Logo Studenta

1_5012646727614726319 - Rosa Margarita Santes Sosa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Técnica 
Radiológica 
Manual de Proyecciones 
 
Para estudiantes de Tecnología Médica mención de 
Radiología y Física Médica 
 
 
2013 
 
Cráneo AP 
(70 kVp- 50 mAs) 
Posicionamiento: 
 Decúbito Supino. 
Apoyando el 
Occipital 
 Alinear el plano 
sagital 
 Liom ( HA) 
perpendicular a la 
Mesa 
Centraje: 
 RC 0° entrando por 
la glabela 
 SPP 24x30 
(médium) 
Longitudinal. Foco Fino 
 Suspender 
Respiración 
Evaluación: 
 Ver completa la calota hasta el vertex, incluyendo partes blandas para 
traumatismos. 
 Densidad adecuada que permita ver el seno frontal, pared frontal y 
lateral. 
 Cráneo sin rotación y el borde de los peñascos en el tercio inferior de la 
órbita. 
 Densidad adecuada para ver impresiones de circunvoluciones en 
estadios de crecimiento rápido del cerebro (2-3, 5-7 años). 
 Visualización de suturas cuando corresponda y diferenciar fracturas de 
impresiones vasculares de vasos diploicos y Arteria meníngea media. 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
O
TA
S 
 C
R
Á
N
EO
 
 
Cráneo PA 
(70 kVp- 50 mAs) 
Posicionamiento: 
 Decúbito Prono o 
parado/sentado frente al 
estativo, apoyando nariz 
nariz y frente 
 Alinear el plano sagital 
 LOM perpendicular a la 
superficie. 
Centraje: 
 RC 10° caudal saliendo por 
por la glabela 
 SPP 24x30 (médium) 
longitudinal. Foco Fino 
 Suspender Respiración 
Evaluación: 
 Mismos criterios que en 
Cráneo AP 
 Utilizada en usuarios que no 
vengan por traumatismos, pues 
en este último caso es siempre es 
conveniente realizar el examen en 
mesa. 
 En este caso solo angulamos el RC 10° 
hacia caudal, para compensar la 
diferencia de 10° entre la LIOM con la la 
la LOM, de forma mantener el borde 
de los peñascos en el 1/3 inferior de la órbita. 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
O
TA
S 
C
R
Á
N
EO
 
 
Cráneo Lateral 
(70 kVp- 50 mAs) 
Posicionamiento: 
 Semi prono o lateral 
 Alinear el plano 
sagital 
 HA paralela al borde 
de la placa 
Centraje: 
 RC 0°entrando 2 cm 
delante del CAE y 2 
dedos arriba. 
 SPP 24x30 (médium) 
Transversal. Foco Fino 
 Suspender Respiración 
Evaluación: 
 Ver completa la calota hasta el 
vertex, incluyendo algo de partes 
blandas para traumatismos. 
 Ver superpuesto los techos 
orbitarios, el piso de la silla 
turca, clinoides, tablas de diploe y ramas mandibulares (en una sola 
línea). 
 Densidad adecuada para ver impresiones de circunvoluciones en 
estadíos de crecimiento rápido del cerebro (2-3, 5-7 años). Suturas y 
vasos cuando corresponda. 
 Para proyección de Silla Turca Lateral, ídem con colimación estricta. 
Silla Turca PA como proyección Cadwell. 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
O
TA
S 
C
R
Á
N
EO
 
 
Towne o Semiaxial 
(70 kVp- 50 mAs) 
Posicionamiento: 
 Decúbito Supino. 
 Alinear el plano sagital 
 LOM( HA) perpendicular 
A la mesa 
Centraje: 
 RC 30°-35° (25° PED) 
caudal saliendo por 
mastoides 
 SPP 24x30 (médium) 
longitudinal. Foco Fino 
 Suspender Respiración 
Evaluación: 
 Peñascos simétricos 
(depende del usuario). 
Simetría entre bordes 
laterales del cráneo con 
respecto al agujero magno. 
 Agujero magno completo 
visualizando el dorso selar y 
clinoides posteriores en el tercio 
medio anterior de este. 
 Útil para visualización del hueso 
occipital por traumatismos. ambas 
mastoides, CA interno, arco posterior del Atlas. Densidad óptica 
adecuada para ver suturas y hueso wormianos. 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
O
TA
S 
 C
R
Á
N
EO
 
