Logo Studenta

La-UNESCO-y-Xochimilco--un-patrimonio-cultural

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
 
 
 LA UNESCO Y XOCHIMILCO: UN PATRIMONIO CULTURAL
T E S I N A 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES
 
P R E S E N T A
 
 
 
MÉXICO 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
 ARAGON 
 
LA UNESCO Y XOCHIMILCO: UN PATRIMONIO CULTURAL
 
 
T E S I N A 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES
P R E S E N T A 
ROSA MINOR SANCHEZ 
 
ASESOR 
DR. ARTURO PONCE URQUIZA 
 
MÉXICO 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
LA UNESCO Y XOCHIMILCO: UN PATRIMONIO CULTURAL 
T E S I N A 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES 
MÉXICO 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A MI MADRE, LUISA SÁNCHEZ, POR REGALARME LA VIDA, POR SU APOYO, POR 
CONFIAR Y CREER SIEMPRE EN MI. 
 
A MIS HIJOS LUIS ENRIQUE Y JESÚS QUE CON SU APOYO Y COMPRENSIÓN ME 
AYUDARON A CERRAR CON ESTA TESINA, UN CICLO MÁS DE MI VIDA. 
 
A MI HERMANA ESTER, POR SU INIGUALABLE APOYO ANTE LOS RETOS A LOS QUE 
ME HE ENFRENTADO Y POR IMPULSARME A SEGUIR ADELANTE. 
 
A MIS HERMANOS JOSÉ LUIS Y DOMINGO POR LOS MOMENTOS BUENOS Y MOMENTOS 
DIFÍCILES QUE HEMOS COMPARTIDO Y POR EL APOYO QUE ME HAN BRINDADO EN 
TODAS LAS ETAPAS DE MI VIDA. 
 
A TODOS GRACIAS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA UNESCO Y XOCHIMILCO: UN PATRIMONIO CULTURAL 
ÍNDICE 
Introducción...........................................................................................................1 
Capítulo 1 
PROTECCIÓN NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE XOCHIMILCO 
1.1 Plan de Rescate Ecológico de Xochimilco…………….………………….……............….8 
1.2 Programa de Manejo del Área Natural Protegida…………………......…….......….11 
1.3 Comisión Interdependencial Para la Conservación del Patrimonio Cultural 
de Xochimilco…………….…..……….…………..…………….…………...…………...........……16 
Capítulo 2 
PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE XOCHIMILCO 
2.1 Declaración del Patrimonio Cultural de Xochimilco………....…….………............18 
2.2 Comité del Patrimonio Mundial…………………………………………….…......…...……..22 
2.3 Lista del Patrimonio Mundial en Peligro........................................................25 
Capítulo 3 
EL FONDO DEL PATRIMONIO MUNDIAL Y LA ASISTENCIA INTERNACIONAL 
3.1 El Fondo del Patrimonio Mundial……………………………………………….…..........….29 
3.2 Modalidades de la Asistencia Internacional……………………………………..........…32 
3.3 Proyecto Unesco-Xochimilco……………………………………………….………...…….......35 
Conclusiones…………………………………………..………………....…………...………………........38
Bibliografía…………………………………………………………………...…..……………….…......…..42 
 
 
1 
 
 INTRODUCCIÓN 
 La problemática derivada de la sobreexplotación de los recursos del medio 
ambiente y los severos daños a la biodiversidad han adquirido enormes dimensiones 
principalmente en las últimas décadas. Esto ha sido sin duda ocasionado por el paso 
del hombre en la tierra, quien desde sus inicios se ha caracterizado por deteriorar el 
medio natural que lo rodea. Por tal motivo, la Sociedad Internacional, con el afán de 
buscar nuevas alternativas para mejorar las relaciones entre el hombre y la naturaleza, 
se reunió en una serie de Cumbres Internacionales. 
 La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, celebrada en 
Estocolmo, Suecia en junio de 1972, representa el primer avance internacional para 
poder discutir y buscar soluciones sobre el deterioro ambiental. Esta Cumbre sentó las 
bases de lo que más tarde habría de formularse como desarrollo sustentable. 
Posteriormente se realizó una segunda Conferencia en Nairobi, Kenia en 1982, en 
donde se puso en evidencia el incremento de la degradación del planeta y otorgó un 
papel protagónico a los Estados, planteando la necesidad de intensificar esfuerzos en 
la distribución más equitativa de los recursos técnicos y económicos entre ricos y 
pobres. 10 años más tarde se celebró la ”Cumbre de las Naciones Unidas sobre el 
Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de la Tierra) realizada en Río de Janeiro, 
Brasil del 2 al 14 de junio de 1992”. 1 
 En ella se hizo énfasis en el desarrollo de los seres humanos, elemento principal 
y eje central del Desarrollo Sustentable; la autodeterminación de los Estados-Nación 
para ejercer libremente el uso y explotación de sus recursos bajo su responsabilidad, 
la erradicación de la pobreza y el especial interés por “ayudar” a los países en 
desarrollo para superar sus principales problemas. Finalmente se llevó a cabo la 
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable celebrada en 
Johannesburgo Sudáfrica en 2002, ahí se adoptaron una serie de medidas a fin de 
conseguir en el largo plazo el desarrollo sustentable en los diferentes niveles: local, 
nacional y regional. 
 El discurso del desarrollo sustentable implementados por organismos 
internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional trata de 
reconciliar la economía y la ecología a nivel epistemológico y político. Esta 
 
1
 La Conferencia adoptó una serie de acciones deseables denominado “Agenda 21”, que describe el perfil de los 
programas que la comunidad internacional considera que deben realizarse para alcanzar el desarrollo sustentable. 
Estada Oyuela Raúl A, Evolución reciente del Derecho Ambiental Internacional, Ed. A-Z Buenos Aires, 1993, p. 20. 
 
 
2 
 
reconciliación intenta crear la impresión de que sólo son necesarias correcciones 
menores al sistema de mercados para lograr llegar a una era de armonía 
socioambiental, escondiendo el hecho de que la estructura económica no puede 
incluir preocupaciones ambientales y sociales sin una reforma sustancial. Desde esta 
perspectiva el desarrollo sustentable “es una nueva estrategia de apropiación de los 
recursos basada en una ideología que legitima las políticas intervencionistas en 
nombre del medio ambiente”.2 
 La población mundial se ha situado en el marco de una acelerada 
reestructuración de la economía, así como de un reordenamiento político a escala 
planetaria. Las diversas sociedades de los cinco continentes, vienen siendo afectados 
asimétricamente por los ritmos intensos de la revolución científico-tecnológica 
expresados en los campos de la informática, la ingeniería genética y la industria 
aeroespacial, que subyacen a la configuración de una economía, sociedady cultura, 
paradójicamente cada vez más inclusiva y excluyente. “La globalización aparece como 
la palabra mágica para sostener este precario proceso ideológico- cultural de 
reencantamiento del mundo, vía los discursos corporativos trasnacionales que 
controlan los medios de comunicación de masas”.3 
 La globalización está cambiando por completo las estrategias económicas de 
todas las naciones, redefiniendo las relaciones internacionales y creando nuevos y 
poderosos patrones culturales. 
 La globalización trajo consigo la interdependencia económica creciente en el 
conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y de la 
variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los 
flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo por la difusión acelerada y 
generalizada de la tecnología. La interdependencia oculta los procesos de explotación, 
dominación y apropiación presentes en la lógica del capital mundial. Los procesos de 
globalización actúan como fuerzas sistémicas en la periferia, “erosionan la soberanía 
del estado-nación y su capacidad para tomar decisiones autónomas, generan la 
pérdida paulatina del control del Estado sobre la cultura nacional”. 4 
 Entre globalización y Patrimonio Mundial existen notables diferencias que las 
separan, consagración del principio de solidaridad para con el patrimonio mundial en 
 
2
 Amezcua Pérez Francisco, El Patrimonio Mundial a la Venta, Ediciones Taller Abierto, S.C.L., México, 2000, p.18. 
3
 Amezcua Pérez Francisco, Ibidem, p. 18. 
4
 Patrimonio Mundial y globalización tienen puntos en común? http://www.esicomos.org/nueva-
carpeta/DAOULATLI-esp.htm, 17 de mayo de 2010. 
3 
 
vez de competencia, de ayuda; “en vez de defender intereses y de diversidad de 
culturas, en lugar del modelo único y estándar”.5 
 En este contexto, la presente investigación se basará en esta teoría, ya que el 
actual proceso de globalización ha dejado en claro que las riquezas arqueológicas de 
un país pueden ser un poderoso atractivo turístico y que el turismo es una de las 
principales fuentes de divisas para los países. 
 Las corporaciones turísticas transnacionales que han lucrado durante décadas 
con el patrimonio cultural de la nación, lo han hecho sin responsabilidad fiscal alguna, 
pues no han retribuido el desgaste y consumo que han hecho de dicho Patrimonio; 
puede mencionarse, entre otros muchos, ”el Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca, 
la ciudad prehispánica de Teotihuacan y Chichén-Itzá en Yucatán, etc”.6 
 Desde la segunda mitad del siglo XX y hasta principios del XXI, Xochimilco y su 
región lacustre han sido objeto de múltiples y variados planes, programas y acciones 
para preservarlo y conservarlo. De entre todos se destaca por la importancia de sus 
propósitos y alcances, el puesto en práctica por la administración del presidente Carlos 
Salinas de Gortari y el regente Manuel Camacho Solís. Este Plan denominado de 
Rescate Ecológico de Xochimilco, fue presentado públicamente en septiembre de 
1989 y formó parte de las políticas gubernamentales en el marco de la globalización 
económica, es decir, integró junto con otros como Santa Fe, La Alameda y el Centro 
Histórico, un paquete de desarrollos inmobiliarios basado en concesiones privadas e 
inversiones de empresas nacionales y trasnacionales; “en el fondo se trataba de 
reducir o incluso suprimir, la inversión pública en determinados proyectos turísticos de 
la ciudad”.7 
 Xochimilco fue declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1987 por 
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 
(UNESCO), el cual se conforma por una vasta región de canales, chinampas, ruinas 
prehispánicas, parques, mercados, barrios, esplendorosos edificios y ancestrales 
tradiciones que han logrado perdurar durante siglos. Su imagen patrimonial ha sido 
construida a partir del uso turístico de los canales, teniendo como su principal 
característica, la trajinera, colorida embarcación de fondo plano que es impulsada por 
largas varas y la fuerza de los hombres. 
 A pesar de que no existen datos suficientes para poner en claro el origen y la 
antigüedad de las chinampas, la zona más antigua es la ubicada al sur del Valle de 
 
