Logo Studenta

Evolución histórica de la Medicina Familiar (medicina familiar-medicina) - Jorge Escamilla

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Evolución histórica de la Medicina Familiar
Concepto de Medicina Familiar
R1MF Jorge Escamilla
Contexto histórico
Siglo XIX y XX -> gran parte del contacto médico-paciente se llevaba a cabo en atención domiciliaria aunque efectivo solo brindaba una “relación” mas equilibrada.
Diferencia con la medicina general que en esa época era bien valorada, socialmente prestigiosa, acreditada científicamente y bien recompensada en lo económico.
Varela-Rueda, C. E., Reyes-Morales, H., Albavera-Hernández, C., Ochoa Díaz-López, H., García-Peña, C., & Peña, C. G. (s/f). La medicina familiar en México: presente y futuro.
No hay un basto conocimiento médico científico por lo que la comunicación con el paciente es menos problemática, mas eficiente y mas cercana. - Médico de cabecera
Atención preventiva, curativa y consejero de integrantes de la familia –auténtico médico familiar-
Varela-Rueda, C. E., Reyes-Morales, H., Albavera-Hernández, C., Ochoa Díaz-López, H., García-Peña, C., & Peña, C. G. (s/f). La medicina familiar en México: presente y futuro.
Posterior a WW2 hay un incremento social, se añaden nuevas causas estructurales y demográficas por lo que se plantea “regresar a un origen”
En 1960 en USA se creó la especialidad a partir de modelos de UK y Canadá (países donde previamente ya se habían incorporado la especialidad en esquema de salud pública.
Varela-Rueda, C. E., Reyes-Morales, H., Albavera-Hernández, C., Ochoa Díaz-López, H., García-Peña, C., & Peña, C. G. (s/f). La medicina familiar en México: presente y futuro.
Inicios en USA cubierta por clínicos de los cuales pocos eran formados en Europa; ocasionando que clínicos graduados o no fungieran como médicos generales.
Revolución Industrial
-Movimiento revolucionario- rescatar sistema de salud y retomar valores esenciales
Ramiro Orlando Abril-Collado , María Sofía Cuba-Fuentes. (2013). Introducción a la Medicina Familiar. 
1969; American Medical Association -> 20ª. especialidad
1970; México a partir de iniciativa IMSS
Brasil, Bolivia, Costa Rica, Argentina, Colombia, Ecuador y Venezuela
1973; Australia.
1974; UNAM otorga el reconocimiento académico
1978; España MF y comunitaria (reformar sistema sanitario público)
1979; Israel.
1980; SSA, ISSSTE se suman como formadores de especialistas
1988; se crea Consejo Certificación
1981: 21 programas en América Latina
se crea Centro Internacional para la Medicina Familiar.
1991; 200 programas
1994; Colegio Mexicano de Medicina Familiar
1996; “declaración de Buenos Aires”
Varela-Rueda, C. E., Reyes-Morales, H., Albavera-Hernández, C., Ochoa Díaz-López, H., García-Peña, C., & Peña, C. G. (s/f). La medicina familiar en México: presente y futuro.
1970; Chicago; se establece WONCA (organización mundial de colegios, academias y asocioaciones generales y médicos de familia)
Ramiro Orlando Abril-Collado , María Sofía Cuba-Fuentes. (2013). Introducción a la Medicina Familiar. 
Conferencia de Alma Ata, Kazajistán 1978.
Enfoque en el derecho humano a la salud con estrategia en atención primaria y reducir desigualdades.
Meta “salud para todos en el año 2000”
Varela-Rueda, C. E., Reyes-Morales, H., Albavera-Hernández, C., Ochoa Díaz-López, H., García-Peña, C., & Peña, C. G. (s/f). La medicina familiar en México: presente y futuro.
Única especialidad que no ha surgido del progreso de ciencias médicas y tecnológicas. / Origen social-humanización de medicina.