 
Base de Cráneo (Submentovértice) 
(75 kVp- 55 mAs) 
Posicionamiento: 
 Supino con apoyos 
radiolúcidos o sentado AP 
frente al estativo. 
 Apoyar vértex y HA 
paralela a superficie 
 Alinear el plano 
sagital perpendicular a la 
superficie. 
Centraje: 
 RC 0° 2 cm delante del CAE 
CAE (angular para 
compensar si es 
necesario) 
 SPP 24x30 (médium) 
longitudinal. Foco Fino 
 Suspender Respiración 
Evaluación: 
 Equidistancia de 
Cóndilos 
a pared lateral. 
Peñascos simétricos 
 Sínfisis mentoniana 
superpuesta con parte anterior del hueso frontal. 
 Cóndilo mandibular anterior a porción petrosa del Temporal 
 Penetración para visualización de agujero oval, espinoso, rasgado y 
conducto carotideo. 
 Ver tabique alineado. Arco posterior del atlas y Axis. 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
O
TA
S 
 C
R
Á
N
EO
 
 
Base de Cráneo (Verticosubmental) 
(75 kVp- 55 mAs) 
Posicionamiento: 
 Prono, codos flectados 
apoyando antebrazo. 
 HA paralela a la 
superficie. 
 Alinear el plano sagital 
perpendicular a la 
superficie. 
Centraje: 
 RC 0° 2 cm delante del CAE 
CAE, angular para 
compensar si 
necesario para dejar el RC 
perpendicular a la HA. 
 SPP 24x30 (médium) 
longitudinal. Foco Fino. 
 Suspender Respiración . 
Evaluación: 
 Igual a la Submentovértice 
pero con alargamiento por 
mayor DOP. 
Estas proyecciones de base de cráneo han quedado obsoletas 
debido al avance de la TC y a la dificultad de su posicionamiento. 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
O
TA
S 
 C
R
Á
N
EO
 
 
Axial PA órbitas 
(65 kVp- 40 mAs) 
Posicionamiento: 
 Prono bipedestación o 
o sentado frente al 
estativo. 
 Apoyar nariz y 
frente. Plano sagital sin 
rotación. 
 LOM perpendicular a la 
la superficie. 
Centraje: 
 RC 20°-25° caudal saliendo por nasion. 
 SPP 18x24 (médium) 
Transversal. Foco Fino 
 Suspender Respiración 
Evaluación: 
 Hendiduras esfenoidales 
sobre peñascos 
 Ver borde superior y lateral 
de la órbita. Borde inferior 
mal visto. También podemos 
ver la fisura orbitaria inferior 
 Colimación ajustada a las órbitas 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
IT
A
S 
 C
R
Á
N
EO
 
 
 
Watters Modificada 
(70 kVp- 40 mAs) 
Posicionamiento: 
 Prono bipedestación o 
sentado frente al 
estativo. 
 Apoyar nariz y mentón. 
Plano sagital sin 
rotación. 
 LOM 55° respecto a la 
mesa. 
Centraje: 
 RC 0° incidiendo por la 
LMP de cráneo y saliendo 
por un punto equidistante entre 
ambos bordes. 
 SPP 18x24 (médium) 
longitudinal. Foco Fino. 
 Suspender Respiración. 
 
Evaluación: 
 Debe observarse el piso de 
las órbitas. 
 Los peñascos se proyectan 
por debajo de los bordes 
infraorbitarios, en el 
interior de ambos senos 
maxilares. 
 Colimación ajustada a las órbitas. 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
IT
A
S 
 C
R
Á
N
EO
 
 
 
Conducto Óptico PA 
(65 kVp- 40 mAs) 
Posicionamiento: 
 Prono bipedestación o 
sentado frente al estativo. 
 Apoyar nariz , mentón y 
mejilla. Plano sagital 37° al 
lugar afectado. 
 LOM 0° respecto a la 
placa. 
Centraje: 
 RC 0° saliendo por el centro 
de la órbita. 
 SPP 18x24 (médium) 
Longitudinal o Transversal. 
Foco Fino. 
 Suspender Respiración. 
Evaluación: 
 Observar el agujero óptico en 
sentido transversal 
(ortogonal). 
 Deben observarse los bordes 
lateral y superior de la órbita. 
 El agujero óptico debe verse al 
final de las alas menores del 
esfenoides. 
 Colimación estricta. 
 Cuidado de sobre exagerar el PS con 
leve o nulo apoyo del borde lateral dela 
de la órbita en la superficie. 
 Difícil de realizar, pues implica el 
apoyo del afectado. 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
IT
A
S 
 
