Logo Studenta

apuntes oncoginecologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Apuntes 
Oncoginecologia 
por 
 
Equipo Oncoginecologia 
 
 
 1 
 
 
 2 
 Cáncer de Cuello Uterino 
 
El cáncer de cuello uterino es una alteración celular que se origina en el 
epitelio del cervix que se manifiesta inicialmente a través de lesiones 
precursoras de lenta y progresiva evolución, las cuales progresan a un 
cáncer in situ (confinado a la superficie epitelial) o un cáncer invasor en 
donde las células con transformación maligna traspasan la membrana 
basal 
El cáncer de cuello uterino (cáncer cervical) puede ser detectado en sus 
etapas iniciales, y en ocasiones hasta puede prevernirse por completo 
mediante las pruebas de Papanicolaou periódicas. Si se detecta a tiempo, 
el cáncer de cuello uterino es de los tipos de cáncer que se trata con 
mayor éxito. 
La mayoría de los cánceres de cuello uterino se originan en las células de 
la zona de transformación. Estas células no se tornan en cáncer de 
repente, sino que las células normales del cuello uterino primero se 
transforman gradualmente con cambios precancerosos, los cuales se 
convierten en cáncer. Los doctores usan varios términos para describir 
estos cambios precancerosos, incluyendo neoplasia intraepitelial cervical 
(CIN, por sus siglas en inglés), lesión intraepitelial escamosa (SIL) y 
displasia. Estos cambios se pueden detectar mediante la prueba de 
Papanicolaou y se pueden tratar para prevenir el desarrollo de cáncer 
Los cánceres de cuello uterino y los precánceres se clasifican de acuerdo 
con el aspecto que presentan bajo el microscopio. Los dos tipos más 
comunes de cánceres de cuello uterino son el carcinoma de células 
escamosas y el adenocarcinoma. 
La mayoría (9 de 10 casos) de los cánceres de cuello uterino son 
carcinomas de células escamosas. Estos cánceres se originan de células 
en el exocérvix y las células cancerosas tienen características de las 
células escamosas cuando se observan con un microscopio. Los 
carcinomas de células escamosas se originan con mayor frecuencia en la 
zona de transformación. 
Situación en Chile 
 
 DEFUNCIONES TASA 
TODAS LAS 
CAUSAS 
AÑO 
2000 683 8,8 35.844 
AÑO 
2001 674 8,6 37.255 
AÑO 
2002 632 7,9 36.733 
AÑO 
2003 677 8,4 38.190 
AÑO 676 8,3 39.589 
 
 3 
2004 
AÑO 
2005 677 8,4 39.733 
AÑO 
2006 669 8,1 39.652 
AÑO 
2007 638 7,6 43.247 
AÑO 
2008 636 7,5 41.580 
AÑO 
2009 646 7,6 42.357 
AÑO 
2010 578 6,7 45.693 
AÑO 
2011 587 6,7 44.446 
 
 
 
Porque no hemos podido disminuir mas la mortalidad? 
50% de los canceres diagnosticados ocurren en mujeres que nunca se han 
practicado un PAP 
• un 10% en aquellas sin tamizaje en los últimos 5 años 
• un 10% en aquellas con citologías alteradas no estudiadas 
 
Factores de Riesgo 
• Inicio actividad sexual precoz 
• Múltiples parejas sexuales 
• Infección por HPV 
 
 4 
• Estados inmunológicos deprimidos 
• TABACO 
• HORMONAS: ACO, ESTROGENOS 
• DEFICIT FOLATOS 
• OTRAS INFECCIONES 
 
Dietilestilbestrol (DES) 
El dietilestilbestrol (DES) es un medicamento hormonal que se 
administraba a algunas mujeres para prevenir el aborto espontáneo 
entre 1940 y 1971. Las mujeres cuyas madres tomaron DES (cuando 
estaban embarazadas de ellas) padecen de adenocarcinoma de células 
claras de la vagina o del cuello uterino con más frecuencia de lo que 
normalmente se esperaría. Este tipo de cáncer se presenta muy rara vez 
en mujeres que no hayan sido expuestas al DES. Existe alrededor de un 
caso de este tipo de cáncer en cada 1,000 mujeres cuyas madres tomaron 
DES durante el embarazo. Esto significa que aproximadamente 99.9% de 
las "hijas del DES" no padecen de estos cánceres. 
El adenocarcinoma de células claras relacionado con DES es más común 
en la vagina que en el cuello uterino. El riesgo parece ser mayor en 
mujeres cuyas madres tomaron el medicamento durante sus primeras 16 
semanas de embarazo. La edad promedio de las mujeres al momento del 
diagnóstico de adenocarcinoma de células claras relacionado con el DES 
es 19 años. Como la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. 
UU. (FDA) prohibió en 1971 el uso de DES durante el embarazo, hasta las 
hijas más jóvenes de madres que tomaron DES son mayores de 35 años - 
pasada la edad de mayor riesgo. Aun así, no hay una edad límite en la que 
estas mujeres estén a salvo de desarrollar cáncer relacionado con DES. 
Los médicos no saben con exactitud cuánto tiempo estas mujeres estarán 
en riesgo. 
Las hijas del DES también pudieran tener un riesgo aumentado de 
cánceres de células escamosas y precánceres de cuello uterino asociados 
con el VPH. 
 
