Logo Studenta

34 - Janeiro2001

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONTENIDO
 www.electronicayservicio.com
Fundador
Prof. Francisco Orozco González
Dirección general
Prof. J. Luis Orozco Cuautle
(luis_orozco@electronicayservicio.com)
Dirección editorial
Lic. Felipe Orozco Cuautle
(editorial@electronicayservicio.com)
Subdirección técnica
Prof. Francisco Orozco Cuautle
(forozcoc@prodigy.net.mx)
Subdirección editorial
Juana Vega Parra
(juanitavega@infosel.net.mx)
Asesoría editorial
Ing. Leopoldo Parra Reynada
(leopar@infosel.net.mx)
Administración y mercadotecnia
Lic. Javier Orozco Cuautle
(ventas@electronicayservicio.com)
Relaciones internacionales
Ing. Atsuo Kitaura Kato
(kitaura@prodigy.net.mx)
Gerente de distribución
Ma. de los Angeles Orozco Cuautle
(suscripciones@electronicayservicio.com)
Gerente de publicidad
Rafael Morales Molina
(publicidad@electronicayservicio.com)
Directora de comercialización
Isabel Orozco Cuautle
Editor asociado
Lic. Eduardo Mondragón Muñoz
Colaboradores en este número
Prof. Armando Mata Domínguez
Ing. Leopoldo Parra Reynada
Prof. Alvaro Vázquez Almazán
Prof. Francisco Orozco Cuautle
Ing. Javier Hernández Rivera
Ing. Publio D. Cortés
Felipe Orozco Cuautle
Diseño gráfico y pre-prensa digital
D.C.G. Norma C. Sandoval Rivero
(normaclementina@infosel.net.mx)
D.G. Carolina Camacho Camacho
Gabriel Rivero Montes de Oca
Apoyo en figuras
D.G. Ana Gabriela Rodríguez López
Apoyo fotográfico
Rafael Morales Orozco y Julio Orozco Cuautle
Agencia de ventas
Lic. Cristina Godefroy Trejo
Electrónica y Servicio es una publicación editada por México Digital Comuni-
cación, S.A. de C.V., Enero de 2001, Revista Mensual. Editor Responsable:
Felipe Orozco Cuautle. Número Certificado de Reserva de Derechos al Uso
Exclusivo de Derechos de Autor 04-2000-071413062100-102. Número de
Certificado de Licitud de Título: 10717. Número de Certificado de Licitud en
Contenido: 8676. Domicilio de la Publicación: Norte 2 #4, Col. Hogares Mexi-
canos, 55040, Ecatepec, Estado de México. Salida digital: FORCOM, S.A. de
C.V. Doctor Atl No. 39, Int. 14, Col. Santa María la Ribera, Tel. 55-66-67-68 y
55-35-79-10. Impresión: Impresos Publicitarios Mogue/José Luis Guerra Solís,
Vía Morelos 337, Col. Santa Clara, 55080, Ecatepec, Estado de México. Dis-
tribución: Distribuidora Intermex, S.A. de C.V. Lucio Blanco 435, Col. San
Juan Ixhuaca, 02400, México, D.F. y México Digital Comuncación, S.A. de
C.V.
Suscripción anual $640.00 ($45.00 ejemplares atrasados)
para toda la República Mexicana, por correo de segunda clase (80.00 Dlls.
para el extranjero).
Todas las marcas y nombres registrados que se citan en los artículos, son
propiedad de sus respectivas compañías.
Estrictamente prohibida la reproducción total o parcial por cualquier me-
dio, sea mecánico o electrónico.
El contenido técnico es responsabilidad de los autores.
Tiraje de esta edición: 11,000 ejemplares
No. 34, Enero 2001
Ciencia y novedades tecnológicas ................ 5
Perfil tecnológico
El libro electrónico ....................................... 10
Felipe Orozco Cuautle
Buzón del fabricante
La naturaleza del sonido (primera parte) .... 15
Ing. Publio D. Cortés, Sony Corp. of Panama
Servicio técnico
Fuentes de alimentación conmutada
en televisores Wega ..................................... 34
Alvaro Vázquez Almazán
Sistema lógico de búsqueda de fallas...... 41
Armando Mata Domínguez
Nuevas prestaciones en
videograbadoras ......................................... 50
Alvaro Vázquez Almazán
Fallas resueltas y comentadas en
equipos de audio y video ........................... 58
Javier Hernández Rivera
Electrónica y computación
Más sobre la reparación de monitores ....... 64
Alvaro Vázquez Almazán
Proyectos y laboratorio
Construya una alarma para
casa o auto .................................................. 72
Leopoldo Parra Reynada
Administración moderna de un centro de servicio
El contrato de capacitación al
personal técnico ......................................... 76
Prof. Francisco Orozco Cuautle
Diagrama
Diagrama de televisor LG Electronics
5ELECTRONICA y servicio No.34
CIENCIA Y NOVEDADES
TECNOLOGICAS
CIENCIA Y NOVEDADES
TECNOLOGICAS
Computadora portátil con videocámara
Gracias a la digitalización han podido producir-
se sistemas electrónicos inéditos (es el caso, por
ejemplo, de los reproductores de audio MP3, de
las unidades grabadoras/reproductoras de DVD,
etcétera) o híbridos que en principio nos han
producido simple curiosidad, pero que tarde o
temprano han terminado por convertirse en equi-
pos estándar. Recordamos, por ejemplo, las pri-
meras computadoras de escritorio con videocá-
mara integrada (un simple CCD... bueno, no tan
simple) para soportar la videoconferencia por
Internet; y ahora ya a nadie sorprende que, por
el costo de una llamada local, sea posible soste-
ner largas conversaciones en vivo con personas
ubicadas a miles de kilómetros.
Incluso, recientemente nos ha llegado la no-
ticia de que la compañía coreana LG Electronics
(antes GoldStar) ha producido un refrigerador
digital tecnología multimedia, de tal manera que
el usuario, mediante una interfaz gráfica puede
navegar por la Web, ver televisión, enviar co-
rreos electrónicos y, claro, obtener información
sobre los alimentos almacenados. No hemos
confirmado esta noticia ni tenemos imagen al-
guna que mostrar, pero no nos sorprendería que
así fuera; desde el punto de vista tecnológico, es
perfectamente posible producir un bicho raro
como éste. La cuestión está en que alguien lo
compre; quizás un ciber-cocinero que también
sea multitarea y no le den frío las comunicacio-
nes. Estaremos pendientes y, si sabemos algo,
se diremos a la brevedad.
Pero no tenemos que hablar de frío digital para
referirnos a productos híbridos. Un equipo más
cercano a nuestra cotidianidad, y que ha resul-
tado muy interesante –a pesar de que el concep-
to en sí no es nada nuevo, como mencionamos
en párrafos anteriores– es la nueva computado-
ra portátil VAIO GT (figura 1), de Sony, que in-
cluye una cámara de video para grabar y enviar
video por Internet.
¿Por qué este equipo está causando gran ex-
pectación? Por dos razones: por que las máqui-
nas VAIO son extraordinariamente delgadas y
Figura 1
6 ELECTRONICA y servicio No.34
ligeras (figura 2A y 2B), y por que la videocáma-
ra de este modelo es rotatoria, pudiendo girar
hasta 180 grados. Con estas características, es
posible realizar videoconferencias en cualquier
lugar y con tomas complejas que involucren di-
ferentes ambientes, a personas en movimiento,
etcétera. De hecho, parece ser que Sony está
enfocando este producto al mercado de los eje-
cutivos globalizados, que acostumbran tomar
decisiones a distancia con sus gerentes, ya sea
en el avión, en su auto o en la sala de juntas de
sus clientes en otra parte del mundo.
Para estos caso, la videoconferencia es me-
jor que una llamada telefónica o un fax.
Lo que nos faltaba... ollas electrónicas
No pudimos encontrar datos del ciber-refrigera-
dor, pero sí de la primera olla electrónica, cuyo
nombre es más que evocador: MAMA (figura 3).
Su publicidad dice: ¡si el microondas fue el cam-
bio en la cocina, la olla MAMA es la evolución,
la cocina del futuro hoy! Y es que el “hoy” está
de moda, por lo menos en México.
Este trasto (¿o cómo llamarle?: ¿equipo? ¿ins-
trumento?) no produce calor pero sí lo controla
digitalmente; es más, mediante su sencillo sis-
tema de control ajusta la flama y los tiempos de
cocción, e impide que explote como las anticua-
das ollas express, cuyo fuerte siseo nos hacía
salir de la cocina y cerrar la puerta súbitamente,
pues en cualquier momento por allá iría a dar el
caldo.
Fuera de bromas, la olla MAMA es una alter-
nativa que ofrece gran seguridad, limpieza y con-
trol de cocción, y todo está en el control de la
flama por medio de circuitos digitales. Ahora sí,
la electrónica ha invadido hasta la cocina.
Avances en la imagen por ultrasonido
La tecnología de obtención de imágenes por
medio de ultrasonido, es relativamente reciente
en el ámbito médico; su ventaja es que,a dife-
rencia de la alternativa tradicional de visualiza-
ción de órganos y estructuras óseas por rayos X,
el ultrasonido es una técnica no-invasiva y no-
ionizante. Por ejemplo, a un bebé durante va-
rios meses de su gestación, no es posible reali-
zarle tomas por medio de rayos X, pues se corre
el riesgo de dañar su sistema neurológico; y tam-
poco es posible realizar el estudio de retina me-
diante rayos X. En ambos casos, se recurre a los
equipos de ultrasonido (figura 4), que además
resultan ser más compactos y menos costosos.
Precisamente por estas ventajas, se han gene-
ralizado rápidamente en hospitales, laboratorios
y consultorios médicos de mediano nivel.
La imagen por ultrasonido o ecografía, es una
técnica mediante la cual las ondas sonoras alta
frecuencia son reflejadas por las estructuras del
cuerpo humano, y utilizadas para obtener una
imagen. Básicamente, el principio es el mismo
que el del radar.
Figura 2A
Figura 2B
Figura 3
7ELECTRONICA y servicio No.34
Una ventaja adicional de las ondas sonoras,
es que la información que producen se puede
compartir con las imágenes obtenidas por reso-
nancia magnética, otra técnica muy valiosa que
tampoco es invasiva ni ionizante; gracias a ello,
los médicos disponen ahora de diferentes opcio-
nes de análisis para la toma de decisiones qui-
rúrgicas (o clínicas, en general).
Los nuevos desarrollos de Philips Research y
Advanced Technology Laboratories Ultrasound,
se están trasladando desde la simple visualiza-
ción de formas planas, hacia la obtención de
imágenes en tercera dimensión y el diagnóstico
simultáneo de las funciones de los órganos y
tejidos en estudio. Precisamente, para detectar
malformaciones genéticas o traumáticas en be-
bés en gestación, estas técnicas están resultan-
do muy valiosas, pues permiten obtener imáge-
nes en tercera dimensión, y con alta resolución
y contraste (figura 5). Además, por ser las fre-
cuencias sónicas altamente direccionables, la
zona en estudio puede ser un punto muy espe-
cífico y de un tamaño reducido (figura 6).
