Logo Studenta

obstetricia-Pausan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

OBSTETRICIA 
Htal de Clínicas 2020 
PAUSAN vol II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ma. Paula Rodríguez Ortega 
Santiago Durán Sáenz 
 
 
PAUSAN 1 
ÍNDICE 
UNIDAD 1. 
1. ANATOMÍA Y GENITALES FEMENINOS 2 
2. ORIGEN Y DESARROLLO DEL EMBARAZO 7 
3. DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO 13 
4. EXÁMEN DE LA MUJER GRÁVIDA 15 
5. MODIFICACIONES GENERALES Y LOCALES DEL EMBARAZO 17 
6. CONTROL PRENATAL 24 
7. SCREENING DEL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO 32 
8. ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA 38 
9. ESTÁTICA FETAL 40 
10. EL PARTO NORMAL. TRABAJO DE PARTO 42 
11. INDUCCIÓN AL PARTO 50 
12. ATENCIÓN DEL PARTO, EPISIOTOMÍA Y DESGARROS 52 
13. ALUMBRAMIENTO Y PUERPERIO 56 
14. LACTANCIA MATERNA 59 
15. PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA. ESQUEMA DE KEKLIKIAN-CORONEL 60 
 
UNIDAD 2. PATOLOGÍA OBSTÉTRICA DE LA PRIMERA MITAD DE EMBARAZO 
16. EMESIS E HIPERÉMESIS GRAVÍDICA 61 
17. EMBARAZO ECTÓPICO 65 
18. ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL 68 
19. ABORTO 73 
 
UNIDAD 3. CRECIMIENTO Y BIENESTAR FETAL DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO 
20. RCIU 76 
21. EMBARAZO GEMELAR 81 
 
UNIDAD 4. PATOLOGÍA OBSTÉTRICA DE LA SEGUNDA MITAD DE EMBARAZO 
22. PARTO PRETÉRMINO. ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS 86 
23. INCOMPETENCIA ITSMICO CERVICAL 96 
24. HTA Y EMBARAZO 97 
25. HEMORRAGIAS DE LA 2da MITAD DEL EMBARAZO (DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA) 106 
26. DIABETES Y EMBARAZO 113 
27. ENFERMEDAD HEMOLÍTICA PERINATAL (INCOMPATIBILIDAD Rh) 118 
28. MUERTE FETAL. RIESGO Y CONDUCTA 123 
29. COLESTASIS INTRAHEPÁTICA GESTACIONAL 126 
30. TROMBOFILIAS CONGÉNITAS Y ADQUIRIDAS. Síndrome antifosfolipídico (SAF) 130 
31. EMBARAZO PROLONGADO 135 
 
UNIDAD 5. COMPLICACIONES DEL PARTO 
32. PARTO INSTRUMENTAL. CESÁREA 137 
33. DISTOCIAS OBSTÉTRICAS 140 
34. PRESENTACIÓN PELVIANA 144 
35. ALUMBRAMIENTO PATOLÓGICO y EMBOLIA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO 147 
36. HIPOXIA FETAL 151 
 
UNIDAD 6. ENFERMEDADES COEXISTENTES CON EL EMBARAZO 
37. SÍFILIS y EMBARAZO 156 
38. HIV y EMBARAZO 159 
39. INFECCIONES TORCH 163 
40. INFECCIÓN POR ESTREPTOCOCO S GRUPO B 167 
41. ITU y EMBARAZO 168 
 
 
Este apunte fue realizado en base a las clases de la cursada de Obstetricia Octubre 2020 del Htal de Clínicas 
junto con la bibliografía: Valenti, E. Obstetricia. y Schwarcz. Obstetricia, 6ta ed. ¡Esperamos que les sirva! 
 
 
 
PAUSAN 2 
UNIDAD 1 
 
ANATOMÍA Y GENITALES FEMENINOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los órganos genitales de la mujer se dividen en: 
❖ Genitales externos: Monte de Venus y vulva 
❖ Genitales internos: vagina, útero, trompas de Falopio y ovarios 
 
❖ GENITALES EXTERNOS 
 
MONTE DE VENUS: es una prominencia celuloadiposa, situada delante de la sínfisis, de forma triangular, cubierta 
de vello. 
 
VULVA: es una hendidura sagital mediana. Anatómicamente, se divide en 2 regiones: 
- Región labial (ectodérmico): que consta de labios mayores y menores, clítoris y capuchón del clítoris 
- Región vestibular (endodérmico): situada entre la sínfisis y el himen 
 
En el tercio posterior de la cara interna de los labios menores se encuentran a ambos lados los orificios excretores 
de las glándulas de Bartholin. Son glándulas acinosas, cuyos cuerpos están situados en las partes profundas de 
los labios mayores y menores. Su secreción depende de los impulsos nerviosos por excitación sexual. 
 
La región que se extiende entre los pequeños labios y el orificio de la vagina se denomina vestíbulo, bien 
delimitado hacia adentro por un surco que lo separa del himen (surco vestibulohimenal). En el vestíbulo 
desemboca el meato uretral (en un punto entre el clítoris y el orificio vaginal). Durante el parto o después del 
mismo, se presenta a veces la necesidad de cateterizar la vejiga, lo que puede resultar difícil para quien no tiene 
práctica de encontrar el meato. 
 
Entre la vulva y los genitales internos se halla el himen: un repliegue membranoso de la mucosa vaginal que se 
destruye por completo en el parto; quedan del mismo solo restos cicatriciales, llamados carúnculas mirtiformes. 
 
La irrigación de los genitales externos está dada por la arteria pudenda interna, rama de la arteria hipogástrica, y 
las arterias pudendas superficiales externas, ramas de la arteria femoral. 
 
 
 
 
 
 
PAUSAN 3 
❖ GENITALES INTERNOS 
 
VAGINA: es un conducto musculomembranoso, orientado en forma de arco de abajo hacia arriba y de adelante 
hacia atrás. Posee contractilidad activa debido a sus capas musculares: interna circular y externa longitudinal. Su 
extremidad superior se ensancha y forma un fondo de saco circular que rodea al cuello uterino (bóveda de la 
vagina) y que se divide en anterior, posterior y lateral. Las paredes vaginales se adosan en el centro, quedando 
ligeramente separadas a los costados en dirección anteroposterior, de manera que en un corte transversal, la 
vagina adopta la forma de una H. 
 
La mucosa vaginal no tiene glándulas; por consiguiente, carece de productos secretorios. Fuera de la secreción 
cervical que se recoge en la vagina, su contenido está formado por la descamación de células epiteliales de su 
mucosa. Estas contienen glucógeno, haciendo que la secreción vaginal sea ácida, contraria a la secreción vulvar, 
que es alcalina 
 
ÚTERO: es un órgano muscular hueco, que tiene forma de pera, cuya porción más delgada está dirigida hacia 
abajo, situado en la cavidad pelviana, entre vejiga y el recto. Comprende dos grandes segmentos: el cuerpo y el 
cuello, entre los cuales se intercala el istmo, que anatómica e histológicamente representa una zona de transición. 
 
En las nulíparas, el útero tiene un diámetro longitudinal de 6-7 cm, un diámetro anteroposterior de 3-4 cm y un 
diámetro transverso de 3- 5 cm. En las multíparas, estas dimensiones están aumentadas en 1-2 cm. Pesa de 40 
a 50 gr en las nulíparas y poco más de 70 gr en las multíparas. 
 
El cuerpo constituye el segmento muscular más activo del útero. El fondo uterino es la porción situada por encima 
de la inserción de las trompas. Los cuernos uterinos son las porciones donde se une el fondo con los bordes 
laterales. En esta región se fijan los ligamentos redondos hacia adelante y las trompas y ligamentos útero-ováricos 
hacia atrás. Los ligamentos anchos se insertan en los bordes laterales. 
 
El cuello representa la zona más baja del útero. Mide entre 2-3 cm de largo. La relación que existe entre la longitud 
del cuello y la longitud total del útero (índice uterino) es de 1:3 en el útero adulto normal. La inserción vaginal divide 
al cuello en dos segmentos: 
1. El hocico de tenca (intravaginal): es la que se observa con el espéculo en los exámenes ginecológicos. 
Es cilindrocónica 
2. Supravaginal 
 
El cuello del útero se encuentra limitado en su parte más baja por el orificio externo. El extremo superior del cuello, 
que a la vez constituye el límite inferior del cuerpo, es el orificio interno anatómico. 
 
El istmo se extiende entre ambos orificios internos y mide aproximadamente 1 cm de longitud. Por la cara externa 
del útero, su límite superior está determinado por la penetración de la rama principal de la arteria uterina, por la 
vena coronaria y por el límite más bajo de la sólida adherencia peritoneal al cuerpo del útero. A su nivel, el canal 
PAUSAN 4 
uterino se encuentra especialmente estrechado. Su importancia obstétrica estriba en que durante el embarazo y 
el parto se distiende, formando el segmento Inferior. El segmento inferior es una estructura uterina que no existe 
fuera del embarazo, se forma por distensión y adelgazamiento del istmo apartir de la 14° semana del embarazo, 
y resulta una estructura anatómica importante para la operación de cesárea. 
 
La estructura del útero se compone de tres capas, que de afuera hacia adentro son: el peritoneo visceral o uterino, 
llamado también perimetrio; el músculo uterino o miometrio, y la mucosa o endometrio. 
 
El cérvix presenta una capa externa, principalmente muscular, que ocupa la cuarta parte de su espesor. Esta capa 
muscular es continuación de la capa muscular externa del cuerpo y, por debajo, se extiende hacia la vagina. Las 
¾ partes internas de la pared del cuello están formadas por fibras colágenas. La transición entre ambos tejidos, 
músculo por arriba (hacia el cuerpo) y colágeno por abajo (hacia el cuello), generalmente es abrupta, aunque en 
ocasiones puede ser algo más gradual. Esta zona de unión músculo-conjuntiva se ha denominado unión 
fibromuscular, y la evolución de la misma durante el embarazo, el preparto y el parto será la que determinará, en 
última instancia, todas las modificaciones istmícocervicales que caracterizan a estos periodos (formación del 
segmento inferior, borramiento y dilatación cervical). 
 
El endometrio o mucosa tapiza toda la cavidad uterina. 
 
Durante el embarazo, el útero va reblandeciéndose, se vuelve más distensible y aumenta su tamaño hasta 24 
veces en el término respecto del inicio del embarazo, como consecuencia de los procesos de hipertrofia celular y 
de crecimiento pasivo y activo. Durante el embarazo, el ovario entra en ausencia de ovulación. 
 
