Logo Studenta

Educación a pacientes Trasplantados de acuerdo a Patrones Funcionales de Marjory Gordon (recuperado) - celsa ortega

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía de cuidado para pacientes con Trasplante Renal por patrones funcionales de Marjory Gordon.
Responsabilidades del paciente objetivos del plan educativo
1° Mantener un estilo de vida saludable que incluya una dieta balanceada, la realización de ejercicio regular y chequeos rutinarios.
2° Asistir a sus citas de seguimiento y control de trasplante.
3° Hacerse exámenes de laboratorio frecuente según sea necesario.
4° Conocer todos sus medicamentos: dosis, horarios y el por qué los está tomando.
5° Seguir su horario de medicamentos y hacer cambios sólo si su médico de trasplante se lo indica.
6° Monitorear su peso, su presión sanguínea y temperatura como se le indique.
Patrón 1: Percepción–Manejo de la Salud
Cómo percibe el propio individuo la salud y el bienestar y cómo maneja todo lo relacionado con su salud, respecto a su mantenimiento o recuperación. Se incluye las prácticas preventivas de todo tipo (hábitos higiénicos, vacunaciones, autoexploraciones recomendadas a la población, etc.), la adherencia a tratamientos médicos o enfermeros prescritos y la evitación o control de prácticas sociales perjudiciales para la salud (consumo de drogas, alcohol, tabaco, etc.).
Determinar las percepciones sobre salud del individuo, el manejo general de su salud y las prácticas preventivas.
— Recomendación de datos a obtener:
• ¿Cómo percibe el paciente su estado de salud? ¿Se considera «sano, enfermo»?
• ¿Faltó frecuentemente a sus responsabilidades laborales o de estudio por en su salud (catarros frecuentes, molestias inespecíficas, etc.) en los últimos tiempos?
• ¿Tiene prácticas perjudiciales para su salud: fuma, bebe alcohol en exceso, consume drogas?
• ¿Realiza acciones preventivas apropiadas para su edad o sexo: se vacuna, realiza autoexploraciones mamarias, etc.?
• ¿Ha sufrido accidentes, tanto caseros, laborales o de tráfico?
• ¿Sigue correctamente los tratamientos indicados por los profesionales sanitarios?
• ¿Es alérgico a alguna sustancia?
• ¿Ha tenido ingresos hospitalarios?
• ¿Ha recibido transfusiones de productos sanguíneos?
• ¿Ha estado o está expuesto a prácticas potencialmente infectivas?	
Intervención de Enfermería: Ayudar al paciente en la modificación de sí mismo en un plan de cambio auto dirigido para conseguir metas de salud.
1° Hábitos de higiene: baño diario, lavado de manos y uso de cubre bocas.
2° Exámenes de rutina:
· Cuidado dental debe realizar su chequeo cada 6meses para limpieza (debe tomar antibiótico profiláctico) y si presentara algún problema cada 3 a 4 meses. Debe examinar su boca regularmente y llame a su médico y/o dentista si tiene algún diente quebrado o fragmentado, dolor de dientes, hinchazón, llagas en la boca, encías rojas o hinchadas, sangrado o parches blancos en la lengua o en la mucosa bucal. Asegúrese de lavarse bien los dientes por lo menos 2 veces al día, particularmente después de las comidas y antes de acostarse. Use diariamente hilo dental entre los dientes para remover partículas de comida y la placa.
· Chequeo oftalmológico cada año para u que tienen alto riesgo como pacientes diabéticos. Los problemas más comunes después del trasplante son: catarata, cambios en la presión intraocular y daño en los vasos sanguíneos de la retina. Debe acudir al médico si presentara los siguientes síntomas: dolor en los ojos cambios, en la vista como visión borrosa, visión doble o colores desvanecidos, luces intermitentes en la vista, sensibilidad a la luz, ver manchas negras, líneas distorsionadas u onduladas en las orillas de los objetos, ojos secos, enrojecidos, picazón y/o ojos con ardor.
· Chequeo Ginecológico como la población en general: realización de Papanicolaou cada año, exploración mamaria cada mes, mujeres de 40 años y más control de mamografía.
