegada de los estadounidenses, pero mal alimentadas y cansadas 
las tropas alemanas no pudieron resistir la contraofensiva de Ferdinand Foch y fallan frente a 
París. 
El general Foch comanda sus tropas francesas y estadounidenses hacia la victoria en la 
segunda batalla del Marne. La superioridad aérea de los británicos y sus aliados acaba 
imponiéndose a la de los alemanes. Los italianos también derrotaron a 
los austrohúngaros. Tropas estadounidenses de repuesto no paran de 
desembarcar e Italia se prepara para enviar más refuerzos a Francia. 
Alemania y las potencias centrales habían perdido la guerra. Después 
de una Revolución Obrera en Berlín el Kaiser abdica y huye a Holanda. 
Fin de los Kaiser y Alemania Democrática. Alemania sufre sanciones 
que provocan odio hacia los vencedores. 
El orden mundial se alteró tras la guerra. 4 imperios se deshicieron el 
alemán, el Austrohúngaro, el Otomano y el Imperio Ruso de los Zares. 
El Tratado de Versalles acabaría propiciando gran resentimiento en 
Alemania y el ascenso de un Adolf Hitler, que desencadenaría una 
segunda guerra mundial. 
BENNY YAHIR CONTRERAS RODRÍGUEZ 6° “C” N.L. 07 
 
Movimientos nacionalistas y procesos de unificación 
Después de la caída del imperio napoleónico, y de las guerras de principios del siglo XIX, se 
formó una coalición de naciones integrada por Rusia, Prusia, el Reino Unido, España, Portugal, 
Austria y Suecia que tenían como objetivo defender a sus naciones de cualquier tipo de 
invasión e intervención 
Se tenía necesidad de dar un equilibrio de poderes de aquellas naciones que se disputaban el 
dominio del continente 
Se buscaba hacer una alianza contra cualquier intento de brote liberal o revolucionario que 
lesionara los intereses de los regímenes absolutistas en Prusia, Rusia y Austria. 
El congreso de Viena y la Santa Alianza 
En 1815 se llevó a cabo en Viena un 
Congreso que tuvo como finalidad discutir 
sobre los múltiples problemas que habían 
ocasionado los diferentes movimientos 
revolucionarios en Europa. Uno de los 
acuerdos a los que se llegó fue reconocer 
la existencia de 38 estados soberanos que 
antes conformaron el Sacro Imperio 
Romano Germánico. Otro fue redistribuir 
los territorios europeos para delimitar las 
áreas de poder y lograr la estabilidad 
política entre las potencias. 
La Santa Alianza, pretendían implementar acciones entre las que estaban mantener el 
sistema monárquico y conservar las ideas religiosas del clero. 
El nacionalismo implica: 
El principio de la soberanía nacional: que postula que la nación es la única base legítima para 
el Estado. 
El principio de nacionalidad: que establece que cada nación debe formar su propio Estado, y 
que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la nación. 
 
Tanto Italia como Alemania buscaban acabar con los viejos regímenes dinásticos y buscaban 
la unidad del país a fin de liberarse de los gobiernos autocráticos y extranjeros. En ambas 
naciones imperaba la necesidad de aglutinarse como una nación fuerte a fin de incorporarse 
a las nuevas demandas del imperialismo, y así hacer frente a los embates de las grandes 
potencias que buscaban su expansión no solo en África, Asia y América, sino también en el 
Territorio Europeo en 1815 
BENNY YAHIR CONTRERAS RODRÍGUEZ 6° “C” N.L. 07 
 