La irrigación de los órganos genitales internos está dada principalmente por la arteria uterina, rama de la arteria 
hipogástrica. Concepto importante: la arteria uterina se cruza por delante del uréter a la altura del itsmo uterino; 
luego, ya dentro del ligamento ancho se divide en dos ramas: 
- Ascendente o uterina 
- Descendente o cervicovaginal 
 
Los órganos genitales internos reciben inervación simpática y parasimpática. Las fibras simpáticas se originan en 
el ganglio celíaco. Las fibras parasimpáticas se originan en el plexo sacro, dando origen al nervio pélvico. Las 
fibras simpaticas y parasimpaticas se unen a la altura del orificio cervical del cuello uterino (plexo nervioso de 
Frankenhauser) 
Los genitales externos y el ⅓ inferior de la vagina reciben inervación del SNC: el nervio pudendo, rama del plexo 
sacro y las ramas genitales del nervio abdominogenital mayor, el nervio abdominogenital menor y el nervio 
genitocrural 
 
PELVIS ÓSEA 
 
El estrecho superior puede considerarse la “entrada” del móvil fetal a la pelvis menor y el estrecho inferior su 
“salida”. Entre ellos se ubica la excavación pélvica o mesopelvis entre la cara posterior del pubis y la cara anterior 
del sacrococcix. El feto debe atravesar un verdadero codo (curva de Carus) 
 
La pelvis menor, por debajo de la línea terminalis, es la de importancia en el mecanismo del trabajo de parto. El 
conducto pelviano es de mayor tamaño en su segmento medio que en sus estrechos superior e inferior. 
 
 
PAUSAN 5 
 Estrecho superior Estrecho inferior: diámetros A-P y transverso 
 
 
Estrecho superior: es el plano horizontal que pasa por el promontorio, las líneas innominadas y el borde superior 
de la sínfisis pubiana. 
 
Ya que los diámetros más cortos no se encuentran en un mismo plano, el feto debe rotar para hacer coincidir el 
diámetro más corto de su cabeza (transverso) con los menores de la pelvis y de este modo poder descender. 
 
Un diámetro anteroposterior y dos oblicuos permiten medir la proporción y simetría del estrecho superior. El 
primero, denominado promontosuprapúbico o conjugado anatómico, mide 11 cm y se extiende del promontorio al 
borde superior del pubis. Los dos diámetros oblicuos reciben su nombre de acuerdo con el lado de la eminencia 
iliopectlnea de la cual parten, dirigiéndose diagonalmente hacia atrás, en dirección de la sincondrosis sacro ilíaca 
opuesta. Miden cada uno 12 cm, aunque el izquierdo es algo mayor (12,5 cm). 
 
 
 
PAUSAN 6 
CANAL BLANDO 
 
Se trata de un conjunto musculofibroaponeurótico que ocupa el piso o suelo perineal. 
 
Los músculos que lo componen se insertan en las tuberosidades isquiáticas, las ramas isquiopubianas y el borde 
del sacro, o en los rafes fibrosos del periné anterior anovulvar o del periné posterior anococcígeo. Funcionalmente 
se compone de dos cinchas: 
1. Cincha precoccígea, muscular y extensible, formada por un plano profundo que se inserta en el rafe 
anococcígeo del periné posterior y un plano superficial insertado en el rafe anovulvar del periné anterior. 
El plano superficial constituye, junto con los rafes, una verdadera cincha que contribuye al anclaje de la 
vagina y es distendida durante el parto. Está formado por tres músculos principales de cada lado y un 
músculo accesorio (el isquiocavernoso): músculo bulbocavernoso, esfínter externo del ano y transverso 
superficial del periné 
2. Cincha coccígea, musculofibrosa e inextensible, cuyos puntos de anclaje son firmes ya que tienen lugar 
sobre reparos óseos. Limita la retropulsión del cóccix y rechaza la presentación hacia la otra cincha. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PAUSAN 7 
ORIGEN Y DESARROLLO DEL EMBARAZO 
 
Se denomina embriogénesis a los primeros estadios del proceso reproductivo por el cual dos gametas, una 
femenina -el óvulo- y otra masculina -el espermatozoide-, se unen para formar un huevo o cigoto, y su posterior 
desarrollo que abarca el transporte y la implantación en el útero materno, y se extiende hasta el comienzo de la 
etapa fetal (8 semanas de gestación después de la fertilización o 10 semanas después del primer día de la última 
menstruación). 
 
Los procesos relacionados con la embriogénesis son: 
• Gametogénesis. 
• Ovogénesis. 
• Espermatogénesis. 
• Transporte de los gametos. 
• Fecundación. 
• Implantación del huevo. 
 
GAMETOGÉNESIS 
 
Comienza en las primeras etapas embrionarias con la aparición de las células germinales primordiales, y culmina 
en la adultez con la formación de gametas capaces de llevar a cabo la reproducción. La gametogénesis femenina 
se denomina ovogénesis, y la masculina, espermatogénesis. 
 
TRANSPORTE DE LOS GAMETOS 
 
Con la ovulación el óvulo es liberado y captado por las fimbrias de la trompa. Es transportado en dirección a la 
cavidad uterina favorecido por los movimientos ciliares del epitelio tubario. En tanto, los espermatozoides deben 
recorrer un camino ascendente desde el fondo de saco vaginal hasta las trompas. 
 
El paso de los espermatozoides por el tracto genital femenino tiene doble función: 
• Selección cuantitativa y cualitativa de gametos masculinos 
• Eliminación de la capa proteica periférica o capacitación para lograr una mayor capacidad fecundante. 
 
FECUNDACIÓN o FERTILIZACIÓN 
 
Es un proceso que conduce a la fusión de dos células haploides, el espermatozoide y el óvulo, con la finalidad de 
constituir un huevo o cigoto diploide. Este proceso ocurre en la región ampular de la trompa entre las 24 y 48 horas 
luego de la ovulación. 
 
IMPLANTACIÓN EMBRIONARIA 
 
Es el proceso en el cual el embrión en su estadio de blastocisto se implanta en el endometrio materno. Si bien 
este proceso es crítico para la sobrevida de la especie, en la práctica es bastante ineficiente y se estima que más 
de la mitad de los embarazos se pierden como una falla en el proceso de implantación y por lo tanto son embarazos 
que no son reconocidos clínicamente. 
 
La implantación ocurre aproximadamente 6 o 7 días luego de la fertilización, o sea, alrededor del día 21 del ciclo 
menstrual. Este periodo se lo conoce como "ventana de implantación'', en el cual el endometrio se encuentra 
receptivo para permitir la implantación y se extiende entre el 62 a 102día luego de la ovulación (entre el día 20 y 
24 de un ciclo de 28 días). 
 
PLACENTACIÓN 
 
La placentación es el proceso a través del cual las células trofoblásticas darán origen a la placenta. Gracias a la 
circulación que se establece, tiene como fin generar un medio de unión e intercambio de oxígeno y nutrientes 
entre las estructuras fetales y maternas; y actuando como un órgano endocrino transitorio, ser fuente de 
PAUSAN 8 
numerosas hormonas y mediadores químicos indispensables para mantener el embarazo y colaborar en la 
adaptación materna al nuevo estado de gravidez. 
 
DESARROLLO PLACENTARIO 
 
El período prevellositario (desde el día 6 hasta el día 13) comprende dos etapas: 
- Etapa prelacunar (día 6 al 9): donde se diferencian el citotrofoblasto primitivo trofoblasto vellositario, y el 
sinciciotrofoblasto o trofoblasto extravellositario 
- Etapa lacunar (día 9 a 13): Favorecido por sus particularidades invasivas, el sinciciotrofoblasto primitivo 
se vacuoliza para dar origen a grandes lagunas que contactaran posteriormente con los vasos 
sanguíneos maternos. 
 
Período vellositario (desde el día 13 posconcepción): 
 
El citotrofoblasto penetra en el sinciciotrofoblasto, dando origen a las estructuras trabeculares del árbol vellositario. 
Así, quedan constituidas en primer lugar las vellosidades primarias. A su vez, las vellosidades primarias son 
invadidas por el mesodermo extraembrionario hacia el día 17-20 (más precisamente por los vasos coriales, 
derivados de las estructuras embrionarias) dando origen a las vellosidades secundarias. En los días siguientes 
comienza la formación de vasos fetoplacentarios por medio del proceso denominado angiogénesis, convirtiendo 
las vellosidades secundarias en terciarias. Este proceso ocurre alrededor de las 5-6 semanas posconcepción. 
 
A medida que la placenta madura, los troncos vellositarios iniciales gruesos, se van ramificando en forma repetida 
y forman subdivisiones cada vez más finas y mayor cantidad de vellosidades cada vez más pequeñas. Cada uno 
de los troncos de una vellosidad y sus ramificaciones constituye un cotiledón o lóbulo placentario. Cada cotiledón 
está irrigado por una arteria y una vena, de modo que la relación arteria: vena: cotiledón es 1:1:1. 
 
La "barrera placentaria" no mantiene una integridad absoluta de las circulaciones materna y fetal. Se ha 
demostrado que a través de la placenta existe un verdadero "tráfico" de células fetales y de ADN libre del feto 
hacia la madre y viceversa. 
 
Anatomía y evaluación macroscópica de la placenta en el tercer trimestre 
 
El reconocer las características macroscópicas de la placenta de término o del tercer trimestre tiene importancia 
clínica. El examen macroscópico se realiza de rutina luego del alumbramiento, para comprobar su integridad y 
como complemento del examen del recién nacido. 
❖ Forma: discoidea, o disco aplanado, con un diámetro de 20-25 cm y un grosor de 3-5 cm 
❖ Consistencia: blanda 
❖ Cara fetal: color normal es gris brillante. En la cara fetal se observa la inserción del cordón umbilical que 
habitualmente es central. El cordón tiene una longitud aprox de 50-60cm y al corte, presenta normalmente 
2 arterias y 1 vena. Los vasos del cordón están rodeados de un tejido conectivo mucoide: gelatina de 
Wharton. El cordón se dispone a manera de espiral y podría expresar los movimientos de rotación fetal. 
❖ Cara materna: color rojo vinoso. Presenta hendiduras que subdividen la cara materna en cotiledones o 
lóbulos placentarios. El número de lóbulos oscila entre 10-38. 
❖ Peso: varía entre 280 gr (percentil 10) y 700 gr (percentil 90) 
 
MEMBRANAS OVULARES 
 
Las membranas forman, junto con la placenta, el saco que contiene el líquido amniótico y el feto. El trofoblasto 
que rodea al blastocisto consta de dos partes: una que corresponde al polo de implantación y otra que tapiza el 
resto de la circunferencia del huevo. Al aparecer las vellosidades, el corion frondoso (en contacto con el 
endometrio) constituirá la placa curial de la placenta. El corion capsular (cubriendo la superficie libre del blastocito) 
que entra en contacto con el endometrio un poco más tarde, originará el corion leve o calvo. 
 
Por su parte, el endometrio se subdivide en diferentes zonas, en función de sus relaciones topográficas con el 
huevo: la decidua capsular que cubre la superficie libre del huevo, la decidua basal que se sitúa frente al corion 
frondoso y la decidua parietal es el resto de la cavidad uterina que no entra en contacto aún con el blastocito. 
 
PAUSAN 9 
Al ir creciendo el huevo, en las primeras semanas del segundo trimestre, la decidua capsular entra en contacto 
con la decidua parietal formando la envoltura fetal definitiva. 
 