Por estas ventajas, los desarrollos de Philips
Research y Advanced Technology Laboratories
Ultrasound van más allá de la simple visualiza-
ción, para ofrecer complejos recursos de análi-
sis que la visualización por sí misma no permi-
te. Por ejemplo, puede estudiarse el movimiento
y la compresibilidad de las paredes del corazón
mediante algoritmos matemáticos, en función de
los datos obtenidos por la exploración acústica.
Así, es posible permiten detectar anormalidades
vasculares en forma dinámica, lo que no sucede
simplemente con una imagen.
Sin embargo, a pesar de los prometedores
alcances de la ecografía, los investigadores no
Figura 4
Figura 5
Figura 6
pretenden desplazar otras técnicas de visualiza-
ción de órganos, huesos y tejidos como son los
rayos X, la resonancia magnética y la tomografía;
más bien pretenden complementarlas y ofrecer
alternativas que las otras no pueden brindar. De
hecho, cada una de estas técnicas, con sus pro-
pios desarrollos, cubren ciertos campos de aná-
lisis en las que resultan ser más eficientes.
El Network Walkman de Sony
Además del incremento de la capacidad de cóm-
puto, los avances en los circuitos de memoria
masiva han permitido el desarrollo de nuevos
productos, como las cámaras fotográficas elec-
trónicas y las grabadoras de audio que depen-
den de un casete. Un ejemplo del segundo caso,
es el diminuto equipo Network Walkman MW-
MS9 (figura 7), de Sony, que almacena hasta 120
minutos de música digital en una tarjeta Memory
Stick de 64 MB.
Una revolución en el bolsillo, y por tan sólo
370 dólares.
Figura 7
Distribuidor de
ELECTRONICA RAMIREZ
VIDEO SERVICIO
VIA MORELOS No. 45
LOCALES 1 Y 16-D P0LAZA RADIAL
ECATEPEC, EDO. MEX.
(JUNTO A MUEBLERIA NUEVA)
TEL: 5770-6710
VIA MORELOS No. 45
LOCAL 4c PLAZA RADIAL
ECATEPEC, EDO. MEX
VIA J. LOPEZ PORTILLO 
ESQ. BLVD. COACALCO
LOCALES 20-21, CENTRO 
COMERCIAL LAS PLAZAS.
VILLA DE LAS FLORES
COACALCO. 
TEL. 5879-0330
pone a sus órdenes diagramas y refacciones originales
Pone a sus órdenes:
• Diagramas • Revistas • Libros
• Videos • Cursos
• Todo sobre información técnica
Fly backs 
Cabezas de Video 
Bocinas 
Capacitores 
Potenciómetros
Magnetrones 
Transistores 
C. Integrados 
Motores 
Bandas 
etc.
TENEMOS LOS
¡ ¡ ¡ C O M P R U E B E L O ! ! !
Si no tenemos lo que Ud.
necesita, se lo conseguimos.
Visítenos en nuestras
tres direcciones
MEJORES PRECIOS DEL CENTRO
10 ELECTRONICA y servicio No.34
La tecnología replicadora
Michael Hart, el iniciador del Proyecto Gutenberg,
basa su premisa de trabajo en la siguiente afir-
mación: “todo aquello que puede entrar en la
computadora puede ser reproducido indefinida-
mente”. De hecho, Hart llamó tecnología
replicadora a este concepto tan sencillo. ¿Y qué
es lo que puede entrar en una computadora, nos
preguntamos? Toda clase de información: un
archivo de texto, una imagen, un video, soni-
dos, etc. Es decir, lo mismo puede entrar una
película que una canción, un interactivo
multimedia o un libro. Todos ellos son medios
susceptibles de entrar en la computadora y, por
lo tanto, de ser reproducidos indefinidamente.
El Proyecto Gutenberg (http://promo.net/pg)
tiene como objetivo construir una gran bibliote-
ca digital y de acceso libre. Dicho proyecto ini-
ció en 1971, en una época muy temprana para
hablar de computadoras personales, pues ape-
nas estaba surgiendo el primer microprocesador
de la historia: el 8080, de Intel. Por entonces, las
únicas organizaciones que tenían computadoras
(muy voluminosas y de manejo especializado)
eran las grandes corporaciones, las universida-
des y ciertos departamentos de gobierno. Sin
embargo, Hart fue un gran visionario que, gra-
cias a su estrecho contacto con los mainframes
Hacia la digitalización total
EL LIBRO
ELECTRÓNICO
Felipe Orozco Cuautle
Director editorial de Electrónica y Servicio
La epidemia digital está produciendo
muchos giros con “e”: e-mail, e-
commerce, e-paper, e-money. Entre
éstos, ha comenzando a ser cada vez
más común el e-book o libro
electrónico (término más apropiado
para quienes hablamos español), el
cual parece que va a desplazar al
libro de papel. Sin embargo, no
tenemos que hacer futurismo para
descubrir las potencialidades del
libro virtual; nuevos formatos como
el PDF ya están cambiando la
manera en que adquirimos y
consultamos nuestros diagramas y
manuales de servicio. De hecho, en
este artículo se citan algunas
direcciones en Internet para que
usted obtenga gratuitamente
información en archivos PDF.
11ELECTRONICA y servicio No.34
de entonces, pudo advertir que las computadoras
podían servir no sólo para realizar “procesos de
cómputo”, sino también para almacenar, recu-
perar y buscar información en librerías electró-
nicas.
Claro está, las librerías a las que se refería
Hart no eran de papel, sino de archivos informá-
ticos. Todo usuario de computadoras sabe que
un archivo informático –salvo que contenga al-
gún código de protección– puede ser reproduci-
do indefinidamente, ya sea en la propia compu-
tadora o distribuyéndolo por medios magnéticos
u ópticos, o a través de redes de computadoras,
de las que Internet es la más grande y conocida.
En pocas palabras: no hay límite a la replica-
ción de archivos informáticos, y quien lo dude
puede remitirse al sitio Napster (www.
napster.com), punto de convergencia virtual don-
de cientos de miles de usuarios intercambian
entre sí millones de canciones al día en formato
MP3. Imagine usted que pueda obtener gratuita-
mente las nuevas producciones de Luis Miguel,
Britney Spears, U2 o el grupo más raro que se le
ocurra, incluso antes de su lanzamiento mun-
dial. Pues es justamente lo que permite el sitio
Napster.
Usted, al conectarse a Napster, ofrece a los
usuarios que también estén conectados en ese
momento, las canciones en formato MP3 que tie-
ne grabadas en algún directorio de su disco duro;
y los otros también ponen a su disposición sus
canciones. Napster solamente hace el enlace,
perosus servidores no tienen almacenadas los
archivos musicales.
Justamente, viendo que Napster se convertía
en una amenaza a las cuantiosas ganancias de
las disqueras norteamericanas, éstas demanda-
ron legalmente al sitio para que suspendiera sus
actividades, y casi lo logran. Un acuerdo de últi-
ma hora logró que millones de usuarios pudie-
ran seguir intercambiando libremente sus can-
ciones. ¿Y sabe cuántos años tenían los
diseñadores del software de Napster cuando lo
concibieron? 19. Sí, ni siquiera habían termina-
do sus estudios cuando ya habían desarrollado
una idea que cimbraría a la industria disquera
mundial.
En música, Napster ejemplifica lo que en el
giro librero ya ocurre desde hace varios años,
aunque todavía en forma no tan generalizada:
la replicación de libros por medios informáticos;
o sea, la producción y reproducción de libros elec-
trónicos. Por ejemplo, en el sitio del Proyecto
Gutenberg se pueden encontrar y descargar mi-
les de títulos cuyos derechos de autor o de ex-
plotación editorial ya han caducado. Pero así
como puede usted obtener libros, también los
puede donar; de esta forma, entre todos pode-
mos hacer una gran biblioteca mundial de acce-
so libre. Simplemente, en lo que escribía esta
parte del artículo descargué “El Quijote de la
Mancha”; así de fácil.
Evidentemente, el Proyecto Gutenberg no es
el único sitio donde pueden obtenerse libros elec-
trónicos; hay muchos y en diversos idiomas, aun-
que quizás uno de los mejores y más concurri-
dos en español, es el Aleph (www.elaleph.com).
La ventaja de los títulos que aquí se obtienen, es
que están en formato PDF, el más poderoso
estándar de documentos electrónicos.
Incluso, aprovechando estas tecnologías,
muchas universidades y compañías editoriales
se han dedicado al rescate de libros antiguos.
Por ejemplo, una firma que ha realizado un tra-
bajo extraordinario en la recuperación de los
primeros impresos mecánicamente, de libros clá-
sicos y de manuscritos iluminados del Renaci-
miento, es Octavo (www.octavo.com); sus edi-
ciones facsimilares son magníficas y muy
baratas. Se pueden comprar en CD-ROM y vie-
nen en formato PDF.
En el ámbito académico, la Universidad de
Alicante, España, está realizando un trabajo de
recuperación y distribución gratuita (en formato
HTML) de libros antiguos de habla hispana. Esta
actividad forma parte un proyecto de difusión
más amplio, llamado Biblioteca Virtual Miguel
de Cervantes (www.cervantesvirtual.com).
Las condiciones institucionales
Así como se ve amenazada la existencia de los
discos compactos de audio digital, como medios
de distribución de las producciones musicales (ya
es posible comprar música por Internet, y en
12 ELECTRONICA y servicio No.34
pocos años habrá de generalizarse la tendencia),
el libro de papel también está amenazado.
Muchos estudiosos de las disciplinas sociales
y humanísticas no creen que, técnicamente ha-
blando, las condiciones para la sustitución del
libro de papel por el libro electrónico ya están
dadas, o casi. Pero si usted navega por Internet,
“dése una vuelta” por los sitios que acabo de
mencionar; estoy seguro de que se convencerá
que el libro electrónico es una verdadera revo-
lución. Tan sólo, en nuestro medio, es sabido que
los fabricantes de equipo electrónico ya no pro-
ducen manuales de servicio en forma impresa, y
que los envían por Internet a sus centros de ser-
vicios de servicio autorizados cuando éstos los
requieren; o incluso tienen sitios dedicados a los
que sólo se entra con una clave autorizada.
Pero si aún no nos cree, le recomendamos que
consulte los diversos CD-ROM producidos por
Centro Japonés de Información Electrónica, con
cientos de manuales originales de marcas líde-
res como Samsung, Toshiba y Aiwa, en formato
PDF y en versiones autorizadas por los fabrican-
tes (figura 1). (Y aún tenemos otros proyectos
de este tipo con la intención de facilitar a nues-
tros lectores el acceso a información compleja
ya sea en CD-ROM o vía Internet.)
Desde mi punto de vista de editor y observa-
dor del fenómeno “libro electrónico”, en pocos
años vamos a empezar a ver la desaparición de
las librerías, y tendremos que comprar nuestros
títulos por Internet o por un medio parecido. Si
ahora nos resistimos a la idea, es por que nos
hemos formado en la cultura del libro impreso;
pero, además, por que no todo mundo tiene o
usa una computadora, y cuando la tiene y la usa
no dispone de tarjeta de crédito para hacer sus
compras. Pero aun sorteando estas cuestiones,
la oferta de libros electrónicos no es tan amplia
como para adquirir de esta manera los títulos
que necesitamos.