5
 Patrimonio Mundial y globalización tienen puntos en 
común?,http://www.esicomos.org/nueva_carpeta/DAOULATLI-esp.htm, 17 mayo de 2010. 
6
 Amezcua Pérez Francisco, Op. Cit, p. 26. 
7
 Legorreta Gutiérrez Jorge, El agua y la Ciudad de México. De Tenochtitlán a la megalópolis del siglo XXl, 
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, México, 2006, p. 220. 
4 
 
México, específicamente a lo largo de las orillas de los lagos de Chalco y Xochimilco, 
ya que las condiciones eran propicias debido a los manantiales que brotaban a los pies 
de los cerros volcánicos aportando agua suficiente. Las chinampas de Xochimilco, 
representan el sistema agrícola más innovador y complejo de la historia indígena 
mesoamericana. Este prodigioso sistema es además el “último reducto viviente del 
modo de vida lacustre común a las antiguas sociedades que se desarrollaron en la 
cuenca de México”.8 
 La chinampa aparece como una forma constructiva prehispánica de mayor 
efectividad para aprovechar eficientemente las zonas de pantano y ganar tierra a los 
lagos de antaño. Esto nos da claro ejemplo del espíritu creador de nuestros 
antepasados por adaptarse a las condiciones naturales de su medio ambiente. Las 
chinampas son consideradas como un sistema agro-ecológico sostenible, que ha 
perdurado por siglos, porque el chinampero regula y utiliza de manera racional los 
elementos de la naturaleza como son: el agua, la energía solar, el suelo, la flora y la 
fauna. 
 Los canales y las chinampas de Xochimilco, creación de los antiguos pobladores 
del valle, representan una de las riquezas patrimoniales más importantes de la 
humanidad. Su importancia se fundamenta en varios factores como son: 
a) Su elevada productividad, porción de tierra formada por capas extraídas del 
fondo de los lagos y conformadas por sauces (ahuejotes) para compactarla y 
arraigarla al fondo del lago. 
b) En Xochimilco existieron los manantiales más ricos de la cuenca, los cuales 
abastecieron de agua a la ciudad porfirista mediante el acueducto construido a 
partir de 1906. 
c) Es la región productora de hortalizas y flores más importantes de la Ciudad de 
México. A pesar de la crisis que caracteriza a la agricultura de la región, las 
chinampas siguen cosechando alimentos. 
 El agua es el origen de Xochimilco, fue gracias al agua y a las lagunas de poca 
profundidad que se concretó un sistema agro–ecológico. Este sistema se ha 
transformado y hoy depende del aporte de aguas provenientes de aguas de 
tratamiento, cuyos problemas de calidad son: 
 
8
 La agricultura azteca estaba basada en el cultivo de las chinampas, un sistema de producción altamente 
productiva. De ahí se obtenían cosechas abundantes que abastecían de alimentos a la población de la Cuenca. 
Ezcurra Exequiel. De las chinampas a la megalópolis, el Medio Ambiente en la Cuenca de México, 2 ed., México, 
Ed. Fondo de Cultura Económica, 1999, p.99. 
5 
 
 La presencia de microorganismos patógenos, provenientes de las descargas de 
aguas residuales crudas, por la conexión ilegal de tuberías en los sistemas de drenaje 
pluvial, así como de los asentamientos ilegales en áreas de protección ambiental, 
introducción de nuevos cultivos con requerimientos tecnológicos distintos a los que 
tradicionalmente ofrece el sistema productivo de chinampa y la salinidad y modicidad 
del suelo. 
 El aumento de la demanda de suelo para vivienda, de los propios Xochimilcas yde los inmigrantes, provoca que las chinampas se transformen en suelo urbano 
destinado a la vivienda. Este cambio de uso de suelo también está relacionado con el 
decaimiento de la productividad y la deficiente comercialización de los productos 
chinamperos, que al no tener una producción competitiva y canales de 
comercialización eficientes abandonan la producción y los terrenos improductivos son 
destinados a la venta. 
 Al hacer referencia al tema de Patrimonio Cultural, nos conduce casi de inmediato 
a tener en cuenta las acciones realizadas por la Organización de las Naciones Unidas 
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) las que, 
entre otras de diversa índole, han sido encaminadas hacia la conservación y protección 
del Patrimonio Cultural de los países preocupados por mantener con vida y en pie sus 
monumentos, edificios o bien tradiciones. Todo lo anterior con el fin de mostrar al 
mundo sus elementos culturales más significativos. 
 La UNESCO es uno de los organismos especializados que forman el Sistema de 
las Naciones Unidas. En San Francisco se recogió el ideal de establecer la 
cooperación internacional para resolver problemas internacionales de carácter cultural, 
y en 1945, en Londres, quedó estructurada. Conforme a lo establecido en la Carta de 
la ONU, la UNESCO quedó como “un organismo autónomo en cuestiones relativas a la 
Educación, la Ciencia y la Cultura”.9 
 El propósito que se persiguió con la creación de la UNESCO fue el de “Contribuir 
a la paz y a la seguridad, estrechando mediante la Educación, la Ciencia y la Cultura, 
la colaboración entre las naciones, a fin de asegurar el respeto universal a la justicia, a 
la ley, y a los derechos humanos”.10 
 
 
9
 Los propósitos de la UNESCO eran perfectamente delimitables y quedaban desligados de los políticos. Cuevas 
Cancino Francisco, Unesco, la otra alternativa , Foro Internacional, Vol. XXV, Núm. 4, México, El Colegio de México, 
Centro de Estudios Internacionales, 1985 , p. 319. 
10
 Seara Vázquez Modesto, Tratado General de la Organización Internacional, 2 ed. México, Ed. Fondo de Cultura 
Económica, 1982, p. 504. 
6 
 
La misión de la UNESCO consiste en: 11 
� Alentar a los países a firmar la Convención de 1972 y a velar por la 
protección de su patrimonio natural y cultural. 
� Exhortar a los Estados Parte de la Convención a proponer bienes 
nacionales para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial. 
� Incitar a los Estados a someter informes regulares sobre el estado de 
conservación de los bienes del patrimonio mundial situados en su territorio. 
� Ayudar a los Estados a salvaguardar dichos bienes. 
� Promover el concepto de Patrimonio Cultural y Natural. 
 
 Los primeros lineamientos internacionales propuestos por la Organización de las 
Naciones Unidas (ONU), en materia de protección del patrimonio cultural, emergieron 
de manera explícita del contexto valorativo de la segunda Guerra Mundial. Pero el 
acontecimiento que suscitó una verdadera toma de conciencia internacional fue 
cuando el gobierno egipcio decidió construir la presa de Asuán, lo que generaría la 
inundación del valle en el que se encontraban tesoros de enorme valor arqueológico 
como los templos de Abu Simbel, tesoros de la civilización del antiguo Egipto. 
Entonces la UNESCO lanzó una campaña internacional de protección, a pesar de las 
apelaciones de los gobiernos de Egipto y Sudán. “Los templos de Abú Simbel y Filae 
fueron levantados, movidos a un sitio más alto y rejuntados pieza por pieza”.12 
 La UNESCO inició así, junto con el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios 
(ICOMOS), una Convención para proteger el Patrimonio Cultural común de la 
Humanidad. 
 La UNESCO es el organismo especializado de Naciones Unidas que trabaja en la 
conservación de los sitios de Patrimonio Mundial a través de su Dirección de Ciencias 
Sociales, colabora en el desarrollo de espacios de participación ciudadana, coopera en 
el diseño de alternativas de desarrollo social y técnicamente con los gobiernos, 
adaptadas a la realidad patrimonial específica. 
 Ante el avanzado proceso de deterioro ambiental de Xochimilco, fueron remitidos 
al Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, comunicaciones y documentos 
enviados por grupos ciudadanos organizados. 
 
