Logo Studenta

Módulo 3 - Weber - Agustín Sola (3)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“Max Weber protestantismo y capitalismo” (GIDDENS)
1) ¿Qué entiende Weber por “espíritu del capitalismo”?
Podemos decir que el espíritu capitalista es un concepto que desarrolla Weber para denominar un nuevo estilo de vida, sujeto a nuevas normas y que a su vez se corresponde a una ética determinada. Para este sociólogo el espíritu del capitalismo está constituido por la maximización de la obtención de la ganancia a tal punto que la misma ya no funciona como un medio para alcanzar otros fines sino que pasa a ser el fin de la vida de cada individuo. Es por ello que Weber afirma (refiriéndose a la economía capitalista): “...el estar racionalizada sobre la base del más estricto cálculo, el hallarse ordenada, con plan y austeridad, al logro del éxito económico aspirado…”. Contradictoriamente este espíritu se caracteriza por evitar gastos que disminuyan esos ingresos, es decir, no hay goce de lo que se obtiene sino que se estructura bajo la idea del ahorro. Y podríamos pensar que si los propios capitalistas buscan disminuir sus gastos en gustos personales, cuánto disminuiría el salario de los trabajadores, quienes no tenían ni posibilidad de invertir su salario en otra cosa que no sea para el sustento del día a día. Esto a su vez va acompañado de una reorganización de la producción con el fin de obtener un mayor rendimiento productivo y sobre esta base se estructura la especialización del trabajo: producir la mayor cantidad posible y en el menor tiempo posible.
2) ¿En qué consiste el protestantismo ascético y cuáles son sus creencias fundamentales en torno al trabajo y al consumo?
En primer lugar, hay que destacar que Weber distingue cuatro corrientes de protestantismo ascético: calvinismo, metodismo, pietismo y sectas baptistas. Sin embargo, todo su análisis gira entorno al calvinismo entre los siglos XVI y XVII. Este es una corriente que entiende que el mundo ha sido creado para aumentar la gloria de Dios y que la vida tiene solo sentido de acuerdo a los propósitos divinos; se funda en la idea de que el Todopoderoso está más allá de la comprensión del hombre. Se cree en la predestinación, es decir, que solo un número reducido de individuos son escogidos para obtener la gracia eterna. De esto se entiende que el calvinismo es una creencia basada en la disciplina, con un carácter estricto y que por ende le exige a sus fieles una vida coherente y en donde se erradica toda posibilidad de arrepentimiento de los pecados por medio de una confesión.
El calvinista tiene respecto al trabajo lo que Weber llama “profesión- vocación”, es decir, tiene un deber de cumplir su vocación profesional dentro de un ámbito de religiosidad; esto supone que todo lo que realice sea para Dios porque él es un “instrumento de Dios” y su dia a dia está inmerso en aquella moral. Es por ello que el trabajo en sí tiene una alta valoración ética.
Sin embargo, se destaca una especie de “contradicción” porque si bien el calvinismo propone llevar adelante el trabajo bajo ciertos principios morales o religiosos, al mismo tiempo considera a la maximización de la ganancia, la acumulación, prosperidad y a la riqueza como valores imperantes de esta sociedad. A tal punto de que Weber afirma que: “... la posesión de la riqueza no exime de ningún modo al hombre de precepto divino... la acumulación de la riqueza se condena moralmente solo en la medida que constituye una incitación al lujo y la pereza…”
3) ¿Qué impacto tiene el protestantismo ascético en el surgimiento del “espíritu del capitalismo”?
Weber a lo largo de este capítulo busca responder la cuestión acerca de cómo surge el capitalismo moderno. A diferencia de Marx no busca la respuesta en cuestiones meramente económicas; sino en la ética del protestantismo. Es por ello que considera que la religión protestantista, en particular el calvinismo, genera un conjunto de valores sociales que van a asentar las bases de este capitalismo.
 (
lOMoARcPSD|14034219
)
Los valores sociales que se instauran tienen que ver con la importancia y el valor que se le da al trabajo o más específicamente a la “vocación profesional”; esto permite que el capitalismo se desarrolle en base a la división especializada del trabajo. Entonces estos valores funcionaron como medios que le dieron validez moralmente a esa estructura.
Por ende para Weber el mismo calvinismo instauró las ideas de afán de lucro, de reconstrucción de la producción, maximización de ganancias, trabajo insaciable por largas jornadas y todas las demás cuestiones.
4) ¿Qué quiere decir Weber cuando sostiene que entre estos fenómenos existe una “afinidad electiva”?
Lo que quiere decir el sociólogo a partir de “afinidad electiva”, es que hay una cierta analogía estructural, un movimiento de convergencia, de atracción recíproca, de confluencia activa, una combinación capaz de llegar hasta la fusión. La misma existe entre dos fenómenos: por un lado, ciertas creencias calvinistas que giran en torno a esta idea de trabajo y, por otro lado, la actividad económica misma del capitalismo.
5) ¿Qué diferencias construye Weber con respecto a la narrativa acerca del surgimiento del capitalismo de Marx?