· Examén prostático El riesgo de contraer cáncer de la próstata es mayor conforme los hombres envejecen. Es más probable que desarrolle cáncer de próstata si su padre o hermanos tuvieron cáncer de la próstata. Realizar examén de Antígeno Prostático Específico PSA (examén que mide el nivel de enzima producida por la próstata para analiza si está dentro del rango) y exploración física un Examén Rectal Digital DRE ano rectal para valorar el tamaño de la glándula y su consistencia.
· Examén de la densidad ósea:
Algunos medicamentos anti-rechazo pueden causar osteoporosis, la prednisona, la ciclosporina y el tacrolimus están todos asociados con la osteoporosis. Su riesgo de desarrollar osteoporosis depende de sus factores generales de riesgo (ERC, Fumar, menopausia, adulta, ser mujer), así como también la cantidad de inmunosupresión y el tiempo en que le recetaron los altos niveles de estos medicamentos.
Existen varias cosas que usted puede hacer para prevenir la osteoporosis: 
· Comer una dieta balanceada rica en calcio y vitamina D.
· Permanecer activo con ejercicio aérobico (caminar, correr, bailar, saltar, nadar, andar en bicicleta), combinados con ejercicios de fuerza o resistencia como bandas elásticas, mancuernas entre otros.
· Viva un estilo de vida saludable, no fume fumar puede causarle cáncer y enfermedad pulmonar y cardiaca. La nicotina es degradada y metabolizada por el hígado y existe la posibilidad de que algunos medicamentos como el tacrolimus y la ciclosporina no puedan ser bien metabolizados y sus niveles en sangre pueden ser más bajos, la nicotina también puede acelerar a una enfermedad renal ya que daña los vasos sanguíneos. No consuma alcohol, el alcohol es degradado y metabolizado en el hígado y muchos de sus medicamentos se metabolizan en el hígado las células del hígado pueden ser destruidas por el estrés adicional de degradar el alcohol.
No consuma drogas como la marihuana, cocaína, el LSD y el EXTAIS son químicos tóxicos que le harán daño al hígado e interferirán con la degradación y metabolismo de sus medicamentos, además la marihuana contiene un hongo llamado Aspergillus el cual puede causarle una enfermedad grave.
· Su médico valorará siempre sus niveles de inmunosupresión y su riesgo a desarrollar osteoporosis.
· Inmunizaciones
Los pacientes trasplantados no pueden recibir vacunas vivas o con virus atenuados ya que desarrollarían la enfermedad. 
Las Vacunas que nunca deben recibir, es la vacuna contra la polio oral (sabin) que tiene el virus vivo atenuado y por lo tanto no debe tener contacto con personas que han sido vacunadas sabin por lo menos 8 semanas ya que el virus puede ser diseminado por heces y saliva. Mientras que la vacuna contra la polio “Salk” contiene el virus muerto inactivado esta debería administrarse a los inmunosuprimidos.
La vacuna varivax contra la varicela y la triple viral de sarampión, paperas y rubeóla no las necesita un adulto y no deben administrarse a los trasplantados. 
Si usted ha tenido un accidente de herida expuesta como encajarse un clavo, cortado con vidrio sucio o lo muerde o aruña un animal usted debe ser vacunado contra el tétanos.
La vacuna de la influenza o contra la gripe está inactivada y contiene 3 cepas si quieren disminuir el riego a enfermarse de la gripe debe aplicársela cada año. La mejor época para ponerse es en Octubre y Noviembre.
Debe llevar un control de sus signos vitales y de sus citas médica ya que es usted el principal responsable de su salud.
Intervención de enfermería: Enseñanza individual sobre el tratamiento
Lo que el paciente debe saber sobre sus medicamentos
El nombre de marca comercial y el nombre genérico.
El propósito o razón para tomar cada medicamento.
Cómo se reconoce cada medicamento. 