 
 
 5 
 
 
Motivo de consulta de las pacientes: 
- inicialmente asintomático 
- Sangrado postcoital 
- Sangrado espontaneo 
- Flujo vaginal de mal olor 
- Dolor pelviano 
COMO SE REALIZA EL DIAGNOSTICO DE CANCER INVASOR 
- Biopsia de cuello 
- Conizacion en lesiones ocultas 
- Hallazgo en pieza de histerectomía por patología benigna 
 
Tipos histologicos de Cancer de Cuello Uterino 
- Escamoso 85-90% 
- Adenocarcinma 15-% 
- otros (muy raros) Sarcoma, Carcinoma mixto. Linfoma, 
Melanoma, Tumor Carcinoide, Melanoma maligno primario de 
cuello uterino, Metastasis de Tumores secundarios 
 
Estudio de Diseminación 
-Examen Clínico 
- Radiografía de Tórax 
-TAC TAP C/C 
- Cistoscopia 
- Rectoscopia 
 
 
 
 
 6 
 
ETAPIFICACION 
La etapificación del cáncer cervicouterino es clínica, se basa en el examen 
físico y evaluaciones endoscopicas. 
Al realizar la etapificación esperamos definir el estadio tumoral exacto y 
la extensión del tumor, seleccionar el tratamiento adecuado, y estimar la 
sobrevida y el riesgo de recurrencia de acuerdo con factores de riesgo 
 
 
Tumor 
exofítico 
(mas 
frecuente) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cáncer Invasor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
 Etapa IV A 
Etapas 
del CáncerCercicouterino 
 
ETAPA I: tumor confinado al cuello 
ETAPA II: tumor compromete la vagina o parametrios 
ETAPA III: tumor compromete la vagina en tercio inferior o pared 
pelviana, incluye hidronefrosis 
ETAPA IV: tumor más allá de la pelvis verdadera, involucra mucosa de 
vejiga o recto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
*Etapificacion de la FIGO 
 
 
 
La estadificacionclinica concuerda con los hallazgos quirurgicos en un 
60% de los casos 
 
FACTORES PRONOSTICOS 
-etapa de la enfermedad 
- tamaño tumoral 
- la profundidad de invasión estromal 
- la invasión de espacios vasculares 
- tipo histologico 
- metastasislinfaticas 
 
 
 
 9 
VIAS DE DISEMINACION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POSIBILIDAD DE GANGLIOS POSITIVOS POR ETAPAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTADIO 
% +GANGLIOS 
PELVICOS 
% + GANGLIOS 
PARAORTICOS 
IA1 0 0 
IA2( 3-5mm) 4.8 <1.0 
IB 16 2 
IIA 25 11 
III 45 30 
IVA 55 40 
 
 10 
TRATAMIENTOS 
1. HISTERCTOMIA RADICAL 
 
Para esta operación, el cirujano extirpa el útero junto con los tejidos 
contiguos al útero (elparametrio y los ligamentos uterosacros), así como 
la parte superior (alrededor de una pulgada) de la vagina adyacente al 
cuello uterino. Los ovarios y las trompas de Falopio no se extirpan a no 
ser que haya otra razón médica para hacerlo. Esta cirugía usualmente se 
hace a través de una incisión abdominal. A menudo, también se extirpan 
algunos ganglios linfáticos pélvicos (este procedimiento, conocido 
como disección de ganglios linfáticos, se discute más adelante en esta 
sección). 
Otro método quirúrgico se conoce como histerectomía vaginal radical 
asistida por laparoscopia. Esta operación combina la histerectomía 
vaginal radical con una disección laparoscópica de los ganglios pélvicos. 
La laparoscopia permite observar el interior del abdomen y la pelvis a 
través de un tubo delgado que tiene una cámara en el extremo (el 
laparoscopio) que se inserta en una o más incisiones quirúrgicas muy 
pequeñas. Instrumentos pequeños se pueden controlar a través del tubo, 
permitiendo que el cirujano realice cortes y extraiga tejido a través de los 
tubos sin hacer una incisión grande en el abdomen. La laparoscopiapuede facilitar la extirpación del útero, los ovarios y las trompas de 
Falopio a través de la incisión vaginal realizada por el médico. La 
laparoscopia también se puede usar para llevar a cabo una histerectomía 
radical a través del abdomen. Los ganglios linfáticos también son 
extirpados. Este método se conoce como histerectomía radical asistida 
por laparoscopia con linfadenectomía. 
Las histerectomías radicales también se realizan algunas veces con cirugía 
laparoscópica asistida por robot. Las ventajas consisten en menos 
pérdida de sangre y una estadía más corta en el hospital después de la 
cirugía (en comparación con la cirugía en la que se hacen incisiones 
regulares). Sin embargo, esta manera de tratar el cáncer de cuello uterino 
sigue siendo relativamente nueva, y su papel primordial en el 
tratamiento sigue bajo estudio. 
En la histerectomía radical se extirpa más tejido que en la histerectomía 
simple, por lo que la estadía en el hospital puede ser más larga, de cinco 
a siete días. Debido a que se extirpa el útero, esta cirugía resulta en 
infertilidad. Después de esta operación, algunas mujeres presentan 
problemas al vaciar sus vejigas porque se remueven algunos de los 
nervios que conducen a la vejiga. Puede que estas mujeres necesiten un 
catéter por un tiempo. Normalmente no hay complicaciones, pero 
pudiera presentarse sangrado excesivo, infección de la herida o daños a 
los sistemas urinario o intestinal. 
 
 11 
Una histerectomía radical y disección de los ganglios linfáticos pélvicos 
son el tratamiento usual contra el cáncer de cuello uterino en las etapas 
IA2, IB, y con menos frecuencia en la etapa IIA, especialmente en las 
jóvenes. 
 