mismo territorio europeo. Estos argumentos derivaron justificaciones de la supremacía racial y 
la xenofobia que derivó en los enfrentamientos militares que desembocaron en la gran guerra 
del siglo XX. 
La unificación italiana 
A principios del siglo XIX la península italiana 
estaba dividida en siete reinos o estados 
independientes. El proceso de unificación se 
inició en 1815. Uno de los motivos para buscar la 
unificación era desterrar del territorio italiano a los 
austriacos, quienes dominaban la zona Norte. 
Para 1860, el líder revolucionario logra 
apoderarse de varios territorios los cuales 
sirvieron para la negociación de la unificación. En 
1861 se proclamó el nuevo Reino de Italia bajo el 
gobierno de Saboya. Es hasta 1870 con lavictoria 
alemana en la Guerra Franco-Prusiana cuando Venecia y Roma se integraron al país. 
La confederación germánica 
Alemania estaba dividida en más de 38 principados, ducados y estados. La unificación fue un 
proceso patriótico que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX y que culminó con la 
creación del Imperio Alemán el 18 de enero de 1871. Uno de los motivos que llevaron a la 
unión de este imperio fue la necesidad de evitar la llegada masiva de productos ingleses a la 
Confederación Germánica. 
La unificación alemana 
Hubo dos propuestas para unificar los Estados y estas fueron: 
La pequeña Alemania: La cual estaría formada por Prusia y mantendría un sistema de 
gobierno igual al de Prusia. 
La Gran Alemania: La cual estaría formada también por Austria. 
Finalmente, Bismarck firmó en 1867 una alianza militar y acuerdos comerciales con los estados 
alemanes del sur para preparar el terreno de una futura integración de lo que posteriormente 
se llamaría el II Reich y así formar la gran Alemania. 
El desarrollo económico capitalista logrado por los Estados Unidos de América en el transcurso 
del siglo XIX fue resultado de múltiples factores: 
1. La expansión territorial lograda por distintos medios, ello les permitió apropiarse de enormes 
recursos materiales, necesarios para su crecimiento económico. 
BENNY YAHIR CONTRERAS RODRÍGUEZ 6° “C” N.L. 07 
 
2. El planteamiento ideológico del Destino Manifiesto, en el que los Estados Unidos aparecían 
como predestinados a convertirse en una potencia superior al resto del mundo en todos los 
aspectos. 
3. Innovaciones en la industria y en los medios de transporte y de comunicación que 
incentivaron la producción y fortalecieron el intercambio comercial interno y externo. 
4. La guerra civil y la victoria de la economía norteña industrializada, significó el triunfo de la 
fuerza de trabajo libre como motor del desarrollo económico capitalista. 
Expansión territorial 
En los años posteriores a su creación 
como nación independiente (1776), en 
los Estados Unidos de América se inició 
un proceso de expansión territorial que 
se mantuvo a lo largo del siglo XIX. Se 
inauguró con la adquisición de territorios 
como la Louisiana, comprada a Francia 
en 1803; y la Florida, cedida por la 
corona española en el tratado de 1819.El avance de colonos norteamericanos hacia regiones 
al oeste del río Mississippi, provocada por el crecimiento poblacional y la escasez de terrenos 
cultivables, se realizó a costa de las tribus indígenas que las habitaban. 
En el caso del suroeste, Texas se independizó de México y tiempo después, en 1845, el 
congreso norteamericano aprobó su anexión a los Estados Unidos. Los políticos 
norteamericanos provocaron la guerra con México en 1847-1848. Le arrebataron California y 
Nuevo México y partes de Nevada, Utah y Arizona. En 1853, el gobierno de Antonio López de 
Santa Anna se vio forzado a vender el territorio de la Mesilla. 
La política expansionista y su legitimación ideológica 
Se sustentó en la convicción de que era la nación más grande de la tierra y que Dios les había 
asignado la tarea de dominar toda América, para ampliar el área de libertades y llevar los 
valores republicanos a pueblos menos afortunados. 
La Doctrina Monroe, resumido en el lema "América para los Americanos" determinarían el 
sentido de la política exterior norteamericana con América Latina y Europa durante el siglo XIX. 
Desarrollo capitalista 
Factores Clave: El desarrollo tecnológico y el recurso humano. 
El barco de vapor: Revolucionó el transporte. El desarrollo industrial y comercial. Acceso a 
una enorme cantidad de materias primas. 
El ferrocarril: Gran adelanto tecnológico de la época, superó en velocidad, capacidad de 
carga, regularidad y eficiencia al transporte fluvial, en la medida en que las vías férreas cubrían 
distancias más grandes y se tendían sobre rutas comerciales más convenientes. Eje del 
Mercado Interno. 
BENNY YAHIR CONTRERAS RODRÍGUEZ 6° “C” N.L. 07 
 
