Logo Studenta

Fitoextractos contra plagas em México

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1167 -1179 2018 
Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales 
 
1167 
Fitoextractos y su uso contra plagas de importancia en México. 
 
Phytoextracts and use against important pest of Mexico. 
 
1Blanca Perla Chávez Ríos, 2§María Guadalupe Valladares Cisneros, 3Mirna Gutiérrez 
Ochoa. 
1Estudiante de la Maestría en Ingeniería Ambiental y Tecnologías Sustentables & 2§Profesor 
Investigador de Tiempo Completo, Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. Universidad 
Autónoma del Estado de Morelos. Avenida Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca Mor. 
C.P. 62209, México. Tel/Fax. 777-329- 70-00, Ext. 3746. 
3Investigador del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional. 
Carretera Yautepec-Jojutla, Km. 6, calle CEPROBI No. 8, Col. San Isidro, Yautepec, Morelos, 
México. C.P. 62731, Apartado Postal 24. ceprobi@ipn.mx Teléfonos: (735) 394 20 20, 3941896, 
§Autor para correspondencia: mg.valladares@uaem.mx 
 
RESUMEN. A partir de la práctica de la agricultura las plagas se hicieron presentes, sobre 
todo cuando esta se comenzó a llevar a cabo a gran escala para abastecer y cubrir la 
demanda de alimento. Con la intención de ser combatidas rápida y eficazmente se han 
empleado extensamente plaguicidas sintéticos, que al paso de los años, han surgido efectos 
negativos o adversos en el ambiente y también en la salud humana y fauna, debido al uso 
indiscriminado que se hace de estos. En los últimos años se han explorado con mayor 
interés los productos naturales, que sean capaces de combatir las plagas eficientemente y 
con un impacto ambiental, preferentemente nulo, por ejemplo, los fitoinsecticidas que son 
sustancia o mezcla de sustancias que ejercen su acción biocida debido a la naturaleza de su 
estructura química. La mayoría de las especies de plantas que se emplean o estudian en la 
protección vegetal, exhiben un efecto insectistático más que insecticida. Es decir, inhiben el 
desarrollo y comportamiento de los insectos en lugar de matarlos directamente por sus 
propiedades tóxicas. Por sus ventajas ecológicas, el uso de insecticidas de origen vegetal en 
el manejo de plagas ha ido incrementando. Con base en lo anterior y con la finalidad de 
analizar el estado actual de los fitoinsecticidas o insecticidas naturales se decidió contribuir 
a la generación del conocimiento respecto al estudio y desarrollo fitoinsecticidas en 
México. Se revisó la producción científica usando como herramienta de búsqueda el 
software libre Google Scholar en un periodo de tiempo de 10 años (2008-2018). En este 
estudio se pudo observar que el estado de Morelos destaca por la productividad en trabajos 
dedicados a evaluar fitoextractos en plagas que afectan cultivos de importancia económica. 
 
 
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1167 -1179 2018 
Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales 
 
1168 
Palabras claves: Fitoextractos, Fitoinsecticidas, México, Plagas de Importancia 
Económica. 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Las plagas han estado presentes desde que el hombre comenzó a practicar la agricultura, 
sobre todo cuando esta se comenzó a llevar a cabo a gran escala por la demanda de 
alimento, estas siempre han tratado de ser combatidas; en un principio mediante métodos 
naturales y a partir de la Segunda Guerra Mundial, con plaguicidas sintéticos que también 
eliminaban especies transmisoras de enfermedades. Los plaguicidas sintéticos, en un 
principio, fueron muy efectivos ya que es la manera más rápida y eficaz de eliminar una 
especie indeseable en la agricultura. Sin embargo, debido al uso indiscriminado de los 
plaguicidas sintéticos y con el paso de los años, han surgido efectos negativos y adversos en 
el ambiente como contaminación de agua, suelo y aire; también en la salud humana y 
fauna. En los últimos años se han encaminado esfuerzos para buscar alternativas que sean 
capaces de combatir las plagas y que resulten amigables para el ambiente, por lo que las 
alternativas de origen natural se posicionan día con día con la esperanza de lograr productos 
eficaces que provoquen nulo o bajo impacto ambiental. 
Un ejemplo de esto, son los fitoinsecticidas o insecticidas derivados de plantas, cuyo 
potencial ha sido objeto de estudios durante los últimos años. Los primeros insecticidas 
utilizados por el hombre que se encuentran documentados datan de 1800, por las tribus del 
caucaso, estos nativos empleaban el extracto de las flores de Chysanthemus 
cinerariefolium, años después se determinó que una mezcla de piretrinas (figura 1), 
principalmente cinerina I y II, jasmolina I y II y piretrina I y II, se encontraban 
conformando la mezcla activa del extracto de C. cinerariefolium (Pérez López, 2012). Otro 
ejemplo de insecticida natural es el tabaco del cual se tiene registro de su empleo desde el 
año 1690 en forma de hojas pulverizadas o de extractos acuosos (Montesinos Valdés, y 
cols., 2009). 
Sin embargo, a partir de la segunda guerra mundial los plaguicidas naturales comenzaron a 
ser sustituidos por insecticidas orgánicos sintéticos, en el año de 1942 se introduce el uso 
del DDT (diclorodifeniltricloroetano) y en los años siguientes se introducen herbicidas 
sintéticos y compuestos organoclorados y organofosforados. Pero entre los años 1960 a 
1980, gracias al avance de la biotecnología, surge la “Revolución Verde” introduciendo 
semillas mejoradas que favorecen el aumento de la producción de productos reduciendo el 
uso de plaguicidas. Sin embargo, el aumento de monocultivos, han aumentado las plagas en 
estos, generándose pérdidas económicas (FAO, 1996). 
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1167 -1179 2018 
Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales 
 