2. RADIOTERAPIA 
Una manera de administrar la radiación consiste en dirigir rayos X desde 
fuera del cuerpo hacia el cáncer. A esto se le llama radioterapia externa. 
El tratamiento es muy similar a cuando se hace una radiografía regular, 
pero la dosis de radiación es más intensa. Cada tratamiento dura sólo 
unos minutos, aunque el tiempo de preparación (colocarle en el lugar 
correcto para el tratamiento) usualmente toma más tiempo. El 
procedimiento en sí no es doloroso, aunque puede causar algunos 
efectos secundarios. 
Cuando se usa la radiación como tratamiento principal para el cáncer de 
cuello uterino, la radioterapia externa usualmente se combina 
con quimioterapia (quimiorradiación concurrente). A menudo, se usa una 
dosis baja de un medicamento llamado cisplatino, aunque también se 
pueden usar otros medicamentos de quimioterapia. Los tratamientos de 
radiación se administran 5 días a la semana por 6 a 7 semanas. 
El tratamiento con radiación externa se puede usar por sí solo para tratar 
las áreas de propagación del cáncer o como tratamiento principal del 
cáncer de cuello uterino en pacientes que no pueden tolerar la 
quimiorradiación. 
Los efectos secundarios comunes de la radioterapia externa incluyen: 
 Cansancio (fatiga) 
 Problemas estomacales 
 Diarrea o deposiciones blandas o aguadas (si la radiación 
es dirigida al abdomen o a la pelvis) 
 Náuseas y vómitos 
 Cambios en la piel 
Los cambios en la piel son comunes. A medida que la radiación pasa a 
través de la piel hacia el cáncer, puede dañar las células de la piel. Esto 
puede causar irritación que puede ir desde enrojecimiento leve temporal 
hasta la descamación. La piel puede liberar líquido que puede causar 
infección; por lo tanto, se debe tener cuidado en limpiar y proteger el 
área expuesta a la radiación. 
La radiación a la pelvis también puede irritar la vejiga (cistitis por 
radiación), produciendo molestias y deseos frecuentes de orinar. 
La radiación puede afectar la vulva y la vagina, ocasionando que estén 
sensibles y adoloridas, y a veces causa secreción. 
La radiación a la pelvis también puede afectar a los ovarios, causando 
cambios en los periodos menstruales e incluso menopausia temprana. 
 
 12 
Además, la radiación puede causar bajos recuentos sanguíneos, lo que 
puede ocasionar: 
 Anemia (bajo recuentos de glóbulos rojos) que puede 
hacerle sentir cansancio. 
 Leucopenia (bajos recuentos de glóbulos blancos), lo que 
aumenta los riesgos de infecciones graves. 
Estos efectos secundarios se alivian varias semanas después de 
suspender la radiación. 
Los recuentos sanguíneos suelen ser más bajos cuando se administra 
quimioterapia con radiación. Asimismo, el cansancio y la náusea tienden 
a empeorar. 
 
3. BRAQUITERAPIA 
Otro tipo de radioterapia recibe el nombre de braquiterapia o terapia de 
radiación interna. Esto conlleva colocar una fuente de radiación en o 
cerca del cáncer. Para el tipo de braquiterapia que se usa con más 
frecuencia para tratar el cáncer de cuello uterino (la 
braquiterapiaintracavitaria), la fuente de radiación se coloca en un 
dispositivo en la vagina (y algunas veces en el cuello uterino). A menudo, 
la braquiterapiaintracavitaria se usa además de la radiación externa como 
parte del tratamiento principal para el cáncer de cuello uterino. 
Para tratar el cáncer de cuello uterino en mujeres que se han sometido a 
una histerectomía, se coloca el material radiactivo en un cilindro dentro 
de la vagina. 
Para tratar a una mujer que aún conserva el útero, el material radiactivo 
se puede colocar en un pequeño tubo de metal llamado tándem que va 
dentro del útero, junto con pequeños soportes de metal redondos 
llamados ovoides colocados cerca del cuello uterino. A esto algunas veces 
se le llama tratamiento con tándem y ovoides. Otra opción, llamada 
tándem y anillo, consiste en colocar un soporte redondo (parecido a un 
disco) cerca del útero. El método que se use depende del tipo de 
braquiterapia que se planea suministrar. 
La braquiterapia con baja dosis se completa en sólo unos días. Durante 
ese tiempo, la paciente permanece acostada en el hospital con 
instrumentos que mantienen el material radiactivo en el lugar. 
La quimioterapia en altas dosis se administra de forma ambulatoria 
durante varios tratamientos (a menudo al menos con una semana de 
diferencia). Para cada tratamiento con dosis alta, el material radiactivo se 
inserta por varios minutos y luego se remueve. La ventaja del tratamiento 
con alta tasa de dosis consiste en que usted no necesita permanecer 
inmóvil por períodos prolongados de tiempo. 
En la braquiterapia, la radiación sólo viaja una distancia corta, de modo 
que los efectos principales de la radiación son en el cuello uterino y las 
 
 13 
paredes de la vagina. El efecto secundario más común es irritación de la 
vagina, la cual se torna enrojecida y sensible al dolor. También puede 
presentarse una secreción. Puede que la irritación también afecte la 
vulva. La braquiterapia también puede causar muchos de los mismos 
efectos secundarios ocasionados por la radiación externa, como 
cansancio, diarrea, náusea, irritación de la vejiga y bajos recuentos 
sanguíneos. A menudo la braquiterapia se administra inmediatamente 
después de la radiación externa (antes de que los efectos secundarios 
puedan desaparecer). Por lo tanto, puede ser difícil saber qué tipo de 
tratamiento está causando el efecto secundario. 
 
INDICACION DE TERAPIAADYUVANTE 
• Margenes de reseccion positivos 
• Ganglios linfaticos positivos 
• Compromiso parametrial 
 
ALGORITMOS TERAPEUTICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
 
 
 
Sobrevida Cáncer de cuello 
 
ETAPA % 
IA 98-100% 
IB 85-90% 
II 65% 
III 25% 
IV 15% 
 
 
 16 
Cáncer de Ovario 
GENERALIDADES 
 
Existen 3 tipos de cáncer de ovario: 
 - Carcinoma epitelial: representa el 85-90% de los canceres de ovario y será del 
que hablemos en adelante. 
 - Tumores de células germinales. Muy infrecuentes 
 - Tumores del estroma. Aún más infrecuentas. 
 
La mayoría de pacientes (70-80%) se diagnostican en una etapa avanzada de la 
enfermedad. La elevada mortalidad del cáncer de ovario se explica por dos 
razones: 
- La ausencia de síntomas específicos al inicio, lo que motiva que la mayoría de 
pacientesse presenten con enfermedad diseminada al diagnóstico (que es más 
difícil de curar), y 
 - La ausencia de métodos de detección precoz (screnning) que sean eficaces y 
estén validadas. 
 