Diferencias a pensar de mismo marco epistemológico; 
General Practitioners UK
Medicina General Integral (Cuba, Venezuela)
Medicina Familiar y Comunitaria (España)
Medicina Familiar e Integral (Costa Rica, Colombia, Ecuador)
Medicina Integral Familiar ( Perú)
Ramiro Orlando Abril-Collado , María Sofía Cuba-Fuentes. (2013). Introducción a la Medicina Familiar. 
Modelo biopsicosocial
Formulado en 1977; plantea que los factores biológicos, psicológicos, sociales determinan un funcionamiento humano en el concepto de percepción de la enfermedad
El paradigma biomédico se compone de los siguientes elementos ideológicos:
 • Mecanicismo: Analogía del cuerpo humano con la máquina, donde hombres-máquina, profesionales de la salud, a través de instrumentos máquinas actúan sobre máquinas-hombre, los pacientes, reparando sus defectos. 
• Biologismo: El biologismo presupone el reconocimiento predominante de la naturaleza biológica de las enfermedades, de sus causas y consecuencias. 
• Individualismo: La práctica médica es doblemente individualista. Primero, al elegir como su objeto al individuo y, segundo, al alienarlo, excluyendo de su vida los aspectos sociales. 
• Especialización: La práctica médica profundiza el conocimiento específico, en detrimento de la globalidad inherente a su objeto. 
• Exclusión de prácticas alternativas: La práctica médica oficial se considera la única científica y anula o restringe, por ineficaces, “a priori”, otras prácticas. 
• Tecnificación del acto médico: La tecnología pasa a tener un valor en sí misma, como nueva forma de relación entre los hombres y la enfermedad. 
• Énfasis en la medicina curativa: La práctica médica concentra su actuación
Objetivo de la Medicina Familiar
Está orientada a la atención de personas y familias (BPS) y no de enfermedades. (BM)
El médico familiar ejerce con una perspectiva integral de curso de vida que cuida la salud física, mental y emocional de las familias a su cargo.
Abarca todas las edades, sexo, sistemas orgánicos y todas las enfermedades.
Varela-Rueda, C. E., Reyes-Morales, H., Albavera-Hernández, C., Ochoa Díaz-López, H., García-Peña, C., & Peña, C. G. (s/f). La medicina familiar en México: presente y futuro.
Ian McWhinney; Universidad Western Ontario
En las últimas décadas los avances en diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, los logros en salud pública, el empuje creciente de la especialización y la subespecialización clínicas asi como las innovaciones tecnológicas, han tenido un impacto en el incremento sostenido de la esperanza de vida y los mejores niveles de salud.
Varela-Rueda, C. E., Reyes-Morales, H., Albavera-Hernández, C., Ochoa Díaz-López, H., García-Peña, C., & Peña, C. G. (s/f). La medicina familiar en México: presente y futuro.
Perfil del Médico Familiar
Es un experto en prevención, constituye el centro del proceso de atención y ayuda al individuo a transitar en un sistema de salud fragmentado. 
Su formación le permite contar con competencias profesionales en prácticamente todas las áreas de la medicina:
Diagnostico y tratamiento
recurso central en el manejo de los problemas crónicos para evitar o reducir complicaciones 
mejorar la calidad de vida de la población
Varela-Rueda, C. E., Reyes-Morales, H., Albavera-Hernández, C., Ochoa Díaz-López, H., García-Peña, C., & Peña, C. G. (s/f). La medicina familiar en México: presente y futuro.
Dimensiones fundamentales:
atención centrada en la persona y su familia con perspectiva 
atención integral
líder del equipo de salud y coordinador de la atención médica que requieran la persona y su familia.
Intimidad
Necesidades cambiantes del individuo
Planteamiento bio-psico-social
Varela-Rueda, C. E., Reyes-Morales, H., Albavera-Hernández, C., Ochoa Díaz-López, H., García-Peña, C., & Peña, C. G. (s/f). La medicina familiar en México: presente y futuro.