11
 Antecedentes históricos de un tratado internacional, http:// www.cicop.comlalaguna/unesco.htm, 20 de abril 
del 2010. 
12
Antecedentes de un Tratado Internacional, Op.Cit, 20 de abril del 2010. 
7 
 
 Fruto de estas gestiones en noviembre del 2002, fue enviada una representante 
de ICOMOS. Su informe y las conclusiones de los participantes del “Primer- Foro 
Seminario Rescate Integral de Xochimilco 2002”, dieron como resultado la propuesta 
para que la UNESCO asumiera un papel activo en la elaboración de un Plan de 
Manejo, en el cual se materializará el proceso de planificación, los lineamientos 
generales y las acciones de operación a corto, mediano y largo plazo, constituyéndose 
en una guía para ayudar a las autoridades responsables en la toma de decisiones con 
el apoyo y la participación efectiva de la sociedad en la conservación del Patrimonio. 
Por lo anterior, resulta interesante e importante hacer el estudio de rescate del 
Patrimonio Cultural de Xochimilco, pero a través del régimen jurídico internacional, en 
este caso, la Convención Sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural 
de 1972. 
Por lo que en este estudio, se analizarán los instrumentos y mecanismos de la 
asistencia internacional que brinda la Organización de las Naciones Unidas para la 
Educación, la Ciencia y la Cultura, a través de la Convención del Patrimonio Mundial 
para recuperar el Patrimonio Cultural de Xochimilco. 
 De igual manera se analizarán los programas gubernamentales y el Plan de 
Manejo llevado a cabo por UNESCO en la protección de la zona chinampera para 
conocer los resultados. 
 La hipótesis de este trabajo se basará en los siguientes planteamientos: El 
Patrimonio Cultural de Xochimilco reúne los requisitos para ser incluido en la “Lista de 
Sitios en Peligro”, establecida en la Convención sobre la Protección del Patrimonio 
Mundial, Cultural y Natural de 1972. 
 La zona chinampera de Xochimilco sigue teniendo grandes problemas de 
conservación debido a la falta concertación de acuerdos interinstitucionales y la 
voluntad política entre los diferentes actores políticos en sus diferentes niveles. 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
CAPITULO UNO 
1. PROTECCIÓN NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE X OCHIMILCO 
 Resultado de la influencia de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el 
Medio Ambiente y el Desarrollo realizada en Río de Janeiro, Brasil en 1992, el 
gobierno mexicano empezó a tomar una serie de medidas para combatir la 
degradación ambiental que sufría el país y en 1994,se otorgó rango ministerial a las 
cuestiones de vigilancia y protección del medio ambiente, al crearse la Secretaría del 
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAT), reformó la Ley General 
de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y empezó a seleccionar 
sitios de importancia biológica y ecológica que requerían una atención especial, por lo 
que en este capítulo se hará el análisis de los programas gubernamentales que se han 
llevado a cabo en la zona chinampera de Xochimilco y su repercusión en los aspectos 
económicos, sociales y ambientales de la zona. 
 
1.1 PLAN DE RESCATE ECOLOGICO DE XOCHIMILCO 
En 1989 el Departamento del Distrito Federal (DDF) hizo público en diversas 
instancias políticas y sociales, “El Plan Ecológico de Xochimilco”.13 
Este Plan diseñó los siguientes objetivos: 
a) Revertir el proceso de degradación ecológica propiciada por la sobreexplotaciónde los mantos acuíferos. 
b) Incentivar la producción agrícola en este lugar. 
c) Contribuir a la ampliación de espacios verdes y de recreación para la zona sur 
de la ciudad de México. 
d) Proteger el área de Conservación Ecológica del Distrito Federal. 
e) Impedir la urbanización de la chinampería. 
f) Prevenir mayores hundimientos diferenciales que ocasionaban la inundación 
irreversible de casi todo el Ejido de San Gregorio y avanzaban hacia el Ejido 
Xochimilco. 
 
13
 Canabal Cristiani Beatriz, Rescate de Xochimilco, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 
México, 1991, p.7 
9 
 
g) Reactivar la calidad ecológica de los lagos y canales de Xochimilco, mejorando 
sus aguas con tratamiento terciario de las plantas de Cerro de la Estrella y de 
San Luis Tlaxialtemalco. 
 Para llevar a cabo dicho Plan, el gobierno expropió 1100 hectáreas ejidales; 780 
de Xochimilco y 257 de San Gregorio Atlapulco, ubicadas en la zona de protección 
ecológica, según el Plan Parcial Delegacional de 1988. Ahí se proponía edificar un 
gran lago artificial para fines turísticos y deportivos de 360 hectáreas (diez veces la 
superficie de los lagos de Chapultepec) y alrededor del lago crear una zona de 
chinampas con clubes recreativos y deportivos, zonas culturales y áreas comerciales 
concesionadas. En ambos lados del Periférico “se utilizarían usos intensivos para la 
construcción de edificios de altura, similares a los existentes en los actuales tramos de 
San Jerónimo a Perisur”. 14 
 La respuesta de una parte de la comunidad (ejidatarios, chinamperos, 
comerciantes e incluso sectores académicos y universitarios) no se hizo esperar; se 
gestó una fuerte oposición a la expropiación de las tierras y al Plan de Rescate 
Ecológico. El entonces regente, Manuel Camacho Solís, anunció el compromiso de 
modificar el plan original mediante la incorporación de propuestas provenientes de la 
comunidad y de algunos sectores académicos. 
 En marzo de 1991 se anunció públicamente la nueva versión del Plan de 
Rescate, que suprimía el carácter rentable y autofinanciable del plan original bajo el 
lema de “Xochimilco no está en venta”. 
 Entre las modificaciones sustanciales del nuevo proyecto se destacan: la 
reducción del área del lago artificial de 360 hectáreas a sólo 52, pues, como fue 
valorado técnicamente, la extensión original implicaba contar con un abastecimiento 
mayor de agua tratada, cuestión no garantizada por su elevado costo y el alto grado de 
evaporación que implicaba tal superficie; además, la edificación de un parque 
ecológico para la difusión cultural y la promoción de actividades vinculadas al 
mejoramiento del medio ambiente; una zona deportiva, un embarcadero y un amplio 
mercado de plantas con 1000 puestos; las áreas concesionadas para actividades 
recreativas y comerciales fueron canceladas, así como el uso de suelo intensivo para 
grandes edificios sobre el periférico. 
 
14
 Legorreta Gutiérrez Jorge, El agua y la Ciudad de México, De Tenochtitlán a la megalópolis del siglo XXl, 
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, p.221. 
 
 
10 
 
 La reducción del área del lago artificial y la eliminación de su carácter turístico 
imprimió al nuevo proyecto un carácter predominantemente agrícola, pues en el área 
restante se propuso edificar dos distritos de riego, uno por cada ejido expropiado, 
anexándoles las parcelas restituidas por la expropiación. Se trata de un área agrícola 
de 230 hectáreas con la finalidad de producir alimentos y flores mediante nuevas 
tecnologías agrícolas. Por otra parte, y a pesar de la modificación del plan original, las 
negociaciones y consultas celebradas entre la comunidad y el gobierno no lograron 
suprimir el decreto de expropiación. Ante ello, la respuesta legal de los ejidatarios fue 
el amparo. 
 En Xochimilco, la ubicación de la mayor parte de las obras propuestas del nuevo 
plan, condujo a justificar el dominio de los intereses públicos sobre los particulares, por 
lo cual los complejos procesos de expropiación fueron cumplidos en poco tiempo. No 
así en San Gregorio Atlapulco, en donde la ausencia de grandes obras físicas, y 
principalmente la presencia de una organización campesina más sólida, determinaron 
que la conclusión del proceso jurídico para llevar a cabo la expropiación de las tierras 
se alargará por varios años más. En ambos casos, el decreto de expropiación incluyó 
la obligación de reintegrar o devolver a cada uno de los afectados y en mejores 
condiciones agrícolas una superficie menor (de 750 a 1000 metros cuadrados) a la de 
sus parcelas originales expropiadas (de 6000 a 7000 metros cuadrados).15 
 Además de cubrir la indemnización correspondiente, otras prestaciones se 
ofrecieron a los afectados como pagos compensatorios por afectaciones hidráulicas de 
la zona, facilidades en la obtención de puestos para ventas de plantas y trajineras, así 
como un lote urbano en el caso de los ejidatarios de Xochimilco (Barrio 18). 
 La expropiación y la negociación para tener acceso a tales beneficios generó 
conflictos sociales entre la comunidad afectada. No todos los ejidatarios se sumaron a 
dichos acuerdos. Vale la pena mencionar la participación en el nuevo plan, del grupo 
de chinamperos y ejidatarios de San Gregorio Atlapulco el “Frente Emiliano Zapata 
para la Defensa del Ejido”. Este grupo logró un acuerdo específico signado por las 
autoridades del Departamento del Distrito Federal para recuperar la superficie total de 
sus parcelas afectadas, además de un centro de capacitación agrícola; éste fue 
construido pero la devolución de tierras aún sigue pendiente. 
 