Cuándo debe tomarse cada medicamento 
Cómo tomarse cada medicamento
Por cuánto tiempo se receta cada medicamento
Los efectos secundarios más comunes
Instrucciones especiales
Qué hacer si se atrasa, omite una dosis, o se olvida tomar una dosis
Cómo ordenar sus medicamentos
Cuándo surtir/repetir sus prescripciones de nuevo
Cuál es el costo de sus medicamentos
Guía de medicamentos
No puede tomar sus medicamentos porque tiene náusea, se siente enfermo o está vomitando tiene diarrea y está preocupado de que no está absorbiendo sus medicamentosse ha olvidado tomar sus medicamentos u omitió cualquier dosis debido a una Enfermedad nota que las instrucciones de la farmacia en la etiqueta del medicamento son diferentes a las que a usted le dijeron siente que está teniendo reacciones fuera de lo normal o efectos secundarios al medicamento le gustaría tomar Tylenol® (acetaminofén) para la fiebre le gustaría tomar una medicina sin receta médica para el resfriado, un expectorante para la tos, productos para perder peso, un remedio a base de hierbas o medicamentos que usted no había consultado previamente con su médico su médico le ordenó una nueva receta médica, o si otro médico hizo cualquier cambio en los medicamentos que toma actualmente
Organice un horario de medicamentos que se ajuste bien a su rutina diaria.
Trabaje con su coordinador de trasplante, enfermero, o farmacéutico para arreglar un horario que se ajuste a su rutina diaria para que al tomar sus medicamentos le sea más conveniente. Un horario cómodo le ayudará a mejorar el éxito de tomar sus medicamentos a tiempo y cada día.
(Tabla de Medicamentos *Documento aparte)
Patrón 2: Nutricional–Metabólico
Determina las costumbres de consumo de alimentos y líquidos, en relación con las necesidades metabólicas del individuo y las posibilidades de disponibilidad de aquellos. También explora los posibles problemas en su ingesta. Así mismo se determinará las características de la piel, mucosas y su estado. Se indagará sobre talla, peso y temperatura.
— Recomendación de datos a obtener:
• ¿Cuál es la ingesta típica de alimentos diaria? Variedad y cantidad. Número de ingestas/día y distribución.
• ¿Necesita suplementos nutricionales por su enfermedad?
• ¿Cuál es la ingesta típica de líquidos diaria?
• ¿Cómo es el apetito: disminuido, aumentado?
• ¿Tiene problemas con la masticación, deglución o digestión de alimentos?
¿Tiene prótesis dentarias? ¿Hay vómitos, náuseas o regurgitaciones?
• ¿Hay pérdida o ganancia de peso? ¿Hay variaciones en la estatura (en niños)?
• ¿Cuál es el estado de la piel y mucosas? ¿Qué características de elasticidad, hidratación y color tienen? ¿Existen lesiones en ellas? Si las hubiera ¿cuáles son las características de las mismas?
• ¿Qué temperatura corporal tiene?
Intervención de Enfermería educar al paciente sobre:
· Cambio en la forma de preparación y consumo de alimentos. Las siguientes pautas ayudarán a prevenir infecciones alimenticias:
· Consuma frutas y verduras bien cocidas.
· Evite comer carne cruda o poco y mal cocida como: ceviche, sushi, ostras, pollo o huevo.
· Los alimentos deben de estar bien cocinados y servirse calientes.
· Siempre verificar etiquetas para checar fecha de caducidad y formas de conservación para asegurarse de que se consuman frescos y en buen estado.
· Tome solamente leche, quesos y jugos pasteurizados.
· Almacene los alimentos apropiadamente póngalos en el refrigerador si se requiere o a congelar si lo requiere.
· Evite comer del bufet por el riesgo a contaminación por otras personas.
· No consuma alimentos comprados o callejeros.
· El agua potable debe ser embotellada bien purificada.
Patrón 3: Eliminación
Describe el patrón de la función excretora (intestinal, urinaria y de la piel) y todos los aspectos relacionados con ella: rutinas personales, uso de dispositivos o materiales para su control o producción y características de las excreciones.
— Recomendación de datos a obtener:
• ¿Cómo son las deposiciones del paciente en lo relativo a las características organolépticas y a su frecuencia?
• ¿Existen molestias? ¿Utiliza medidas auxiliares para su producción? ¿Hay problemas con su control?