En cuanto a la edad de presentación, el cáncer de ovario es una enfermedad 
más frecuente en las mujeres postmenopaúsicas, con la máxima incidencia 
entre los 50 y 75 años 
 
CLASIFICACION HISTOLOGICA 
 
 
 
Cancer Hereditario: 5-10% de los cáncer epiteliales 
+ BRCA1: mutacion ubicada en cromosoma 17 
+ BRCA2: mutacion ubicada en cromosoma 13 
 
 17 
+ Sd Lynch II o Sd del cáncer colorectal hereditario no poliposo: cáncer de 
Ovario y Endometrio 
 Ca OVARIO Ca MAMA 
BRCA 1 28 – 44 % 56 – 87 % 
BRCA 2 27 % 
 
FACTORES DE RIESGO 
 Nuliparidad. 
 Primera gestación > 35 años. 
 Terapia hormonal. 
 Enfermedad inflamatoria pélvica. 
 Fertilización in vitro (Tu borderline). 
 Historia familiar de Ca Ovario ( 2 o + parientes en primer grado). BRCA 
1-2- 
 Sd Lynch 
 
 
FACTORES PROTECTORES 
 Paridad: terner un hijo reduce 30 – 40 % el riesgo 
 ACO por al menos 5 años reduce 70 % el riesgo 
 
PRONOSTICO 
El tumor frecuentemente se diagnostica en etapas avanzadas (70% etapas III y 
IV) las que tienen mal pronóstico con una sobrevida a 5 años entre el 5 y el 30 
%. Cuando es unilateral y localizado (etapa I) generalmente es curable. La 
quimioterapia adyuvante ha mejorado notablemente el pronóstico de estas 
pacientes, llegando a una sobrevida de 88% 10 años 
 
Sobrevida a los 5 años: 
" Etapa I: 80-95% 
" Etapa II: 40-70% 
" Etapa III: 30% 
" Etapa IV: < 10% 
 
Factores pronósticos favorables 
+Edad menos a 40 años 
+ PS menor o igual a 2 
+Estadio I localizado 
+Alto grado de diferenciación 
+Volumen tumoral residual menor a 1 cm 
 
Factores pronósticos desfavorables 
+ Edad avanzada 
+PS mayor a 3 
+ Estadío III – IV 
+Tumor indiferenciado o poco diferenciado 
+Residuo tumoral suboptimo (> a 2 cm) 
 
 18 
Omento comprometido 
Ascitis 
Derrame Pleural 
Sindrome de Meigs 
Síntomas de 
Enfermedad Avanzada 
+ Metastasis a distancia fuera del abdomen 
 
CLINICA 
Asintomático hasta estadios avanzados 
+ 70% de las pacientes son diagnosticadas en etapa III. 
+ 30% son diagnosticados como HALLAZGO. 
+ Síntomas inespecíficos como: dolor abdominal, distensión abdominal, 
síntomas urinarios (polaquiuria, tenesmo vesical), constipación. 
+ Ascitis y tumor palpable en etapas avanzadas. 
+ Abdomen agudo: rápido crecimiento, con distensión capsular, hemorragia o 
necrosis al interior del tumor. 
+ Hiperandrogenismo o virilización 
+ Metrorragia Postmenopausica 
 
 
EXAMEN FISICO 
 BENIGNO MALIGNO 
MOVILIDAD MOVIL FIJO 
CONSISTENCIA QUISTICO SOLIDO 
BILATERALIDAD UNILATERAL BILATERAL 
F. DOUGLAS LIBRE NODULAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EXAMENES: 
+Exámenes generales preoperatorios 
+ CA 125 
+ECO TV 
+TAC Torax Abdomen y pelvis 
 
Evaluación Diagnostica por Ecografía 
 
 BENIGNO MALIGNO 
TAMAÑO < 8CMS > 8 CMS 
CONSISTENCIA QUISTICO SOLIDO 
LOCULACION UNILOCULAR MULTILOCULAR 
BILATERALIDAD UNILATERAL BILATERAL 
 
 19 
OTROS CALCIFICACIONES ASCITIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ETAPIFICACION 
 
Ante la sospecha clínica de cáncer de ovario, la primera maniobra diagnóstica y 
terapéutica debe consistir en una laparotomía (apertura quirúrgica de la cavidad 
abdominal) con fines diagnósticos, de estadificación y terapéuticos. Sin 
embargo, en ocasiones puede ser recomendable una laparoscopia previa para 
determinar si la cirugía recomendada es posible, además de permitir una 
biopsia apropiada. 
El diagnóstico definitivo de un cáncer de ovario requiere el análisis 
histopatológico (por el Servicio de Anatomía Patológica) del tumor ovárico. 
Además, a diferencia de otros tumores, la estadificación (determinación de la 
extensión de la enfermedad) del cáncer de ovario es quirúrgica, pues es precisa 
la visualización directa de toda la cavidad abdominal. 
Debe incluir: 
‣ Laparotomía media 
‣ Citología peritoneal 
‣Tumorectomía 
‣ Exploración abdominal completa 
‣ Histerectomía total + SOB. 
‣Omentectomíainfracólica 
‣Linfadenectomía pelviana y ParaAortica 
CA 125 
+ Glicoproteina antigénica de alto peso molecularreconocida por el anticuerpo 
monoclonal murinoOC 125. 
+ Baja especificidad y bajo valor predictivo positivo. 
+ Utilidad en seguimiento y respuesta a tratamiento. 
+Positivo en 80% de los Tumores EPITELIALES 
SEROSOS. 
+ 50 % en etapa inicial 
+85% en etapa avanzada 
 
 20 
‣ Resección o biopsias peritoneales 
‣Apendicectomía 
 
OBJETIVOS DE LA CIRUGÍA 
- determinar la etapa del cancer (etapificacion) 
- citorreducción tumoral (óptima <1 cm para una mejor respuesta a la 
quimioterapia) 
 
 
 
TRATAMIENTO 
* Cirugía Citoreductora 
* Quimioterapia al menos 6 ciclos (QMT ADTYVANTE) 
* Evaluación de respuesta 
Alternativa: -Quimioterapia primaria 3 ciclos (QMT NEOADYUVANTE) 
-Cirugía citoreductora 
-Quimioterapia 3 ciclos 
 
**CIRUGIA CITOREDUCTORA OPTIMA: Es la cirugía cuyo objetivo principal es 
reducir la masa tumoral a agregados residuales menores a 1 cm. 
 