 
 
 
15
 Legorreta Gutiérrez Jorge, Ibidem, p. 224. 
 
11 
 
1.2 PROGRAMA DE MANEJO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA 
 Las áreas naturales protegidas constituyen porciones terrestres o acuáticas del 
territorio nacional, representativas de los diferentes ecosistemas y de su biodiversidad, 
en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado por el hombre y que 
están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y 
desarrollo. Son en cierta forma “unidades productivas estratégicas, generadoras de 
una corriente vital de beneficios sociales y patrimoniales que deben ser reconocidas y 
valorizadas, y cuyo establecimiento y operación continua implica costos”.16 
 La Secretaría del Medio Ambiente, como principal instancia ambiental para el 
gobierno del Distrito Federal, tiene dentro de sus atribuciones la de establecer los 
lineamientos generales y coordinar las acciones en materia de protección, 
conservación y restauración de los recursos naturales, flora, fauna, aire, agua, áreas 
naturales protegidas de conformidad con el artículo 26 fracción IX de la Ley Orgánica 
de la Administración Pública del Distrito Federal. 
 El 7 de mayo de 1992, por decreto presidencial, se estableció como Zona 
Prioritaria de Preservación y Conservación del Equilibrio Ecológico y se declara Área 
Natural Protegida bajo la categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica a Ejidos 
de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco. 
 El artículo Cuarto de la Declaratoria establece la obligación de formular el 
Programa de Manejo de la Zona sujeta a Conservación Ecológica, que entre otros 
elementos debe contener las medidas que tiendan a evitar el crecimiento de los 
asentamientos humanos en la zona lacustre y en el área de recarga de los mantos 
acuíferos, así como evitar la destrucción de sus elementos naturales, la restauración y 
protección de su equilibrio ecológico, entre otras. 
 La declaratoria señala que en el área natural protegida sólo se podrán realizar 
actividades agrícolas, hidrológicas, de acuacultura, turística-ecológicas,culturales y 
deportivas, así como la investigación y experimentación ecológicas y todas las demás 
actividades que sean compatibles con su vocación”.17 
 Sin embargo se han identificado diversos asentamientos humanos irregulares en 
el área natural protegida; la Dirección General de Recursos Naturales y Desarrollo 
Rural, emprendió acciones tendientes a la protección del suelo de conservación, éstas 
sólo consistieron en obtener información respecto de los asentamientos irregulares y 
en coadyuvar con la delegación Xochimilco en la integración de un censo y el diseño 
 
16
 Sánchez Peña Ramón, Establecimiento y Manejo de Áreas Naturales Protegidas, Santo Domingo, Instituto 
Tecnológico de Santo Domingo, 2006, p.22 
17
 Diario Oficial de la Federación, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo 
CDLXIV, No. 5, 11 de mayo de 1992, p.57. 
12 
 
de mapas y acciones con agrupamientos de policía, sin embargo, tales acciones no 
han sido suficientes ni han dado resultados favorables para impedir nuevos 
asentamientos en la zona. 
 La Dirección General de Recursos Naturales y Desarrollo Rural cuenta con 
facultades de inspección y vigilancia y de iniciar procedimientos administrativos e 
imponer sanciones, en este caso, en contra de los asentamientos irregulares y de su 
expansión territorial en el área natural protegida y, por otra parte, la delegación debe 
vigilar el cumplimiento del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano, lo cierto es 
que ninguna de las autoridades citadas han cumplido con la obligación de vigilar la 
zona a fin de evitar la expansión territorial de los asentamientos humanos irregulares o 
de nuevos asentamientos, o en su caso, iniciado los procedimientos administrativos 
correspondientes o concluido los existentes, a efecto de recuperar el área natural 
protegida.18 
 Otro daño considerable en la zona protegida, ha sido ocasionado por la descarga 
de aguas residuales tanto las derivadas del uso de las viviendas como de actividades 
pecuarias que se descargan directamente en los canales de la zona, no omitiendo 
señalar que los asentamientos citados cuentan con conexiones a la red de agua 
potable de la delegación Xochimilco, situación que es prohibida por tratarse de suelo 
de conservación, contraviniendo lo establecido por los artículos 50 y 73 de la ley de 
Aguas del Distrito Federal. 
 El artículo 50 establece que los servicios hidráulicos no podrán prestarse a 
quienes habiten en asentamientos humanos irregulares en el suelo de conservación. 
Por su parte, el artículo 73 prohíbe que los propietarios o poseedores de un inmueble 
descarguen al sistema de drenaje todo tipo de desechos sólidos o sustancias que 
alteren química o biológicamente los afluentes y que realicen la conexión clandestina 
de su descarga al drenaje. 
 La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial emitió una 
Recomendación relacionada con la denuncia por daño ambiental y ecológico del área 
natural protegida, debido a la invasión de la zona chinampera por asentamientos 
irregulares, la venta y el fraccionamiento irregular de las chinampas, el uso del suelo 
distinto al permitido y la provocación de incendios. La recomendación fue aceptada por 
todas las autoridades, sin embargo no se emprendieron las acciones concretas para 
el cumplimiento de los puntos recomendatorios. 
 Pese a que desde 1992, la zona chinampera es declarada área natural protegida, 
hasta enero de 2006 se publicó el Programa de Manejo. Los objetivos del Programa 
 
18
 Programa delegacional de Desarrollo Urbano de 
Xochimilco,http://dgduweb.sedesol.gob.mx/documents/160DF3,11 de mayo del 2010. 
13 
 
de Manejo fueron establecer las líneas de acción, criterios, lineamientos y actividades 
a la que se sujetaría la administración y manejo del área natural protegida. Además de 
definir y proponer prácticas para proteger la agricultura y la cultura asociada a ésta. 
Regular las actividades agrícolas, turísticas y deportivas para que fueran compatibles 
con la conservación del área natural protegida. 
“El Programa de Manejo cuenta con acciones a realizarse como son”:19 
Inspección y vigilancia 
1. Elaborar y operar un programa de inspección y vigilancia para prevenir ilícitos 
ambientales. 
2. Diseñar y operar un programa de señalización informativa, restrictiva y 
prohibitiva. 
3. Elaborar y operar un programa de capacitación para el personal operativo y 
administrativo, en materia de legislación ambiental, de inspección y vigilancia. 
4. Conformar un cuerpo profesional de ecoguardas. 
5. Identificar y monitorear los asentamientos humanos. 
6. Establecer los mecanismos y estrategias de coordinación interinstitucional para 
realizar estudios técnicos y jurídicos administrativos para el ordenamiento de los 
asentamientos humanos. 
 
Manejo hidráulico 
1. Limpiar, reabrir y reforzar bordos en canales, apantles y zanjas. 
2. Construir y/o rehabilitar la infraestructura para el tratamiento de aguas 
residuales. 
3. Controlar descargas de aguas residuales. 
 
 
 
19
 Gaceta Oficial del Distrito Federal, Órgano del Gobierno del Distrito Federal, Décima Quinta Epóca, No. 5, 11 
enero de 2006, p. 21. 
 
 
14 
 
Restauración ecológica 
1. Mejorar la calidad del agua en canales y lagos. Reforestar y restituir la 
vegetación con especies nativas. 
2. Limpiar y sanear el ahuejote en la zona chinampera. 
3. Controlar patógenos propios del sistema lacustre. 
 
Reconversión productiva 
1. Elaborar un diagnóstico integral de las zonas productivas del área natural 
protegida. 
2. Actualizar el registro de productores por comunidad. 
3. Rehabilitar los terrenos de temporal. 
4. Promover el uso de abonos orgánicos y manejo integrado de patógenos en los 
cultivos. 
5. Promover el uso de infraestructura de bajo impacto ambiental en los 
cultivos. 
6. Controlar el uso de agroquímicos en los cultivos. 
 
 De acuerdo a lo establecido en el Plan de Manejo, la administración y manejo del 
área natural protegida se efectuará a través del Responsable de ésta quien será 
designado por el titular de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito 
Federal y propuesto por el titular de la Dirección General de Recursos Naturales y 
Desarrollo Rural. 
 El área natural protegida cuenta con un Consejo Asesor que se integra por 
actores de instituciones gubernamentales locales, instituciones académicas, grupos de 
ejidatarios y organizaciones sociales, además de representantes del sector 
empresarial y el sector académico”.20 
 
20 Gaceta Oficial del Gobierno Federal, Órgano del Gobierno del Distrito Federal, Décima Quinta Epóca, no. 5, 11 
de enero de 2006, p.28. 
 