Panorama actual en México
2013; egresados 21,655 especialistas (IMSS) y 132 (ISSSTE)
De los cuales 13,255 certificación pero solo 2746 recertificados.
Formalización e institucionalización.
Factores estructurales, organizacionales, financiamiento (más que el propio sistema de salud) esto ocasiona no conservar el espíritu que dio origen.
Papel como coordinador del equipo de salud 
Varela-Rueda, C. E., Reyes-Morales, H., Albavera-Hernández, C., Ochoa Díaz-López, H., García-Peña, C., & Peña, C. G. (s/f). La medicina familiar en México: presente y futuro.
En el modelo de atención del sistema de salud mexicano se mantiene enfoque predominante curativo e individualista; carencia de práctica atención integral
Eslabón entrediferentes niveles de atención.
Sociología, economía, psicología social
Varela-Rueda, C. E., Reyes-Morales, H., Albavera-Hernández, C., Ochoa Díaz-López, H., García-Peña, C., & Peña, C. G. (s/f). La medicina familiar en México: presente y futuro.
Mayor desafío: propuesta de reducción de beneficios que otorgaba la seguridad social en México.
Cambio en población mexicana en cuanto a morbilidad y mortalidad menor en niños y ancianos; causas de muerte maternas pero contrastado con “no vivir mas sano”; crónicodegenerativos persisten.
Varela-Rueda, C. E., Reyes-Morales, H., Albavera-Hernández, C., Ochoa Díaz-López, H., García-Peña, C., & Peña, C. G. (s/f). La medicina familiar en México: presente y futuro.
Responsabilidad adjudicada al médico familiar y equipo de salud en el sistema social y salud en el primer nivel de atención.
-vacunación
-infecciones respiratorias 
-desparasitación
-control prenatal
-seguimiento y control del niño sano asi como planificación familiar
Varela-Rueda, C. E., Reyes-Morales, H., Albavera-Hernández, C., Ochoa Díaz-López, H., García-Peña, C., & Peña, C. G. (s/f). La medicina familiar en México: presente y futuro.
Limitantes:
Barreras geográficas, culturales y económicas y dificultades financieras del sistema de salud. 
Limitación en cuanto a servicios y restricción del enfoque “curativo sobre preventivo”
Recurso humano e infraestructura para cambio de modelo biomédico a biopsicosocial inherente al médico general y familiar.
Continuidad (política gubernamental)
Universalidad, descentralización y coordinación intresectorial
Ramiro Orlando Abril-Collado , María Sofía Cuba-Fuentes. (2013). Introducción a la Medicina Familiar. 
Diferencia entre MF y otro especialista
La medicina familiar tal vez sea la única especialidad médica que no surgió a partir del progreso en nuevos procedimientos diagnósticos o terapéuticos, sino por la exigencia de atender imperiosas necesidades sociales y de salud de la población y restituir el derecho a la atención más integradora a la población. 
Varela-Rueda, C. E., Reyes-Morales, H., Albavera-Hernández, C., Ochoa Díaz-López, H., García-Peña, C., & Peña, C. G. (s/f). La medicina familiar en México: presente y futuro.
Perfil amplio que permite brindar de manera integral e integrada, involucrando a familia y comunidad.
Resolver alto porcentaje de demanda Atención Primaria
Brindar atención y consejería a familias en riesgo o que ameriten intervención.
Acciones administrativas en organización salud pública.
Promoción de salud y prevención de enfermedad.
No el que hacen sino COMO lo hacen.
Ramiro Orlando Abril-Collado , María Sofía Cuba-Fuentes. (2013). Introducción a la Medicina Familiar. 
«El médico familiar constituye la figura fundamental del sistema sanitario y tiene como misión realizar una atención médica integrada y completa a los miembros de la comunidad».
Ceitlin, J. (2006). La medicina familiar en América Latina. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13095056.

Continuar navegando

Otros materiales