C
R
Á
N
EO
 
 
 
Conducto Óptico de Rhese (AP) 
(65 kVp- 40 mAs) 
Posicionamiento: 
 Supino bipedestación o 
sentado AP al estativo 
Plano sagital 37° lado 
contrario al trauma. 
 LAM 0° a la placa de 
órbita 
no afectada. 
Centraje: 
 RC 0° entrando por el 
centro de la órbita afectada. 
 SPP 24x30 (médium) 
Transversal. Foco Fino. 
 Suspender Respiración. 
 
Evaluación: 
 Observar el agujero óptico en 
en sentido transversal 
(ortogonal). 
 Deben observarse los bordes 
lateral y superior de la órbita. 
 El agujero óptico debe verse al 
final de las alas menores del 
esfenoides. Colimación estricta. 
 Igual a la proyección PA pero magnificada. Más cómoda de realizar 
por que no implica apoyo del afectado. Preferir sobre PA. 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
IT
A
S 
 
C
R
Á
N
EO
 
 
 
Serie Ocular 
(65 kVp- 40 mAs) 
Posicionamiento: 
 Dos proyecciones Axial PA de 
órbitas. 2 proyecciones 
Lateral de cráneo 
Centraje: 
 El mismo que proyección 
Axial de órbitas y Lateral de 
cráneo. 
 En axial: Tomar una 
proyección con el paciente 
mirando hacia la izquierda y otra a la la 
la Derecha. 
 En la Lateral del cráneo tomar 
una proyección con 
el usuario mirando hacia 
arriba y otra hacia abajo. 
Evaluación: 
 Evaluaciones 
correspondientes a las 
mismas de las proyecciones 
axiales y Lateral del cráneo. 
 Esta serie es utilizada en la 
detección y determinación de la 
 posición de un cuerpo extraño 
intraocular. 
 Si cambia la posición del cuerpo con movimientos oculares, 
indica que se encuentra localizado anterior o posterior al 
plano de Listing. 
 Si no cambia indica que el cuerpo se encuentra localizado en el 
centro de rotación del globo ocular. 
 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
IT
A
S 
 C
R
Á
N
EO
 
 
 
Malar Comparativo PA 
(70 kVp- 63 mAs) 
Posicionamiento: 
 Prono, bipedestación o 
sentado frente al estativo 
 Apoyar mentón y nariz 
 LIOM 45 ° con respecto a 
la placa 
Centraje: 
 RC 15° caudal incidiendo 
por posterior saliendo a 
nivel de la espina nasal 
anterior. 
 SPP 24X30 (regular). 
Longitudinal. 
Evaluación: 
 Simetría entre ambos lados 
del macizo y sin rotaciones. 
 Clara representación de 
ambos malares 
 Peñascos bajo el seno 
maxilar 
 Visualización de los maxilares y y y 
y arcos cigomáticos. 
 Equidistancia entre borde 
lateral del cráneo y la pared 
lateral de la órbita. 
 
 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
O
TA
S 
 C
R
Á
N
EO
 
 
 
Malar Localizado PA 
(70 kVp-71 mAs) 
Posicionamiento: 
 Prono, bipedestación o 
sentado PA. 
 Extender cuello y apoyar el 
mentón, la nariz debe la 
estar a 1 cm aprox. 
dela mesa 
 Plano Sagital 15°-20° al lado a 
radiografiar. 
 LIOM (HA) 45° 
Centraje: 
 RC 15° a caudal saliendo por el 
centro del malar. 
 SPP 18x24 (regular) 
Longitudinal, 
 Foco Fino. 
 Suspender la respiración. 
Evaluación: 
 Observar el malar en toda su 
extensión. 
 Sin superposición de 
estructuras. 
 Visualizar arco cigomático 
 Se debe observar las imágenes típicas que genera la silueta: de “cabeza 
de elefante” o “la foca” 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
O
TA
S 
 C
R
Á
N
EO
 
 
 
TOWNE MODIFICADO 
(75 kVp- 50 mAs) 
Posicionamiento: 
 Decúbito Supino. 
 Alinear plano sagital. 
 LOM 0° respecto a la 
superficie (perpendicular). 
Centraje: 
 RC 30°-35° hacia caudal 
saliendo por los mastoides. 
 SPP 24x30 (médium) 
 Foco Fino. 
 Suspender la respiración. 
 El chasis se desplaza hacia 
caudal 10 cm del vértex, a fin de 
de que la proyección de ambos 
arcos quede al centro de la placa. 
 