 
 
 
TUMORES CELULA GERMINALES 
Características: 
 - 70% diagnosticados en etapas tempranas 
- Buen pronóstico 
- La mayoría son considerados curables 
- Altamente quimiosensibles 
 
 21 
- La mayoría se presenta en mujeres jóvenes 
 
Clínica: 
- Tumor de crecimiento rápido. 
- Dolor 
- Producción hormonal 
 
 
 
TERATOMA INMADURO 
- 20% de tumores en < de 20 años. 
- 50% entre 10 y 20 años. 
- No expresan marcadores. 
- Son unilaterales, pero se pueden asociar a Teratomamaduro 
contralateral. 
 
El grado histológico es el factor pronóstico más importante. 
*Sobrevida a 5 años: 
 G1- 82% 
 G2- 62% 
 G3- 30%. 
 
 
TUMOR BORDERLINE DE OVARIO 
- 10 – 20 % de todas las neoplasias 
- tumor de bajo potencial maligno 
- 30- 35 % antes de los 40 años 
- diagnóstico en etapas tempranas > 80 % 
- Recidivan poco 5 – 10 % 
- elevada supervivencia: estadio i a 5 años 99 % / estadio iii a 5 años 55- 
75 % 
 
 22 
- Tipos histologíos : pueden ser serosos, mucinosos, endometrioides, de 
celulas claras. 
- histologia : mitosis y atipias celulares escasas, hiperplasia epitelial con 
pseudoestratificación con patrón cribiforme o micropapilar, sin invasión 
de estroma ovárico 
- Tratamiento conservador en pacientes en edad fértil 
- no tiene utilidad la quimioterapia adyuvante 
 
 
CANCER DE ENDOMETRIO 
 
Neoplasia maligna que afecta el epitelio de la cavidad uterina. 
Se excluyen patologías que involucran el estroma uterino. 
 
ETIOLOGÍA 
La etiología del Cáncer de Endometrio ha sidobien descrita. La causa más común 
es el exceso de estrógenoendógeno o exógeno sin oposición deprogesterona, 
provocando la aparición de una 
Hiperplasia endometrial seguida de cáncer. 
 
FACTOR R.R 
Obesidad 5-10 
Nuliparidad 3 
Menopausia tardia (>52 años) 2,4 
Diabetes Mellitus, HTA, enfermedad tiroidea 1,3 – 3 
Menarquia Precoz 1,5 – 2 
TRH con dos alta de estrógenos solo 6 
Tamoxifeno 3 – 7 
SOP y tumores productores de estrogens > 5 
Edad avanzada 2 – 3 
Historia de infertilidad 2 - 3 
 
*HIPERPLASIA ENDOMETRIAL Proliferación de glándulas endometriales de 
tamaño y forma irregular, con aumento en la relación glándula/estroma. 
Consecuencia de exposición excesiva a estrógenos, sin el contrapeso de la 
progesterona. 
 
 
 23 
 
 
 
SIMPLE SIMPLE CON 
ATIPIA 
COMPLEJA COMPLEJA CON 
ATIPIA 
Aumento de 
glándulas y 
estroma 
Aumento de 
glándulas y 
estroma con 
atipia celulares 
Glándulas mas 
numerosas y 
apiñadas 
Glándulas mas 
numerosas, 
apiñadas, con 
atipias celulares 
RIESGO DE CANCER DE ENDOMETRIO 
1% 8% 3% 29% 
 
En la menstruación normal, existe un grado de variación entre cada ciclo. Siendo 
el sangrado normal autolimitado y cíclico, ocurriendo una descamación total y 
uniforme del endometrio que es detenida por el reinicio del ciclo siguiente 
(estimulación hormonal), que estabiliza el endometrio. La menstruación normal 
se produce 14 días despuésde ocurrida la ovulación y depende de que el 
endometrio esté estimulado por estrógenos y progesterona en la segunda mitad 
del ciclo. En caso que el endometrio sea estimulado anormalmente se producirá 
un sangrado anormal: metrorragia. La magnitud de la metrorragia dependerá 
del momento en el que haya estado expuesto a alguna anormalidad de la 
estimulación. Un ejemplo de esta alteración es la anovulación, en la que se 
produce: 
 Engrosamiento endometrial: hiperplasia endometrial secundaria a 
estimulación estrogénica sin contraposición progestativa 
 Mayor vascularización y fragilidad 
 Glándulas concentradas sin suficiente estroma 
 Sangrado irregular y multifocal 
 
 24 
 
 Por otro lado alteraciones en la coaptación adecuada pueden producirse en 
caso de pólipos, de un DIU o de un mioma dentro de la cavidad uterina. En estos 
casos, puede prolongarse la menstruación (hipermenorrea/menometrorragia) o 
producir un sangrado distinto a ésta (metrorragia). 
La patología endometrial puede producir distintas manifestaciones, dentro de 
las que se cuentan: 
 Alteraciones del patrón de sangrado menstrual o sangrado genital 
anormal: 
 Hipomenorrea, amenorrea (ej.: Síndrome de Asherman) 
 Goteo, metrorragia 
 Hipermenorrea 
 Sangrado postmenopáusico 
 Flujo genital anormal (descartar enfermedad del cuello uterino) 
 Algia pélvica 
 Lo más importante es tener presente que alteraciones de la menstruación, 
principalmente metrorragia deben hacer sospechar en enfermedad 
endometrial. Y siempre requieren estudio. 
De las causas de metrorragia se destacan: 
 Infecciones (ej.: endometritis aguda) 
 Secuelas traumáticas (ej.: Síndrome de Asherman) 
 Pólipos endometriales 
 Lesiones precursoras de cáncer 
 Hiperplasia endometrial 
 Metaplasia endometrial 
 Carcinomas epiteliales 
 
El manejo de las hiperplasias endometriales dependerá de edad, deseo de 
fertilidad y presencia de atipia. 
 