Hay que tener claro el panorama: si bien ya
se avizora la sustitución del libro impreso por el
libro electrónico, falta todavía un buen número
de años para que sea una realidad cotidiana.
Antes tiene que haber un cambio cultural en tor-
no al documento virtual; tiene que crecer el par-
que instalado de computadoras con acceso a
Internet (o cuando menos surgir módulos de
venta de libros “a la carta”), así como la oferta
editorial; y se tienen que desarrollar los meca-
nismos de transferencia de dinero por medios
electrónicos (el llamado dinero digital, clave en
la expansión del comercio electrónico).
Pero aún en el caso extremo de que los edito-
res no produjeran nunca más un libro impreso,
el libro no muere, como podríamos pensar en
principio: únicamente cambia su medio de dis-
tribución. De hecho, si usted recibe un documen-
to electrónico, lo puede imprimir, empastar y lis-
to, ya está su libro. Quizás tendrían que
abaratarse y desarrollarse aún más los medios
de impresión y acabado, pues, a todas luces, un
libro impreso en todo color tiene una calidad muy
superior (y aún resulta más barato) que un do-
cumento al que se le ha dado salida por impre-
sora láser o de inyección de tinta. Esto ya nada
más es cuestión de tiempo, pues las bases tec-
nológicas ya están sentadas.
El papel no siempre
ha sido el soporte del libro
Sin embargo, ¿cuál es la razón de imprimir un
libro si podemos leerlo en pantalla? No nos re-
ferimos a la pantalla del monitor, sino a panta-
llas portátiles diseñadas para ese propósito, con
el tamaño aproximado de un libro mediano. Por
ahora, sabemos de dos fabricantes que ofrecen
este tipo de dispositivos de lectura de libros elec-
trónicos (figura 2): SoftBook (www.softbook.com)
Primeros CD-ROM con
manuales de servicio
producidos en México. Edición
de Centro Japonés de
Información Electrónica, con
versiones originales y
autorizadas por los
fabricantes.
Figura 1
13ELECTRONICA y servicio No.34
y Rocket eStore (www.rocket-estore.com); ade-
más del despliegue en color de alta resolución,
ofrecen la posibilidad de hacer anotaciones, re-
saltar textos, etc. Y, evidentemente, permiten
todas las funciones navegacionales que ofrece
un documento electrónico: creación de índices,
búsqueda de términos específicos, acceso a otras
bibliotecas vía Internet, etc.
De aquí sólo falta un pequeño paso para des-
plegar en una pantalla portátil documentos com-
plejos con películas, instrucciones habladas,
animaciones, lectura en voz alta (mediante un
sintetizador), etc. En realidad, éste será el libro
electrónico del futuro, y no ese maravilloso vo-
lumen de papel que habita en nuestras bibliote-
cas. El concepto habrá evolucionado, después
de haberse mantenido comparativamente está-
tico durante miles de años. Y al respecto, no está
de más hacer un breve recuento de la evolución
del libro (figura 3).
El libro, bien lo sabemos, es un medio de pre-
servación de los saberes que ha acompañado a
la civilización desde hace miles de años. Por
ejemplo, escarbando en las ruinas de la antigua
Mesopotamia (Irak), los arqueólogos han des-
cubierto inmensas colecciones de tablillas de
arcilla procedentes del tercero o cuarto milenios
a. de C., en las que se registraban actividades
económicas, leyendas y conocimientos.
Los egipcios usaban rollos de papiro, un ma-
terial flexible y ligero, similar al papel, que obte-
nían de una planta que aún crece en las orillasdel río Nilo; e igualmente se sabe que hace más
de 4,000 años, en China, se escribían historias
sobre lienzos de seda y cañas de
bambú. Y aunque mucho más re-
cientes, tampoco hay que olvidar
los códices de piel de venado o de
corteza de árbol donde los azte-
cas (y también los mayas) registra-
ban su sabiduría, las historias de
sus pueblos y los orígenes de sus
dioses.
Pero, sin duda, el medio mate-
rial que predominó en la antigüe-
dad como soporte de la escritura,
y hasta hace unos 500 años, fue el
pergamino, un lienzo largo de piel
de becerro enrollado o formando pliegos que,
agrupados, componían un códice (codex), cuya
fisonomía es similar al libro moderno de papel.
De hecho, se le considera su antecedente inme-
diato. Posteriomente, cuando Johannes Guten-
berg inventó la imprenta de tipos móviles, hacia
mediados del siglo XV, el papel desplazó al per-
gamino y a la producción manuscrita de libros,
dando origen al libro moderno, de manufactura
mecánica, que ha conocido diversas etapas, que
van desde la composición manual con tipos de
plomo hasta las matrices de lámina plástica ge-
neradas por computadora y un rayo láser.
De hecho, la aparición de la computadora re-
volucionó las técnicas de producción de libros;
primero surgieron los programas de procesa-
miento de textos, los cuales ofrecían prestacio-
nes inéditas como el manejo de estilos de letra,
formación en columnas, control de justificación,
etc. Más adelante surgieron los llamados pro-
gramas de “imprenta de escritorio”, de los que
son célebres el Ventura (prácticamente en des-
uso) y el PageMaker, los cuales permiten com-
poner páginas como lo haría un formador en la
mesa de diagramación. Y aunado a estos desa-
rrollos, el software de tratamiento de imágenes
estimuló la producción de libros y revistas en
color de alta calidad.
A los pocos años de surgido el concepto de
imprenta de escritorio (por computadora), un
nuevo medio de almacenamiento vino a rivali-
zar con el papel como medio de soporte y distri-
bución de información: el CD-ROM, que puede
almacenar una enciclopedia completa.
Figura 2
14 ELECTRONICA y servicio No.34
Manuales y diagramas en PDF
Todo esto suena muy interesante y como cultu-
ra general está muy bien, pero... ¿me sirve a mí
como especialista electrónico? Por supuesto.
Ya mencionamos que la tendencia de los fa-
bricantes es distribuir sus diagramas y manua-
les de servicio en formato PDF. El formato PDF
(Portable Document File), es un lenguaje de Ado-
be Systems que permite generar documentos
electrónicos complejos con la misma forma de
un libro. Por ejemplo, si usted navega por
Internet, sabe que las páginas que se despliegan
no mantienen una secuencia numerada, sino que
se organizan como rollo de papel (figura 4A);
también es posible que en estas páginas se mo-
difique su diagramación según la resolución del
monitor, el tipo de fuente, etc. Si usted también
consulta enciclopedias multimedia, se habrá
dado cuenta de que su organización no es lineal,
como un libro, sino que tiene diversos accesos
que a veces complican la consulta (figura 4B).
El documento PDF controla todos estos as-
pectos y ofrece la metáfora virtual de un libro,
tal como lo conocemos y lo leemos (figura 4C).
Pero, además, puede ofrecer las ventajas
multimedia y navegacionales de todo documen-
to electrónico; de manera que si usted lo impri-
me obtiene un documento con la secuencia de
un libro o de una revista, pero si lo consulta en
la computadora puede navegar por él y ejecutar
acciones multimedia. Digamos que conjuga lo
mejor de los dos mundos. Y aún ofrece una ven-
taja adicional: los archivos de este formato son
relativamente pequeños (pues los datos se com-
primen en diferentes grados), de manera que es
posible enviar un documento complejo por co-
rreo electrónico.
¿Se entiende, entonces, porqué los fabrican-
tes ya no quieren gastar en papel? En todo caso,
obligan al técnico a imprimir el diagrama (gene-
ralmente lo segmentan, pues éste es muy gran-
de) o a consultarlo en pantalla. Así que si usted
no ha entrado al mundo de las computadoras, la
Prisma asirio,
del siglo VII a.
de C. escritura
cuneiforme en
arcilla. “Libro de los Muertos”, papiro
egipcio del siglo XIV a. de C., en
escritura jeroglífica.
“Doctrina Christiana en Lengua Mixteca”. Libro
impreso en Nueva España, en 1568. Su autor
fue un fraile dominico.
“Primeros Memorias”,
conjunto de códices
elaborados por
indígenas en México,
bajo la dirección de
Fray Bernadino de
Sahagún, hacia la
segunda mitad del
siglo XVI
Principales soportes materiales del libro. Puede ver que el papel no ha sido el único soporte en la historia del libro, de ahí
que no debemos admirarnos de que esta función la asuman ahora las pantallas electrónicas, en conjunto con los medios
de almacenamiento ópticos, magnéticos o de semiconductor.
Figura 3
Fotografías microscópicas (cortesía de Philips) de los datos de un CD y de un
DVD. Aquí no hay letras, jeroglíficos o imágenes, sino datos numéricos graba-
dos físicamente, pero que a su vez pueden corresponder a un archivo de
texto, una imagen, música, etc.
15ELECTRONICA y servicio No.34
Figura 4
Figura 5
mala noticia es que pronto no va a poder con-
sultar muchos manuales y diagramas en forma
impresa. Definitivamente, es una tendencia que
no va a cambiar; y esto sí lo podemos asegurar
por que nos lo han dicho los propios ejecutivos
de algunas firmas.
Para motivarlo, le sugerimos que consulte los
siguientes sitios, donde podrá descargar gratui-
tamente información técnica en archivos PDF:
www.electronicayservicio.com
www.sony.co.jp/~semicon/english/list.html
www.rohm.co.jp/index_f.html
www-us.semiconductors.philips.com/catalog
www.bgs.nu/sdw
La guerra de los “Readers”
Precisamente, viendo el potencial que tiene el
documento electrónico, varias compañías están
intentando posicionar en el mercado sus propios
formatos, para que se conviertan en el estándar,
y es así que ofrecen gratuitamente sus progra-
mas de lectura (Readers). El mejor y más famoso
es el Acrobat Reader (el que lee documentos PDF),
así como una variante suya llamada eBookReader
(es un software excelente, pues cuenta con op-
ciones poderosas como la función Read Aloud,
que realiza la lectura de los documentos en voz
alta, mediante síntesis de voz, figura 5); descar-
gue ambos programas de manera gratuita del
sitio de Adobe: www.adobe.com.
Por último, otro Reader que también prome-
te, aunque ahora es muy inferior al de Adobe, es
el Microsoft Reader (como siempre Microsoft);
también lo puede obtener gratuitamente del si-
tio de esta compañía: www.microsoft.com.
16 ELECTRONICA y servicio No.34
a
b
t
LA NATURALEZA
DEL SONIDO
Primera de cuatro partes
LA NATURALEZA
DEL SONIDO
Primera de cuatro partes
Ing. Publio D. Cortés
Sony Corp. of Panama
Esta serie de cuatro artículos
corresponde al capítulo 1 del libro
Audio Digital 1*, editado por el
Grupo de Enseñanza de Sony Corp.
of Panama. Ha sido entregado para
su publicación en esta revista, como
parte de la campaña internacional
de entrenamiento técnico de esta
importante firma. El objetivo de esta
primera entrega es conocer la
naturaleza física del sonido y sus
características analógicas: qué es,
cómo se propaga, cómo se mide,
cómo se graba, etc.