Evaluación: 
Los criterios de evaluación son los 
mismos utilizados para evaluar la 
radiografía Towne de cráneo, con la 
salvedad que en esta modificación 
debemos observar completamente 
ambos arcos cigomáticos. 
 
Su utilidad está referida a aquellos casos en los cuales no es posible que el 
paciente extienda el cuello o en pacientes poli traumatizados. 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
O
TA
S 
 C
R
Á
N
EO
 
 
 
ARCO CIGOMÁTICO COMPARATIVO 
(75 kVp- 50 mAs) 
 
Posicionamiento: 
 Decúbito supino o 
sentado. 
 Hiperextensión del 
cuello (con ayuda de 
apoyos radiolúcidospara 
para elevar el tronco) 
apoyando la cabeza sobre el 
vértex. 
 HA paralela a la mesa y 
Plano sagital. 
 PS sin rotación. 
 
Centraje: 
 RC 10° craneal entrando por la 
nuez y cayendo por delante del 
CAE. 
 SPP 24x30 (médium) longitudinal, 
 Foco Fino. 
 Suspender la respiración y sin 
deglutir. 
 
Evaluación: 
 Ambos arcos se ven libres, sin la 
superposición de la mandíbula o 
parietales. 
 Una extensión exagerada del 
cuello elonga los arcos 
cigomáticos. 
 Una extensión deficiente no desproyecta los arcos cigomáticos de los huesos 
parietales. Proyección subexpuesta para la base del cráneo 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
O
TA
S 
 C
R
Á
N
EO
 
 
 
ARCO CIGOMÁTICO LOCALIZADO 
(65 kVp- 40 mAs) 
Posicionamiento: 
 Decúbito supino o 
sentado. 
 Hiperextensión del cuello 
(con ayuda de apoyos 
radiolúcidos para elevar el 
tronco, si es decúbito). 
 Apoyando la cabeza sobre 
el vértex. 
 HA paralela a la mesa. 
 PS 5°-10° hacia el lado a 
radiografiar. 
Centraje: 
 RC 10° a craneal 2 cm. 
Delante del canto externo 
del arco de interés. 
 Tangencial a la mandíbula y 
parietales. 
 SPP 18x24 (médium) 
longitudinal, Foco Fino. 
Evaluación: 
 Arco sin sobreproyección de la la 
la mandíbula ni parietal. 
 Colimación estricta. 
 Si extensión del cuello es 
exagerada se elonga el arco 
cigomático. 
 Si la extensión del cuello es 
insuficiente desaparece el espacio entre el arco cigomático y el hueso parietal 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
O
TA
S 
 C
R
Á
N
EO
 
 
 
HPN: TABIQUE WATTERS 
(75 kV – 55 mAs) 
Posicionamiento: 
 Prono, Bipedestación o 
 sentado frente a 
estativo. 
 Apoyar mentón y nariz. 
 LIOM 45° con respecto 
a la placa 
Centraje: 
 RC 15° caudal incidiendo 
por el acantion. 
 SPP 24x30 (regular) 
longitudinal. 
 Apnea sin deglutir. 
Evaluación 
 Simetría entre ambos 
lados del macizo y sin 
rotaciones. 
 Peñascos bajo el seno 
maxilar. 
 Tabique sin rotación. 
 Equidistancia entre el 
borde lateral del cráneo 
y la pared lateral de la órbita 
 No es necesaria la boca 
abierta. 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
O
TA
S 
 C
R
Á
N
EO
 
 
 
HUESOS PROPIOS NASALES (HPN) LAT 
(50 kVp- 10 mAs) 
 
Posicionamiento: 
 Semiprono. 
HA paralela al borde 
de la placa. 
 PS paralelo a mesa. 
 LIP 0° con respecto 
a la mesa. 
Centraje: 
 RC 0° entrando por 
el puente nasal (2 
cm bajo nación). 
 SIN BUCKY 
 Colimación estricta. 
 Radiografiar ambos lados. 
 SPP 18x24 (fine) Longitudinal 
(para un lado) transversal 
(ambos lados en la placa). Foco 
Fino. 
Evaluación: 
 Aparecen ambos huesos propios 
superpuestos. 
 El más cercano es el mejor definido. 
 Visualización de partes blandas. 
 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
O
TA
S 
 C
R
Á
N
EO
 