 
 25 
 
 
FACTORES PROTECTORES 
- Embarazo 
- Uso de ACO 
- Dieta 
- Cigarrillo 
 
FACTORES HEREDITARIOS: 
El cáncer de endometrio es el segundo mas frecuente en mujeres que padecen 
el Sindrome de Lynch II o Cancercolorectal no poliposo hereditario (HNPCC), con 
un 40-60% de incidencia acumulativa durante la vida. En estas pacientes la 
enfermedad aparece 15-20 años antes, siendo afortunadamente una entidad 
pco frecuente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PATOGENESIS 
 
 26 
Existen 3 tipos de de Neoplasia maligna del endometrio 
- TIPO I O ESTROGENO DEPENDIENTE (60-70%) 
- TIPO II O ESTROGENO INDEPENDIENTE (30-40%) 
- HEREDITARIO (10%) 
 
 TIPO I TIPO II HEREDITARIO 
DIFERENCIACION G1 -2 G3 
 
 
Sd Lynch II 
HISTOLOGIA Endometroide Seroso-papilar o 
células claras 
EDAD 60’s 70’s 
ESTADIO I AL DG 85% 10 -15% 
DISEMINACION Linfática discreta Transperitoneal 
ASOC. A 
HIPERPLASIA 
Hiperplasia 
atípica 
Atrofia o pólipos 
RECEPTORES Positivos Negativos 
MUTACION p53 20%, evento 
tardio 
60 75 5, precoz 
 
CLINICA 
- Metrorragia 
- Dolor pelviano 
- Piometra 
- Hematometra 
- El 80% se diagnostica en etapas tempranas. 
- El 75% se produce en la postmenopausia (60-70 años) 
- El 25% premonopausicas 
- El 5% en <40 años 
 
DIAGNOSTICO 
 
El diagnostico es histológico: 
- Biopsia aspirativa por pipelle 
- Biopsia dirigida por histeroscopia 
- Raspado biopsico 
 
Estudio 
1. Examen físico + Especuloscopía: ver que el cuello sea normal y luego 
tacto vaginal. 
2. Eco-TV: método utilizado por esencia para evaluar el endometrio, 
siendo la técnica transvaginal mejor que la ecografía abdominal para 
este proposito. Además permite distinguir las estructuras (útero, ovario 
y endometrio) logrando correlacionar la ecografía con el ciclo menstrual 
de la mujer. 
 
 
 27 
 Grosor endometrial. En la edad fértil el endometrio oscila entre 
8 y 14 mm de grosor, con un tope de hasta 18 mm. Un 
endometrio de 30 mm es anormal a cualquier edad. Entre los 
40 y 50 años lo normal es que el endometrio mida menos de 12 
mm. En pacientes menopáusicas el endometrio debe medir 
menos de 4 mm. En caso de que el grosor endometrial sea 
mayor hay que descartar el uso de terapia de reemplazo 
hormonal (TRH), en cuyo caso puede llegar a medir hasta 12 
mm. Otro antecedente importante es preguntar por el uso de 
Tamoxifeno, principalmente en pacientes con antecdente de 
cáncer de mama. En definitiva, la ecografía transvaginal permite 
definir la normalidad endometrial basada en el grosor 
endometrial y la etapa del ciclo menstrual. En casos en que haya 
alteraciones en esta, permite la sospecha de que exista alguna 
alteración a nivel endometrial. Sin embargo, la ecoTV no es 
suficiente como método diagnóstico. Debido a esto se hace 
necesario el uso de otros métodos complementarios de estudio. 
 
3. Histerosonografía: Técnica en que se llena la cavidad uterina con suero 
fisiológico a modo de medio de contraste. Esto separa las paredes 
endometriales y deja en evidencia lesiones que deforman la cavidad (ej.: 
mioma o pólipo). 
4. Histeroscopía/resectoscopía: Es el mejor método para visualizar el 
endometrio y evaluar la cavidad uterina. Se ven directamente todas las 
lesiones y permite la realización de una biopsia. 
5. Biopsia endometrial: Las principales indicaciones de realizar una biopsia 
endometrial son las anomalías del flujo menstrual (sospecha de 
patología endometrial. Se puede realizar con cánula aspirativa (Pipelle) 
o con una cureta de biopsia endometrial (Randall). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28 
ESTUDIO PREOPERATORIO: 
- Biopsia 
- Exámenes generales 
- Imagenologia: ECO TV, TAC ABDOEMN Y PELVIS, RX TORAX 
 
 
ETAPIFICACION (QUIRURGICA) 
 
Se debe realizar: 
- Laparotomía media infraumbilical 
- Revisión completa de cavidad abdominal 
- Histerectomia Total + SOB con biopsia rápida intraoperatoria 
- Linfadenectmia pélvica hasta bifurcación aortica y paraortia de ganglios 
aumentados de volumen 
 
 
 
 29 
 
 
 
TRATAMIENTO 
 
El tratamiento primario y etapificacion del cáncer de endometrio son 
quirúrgicos desde 1988, a excepciones de las pacientes con contraindicación 
quirúrgica por patología agreggada. 
 
FACTORES PRONOSTICOS INDEPENDIENTES 
- Edad 
- Profundidad de invasión miometrial 
- Grado hitologico 
- Tipo histológico 
- Etapa 
- Citología peritoneal 
- Tamaña tumoral 
61% 
13% 
18% 
8% 
Distribución por etapas 
ETAPA I ETAPAII ETAPA III ETAPA IV
 
 30 
- Permeacionlinfovascular 
- Metástasis linfáticas 
 
*GRADO DE DIFERENCIACION (G) 
GRADOS 
G1 5% o menos del patrón de crecimiento 
solido no escamoso o no morular 
G2 6 a 50% de patrón de crecimiento 
solido no escamoso o no morular 
G3 Mas de un 50% de patrón de 
crecimiento solido no escamoso o no 
morular 
 
 
 
 
 
La sobrevida a 5 años del cáncer de endometrio ,sobrevidad global 86%, y 
sobrevida enfermedad confinada al cuerpo uterino 97% 
 