• ¿Cuál es la frecuencia de la eliminación urinaria? ¿Hay dificultades para su emisión? ¿Hay incontinencia?
• ¿Cómo es la sudoración: excesiva, con fuerte olor?
• ¿Es el paciente portador de ostomías, drenaje o sonda?
Patrón 4: Actividad–Ejercicio
Describe las capacidades para la movilidad autónoma y la actividad para la realización de ejercicios. También describe las costumbres de ocio y recreo. Busca conocer el nivel de autonomía del individuo para las actividades de la vida diaria que requieran algún grado de consumo de energía.
— Recomendación de datos a obtener:
• ¿Tiene fuerza, energía, suficiente para afrontar las actividades de la vida?
• ¿Realiza algún tipo de ejercicio: regularidad?
• ¿Qué grado de independencia tiene para el autocuidado en: alimentación, baño, aseo y acicalamiento, vestido, movilidad en cama y movilidad?
• Clasificación del Nivel funcional:
Nivel 0: Totalmente autónomo.
Nivel 1: Necesita el uso de un equipo o dispositivo.
Nivel 2: Requiere ayuda o supervisión de otra persona.
Nivel 3: Requiere ayuda de otra persona y equipo o dispositivo.
Nivel 4: Dependiente y no colabora
• ¿Realiza actividades de ocio?
• ¿Cómo es su presión arterial? ¿Y su respiración?
• ¿Es portador de escayolas?
Intervención de enfermería educar sobre:
El ejercicio físico practicado en forma correcta es protector de numerosos trastornos y enfermedades cardiovasculares, osteomusculares, infecciosas, endocrino metabólicas, oncológicas e incluso neuropsicológicas. Aporta grandes beneficios, ya que refuerza la musculatura, ayuda a controlar la presión arterial, los niveles de glicemia y colesterol, evita el sobre peso y además nos hace sentir mejor. El ejercicio forma parte de los programas de rehabilitación para volver hacer una persona activa, además favorece la metabolización de gran cantidad de medicamentos que de por vida debe tomar los pacientes sometidos a trasplante, ayuda a mantener el peso ideal y eleva el rendimiento físico y la autoestima. Está científicamente documentado que los pacientes trasplantados mejoran su salud cuando participan en programas de ejercicio físico. El ejercicio actúa modulando diversas respuestas fisiopatológicas a nivel neurohumoral, cardiovascular, pulmonar y osteomuscular.
El médico tiene que asesorar al recién trasplantado antes de emprender la práctica deportiva. Es necesario analizar cada caso en concreto, ya que puede haber problemas de rechazo crónico, contracción de los vasos sanguíneos y riesgo de infarto. Cuando se hace deporte y se tiene un corazón sano, hay na respuesta nerviosa que comunica al corazón la necesidad de bombear más sangre. En un trasplantado no se produce esta reacción, sino que sustituye la información hormonal mediante las catecolaminas. Durante las primeras semanas de entrenamiento, un trasplantado debe contar con seguimiento médico que confirme que la respuesta del órgano ante la actividad física es suficiente.
Un programa de ejercicio físico en estos pacientes dependerá del tipo de trasplante realizado y de la recuperación posquirúrgica, por lo tanto, compete al médico-quirúrgico que ha llevado con éxito el trasplante determinar dicho momento. Diversos estudio sugieren la necesidad de realizar un programa de actividad física mínimo durante la espera previa al trasplante de riñón. La bicicleta es eficaz para ir controlando paulatinamente la intensidad del esfuerzo. Es necesario realizar cortos paseos diarios. Quedan prohibidos al principio, los deportes violentos.
El deporte supervisado ha mejorado sustancialmente la calidad de vida de los trasplantados, aumentando su capacidad funcional, previene la osteoporosis y minimiza el impacto psicológico, así como la percepción de efectos secundarios propios de algunos fármacos.