* Cortés, Publio D. Audio Digital 1, Col. Disco Compacto, Vol. 1.
Ed. Sony Corporation of Panama, S.A. y SOLA/SPA Service,
Technical Support Group, Grupo de Enseñanza. Panamá, 1996.
Naturaleza física del sonido
El sonido es un disturbio físico del medio por el
que se propaga. Aunque el aire es el medio más
común (medio gaseoso) por donde viaja el soni-
do, éste también puede desplazarse a través de
sólidos y líquidos. En nuestro caso, estudiare-
mos el desplazamiento del sonido por el aire.
El aire está compuesto por partículas micros-
cópicas llamadas moléculas, que se mueven
constantemente en todas las direcciones (figura
1). La velocidad con que se mueven depende di-
rectamente de la temperatura; a mayor tempe-
ratura, mayor velocidad.
Aunque en su movimientolas moléculas tien-
den a separarse, existen ciertos tipos de fuerzas
que evitan que se separen por completo. Supon-
ga usted que encerramos aire en un recipiente,
y que éste es trasladado a un lugar que carece
de tal elemento (por ejemplo en la luna, figura
17ELECTRONICA y servicio No.34
2). Pues bien, dentro del recipiente, y debido a la
fuerza que ejercen sus paredes, las moléculas
se mantendrán juntas y no se separarán.
En la Tierra, de manera semejante, las molé-
culas de aire no se pierden en el espacio debido
a las fuerzas de atracción gravitatoria que no les
permiten separarse entre sí ni separarse de la
masa terrestre (figura 3).
Como vemos, para contrarrestar la tendencia
a separarse que tienen las moléculas de aire, se
requiere de la acción de una fuerza; y como sa-
bemos, una fuerza puede contrarrestarse con
otra. En consecuencia, puede decirse que existe
una fuerza interna, propia del conjunto de las
moléculas de aire y que tiende a disgregarlas, la
cual debe ser contrarrestada para que ellas no
se separen.
En la figura 4 se muestra la acción de fuerza
que ejercen las moléculas al chocar contra la su-
El aire está
compuesto por
moléculas que
están en
constante
movimiento.
Figura 1
Luna
Vacío
Recipiente con aire
Retención de las moléculas del aire en un recipiente
Figura 2
Las moléculas no se pierden gracias 
a la atracción gravitacional que mantienen 
entre sí y con la masa terrestre
Atmósfera
Función de la atmófera en la 
retención de las móleculas de aire.
Figura 3
Luna
Superficie
Fuerza
Al chocar unas con otras, 
las moléculas de aire ejercen 
una fuerza que empuja al pistón 
hacia afuera.
Para que el pistón no se
mueva, se requiere la acción
de una fuerza externa.
La presión
Presión = 
Fuerza
 
 Superficie
Figura 4
18 ELECTRONICA y servicio No.34
perficie interna del recipiente. Dicha fuerza in-
terna, que tiende a separarlas, presiona al pis-
tón hacia fuera; para que éste no se mueva, de-
berá aplicarse una fuerza externa igual a la
interna.
La medición de la fuerza interna, ejercida so-
bre una superficie de referencia (figura 4), es lo
que se conoce como presión:
Presión = Fuerza / Superficie
Si disminuyéramos el volumen de aire conteni-
do en el recipiente (de manera que quedara como
se muestra en la figura 5) y mantuviéramos la
misma temperatura y número de moléculas de
aire, aumentaría la cantidad de partículas que
en cierto momento chocarían contra la superfi-
cie interna del pistón y, como resultado, aumen-
taría también la presión. Este razonamiento nos
lleva a la siguiente conclusión:
Si se mantiene la temperatura y aumenta la con-
centración de las moléculas, la presión aumenta.
Como aplicación inmediata de esta conclusión,
tenemos que si se mantiene constante la tem-
peratura, la medición de la presión es una for-
ma indirecta de saber cuál es la concentración
de las moléculas.
En el aire, el sonido consiste en variaciones
localizadas de la concentración de las molécu-
las; y puesto que existe una íntima relación en-
tre concentración y presión, también podemos
decir que el sonido consiste en variaciones lo-
calizadas de presión.
Al reducir el volumen de aire contenido en el
recipiente, se requiere la aplicación de una nue-
va fuerza externa mayor para que el pistón no
se mueva.
Para comprender cómo se propaga el sonido
en un medio gaseoso, nos valdremos de una ana-
logía (figura 6). Para el efecto, hagamos de cuen-
ta que las moléculas son vagones; la presión será
equivalente a la fuerza que ejercen los resortes
sobre los vagones, y la distancia entre las molé-
culas será la distancia que haya entre vagón y
vagón; en tanto, la fuente sonora o perturbación
del medio, será simulada como un golpe o im-
pulso dado al vagón del extremo izquierdo.
Luego de dar el golpe (figura 7), la zona que
adopta la máxima concentración (la mínima dis-
tancia) se propagará hacia delante. Evidente-
mente, la zona de máxima concentración tam-
bién es la zona de máxima presión; y si
midiéramos la velocidad de la propagación de
esta zona, encontraríamos que es constante.
En la figura 8 se muestra un ejemplo más di-
recto sobre la propagación del sonido en el aire.
Cuando el pistón se mueve rápidamente ha-
cia adentro, comprime al aire que está en con-
tacto inmediato con su superficie; y esta zona
de aire actúa como un resorte comprimido, ex-
pandiéndose posteriormente y comprimiendo a
la región de aire adyacente. Este proceso de com-
presión y descompresión que continúa a lo lar-
go del tubo, es lo que pudiéramos llamar un pul-
so de sonido. La velocidad con que este pulso se
Luna
Superficie
Fuerza
Efecto del cambio de volumen en la presión.
Al reducir el volumen, se requiere la aplicación de una
fuerza externa mayor para que el pistón no se mueva.
Figura 5
Molécula Molécula Molécula
Modelo mecánico de la presión gaseosa.
Distancia entre las moléculas
Presión
Figura 6
19ELECTRONICA y servicio No.34
propaga por el aire, depende únicamente de la
temperatura y la presión atmosférica. A 25 gra-
dos centígrados y 1 Atm (Atm = atmósfera, uni-
dad de presión atmosférica), la velocidad del
sonido es de 331.45 metros/segundo (mseg.)
Los sonidos de pulsos singulares, semejantes
al descrito en el ejemplo anterior, son comunes;
sin embargo, la mayoría de los sonidos se pro-
duce como una sucesión de pulsos. Cuando la
producción de estos pulsos sucede en forma re-
gular (o sea, cuando entre un pulso y otro siem-
pre transcurre el mismo tiempo), tenemos lo que
se conoce como sonido periódico. Suponga, por
ejemplo, que el pistón de nuestro tubo de prue-
ba se mueve en forma oscilante de afuera hacia
adentro y viceversa, tal como se indica en la fi-
gura 9.
El tiempo que transcurre entre la entrada y la
salida del pistón es igual al tiempo que tarda en
aparecer un pulso nuevo. A este tiempo se le lla-
ma periodo, y a su inverso frecuencia:
Frecuencia = 1 / Periodo
Para nuestro sentido del oído, la frecuencia afec-
ta la percepción de qué tan grave o tan agudo es
el sonido. Por ejemplo, en una flauta dulce se
producen frecuencias más altas (agudas) que las
que se producen en un trombón.
Cuando el cálculo de la frecuencia se hace con
el periodo dado en segundos (seg), la frecuencia
resultante se da en Hz (Hertz). Si por ejemplo el
periodo medido para cierto sonido periódico es
de 0.001 seg., la frecuencia correspondiente es:
Frecuencia = 1/ (0.001 seg.) = 1000Hz.
Molécula Molécula Molécula
Zona de máxima concentración y presión
La zona de máxima concentración se desplaza
hacia adelante con velocidad constante.
Molécula Molécula Molécula
Molécula Molécula Molécula
Molécula Molécula Molécula
Aquí la perturbación se refleja.
Modelo mecánico de la propagación de
un pulso de sonido en el aire.
Figura 7
Pistón
Antes del 
movimiento
La zona de
máxima presión
es impulsada
La zona de
máxima presión
se desplaza
Zona de
máxima presión
Zona de
máxima presión
Propagación de un pulso de sonido dentro de un tubo.
Figura 8
20 ELECTRONICA y servicio No.34
El trazo en el osciloscopio nos muestra cómo 
varía la señal al transcurrir el tiempo.
La punta se sitúa en 
un lugar fijo del circuito.
Variación de una señal con el tiempo, en un punto fijo.
Figura 10
Decir que un sonido tiene una frecuencia de 1000
Hz, es equivalente a decir que cada segundo
ocurren 1000 pulsos en él.
Puesto que los pulsos se desplazan a una ve-
locidad constante, la distancia que cada uno re-
corre mientras se produce otro también es cons-
tante (figura 9). A esta distancia se le conoce
como longitud de onda:
Longitud de onda = Velocidad x Periodo
 = Velocidad / Frecuencia
Este cálculo no tiene nada de extraordinario,
pues es el mismo tipo de problema que se con-
fronta cuando, sabiendo la velocidad a la que
viaja nuestro auto y el tiempo empleado, quere-
mos saber la distancia que recorrimos.
Como hemos visto, los valores de frecuencia,
periodo y longitud de onda están relacionados
entre sí; con sólo tener uno de ellos se pueden
obtener losdemás. Entre ellos, el de la frecuen-
cia es el que más comúnmente se menciona,
prescindiendo de los demás.
La descripción de un sonido periódico no es
tan simple como la que hemos hecho. Tenemos
que ser más precisos, y analizar al sonido bajo
condiciones distintas. En cuanto al sonido (y en
general, en cualquier otro fenómeno de natura-
leza ondulatoria), las condiciones de análisis que
más importancia tienen son las siguientes:
1. Tiempo constante: ¿Cómo varía la presión en
un instante dado, entre dos puntos del lugar
en donde el sonido se esté propagando?
2. Posición constante: ¿Cómo varía la presión en
un punto fijo, a medida que transcurre el tiem-
po?
La primera condición es semejante a tomar una
fotografía, que sería del tipo de la que vemos en
la figura 9. En esta “fotografía” nos preocuparía-
mos por medir la presión en cada punto del lu-
gar en donde el sonido se esté propagando.
La segunda condición es semejante a obser-
var una señal eléctrica a través del osciloscopio
(figura 10). En el osciloscopio, luego de ubicar la
punta en un sitio fijo del circuito, la señal se irá
trazando a medida que transcurra el tiempo.
Para nosotros, en nuestro puesto de trabajo,
el análisis del sonido en la segunda condición
(punto fijo de un circuito, por ejemplo) tiene más
aplicaciones prácticas que en la primera (ima-
gen fotográfica de variaciones de presión, por
ejemplo). Por tal motivo, sólo analizaremos al
sonido cuando la posición se mantiene constante
(figura 11).