La estructura de las membranas está compuesta por tres capas (de adentro hacia fuera): 
- Amnios 
- Corion 
- Decidua 
 
AMNIOS 
 
Es una membrana flexible, fuerte y resistente que constituye la capa más interna de la bolsa de las aguas. Es una 
estructura avascular que está en contacto con el líquido amniótico y es el tejido que provee casi toda la resistencia 
a la tensión de la bolsa. La superficie apical de las células epiteliales del amnios posee abundantes 
microvellosidades muy desarrolladas, compatibles con funciones de transferencia entre el líquido amniótico y el 
amnios. Las células mesenquimáticas producen el colágeno que le dan resistencia a la membrana. Estas células 
producen además citoquinas que jugarían un papel importante en la respuesta inflamatoria a distintas noxas y 
asociadas al inicio y modificaciones durante el trabajo de parto. 
 
Anatómicamente se diferencian tres amnios: 
- el amnios reflejo que se fusiona con el corion leve y tapizan la cavidad uterina; 
- el amnios placentario, que cubre la superficie fetal de la placenta, y 
- el amnios umbilical que cubre todo el cordón umbilical. 
 
El amnios es metabólicamente activo y está involucrado en el transporte de agua y solutos para mantener la 
homeostasis del líquido amniótico y produce diversas sustancias bioactivas, como péptidos vasoactivos, factores 
de crecimiento y citoquinas. 
 
FISIOLOGÍA PLACENTARIA 
 
La sangre desoxigenada fetal llega a la placenta a través de las dos arterias umbilicales. En la unión del cordón 
umbilical con la placenta, los vasos umbilicales se ramifican por debajo del amnios y nuevamente dentro de las 
vellosidades y finalmente forman una red capilar en las divisiones terminales. La sangre oxigenada va de la 
placenta al feto por la vena umbilical. 
 
Las ramas de los vasos umbilicales que corren por la superficie fetal de la placenta (placa coriónica) se denominan 
vasos coriónicos. Las arterias troncales son las ramas perforantes de las arterias superficiales que pasan a través 
de la placa coriónica. Cada arteria troncal irriga un cotiledón. 
 
CIRCULACIÓN MATERNA 
 
La homeostasis fetal depende de una circulación materno-placentaria adecuada. La sangre materna ingresa a 
través de la placa basal al espacio intervelloso a chorros y es llevada hacia la placa coriónica por la presión arterial 
materna. La sangre se dispersa por el espacio intervelloso y baña la superficie externa de las vellosidades 
coriónicas y luego drena a través de los orificios venosos de la placa basal hacia las venas uterinas. Durante las 
contracciones, tanto la entrada como la salida de sangre disminuyen, manteniendo el volumen de sangre en el 
espacio intervelloso, de modo que permite un intercambio continuo aunque reducido. 
 
 La placenta como órgano de intercambio 
 
Aspectos inmunológicos: 
 
Existe una relación inmunológica entre la madre y el feto, cuyos mecanismos no han sido aún totalmente 
dilucidados. Por un lado, esta relación está determinada por la presencia de antígenos fetales y, por otro, por el 
reconocimiento y la reacción hacia estos antígenos por el sistema inmunematerno. Este reconocimiento materno 
PAUSAN 10 
al embarazo tiene tanta importancia que alguna falla en sus mecanismos podría determinar la detención temprana 
de la gestación. 
 
Feto como “aloinjerto” 
 
este concepto se ha sostenido que la implantación de la 
placenta en el útero podría ser controlada por una respuesta 
inmune materna mediada por linfocitos T reconociendo 
aloantigenos paternos expresados por la placenta; 
particularmente por, las células del trofoblasto en contacto 
con las células de la decidua y la sangre materna. El 
sínciciotrofoblasto en contacto con la sangre materna en el 
espacio intervelloso y el amniocorion en contacto con la 
decidua son los tejidos más expuestos a generar reacciones 
inmunológicas frente a factores maternos. 
 
La respuesta de rechazo a tejidos extraños está basada 
fundamentalmente en la expresión del antígeno leucocitario 
humano (HIA). Pero, sólo se ha demostrado la expresión del 
antígeno HIA-G en el trofoblasto. Este tiene la particularidad 
de ser prácticamente monomórfico, no es reconocido como 
propio, y por lo tanto, no desencadena la respuesta 
inmunológica capaz de rechazar el producto de la concepción. El HIA-G tendría una función protectora del 
citotrofoblasto invasor contra las células "natural killer" uterinas. 
 
Por otra parte, el sinciciotrofoblasto expresa antígenos únicos, denominados antígenos trofoblásticos y antígenos 
de reacción cruzada trofoblasto-linfocito. Estarían relacionados con la inducción de factores bloqueantes 
inmunológicos maternos. 
 
La placenta como órgano endócrino 
 
El principal tejido endocrino de la placenta es el sinciciotrofoblasto que cubre las vellosidades coriónicas y que 
surge por fusión celular a partir del citotrofoblasto. 
 
A. HORMONAS PROTEICAS 
 
Hormona gonadotrofina coriónica humana (hCG). 
También conocida como "la hormona del embarazo'. El desarrollo embrionario requiere indefectiblemente de 
progesterona liberada en el cuerpo lúteo del ovario durante las primeras 8 semanas de embarazo; el 
mantenimiento del mismo es la principal función de esta hormona. Esta glucoproteína es detectada en plasma 
materno tan temprano con los 9-10 días luego de la fecundación; duplica sus valores cada 48 horas hasta llegar 
a su pico máximo a las 10 semanas de gestación, en donde sus valores comienzan a descender. Pasadas las 
primeras 8 semanas de embarazo, la progesterona se sintetiza activamente en células trofoblásticas. Asimismo, 
a la hCG se la involucra, por medio de mecanismos autócrinos y parácrinos, en la diferenciación de células 
trofoblásticas estimulando la esteroidogénesis adrenal y placentaria; y estimulando los testículos fetales para la 
secreción de testosterona que inducen la virilización interna, que tiene actividad tirotrófica. 
 
El dosaje de hCG es la prueba que más se utiliza en la práctica clínica, tanto para el diagnóstico y evolución del 
embarazo precoz, para el diagnóstico y seguimiento del embarazo ectópico y para la enfermedad trofoblástica 
gestacional (mola y coriocarcinoma). 
 
Somatotrofina coriónica u hormona lactógeno placentario. 
Tiene bioactividad lactógena y símil-hormona del crecimiento. Su producción aumenta gradualmente a partir de la 
segunda o tercera semana tras la fertilización del óvulo 
 
Hormona liberadora de corticotrofina (CRH). 
Estimula la liberación de ACTH con una relación dosis dependiente. Participa en el pico de glucocorticoides fetales 
para la maduración fetal en el tercer trimestre. Tanto la CRH como la ACTH aumentan cuando hay disminución 
PAUSAN 11 
del flujo sanguíneo uterino, en casos de estrés fetal, de restricción del crecimiento intrauterino preeclampsia, 
asfixia fetal y parto prematuro. Es un potente vasodilatador. Además, estimularía la síntesis de prostaglandínas 
por las membranas y la placenta. 
 
B. HORMONAS ESTEROIDEAS 
 
Progesterona. 
La placenta de término puede sintetizar hasta 300 mg de progesterona por día, 10 veces más que la cantidad 
secretada por el cuerpo lúteo. La progesterona se sintetiza en el sinciciotrofoblasto, a partir del colesterol 
transportado en las lipoproteínas maternas. El trofoblasto, a través de sus receptores específicos para dichas 
lipoproteínas, las capta y comienza con el proceso de metabolización y posterior formación de progesterona. Ésta 
se secreta hacia ambos compartimientos, pero fundamentalmente hacia el compartimiento materno y tendría 
propiedades uteroinhibidoras (tocolíticas) locales y sistémicas. La progesterona que se libera al compartimiento 
fetal es convertida en esteroides adrenales fetales: cortisol y dehidroepiandrosterona (DHEA). La placenta no 
puede convertir la progesterona en andrógenos. 
 
Estrógenos. 
La placenta no puede convertir la progesterona en andrógenos (precursores de los estrógenos). Por lo tanto, la 
síntesis de estrógenos placentarios depende de la fuente de precursores androgénicos sulfato de 
dehidroepiandrosterona (DHEAs) de las suprarrenales materna y fetal. Esta interacción entre la placenta y el feto 
para la producción de estrógenos ha sido la base del concepto de "unidad fetoplacentaria". 
 
La síntesis de estrógenos, a diferencia de la progesterona, no es necesaria para el mantenimiento del embarazo. 
 
C. SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA 
Los componentes del sistema renina-angiotensina son expresados en la unidad fetoplacentaria. Se piensa que 
este sistema tiene un papel importante en la regeneración del endometrio luego de su descamación cíclica, en la 
decidualización, implantación y placentación 
 
Líquido amniótico (LA) 
 
Está constituido por agua (98%), albúminas, sales, glucosa, lípidos, urea, ácido úrico, creatinina, vitaminas, 
bilirrubina y hormonas. En el sedimento se encuentran células epidérmicas fetales y del amnios, lanugo y materias 
sebáceas. Se han hallado, además, hormona gonadotrófica, progesterona, estrógenos, andrógenos, corticoides, 
lactógeno placentario, oxitocina, prostaglandinas, etc. 
 
El volumen del LA aumenta progresivamente hasta las 34-35 semanas (1000 a 1500 mi) y luego decrece en forma 
leve y gradual hasta alcanzar, al término de la gravidez, unos 500 a 800 ml. En el embarazo el LA permite los 
movimientos fetales y atempera su acción sobre las paredes uterinas haciéndolos indoloros, protege al feto contra 
traumatismos externos, impide la compresión del cordón y facilita la acomodación fetal. En el parto concurre a la 
formación de la bolsa de las aguas, que contribuye también a la distribución regular de la fuerza uterina sobre el 
feto durante la contracción. 
 
El LA tiene 2 orígenes posibles: 
- Amniótico: la membrana amniótica, al comienzo de la gravidez, está revestida de una sola hilera celular, 
muy apta para la trasudación de líquidos. Antes de la 20° semana de embarazo, la similitud en la 
composición entre el LA y el plasma hace pensar más en un dializado que en un producto de secreción. 
En embarazos avanzados el pasaje de líquido a través de la membrana amniótica puede hacerse en los 
dos sentidos, y el corioamnios actúa como una membrana semipermeable con poros. 
- Fetal: el feto orina en la cavidad amniótica desde la 20° semana en adelante, lo que coincide con el 
momento en que la composición del líquido amniótico cambia con respecto a la del plasma materno.La 
cantidad emitida es de 20 a 30 ml/h al término de la gestación. La orina fetal es cualitativamente 
importante para la constitución del líquido amniótico por las variaciones que produce en la osmolaridad y 
por el aporte de electrolitos, urea, creatinina, etc., mientras que su contribución al volumen no es tan 
fundamental. 
 