Si antes realizaba ejercicio, intente reanudar la misma actividad poco a poco, si antes no lo hacía es aconsejable que se anime hacerlo regularmente. Al menos debería caminar media hora y una hora diaria. Los deportes más recomendados son los de potencia aérobica máxima, ya que se relacionan con un mejor pronóstico a largo plazo. El rendimiento físico que poseen los trasplantados renales o cardiacos que no realizan actividad física regular parece ser similar al que poseían durante el periodo de diálisis.
· Natación
· Bicicleta 
· Caminar (es la mejor actividad en las primeras semanas después del trasplante)
· Levantar pesas
· Jugar golf o tenis
· Clasesde yoga
Evitar deportes violentos o traumáticos que puedan lesionar al injerto como:
· Boxeo
· Karate, kun fu, tae kua do, lucha libre (restringidos de forma indefinida)
· Foot boll
· Esquí, esquí acuático y andar en motocicleta debe evitarse por lo menos el primer año después del trasplante.
En realidad se puede reanudar la actividad física en cuanto usted se sienta que puede hacerlo entre 2 a 4 semanas después del trasplante, cuando la herida haya cicatrizado o en cuanto el médico lo autorice. Se deben considerar las siguientes restricciones:
· No levantar pesas más de 4.5 kg hasta que haya pasado 6 semanas después del trasplante.
· No levantar nada que pese más de 9 kg entre las 6 a 12 semanas después del trasplante. No existe ninguna restricción después de 3 meses del trasplante.
· No correr sobre carreteras de cemento o asfalto por los primeros 3 meses.
· Evite actividades que lo hagan saltar o brincar.
Puede que usted sienta que los músculos de sus piernas y del estómago estén débiles, debido a no usarlos por mucho tiempo y por los efectos secundarios de la prednisona. La mejor manera de recuperar la fuerza es caminando, montar la bicicleta o nadar. Después de 3 meses puede hacer ejercicios para tonificar los músculos abdominales. 
Si alguna vez experimenta dolor intenso, dolor de pecho, o dificultad para respirar mientras que está haciendo ejercicio, debe parar inmediatamente y buscar ayuda o consejo médico.
Regreso al trabajo o a la escuela
La mayoría de pacientes trasplantados de riñón están listos para regresar al trabajo o a la escuela en 1 ó 3 meses después del trasplante. Discuta con su médico y su coordinador de trasplante cuándo debe regresar al trabajo o a la escuela. Ellos pueden ayudarlo a decidir cuándo es el mejor tiempo para que usted regrese basado en su lugar de trabajo y sus responsabilidades.
Conducir
La mayoría de los trasplantados de riñón pueden volver a manejar de 4 a 6 semanas después del trasplante, dependiendo de sus períodos de recuperación, complicaciones y medicamentos. Cuando esté en un automóvil o lo conduzca, póngase siempre el cinturón de seguridad aunque aún tenga la herida abierta. Ponerse una toalla o almohada pequeña en el abdomen le ayudará a protegerse del cinturón de seguridad.
Patrón 5: Sueño–Descanso
Describe los patrones de sueño, descanso y relax a lo largo del día y los usos y costumbres individuales para conseguirlos.
— Recomendación de datos a obtener:
• ¿Cuántas horas duerme diariamente?
• ¿Concilia bien el sueño? ¿Se despierta con frecuencia a lo largo de la noche?
• ¿Cuándo se levanta lo hace descansado y con la energía suficiente para iniciar el día? ¿Es reparador su sueño?
• ¿Tiene pesadillas?
• ¿Toma alguna sustancia para dormir?
• ¿Tiene periodos de descanso-relax a lo largo del día? ¿Utiliza alguna técnica para lograrlo?
• ¿El medio ambiente inmediato es el adecuado para lograr descanso y conciliar el sueño?
Patrón 6: Cognitivo–Perceptual
Describe el patrón sensorio-perceptual y cognitivo del individuo. Se observa la adecuación de las funciones visuales, auditivas, gustativas, táctiles y olfativas; comprobando, si fuera el caso, la existencia de prótesis para su corrección. En este patrón también se determina la existencia o no de dolor. Así mismo se comprueban las capacidades cognitivas relativas a la toma de decisiones, la memoria y el lenguaje.