1169 
O
O
O 
O
O
O 
O
O
O 
Piretrina I Cinerina I Jasmolina I 
 
O
O
O
O
O 
O
O
O
O
O 
O
O
O
O
O 
Piretrina II Cinerina II Jasmolina II 
Figura 1. Piretrinas presentes en el extracto de Chysanthemus cinerariefolium 
 
 
Entre los años 1960 y 1970 se introdujeron los fungicidas y al mismo tiempo se comenzó a 
observar las manifestaciones de los efectos ecotoxicológicos ocasionados por los 
insecticidas químico-sintéticos, comenzando a registrarse de estas incidencias a la salud 
humana. Entre 1970 y 1980 se introduce la segunda generación de plaguicidas, piretroides 
y sulfonilureas. Para finales del siglo XX se introduce la tercera generación de plaguicidas, 
es decir, plaguicidas ecológicos como esterilizantes y feromonas (UCEL, 2002). 
Actualmente la población humana global supera los 7 mil millones de personas, por lo que 
la demanda de alimento ha aumentado considerablemente y es necesario incrementar y 
mejorar la producción de los cultivos. Debido a estas condiciones y necesidades, los 
plaguicidas son la forma más rápida de erradicar organismos indeseables. 
Un plaguicida, puede definirse como toda aquella sustancia de efecto tóxico, diseñada para 
interferir o modificar los mecanismos fisiológicos fundamentales en invertebrados y 
mamíferos incluyendo el ser humano y que en determinadas circunstancias llega a 
ocasionar la muerte (OMS, 1992; UNEP, 1987). La toxicidad en el ser humanos se genera a 
través de dos vías; por encontrarse en contacto constante con estas sustancias se produce 
toxicidad aguda y grave principalmente para los trabajadores (irrigadores o fumigadores) y 
para los individuos involucrados en el proceso de producción. Algunas consecuencias de 
esto son enfermedades que van desde las oculares o dérmicas, hasta las que comprometen 
el sistema nervioso o inmunológico, así como efectos mutagénicos y cáncer. Así como al 
consumir hortalizaso cultivos con residuos de plaguicidas se produce intoxicación y 
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1167 -1179 2018 
Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales 
 
1170 
dependiendo de la sensibilidad del consumidor se producen desencadenantes indeseables 
(Henao y col. 1993). 
Otras de las desventajas de los plaguicidas radican en que no solo son tóxicos para el 
organismo que se desea erradicar, sino que también son dañinos para fauna que se 
encuentra en los campos agrícolas y que consume a los insectos plaga o insectos benéficos 
para el equilibrio de los cultivos, como los polinizadores (Dietz y col. 1991). Son una 
fuente móvil de contaminación química en el ambiente, afectan al aire, agua y suelo; en 
este último como compuestos recalcitrantes, los cuales son difíciles de eliminar, 
dependiendo de la vida media de estos. 
Dentro de la Industria Química, las compañías responsables de la producción de 
plaguicidas producen un mayor volumen de descargas crudas que van a cuerpos de agua. El 
uso de los plaguicidas en los países en vías de desarrollo es variable yendo desde un uso 
nulo hasta aplicaciones muy elevadas de estos y, por lo general los cuerpos de agua que 
presentan más contaminación por los plaguicidas son los continentales (Arellano-Aguilar y 
Rendón von Osten, 2016). 
En los países en vías de desarrollo, como lo es México, no hay suficientes datos derivados 
de las actividades de supervisión del uso, empleo o aplicación de los plaguicidas. La 
legislación mexicana referente a los plaguicidas se establece en la NOM-003-STPS-1999 
cuyo objetivo es establecer las condiciones de seguridad e higiene para prevenir los riesgos 
a los que están expuestos los trabajadores que desarrollan actividades agrícolas de 
almacenamiento, traslado y manejo de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de 
nutrición vegetal o fertilizantes. La NOM-003-STPS-1999 está contenida en la Ley Federal 
del Trabajo y rige en todo el territorio nacional y tiene aplicación en todos los centros de 
trabajo donde se realicen las labores antes mencionadas. La vigilancia del cumplimiento de 
esta norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 
En los últimos años se encaminado múltiples esfuerzos a la estudio, búsqueda y análisis de 
alternativas verdes que sustituyan a los plaguicidas. Un ejemplo de esto son los 
fitoinsecticidas, los cuales tienen un menor potencial que los plaguicidas comúnmente 
utilizados, pero que son efectivos controladores de plagas y son mucho menos tóxicos para 
la fauna de los agroecosistemas y para el hombre. 
Por su origen, los fitoinsecticidas pueden cumplir con el propósito de la química ambiental 
y la ecología industrial, esto desde el proceso de producción hasta su degradación en el 
ambiente. Para la producción de un fitoextracto, que puede tener potencial insecticida se 
utilizan diferentes partes plantas, como lo son sus hojas, tallos, flores, semillas, etc. Los 
órganos no involucrados o residuos generados pueden ser utilizados en otros procesos. 
Además de lo anterior, actualmente se busca que los solventes utilizados para la producción 
de los fitoinsecticidas e incluso otros productos de la industria cosmética sean los menos 
tóxicos posibles. Al igual que un plaguicida, los fitoinsecticidas deben de ser aplicados bajo 
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1167 -1179 2018 
Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales 
 