PAUSAN 12 
En cuanto a la circulación de LA, éste se renueva en forma continua y mantiene un volumen sensiblemente 
constante. El agua y los electrolitos del líquido amniótico se encuentran en permanente intercambio circulatorioentre los organismos materno y fetal y la cavidad amniótica. Se calcula un intercambio de agua a razón de 500 
ml/h; por lo tanto, la totalidad del agua es sustituida en 3 horas; la sustitución total de los electrolitos demora 5 
veces más. 
 
Habrá tres compartimientos a considerar: amniótico, materno y fetal. En embarazos tempranos la transferencia 
del agua se hace principalmente entre el compartimiento materno y el amniótico; en embarazos avanzados toma 
mayor importancia el compartimiento fetal, y al término el 40% del agua transferida a la madre se hace a través 
del feto y el 60% restante a través de las membranas ovulares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PAUSAN 13 
DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO 
 
SIGNOS CLÍNICOS 
 
➢ PRESUNCIÓN: 
Signos y síntomas extragenitales: 
- Aparato digestivo: náuseas, vómitos (50% de las pacientes, suelen ser matutinos y pueden ser 
desencadenados por algunos olores), acidez, plenitud gástrica, constipación, sialorrea, anorexia, bulimia. 
- Aparato respiratorio: taquipnea, sensación de ahogo. 
- Piel: hiperpigmentación, cloasma, estrías. En el primer trimestre por acción de la progesterona (que es 
un pseudoandrógeno) puede presentarse acné, piel grasa, etc. 
- Aparato urinario: nocturia, polaquiuria. Siempre hay que tratar a una bacteriuria asintomática en las 
embarazadas. 
- Sentidos: Cambios en el gusto, intolerancia a olores. 
- Estado general: Astenia, somnolencia, cambio de carácter. 
 
➢ PROBABILIDAD: 
Signos y síntomas genito-mamarios más específicos: 
- amenorrea 
- sub B hCG 
- mayor volumen, turgencia y sensibilidad mamaria 
- aumento de red venosa de Haller 
- pigmentación areola y línea alba 
- agrandamiento y reblandecimiento del útero 
- reblandecimiento cérvix uterino que pierde al tacto la consistencia cartilaginosa del cérvix ginecológico 
- cianosis de vagina 
 
Hay una serie de signos clásicos de probabilidad: 
➢ Signo de Chadwick: lividez de la mucosa vaginal (cianosis cérvico-vaginal por congestión vascular) 
➢ Signo de Oslander: pulso vaginal de la arteria uterina a través de los fondos de saco vaginales laterales. 
➢ Signo de Ladin: punto de disminución de la consistencia en la línea media de la cara anterior del istmo 
uterino. 
➢ Signo de Pinard: peloteo del feto durante el tacto vaginal. 
➢ Signo de Hegar: reblandecimiento y aumento de la elasticidad del istmo uterino detectable por tacto 
vaginal. 
➢ Signo de Braum Ferdivald: reblandecimiento selectivo del cuerpo uterino en la zona de implantación 
ovular. 
➢ Signo de Dickinson: morfología esférica o globulosa del útero. 
➢ Signo de Noble-Budin: posibilidad de tactar el cuerpo uterino a través de fondos de saco vaginales de 
Douglas, que resulta incompatible con el útero ginecológico ya que resulta del abombamiento del útero 
gestante. Ocupación de los fondos de saco vaginales laterales por el útero esférico y aumentado de 
tamaño. En una etapa más avanzada, donde ya hay un crecimiento más uniforme del útero. 
➢ Signo de Piskacek: palpación asimétrica del útero por la implantación ovular en el cuerno o cara lateral 
uterina. Reblandecimiento que separa al cuello del útero. Es un signo precoz. 
 
➢ CERTIDUMBRE: 
Dados por el feto: 
- Auscultación latidos fetales con estetoscopio de Pinard (mayor a 9 sem) claramente diferentes en 
frecuencia a los latidos maternos 
- Palpación de partes fetales 
- Percepción de movimientos fetales 
- Identificación de estructuras fetales y latidos cardíacos fetales por medio de ecografía. 
 
 
 
PAUSAN 14 
SIGNOS ECOGRÁFICOS 
 
● TRANSVAGINAL (ETV) 
- Es de elección en los embarazos del 1er trimestre hasta las 10-11 semanas de amenorrea 
- 4º sem: saco gestacional 
- Mejor visualización 
 
 
● TRANSABDOMINAL (ETA): 
- 5º sem: saco gestacional con esbozo embrionario 
- 6º sem: botón embrionario 
- 7º sem: actividad cardíaca y movimientos embrionarios 
- Luego de las 8° sem: embrion con latidos e insinuación de formas anatómicas 
- Luego de las 10° sem: feto en su totalidad, con estructuras anatómicas identificables, latidos y 
movimientos 
- Luego de las 12° sem: feto en su totalidad y permite realizar screening ecográfico genético. 
 
● EFECTO DOPPLER: latidos cardíacos fetales (LF) por ultrasonido 
- 7º sem: ecográficos con equipo Doppler 
- 12º sem: monitor fetal 
- FCF: 160 lpm 
 
HORMONAL 
 
❖ DOSAJE DE GONADOTROFINA CORIÓNICA HUMANA (hCG) 
 
1. Prueba de la inhibición de la aglutinación (Orthotest, Gravindex): suero anti hCG + orina + antígeno hCG 
(partículas de látex): 
- Ausencia de aglutinación: positivo 
- Sensible a los 15 días de atraso 
 
2. Prueba de aglutinación directa (Dap-test): partículas de látex absorbida en superficie suero anti hCG + 
orina o suero: 
- Aglutinación: positivo 
- Sensible a los 4-11 dias de atraso 
 
3. Dosaje de subunidad Beta de hCG por inhibición competitiva: capacidad fija de unión de anticuerpo con 
cantidad fija de hormona marcada, inhibida por la hormona del suero. 
- Valor mayor a 50 mUI/ml: positivo 
- Sensible a los 7 posterior a la implantación 
 
4. Dosaje cuantitativo de BhCG: Aumenta en las primeras semanas en forma geométrica: 
- duplica su valor cada 24-48 hs. 
- Alcanza su nivel máximo de concentración en sangre y orina entre las 8 y 11 semanas de 
amenorrea (70.000 a 200.000 mUI/ml). 
- Desciende a sus niveles más bajos alrededor de las 18 semanas y se mantiene así hasta el final 
del embarazo. 
- Seguimiento y diagnóstico diferencial en patologías como: 
- aborto: desciende 
- embarazo ectópico: meseta o menor valor que duplicación (1200-1500 mUI/ml) 
- enfermedad trofoblástica: valor muy alto 
 
 
 
 
 
 
PAUSAN 15 
EXÁMEN DE LA MUJER GRÁVIDA 
 
El exámen de toda embarazada deberá comenzar con un cuidadoso interrogatorio. La anamnesis debe incluir 
datos de identificación, caracterización socioeconómica, antecedentes familiares, personales, ginecológicos y 
perinatales. 
 
- Antecedentes familiares. Se tratará de saber si en las personas vinculadas por parentesco de primer 
grado a la embarazada y su cónyuge existen cuadros como diabetes, tuberculosis, hipertensión o 
embarazos múltiples en la rama materna, que obliguen a adoptar medidas especiales de diagnóstico o 
tratamiento en la gestante. 
 
- Antecedentes personales. Se tomarán en consideración las enfermedades clínicas y quirúrgicas que la 
embarazada haya padecido y su evolución. En todo caso es imprescindible evaluar el grado de secuela 
que el cuadro pueda haber dejado y que pueda repercutir desfavorablemente sobre el embarazo. 
 
- Antecedentes ginecológicos. Las afecciones ginecológicas y las intervenciones quirúrgicas pueden ser 
causa de modificación de conductas en la atención, por lo que deben ser cuidadosamente pesquisadas. 
Por ejemplo, deberá evitarse el parto vaginal cuando se haya realizado una plástica del canal (por 
prolapso o fístula). 
 
- Antecedentes obstétricos: 
- Se investigará el número de gestaciones y el de partos anteriores. Hay que conocer bien la 
terminología: si es la primera gravidez, se la denomina primigesta; si ya tuvo otras gestaciones, 
se la denomina multigesta. 
- Se ha de precisar el número de partos vaginales (nulípara, primípara o multípara). Una mujer 
puede ser multigesta y nulípara (sólo tuvo abortos). Si la paciente sólo ha dado a luz mediante 
operaciones cesáreas también se la incluye entre las nulíparas. 
- El intervalo intergenésico es el período comprendido entre la finalización del último embarazo 
(parto o aborto) y el inicio del actual. Cuanto menor es el intervalo intergenésico, mayor es la 
incidencia de niños de bajo peso, de niños con exámenes neurológicos anormales al año de 
vida y de mortalidad perinatal. El intervalo más adecuado tanto para la madre como para el niño 
oscila entre 3-5 años. 
- Es necesario precisar la fecha de terminacióndel último embarazo, si ha habido embarazos que 
se han interrumpido antes de tiempo (abortos, partos prematuros), si hubo algún neonato menor 
de 2500 g y si hubo malformaciones, monstruosidades o fetos muertos in útero. Se indagará 
sobre el antecedente de embarazo múltiple. Se consignará el peso del recién nacido de mayor 
peso. 
 
EMBARAZO ACTUAL 
 
Se interrogará en forma precisa acerca del primer día y el mes de la última menstruación y si estos datos son 
confiables, ya que a partir de ellos se calcula la edad del embarazo y la fecha probable de parto. No debe 
confundirse con hemorragias del primer trimestre. El valor de la fecha de la última menstruación (FUM) depende 
de la normalidad del ritmo menstrual. Este puede estar modificado por el uso de medicación anticonceptiva. 
 
FECHA PROBABLE DE PARTO: Regla de Wahl Beruti 
FUM + 1 AÑO y 10 DÍAS - 3 MESES 
 
Se interrogará acerca de padecimientos que comenzaron durante el embarazo como trastornos cardíacos, 
pulmonares, hepáticos, apendiculares. Es necesario interrogar sobre la presencia de hemorragias genitales, 
tratando de que la paciente precise la fecha, duración, cantidad, aspecto, causa aparente y cortejo sintomático 
que las acompaña (dolorosas o insidiosas). 
 
En el último trimestre se preguntará sobre los síntomas de preeclampsia, en especial los que pueden anunciar 
la inminencia de eclampsia: cefaleas, trastornos visuales, epigastralgia, zumbidos, epistaxis, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
PAUSAN 16 
DESARROLLO EMBRIOFETAL DESDE EL INICIO HASTA EL TÉRMINO DEL EMBARAZO 
 
 
 
 
El control de las noxas epigenéticas 
 
Las noxas epigenéticas pueden incidir sobre el futuro de varias generaciones y un adecuado control prenatal y 
acciones adecuadas de promoción de la salud, podrían disminuir sensiblemente el impacto de las llamadas 
“enfermedades crónicas no transmisibles” en las generaciones futuras: cáncer, alteraciones metabólicas, 
enfermedades psíquicas, etc. El cuadro muestra algunos ejemplos: 
 
 
 
PAUSAN 17 
MODIFICACIONES GENERALES Y LOCALES DEL EMBARAZO 
 
El embarazo origina una relación biológica de dependencia huésped-receptor, donde la madre experimenta una 
serie de modificaciones fisiológicas y anatómicas provocadas y, a la vez, reguladas por cambios hormonales que 
abarcan casi sin excepción a todos los órganos y sistemas. El objetivo es cubrir la necesidad de espacio para el 
desarrollo del huevo, y posteriormente permitir el crecimiento fetal, y al mismo tiempo prepararse para el momento 
del parto y la lactancia. 
 