 
 
CPN: CADWELL 
(70 kVp- 56 mAs) PED (65 kVp- 40 mAs) 
 
Posicionamiento: 
 Sentado o de pie frente al 
estativo. 
 Apoyar la nariz y frente en la 
superficie. 
 PS 0° respecto al estativo. 
 LOM 0°. 
Centraje: 
 RC 10°-15° caudal saliendo por el 
nasion. SPP 24x30 (médium) Longitudinal y 
Foco Fino. 
 Apnea sin deglutir 
Evaluación 
 Seno frontal debe verse 
desproyectado en su 
totalidad. 
 El peñasco se verá en el borde 
inferior de las órbitas. 
 Es útil para el estudio del seno 
frontal y las celdillas 
etmoidales. Se evalúan por lo 
general por sinusitis. 
 Imagen simétrica y sin 
rotaciones del plano sagital. 
 Imagen de transparencia y brillo adecuados, sin áreas oscuras ni moteado 
radiográfico y sin artefactos. 
 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
O
TA
S 
 C
R
Á
N
EO
 
 
 
CPN: WATTERS 
(75 kVp- 56 mAs) PED (65 kVp- 40 mAs) 
 
Posicionamiento: 
 Sentado o de pie frente al 
estativo. 
 Apoyar la nariz y frente en la 
superficie abriendo la boca. 
 PS 0° respecto al estativo. 
 LIOM 45°. 
Centraje: 
 RC 15°-20° caudal saliendo por 
Acantion ( 2 dedos sobre 
POE). 
 Recordar que los niños 
hiperextienden el cuello, por lo que 
que se debe dar menos ángulo 
al tubo. 
 SPP 24x30 (médium) 
longitudinal, Foco Fino. 
 Apnea sin deglutir. 
Evaluación: 
 Órbitas simétricas, equidistancia 
entre el borde lateral del cráneo y la 
pared lateral de ellas. 
 El borde superior del peñasco se 
sitúa debajo de los senos maxilares. 
 Seno esfenoidal representado a 
través de la boca abierta. 
 Evaluamos: seno maxilar y seno 
esfenoidal. Obs: Sinusitis. 
 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
O
TA
S 
 C
R
Á
N
EO
 
 
 
CPN: LATERAL DE SENO ESFENOIDAL 
(75 kVp- 50 mAs) 
 
Posicionamiento: 
 Semi-Prono con 
cabeza lateral. 
 LIP 0° al estativo o 
mesa. 
 HA 45°. 
 PS paralelo al 
estativo. 
 
Centraje: 
 RC 0° 2 cm delante y sobre del 
CAE. 
 SPP 18x24 (médium) 
transversal 
 Foco Fino. 
 Apnea sin deglutir. 
 
Evaluación: 
 Representación lateral del 
seno esfenoidal. 
 Alas mayores y alas menores del 
esfenoides al igual que los 
techos orbitarios 
superpuestos. 
 Piso de la sillaturca debe verse en una línea. 
 Clinoides anteriores y posteriores deben verse superpuestos. 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
O
TA
S 
 C
R
Á
N
EO
 
 
 
MANDÍBULA PA BOCA CERRADA 
(70 kVp- 40mAs) 
 
Posicionamiento: 
 Prono o sentado. 
 Apoyar frente y 
nariz. 
 LOM 0°. 
 PS 0°. 
 
Centraje: 
 RC 0° saliendo por 
la comisura labial. 
 SPP 24x30 (médium). 
 Foco Fino. 
 Apnea sin deglutir. 
 
Evaluación: 
 Rama sin rotaciones. 
 Cuerpo sin rotaciones. 
 Se observa la totalidad de 
mandíbula, ramas, 
cuerpos y 
sínfisis. 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
O
TA
S 
 C
R
Á
N
EO
 
 
 
MANDÍBULA CLEMENTSCHITCH BOCA ABIERTA 
(70kVp- 40 mAs) 
 
Posicionamiento 
 Prono o sentado. 
 Apoyar frente y nariz. 
 Abrir la boca. 
 LOM 0°. 
 PS 0°. 
Centraje: 
 RC 15°-20° entrando por 
el área posterior del 
cuello y saliendo por el 
ángulo de la de 
mandíbula 
 SPP 24X30 (médium) 
 Foco Fino. 
 Apnea sin deglutir. 
Evaluación: 
 Rama sin rotaciones. 
 Cuerpo sin rotaciones. 
 Se observa la totalidad de la 
mandíbula, ramas, cuerpo y 
sínfisis. 
 Se observa una mejor visualización de las ramas y una 
desproyección de los cóndilos. 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
O
TA
S 
 C
R
Á
N
EO
 