1171 
ciertas condiciones de seguridad. Esto significa que no todas las sustancias de origen 
natural, en este caso, provenientes de plantas son totalmente inocuas para el ser humano u 
otros organismos, pero su degradación en la ambiente resulta mucho más rápida que el de 
sustancias con origen sintético. 
Los fitoinsecticidas se elaboran a partir de algunas familias de plantas. Según Rodríguez 
(1996) los fitoinsecticidas no tienen un efecto biocida propiamente, si no que presentan 
efectos insectistáticos, es decir, que el fitoinsecticida influye en el desarrollo o 
comportamiento del insecto por ejemplo en su crecimiento o alimentación. De acuerdo con 
Ahmed y Grainge (1986) y con Rodríguez (1993), las características deseables que una 
especie vegetal debe presentar para que sea considera adecuada en la elaboración de 
fitoinsecticidas son las siguientes: ser especie perenne, tener una amplia distribución 
geográfica y abundancia; que los órganos útiles sean los que se renuevan (hojas, tallos, 
flores) evitando preferentemente el uso de raíces o cortezas; que tenga usos 
complementarios (ejemplo que sea medicinal o condimento); pero sobre todo que su 
eficiencia de actividad como fitoinsecticida sea en dosis bajas (entre 50 a 200 ppm). 
 
 
METODOLOGÍA 
 
Se utilizó el método bibliométrico y se realizó el análisis de la literatura científica en 
materia de fitoextractos probados en plagas de importancia desde el año 2008 en México. 
La búsqueda de la información se realizó en Google Scholar, utilizando las palabras clave 
afines con el tema que se muestran a continuación. 
 
Tabla 1. Palabras clave utilizadas en la búsqueda de artículos científicos 
Idioma Español Idioma Inglés 
Fitoextracto Phytoextract 
Fitoinsecticida Phytoinsecticide 
Plagas de importancia económica Pests of economic importance 
México Mexico 
 
Los resultados de las búsquedas se recolectaron, ordenaron y clasificaron, construyendo 
una base de datos en procesador Excel®. Los reportes de la literatura científica que se 
duplicaron o triplicaron, con el uso de las palabras afines, se consideraron como un solo 
reporte, todos los documentos se ordenaron de formas ascendente, de acuerdo con la fecha 
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1167 -1179 2018 
Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales 
 
1172 
menos actual entre los mismos. Finalmente, con los valores numéricos se construyeron 
diferentes gráficas. 
 
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
Con el uso de Google Scholar, se encontró que la producción científica en el tema de 
fitoinsecticidas y plagas de interés económico en México ha ido decreciendo; en el periodo 
de 2008-2018 fueron publicados 24 trabajos (tabla 2) relacionados a plagas de interés 
económico en cultivos tratados con fitoextractos, de los cuales 18 corresponden a artículos 
científicos, 5 a tesis de grado y un fue la publicación en el libro de Agricultura Sostenible 
(figura 2); siendo en el 2011 el año con más trabajos publicados en México, con 5 artículos 
(figura 3). 
 