El telégrafo: Revolución en las comunicaciones. Al permitir la comunicación instantánea a 
largas distancias, unió al país y aceleró la expansión económica. 
El desarrollo fabril: A partir de 1840, incrementó el monto de la producción industrial en la 
economía estadounidense, que hacia 1860 ya representaba la tercera parte del Producto 
Interno Bruto. Primero, la Industria textil fue la que más crecimiento tuvo, favorecida por el 
invento de la máquina de coser, después el petróleo se convirtió en el nuevo motor de la 
economía capitalista estadounidense. El proceso de maquinización permitió incrementar la 
cantidad y la calidad de los productos, así como bajar su precio, lo que favoreció la expansión 
de la economía. 
Crecimiento poblacional, desarrollo económico y estratificación social 
El número de habitantes en los Estados Unidos pasó de 10 millones en 1820, a 31 millones en 
1860; población que constituyó la fuerza de trabajo indispensable en el crecimiento económico 
de este país. 
A medida que los Estados Unidos crecieron en territorio, población y riqueza se consolidó una 
estructura social diferenciada, donde una minoría era la principal beneficiaria de los frutos del 
desarrollo capitalista. 
Hacia 1850 este grupo poseía más del 60% de la riqueza nacional, formado por empresarios 
exitosos de la industria, los transportes y las comunicaciones. 
La clase media correspondía aproximadamente al 40% de la 
población y estaba integrada por profesionistas de todo tipo, 
ministros religiosos, funcionarios de gobierno, capataces de 
plantaciones, ejecutivos de empresas y cuantiosos granjeros. 
El 50% de la población subsistía en condiciones miserables 
y con escasas posibilidades de prosperar. 
El conflicto entre los estados del norte y los del sur 
La nación estadounidense se integró en la primera mitad del siglo XIX con tres regiones: el 
norte, el sur y el oeste. 
El norte se caracterizó por su crecimiento fabril y por sus grandes inversiones en medios de 
transporte y comunicaciones, convirtiéndose en centro del desarrollo industrial, comercial y 
financiero del país. 
En los estados sureños la producción y exportación del algodón fue la principal actividad 
económica, representaba el 60% del comercio exterior de los Estados Unidos. La inversión en 
medios de transporte e industrias fue escasa y la región permaneció subdesarrollada. 
Estas diferencias socioeconómicas se expresaron en el plano político-ideológico. El conflicto 
entre el norte industrial contra el sur esclavista, se expresó en posiciones abolicionistas que 
pretendían terminar con el régimen de trabajo esclavo. Dio lugar a la guerra civil, de la que 
emergió vencedora la Unión, que agrupaba a los estados del norte y del oeste. El triunfo del 
norte industrializado aceleró el proceso de crecimiento capitalista de los Estados Unidos. 
BENNY YAHIR CONTRERAS RODRÍGUEZ 6° “C” N.L. 07 
 
Proceso de expansión europea. El territorio y los pueblos de los 
continentes asiático y africano fueron presa de las ambiciones 
de las potencias capitalistas, que explotaron de diversas 
maneras los recursos naturales y la mano de obra nativas, 
valiéndose de su superioridad tecnológica y bélica para someter 
a la población y apoderarse de extensas regiones del planeta. 
Las potencias colonizadoras 
Inglaterra y Francia encabezaban a las economías capitalistas en expansión. 
Inglaterra: la principal potencia marítima, comercial y militar, pregonaba el libre cambio y la 
eliminación de todas los obstáculos al intercambio comercial. Una economía compradora de 
materias primas y alimentos y vendedora de artículos industriales. 
Francia: la más poblada de Europa, había iniciado tardíamente su proceso de industrialización. 
En los años 60’s ya era la segunda potencia mundial. 
El pujante desarrollo capitalista y la hegemonía industrial y comercial les permitió extender su 
control y dominio sobreamplios territorios del planeta. Este proceso de apropiación territorial 
se vio acelerado por el surgimiento de Alemania como nación, y por su deseo de igualar el 
poderío económico de las otras dos naciones. 
Características del proceso: 
• Conquista: Sustentada en la superioridad militar, así como en el desarrollo tecnológico 
en medios de transporte que facilitaban la ocupación. 
• Organización: En algunas regiones se recurrió al sistema mercantilista de compañías 
privilegiadas. En otras se implantaron administraciones estatales con diversas 
modalidades.Explotación: La colonia se convirtió en proveedora de materias primas y 
en compradora de productos industriales. 
Aspectos del colonialismo en Asia 
En el continente asiático, las potencias europeas y los Estados Unidos aplicaron políticas de 
colonización de distinto tipo, que fueron desde el comercio forzado y la apropiación territorial, 
hasta la creación de colonias de poblamiento, como Australia o Nueva Zelanda, en el caso 
inglés. Estas colonias absorbieron la población excedente de las metrópolis y disfrutaron de 
autonomía política. 
Aspectos del colonialismo en África 
A principios del siglo XIX, la presencia de los países europeos en el continente africano se 
había reducido a factorías comerciales en la zona costera occidental. El crecimiento de la 
producción industrial y el mejoramiento de los medios de transporte llevó a las potencias 
BENNY YAHIR CONTRERAS RODRÍGUEZ 6° “C” N.L. 07 
 