 
 
MANDÍBULA LATERAL EISSLER 
(75 kVp- 40 mAs) 
 
Posicionamiento: 
 Paciente en decúbito 
semisupino con lado 
mandibular a estudiar 
próximo a la placa, 
paciente de pie o sentado 
lateral apoyando hombro del 
lado a estudiar al 
estativo. LIP 15° inclinando cabeza 
hacia el estativo. 
 LAM paralela al eje 
transversal del chasis. 
 PS varía de acuerdo a lo que 
queremos visualizar: rama 
(5°), cuerpo (30°) o sínfisis (45°). 
Centraje: 
 RC 15° craneal incidiendo en el eje 
longitudinal a nivel de la sínfisis 
mentoniana y en el eje 
transversal en el punto medio entre la sínfisis 
y el ángulo mandibular. 
 SPP 24x30 (médium), Foco Fino. 
 Apnea sin deglutir. 
Como ayuda: Al inclinar el PS es imaginar que se apoya virtualmente 
en el estativo la región mandibular a estudiar: imaginar que apoya 
rama, cuerpo o sínfisis en cada caso. 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
O
TA
S 
 C
R
Á
N
EO
 
 
 
Evaluación: 
PS 5° RAMA 
 Totalidad de hemiarcada de 
interés. 
 Desde rama a sínfisis. 
 Sin superposición de lado 
contrario ni de la columna 
cervical. 
 Se observa rama, gonión y 
parte posterior del cuerpo. 
Cóndilo y coronoides. 
PS 30° CUERPO 
 Totalidad de hemiarcada 
inferior en estudio. 
 Sin superposición de lado 
contrario ni de la columna 
cervical. 
 Se observa gonion hasta la 
raíz del camino. 
 Cóndilo y coronoides. 
PS 45° SINFISIS 
 Incluir de sínfisis hasta zona 
media del cuerpo mandibular. 
 Sin superposición del lado 
opuesto de la mandíbula, ni 
con porción anterior del 
cuerpo. 
 Visualizar sínfisis e incisivos 
inferiores. 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
O
TA
S 
 C
R
Á
N
EO
 
 
 
PROYECCIÓN DE ZANELLI 
(75 kVp- 40 mAs) 
 
Posicionamiento: 
 Paciente decúbito lateral o sentado, con lado 
mandibular a estudiar próximo a la placa. 
 LIP 30°, formando un ángulo de 60° con respecto al 
SPP. 
 LAM paralela al eje transversal del chasis. 
 PS varíade acuerdo a lo que queremos visualizar: 
rama (5°), cuerpo (30°) o sínfisis (45°). 
Centraje: 
 RC 0° incidiendo en el eje longitudinal a nivel de la 
sínfisis mentoniana y en el eje transversal en el punto 
medio entre la sínfisis y el ángulo mandibular. 
 SPP 24x30 (medium), Foco Fino. 
 Apnea sin deglutir. 
Evaluación: 
 Igual que en mandíbula lateral de EISSLER, pero no 
angulamos el RC. 
 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
O
TA
S 
 C
R
Á
N
EO
 
 
 
CÓNDILO COMPARATIVO 
(60 kVp- 40 mAs) 
 
Posicionamiento: 
 Paciente en 
bipedestación o 
sentado frente al 
estativo (PA) o en 
decúbito prono sobre la 
la mesa radiográfica. 
 Apoyar la glabela y la 
nariz sobre la mesa o el 
estativo. 
 LIOM perpendicular a la 
superficie. 
 PS sin rotaciones 0°. 
Centraje: 
 RC 35° craneal 
incidiendo en la línea 
media posterior (LPM) del 
cráneo y pasando por 
ambos cóndilos 
mandibulares. 
 SPP 24x30, Foco Fino. 
 Apnea sin deglutir. 
Evaluación 
 Se observan ambos cóndilos 
proyectados bajo mastoides. 
Cóndilos sin rotaciones. 
 Ramas mandibulares sin 
rotación. 
 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
O
TA
S 
 C
R
Á
N
EO
 