Tabla 2. Resultado de las publicaciones que arrojó Google Scholar como investigaciones 
realizadas en fitoextractos y fitoinsecticidas* en plagas de interés económico, de 2008 a 
2018 en México. 
Autor de 
correspondencia 
Título del Trabajo 
Tipo de 
Publicación 
Año Origen** 
Lucía G. Vera-
Curzio 
Biological Activity of Methanolic Extracts of Ipomoea 
murucoides Roem et Schult on Spodoptera frugiperda 
J.E. Smith 
AC 2009 Morelos 
Eduardo Alcántar-
Fernández 
Evaluación de productos alternativos para el control de 
Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera:Psyllidae) en 
cítricos 
TL 2009 Coahuila 
Miguel Ángel 
Ramos-López 
Activity of Ricinus communis (Euphorbiaceae) against 
Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctunidae) 
AC 2010 CDMX 
Lucila Aldana-
Llanos 
Evaluación Bioinsecticida de extractos de Bursera 
copallifera (D.C) Bullock y Bursera grandifolia 
(Schltdl.) Engl. en gusano cogollero del maíz Spodoptera 
frugiperda J.E. Smith 
AC 2010 Morelos 
Lucelia Mora-
Ojendiz 
Aceites de Orégano (Origanum vulgare) de diferentes 
orígenes para el control de Sitophilus zeamais 
Motschulsky y su efecto en la calidad de semilla de maíz 
almacenadaTM 2010 Coahuila 
Víctor Manuel 
Hernández-
Velázquez 
Biological activity of Ipomoea pauciflora Martens and 
Galeotti (Convulvalaceae) extracts and fractions on 
larvae of Spodoptera frugiperda J.E. Smith (Lepidoptera: 
Noctunidae) 
AC 2010 Morelos 
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1167 -1179 2018 
Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales 
 
1173 
Miguel Angel 
Ramos-López 
Bioactivity of Carica papaya (Caricaceae) against 
Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) 
AC 2011 CDMX 
Rodolfo Figueroa-
Brito 
Insecticidal activity of seed extracts of Carica papaya 
(L.) against the fall armyworm 
Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera : 
Noctuidae) 
AC 2011 Morelos 
Bernardo 
Brigada-Vargas 
Evaluación toxicológica de extractos vegetales sobre 
Tribolium castaneum (Herbst) en laboratorio 
TL 2011 Coahuila 
Octavio Ángeles-
Martínez 
Toxicidad de extractos vegetales para el control de 
Traileurodes vaporarium W. (Homoptera: Aleyrodidae) 
en laboratorio y en cultivo de tomate en invernadero 
AC 2011 Estado de 
México 
Flor González-
Gómez 
Efecto insecticida de extractos vegetales sobre Tribolium 
castaneum (Herbst) 
TL 2011 Coahuila 
Lucila Aldana-
Llanos 
Actividad de fitoextractos en Spodoptera frugiperda J.E. 
Smith (Lepidoptera: Noctunidae) 
AC 2012 Morelos 
Lucila Aldana-
Llanos 
Insecticidal activity of Tagetes erecta on Spodoptera 
frugiperda (Lepidoptera: Noctunidae) 
AC 2012 Morelos 
José Israel Ruiz-
Ortiz 
Efecto insecticida del extracto de ruda (Ruta graveolens) 
y albahaca (Ocinum basilicum) para el control de 
Tribolium castaneum bajo condiciones de laboratorio 
TL 2013 Coahuila 
Miguel Ángel 
Ramos-López 
Nitrogen fertilization sources and insecticidal activity of 
aqueous seeds of extract of Carica papaya against 
Spodoptera frugiperda in maize 
AC 2013 Querétaro 
Ismael León-
Rivera 
Resin glycosides from Ipomoea murucoides and their 
Effects on Growth of Spodoptera frugiperda 
AC 2013 Morelos 
Ma. Elena 
Valdés-Estrada 
Evaluación de fitoextractos sobre larvas de Scyphophorus 
acupunctatus plaga del nardo y agave 
L 2013 Morelos 
Lucila Aldana-
Llanos 
Biological activity of Crescentia alata (Lamiales: 
Bignoniaceae) fractions on larvae of Spodoptera 
frugipeda ( Lepidoptera: Noctunidae) 
AC 2014 Morelos 
Juan Fernando 
Solís-Aguilar 
Extracto de Tagetes spp. en el control de Aphis gossypii 
(Hemiptera: Apphididae) en Pepino, en Ciudad Ayala, 
Morelos* 
AC 2015 Estado de 
México 
Miguel Ángel 
Ramos-López 
Efecto del nitrato de potasio en la producción de Ricinina 
por Ricinus communis y su actividad insecticida cntra 
Spodoptera frugiperda 
AC 2016 Querétaro 
Diana Romo-
Asunción 
Evaluación del extracto hexánico del mirto sobre el 
gusano cogollero del maíz, Spodoptera frugiperda J.E. 
Smith, 1797 (Lepidoptera: Noctuidae) 
AC 2016 CDMX 
Arturo Peláez-
Arroyo 
Evaluación de la efectividad biológica de dos extractos 
vegetales para el control de Aphis gossypii (Glover) 
(Hemiptera: Aphididae) en un sistema abierto de jitomate 
AC 2017 Estado de 
México 
*Fitoinsecticida o insecticida botánico comercial; **De acuerdo al autor de correspondencia, AC = 
Artículo Científico, TL = Tesis de Licenciatura; TM = Tesis de Maestría; L = Libro. 
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1167 -1179 2018 
Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales 
 