europeas a posicionarse en el norte de África y a penetrar en regiones del continente que 
habían permanecido fuera de su dominio. 
Las exploraciones europeas al interior del continente entre 1795 y 1854 descubrieron al mundo 
las principales características de estas regiones. El interés de las potencias europeas por el 
norte de África tenía importancia geopolítica y a la vez de competencia económica y comercial. 
El control sobre la zona adquirió mayor importancia con la construcción del canal de Suez, 
inaugurado en 1869, que establecía una ruta directa con el comercio asiático. 
La explotación y comercio de algunos productos naturales, como el aceite de palma, se vieron 
favorecidos por medios de transporte novedosos como el barco de vapor; las naciones 
europeas iniciaron una carrera por apropiarse de territorio, símbolo del colonialismo, en la que 
poblaciones y reinos nativos serían vencidos y sometidos gracias al potencial bélico de los 
europeos. 
La expansión territorial y el colonialismo se desenvolvieron de acuerdo con los distintos 
momentos del desarrollo capitalista. A finales del siglo XV y durante el XVI las exploraciones 
geográficas llevaron a los españoles al continente americano y a los portugueses a África y la 
India. Poco tiempo después, otros Estados europeos seguirían el ejemplo para que a finales 
del siglo XVIII Francia, Holanda e Inglaterra formaran parte de la lista de los países 
colonialistas. 
Estuvo incentivada por dos situaciones peculiares. 
1. La gran crisis económica que inició en 1873 y que afectó a la Europa industrializada y 
a Estados Unidos. 
2. Debe considerarse que la segunda revolución industrial había desarrollado 
procedimientos novedosos que requerían de ciertas materias primas que eran escasas 
o inexistentes en los países industrializados, los gobiernos de estos países asumieron 
como asunto de Estado la garantía de su suministro, por lo que hicieron suyos los 
intereses de los capitalistas y se involucraron en las disputas territoriales. 
 
En este contexto es que tuvo lugar el hecho de que los 
países con desarrollo industrial ejercieran su dominio 
sobre los países atrasados y los anexaran a sus 
posesiones territoriales. 
Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, 
Estados Unidos y Japón protagonizaron la pelea por 
ocupar nuevos territorios en África, Asia y el Pacífico. 
BENNY YAHIR CONTRERAS RODRÍGUEZ 6° “C” N.L. 07 
 
La competencia entre las naciones estuvo 
acompañada de un sentimiento de 
nacionalismo que justificaba las acciones 
militares para proteger las posesiones 
coloniales, pero también para modificar el 
reparto territorial dentro de la misma Europa 
Los enfrentamientos fueron adquiriendo 
niveles preocupantes y conforme iniciaba el 
siglo XX, la carrera armamentista ocupó la 
atención de los rivales. 
La producción en gran escala de armamento se dio una vez que la guerra comenzó, así, 
durante la conflagración se desarrollaron de manera importante los avances técnicos que le 
darían la ventaja a uno u otro bando.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

26 pag.
TRABAJO INTEGRADOR 4TO

Vicente Riva Palacio

User badge image

Ezequiel luque

10 pag.
50 pag.
1 - Cap 1 El imperialismo

SIN SIGLA

User badge image

tobias rojas

Otros materiales