Suponga que en la bocina (figura 11A) se está
produciendo un tono puro, el más simple de los
sonidos (similar al que produce un silbido). En
Zona de 
máxima presión
Zona de 
mínima presión
Longitud de onda
Propagación períodica de pulsos 
de sonido dentro de un tubo
Pistón
Figura 9
21ELECTRONICA y servicio No.34
un punto intermedio del tubo tenemos un medi-
dor sensible a las variaciones de presión, para
determinar cómo cambia este factor a medida
que transcurre el tiempo.
Nuestro medidor de prueba no es más que un
micrófono bastante primitivo, que en su interior
aloja una cantidad constante de aire (cantidad
de moléculas). Así que cuando varía la presión
en el punto de medición, el émbolo se desplaza
hasta llegar a un punto en el que la presión in-
terna se iguala con la externa.
Cuando la presión aumenta, el émbolo se
mueve hacia adentro y entonces disminuye el
volumen del medidor; cuando la presión dismi-
nuye, el émbolo se mueve hacia fuera y aumen-
ta el volumen del medidor; y como la resistencia
del potenciómetro varía conforme el émbolo se
mueve, también cambia el voltaje medido entre
sus terminales.
Analizando el circuito correspondiente (figu-
ra 11B), es claro que un aumento de presión se
traduce en un aumento de voltaje; y a la inversa,
que una disminución de presión se traduce en
una disminución de voltaje. Para el sonido que
se indica en la figura 11A, el trazo que se obten-
dría en el osciloscopio sería como el mostrado
en la figura 12.
En la figura 12, observe que externamente a
la cuadrícula del osciloscopio hemos dispuesto
otra escala para la presión. Esto significa que las
variaciones de la presión son equivalentes a las
variaciones de voltaje. Por tal motivo, en vez de
estudiar directamente la variación de la presión,
podemos analizar la variación del voltaje.
La variación del voltaje seguida en el
osciloscopio, se denomina comúnmente señal de
audio. En el ámbito de la electricidad, podría
decirse que la señal de audio es una variación
de CA (corriente alterna).
Otra importante característica del sonido es
la amplitud, que se define como “la magnitud
máxima de la componente alterna de la presión”
(figura 12). En la escala de voltaje que observa-
5 V
La posición de la aguja 
sube al aumentar la presión
Bocina
Medidor de presión. 
A
B
Esquema de operación
 Circuito simplificado
Figura 11
Presión
Presión 
atmosférica
Cuadrícula del osciloscopio
Amplitud
Periodo
Vpp
Señal de audio correspondiente al sonido detectado 
en el micrófono que se observa en la figura 11.
Figura 12
22 ELECTRONICA y servicio No.34
Zona de 
máxima 
presión
Zona de 
mínima 
presión
Zona de 
presión
intermedia
Bocina
Longitud de onda
Tono "b"
Tono "a"
Fotografía imaginaria de variaciones de presión 
tomadas en t = 0 mseg.
Figura 14mos en la figura 12, la amplitud es el voltaje pico
(Vp) de la componente de CA.
Para nuestro sentido del oído, la amplitud del
sonido determina qué tan fuerte es éste. Por
ejemplo, cuando al escuchar una pieza musical
aumentamos el volumen del equipo de audio, la
amplitud del sonido aumenta y, por lo tanto, se
hace más fuerte.
Diferencia entre fase y fase
En la figura 13 se muestran dos señales de audio
(tonos), a y b, de igual frecuencia y amplitud.
Observe el corrimiento de tiempo que existe.
Los tonos a y b no son exactamente iguales;
y es que a pesar de que tienen la misma forma
ondulada, los valores de voltaje que adquieren
en un instante dado por lo general no son los
mismos. Por ejemplo, observe que en t = 0 seg.
el tono a tiene un valor de 0 V, y que para ese
mismo instante el tono b tiene un valor de -0.5 V.
Ahora imaginemos que los tonos descritos en
la figura 13 se obtienen al medir los cambios de
presión en dos puntos del tubo que se muestra
en la figura 14. Asuma que la “fotografía” de va-
riaciones de presión se tomó en el instante t = 0,
que la máxima presión corresponde al voltaje
máximo y que la mínima presión corresponde al
voltaje mínimo.
Remítase a la figura 14, y vea que el micrófo-
no a se encuentra justamente entre dos zonas
de máxima y mínima presión; se trata de la con-
dición exacta que para dicho instante se regis-
tra en el osciloscopio. Para el tono a en t = 0,
tenemos 0 V; este voltaje se ubica entre 0.5 V
(voltaje máximo) y -0.5 V (voltaje mínimo).
Como vemos en la misma figura 14, el micró-
fono b se encuentra exactamente en una zona
de mínima presión; se trata de la condición pre-
cisa que para dicho instante se registra en el
osciloscopio. Para el tono b en t = 0, tenemos -
0.5 V (voltaje mínimo).
Ya que los pulsos de sonido se desplazan ha-
cia la derecha, a partir de la “fotografía” que te-
nemos en la figura 14 podemos deducir que las
señales de voltaje (tonos) serán iguales a las
mostradas en la figura 13.
De acuerdo con lo observado en esta última
figura, podemos pensar que el tono b se puede
igualar con el tono a en caso de correrse 0.25
mseg. hacia la izquierda. De esta manera, el pri-
mer pico positivo del tono b (que originalmente
aparece en t = 0.5 mseg) aparecerá antes (en 0.25
mseg.) Entonces, es claro que si corriéramos al
tono b hacia la izquierda lo adelantaríamos; y si
lo corriéramos hacia la derecha, lo retrasaría-
mos. Consecuentemente, en vista de que es ne-
cesario adelantar al tono b para que se iguale
con el tono a, podemos decir que está retrasado
con respecto a este último; y a la vez, evidente-
mente, el tono a está adelantado con respecto
al tono b. De este ejemplo podemos concluir:
0.5 V
0 V
-0.5 V
0.5 V
0 V
-0.5 V
t = 0 seg.
t = 0 seg.
Amplitud 
= 0.5 V
Amplitud 
= 0.5 V
Periodo = 1 mseg.
Periodo = 1 mseg.
0.5 mseg
0.25 mseg
Tono "a"
Tono "b"
Señales de audio (tonos) con igual frecuencia y amplitud, 
pero con un corrimiento de tiempo.
Figura 13
23ELECTRONICA y servicio No.34
Para que dos tonos de igual frecuencia y ampli-
tud sean exactamente iguales, se requiere que
ninguno de ellos esté retrasado o adelantado
con respecto al otro.
Suponga que tenemos dos micrófonos (a y b)
que captan el sonido de una bocina (figura 15) y
que uno de ellos (el b) es corrido progresivamen-
te hacia la derecha. A medida que el micrófono
b se desplaza, el tono b, captado en él, se retrasa.
Observe en la figura 15 que luego de que el
micrófono b se desplaza una longitud de onda
completa, el tono b se retrasa un periodo y, como
resultado, se hace idéntico al tono a. Si no tu-
viéramos en cuenta el desplazamiento aplicado
al micrófono b, sería difícil saber si alguno de
los tonos está retrasado(o adelantado) con res-
pecto al otro. Por lo tanto:
Al comparar dos tonos de igual frecuencia, si
desconocemos cómo se produjeron, el retraso
(o adelanto) aparente de un tono con respecto
al otro nunca podrá ser mayor que un periodo.
a
a
b
b
b
b
b
t
t
t
t
t
t
Retraso = 0 mseg.
Retraso = 0.25 mseg.
Retraso = 0.5 mseg.
Retraso = 0.75 mseg.
Retraso = 1 mseg.
Período = 1 mseg.
Gráficas del tono "b" al 
ir desplazando el 
micrófono "b" 
progresivamente
a
a
a
Longitud de ondaAquí el tono "b" se hace 
nuevamente igual al tono "a"
Tono "a"
Retraso progresivo de
la señal de audio debido
al aumento progresivo
de la distancia entre el 
microfóno y la
fuente sonora.
Figura 15
24 ELECTRONICA y servicio No.34
Para nosotros, el retraso aparente es el tiem-
po mínimo que debe ser corrido un tono hacia
la izquierda para que sus picos, positivos y ne-
gativos, coincidan con los del otro tono, de igual
frecuencia, con el cual se está comparando. Del
mismo modo, el adelanto aparente es el tiempo
mínimo que debe ser corrido un tono hacia la
derecha para que sus picos, positivos y negati-
vos, coincidan con los del otro tono, de igual fre-
cuencia, con el cual se está comparando.
Puesto que el retraso o adelanto aparente no
puede ser mayor que un periodo (figura 15),
cuando se hace referencia a uno u otro no se
acostumbra hablar en términos de segundos,
sino en términos de proporciones de un periodo.
Una proporción se puede dar, por ejemplo,
porcentualmente. Considerando que el tono b (fi-
gura 13) está retrasado 0.25 mseg con respecto
al tono a y que el periodo en ambos es de 1 mseg:
Retraso porcentual del tono b con respecto al
tono a = (100%) x (retraso / periodo)= (100%) x
(0.25 mseg / 1 mseg) = 25%
Un porcentaje, como sabemos, se obtiene mul-
tiplicando por 100 una fracción. Pero multipli-
car por 100 es algo arbitrario, que simplemente
se hace para conseguir, en lo posible, que el nú-
mero resultante tenga partes enteras (el hom-
bre le tiene aversión a las fracciones). Según se
observa en el cálculo anterior, para saber que se
ha multiplicado por 100, al final del resultado se
ha agregado el símbolo “%” (por ciento).
Siempre que se indique por qué número se
multiplica, podremos hacer cualquier multipli-
cación. En el caso de los tonos simples no se
acostumbra multiplicar por 100, sino por 360; por
ejemplo, el cálculo del retraso del tono b con
respecto al tono a (figura 13) será:
Retraso = 360º x (0.25 mseg / 1 mseg)
 = 90º
Observe que al final del resultado se agregó el
superíndice “ º “, que debe leerse como “grado”.
Este superíndice cumple la función de indicar que
la fracción se ha multiplicado por 360.
Ocasionalmente, con el fin de simplificar cál-
culos matemáticos, en vez de multiplicar por 360
se multiplica por 6.2832 (2¶). En este caso, para
saber que se ha multiplicado por tal número, se
agrega la abreviatura de la palabra radián: rad.
Por ejemplo, el cálculo del retraso del tono b con
respecto al tono a (figura 16) será:
Retraso = 6.2832 x (0.25 mseg /1 mseg)
 = 1.570 rad
Cuando el retraso o adelanto aparente se da en
grados o radianes, ya no se habla de uno ni de
otro sino de diferencia de fase o desfase. Cuando
un tono está adelantado con respecto a otro, se
dice que está desfasado positivamente; y cuando
un tono está retrasado con respecto a otro, se
dice que está desfasado negativamente. Por ejem-
plo, el tono b que vemos en la figura 13 está des-
fasado negativamente en 90º con respecto al
tono a; o sencillamente, el tono b está desfasa-
do -90º con respecto al tono a (el signo “-“ indi-
ca que el desfasamiento es negativo). El tono a
(figura 13) está adelantado positivamente en 90º
con respecto al tono b; o sencillamente, el tono
a está desfasado 90º con respecto al tono b (la
ausencia de signo se interpreta como “+”, lo cual
indica que el desfasamiento es positivo).