MODIFICACIONES GENERALES 
 
● ACTITUD y MARCHA 
 
La mujer embarazada adopta una actitud de lordosis lumbo-sacra (orgullo de la embarazada) que se produce en 
compensación a la modificación del centro de gravedad. La marcha es lenta, pesada y balanceada, debido a la 
alteración del centro de gravedad, lo que explica la propensión de la grávida a las caídas por pérdida del equilibrio. 
 
Las modificaciones de la estática corporal y el reblandecimiento de las articulaciones pelvianas, que se tornan 
dolorosas, transforman la marcha ágil en un paso oscilante, más lento y más pesado. 
 
● PESO CORPORAL 
 
Durante el embarazo se evidencia un aumento normal de 
11-13 kg (valor promedio). 
 
En las primeras semanas de la gravidez puede observarse 
adelgazamiento seguido por un aumento de peso que se 
acentúa al final del segundo trimestre. El incremento de peso 
comienza luego a atenuarse conforme se acerca el parto. 
Durante el puerperio el peso materno disminuye, para 
estabilizarse en 3 a 4 kg por encima del peso habitual 
pregravídico. Este sobrepeso representa la reserva que se 
ha hecho durante el embarazo para afrontar la lactancia y se 
pierde en el transcurso de ésta. 
Responsables: 
-Feto, placenta, y líquido amniótico 
-Útero y mamas 
-Aumento del líquido extracelular 
 
● RETENCIÓN DE AGUA DURANTE LA GESTACIÓN 
 
Representa más de la mitad del incremento de peso corporal. Se asocia a una disminución de la osmolaridad 
plasmática, alteración del umbral para la sed y la secreción de vasopresina. Promedio: 6,5 litros, de los cuales: 
- 3,5 Lt: feto + placenta + líquido amniótico 
- 3 Lt: aumento de la volemia + útero + mamas 
 
● TEMPERATURA BASAL CORPORAL 
 
Se evidencia un ascenso térmico de 0,3 - 0,6°C sobre la temperatura basal pre-ovulatoria, debido a la progesterona 
y sus derivados. Los estrógenos actúan anulando ese efecto. 
 
● PIEL 
 
Cambios en: 
- pigmentación: Línea nigra- cloasma 
- Aumento de MSH asociado a estrógenos 
- Estrias (multíparas) 
- Hiperhidrosis 
PAUSAN 18 
- Hipersecreción de las glándulas sebáceas 
- Alteraciones vasculares cutáneas: angiomas y eritema palmar 
 
● CAMBIOS HEMATOLÓGICOS 
 
Funciones: 
❖ Cubrir demandas de útero 
❖ Proteger a la madre y al feto contra el retorno venoso en posición supina y erecta 
❖ Proteger a la madre de la pérdida sanguíneas en el parto 
 
○ Volumen sanguíneo 
- Aumento de 40-45% en las semanas 6/28/34 (> meseta) 
- De 1200 a 1500 ml 
- Promedio: 450ml (2° mitad) 
- Para la semana 12: un 15% 
- Volumen normal en puerperio (6-8 semanas) 
○ Hemoglobina y Hematocrito 
- Mayor eritropoyesis 
- Aumento del eritrón de c 33% = 450 ml de células 
- El ritmo del aumento es mayor cuando hay suplementación 
- El volumen plasmático aumenta con mayor rapidez que el volumen 
eritrocitario. Luego se sincronizan su aumento en el 3er T. 
- Decrece la concentración de Hb y Hto: 
- Deficiencia de hierro 
- Hipervolemia (por hemodilución fisiológica) 
- Viscosidad total de la sangre disminuida 
- Hay que llegar al parto con un Hto de 30 !! 
- Fe2+: 
- Requerimientos materno = 6-7 gr/día 
- Complementación para evitar anemia ferropénica 
- La deficiencia materna de Fe2+ se asocia más con trabajo de parto de 
pretérmino y aborto tardío 
○ Viscosidad de la sangre disminuida por aumento del fibrinógeno x2 (el embarazo es un estado 
procoagulante) 
○ Leucocitosis 
 
● SISTEMA CARDIOVASCULAR 
 
Los principales cambios se dan en las primeras 8 semanas. El aumento del VM se da a partir de la 5° semana por 
disminución de la resistencia vascular periférica y aumento de la frecuencia cardiaca. Entre las 10 y 20 semanas 
hay aumento del volumen plasmático con aumento de la precarga. 
 
● PRESIÓN ARTERIAL SISTÉMICA 
- TA disminuída por shunt feto-placentario 
- Presión sistólica: disminuye 10 mmHg 
- Presión diastólica: disminuye 20 mmHg 
- Mayor disminución, resultado de la disminución de la resistencia periférica 
- Estrógenos, progesterona y prostaglandinas son vasodilatadores 
PAUSAN 19 
 
● APARATO CIRCULATORIO 
 
La postura de la embarazada afecta la tensión arterial. El 
Síndrome supino hipotenso se produce por la reducción 
del volumen sanguíneo que llega al corazón, secundario a 
la compresión de la vena cava por el útero en posición de 
decúbito supino. Como consecuencia de esto, se produce 
una caída de la TA del 30%, seguida de taquicardia y 
disminución del gasto cardiaco. 
 
Hay aumento de la presión venosa en miembros, con 
riesgo de várices y úlceras. 
 
● CORAZÓN 
- El corazón sufre un cambio de posición 
- Aumento del volumen cardiaco: 75ml 
- Frecuencia cardiaca: aumenta a 80-85 lpm. En periodo expulsivo a 125 
lpm. 
- Ruidos cardiacos: 
- Aumento del 1er ruido 
- Desdoblamiento del 1er ruido, 3ro y 4to ruidos 
- Soplo sistólico precordial 
- Miocardio: incremento de la contractilidad 
- Gasto cardiaco: 
- Incremento de 1-2 Lt (VN: 5- 5,5 Lt) en trabajo de parto 
- 1er periodo: borramiento y dilatación. Incremento de 15-30% 
- Periodo expulsivo: incremento de 50-100% 
 
● APARATO RESPIRATORIO 
Diafragma Elevado 4 cm 
Excursión diafragmática Disminuida 
Ángulo subesternal Aumentado de 70° a 103° 
Diámetro Transverso Aumentado 2 cm 
Volumen de cierre Aumentado o igual 
Rigidez de pared Disminuida 
 
● APARATODIGESTIVO (miorelajación) 
○ Tendencia a la hipoglucemia 
○ Gingivitis 
○ Saliva: mucina, pH ácido, fósforo 
○ Ptialismo 
○ Pirosis 
○ Disminución del peristaltismo 
○ Colestasis intrahepática 
○ Aumento del colesterol sérico y fosfatasa alcalina 
○ Aumento o disminución del apetito 
○ Disgusia (antojos) 
○ Estómago: 
■ Ligera disminución de la secreción ácida 
■ Retardo en el vaciamiento gástrico 
■ Presión gástrica aumentada 
■ Aumento del apetito y saciedad temprana 
PAUSAN 20 
■ Náuseas y vómitos (Dx presuntivo de embarazo): 40-80% en 1er trimestre 
 
● APARATO URINARIO 
- Aumenta la excreción de ácido úrico 
- Aumenta el clearance de creatinina hasta 50% hacia la sem 32 y luego disminuye 
gradualmente hacia el término. 
- Es frecuente la glucosuria en +50% de las embarazadas 
- Aumento de FG y FPR puede explicarse por el aumento del volumen extracelular 
- Aumento del flujo plasmático renal (FPR) en 200-250 ml/min 
- Aumento de la filtración glomerular (FG) en un 50% 
- Aumento de la TFG en un 50%. La TFG y la excreción de Na+ pueden alterarse con 
la postura en el embarazo tardío 
- El cortisol contribuye al aumento de función renal 
- Hipertrofia renal: explicada por el lactógeno placentario (PL) 
- Aumenta la tasa de reflujo ureteral y del riesgo de padecer ITU por el efecto miorrelajante de 
las Pg 
 
● SISTEMA MUSCULAR ESQUELÉTICO 
- Lordosis progresiva: para compensar posición anterior del útero en crecimiento 
- Aumenta movilidad de la articulación sacroilíaca, sacrocoxígea y púbica: su movilidad 
contribuye a causar molestias en zona lumbar 
- Dolor, entumecimiento y debilidad extremidades superiores 
 
● HIPÓFISIS 
- Aumento del tamaño entre 30-50% 
- Aumento de hipófisis anterior por prolactina 
- Aumento de prolactina 10-20 veces, por estímulo de estrógenos en lactotropos 
- Aumento de somatotrofina desde el 2° trimestre 
 
● TIROIDES 
- Aumento de la depuración de yodo 
- Aumento de T4 y T3 se mantiene la fracción libre 
- TSH y TBG no pasan a placenta, T4 y T3 cruzan en min 
 
● GLÁNDULAS SUPRARRENALES 
- Aumento secreción de glucocorticoides (zona fasciculada) 
- Aumento CRH, estimula producción de CRH placentaria 
- Aumento de ACTH durante 2° y 3° trimestre, por secreción placentaria 
- Aumento cortisol, triplicando su valor 
- Aumento de aldosterona 
 
● SISTEMA NERVIOSO 
- Insomnio o acentuación del sueño 
- Neuralgias, cefaleas, ciatalgias 
- Trastornos vagotónicos: bradicardia, arritmias respiratorias, hipotensiones leves, diarreas, 
constipación. 
 
● ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS 
○ Oído: disminución de la agudeza 
○ Gusto: perturbaciones caprichosas de la alimentación 
○ Olfato: hiposmia; hipersensibilidad de rechazo para ciertos olores 
○ Tacto: ligera disminución de la agudeza 
○ Ojos: se acentúan trastornos refractarios (miopía) 
 
 
 
PAUSAN 21 
MODIFICACIONES LOCALES 
 
❖ PARED ABDOMINAL 
● Aumento de espesor 
● Distensión de los tegumentos 
● Vientre péndulo 
● Diástasis de rectos 
● Hernias umbilicales 
 
❖ MAMAS 
● Hipersensibilidad y punzadas (por ingurgitación vascular) 
● Aumentan de volumen a partir del 2° mes 
● Tras los primeros meses: calostro (secreción amarillenta espesa, hipercalórica) 
● Venas delicadas bajo la piel (red venosa de Haller) 
● Estrógenos desarrollan sistema ductal 
● Progesterona desarrolla sistema alveolo-lobulillar 
● Pezones y areolas aumentan de tamaño, pigmentación y más eréctiles 
● Aparición de estrías 
 
❖ ÚTERO 
 Peso Capacidad 
No embarazada 70gr 100ml 
Embarazada 1.100 gr 5.000-20.000ml 
 
● Distensión e hipertrofia de las células musculares (la capa media) 
● Incremento de tejido elástico y acúmulo de tejido fibroso (agregan fuerza a la pared uterina) 
● En embarazo a término: grosor de aproximadamente 1,5cm o menos 
● Estímulo de estrógenos y progesterona: hipertrofia uterina 
● En la semana 12 es casi esférico y a su término no puede conservarse dentro de la pelvis 
● Aumenta rápidamente en longitud ovoide 
● Desplaza intestinos a los lados y hacia arriba 
● Dextro-rotación 
● Tensión sobre ligamentos anchos y redondos 
 
Principales modificaciones uterinas: 
1. Extensión: 
a. Cuerpo 
b. Istmo 
c. Segmento anterior 
d. Cuello 
2. Espesor: 
a. Peritoneo visceral 
b. Miometrio 
c. Endometrio 
 
Cuerpo uterino 
 
- Modificaciones histológicas: 
1. Peritoneo visceral: 
a. Distensión e hipertrofia 
b. Menor adherencia al miometrio (laxa y deslizable) 
2. Miometrio: 
a. Capa externa: delgada, fibras longitudinales y transversales 
PAUSAN 22 
b. Capa media: muy gruesa y resistente, fibras espiraladas. Dan energía potencial de uso 
durante el parto- enrollan- vuelven a enrollarse: contracciones uterinas. Alumbramiento: 
hemostasia fisiológica 
c. Capa interna: muy delgada 
3. Endometrio: modificaciones deciduales. Hipersecreción glandular 
 
- Modificaciones anatómicas: 
1. Forma: 
a. No embarazada: piriforme 
b. Comienzo del embarazo es simétrico, con menor crecimiento en la zona de implantación 
c. Resto del embarazo: ovoide 
2. Situación: 
a. AVF 
b. RVF 
 
3. Tamaño: 
a. Aumento de la altura uterina (AU): 
i. 1° trimestre +/- 10 cm. 
ii. 2° trimestre +/- 21 cm 
iii. 3° trimestre +/- 32 cm 
b. Aumento del ancho: +/- 24-26 cm 
c. Aumento A-P: +/- 23 cm 
d. Aumento de peso: 60 gr a 1kg 
e. Aumento de capacidad: de 8cc a +/- 5000cc 
4. Consistencia: pastosa, dependiendo del tono 
5. Espesor de la pared: 2,5- 2,8 cm, disminuye el final del embarazo 
 
- Modificaciones funcionales: 
a. Funciones adquiridas durante el embarazo: 
● Retractilidad: estado de contracción permanente manifiesta por una disminución de la 
extensión del útero. Permite involucionar a su estado primitivo 
● Extensibilidad: determinada por las fibras espiraladas 
RETRACTILIDAD + EXTENSIBILIDAD = ELASTICIDAD 
● Sensibilidad: mínima durante el embarazo 
● Irritabilidad: aumenta a medida que avanza el parto 
● Contractilidad: aparece en el 2°T. Actividad permanente. 
 
Segmento Inferior: 
Aparece solo en el embarazo. Es la zona intermedia entre el cuerpo y el cuello uterino, y corresponde al lugar 
donde se hace la cesárea porque está poco vascularizada. 
a. Modificaciones anatómica: 
i. Se forma aprox en el 3er mes, es más evidente cerca del parto donde se termina de formar, y 
alcanza +/- 10cm 
ii. Forma: cono de base superior, con pared anterior mayor que la posterior 
 
b. Modificaciones tisulares 
i. P: laxo y delgado 
ii. M: capa externa: distendida, capa media: ausencia de fibras espiraladas, capa interna: 
distendida 
iii. E: escasa fx glandular 
 
c. Modificaciones funcionales 
1. Mayor espacio para alojamiento del huevo, pasaje y descenso de presentación 
2. No hay retracción por la ausencia de capa media en miometrio 
3. Actividad contráctil contribuye a la dilatación del cuello uterino 
 
Cuello uterino 
- Edema, reblandecimiento, vascularidad y cianosis 
PAUSAN 23 
- Signos de Hegar- Chadwick- Goodell- Mc Donald 
- Hipertrofia e hiperplasia del tejido glandular. La producción de moco viscoso obstruye el conducto poco 
después de la concepción 
- Eversión de glándulas y epitelio endocervicales cilíndricas 
 
- Modificaciones anatómicas: 
1. Aspecto: 
a. Rosado- cianotico (hipervascularización) 
b. Aumento de tamaño 
c. Reblandecimiento por inhibición 
2. Situación: 
a. Al comienzo del embarazo: anterior o posterior 
b. Luego: posterior 
c. Preparto: centralizado en la pelvis, igual eje longitudinal que vagina 
3. Longitud: 3-4 cm 
 
- Modificaciones funcionales: 
1. Aloja el tapón mucoso: es una barrera defensiva que obstruye el canal cervical protegiendo a la cavidad 
uterina de los microorganismos saprófitos habituales de la vagina, que se expulsa al inicio del trabajo 
de parto) 
2. Extensible: dilatación (+++ fibras elásticas) 
3. Irritable: contracciones4. Retráctil: se cierra después del parto 
5. Se borra: se afina y acorta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PAUSAN 24 
CONTROL PRENATAL 
 
Se define como Control Prenatal a las entrevistas o visitas programadas de la embarazada con el equipo de salud 
para: 
- vigilar la evolución del embarazo y lograr el parto de un niño sano. 
- detectar y tratar enfermedades maternas y fetales. 
- cuidar y fomentar la salud materna, fetal y familiar. 
- obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza. 
 
Recordar que en Obstetricia y Perinatología estamos asistiendo simultáneamente a DOS pacientes: BINOMIO 
MADRE-HIJO. 
 
Un embarazo normal tiene un 5% de complicaciones. Ante la presencia de algún factor de riesgo, un probable mal 
resultado asciende a 20% o más, definiéndose como embarazo de alto riesgo (aquél en el que la madre, el feto 
y/o el neonato tienen una mayor probabilidad de enfermar, morir o padecer secuelas antes o después del parto). 
Para disminuir este riesgo lo mayor posible se aumentan los controles y se suman y/o intensifican los específicos 
para el factor de alto riesgo que hemos detectado en un CONSULTORIO DE ALTO RIESGO OBSTÉTRICO. 
 
Factores de riesgo 
● HTA 
● DBT 
● HIV 
● Síndrome inmunológico 
● Hb <9 
● Toxoplasmosis aguda, Chagas, VDRL+ 
● Endocrinopatías que requieran tratamiento 
● Epilepsia 
● Nefropatías 
● Malformaciones fetales 
● Feto muerto 
● Antecedentes de: 
- 2 o más embarazos pretérmino 
- 2 o más abortos espontáneos 
- Muerte neonatal 
- RN con daño neurológico 
 
EL CONTROL PRENATAL DEBE SER PRECOZ (antes de la sem 12), PERIÓDICO, COMPLETO (al menos 5 
controles durante todo el embarzo) Y DE AMPLIA COBERTURA 
En TODAS LAS CONSULTAS se debe examinar: 
- Cálculo de la edad gestacional 
- Peso 
- TA 
- Medición de la altura uterina 
- Auscultación de los latidos fetales. Para diferenciar el latido fetal del materno hay que tomarle el 
pulso a la madre: el pulso fetal es más rápido. 
 
DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO 
<9 semanas >9 semanas 
❖ Subunidad B hCG 
 
No sirve per se para certificar un embarazo. Es de 
probabilidad. No de certeza. 
❖ Ecografía con latidos fetales 
❖ Partes fetales por palpación y auscultación 
de latidos fetales 
Dan certeza al diagnóstico 
PAUSAN 25 
Con CERTEZA DE EMBARAZO o con TEST DE EMBARAZO POSITIVO se realiza la apertura de la historia clínica 
perinatal. 
Cartilla de Control Prenatal 
 
 
PAUSAN 26 
Control óptimo: 
- Mensual hasta las 32 semanas 
- Cada 15 días entre las 32 y 38 semanas 
- Dos semanales en la semana 40 
- Internación al cumplir las 41 semanas 
- 42 semanas: protocolo de embarazo prolongado 
 
ANAMNESIS Y EXÁMEN CLÍNICO GENERAL 
 
1. Antecedentes personales, familiares y obstétricos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Exámen físico: 
a. Inspección piel y mucosas 
b. Inspección MMII 
c. Palpación abdominal 
d. Puño percusión lumbar 
e. Auscultación cardíaca 
f. TA, pulso 
g. Talla y peso 
h. Inspección vulvar: várices, condilomas 
i. Especuloscopia 
j. Tacto vaginal: miomas, malformaciones, masas ováricas 
k. PAP y colposcopía 
l. Exámen mamario 
m. Ejercicios para pezones planos, retráctiles o umbilicados, a partir del 6º mes: Elongación de la 
areola. Rotación del pezón. 
 
ECOGRAFÍAS 
 
Se solicita un mínimo de 2 ecografías en el embarazo normal: 
- 1ª antes de la semana 20 (óptimo entre la 11 y 14 semanas) 
- 2ª en las semanas 32-34 
 
Una ecografía en el primer trimestre aporta mayor certeza de la edad gestacional !! 
Si la diferencia entre FUM y edad gestacional por eco es mayor a 7 días, confío en la eco. 
 
Si tuviese que elegir 1 sola eco para hacer en todo el embarazo, elegir sem 20 porque todavía puedo hacer 
cálculo de la edad gestacional sin tanta dispersión y además me permite hacer biometría fetal. 
 
PREVENCIÓN DE TÉTANOS, RUBÉOLA, INFLUENZA y VHB 
 
❖ Vacuna antitetánica (toxoide tetánico) se administra: 
PAUSAN 27 
➢ 1ª dosis: 5º mes 
➢ 2ª dosis: 7º mes 
* Pacientes con esquema de vacunación completo y última dosis hace menos de 5 años: no requieren vacunación. 
* Pacientes con esquema incompleto o última dosis hace más de 5 años: única dosis al 5º mes. 
 
❖ La vacunación antirrubeólica (a virus atenuado) se hace fuera del embarazo. Se sugiere vacunar mínimo 
3 meses antes de la concepción si la mujer desea quedar embarazada o luego en el puerperio. 
 
❖ La vacuna para la gripe y para VHB se puede administrar en cualquier momento si todavía no la tiene. 
 
PREVENCIÓN DE DEFECTOS CONGÉNITOS 
 
- Ácido fólico preconcepcional 1mg/día hasta la semana 12 de amenorrea. 
- Vacunación a puérperas sin Ac contra rubéola 
- Tratamiento temprano de la sífilis 
- Evitar alcohol, cigarrillo, drogas. 
- Edad avanzada como factor de riesgo. 
- En pacientes diabéticas alcanzar la normoglucemia 3 meses antes de la concepción mejora los 
resultados perinatales. 
 