— Recomendación de datos a obtener:
¿Dificultades para oír o ver correctamente? ¿Utiliza audífono o gafas?
• ¿Tiene alteraciones en los sentidos del gusto, el olfato o en las sensaciones táctiles?
• ¿Le es difícil centrar la memoria? ¿Le es difícil concentrarse?
• ¿Le es fácil tomar decisiones?
• ¿Existen problemas con el aprendizaje o con el lenguaje?
• ¿Siente dolor o malestar físico? ¿Cómo lo combate?
Patrón 7: Autopercepción–Autoconcepto
Describe el patrón de autoconcepto y las percepciones de uno mismo.
Incluye las actitudes del individuo hacia sí mismo, hacia su imagen corporal y su identidad y hacia su sentido general de valía. Observa el patrón de conversación y las manifestaciones del lenguaje no verbal (postural corporal, contactos oculares, etc.).
	
— Recomendación de datos a obtener:
• ¿Cómo se ve a sí mismo? ¿Está conforme consigo mismo?
• ¿Se han producido cambios en su cuerpo? Si es así ¿Cómo los ha asumido?
• ¿Se enfada frecuentemente? ¿Suele estar aburrido o con miedo?
• ¿Suele estar con ansiedad o depresivo?
• ¿Tiene periodos de desesperanza?	
Patrón 8: Rol–Relaciones
Incluye el papel o rol social, que juega el individuo en el seno familiar, laboral, etc. Así como las responsabilidades que tiene que asumir debidas al mismo. Se dará importancia, al valorar este patrón, a la existencia de problemas en las relaciones familiares y/o sociales.
— Recomendación de datos a obtener:
• ¿Vive solo o en familia? ¿Cuántos miembros componen el núcleo familiar y quiénes son?
• ¿Depende del paciente la familia para algunas cosas importantes?
• ¿Existen problemas en las relaciones familiares: con la pareja, con los hijos, con los padres?
• ¿Cómo se vive en el seno familiar la enfermedad actual?
• ¿Hay problemas de relación en el trabajo o en el lugar de estudios? ¿Hay satisfacción con lo que se realiza en los mismos?
• ¿Pertenece a algún grupo social?
• ¿Tiene amigos? ¿Cómo se relaciona con ellos?
• ¿Se siente parte de la comunidad a la que pertenece?
Patrón 9 Sexualidad–Reproducción
Describe los patrones de satisfacción o insatisfacción con la sexualidad y así mismo, describe el patrón reproductivo y todo lo relacionado con el mismo.
— Recomendación de datos a obtener:
• ¿A qué edad apareció la menarquia o la menopausia (según corresponda)?
• ¿Cómo es el periodo menstrual?
• ¿Ha habido embarazos? ¿Ha habido abortos?
• ¿Algún problema relacionado con la reproducción?
• ¿Utiliza métodos anticonceptivos?
• ¿Hay problemas o cambios en las relaciones sexuales?
Intervención de enfermería educar al paciente sobre
La actividad sexual es una parte importante de la vida del adulto. Antes del trasplante, muchos pacientes experimentan una disminución del deseo (libido) de tener sexo o no pueden tener sexo (impotencia) debido a problemas de salud física y emocional (anemia, depresión). Después del trasplante, los hombres y las mujeres se dan cuenta de que su deseo y capacidad de tener sexo regresan ya que produce una rápida normalización de las hormonas recuperando la libido y la fertilidad en las mujeres. En los hombres se suelen solucionar los problemas de impotencia que se relaciona con el síndrome urémico. La mayoría de centros de trasplante aconsejan que los pacientes esperen de 6 a 8 semanas antes de reiniciar su actividad sexual. Qué tan pronto esté listo para tener relaciones sexuales después del trasplante depende de cómo se sienta.
Los medicamentos antihipertensivos y los esteroides pueden retrasar la aparición de la actividad sexual durante unos meses más.
En la sexualidad intervienen muchos factores y, quizá el más importante es la sensación de intimidad, la comunicación, las confidencias, los proyectos comunes, etc.; en la vida sexual de una pareja no siempre es el acto sexual, implica una amplia gama de actividades que pueden o no incluir el sexo como: caricias, besos, abrazos que proporcionan sensaciones de proximidad, calor y estar satisfecho consigo mismo y con la pareja; además, requieren menos consumo de energía y son totalmente satisfactorias.