Al calcular la diferencia de fase, no interesa
qué valor tengan las amplitudes de los tonos
comparados. En la figura 16 se muestra cómo
Tiempo
Tiempo
2.5 mseg
5 mseg
Diferencia de fase = 360˚ x (2.5 mseg/10 mseg)
= 90˚
Cálculo de una diferencia de fase.
A
B
Figura 16
25ELECTRONICA y servicio No.34
hacer el cálculo de la diferencia de fase entre
dos tonos de diferentes amplitudes.
Existe un caso especial en el cálculo de dife-
rencias de fase (figura 17). Observe que los to-
nos b, c y d están aparentemente retrasados con
respecto al tono a. Y dado que el tono a tiene un
pico positivo justo en t = 0, los cálculos de los
desfases de los tonos b, c y d con respecto a él
pueden hacerse midiendo los tiempos desde t =
0 hasta el instante en que aparece el primer pico
positivo de estos tonos.
Los desfases correspondientes con respecto
al tono a serán:
Desfase b = (-360º) x (1.25 mseg / 10 mseg)
= -45º
Desfase c = (-360º) x (2.5 mseg / 10 mseg)
 = -90º
Desfase d = (-360º) x (3.75 mseg / 10 mseg)
= -135º
Los desfases calculados son negativos porque co-
rresponden a retrasos. Si calculáramos el desfase
del tono c con respecto al tono b (figura 17) en-
contraríamos que es de -45º. Este cálculo puede
hacerse fácilmente, restando los desfases de los
tonos b y c con respecto al tono a (figura 18).
La facilidad con que se puede evaluar el
desfase entre dos tonos, ha dado origen al con-
cepto de fase:
La fase de un tono es el desfase de este mismo
con respecto a otro tono (de igual frecuencia)
que tiene un pico positivo en t = 0 seg.
Especificar que el tono de referencia tenga un
pico positivo en t = 0, es una condición arbitra-
ria que se establece como norma para estanda-
rizar las mediciones de fase. Si usted conoce las
funciones trigonométricas, estará de acuerdo en
que este tono de referencia cumple con la fun-
ción ACos (w t), donde “A” es la amplitud, “w” es
la frecuencia angular y “t” es el tiempo.
Como existe una regla que nos dice cuál es el
tono de referencia, al hablar de fase no es nece-
sario mencionarlo. Por ejemplo, la fase de los to-
nos b, c y d (figura 18) son respectivamente -45º,
-90º y -135º; y obviamente, el tono a tiene una
fase de 0º (así que ya no es necesario decir que
dichas fases son con respecto a él).
A partir del procedimiento empleado para el
cálculo de la diferencia de fase de la figura 18,
podemos establecer una regla empleando las
Diferencia de fase del tono "c" con respecto 
al tono "b" = (-90˚) - (-45˚) = -45˚
Diferencia de fase 
del tono "c" con respecto 
al tono "a"
Diferencia de fase 
del tono "b" con respecto 
al tono "a"
Cálculo de una diferencia de fase a partir de 
las diferencias de fases conocidas, de los tonos 
considerados, respecto a un mismo tono de referencia.
Figura 18
v
t
v
t
v
t
v
t
Pico positivo en t = 0 mseg.
10 mseg.
Pico positivo en t = 1.25 mseg.
Pico positivo en t = 2.5 mseg.
Pico positivo en t = 3.75 mseg.
Tono "a"
Tono "b"
Tono "c"
Tono "d"
3.75 mseg.
2.5 mseg.
1.25 mseg.
Desfases relativos al tono "a"
Figura 17
26 ELECTRONICA y servicio No.34
fases de los tonos considerados. Si tenemos un
tono p y un tono q de igual frecuencia, la dife-
rencia de fase del primero con respecto al se-
gundo estará dada por:
Diferencia de fase del tono p con respecto al tono
q = Fase p - Fase q
Es obvio, entonces, por qué hablamos de dife-
rencia de fase. Empleando esta regla, en la figu-
ra 19 se explica el desarrollo del cálculo de la
diferencia de fase existente entre los tonos que
se muestran en la figura 17. Para calcular la di-
ferencia de fase entre dos tonos, hemos consi-
derado tonos de igual frecuencia (igual periodo).
Y puesto que la diferencia de fase es una pro-
porción del retraso o adelanto relativo a un pe-
riodo, esto no podría ser de otra manera.
Comparar dos fases de tonos de frecuencias
distintas, sería como comparar una medición de
longitud hecha en metros con otra en yardas... o
sea, ¡un total absurdo!
Sonido complejo
El tono puro que describimos en los incisos an-
teriores es bastante común, y sus característi-
cas (frecuencia, periodo, longitudde onda y
amplitud) se hacen adecuadamente evidentes
como para entender la naturaleza del sonido
periódico. El sonido normal, sin embargo, es
mucho más complejo y está compuesto por una
combinación de tonos puros de diferentes fre-
cuencias y pulsos aislados.
1.27 V
0.42 V
-0.42 V
-1.27 V
Periodo = 1 mseg.
t = 1.25 mseg.
Amplitud = 1.27 V
Amplitud = 0.42 V
t
90˚
1.00 V
-1.00 V
1.27 V - 0.42 V = 0.85 V
t
t
suma del tono 
"a" más el tono "b"
c = a+b
Suma de señales para formar una señal más compleja.
Periodo = 0.33 mseg.
+
a
b
c
Figura 20
Cálculos de fases.
Tono "b" 1.25 mseg.
Tono "c" 2.5 mseg.
Tono "d" 3.75 mseg.
Tono "b"
Tono "c"
Tono "d"
Retrasos con respecto al tono "a".
Fases
1.25 mseg. 
10 mseg.
2.5 mseg. 
10 mseg.
3.75 mseg. 
10 mseg.
(-360˚) x
(-360˚) x
(-360˚) x
-45˚
-90˚
-135˚
Desfasamiento del tono "c" con respecto al tono "b" 
= Fase "c" - Fase "b" 
 = (-90˚) - (-45˚) = -45˚
Desfasamiento del tono "d" con respecto al tono "b" 
= Fase "d" - Fase "b" 
 = (-135˚) - (-45˚) = -90˚
Desfasamiento del tono "c" con respecto al tono "d" 
= Fase "c" - Fase "d" 
 = (-90˚) - (-135˚) = 45˚
Figura 19
27ELECTRONICA y servicio No.34
En la figura 20 se muestra cómo las señales
de audio de dos tonos, sumadas, resultan en una
señal más compleja. Usted puede comprobar que
para obtener esta señal basta sumar los valores
de voltaje asociados a los tonos puros, en cada
instante. En la misma figura 20, se explica cómo
realizar la suma para t = 1.25 mseg.
A los tonos puros que integran un sonido
complejo, los llamaremos componentes de fre-
cuencia. Por ejemplo, diremos que el tono a es la
componente de 1 KHz y que el tono b es la com-
ponente de 3 KHz.
Al describir la forma de un sonido complejo
como el anterior (figura 20), ya no será suficiente
con indicar los valores de frecuencia y amplitud
de cada una de las componentes. Será necesa-
rio especificar, además, las fases correspondien-
tes a las componentes de frecuencia. Por ejem-
plo, observe cómo varía la forma del sonido
resultante en la figura 21 con respecto a la figu-
ra 20, sólo por el hecho de que ahora la compo-
nente de más alta frecuencia (b) se ha desfasa-
do 180º. En conclusión:
Para describir correctamente la forma de onda
de un sonido complejo, debemos indicar los va-
lores de frecuencia y amplitud de las compo-
nentes implicadas, y las fases correspondientes
a éstas.
Tratamiento espectral del sonido
En principio, como hemos dicho, puede consi-
derarse que todo sonido complejo es una suma
de tonos puros, a los cuales llamamos compo-
nentes de frecuencia. Esto ha dado lugar a otra
representación gráfica del sonido, dentro de lo
que llamaremos el dominio de la frecuencia.
En la figura 22 se muestra una suma de tonos
simples que da como resultado un sonido com-
plejo. La señal cuadrada resultante se obtiene
por la contribución de proporciones adecuadas
de componentes de distintas frecuencias.
Para mostrar qué tan importante es una com-
ponente con respecto a las demás, se puede ha-
cer una gráfica de la amplitud de cada compo-
nente contra su frecuencia, según se indica en
la figura 23.
A la representación gráfica de las componen-
tes de frecuencia que integran un sonido com-
plejo, como la mostrada en la figura 23, se le
conoce como espectro de amplitud–frecuencia.
Este tipo de representación tiene importantes
aplicaciones en el análisis de los cambios sufri-
1.27 V
0.42 V
-0.42 V
-1.27 V
Periodo = 1 mseg.
Amplitud = 1.27 V
t
270˚
1.27 V + 0.42 V = 1.69 V
t
t
suma del tono 
"a" más el tono "b"
c = a+b
Efecto de la fase de las componentes en la forma de la señal compleja
Periodo = 0.33 mseg.
Este tono se ha desfasado
180˚ con respecto al 
mismo tono de la figura 20
Amplitud = 0.42 V
+
a
b
c
Figura 21
28 ELECTRONICA y servicio No.34
dos por una señal (no necesariamente de audio)
al pasar a través de un sistema electrónico.
En la figura 24 se muestra el efecto sufrido
por una señal de audio al pasar por un
ecualizador gráfico. Aquí veremos algunas apli-
caciones del espectro, en donde podremos de-
ducir lo que ocurre cualitativamente a la señal.
En el sonido de salida que se representa en la
figura 24A, todavía persisten las frecuencias in-
termedias del sonido de entrada y prácticamen-
te han desaparecido las demás componentes de
frecuencia. Puesto que hay una selección de una
banda de frecuencias, se dice que el ecualizador
actúa como filtro paso-banda. El efecto audible
de este filtro depende de qué tan alta o baja y
qué tan ancha sea la banda de frecuencia filtra-
da.
En el sonido de salida que se representa en la
figura 24B, todavía persisten las frecuencias ba-
jas y prácticamente han desaparecido las demás
componentes de frecuencia. Puesto que hay una
selección de frecuencias bajas, se dice que el
ecualizador actúa como filtro pasa-bajos. El efec-
to audible de este filtro es la atenuación de los
tonos altos, resaltándose los tonos bajos.
En el sonido de salida que se representa en la
figura 24C, todavía persisten las frecuencias al-
tas y prácticamente han desaparecido las demás
componentes de frecuencia. Puesto que hay una
selección de frecuencias altas, se dice que el
ecualizador actúa como filtro paso-altas. El efec-
to audible de este filtro es la atenuación de los
tonos bajos, resaltándose los tonos altos.
El efecto de filtro que tiene el ecualizador de
nuestro ejemplo, se puede remarcar con una lí-
nea continua que recorre a las perillas (figura
24). El trazo de esta línea en una gráfica de am-
plitud-frecuencia, constituye lo que se conoce
como representación espectral de ganancia de la
respuesta a la frecuencia, o, abreviadamente, res-
puesta a la frecuencia.