15 
 
 La finalidad del Consejo Asesor, es promover medidas específicas para mejorar 
la capacidad de gestión en la conservación del área natural protegida, apoyar al 
responsable del área natural protegida, en la solución o control de cualquier situación 
que pudiera afectar la integridad de los recursos y la salud de los pobladores locales, 
coadyuvar en la búsqueda de fuentes de financiamiento para el área natural protegida 
y proponer mecanismos ágiles y eficientes que garanticen el manejo de los recursos 
financieros. 
 Los esfuerzos realizados por tener una actualización de la información y 
caracterización de la zona para diseñar un Plan de Manejo se vieron 14 años después, 
sin embargo, en los hechos, a pesar de su eminente publicación, la institución y 
específicamente el área de operación de dicho programa, no cuenta con los recursos 
materiales, humanos y financieros suficientes para cumplir las metas más elementales 
del programa, ni siquiera cuentacon las principales tareas que debe de tener una 
zona protegida como es la supervisión y vigilancia, investigación, interpretación 
ambiental, recreación y esparcimiento, control de especies exóticas, monitoreo 
ambiental, dirección de personal, mantenimiento de infraestructuras y equipos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
1.3 COMISIÓN INTERDEPENDENCIAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL 
PATRIMONIO CULTURAL DE XOCHIMILCO 
 
 Debido a que la zona Chinampera de Xochimilco estaba sufriendo un continuo 
deterioro derivado del uso inadecuado de los recursos naturales, del crecimiento 
desmedido de la mancha urbana, la sobreexplotación de los mantos acuíferos era 
necesario contar con un instrumento de coordinación que facilitará la instrumentación 
efectiva de los programas, proyectos y acciones que incidían en dicha zona; por lo que 
fue creada la Comisión Interdependencial, como un órgano de planeación, 
coordinación, apoyo, consulta y seguimiento de los programas, proyectos y acciones 
que promovieran la investigación, protección y mantenimiento del Patrimonio Cultural 
de Xochimilco. 
 La presidencia de dicha comisión quedó a cargo de la Secretaría del Medio 
Ambiente, a ella se incorporaron todas las instancias del Gobierno del Distrito Federal 
relacionadas con el tema, además de quedar, con carácter de invitados permanentes 
las Secretarías Federales de Medio Ambiente, Turismo y Desarrollo Social y la 
UNESCO.21 
 
 Las atribuciones y obligaciones de la Comisión son: 
• Planear, dar seguimiento y apoyo a los programas, proyectos y acciones. 
• Elaborar y actualizar el diagnóstico integral. 
• Ser instrumento de consulta y enlace. 
• Aprobar reglas de operación, calendario de sesiones, modificaciones, programa 
anual de trabajo, revisar y aprobar los avances, la creación, modificación o 
cancelación de las Subcomisiones y su programa de trabajo. 
 Una de las primeras acciones de dicha Comisión fue la convocatoria a un taller 
técnico y financiero para coordinar los proyectos y obras, con sus respectivos montos. 
 
21
 Gaceta Oficial del Distrito Federal, Órgano del Gobierno del Distrito Federal Décima Quinta Epóca, No. 13, 31 
de enero del 2005, p. 21. 
 
 
17 
 
 Para el seguimiento del proceso, la Comisión organizó Sub-Comisiones de 
trabajo. Las subcomisiones están organizadas por temas de acuerdo a la problemática 
del área de intervención y son la base de la Comisión para el logro de sus objetivos y 
metas. 
Subcomisión manejo del agua 
La función de esta subcomisión es realizar acciones para mejorar y optimizar la 
infraestructura hidráulica y mejorar la calidad del agua de la zona patrimonial. 
Subcomisión de turismo 
Esta subcomisión atiende los asuntos de naturaleza turística en materia de desarrollo, 
diseño, promoción y calidad de los servicios turísticos. 
Subcomisión de Comunicación y Difusión 
Su tarea es diseñar y operar campañas de información de las acciones realizadas por 
la Comisión Interdependencial, realizar en escuelas de educación básica talleres 
informativos sobre el sitio patrimonial, organizar ferias informativas sobre el sitio 
patrimonial en donde se invitaran a participar a dependencias gubernamentales, 
sociales, e instituciones educativas, elaborar material informativo y de difusión, así 
como elaborar boletines y organizar conferencias de prensa. 
 Al estudiar los avances y resultados de esta Comisión Interdependencial, se 
encontró muy poca información. Lo único que se indagó fue que se han realizado 
cuatro reuniones ordinarias y una extraordinaria, en donde se presentaron acciones 
tendientes a mejorar las condiciones del área de interés. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
CAPITULO DOS 
2. PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE 
XOCHIMILCO. 
 
 La protección del patrimonio cultural rebasa los límites de las legislaciones 
internas de los Estados, por lo que se requiere un esfuerzo compartido para 
garantizarlas. La comunidad internacional se muestra interesada en encontrar los 
mecanismos adecuados para asegurar la conservación de un patrimonio que se siente 
como común. Esta directriz se ha cristalizado en la suscripción de tratados 
internacionales entre los Estados, de los cuales proceden una serie de compromisos 
recíprocos encaminados a asegurar una cooperación bilateral o multilateral en 
beneficio de la conservación y difusión de los bienes culturales. 
 
2.1 DECLARACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE XOCHIMILCO 
 Los orígenes de la designación de una zona como Patrimonio Mundial de la 
Humanidad tiene como marco la 16ª. Reunión de la Conferencia General de la 
UNESCO, en donde se decidió que este tema sería objeto de una Convención 
Internacional, la cual fue aprobada el 16 de noviembre de 1972 durante la 17ª 
Reunión, celebrada en París del 17 al 21 de noviembre del mismo año, entrando en 
vigor en 1975 después de la adhesión de un número mínimo de países”.22 
 En dicha Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y 
Natural, se estableció en torno a la amenaza de deterioro o destrucción en que se 
encuentra el Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, debido a las causas 
tradicionales o a las transformaciones que van presentando la vida social y económica 
de los pueblos, los cuales pueden llegar a constituirse en fenómenos de trastorno o 
devastación todavía más peligrosos. 
 
 
22
 Se ha creído que la inscripción a la Lista del Patrimonio Mundial equivale a la llegada de recursos económicos 
de la UNESCO o el derecho al acceso casi automático a fondos internacionales. Díaz Berrio Salvador, El Patrimonio 
Mundial, Cultural y Natural, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, noviembre 2001, p. 127. 
 
 
19 
 
 En la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial en su Art. 1 
establece la distinción entre monumentos, conjuntos y lugares que forman lo que 
define como “Patrimonio Cultural”. Los monumentos se refieren a obras 
arquitectónicas o de arte monumental, elementos arqueológicos, cavernas y grupos de 
elementos que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la historia, el 
arte o la ciencia, y los conjuntos se consideran grupos de construcciones cuya 
integración en el paisaje les da ese mismo tipo de valor, los lugares se refieren a 
obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas 
incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor excepcional desde el punto de 
vista histórico, estético, etnológico o antropológico. 
 En consecuencia, para efectos de la Convención, la Zona de Monumentos 
Históricos de Xochimilco reúne la mayoría de los atributos que tiene un lugar, ya que 
se trata de una enorme obra conjunta del hombre y la naturaleza y contiene en su 
interior múltiples sitios y evidencias arqueológicas. Además, tiene un valor excepcional 
desde el punto de vista histórico, ya que las zonas chinamperas han acompañado 
desde hace muchos siglos al desarrollo urbano de las sucesivas metrópolis azteca, 
virreinal y de México independiente que se han desarrollado en el Valle de México. 
Para que un sitio sea inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial” tiene que poseer 
un valor universal que sea excepcional, de acuerdo a uno (o varios) de los diez 
criterios siguientes”:23 
1) Obra maestra del genio creador humano. 
2) Desarrollo de la arquitectura, las artes monumentales, la planificación urbana 
o el diseño de paisajes. 
3) Testimonio excepcional de una tradición cultural o una civilización viva o 
desaparecida. 
4) Tipo de construcción, conjunto arquitectónico o tecnológico, paisaje cultural 
ilustrativo de época significativa en la historia de la humanidad. 
5) Hábitat humano tradicional/ uso de la tierra. 
6) Valores asociativos. 
7) Patrimonio geológico.8) Evolución/Ecosistema. 
 
23
 Caraballo Perichi, Ciro, Xochimilco, Un proceso de gestión participativa, México, Organización de las Naciones 
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2006, p. 36. 
20 
 
9) Belleza natural. 
10) Biodiversidad 
 Xochimilco fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial como parte Integral del 
bien Centro Histórico de la Ciudad de México, bajo los criterios culturales (1) (2) (4) y 
(5) de los ya citados en el párrafo anterior. Sin embargo es evidente que representa 
una compleja mezcla de la obra del hombre y de la naturaleza, como pocos sitios en 
este mundo. 
 El último criterio (5), es el que identifica a Xochimilco en la evaluación elaborada 
en 1987 por ICOMOS, como “…un ejemplo destacado de la utilización de las tierras en 
la zona lacustre del valle de México, representativo de una cultura que es vulnerable 
debido a mutaciones irreversibles”.24 
 Xochimilco no fue inscrito bajo la categoría de “Paisaje Cultural” por dos razones: 
El haber sido postulado antes de que la categoría de “Paisajes Culturales” hubiese 
sido adoptada por el Comité de Patrimonio Mundial y por la estrecha vinculación que 
se hizo en la nominación con el Centro Histórico de la Ciudad de México. 
 La Comisión Nacional de los Estados Unidos Mexicanos para la UNESCO 
(CONALMEX) presidida por el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) 
inició una activa labor para lograr la elaboración, la formulación y la presentación ante 
la UNESCO de cada uno de los expedientes de bienes culturales y naturales a través 
de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). “La CONALMEX fue creada para ser 
un órgano de consulta del Gobierno Mexicano en la preparación y ejecución de los 
programas de la UNESCO, así como para informar y difundir los principios, objetivos y 
actividades de la misma”.25 
 Tanto la lista inicial como la definitiva con 27 bienes, fueron acogidas 
favorablemente en la UNESCO a finales de 1985. Tomando en cuenta que habían 
transcurrido varios años desde que se estableció la Convención, México se encontraba 
en una situación de retraso que era conveniente recuperar (algunos países contaban 
ya con 8,13 y hasta 15 inscripciones) se optó, en el seno de la CONALMEX, por 
proponer muchos sitios posibles para presentar menor cantidad en cada año , pero en 
forma sistemática y siguiendo un plan de acción a largo plazo, para situarse entre los 
países con mayor número de inscripciones a mediano plazo, en concordancia con el 
“rico patrimonio cultural y natural de México”.26 
 