 
CÓNDILO TRANSORBITARIO 
(60 kV p – 40 mAs ) 
 
Posicionamiento: 
 Paciente sentado de espalda al al 
al estativo o decúbito supino 
sobre la mesa 
 PS 10°-15° hacia el lado a 
radiografiar. 
 LIOM perpendicular a la 
superficie. 
Centraje: 
 RC 30° hacia caudal, 
incidiendo al centro de la 
órbita del lado en estudio. 
 Boca abierta logra hacer 
descender el cóndilo al centro de 
de la órbita. 
 SPP 18x24, Foco Fino. 
 Apnea sin deglutir. 
Evaluación: 
 Cóndilo al centro de la órbita. 
Apófisis mastoides 
desproyectada. 
 Boca abierta, permite 
visualización de la cavidad 
articular del temporal. 
 
 C
Ó
N
D
IL
O
 M
A
N
D
ÍB
U
LA
 C
P
N
 H
P
N
 A
R
C
O
 C
IG
O
. 
M
A
LA
R
 Ó
R
B
O
TA
S 
 C
R
Á
N
EOARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR 
(70 kVp- 100 mAs) 
Posicionamiento: 
 Semiprono apoyando hombro del lado 
lado a radiografiar. LIP 0° 
 HA paralela al eje transversal de la la 
la placa. 
 Una proyección con boca abierta y y y 
y la otra con boca cerrada. 
 Proyección comparativa, es decir, 
tomar 2 proyecciones por cada 
lado. 
Centraje: 
 RC 25°-30° caudal (4 traveces de 
dedos por sobre el CAE) saliendo por 
por la ATM del lado opuesto. 
 Colimación estricta. 
 SPP 18x24 (Fine), 
 Foco fino. 
 Apnea sin deglutir. 
Evaluación: 
 Visualizar ATM al centro de 
de la imagen. 
 Con boca cerrada el cóndilo 
debe hallarse dentro de la 
cavidad glenoidea. 
 Con boca abierta el cóndilo 
debe hallarse por delante de la 
la cavidad glenoidea y bajo el 
cóndilo temporal. 
 
 
 S
A
C
R
O
-C
O
C
C
IX
 L
U
M
B
A
R
 D
O
R
SA
L 
C
ER
V
IC
O
 D
O
R
SA
L 
C
ER
V
IC
A
L 
C
A
V
U
M
 A
TM
 
 
CÁVUM RINOFARINGEO 
(80kVp- 12mAs) 
Posicionamiento: 
 
 Lateral estricto frente al 
al estativo. 
 LAM paralela al borde de 
de la placa. 
 PS parálelo al estativo. 
 LIP 0°. 
 
Centraje: 
 
 RC 0° incidiendo con el 
rayo horizontal en 
en la comisura labial y en vertical 
2 dedos delante del CAE. 
 Boca ligeramente abierta. 
 SPP 18x24, Foco Fino. 
 Apnea sin deglutir. 
 
Evaluación: 
 
 Representación lateral estricta de vértebras cervicales. 
 Ramas mandibulares, plano esfenoidal, techos orbitarios 
superpuestos. 
 Técnica para partes blandas. 
 En niños pequeños pedir a madre de pie que tome al niño en 
brazos afirmándolo con los brazos hacia abajo, un segundo fija 
la posición con esponjas radiolúcidas. 
 S
A
C
R
O
-C
O
C
C
IX
 L
U
M
B
A
R
 D
O
R
SA
L 
C
ER
V
IC
O
 D
O
R
SA
L 
C
ER
V
IC
A
L 
C
A
V
U
M
 A
TM
 
 
 
COLUMNA CERVICAL AP 
(64 kVp- 40 mAs) 
 
Posicionamiento: 
 Paciente de pie en 
posición AP frente 
al tubo y el estativo 
 Alinear mentón con 
protuberancia occipital 
externa. 
 Planosagital alineado. 
Centraje: 
 RC 10°-15° a craneal 
entrando por la “nuez la 
(C3). 
 SPP 24x30, Foco Fino, 
 Longitudinal. 
 Apnea sin deglutir. 
Evaluación: 
 Estructura centrada y 
columna alineada. 
 Observar desde C3 a C7. 
Simetría. 
 Platillos vertebrales superiores e 
inferiores alineados (si no hay patología). 
 Densidad y contraste óptimo. 
 El ángulo hacia craneal permite superponer la protuberancia 
occipital externa con el mentón aprovechando el ángulo que 
genera el cuerpo de la mandíbula para así poder evidenciar C3 y C4. 
 S
A
C
R
O
-C
O
C
C
IX
 L
U
M
B
A
R
 D
O
R
SA
L 
C
ER
V
IC
O
 D
O
R
SA
L 
C
ER
V
IC
A
L 
C
A
V
U
M
 A
TM
 