DETECCIÓN DE PATOLOGÍAS 
 
Entre ellas: 
- HTA 
- Anemia materna 
- Infecciones 
- Incompatibilidad Rh 
- Infecciones: 
- serologías: 
- VDRL cuantitativa trimestral (FTA- Abs para descartar falsos reactivos de VDRL) 
- Toxoplasmosis trimestral si es negativa 
- Chagas en 1°T. Si no es zona endémica, no se repite 
- HBV, HCV, HIV en el 1° y 3°T 
- urocultivo trimestral 
- cultivo de flujo en el último trimestre (entre sem 33-37) como prevención de Streptococo 
grupo B. Si es positivo se hace profilaxis intraparto EV con Ampicilina 2 gr (Clindamicina si es 
alérgica) y 1 gr EV cada 4hs hasta el parto. 
 
PROTOCOLO EN PACIENTES DE BAJO RIESGO 
 
Aumento de peso ideal: 
- 1º trimestre: 1kg 
- 2º y 3º trimestre: 1kg/mes. Se recomienda agregar 300-400 calorías al valor calórico total, con 
seguimiento curva peso materno-fetal. 
- Al término del embarazo el aumento de peso dependerá del peso inicial: 
- Normal: 10-12 kg, a razón de 400 gr semanales. 
- Bajo: en estas pacientes no hay límite superior de ganancia de peso, esperando que 
progresivamente se coloquen dentro de la franja de normalidad y allí permanezcan 
- Sobrepeso u obesidad: la ganancia total esperable es de 5 y 9 kg respectivamente, que 
representa la ganancia para el feto, la placenta y los anexos. La dieta no debe ser menor a 1700 
calorías. 
 
● PRIMERA CONSULTA 
- Historia clínica y exámen físico ya descripto 
- Interconsulta con odontología por la presencia de gingivitis y caries dentales 
- Estudios complementarios: 
- Grupo y factor sanguíneo. Prueba de Coombs indirecta 
PAUSAN 28 
- Hemograma, hepatograma, glucemia, urea, creatinina, coagulograma, ácido úrico 
- Serología para sífilis, toxoplasmosis, chagas, HBV, HCV, HIV 
- Urocultivo y antibiograma 
- PAP y colposcopía 
- Ecografía precoz 
 
● 20-22 SEMANAS: SEGUNDA RUTINA DE LABORATORIO 
- Hemograma 
- Urocultivo 
- VDRL 
- Toxoplasmosis si la 1ª fue negativa 
- P75 (PTOG) para detección de DBT gestacional 
- Vacunación antitetánica, si requiriese 
- Ecografía 
 
● 32 SEMANAS: TERCERA RUTINA DE LABORATORIO 
- Hemograma 
- Coagulograma 
- Urocultivo 
- VDRL 
- HIV 
- ECG 
 
TAMIZAJE ECOGRÁFICO 
❏ Semana 10-14: 
- Translucencia nucal 
- Valoración anatómica, para evaluar defectos mayores 
 
❏ Semana 18-22: 
- Detalle anatómico 
 
❏ Tridimensional: 
- Evalúa superficie y esqueleto fetal 
- Confirma anomalías, su extensión y severidad. 
 
CONSULTA PRE-CONCEPCIONAL 
 
Aquella donde asiste la paciente que desea embarazo o que consulta por atraso menstrual sin certificación 
ecográfica. 
 
Pedir serología para rubéola e indicar suplemento con ácido fólico: 
- Sin antecedes: 1mg/día 
- Con antecedentes: 4mg/día 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PAUSAN 29 
SCREENING DEL PRIMER TRIMESTRE 
 
El objetivo del diagnóstico prenatal durante el 1° trimestrees el rastreo precoz de anomalías congénitas, utilizando 
todas las técnicas no invasivas e invasivas que permiten diagnosticar intrauterinamente un defecto congénito. La 
biopsia de las vellosidades coriales y amniocentesis deben hacerse después de la sem 12 y 16 respectivamente 
porque aumenta el riesgo de amputación de extremidades debido a secuestro vascular o de pérdida del embarazo 
(en un 0,5% para punción de LA y 0,7% para biopsia). Se realiza uno u otro invasivo según decisión de la paciente. 
 
Las anomalías congénitas pueden ser: 
- monogénicas: por alteración o mutación de un gen único principal 
- cromosómicas: por alteraciones en el número o estructura de los cromosomas 
- multifactoriales: como resultado de la interacción compleja de varios genes y factores ambientales. Ej: 
labio leporino, defectos cardíacos, defectos del cierre del tubo neural. 
- teratogénicas: aquellas que afectan el desarrollo del embrión o feto. Ej: consumo de alcohol, drogas, 
tabaco, exposición a medicamentos, rayos, infecciones congénitas como la rubéola, toxoplasmosis, CMV, 
varicela, etc. 
 
RASTREO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS 
 
Se incluyen parámetros como: 
1. Edad materna 
2. Marcadores bioquímicos 
3. Translucencia nucal (TN) 
4. Marcadores ecográficos: 
a. Ductus venoso 
b. Hueso nasal 
c. Frecuencia cardíaca fetal 
d. Ángulo palatino 
 
1. Efecto de la edad materna y la edad gestacional en el riesgo de cromosomopatías: 
 
❖ El riesgo de las trisomías aumenta con la edad materna. A partir de los 35 años el riesgo es 1 cada 
250 (riesgo alto) por eso pedir cariotipo. 
❖ El riesgo del síndrome de Turner y la triploidía no cambia con la edad materna 
❖ A menor edad gestacional, mayor riesgo de anomalías cromosómicas 
❖ El índice de muerte fetal en la trisomía 21 entre la semana 12 (cuando se lleva a cabo el cribado mediante 
la translucencia nucal) y la semana 40 es alrededor de un 30%; mientras que entre la semana 16 (cuando 
se realiza el cribado bioquímico del 2do trimestre) y la semana 40 es alrededor de un 20% 
❖ En las trisomías 18 y 13 y en el síndrome de Turner, el porcentaje de muertes fetales entre las semanas 
12 y 40 es de aproximadamente un 80%. 
❖ La prevalencia relativa de T13 y T18 respecto a la T21 en semana 11-13 es: 
- T18: 1 - 2,5 
- T13: 1 a 7 
 
SÍNDROME DE TURNER TRIPLOIDIAS 
No se relaciona con la edad materna 
Tasa de muerte fetal entre semana 12 y 40: 80% 
Tasa de prevalencia semana 12: 1/1500 
Tasa de prevalencia semana 40: 1/4000 
No se relacionan con EM 
Tasa de prevalencia semana 12: 1/2000 
Altamente mortal (muy rara verla en RN) 
 
 
 
 
 
 
PAUSAN 30 
TRISOMÍA 21 o SÍNDROME DE DOWN
 
Es la causa más frecuente de retraso mental. El riesgo de padecerla aumenta con la edad materna, pero como 
hay muchas más mujeres embarazadas en el grupo de edad menor de 35 años, la mayoría de los fetos con T21 
nacen de mujeres en este grupo. Si indicamos procedimientos invasivos basándonos solo en la edad materna, se 
indicarían en 15-20% de los embarazos, con detección de menos de la mitad de fetos con Síndrome de Down 
(porque, por prevalencia, la mayoría de los fetos corresponden a madres menores de 35 años). El screening 
disminuye a menos de 3% el número de mujeres que requieren una prueba invasiva. 
 
2. Marcadores bioquímicos 
 
a. Fracción libre de sub B hCG: 
- Normalmente disminuye luego de las 10 semanas. 
- Está elevada en T21 (el doble que en euploides) y disminuida en T13 y T18 
b. Proteína asociada al embarazo (PAPP-A): 
- Normalmente aumenta durante la gestación. 
- Está disminuida en T21 (la mitad que en euploides), en T13 y T18. 
- PAPP-A es 60% mayor en raza negra 
- En pacientes TBQ disminuye PAPP-A 
- En casos de fertilización in vitro disminuye PAPP-A 
 
3. Translucencia Nucal (TN) 
 
La TN mide el espesor del pliegue nucal y por lo tanto evalúa la acumulación de líquido en la región posterior del 
cuello fetal, asociado a aneuploidías, malformaciones fetales y síndromes genéticos. Se realiza entre la semana 
11 a 13,6 de gestación. 
 
El valor de TN es directamente proporcional a la LEM (Longitud embrionaria máxima). El valor normal de la 
LEM es de entre 45 y 84 mm, mientras que el de TN es 2 -2,5mm. 
 
Mediana de TN: 
● Euploides: 2 -2,5mm 
● T21: 3,4 mm 
● T18: 5,5 mm 
● T13: 4,0 mm 
● Turner: 9,2 mm 
 
- No se debe considerar un punto de corte único para cualquier edad gestacional. 
- La sensibilidad para rastreo de trisomía 21 es del 70-80% 
- Otras anormalidades cromosómicas asociadas al aumento de la TN: triploides y Síndrome de Klinefelter 
 
Los defectos cardíacos son las anormalidades congenitas mas frecuentes 
La prevalencia de defectos cardiacos mayores es de 4 en 1000 embarazos (en fetos euploides) 
Este valor aumenta en 63,5 en 1000 embarazos cuando la TN supera el Pc 99 
Indicación de realizar ecocardiograma fetal en el segundo trimestre 
 
TN aumentada 
- Realizar evaluación detallada de la anatomía fetal para excluir malformaciones estructurales asociadas 
- Realizar marcadores adicionales 
- Realizar pruebas invasivas para determinar el cariotipo 
- Realizar seguimiento con evaluación estructural fetal y ecocardiograma fetal entre las 16-20 semanas 
para detección de defectos no detectados y evolución del edema nucal 
 
El riesgo de una mujer de 20 años con TN aumentada es mayor que el riesgo de una mujer de 40 años con TN 
pequeña. 
 
 
PAUSAN 31 
4. Marcadores ecográficos 
 
a. Ductus venoso 
 
Comunica la vena umbilical (intrahepática) con la vena cava inferior. Se evalúa entre las 11 y 14 semanas. 
Presenta flujo anterógrado durante todo el ciclo. Permite evaluar, indirectamente, fallas en la función cardiaca 
fetal. 
 
Flujo reverso o ausente durante la contracción auricular: Onda A reversa en semana 11-13 
● 3% fetos euploides 
● 65% de T21 
● 55% de T13 
● 55% de T18 
 
A las 11-13 semanas, el flujo anormal en el DV se asocia a 
mayor riesgo de defectos cromosómicos, anomalías 
cardiacas y resultado perinatal adverso (muerte fetal) 
 
b. Hueso nasal 
 
La calcificación del hueso nasal se inicia antes de la semana 11. Es posible identificarlo en un corte sagital estricto, 
se visualiza como una estructura lineal hiperecogénica situada inmediatamente por debajo de la piel de la nariz. 
 