24
 Caraballo Perichi Ciro, Ibidem, p.40 
25
 Diario Oficial de la Federación, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, 9 de junio 
de 1967. 
26
 Caraballo Perichi Ciro, Op.Cit. p. 43. 
21 
 
 La CONALMEX, fue sustituida por la Dirección de Patrimonio Mundial del INAH 
con la finalidad de aplicar los compromisos asumidos por el gobierno mexicano ante la 
UNESCO. El objetivo de la Dirección de Patrimonio Mundial tiene el compromiso de 
difundir la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, así como capacitar e 
implementar herramientas que apoyen el dinamismo de los sitios patrimonio cultural de 
México, a través de Diplomados, Simposios, Conferencias y Cursos a nivel nacional y 
regional.27 
 Ésta Dirección se encarga de dar seguimiento a los planes de manejo y generar 
acuerdos con las autoridades federales, estatales y municipales responsables del 
resguardo y conservación de los sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO 
en nuestro país, así como la identificación de nuevos sitios por declarar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27
 Dirección de Patrimonio Mundial del INAH, www.patrimonio_méxico.inah.gob.mx, 11 de mayo de 2010. 
22 
 
2.2 COMITÉ DEL PATRIMONIO MUNDIAL 
 El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, es un órgano 
intergubernamental, el cual es responsable de la aplicación de la Convención del 
Patrimonio Mundial, Cultural y Natural y está constituido por 21 miembros, quienes se 
reúnen cada año. 
“Las principales funciones del Comité son”:28 
� Determinar sobre la base de las propuestas de inscripción presentadas por los 
Estados Partes, los bienes culturales y naturales de Valor Universal Excepcional 
que serán protegidos en el marco de la Convención, e inscribirlos en la Lista del 
Patrimonio Mundial. 
� Examinar el estado de conservación de los bienes inscritos en la Lista del 
Patrimonio Mundial mediante los procesos de monitoreo reactivo y presentación 
de informes periódicos. 
� Estudiar cuáles de los bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial habrán 
de incluirse o ser retirados de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. 
� Resolver si un bien deber ser suprimido de la Lista del Patrimonio Mundial. 
� Señalar el procedimiento de examen de solicitudes de asistencia internacional y 
efectuar los estudios o las consultas que estime necesarios antes de tomar una 
decisión. 
� Establecer la manera más adecuada de utilizar los recursos del Fondo del 
Patrimonio Mundial para ayudar a los Estados Partes a preservar sus bienes de 
Valor Universal Excepcional. 
� Presentar un informe sobre sus trabajos cada dos años a la Asamblea General 
de los Estados Partes y a la Conferencia General de la UNESCO. 
 El Comité del Patrimonio Mundial es asistido por una Secretaría nombrada por el 
Director General de la UNESCO. Actualmente desempeña la función de la Secretaría 
el “Centro del Patrimonio Mundial”, cuyas funciones son: organizar las reuniones de la 
Asamblea General y del Comité, recibir las propuestas de inscripción para la Lista del 
Patrimonio Mundial, organizar la presentación periódica de informes y coordinar la 
asistencia internacional. 
 
28
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Textos básicos de la Convención 
del Patrimonio Mundial, http//7whc.unesco.org/documents/public-basictexts-es-pdf, 19 marzo de 2010. 
 
23 
 
 Si el Centro del Patrimonio Mundial recibe la notificación de una fuente distinta del 
Estado Parte interesado de que un bien incluido en la Lista del Patrimonio Mundial se 
ha deteriorado gravemente, que las medidas correctivas necesarias no sean adoptado 
en el plazo de tiempo propuesto comprobará, en la medida de lo posible, la fuente y el 
contenido de la información en consulta con el Estado Parte interesado, al que pedirá 
que formule sus observaciones. 
La información recibida y las observaciones del Estado Parte en cuestión, así como las 
de los organismos consultivos se pondrán en conocimiento del Comité a través de un 
informe sobre el estado de conservación de cada bien. 
 El Comité podrá adoptar una de las siguientes medidas: 
a) Estimar que el bien no se ha deteriorado gravemente y que no se debe tomar 
ninguna medida subsiguiente; 
b) Si el Comité considera que el bien se ha deteriorado gravemente, pero no hasta 
el punto de que su restauración sea imposible, podrá decidir que se mantenga 
en la Lista, siempre y cuando el Estado Parte tome las medidas necesarias para 
restaurarlo en un tiempo razonable. 
c) Cuando se cumplan los criterios establecidos en el capítulo siguiente de esta 
investigación. 
El Comité podrá decidir asimismo que se preste una asistencia técnica con cargo al 
Fondo del Patrimonio Mundial para que se lleven a cabo obras de restauración del 
bien; a tal fin podrá proponer al Estado Parte que solicite esa asistencia si aún no lo 
hubiese hecho. 
d) Cuando el deterioro del bien sea manifestado hasta el punto de que haya 
perdido irremediablemente las características que determinaron su inscripción 
en la Lista, el Comité podrá decidirretirarlo de ella. Antes de adoptar tal medida, 
el Centro del Patrimonio Mundial informará al Estado Parte interesado. 
e) Si no se dispone de suficiente información para que el Comité pueda adoptar 
una de las medidas mencionadas anteriormente, el Comité podrá decidir que se 
autorice al Centro a adoptar las disposiciones necesarias para recabar 
información en consulta con el Estado Parte interesado, sobre la condición 
actual del bien, los peligros que corre y la posibilidad de restaurarlo 
adecuadamente. 
 El Centro del Patrimonio Mundial presentará al Comité un informe sobre los 
avances de esta gestión. Entre las posibles disposiciones figuran el envío de misiones 
de investigación o la consulta de especialistas. 
24 
 
 La realización de las sesiones del Comité en distintos continentes cada año, 
dificulta la participación del personal de las delegaciones permanentes de los países 
en la sede de la UNESCO. Se dificulta también la participación de la mayoría de los 
representantes de países menos desarrollados, ya que sólo se favorece, en principio, 
a los países de la región en la que se lleva a cabo la sesión, es decir, una de las cinco 
regiones del mundo.29 
 Se ha seguido el mecanismo de que el Comité se desplace y conozca 
directamente la realidad y la variedad de los sitios inscritos así como las situaciones 
locales, y al mismo tiempo estimule las actividades locales a favor de la protección del 
patrimonio. 
 En los últimos años se ha seguido la práctica de asignar cada año la presidencia 
al país que recibe y organiza la sesión anual del Comité y por otra parte, sabemos que 
la organización de este tipo de reunión implica, además de otros efectos positivos, un 
gasto para el país anfitrión. En consecuencia se entiende que la presidencia, tiene un 
costo y que no todos los Estados quieren o pueden asumirlo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29
 México desempeñó la presidencia del Comité en 1997, Diaz Berrio Salvador, El Patrimonio Mundial, Cultural y 
Natural. 25 años de aplicación de la Convención de la UNESCO, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad 
Xochimilco, 2001, p.129. 
25 
 
1.3 LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL EN PELIGRO. 
 
 En la Convención del Patrimonio Mundial se manifiesta que se dará prioridad a la 
asistencia internacional para bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en 
Peligro y que los Estados Parte que estén en demora en el pago de sus contribuciones 
obligatorias o voluntarias al Fondo del Patrimonio Mundial no podrán recibir asistencia 
internacional, resaltando que esta medida no se aplicará a la asistencia de 
emergencia. 
El Comité podrá inscribir en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro “cuando se 
cumplan las siguientes condiciones”:30 
� El bien en cuestión figura ya en la Lista del patrimonio Mundial. 
� El bien está amenazado por peligros graves y concretos. 
� Se necesitan obras importantes para salvaguardar el bien. 
 
Criterios para la inscripción de un bien en la List a del Patrimonio Mundial en 
Peligro. 
En el caso de los bienes culturales 
PELIGRO COMPROBADO.- El bien corre un peligro comprobado, concreto e 
inminente, por ejemplo: 
Alteración grave de los materiales, alteración grave de las estructuras y/o la 
ornamentación, alteración grave del espacio urbano o rural o del medio ambiente 
natural, pérdida significativa de la autenticidad histórica. 
 
 
 
30
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Textos básicos de la Convención 
del Patrimonio Mundial , http//whc.unesco org/documents/public-basictexts. es-pdf, 20 de abril, 2010. 
 
 
 
26 
 
PELIGRO POTENCIAL 
Modificación de la condición jurídica del bien, que pueda disminuir el grado de 
protección, carencia de una política de conservación, peligros derivados de proyectos 
de ordenación territorial y peligros causados por planes urbanísticos. 
 