1174 
 
 
En el estado de Morelos se produjeron del 2008 al 2018, diez publicaciones que representan 
el 45.45% del total de publicaciones relacionadas a fitoinsecticidas en México. El estado de 
Coahuila contribuyó con 5 tesis profesionales, lo que presenta un 20.83% (figuras 2 y 4). 
En relación a las especies vegetales, la que atrajo mayormente la atención para su estudio e 
investigación se encuentra la Carica papaya (figura 5), seguida por Ricinus communis. 
Ambas especies mostraron actividad antialimentaria e impactaron el desarrollo de las 
larvas. De acuerdo con la figura 6, las especies plaga mayormente empleadas en las 
investigaciones de los fitoinsecticidas fueron Spodoptera frugiperda (63 %) y Triboliu, 
castaneum (13 %). 
Los bioensayos fueron realizados en su mayoría a nivel laboratorio. Sin embargo, falta 
corroborar si a la actividad fitoinsecticida observada para las especies vegetales se mantiene 
en condiciones de invernadero o campo. Con la finalidad de dar seguimiento al impacto del 
desarrollo morfológico de las pupas o adultos, para una mayor y mejor comprensión de la 
posible actividad mutagénica que producen en los insectos estos fitoextractos. 
Así mismo, falta sumar mayores esfuerzos en el estudio de las propias especies del país 
como fitoinsecticidas, para la generación de productos que de origen que permitan controlar 
las propias especies de la región y evitar así la introducción de productos químicos o 
naturales ajenos a estos entornos y evitar generar a futuro impacto ambiental. 
 
Figura 2. Distribución del tipo de publicaciones realizadas sobre fitoextractos y fitoinsecticidas en 
México entre 2008 y 2018. 
 
 
Figura 3. Distribución de publicaciones por año sobre fitoextractos y fitoinsecticidas probados en 
plagas de importancia económica, realizadas en México entre 2008 y 2018. 
18
1 5
Artículo científico Publicación en libro Tesis
N
ú
m
er
o
 t
o
ta
l 
d
e 
p
u
b
lic
ac
io
n
es
Tipo de publicaciones
1 2
4
5
3
4
1 1 2 1 0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
N
ú
m
er
o
 d
e 
P
u
b
lic
ac
io
n
es
Años
1 
2 2 
1 
0 
2014 2015 2016 2017 2018 2013 
Año 
7 
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1167 -1179 2018 
Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales 
 
1175 
 
 
 
Figura 4. Distribución por estado y frecuencia de trabajos de investigación realizados sobre 
fitoextractos y fitoinsecticidas probados en especies de importancia económica en México entre 
2008 y 2018. 
 
 
 
Figura 5. Especies vegetales estudiadas como fitoinsecticidas en México entre 2008 y 2018. 
CONCLUSIONES 
 
Esta revisión da evidencia de la tendencia de las investigaciones de fitoinsecticidas 
(pesticidas de origen vegetal) a nivel país. Existiendo un desarrollo significativo en el 
estado de Morelos y particularmente en contra la especie Spodoptera frugiperda, durante 
todo el periodo de tiempo que comprendió esta revisión y análisis. 
4 5 3
10
2
Ciudad de México Coahuila Estado de México Morelos QuerétaroN
ú
m
er
o
 t
o
ta
l 
d
e 
p
u
b
lic
ac
io
n
es
 