Una vida sexual plena puede beneficiar a cualquier ser humano, puede mejorar la capacidad respiratoria, beneficiar el sistema cardiovascular, contrarrestar la depresión y la ansiedad, ayudar aliviar dolores, proporcionar flexibilidad, fuerza y tono muscular, estimular la inmunidad y brindar verdaderos beneficios psíquicos.
Las prácticas del sexo seguro son importantes para toda persona que esté sexualmente activa para evitar el riesgo de contraer enfermedades transmitidas sexualmente (ETS). Los recipientes trasplantados tienen mayor riesgo de contraer ETS porque su sistema inmunológico está suprimido.
Las prácticas desexo seguro incluyen:
· Tener relaciones sexuales solamente con una persona (relación monógama).
· Lavarse los genitales antes y después de tener relaciones.
· Siempre usar preservativos de látex con espermicida.
· Evitar tener relaciones sexuales con personas que tengan llagas, erupciones cutáneas, o flujo con mal olor en los genitales.
Evitar:
Posturas que puedan producir daños en el riñón o hígado por golpes.
Evitar el sexo anal.
Debe esperar entre 3 a 6 semanas después del trasplante para reiniciar su actividad sexual. Se recomienda que se abstenga en las primeras 2 semanas después del trasplante, esto permitirá que sus músculos y heridas sanen, pero es todavía más importante tomar precauciones contra las enfermedades que se trasmiten por vía sexual.
Métodos Anticonceptivos se recomiendan los de barrera:
Preservativo
Diafragma
En la mujer trasplantada no está indicado el uso de la píldora anticonceptiva porque puede interferir con los medicamentos inmunosupresores, por lo que no debe usarse hasta que el tratamiento se estabilice, ni el DIU porque aumenta el riesgo de infecciones. En todo momento tendrá que consultar con su médico si quiere usarlos para que éste compruebe si es posible en su caso. Se recomienda por lo menos durante un año, utilizar medidas de contracepción, debida a la fuerte inmunosupresión recibida al inicio del trasplante podría causar alteraciones fetales.
El embarazo es posible, y se considera de alto riesgo, precisado de supervisión médica por alta incidencia de hipertensión (50%), diabetes gestacional (2.5%), Preeclampsia, prematuridad (35%) y bajo peso al nacer. 
Patrón 10: Adaptación–Tolerancia al Estrés
Describe el patrón general de adaptación y efectividad en términos de tolerancia al estrés. Incluye la reserva individual o la capacidad para resistirse a las amenazas para la propia integridad, formas de manejar el estrés, sistemas de apoyo familiares o de otro tipo y capacidad percibida para controlar y manejar las situaciones.
— Recomendación de datos a obtener:
• ¿Ha habido algún cambio importante en su vida últimamente, lo ha vivido como crisis?
• ¿Cuando tiene problemas, en vez de afrontarlos, se escuda en el uso de medicamentos, alcohol, drogas u otras sustancias, para escapar de ellos?
• ¿Tiene a alguien cercano al que puede contar sus problemas con confianza? ¿Lo hace cuando es necesario?
• ¿Cómo trata los problemas cuando se presentan?
Patrón 11: Valores–Creencias
Describe los patrones de valores, objetivos y creencias (incluidas las espirituales) que guían las decisiones y opciones vitales del individuo. Incluye lo percibido como importante en la vida y la percepción de conflicto en los valores, creencias y expectativas que estén relacionados con la salud.
— Recomendación de datos a obtener:
• ¿La religión es importante en su vida? ¿Le ayuda cuando surgen dificultades?
• ¿Su estado de salud actual, le interfiere alguna práctica religiosa que desearía realizar?
• ¿Tiene algún tipo de creencia, religiosa o cultural, que influya en la práctica sanitaria habitual o en el curso de su salud en general?
• ¿Qué opina de la enfermedad y de la muerte?

Continuar navegando