 
 31 
RADIOTERAPIA 
 
Definición: Es una forma de tratamiento basado en el empleo de radiaciones 
ionizantes con el objetivo de erradicar un tumor con una mínima evidencia de 
lesión estructural o funcional de los tejidos normales adyacentes, o como 
tratamiento paliativo 
En función de dónde se sitúe la fuente productora de la radiación respecto al 
paciente 
- RT externa 
- Braquiterapia 
- RT Metabólica 
- 
En la radioterapia externa la fuente emisora de la radiación se encuentra alejada 
del paciente, a mayor o menor distancia en función de la zona a tratar y del 
equipo de radiación utilizado. 
De forma general varía desde una distancia de 80 cms en el caso de las 
Unidades o bombas de Cobalto, a un metro en el caso de los Aceleradores 
Lineales o prácticamente en contacto con la piel - radioterapia de contacto- 
utilizada en los cánceres de la piel. 
Para su aplicación los pacientes la realizan de forma ambulatoria, no siendo 
habitualmente necesaria su hospitalización en la mayoría de los casos. 
En la radioterapia interna la fuente emisora de la radiación se introduce dentro 
del cuerpodel paciente, para situarla dentro del tumor o en intimo contacto con 
él. 
En lugar de utilizar una máquina como agente productor de la radiación, se 
utiliza un material radiactivo en forma de alambre o de semilla que se introduce 
en un pequeño recipiente llamado implante que se coloca directamente dentro 
o lo más cerca posible del cáncer. Estos implantes pueden colocarse de forma 
temporal o permanente. 
Este tipo de radioterapia interna es conocida con el nombre de braquiterapia, 
permitiéndole al médico administrar una dosis total de radiación más alta a un 
área más pequeña, y en un período de tiempo más corto que con el tratamiento 
de radioterapia externa. 
Dentro de esta modalidad y en función de la forma de colocar él implante se 
distinguen dos variedades: Braquiterapia Intersticial donde él implante se coloca 
en el interior del tumor y Braquiterapiaendocavitaria donde él implante se 
deposita en una cavidad-abdomen, tórax, etc. 
 
 32 
Existe otra variedad que es la radioterapia metabólica, la cuál consiste en 
administrar al paciente por vía oral un compuesto marcado con un isótopo 
radiactivo, como sucede en el tratamiento del hipertiroidismo en el que se 
administra yodo-131. El yodo es metabolizado exclusivamente por el tiroides, 
por lo que la acción de la radiación se va a limitar exclusivamente al tiroides, sin 
afectar a los tejidos sanos. 
Normalmente la braquiterapia se utiliza para tratar tumores de la cabeza y el 
cuello, mama, el útero, el ovario, el cérvix (cuello uterino) y la próstata. 
Para su aplicación y a diferencia de la radioterapia externa, el paciente necesita 
hospitalización, precisando anestesia general o local para su colocación. 
Tipos de radioterapia según la secuencia temporal 
 Radioterapia exclusivaEl único tipo de tratamiento oncológico que 
recibe el paciente es la radioterapia. Por ejemplo en el cáncer de 
próstata precoz. 
 Radioterapia neoadyuvante (antes de cx) 
 Radioterapia adyuvante (postoperatoria)Como complemento de un 
tratamiento primario o principal, generalmente la cirugía. Puede ser 
neoadyuvante si se realiza antes de la cirugía, pero sobre todo la 
adyuvancia es la que se realiza después de la cirugía (postoperatoria). 
 Radioterapia concomitante, concurrente o sincrónica: 
(simultáneamente con otro tratamiento, generalmente la 
quimioterapia)Es la radioterapia que se realiza simultáneamente con 
otro tratamiento, generalmente la quimioterapia, que mutuamente se 
potencian. 
 
Radioterapia según finalidad 
Radioterapia radical o curativa: Es la que emplea dosis de radiación altas, 
próximas al límite de tolerancia de los tejidos normales, con el objetivo de 
eliminar el tumor. Este tipo de tratamiento suele ser largo y con una 
planificación laboriosa, donde el beneficio de la posible curación, supera la 
toxicidad ocasionada sobre los tejidos normales. 
Radioterapia paliativa: En este tipo se emplean dosis menores de radiación, 
suficientes para calmar o aliviar los síntomas del paciente con cáncer, con una 
planificación sencilla y duración del tratamiento corto y con escasos efectos 
secundarios. Generalmente es una radioterapia antiálgica, pero también puede 
ser hemostática, descompresiva, para aliviar una atelectasia pulmonar, etc. 
EFECTOS SECUNDARIOS DE RADIACION 
 
 
 33 
La paciente pudiese presentar cansancio (rara vez), 
El área tratada de su piel puede lucir rojiza, irritada, inflamada, con ampollas o 
incluso como si estuviera bronceada o quemada por el sol. Al cabo de unas 
semanas, puede que su piel se reseque, se vuelva escamosa o experimente 
comezón (picazón) o que se despelleje. A esto se le denomina dermatitis por 
radiación. Es importante que informe a su médico o enfermera sobre cualquier 
cambio que experimente en la piel. Puede que le sugieran formas de aliviar las 
molestias, tal vez reducir la irritación adicional y tratar de prevenir la infección. 
 
La mayoría de las reacciones en la piel desaparecen lentamente una vez 
finalizado el tratamiento. Sin embargo, en algunos casos, la piel tratada quedará 
más oscura y podría estar más sensible de lo que era antes. 
 
Problemas con la vejiga 
 
La radiación dirigida a la pelvis puede afectar a la vejiga, lo que puede causar 
problemas como: 
 
- Sensaciones de dolor o ardor 
- Problemas en el pasaje de la orina 
- Sangre en la orina 
- Necesidad de orinar frecuentemente 
La mayoría de los problemas con la vejiga se alivian con el paso del tiempo, pero 
si la radiación afecta al revestimiento de la vejiga, esto puede ocasionar cistitis 
por radiación. Esto puede convertirse en un problema a largo plazo que puede 
causar sangre en la orina o dolor al orinar. 
 
En pocas ocasiones, la radiación puede hacer que se formen conexiones 
anormales (fístulas) entre órganos en la pelvis, como la vagina y la vejiga, o la 
vejiga y el recto. La cirugía se puede emplear para solucionar este problema. 
 