Estado 
1 1 1 1
2
1 1 1
5
2
1 1 1 1 1
2
1
2
1 1 1 1 1 1 1
2
1
3
1 1 1 1 1
2
1 1
A
lli
u
m
 s
at
iv
u
m
A
n
n
o
n
a 
m
u
ri
ca
ta
A
rg
em
o
n
e 
m
ex
ic
an
a
A
ru
n
d
o
 d
o
n
ax
A
za
d
ir
ac
h
ta
 in
d
ic
a
B
ra
ss
ic
a 
ca
m
p
es
tr
is
B
u
rs
er
a 
co
p
al
lif
er
a
B
u
rs
er
a 
g
ra
n
d
if
o
lia
C
ar
ic
a 
p
ap
ay
a
C
as
te
la
 t
o
rt
u
o
sa
C
h
en
o
p
o
d
iu
m
…
C
re
sc
en
ti
a 
al
at
a
C
yn
o
d
o
n
 d
ac
ty
lo
n
E
u
p
h
o
rb
ia
 d
en
ta
ta
F
lu
o
re
n
si
a 
ce
rn
u
a
G
ly
ci
n
e 
m
ax
H
u
ra
 p
o
ly
an
d
ra
Ip
o
m
o
ea
 m
u
ru
co
id
es
Ip
o
m
o
ea
 p
au
ci
fl
o
ra
L
ar
re
a 
tr
id
en
ta
ta
L
u
p
in
u
s 
as
ch
en
b
o
rn
ii
L
u
p
in
u
s 
m
o
n
ta
n
u
s
L
u
p
in
u
s 
st
ip
u
la
tu
s
O
ci
cu
m
 b
as
ili
cu
m
O
p
u
n
ti
a 
sp
.
O
ri
g
an
u
m
 v
u
lg
ar
e
P
h
yt
o
lla
ca
 ic
o
sa
n
d
ra
R
ic
in
u
s 
co
m
m
u
n
is
P
si
d
iu
m
 g
u
aj
av
a
R
u
ta
 g
ra
ve
o
le
n
s
S
al
vi
a 
m
ic
ro
p
h
yl
la
S
ap
in
d
u
s 
sa
p
o
n
ar
ia
S
id
a 
ac
u
ta
T
ag
et
es
 e
re
ct
a
T
ag
et
es
 s
p
p.
T
h
u
ja
 o
cc
id
en
ta
lis
N
ú
m
er
o
 d
e 
P
u
b
lic
ac
io
n
es
 
Especies vegetales
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1167 -1179 2018 
Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales 
 
1176 
 
Figura 6. Insectos plaga sobre los cuales se ha realizado la investigación de la actividad 
fitoinsecticida de diversas especies vegetales. 
 
 
Remarcándose que la investigación en esta área ha madurado su enfoque desplazándose al 
desarrollo de pesticidas botánicos seguros para su aplicación en agricultura. Los pesticidas 
naturales forman parte de una nueva respuesta para el control de las plagas de insectos. La 
mayoría de las publicaciones examinadas muestran estudios relacionados empleando una 
sola especie vegetal, o en contra de una línea de insecto y los bioensayos son realizados en 
la mayoría de los casos a nivel laboratorio. La literatura tiende a mantenerse homogénea 
año con año, algunos de los estudios realizados permanecen como trabajos de tesis de nivel 
licenciatura o maestría, sin llegar a ser publicados como artículos científicos. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Ahmed, S., Grainge, M. (1986) Potential of the Neem tree (Azadirachta indica) for pest 
control and rural development. Economic Botany 40(2):201-209. 
Alcántar-Fernández, E. (2009) Evaluación de productos alternativos para el control de 
Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) en cítricos. Tesis Profesional. 
Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”. División de Agronomía. Coahuila, 
México. 
Aldana-Llanos, L., Salinas-Sánchez, D. O., Valdés-Estrada, M. E., Gutiérrez-Ochoa, M., & 
Valladares-Cisneros, M. G. (2010) Evaluación bioinsecticida de extractos de Bursera 
copallifera (D.C.) Bullock y Bursera grandifolia (Schltdl.) Engl,. en gusano cogollero 
Spodoptera frugiperda JE Smith (Lepidoptera: Noctuidae). Polibotánica, (29): 149-158. 
Ángeles-Martínez, O., García-Mateos, M. R., Rodríguez Pérez, E., Sánchez Álvarez, E., & 
Soto Hernández, M. (2011) Toxicidad de extractos vegetales para el control de 
8%4%4%4%
63%
4%
13%
Aphis gossypii
Diaphora citri
Scyphophorus acupunctatus
Sitophilus zeamais
Spodoptera frugiperda
Trialeuroides vaporarium
Tribolium castaneum
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1167 -1179 2018 
Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales 
 