 
 
COLUMNA CERVICAL LATERAL 
(64 kVp- 40 mAs) 
Posicionamiento: 
 Paciente de pie lateral 
frente al estativo 
apoyando hombro. 
 Posición lateral estricta. 
 Alinear mentón con POE. 
 Plano sagital paralelo a la 
superficie. 
 Bajar hombros para 
visualizar C7. 
Centraje: 
 RC 0° entrando por la 
“nuez” (C3) y el CAE. 
 SPP 24x30, Foco Fino, 
Longitudinal. 
 Suspender la respiración y sin 
deglutir. 
Evaluación: 
 Estructura centrada y columna 
alineada. 
 Observar desde Atlas hasta C7, ver 
apófisis espinosa de esta. 
 Carillas articulares alineadas. Evaluar 
líneas vertebrales para patología. 
 Ver partes blandas, incluir CAE. 
 Densidad y contraste óptimo. 
 S
A
C
R
O
-C
O
C
C
IX
 L
U
M
B
A
R
 D
O
R
SA
L 
C
ER
V
IC
O
 D
O
R
SA
L 
C
ER
V
IC
A
L 
C
A
V
U
M
 A
TM
 
 
 
COL. CERVICAL OBLICUA 
(64 kVp- 40 mAs) 
 
Posicionamiento: 
 Bipedestación. 
 Columna alineada y subir un 
poco el mentón. Hombros 
bajos. Plano Sagital 45°. Se 
radiografiar amboslados. 
 En OPI y OPD vemos 
agujeros del lado contrario al 
apoyado. 
Centraje: 
 RC 15° a craneal entrando por la 
“nuez” (C3) y delante del CAE. 
 SPP 24x30, Foco Fino, 
Longitudinal. 
 Suspender la respiración y sin deglutir. 
Evaluación: 
 Observar 7 vértebras. 
 Visualizar los agujeros de conjunción 
abiertos, osteofitos, etc 
 Sin movimientos y columna alineada. 
 OPD: oblicua posterior derecha, indica la 
salida del rayo central (por posterior y lado 
derecho), en este caso se ven agujeros 
izquierdos. 
 OPD, OPI, OAD Y OAI. 
 
 S
A
C
R
O
-C
O
C
C
IX
 L
U
M
B
A
R
 D
O
R
SA
L 
C
ER
V
IC
O
 D
O
R
SA
L 
C
ER
V
IC
A
L 
C
A
V
U
M
 A
TM
 
 
 
COL. CERVICAL FUNCIONAL: FLEXIÓN 
(64kVp- 40 mAs) 
 
Posicionamiento: 
 Posición idéntica a la 
la columna cervical 
lateral. 
 Paciente flexiona el 
cuello, tocando con el 
el mentón su pecho. 
Centraje: 
 RC 0° entrando por la 
“nuez” C3 y delante del 
CAE. 
 SPP 24x30, Foco Fino, 
longitudinal. 
 Suspender la respiración y sin 
deglutir. 
Evaluación: 
 Evaluación como columna 
cervical lateral, sin embargo, 
considerar una buena flexión, 
sin curvar la columna 
dorsolumbar. 
 Cuerpo de la mandíbula perpendicular. 
 Sin movimiento. 
 Se utiliza para evaluar la estabilidad vertebral post-traumatismo 
principalmente. 
 
 S
A
C
R
O
-C
O
C
C
IX
 L
U
M
B
A
R
 D
O
R
SA
L 
C
ER
V
IC
O
 D
O
R
SA
L 
C
ER
V
IC
A
L 
C
A
V
U
M
 A
TM
 
 
 
COL. CERVICAL FUNCIONAL: EXTENSIÓN 
(64 kVp- 40 mAs) 
Posicionamiento: 
 
 Posición idéntica a la 
columna cervical 
lateral. 
 El paciente hiperextiende el 
cuello al máximo, sin 
extender la columna 
dorso-lumbar. 
Centraje: 
 RC 0° a craneal entrando por la 
“nuez” C3 y delante del 
CAE.

Continuar navegando

Otros materiales