Así como tenemos el espectro de amplitud–
frecuencia y la representación espectral de ga-
nancia de la respuesta a la frecuencia, también
existe el llamado espectro de fase–frecuencia y la
llamada representación espectral de fase de la res-
puesta a la frecuencia. Sin embargo, estos temas
no serán tratados en ninguna de las partes en
que se ha dividido el presente artículo; el lector
interesado podrá recurrir a la literatura abundan-
te que existe sobre ellos.
0.42
1.27
0.25
0.19
0.14
Amplitud
Frecuencia
1 KHz 3 KHz 5 KHz 7 KHz 9 KHz
Espectro de amplitud - frecuencia de 
un sonido cuadrado de 1KHz
Figura 23
Periodo = 1 mseg
1.27 +
+
+
0.42
0.250.2 mseg
0.33 mseg
f0 = 1 KHz
f7 = 7 KHz
f3 = 3 KHz
f5 = 5 KHz
1 mseg
Sonido resultante
2
Formación de una señal cuadrada mediante
la suma de tonos simples.
Figura 22
29ELECTRONICA y servicio No.34
Medición del sonido
La descripción que del sonido hicimos en los
incisos anteriores, en donde sólo consideramos
variaciones de presión, es bastante común pero
no la única. Existen otras alteraciones ambien-
tales que también pueden ser consideradas; por
ejemplo, de manera simultánea al proceso de
variaciones de presión, hay movimiento de las
partículas de aire. Para mover algo siempre se
requiere de energía, como es el caso de la gaso-
lina que se necesita para hacer funcionar al au-
tomóvil. Por lo tanto, al describir el sonido po-
demos hablar de la energía transmitida, y más
específicamente de la energía transmitida duran-
te cada segundo (a lo que se denomina poten-
cia).
La potencia es una medida que nos dice con
qué rapidez se gasta o transmite la energía. En
el caso de un vehículo a gasolina, la potencia
equivale a la rapidez con que se consume la ga-
solina.
La unidad de medida de la potencia es el watt
(W). Un watt es equivalente a la energía que, en
nivel del mar, se requiere suministrar a 1 gramo
de agua para que incremente su temperatura en
1ºC cada vez que transcurran aproximadamen-
te 4 segundos (exactamente 4.184 segundos,
según se indica en la figura 25).
Observe en esta figura que la potencia puede
ser controlada girando apropiadamente la llave
Frecuencia aumenta
Amplitud
Amplitud
Sonido de entrada Sonido de salida
Frecuencias 
intermedias
Frecuencia
Ecualizador gráfico
Frecuencia aumentaAmplitud
Amplitud
Sonido de entrada Sonido de salida
Bajas
frecuencias 
(sonidos graves)
Altas
frecuencias 
(sonidos agudos)
Frecuencia
Ecualizador gráfico
Frecuencia aumenta
Amplitud
Amplitud
Sonido de entrada Sonido de salida
Frecuencia
Ecualizador gráfico
Efecto sobre el espectro de amplitud-frecuencia de una señal al pasar por un ecualizador gráfico.
A
B
C
Función de filtro paso-banda.
Función de filtro pasa-bajos.
Función de filtro pasa-altos.
Figura 24
30 ELECTRONICA y servicio No.34
del mechero. La potencia aumenta cuando cre-
ce la llama, o, en otras palabras, cuando aumenta
el consumo de combustible.
A veces no nos interesará conocer el valor
directo, absoluto, de la potencia, sino que nos
importará su valor relativo. ¿Y qué es esto de
“relativo”?
Suponga usted que tenemos un sistema de
cuerda y polea, dispuesto para levantar cuatro
paquetes de diferente peso (figura 26).
En este experimento (mental, por supuesto)
se pretende que a usted le tome un mismo lapso
subir cada paquete; digamos, diez segundos.
Ajustándose a este requerimiento, a medida que
tenga que cargar paquetes cada vez más pesa-
dos, sentirá que sus manos y brazos sufren más
la tensión de la cuerda; de tal suerte, cada vez
que aumente el peso por elevar, usted tendrá que
aplicar mayor potencia.
Con los datos ofrecidos en la figura 26, no
tenemos forma de calcular la potencia. Sin em-
bargo, siguiendo nuestra intuición, parece ob-
vio que para cargar el paquete b será necesario
aplicar el doble de la potencia empleada para
elevar el paquete a; la razón, es que el paquete
b es dos veces más pesado que el paquete a.
Asimismo, el paquete c requerirá del triple de
potencia que se usó para el paquete a.
Lo anterior quiere decir que la potencia que
se necesitó para elevar el paquete a nos ha ser-
vido de referencia para estimar proporcional-
mente la potencia requerida por los demás pa-
quetes. Se dice entonces, que la potencia dada
de esta manera es relativa al paquete a. ¿Cuál es
la potencia relativa al paquete a que se requiere
para levantar al paquete d en 10 segundos?
En audio, al hacer mediciones de potencia,
se mide la potencia recibida por área (figura 27).
A la potencia recibida por área se le conoce como
intensidad, cuya unidad correspondiente es W/
m2 (Watts por metro cuadrado).
Al tratar con intensidades de sonido, lo más co-
mún es que determinemos qué tan grande es un
sonido con respecto a otro. Pero lo que realmente
nos interesa es la razón o división de la intensi-
dad de un sonido entre la intensidad de otro que
se escoge como referencia.
Si comparamos un sonido a, cuya intensidad
es de 10-8W/m2, con un sonido b, cuya intensi-
dad es de 10-6 W/m2, el cálculo será:
Intensidad de b / intensidad de a = 10-6 W/m2 /10-8 W/m2
= 102
= 100
Mientras el agua no hierva, 
la temperatura subirá 1˚C
cada 4.184 seg.
1 gramo de agua
Nivel del mar
Fuente de energía 
suministrando 1w a 
un gramo de agua
Gas
Experimento práctico que ilustra el significado de 1W.
Cuando la llave se cierra,
la potencia disminuye
Figura 25
31ELECTRONICA y servicio No.34
Las ondas de sonido 
llegan hasta esta superficie
a
b
Intensidad = 
Potencia recibida en toda el área
Area total
Area total = a x b
Definición de 
la intensidad
Figura 27
1
2
3
4
567
8
9
10
11 12 Sin importar el peso,
cada bulto deberá ser
subido en 10 seg.
Tendré que tirar con 
mayor potencia
en el siguiente bulto
(a) 50kg.
(b) 100 kg. (c) 150 kg. (d) 200 kg.
Medición intuitiva de la
potencia relativa.
Figura 26
Y al conocer el resultado, diríamos que el soni-
do b es 100 veces más intenso que el sonido a.
Por eso también se acostumbra dar la intensi-
dad en términos relativos, usando como referen-
cia el mínimo nivel de intensidad audible (mismo
que es de 10–12 W/m2):
 (Intensidad en W/m2)
Intensidad relativa =
 (10-12 W/m2)
En la tabla 1 se especifican los valores corres-
pondientes a la intensidad relativa del sonido en-
contrado en algunas situaciones comunes. Ob-
serve que esta manera de dar la intensidad
relativa es inconveniente (resulta antipática), de-
bido a los números tan grandes que tendríamos
que manejar. Por ejemplo, la intensidad relativa
del máximo sonido que podríamos escuchar sin
que se nos dañaran los oídos, es de 1015. Y este
número es enorme, pues tiene ¡15 ceros!
(1000000000000000).
ELECTRONICA y servicio No.3432
Para simplificar el asunto, en audio se recu-
rre al artificio de tomar el exponente de base diez
correspondiente de la potencia relativa. Por
ejemplo, en la tabla 1 tenemos que, a 1 metro de
distancia, la potencia relativa del sonido encon-
trado en una conversación normal es de aproxi-
madamente 106 (1000000); pero para reducir este
número, se dice simplemente “6B”.
erbmoN arutaiverbA rolaV
leB B B1
lebiceD Bd B1.0
lebitneC Bc B10.0
lebiliM Bm B100.0
leborciM Bµ B100000.0
Tabla 2
edetneuF
odinos
dadisnetnI
m/W( 2)
dadisnetnI
avitaler
dadisnetnI
selebicedne
)Bd(
01 4 01 61 061
ateJedanibruT
m01
01 3 01 51 051
01 2 01 41 041
01=(01 1) 01 31 031
01=(1 0) 01 21 021
oneurT 01 1- 01 11 011
ledsatarataC
iN á arag
01 2- 01 01 001
01 3- 01 9 09
Fá acirb -01 4 01 8 08
rT á edocif
m51adaduic
01 5- 01 7 07
icasrevnoC ón
)m1(lamron
01 6- 01 6 06
aicnediseR
anabrubus
01 7- 01 5 05
acetoilbiB 01 8- 01 4 04
01 9- 01 3 03
edoidutsE
icabarg ón
01 01- 01 2 02
icaripseR ón 01 11- 01=(01 1) 01
01 21- 01=(1 0) 0
Figura 3
edetneuF
odinos
dadisnetnI
m/W( 2)
dadisnetnI
avitaler
iccaeR ó ledn
ahcucseeuq
teJedanibruT
m01a
01 4 01 61
aD ñ otaidemnio01
3 01 51
01 2 01 41 odíoedroloD
01=(01 1) 01 31
01=(1 0) 01 21 odargaseD
oneurT 01 1- 01 11
ledsatarataC
iN á arag
01 2- 01 01
01 3- 01 9
Fá acirb -01 4 01 8
rT á aledocif
m51adaduic
01 5- 01 7
icasrevnoC ón
)m1(lamron
01 6- 01 6
aicnediseR
anabrubus
01 7- 01 5
acetoilbiB 01 8- 01 4
01 9- 01 3
edoidutsE
icabarg ón
01 01- 01 2
icaripseR ón 01 11- 01=(01 1)
01 21- 01=(1 0) elbiduaetimíL
Tabla 1
La letra B es la abreviatura de la unidad Bel,
la cual indica que el número que le precede (en
este caso 6) es exponente del número 10.
La unidad Bel también tiene submúltiplos, los
cuales se especifican en la tabla 2. Entre dichas
unidades, el decibel (dB) es la unidad más co-
múnmente empleada en audio. De manera que
como 1B (un Bel) contiene 10 dB, el cálculo se-
ría:
6 B = 60 dB
En la tabla 3 se listan los valores de potencia
relativa dados en dB, correspondientes a las di-
ferentes condiciones mostradas en la tabla 1.
Continuará en el próximo número
34 ELECTRONICA y servicio No.34
Fuente de alimentación del televisor
Sony WEGA KV-13FM12
El objetivo primario de cualquier fuente de ali-
mentación (ya sea de un reproductor de discos
compactos, una radio-grabadora, una videogra-
badora, un televisor, etcétera) es de sobra cono-
cido: proporcionar los voltajes y las corrientes
indispensables para que funcione correctamen-
te todo el sistema. Y los televisores Sony WEGA
emplean una fuente de alimentación conmutada,
misma que consta de una fuente de alimenta-
ción permanente y una fuente de alimentación
principal (figura 1).