1177 
Trialeurodes vaporariorum W.(Homoptera: Aleyroridae) en laboratorio y en cultivo de 
tomate en invernadero. J. Agrie. Univ. P.R. 95(3-4):117-132. 
Arellano Aguilar, O., Rendón Von Osten, J. (2016) La Huella de los Plaguicidas en 
México. Greenpeace. Documento disponible en: 
http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/Graficos/2016/comida-
sana/Plaguicidas_en_agua_ok_EM.pdf, consultado 11 mayo 2018. 
Bermúdez-Torres, K.; Martínez-Herrera, J.; Figueroa Brito, R.; Wink, M.; Legal, L. (2008). 
Activity of quinolizidine alkaloids from three Mexican Lupinus against the lepidopteran 
crop pest Spodoptera frugiperda. BioControl 54:459–466 
Brigada-Vargas, B. (2011) Evaluación toxicológica de extractos vegetales sobre Tribolium 
castaneum (Herbst) en laboratorio. Tesis profesional. Universidad Autónoma Agraria 
Antonio Narro. División de Agronomía. Coahuila, México. 
FAO (1996) Enseñanzas de la Revolución verde: hacia una nueva revolución verde. 
Documentos técnicos de referencia. De la Cumbre Mundial sobre la Alimentación 
Documento disponible en: http://www.fao.org/docrep/003/w2612s/w2612s06.htm, 
consultado el 11 de mayo 2018. 
Diego Isern, M. (2002) La química de los pesticidas y su metodología analítica. Colección 
de Cudernillos UCEL. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. pp. 7 y 8. 
Rosario, Argentina. 
Dietz, F. J., van der Ploeg, F., van der Straaten, J. (1991) Environment policy and the 
economy. Ed. Elsevier P. 23. Amsterdam, Holanda. 
Diario Oficial de la Federación (1999) Norma Oficial Mexicana NOM-003-STPS-1999. 
Actividades agrícolas -Uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición 
vegetal o fertilizantes- Condiciones de seguridad e higiene. México D.F. 
Estrada, M., Llanos, L., Ochoa, M. G., Reyes, M.; Sánchez, D. (2013) Evaluación De 
Fitoextractos sobre larvas de Scyphophorus acupunctatus plaga de nardo y agave. 
Memorias del XII Simposio Internacional y VII Congreso Nacional de Agricultura 
Sostenible. Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible. Puebla, Puebla. 
Figueroa-Brito, R., Huerta-de la Peña, A.; Pérez-Moreno, I., Marco-Mancebón, V. S., 
&López-Olguín, J. F. (2011) Insecticidal activity of seed extracts of Carica papaya (L.) 
against the fall armyworm Spodoptera frugiperda (JE Smith)(Lepidoptera: Noctuidae). 
Interciencia, 36(10): 752-756. 
Figueroa-Brito, R., Villa-Ayala, P., López-Olguín, J. F., Huerta-de la Peña, A., Pacheco-
Aguilar, J. R., Ramos-López, M. A. (2013) Nitrogen fertilization sources and insecticidal 
activity of aqueous seeds of extract of Carica papaya against Spodoptera frugiperda in 
maize. Ciencia e Investigación agraria, 40(3): 571-580. 
Flores-Macías, A., Vela-Correa, G., Rodríguez-Gamiño, M., Akhtar, Y., Figueroa-Brito, 
R., Pérez-Moreno, V., Ramos-López, M. A. (2016) Efecto de nitrato de potasio en la 
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1167 -1179 2018 
Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales 
 
1178 
producción de ricinina por Ricinus communis y su actividad insecticida contra Spodoptera 
frugiperda. Revista fitotecnia mexicana, 39(1): 41-47. 
González-Gómez, F. (2011) Efecto insecticida de extractos vegetales sobre Tribolium 
castaneum (Herbst). Tesis profesional. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. 
División de Agronomía. Coahuila, México. 
Guzmán-Pantoja, L. E., Guevara-Fefer, P., Villarreal-Ortega, M. L., León-Rivera, I., 
Aranda-Escobar, E., Martínez-Peniche, R. Á., Hernández-Velázquez, V. M. (2010) 
Biological activity of Ipomoea pauciflora Martens and Galeotti (Convolvulaceae) extracts 
and fractions on larvae of Spodoptera frugiperda JE Smith (Lepidoptera: Noctuidae). 
African Journal of Biotechnology, 9(24): 3659-3665. 
Henao, S., Finkelman, J., Albert, L. A., de Koning, H. W. (1993) Plaguicidas y salud en las 
Américas. Monografía Organización Panamericna de la Salud. Serie ambiental, 12: 110. 
León-Rivera, I., Vera-Curzio, L.G., del Río-Portilla, F., Aranda-Escobar, E., Hernández-
Velázquez, V.M.; Guevera-Fefer, P., Montiel, E., Castillo, P., Salinas-Sánchez, D.O. 
(2013) Resin glycosides from Ipomoea murucoides and their Effects on Growth of 
Spodoptera frugiperda. Journal of Entomology 10(1): 24-34. 
Montesinos-Valdés, M., López-Flores, H., Hernández-Abreu, J. y de Zayas-Izagüirre, E. 
(2010) Insecticidas botánicos como alternativas para el manejo de plagas en sistemas 
agroforestales. Agricultura Ecológica, 95: 13. 
Mora-Ojendiz, L. (2010) Aceites de Orégano (Origanum vulgare) de diferentes orígenes 
para el control de Sitophilus zeamais Motschulsky y su efecto en la calidad de semilla de 
maíz almacenada. Tesis de maestría. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. 
Programa de Graduados. Coahuila, México. 
OMS, Organización Mundial de la Salud (1992) Empleo inocuo de plaguicidas. Noveno 
informe del Comité de Expertos en Biología de los Vectores y Lucha Antivectorial. (OMS, 
serie de Informes Técnicos, Núm. 720) Ginebra, Suiza. 
Peláez-Arroyo, A., Vargas-Hernández, M., Ayvar-Serna, S., Díaz-Nájera, J. F., Acosta-
Ramos, M., Tejeda-Reyes, M. A. (2017) Evaluación De La Efectividad Biológica De Dos 
Extractos Vegetales Para El Control De Aphis gossypii (Glover)(Hemiptera: Aphididae) 
En Un Sistema Abierto De Jitomate. Entomología Agrícola 4: 260-265 
Pérez-Gutiérrez, S., Zavala-Sánchez, M. A., González-Chávez, M. M., Cárdenas-Ortega, N.C. & Ramos-López, M. A. (2011) Bioactivity of Carica papaya (Caricaceae) against 
Spodoptera frugiperda (lepidoptera: Noctuidae). Molecules, 16(9): 7502-7509. 
Pérez-López, E. (2012) Plaguicidas botánicos: Una alternativa a tener en cuenta. 
Fitosanidad, 16(1): 51-59. 
Ramos-López, M. A.; González-Chávez, M. M.; Cárdenas-Ortega, N. C.; Zavala-Sánchez, 
M. A.; Pérez Gutiérrez, M. S. (2012). Activity of the main fatty acid components of the 
hexane leaf extract of Ricinus communis against Spodoptera frugiperda. African Journal of 
Biotechnology, Vol. 11(18):4274-4278. 
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1167 -1179 2018 
Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales 
 