Fertilidad 
Las mujeres que reciben radioterapia en el área de la pelvis pueden dejar de 
menstruar y tener otros síntomas de la menopausia, dependiendo de la dosis de 
radiación que reciban. El tratamiento también puede causar picazón, ardor y 
resequedad en la vagina.
 
 34 
QUIMIOTERAPIA 
 
La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células cancerosas. 
Actúa evitando que las células cancerosas crezcan y se dividan en más células. 
Debido a que las células cancerosas en general crecen y se dividen más rápido 
que las células sanas, la quimioterapia las destruye más rápido que a la mayoría 
de las células sanas. 
Como los fármacos de la quimioterapia son fuertes, estos causan daño a muchas 
células en crecimiento, incluidas algunas células sanas. Este daño causa los 
efectos secundarios de la quimioterapia. 
 
Los tres principales objetivos de emplear la quimioterapia como tratamiento 
contra el cáncer son: 
 
1. Curación 
2. Control 
3. Paliación (aliviar malestares) 
 
Curación 
De ser una posibilidad, la quimioterapia se usa para curar el cáncer, lo cual 
significa que el cáncer es combatido al ser eliminado sin que regrese. 
La mayoría de los médicos evitan usar la palabra “curación”, excepto como una 
posibilidad o intención. Por lo tanto, al administrar un tratamiento que tiene 
probabilidades de curar el cáncer de una persona, el médico puede describirlo 
como un tratamiento con intención curativa. 
No existen garantías, y aunque la cura podría ser el objetivo, el resultado no 
siempre es el esperado. A menudo puede que transcurran muchos años para 
saber si el cáncer de una persona en realidad se curó. 
 
Control 
De no ser posible la curación, puede que el objetivo sea mantener la 
enfermedad bajo control. La quimioterapia es utilizada para encoger los 
tumores y/o impedir el crecimiento o propagación del cáncer. Esto puede 
ayudar a que una persona con cáncer se sienta mejor y posiblemente viva más 
tiempo. 
El muchos casos el cáncer no desaparece completamente, pero es controlado y 
tratado como una enfermedad crónica, de manera similar a la enfermedad 
cardiaca o la diabetes. En otros casos, puede parecer que el cáncer desapareció 
por un tiempo, pero se espera que regrese. En tal caso, la quimioterapia puede 
volver a ser utilizada. 
 
Paliación 
La quimioterapia también se puede usar para aliviar algunos síntomas causados 
por el cáncer. Esto es referido como quimioterapia paliativa o paliación. 
Cuando el cáncer se encuentra en una etapa avanzada, lo cual implica que no 
está bajo control y se ha propagado de su origen a otras partes del cuerpo, el 
objetivo puede que sea mejorar la calidad de vida del paciente o hacer que se 
 
 35 
sienta mejor. Por ejemplo, puede que la quimioterapia se use para promover el 
encogimiento del tumor que está generando dolor o presión. 
Algunas veces la quimioterapia es el único tratamiento que usted necesita. Con 
mayor frecuencia, la quimioterapia se utiliza con la cirugía o con la radioterapia, 
o ambas. Estas son las razones para ello:- La quimioterapia se puede emplear para reducir el tamaño de un tumor antes 
de la cirugía o de la radioterapia. Al usarse de este modo, se le refiere como 
terapia neoadyuvante. 
- Puede utilizarse después de la cirugía o la radioterapia para ayudar a destruir 
las células cancerosas remanentes. Al usarse de este modo, se le refiere como 
terapia adyuvante. 
- Puede utilizarse con otros tratamientos en caso de que el cáncer vuelva a 
aparecer. 
 
EFECTOS SECUNDARIOS DE QUIMIOTERAPIA 
Las células cancerosas crecen rápidamente, y los medicamentos de 
quimioterapia eliminan las células que crecen rápidamente. No obstante, 
debido a que estos medicamentos circulan por todo el cuerpo, pueden afectar a 
las células sanas y normales que también crecen rápidamente. La causa de los 
efectos secundarios es el daño ocasionado a las células sanas. Los efectos 
secundarios no siempre son tan graves como se podría esperar, pero muchas 
personas se preocupan por esta parte del tratamiento contra el cáncer. 
Las células normales que son más propensas a ser afectadas por la 
quimioterapia son: 
- Células que producen sangre en la médula ósea 
- Folículos pilosos (raíz del pelo) 
- Células en la boca, tracto digestivo y órganos del sistema reproductor 
 
No todas las personas experimentan todos los efectos secundarios, algunas 
personas experimentan unos pocos, si es que llegan a experimentar algo. 
La gravedad de los efectos secundarios (cuán malos son) varía en gran medida 
en función de cada persona 
Algunos medicamentos de quimioterapia causan efectos secundarios de largo 
plazo, como cardiopatías o daños a nervios, así como problemas de fertilidad. 
No obstante, muchas personas no tienen problemas de largo plazo causados por 
la quimioterapia. 
 
La mayoría de la gente se preocupa sobre si tendrá o no efectos secundarios a 
raíz de la quimioterapia, y de ser así, cómo serán dichos efectos. A continuación 
presentamos un resumen de algunos de los efectos secundarios más comunes 
causados por la quimioterapia. 
 
- Cansancio 
- Caída de pelo 
- Tendencia a presentar fácilmente moretones y sangrados 
- Infección 
 
 36 
- Anemia (bajos recuentos de glóbulos rojos) 
- Náuseas y vómitos 
- Cambios en el apetito 
- Estreñimiento 
- Diarrea 
- Problemas en boca, lengua y garganta como úlceras (llagas) y dolor al 
tragar 
- Problemas en músculos y nervios como entumecimiento, hormigueo y 
olor 
- Cambios en la piel y las uñas, como resequedad y cambio de tono 
- Cambios urinarios y problemas renales 
- Cambios en el peso 
- Efecto del quimiocerebro que afecta la capacidad para concentrarse y 
enfocarse 
- Cambios de humor 
- Cambios en el deseo y la función sexuales 
- Problemas de fertilidad

Otros materiales