En el caso de los bienes naturales: 
PELIGRO COMPROBADO: 
Una grave disminución de la población de especies amenazadas o de otras especies 
de Valor Universal Excepcional para cuya protección se estableció jurídicamente el 
bien. 
Una grave alteración de la belleza natural o del interés científico del bien, que resulte 
por ejemplo, de un asentamiento humano, del desarrollo industrial y utilización de 
insecticidas o abonos. 
PELIGRO POTENCIAL 
Modificación de la condición jurídica que protege el bien; proyectos de reasentamiento 
humano o de desarrollo que afectan el bien directamente o cuya ubicación entraña 
riesgos para el bien, estallido o amenaza de conflicto armado, carencia, inadecuación 
o aplicación incompleta de un plan de gestión. 
Cuando el Comité prevea inscribir un bien en la Lista del Patrimonio Mundial en 
Peligro, establecerá y adoptará un programa de medidas correctivas, consultando en 
la medida de lo posible al estado Parte interesado. Para elaborar el programa de 
medidas correctivas, el Comité pedirá al Centro que compruebe, de ser posible en 
cooperación con el Estado Parte interesado, el estado actual del bien, los peligros que 
lo amenazan y la posibilidad real de aplicar medidas de mejora. 
El Centro pondrá en conocimiento del Comité la información obtenida, el cual 
examinará la información disponible y adoptará una decisión sobre la inscripción de los 
bienes en cuestión en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. 
Se informará al estado Parte interesado de la decisión del Comité y a esa decisión se 
les dará una difusión inmediata. 
 
 
27 
 
 En muchas ocasiones se ha manifestado en el Comité que el hecho de incluir a 
un sitio en la Lista de Sitios en peligro no es deseable, pero tampoco es un hecho 
negativo. Evidentemente es mejor que un elemento del patrimonio mundial no se 
encuentre en situación de peligro, pero es muy posible que se presenten situaciones 
inesperadas que signifiquen un peligro real para estos sitios patrimoniales. 
 Cualquier sitio está expuesto, en cualquier momento, a una situación de 
emergencia debido a catástrofes naturales como inundaciones, terremotos y 
accidentes, como incendios, que puedan afectar en forma imprevista tanto a sitios 
culturales como naturales. 
 El que un sitio se incorpore a la Lista de Sitios en Peligro no representa ningún 
aspecto negativo, pues se trata de un mecanismo que permite dar una respuesta más 
rápida para lograr la restauración o mejoría de las condiciones que amenazan a 
determinado sitio y lo ponen en peligro. Por tal motivo, no debe considerarse negativo 
para un país contar con sitios inscritos en dicha lista. Sin embargo, ha habido 
reticencias para inscribir en esta lista sitios que muestran síntomas de peligro en su 
conservación, no tanto por catástrofes o fenómenos naturales que se han presentado 
bruscamente, sino por síntomas o problemas debidos a un deterioro gradual que debe 
enfrentarse en forma más decidida y enérgica. 
 A veces, puede interpretarse como una falta de atención o descuido de las 
autoridades de los Estados en la conservación de algún sitio, lo que lleva a 
considerarlo en situación de peligro. En esos casos, el propósito de inscribir el sitio en 
la “Lista de Sitios en Peligro”, puede interpretarse como un acto en contra de la 
actividad o la actuación del país en donde se sitúa el bien amenazado, si se pretende 
hacer la inscripción sin contar con el acuerdo o la aceptación del Estado Parte. 
 En ocasiones, no tanto el Comité sino sus organismos asesores, en beneficio de 
sitios inscritos en la Lista, han llegado a proponer y solicitar la inscripción inmediata de 
un sitio en la Lista de Sitios en Peligro, incluso sin tomar debidamente en 
consideración a los mismos Estados involucrados en esta decisión, como lo señala el 
propio texto de la Convención, ya que los Estados deben estar de acuerdo paraque 
los bien situados en su territorio puedan ser inscritos en una u otra Lista del Patrimonio 
Mundial, en virtud de lo establecido en el artículo 11 de la Convención. 
 El tratar de imponer la autoridad del Comité, por justificado que esté el peligro 
para un sitio, debe ser contraproducente para el propósito de su conservación si se 
entra en conflicto con el Estado en donde se sitúa ese sitio y que es, en primera 
instancia, el responsable de dicha conservación. 
 
28 
 
 Aunque se presenten extensas y complejas discusiones, como sucedió en el caso 
de las islas Galápagos, primer sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 
Peligro en 1978 y sometido a indudables amenazas, es preferible establecer acuerdos 
y consensos entre el Comité y los Estados, para inscribir algún sitio en la Lista de 
Sitios en Peligro. 
 En caso contrario, la decisión unilateral del Comité se puede percibir fácilmente 
como una sanción o una injerencia y, por consiguiente, un atentado a la soberanía de 
los Estados, aunque el artículo 11párrafo 4 de la Convención señale que “el Comité 
podrá siempre, en caso de emergencia, efectuar una nueva inscripción en la Lista del 
Patrimonio Mundial en Peligro y darle una difusión inmediata”.31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31
 Díaz Berrio Salvador, Op. Cit, p, 101. 
29 
 
CAPÍTULO TRES 
3. EL FONDO DEL PATRIMONIO MUNDIAL Y LA ASISTENCIA 
INTERNACIONAL 
 
 La labor de preparación, conservación y preservación del patrimonio mundial es 
costosa y no se pueden satisfacer todas las solicitudes de asistencia internacional con 
los recursos del Fondo del Patrimonio Mundial, por esta razón el Comité del Patrimonio 
aplica unas condiciones muy estrictas y exige que las solicitudes correspondan a una 
de las 5 categorías de asistencia internacional. 
 
3.1 EL FONDO DEL PATRIMONIO MUNDIAL 
 El Fondo del Patrimonio Mundial, es un fondo “fiduciario”,32 creado por la 
Convención de conformidad con las disposiciones pertinentes del Reglamento 
Financiero de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y 
la Cultura. 
Los recursos del Fondo están constituidos por: 
� Las contribuciones obligatorias y las contribuciones voluntarias de los Estados 
Partes de la Convención. 
� El producto de las colectas y las recaudaciones de las manifestaciones 
organizadas en provecho del Fondo. 
� Las aportaciones, donaciones que hacen otros Estados, las demás 
organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas, especialmente el programa 
de las Naciones Unidas para el Desarrollo y otras organizaciones 
intergubernamentales, organismos públicos o privados o personas privadas. 
 Cuando se aceptan aportaciones de personas u organizaciones privadas se 
presentan problemas, ya que hay donadores que indican o tratan de orientar el destino 
de sus aportaciones, lo cual refleja que no se busca entregar recursos para el 
Patrimonio Mundial en general, sino para sitios específicos. Por consiguiente el papel 
del Comité ha consistido en no aceptar cualquier aportación que se trate de 
condicionar para asignarse a cierto sitio o actividad. 
 
32
 Denominación que se da los valores que circulan en representación de otros que están en reserva y los 
garantizan, http://es.mimi.hu/economía/fiduciario.html, 11 de mayo de 2010. 
30 
 
 El Comité del Patrimonio Mundial no lleva a cabo proyectos directamente, su 
labor es la de definir y apoyar actividades que proponen los Estados Parte de la 
Convención y que frecuentemente permiten generar campañas, proyectos o estudios 
específicos. Para apoyar estas actividades y proyectos, el Comité utiliza el Fondo, 
establecido por la Convención Sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y 
Natural de 1972. 
 En el artículo dieciséis de la Convención, se establece que Los Estados Partes 
se obligan a ingresar normalmente, cada dos años, en el Fondo del Patrimonio 
Mundial, contribuciones cuya cuantía en forma de un porcentaje único aplicable a 
todos los Estados Partes. La contribución voluntaria de los Estados Partes en la 
Convención no podrá exceder en ningún caso del 1% de la contribución al presupuesto 
ordinario de la UNESCO. 
Puesto que las principales tareas del Comité han sido la inscripción de Sitios en la 
Lista del Patrimonio Mundial, así como el seguimiento del estado de conservación de 
esos sitios, el mayor volumen de recursos se ha asignado habitualmente a los 
organismos consultores del Comité como son el Consejo Internacional de Monumentos 
y Sitios ( ICOMOS) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y 
sus Recursos (UICN)otorgándoles anualmente a cada uno al menos 300, 200 y 100 
mil dólares respectivamente en los últimos años. Por otra parte, los recursos del Fondo 
se han asignado de manera prioritaria a intervenciones de emergencia en sitios 
afectados por algún fenómeno natural o por conflictos armados. 33 
 En segundo lugar, se han asignado los recursos siguiendo cuatro tipos de 
actividades relacionadas directamente con la conservación de los bienes inscritos o 
incluidos en listas indicativas nacionales y, por consiguiente, previstos para su 
inscripción en la lista. 
Cooperación técnica (alrededor de 800 mil dólares al año) 
Formación de personal (poco más de 500 mil dólares al año) 
Asistencia preparatoria (de 200 a 300 mil dólares al año) 
Trabajo de seguimiento (poco más de 300 mil dólares por año) 
 
 
 
 
33
 Díaz Berrio Salvador, Op.Cit., p. 106 
31 
 
 En los últimos años, el total anual del Fondo se mantuvo, entre dos y medio 
millones de dólares aproximadamente, de ese total anual, se dedicó un millón 900 mil 
para las cuatro actividades citadas, y 600 mil para los organismos asesores. Se trata 
de una cantidad bastante reducida, si se toma en cuenta, por ejemplo, que hay 
aproximadamente 500 sitios inscritos en la lista, aún sabiendo que el apoyo económico 
internacional no se requiere para todos los sitios, ni todos los años, la referencia de 
unos 20 mil dólares anuales por sitio es útil para dar idea de las posibilidades y rasgos 
limitados de operación para este Fondo establecido por la Convención.34 
 Por último, cabe esperar que con el paso del tiempo adquieran cada vez más 
importancia fuentes de financiamiento adicionales a las contribuciones regulares de los 
Estados Partes. En este ámbito juegan ya, y jugarán aún más las labores del Comité 
de la UNESCO para la conservación de estos sitios. Para ello ya se ha comenzado a 
impulsar esta difusión a través de diversos textos y publicaciones, y principalmente 
mediante imágenes y documentales en medios masivos de comunicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34
 Díaz Berrio Salvador, Op. Cit, p. 106. 
 