1179 
Ramos-López, M. A., Pérez, S., Rodríguez-Hernández, G. C., Guevara-Fefer, P., Zavala-
Sanchez, M. A. (2010) Activity of Ricinus communis (Euphorbiaceae) against Spodoptera 
frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). African Journal of Biotechnology, 9(9): 1359-1365. 
Rodríguez, HC. (1993). Fitoinsecticidas en el combate de insectos. En Bases prácticas de la 
agroecología en el desarrollo centroamericano Modulo II: Manejo de plagas en el Sistema 
de producción orgánica. San Martín Zapotitlán, Retalhuelu.GT.112-125. 
Rodríguez, HC.; (1996) Extensión y capacitación en el uso de plaguicidas botánicos. En 
Memoria I Taller latinoamericano sobre bioplaguicidas ¿Mito, Placebos o una alternativa 
en la agricultura sostenible? Escuela Panamericana de Agricultura. El Zamorano. HN.1-6. 
Rodríguez-Flores, E., Aldana-Llanos, L., Valdés-Estrada, M. E., Salinas-Sánchez, D. O., 
Gutiérrez-Ochoa, M. (2012) Actividad de Fitoextractos en Spodoptera frugiperda J.E. 
Smith (Lepidoptera: Noctuidae).Revista Entomología Mexicana, 158-162. 
Romo-Asunción, D., Ramos-López, M. A., Salinas-Sánchez, D. O., Figueroa-Brito, R., 
Vela-Correa, G. & Vázquez-Martínez, B. E. (2016) Evaluación del extracto hexánico del 
mirto sobre el gusano cogollero del maíz, Spodoptera frugiperda J.E. Smith, 1797 
(Lepidoptera: Noctuidae). Agroecología 3:159-154. 
Ruiz Ortiz, J. I. (2013) Efecto Insecticida del extracto de Ruda (Ruta graveolens) Y 
Albahaca (Ocimum basilicum) Para El Control De (Tribolium castaneum) Bajo 
Condiciones De Laboratorio. Tesis profesional. Universidad Autónoma Agraria Antonio 
Narro. División de Agronomía. Coahuila, México. 
Salinas-Sánchez, D. O., Aldana-Llanos, L., Valdés-Estrada, M. E., Gutiérrez-Ochoa, M., 
Valladares-Cisneros, G., Rodríguez-Flores, E., (2012) Insecticidal activity of Tagetes 
erecta extracts on Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). Florida Entomologist, 
95(2): 428-432. 
Solís-Aguilar, J. F., Flores-Moreno, D. E., Díaz-Nájera, J. F., Tejeda-Reyes, M. A., 
Marroquín-Pérez, T. S. (2015) Extracto de Tagetes spp., en el control de Aphis gossypii 
(Hemiptera: Aphididae) en pepino, en Ciudad Ayala, Morelos. Entomología Mexicana, 2: 
451-455. 
United Nations Environment Program (UNEP) (1987) The State of the Word Environment. 
Nairobi, Kenya. 
Valladares-Cisneros, M. G., Ríos-Gómez, M. Y., Aldana-Llanos, L., Valdes-Estrada, M. E., 
Ochoa, M. G. (2014) Biological activity of Crescentia alata (Lamiales: Bignoniaceae) 
fractions on larvae of Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). Florida 
entomologist, 97(2): 770-777. 
Vera-Curzio, L.G., Hernández- Velazquez V.M., León-Rivera, I., Guevara-Fefer, P., 
Aranda-Escobar, E. (2009) Biological activity of methanolic extracts of Ipomoea 
murucoides Roem et Schult on Spodoptera frugiperda JE Smith. Journal of Entomology, 
6(2): 109-116.

Continuar navegando