Como usted sabe, las fuentes de alimentación
convierten primero el voltaje de corriente alter-
na de baja frecuencia en voltaje de corriente di-
recta; luego convierten éste en un voltaje de co-
FUENTE DE
ALIMENTACION
CONMUTADA EN
TELEVISORES
WEGA
FUENTE DE
ALIMENTACION
CONMUTADA EN
TELEVISORES
WEGA
Alvaro Vázquez Almazán
En su mayoría, las fuentes de
alimentación de los televisores modernos
son de tipo conmutado, lo cual significa
que pueden trabajar en un amplio rango
de voltaje (110 a 220 voltios). Esto las ha
convertido en las preferidas de los
fabricantes de equipo electrónico,
aunque no tanto de los técnicos, debido
a lo complicado que en ocasiones puede
resultar su reparación.
En esta ocasión comentaremos el
funcionamiento de la fuente de
alimentación conmutada de los nuevos
televisores Wega de la marca Sony,
tomando como ejemplo el modeloKV-13FM12; y proponemos un
procedimiento para localización de
fallas, utilizando dos circuitos
probadores desarrollados en números
anteriores de esta revista: un circuito
dimmer y el circuito probador de
transformadores.
35ELECTRONICA y servicio No.34
rriente alterna pero ahora de alta frecuencia,
mismo que finalmente es reconvertido en volta-
je de corriente directa (figura 2).
Fuente de alimentación permanente
La fuente de alimentación permanente que em-
plea este aparato es de tipo conmutada, y el cir-
cuito encargado de convertir el voltaje de co-
rriente alterna de baja frecuencia en voltaje de
corriente directa. En el diagrama de la figura 3
podemos observar como la fuente permanente
se encuentra formada por el puente rectificador
D622 y el capacitor C641; cuenta también con
un circuito que convierte el voltaje de corriente
directa en voltaje de corriente alterna de alta fre-
cuencia y está formado por el transistor Q605 y
el transformador T604; además de un conjunto
de diodos, resistencias y capacitores asociados
a la terminal de compuerta del transistor.
Finalmente, hay un circuito que convierte el
voltaje de corriente alterna de alta frecuencia en
voltaje de corriente directa, integrado por el dio-
do D626 y el capacitor C636.
Por otra parte, el transistor Q606 actúa como
circuito de protección de la propia fuente de ali-
mentación permanente. Este transistor entra en
estado de conducción, siempre que aumenta el
voltaje en su terminal de base; y cuando ello
sucede, se produce una disminución en el volta-
je de colector (prácticamente se reduce a 0 vol-
tios) y entonces el transistor Q605 deja de operar;
en tales condiciones, la fuente de alimentación
no podrá trabajar; y puesto que también desapa-
recerán los 7.5 voltios de standby que el sistema
de control necesita para operar, el equipo se
apagará.
Fuente de alimentación principal
Con respecto a la fuente de alimentación princi-
pal, el circuito que convierte el voltaje de corrien-
te alterna de baja frecuencia en voltaje de co-
rriente directa está formado por el puente
rectificador D605 y el capacitor C612 (figura 4).
El circuito que convierte el voltaje de corrien-
te directa en voltaje de corriente alterna de alta
frecuencia, está formado por el transformador
T603, el circuito integrado IC601 y las resisten-
cias y capacitores asociados a este último; en
especial, los que se encuentran conectados en
la terminal 2 del mismo.
Convertidor 
AC / DC
Convertidor 
DC / AC 
alta frecuencia
Convertidor
AC alta
frecuencia /DC
Diagrama a bloques de una fuente 
de alimentación conmutada
Figura 2
Figura 1
36 ELECTRONICA y servicio No.34
R
616
6.9
S
/20
!
!
!
!
!
T
M
601
D
622
D
2S
B
60A
-F
04
A
C
 R
E
C
T
C
641
10
450V
Q
605
2S
K
2663
C
O
N
V
E
R
T
E
R
R
602
1.7
F
P
R
D
+
C
634
0
.0
1
250V
D
623
E
R
A
22-08T
P
3
T604
S
R
T
S
TA
ITA
N
D
 B
Y
 R
E
C
T
R
608
22M
 1/2W
D
624
155133T-77
C
635
1000p
R
617
22
C
638
470p
R
612
680Q
606
2S
D
601A
P
R
O
T
E
C
T
C
643
0.047
C
604
3300p
C
633
22
R
614
470
D
627
M
T
Z
J-T-77-7-S
A
R
611
47K
R
610
10K
:C
H
IP
C
637
1000p
D
628
D
1N
L20R
F
B
607
JN
(5)
D
626
D
1N
L2O
U
-TA
C
636
33Q
S
T
B
Y
 -7.5 V
F
B
608
JW
(5)
D618
1SS133T-77
D617
MTZJ-T-77-12C
R
609
1.0k
D
625
155133T-77
R
603
470k
:R
N
+
+
Figura 3
37ELECTRONICA y servicio No.34
Y el circuito que convierte el voltaje de co-
rriente alterna de alta frecuencia en voltaje de
corriente directa, está formado por el transfor-
mador T603, el diodo D615 y el capacitor C624
para 135 voltios o B+, el transformador T603, el
diodo doble D616 y el capacitor C626 (para 13
voltios o LOW B), el transformador T603, el dio-
do doble D620 y los capacitores C625 y C658
(para el voltaje de 14 voltios o AUDIO VCC).
El circuito de protección está formado por el
optoacoplador PH601 y el circuito integrado
IC602; este último actúa como amplificador de
error. Estos circuitos trabajan en conjunto, con
la finalidad de monitorear el correcto funciona-
miento de la fuente de alimentación; y cuando
detectan que el voltaje de la misma sobrepasa
los valores nominales de voltaje (acción que en
la fuente permanente realizan los circuitos co-
rrespondientes), envían una orden a IC601 para
que éste deje de operar; entonces, de manera
secuencial, desaparecerá el voltaje de B+, no será
alimentada la etapa de barrido horizontal, no ha-
brá alto voltaje y el televisor se apagará.
Fallas en la fuente de alimentación
Cuando alguna de las dos fuentes de alimenta-
ción deje de funcionar o se altera su funciona-
miento, es seguro que, al no recibir los voltajes
requeridos, el televisor deje de funcionar. Por eso
es importante determinar cuál de ellas no está
trabajando; y para el efecto, ofrecemos a conti-
nuación una guía que seguramente contribuirá
a facilitar su labor de servicio.
Procedimiento de servicio
Para la localización de fallas, utilizaremos como
herramienta de trabajo dos circuitos: un circuito
dimmer y un circuito probador de transforma-
dores. En las figuras 5A y 5B se muestran los
diagramas correspondientes a cada uno, así
como su aspecto físico una vez armados.
El procedimiento de fabricación, lista de ma-
teriales y armado de ambos circuitos, se publicó
con anterioridad en los números 1 y 20 (respec-
tivamente) de esta misma revista; le sugerimos
consultar dichos artículos para aclarar cualquier
duda. El circuito dimmer será util para probar
T
60
3
!
C
64
5
0.
00
47
25
0V
C
64
4
0.
00
47
25
0V
D
60
5
D
45
B
50
L-
F
A
C
 R
E
C
T
C
64
7
0.
00
47
25
0V
C
61
2
R
62
7
C
61
8
47
0p 8
F
B
60
9
1.
1U
X
D
61
0
D
1S
4-
TA
F
B
60
2
1.
1U
M R
63
3
68
0
R
63
2
0.
22 2M
R
64
1
1 2W
C
61
9
47
0p :P
T
D
61
1
D
1N
L2
0U
R
64
4
3.
3k
R
64
3
1.
5K
C
65
2
0.
00
1
C
62
0
10
0
25
V
+
D
61
4
D
IN
L2
00
P
H
60
1
P
C
12
3F
V
2
P
H
O
T
O
C
O
O
P
LE
R
R
63
9
2.
2k
C
63
0
C
63
1D
62
0
D
S
LC
20
U
A
U
D
IO
 R
E
C
T
D
61
6
D
S
LC
20
U
LO
W
 B
 R
E
C
T
C
62
1 01
2K
V
+
B
D
61
5
R
U
4A
M
-T
3
+
8 
R
E
C
T
F
B
61
0
1.
10
M
F
B
60
4
1.
1U
M
+
JW
51
5
5.
0M
JW
61
6
5.
0M
C
62
5
10
0
15
V
R
65
9 10 1W
C
65
8
10
00
25
V
C
62
6
10
00
15
V
L6
02
S
m
F
86
06
1.
1U
M
C
62
3
LO
W
 B
F
B
60
5
.1
0M
C
62
2
68
0 
p 
 5
00
V
+
C
62
4
10
0
16
0V
R
64
5
10
K
R
65
2
JW
(5
M
M
)
C
44
3
0.
00
1
:C
H
IP
.1
+
L6
03
22
A
H
T
P
60
0
+
C
65
4
10
16
0V
L6
01
+
+
R
64
0
1k
C
62
7
0.
1
25
O
V
IC
60
2
E
A
13
5-
F
12
E
R
R
O
R
 A
M
P
F
B
60
3
1.
1U
M
D
61
3
D
1M
L2
0U
R
63
8
R
64
6
1.
5K
C
61
7
68
0p
F
1:
S
kv
:P
P
R
62
8
+
R
67
1
JW
61
9
JW
62
0
C
64
6
0.
00
47
25
0V
R
63
7
R
66
2
R
66
0
R
62
6
0.
47
1/
2W
F
B
60
0
1.
1U
M
GND
VIN
D
S
OCP/FB
IC
60
1
O
C
O
N
V
E
R
T
E
R
F
B
60
1
1.
1U
M
!
!
!
!
!
!
!
5
4
3
2
1
4 3
1 2
B
+
16 1314 131
5 14 12 1011
+
B
Figura 4
38 ELECTRONICA y servicio No.34
T1 D1 D2
R1
D3
C1
C2
R2
Led
indicador D4
SW1
Interruptor
push button
+
-
Multímetro
en función de
amperímetro
B+
Aquí se conecta el
Fly-back en prueba
Salida de
oscilación
Q1
100Ω
R5
C4
52
6
7 3
4 8
ICI
555
R3
R4
C3 1
Para conectar
a tierra la terminal
de Fly-back
correspondiente
Fusible 3A
2.2K
250K Triac
2N6073
Diac
GE ST2
Carga
127 Vac
A
B
con bajo voltaje, el funcionamiento de la fuente
de alimentación conmutada; mientras que el cir-
cuito probador de transformadores nos servirá,
como su nombre lo indica, para probar los trans-
formadores de la misma.
Circuito dimmer
1. Es importante que no omita conectar una car-
ga resistiva a este circuito. De lo contrario, es
posible que no trabaje correctamente, debido
a que se ha diseñado precisamente para con-
trolar una carga de tal tipo.
2. Una vez armado el circuito, conecte en su sa-
lida un multímetro de corriente alterna.
3. Con el potenciómetro

Continuar navegando

Materiales relacionados