32 
 
1.2 MODALIDADES DE LA ASISTENCIA INTERNACIONAL 
 La Convención presta asistencia internacional a los Estados Parte para la 
protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural situado en su territorio e inscrito. 
La asistencia internacional se debe considerar un complemento de las iniciativas 
nacionales de conservación y gestión de los bienes del Patrimonio Mundial cuando no 
se pueda obtener recursos suficientes en el país. 
 La asistencia internacional se financia primordialmente a través del Fondo del 
Patrimonio Mundial y el Comité establece el presupuesto para la asistencia 
internacional cada dos años. 
 El Comité coordina y asigna distintos tipos de asistencia internacional atendiendo 
a las solicitudes de los Estados Partes. Los tipos de asistencia internacional son: 
A) ASISTENCIA DE EMERGENCIA 
 Se puede solicitar esta asistencia para solucionar amenazas realeso potenciales 
a las que se enfrentan los bienes incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial en 
Peligro y la Lista del Patrimonio Mundial que hayan sufrido daños importantes o corran 
peligro inminente de sufrirlos a causa de fenómenos como hundimientos de tierra, 
incendios, explosiones, inundaciones o desastres provocados por el hombre. La 
intervención especializada en forma rápida y eficiente, en situaciones de emergencia, 
es fundamental para proteger sitios patrimoniales y para ello es de gran importancia 
contar con el apoyo económico. 
 Cabe señalar que en los últimos años, la región latinoamericana es la que ha 
recibió mayor apoyo (alrededor de 430 mil dólares), seguida de África (con 240 mil), 
después Asia y el Pacífico y los Estados Árabes (180 mil en cada caso) y por último, 
también se asignaron cerca de 115 mil dólares para Europa, que se destinaron en su 
totalidad a Croacia.35 
 
B) ASISTENCIA PREPARATORIA 
 Este tipo de asistencia se puede solicitar para la elaboración de inventarios de 
sitios que podrían formar parte del patrimonio mundial y de las solicitudes de 
cooperación técnica. 
 Para colaborar en la preparación de expedientes de inscripción, de sitios situados 
en países que manifiesten no disponer de la capacidad para llevar a cabo estas 
labores. 
 
35
 Díaz Berrio Salvador, Op. Cit, p. 108. 
33 
 
C) ASISTENCIA PARA FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 
 Esta ayuda se puede solicitar para la formación de personal y especialistas de 
todos los niveles en los campos de la identificación, la supervisión, la conservación, la 
gestión y la rehabilitación del Patrimonio Mundial, especialmente para la capacitación 
en grupos, investigaciones científicas que beneficien a los bienes del Patrimonio 
Mundial; estudios sobre los problemas científicos y técnicos de la conservación, la 
gestión y la rehabilitación de bienes del Patrimonio Mundial. 
 
D) COOPERACIÓN TÉCNICA 
 Este apoyo se utiliza para dotación de expertos, técnicos y personal especializado 
para la conservación, la gestión y la presentación de bienes inscritos en la Lista del 
Patrimonio Mundial en Peligro y la Lista del Patrimonio Mundial. Para suministro de 
equipamiento que el Estado parte precisa para la conservación, la gestión y la 
presentación de bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro y la Lista 
del Patrimonio Mundial. 
 La cooperación técnica sirve para establecer y desarrollar mayor número y 
variedad de actividades de apoyo a la conservación de los sitios inscritos en la Lista. 
Es el renglón que mayor proporción de recursos del Fondo se le asigna. 
 La mayor cantidad de recursos de cooperación técnica se dirigió a África un poco 
más de un millón 200 mil dólares. En segundo término aparecen América Latina y 
Europa con cantidades semejantes (alrededor de 900 mil dólares) y después los 
Estados Árabes, Asia y el Pacífico con montos parecidos (cerca de 500 mil dólares).36 
E) ASISTENCIA PARA INFORMACIÓN Y DIFUSIÓN 
 Esta asistencia se puede solicitar para crear una mayor sensibilización sobre los 
diferentes aspectos del cumplimiento de la Convención para promover una 
participación más activa en su aplicación. 
 En las actividades de información y difusión es indudable la importancia de la 
UNESCO, por su capacidad para producir y difundir a nivel mundial, materiales 
relacionados con la Convención, lo cual resulta imposible para la mayoría de los 
países.37 
 
36
 Díaz Berrio Salvador, Op. Cit, p. 111. 
37
 A pesar de avances y experiencias valiosas en diversos países como el material gráfico y escrito elaborado en 
Estados Unidos para alumnos de secundaria es posible afirmar que hay un gran camino por recorrer relacionado 
con la información y difusión en materia de conservación del Patrimonio Mundial., Díaz Berrio Salvador, Op. Cit. p. 
122. 
34 
 
 Se hicieron contratos con empresas de 19 países, para elaborar y difundir 
imágenes y textos relativos a los sitios del Patrimonio Mundial. De estos contratos, 
correspondían a empresas de España, de Alemania de Japón, de Estados Unidos, 
Suecia, Australia y China. Es decir, no aparecen América Latina, África ni los Estados 
Árabes. Es indudable que en América Latina, África y los Estados Árabes existan 
empresas privadas capaces de elaborar y difundir imágenes y textos sobre sitios del 
Patrimonio Mundial, aún siendo siempre discutible opiniones sobre la mejor calidad de 
producción en países desarrollados, “parece un tanto contrario a los principios y 
políticas culturales de la UNESCO no apoyar ni tomar en cuenta a países en desarrollo 
para estas actividades”.38 
 A partir de la reunión del Comité en diciembre de 1996, en Mérida nuestro país 
manifestó su desacuerdo con esta situación requiriendo que el Centro del Patrimonio 
Mundial solicitará a los editores en primer lugar, utilizar la información sobre cada sitio 
ya enviada al Centro del Patrimonio Mundial por los Estados y, en segundo lugar, 
informar previamente a los estados sobre los programas de publicaciones para evitar 
problemas o implicaciones legales en el ámbito de los diferentes países. 
 En relación con América Latina, causa extrañeza que diversas ediciones en 
español, sobre sitios de la región, no sólo se hayan hecho en España, sino utilizando 
además documentación (escrita y fotográfica) elaborada desde España. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38
 Diaz Berrio Salvador, Op. Cit. p. 107. 
35 
 
1.3 PROYECTO UNESCO- XOCHIMILCO 
 La UNESCO consideró que Xochimilco estaba sufriendo procesos que afectaban, 
directamente la sostenibilidad de los valores que permitieron su inscripción en la lista 
del Patrimonio Mundial, en el caso de Xochimilco, el proceso de afectación es 
doblemente preocupante, ya que al tratarse de un área de conservación de un sistema 
acuático que cuenta con humedales reconocidos internacionalmente por la 
Convención Ramsar, suscrita en 1971, a fin de proteger los cuerpos de agua, que son 
hábitat de flora y fauna y un decreto de área natural protegida cuya pérdida de calidad 
sería irreversible por su valor patrimonial. 
 Por ello, dicho organismo determinó la realización de un Plan de Manejo con el 
concurso y la participación activa de centros académicos del más alto nivel, de la 
sociedad civil organizada y de todas las instancias de gobierno en sus diferentes 
niveles. Para poder llevar a cabo dicho Plan, se celebró un Convenio entre el gobierno 
de la Ciudad de México, a través de la delegación Xochimilco y la UNESCO en 
septiembre del 2003, con el propósito de establecer las bases y los mecanismos 
operativos para desarrollar un “Plan de Rehabilitación Integral del Patrimonio Cultural 
de Xochimilco”.39 
 Desde las primeras etapas de este proyecto, la representación técnica de la 
UNESCO evitó que el proceso de definición y diseño de los instrumentos de acción se 
limitara a la relación entre dicha instancia internacional y la delegación. Por el 
contrario, se privilegió un esquema altamente participativo en el que se incorporara la 
opinión de los distintos grupos de población de la demarcación con el fin de identificar 
con claridad los valores fundamentales del sitio patrimonial, así como para reconocer 
aquellos problemas que requerían una atención prioritaria. 
 La UNESCO apoyó con los recursos humanos y materiales necesarios para la 
formulación de un Plan para la rehabilitación integral de Xochimilco, proporcionó los 
servicios de expertos, suministró el equipo y los materiales disponibles y otros apoyos 
técnicos y administrativos necesarios para la ejecución del proyecto. 
 
 
 
 
39
 Hoy en día un Plan de Manejo, que asegura

Otros materiales