Se visualizan tres líneas: 2 próximas a la frente que simulan 
un signo “=” (piel y hueso nasal), otra en continuidad con la 
piel, algo más elevada, que es la punta de la nariz. Cuando el 
hueso nasal aparece delgado y menos ecogénico que la línea 
superior, se considera como ausente. 
 
HN ausente en semana 11-13 
● 1-3% de los fetos euploides 
● 60% de T21 
● 50% de T18 
● 40% de T13 
 
c. Frecuencia cardiaca fetal 
 
● Trisomía 21 se ve mayor FCF (mayor al Pc95 en 15% de los casos) 
● Trisomía 18 y triploidias se ve disminución de FCF (menor al Pc5 en 15% de los casos) 
● Trisomía 13 muestra aumento muy marcado de la FCF (mayor al Pc95 en 85% de los casos) 
 
La FCF tiene un impacto pequeño en la detección de T21 y T18, pero mejora la detección de T13. Es importante 
para distinguir T13 de T18. 
 
Riesgo para anomalías cromosómicas 
❖ Riesgo basal: edad materna, antecedente de afectado previo 
❖ Riesgo ajustado o corregido: multiplica el riesgo basal por un factor de corrección 
❖ Riesgo basal + parámetros bioquímicos (tasa de detección de T21 60%- TFP 5%) 
❖ Riesgo basal + TN (tasa de detección T21 75-80%- TFP 5%) 
❖ Riesgo basal + parámetros bioquímicos + TN (tasa de detección de T21 85-90%- TFP 3%) 
 
La eficacia del screening es mayor en la semana 11 que en la semana 13 
■ Para la T21: la diferencia en los marcadores bioquímicos es mayor en semana 11 que en sem 13 sin 
cambios significativos en la TN 
■ La diferencia en el valor de TN es mayor en semana 11 que en semana 13, entre euploides vs T21 
■ Ideal para detección de T21: laboratoriosemana 10-11 y ecografía semana 12 
PAUSAN 32 
ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA 
Los objetivos de la ecografía obstétrica son: 
● Diagnosticar la gestación y su correcta implantación 
● Evaluar el número de embriones y en caso de gestación múltiple establecer su tipo 
● Determinar la edad gestacional: fórmula = LEM (cm) + 6,6 
● Comprobar la vitalidad del embrión 
● Detectar marcadores ecográficos de cromosomopatías y algunas posibles malformaciones 
● Explorar el útero y sus anexos en busca de patología concomitante 
 
Podremos utilizar transductor: 
a. Transvaginal (ecoTV) 
i. Tiene mayor frecuencia que el transabdominal, por lo cual tiene mayor definición pero menor 
penetración 
ii. Es de elección en los embarazos del 1er trimestre hasta las 10-11 semanas de amenorrea 
 
b. Transabdominal 
i. Tiene menor frecuencia y por lo tanto menor definición y mayor penetración 
ii. Debe siempre estar la vejiga del paciente llena para utilizarla como ventana acústica, mejorando 
la conducción del sonido y evitando la interposición del aire intestinal 
iii. Se utiliza en el primer trimestre después de las 11 semanas en búsqueda de marcadores 
ecográficos de cromosomopatías y en el 2° y 3° trimestre del embarazo 
 
ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA EN EL PRIMER TRIMESTRE 
 
Las ecografías en este trimestre se hacen por vía transvaginal, corroborando que la amenorrea es debida a un 
embarazo. En este período se evaluará: 
 
1. Diagnóstico de gestación 
 
- Saco gestacional 
 
● Es la primera estructura que se visualiza. Se la observa por ecografía TV a partir de la 4,5 semana de 
amenorrea. Se mide su diámetro medio que es el que se correlaciona con la edad gestacional 
● El saco gestacional intrauterino solo será visible si la subunidad beta de hCG es superior a 1500 mUI/ml. 
Recordar que la subunidad B de hCG cuantitativa, duplica su valor durante las primeras semanas, cada 
48-72hs 
● De no observarse ni saco vitelino ni embrión dentro del saco, deberá hacerse diagnóstico diferencial con 
pseudosacos generados habitualmente por sangre intracavitaria u otro tipo de líquidos. El signo del doble 
anillo de la pared del saco gestacional que generan las deciduas parietal y refleja, y el anillo vascular 
retrocorial con el Doppler color, ayudan a diferenciarlos 
 
-Saco vitelino 
● Es la primera estructura embrionaria que se identifica 
● Se la visualiza dentro del saco gestacional entre la 5-5,5 semanas de amenorrea por ecoTV 
 
- Embrión 
● Se lo visualiza entre la 6-6,5 semanas de amenorrea por ecoTV 
● Se medirá su longitud embrionaria máxima (LEM), la cual se utilizará para determinar la edad gestacional. 
La LEM presenta la menor dispersión para el cálculo de la edad gestacional en todo el embarazo (+/- 2 
a 5 días) 
● La actividad cardiaca embrionaria estará siempre presente cuando la LEM es = o > a 6mm 
(alrededor de la 6,5 semanas de gestación) 
 
2. Gestión no evolutiva 
 
➢ Saco gestacional con un diámetro medio = o > a los 20 mm (6 semanas) siempre debe tener embrión en 
la ecoTV y su ausencia establece el diagnóstico de huevo anembrionado o huero 
➢ Saco gestacional con un diámetro medio = o > a los 13 mm con sonda TV sin saco vitelino es un signo 
de gestación no evolutiva 
➢ Embrión con una LEM = o > a los 6 mm con eco TV sin actividad cardiaca también indica que el embarazo 
no es evolutivo (HMyR) 
 
 
 
PAUSAN 33 
3. Embarazo ectópico (EE) 
 
➢ TRIADA CLÁSICA 
○ Amenorrea 
○ Metrorragia 
○ Dolor 
➢ Curva de Subunidad beta de HCG en ascenso o meseta con niveles superiores a las 2000 mUI/ml 
➢ EcoTV: 
○ Ausencia de gestación ortotópica 
○ Puede o no identificarse una masa parauterina de dependencia tubaria sospechosa de EE 
○ Imagen de pseudosaco intrauterino, presente en el 10-20% de los casos 
○ Líquido libre de aspecto hemático en el fondo de saco de Douglas o en cavidad abdominal 
dependiendo del grado de complicación 
 
4. Útero y búsqueda de patología concomitante 
 
- Útero: unicorne, bicorne, arcuato, doble, etc. 
➢ Aumenta la frecuencia de presentación pelviana, porque cambia la forma del continente (Ley de Pajot) 
➢ Buscar en la madre, malformaciones renales asociadas 
 
- Miomas 
➢ Frecuentes en el embarazo 
➢ Descripción del número, tamaño, ubicación y estructura 
➢ Tienen tendencia a crecer en el embarazo, sobretodo en el 1° trimestre y disminuir a su tamaño previo 
durante el puerperio 
➢ No tiene indicación quirúrgica en el embarazo por su importante vascularización a excepción del mioma 
nacens que es indicación de cesárea (no se retira, porque complica el postparto). 
 
- Ovarios 
➢ Se visualiza el cuerpo lúteo como una imagen quística simple de pequeño a mediano tamaño y 
desaparece más allá de las 12-14 semanas del embarazo 
➢ Tumores benignos: endometriomas, quistes serosos o mucosos simples, quistes dermoides, 
fibromiomas, etc. 
➢ Tumores malignos: muy raros 
➢ Quistes con características malignas pueden retirarse durante en el 2°T. 
 
5. Marcadores ecográficos de cromosomopatías 
 
Evaluables entre la semana 11 y 13: 
● Aumento de la translucencia nucal 
● Ausencia o hipoplasia del hueso nasal 
● Doppler del ductus venoso con inversión de la onda A 
● Regurgitación tricuspídea 
 
Estos elementos forman parte del screening ecográfico del 1°trimestre que, sumados a los humorales (fracción 
libre de B-HCG y la proteína plasmática asociada al embarazo PAPPA, conforman el NTPlus 11-14 
 
ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA EN EL SEGUNDO TRIMESTRE 
 
El principal objetivo de la ecografía del 2°trimestre es la BIOMETRÍA FETAL (SCAN FETAL). Se efectúa a 
las 20 semanas por ecografistas entrenados con el fin de rastrear de manera sistemática las estructuras fetales 
en búsquedas de malformaciones: 
 
a. Calota: Diámetro biparietal (DBP) y Perímetro cefálico (PC) 
b. Perímetro abdominal (PA): es el parámetro más sensible. 
c. Huesos largos: Longitud femoral (LF) 
d. Estimación del peso fetal en función de fórmulas que utilizan los datos biométricos a Informar 
su percentil 
e. Estimación de la edad gestacional (Su dispersión aumenta con el avance del embarazo) 
f. También puede realizarse una CERVICOMETRÍA: en los últimos años se incorporó la medición 
de la longitud cervical por ecoTV como predictor de parto pretérmino en el estudio ecográfico 
del 2° trimestre 
 
 
 
PAUSAN 34 
ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA EN EL TERCER TRIMESTRE 
 
Los objetivos de la ecografía en este período son evaluar: 
a. Estática fetal 
b. Crecimiento fetal 
c. Placenta 
d. Líquido amniótico 
e. Control de la vitalidad fetal 
 
a. Estática fetal 
- Actitud fetal en flexión 
- Situación 
- Presentación 
- Variedad de posición 
 
b. Crecimiento fetal 
- Biometría fetal 
- Cálculo de peso 
- Percentil de peso 
 
Previamente debe confirmarse que la edad gestacional calculada por la FUM sea la adecuada, utilizando la 
ecografía del primer trimestre con la medición del LEM para ese objetivo: 
 
❖ MENOR AL PERCENTIL 10 = 
➢ PEG (Pequeño para edad gestacional) 
➢ RCIU (Restriccion del crecimiento intrauterino) 
❖ MAYOR AL PERCENTIL 90 = Macrosomía 
 
c. Evaluación de la placenta 
 
- Estructura: se reconoce la placa corial, la placa basal y el parénquima placentario 
- Ubicación respecto al orificio cervical interno (OCI): 
- Placenta previa oclusiva (bloquea el OCI) 
- Placenta previa marginal (contacta con el OCI, pero no lo ocluye) 
- Placenta baja no previa (No alcanza el OCI, pero se encuentra a menos de 2 cm del 
orificio) 
- Placenta no previa (Se encuentra a más de 2 cm del OCI) 
- Implantada sobre la cicatriz de una cesárea anterior aumenta el riesgo de acretismo 
placentario 
- Solicitar ecoDoppler color y RMN para evaluar la interfase de separación segmento-placentaria 
- Tamaño (Espesor) 
- Aumento: macrosomía fetal e hidrops fetal inmunológico y no inmunológico 
- Disminución: restricción crecimiento intrauterino 
 
d. Evaluación del líquido amniótico 
- Volumen 
- Métodos subjetivos:

Continuar navegando

Materiales relacionados

77 pag.
92 pag.
OBSTETRICIA

SIN SIGLA

User badge image

Vanina Gomez