En primer lugar, destacar que Marx estructuró toda su teoría bajo la idea del “materialismo histórico” y es así que consideraba que los cambios del espíritu de la sociedad derivan de las relaciones económicas de producción. Y de tal manera, al surgimiento del capitalismo lo vincula a condiciones meramente económicas.
Pero para Weber, el surgimiento del capitalismo tiene que ver con la religión o en concreto: el calvinismo es quien instaura aquellos valores sociales en la sociedad y a partir de ello surge el capitalismo. Adherirse a la doctrina de Marx implicaría reconocer a estas creencias calvinistas como simples reflejos de las condiciones económicas; es por ello que Weber rechaza el materialismo histórico de Marx, porque llevaría consecuentemente a reducir todo su análisis al orden económico.
“Los ensayos metodológicos de Weber”(GIDDENS)
1) ¿Cuál es la relación de la sociología con la definición del “deber ser”?
Weber entiende por “deber ser” a lo normativo, a la asimilación de lo deseable y lo real que se encuentra en los principios generales del desarrollo evolutivo, no en lo que existe inmutablemente sino en lo que emerge inevitablemente. Pero el autor rechaza la idea de que una ciencia empírica y científica como es la sociología contenga ideales de lo que “debe ser”; alega que los juicios de valor nunca pueden validarse por medio de un análisis científico.
2) ¿Qué puede hacer este campo de saber en relación con los medios y con los fines?
Más allá de lo dicho anteriormente, de que no caben los juicios de valor en el análisis científico, Weber no los descarta totalmente si no que los desarrolla entorno a la idea de “medios” y “fines”. Y dice: “Todos los juicios concernientes a si se debe seguir o no un determinado camino de actuación pueden clasificarse como medios que se emplean para conseguir ciertos fines”. Entonces: estos juicios de valor son instrumentos o móviles que nos muestran las posibilidades, las ventajas y los costes que acarreará la consecución de un fin.
Se aclara que el conocimiento científico no determina que se deba aceptar o no un determinado fin o
que decisión tomar. Por el contrario la idea es facilitar la consecución de sus fines, clarificar la naturaleza de sus ideales y orientarlos, hacer reflexionar al individuo; que pueda analizar las consecuencias que puede provocar elegir uno u otro medio por ejemplo que pueda prever la realización parcial o completa del fin, si acarrea efectos secundarios o si es materialmente susceptible de realización.
3) ¿En qué consiste para Weber la “ética de los fines últimos” y la “ética de la responsabilidad”?
Weber sostiene que el proceder político puede orientarse hacia una “ética de fines últimos” o una “ética de responsabilidad”.
La primera se caracteriza por dirigir toda la actividad política a la consecución de un ideal, de un fin que para el sociólogo está vinculado con la religiosidad.Esta ética no mide las consecuencias, no tiene en cuenta la elección racional de los medios a emplear. Es por ello que ante cualquier hecho que se salga de su ideal o ante cualquier consecuencia responsabiliza al mundo, al proceder de las cosas o a la voluntad de Dios. El único fin del individuo es cumplir su ideal y que sus acciones e intenciones se dirijan a ello.
La segunda, denominada también “paradoja de consecuencias”, tiene que ver con una mayor conciencia, un actuar y proceder moderado considerando las posibles consecuencias que acarrea su realización, las ventajas y desventajas. El agente político se responsabiliza por los efectos, por ello es más cauteloso, no se guía únicamente por su motivación si no que es consciente de todo lo que implica la elección de un determinado medio y en base a ello rige sus acciones.
4) ¿Cómo piensa este autor la relación entre los “juicios de valor” y los “juicios de hecho”?
Podemos decir que la relación es presentada de modo que para Weber, la ciencia de la sociología está absolutamente separada (en cuanto posibilidades de producir contenido científico) de las proposiciones valorativas, en el sentido de que la ciencia no pueda promulgar científicamente sobre la esfera de los valores
Pero también, es cierto que la misma existencia de la ciencia, supone la existencia de valores, que determinen porqué el análisis científico es deseable o valorable
Por estas relaciones, Weber deduce que el objetivo ppal. de las Cs sociales no es juzgar o determinar cuál es el valor que se debe elegir, sino entender o comprender la unicidad de la realidad en la que nos movemos, comprender por qué los fenómenos particulares llegan a ser como son.
Cs sociales se interesan por conocer ppalmente el contexto y significado cultural de los acontecimientos en sus manifestaciones actuales, así como las causas que históricamente se hayan producido precisamente así y no de otra forma
Por último el objeto de las ciencias sociales implica siempre una elección o selección dentro de la infinitud de la realidad. Pero el hecho de que la selección de objetivos sea algo subjetivo, no implica que el no pueda realizarse análisis causal objetivamente válido
5) ¿En qué consiste el “tipo ideal” y cuál es su utilidad para la sociología?
Los tipos ideales son la metodología de trabajo sociológico de Weber, pero ¿de dónde parten?
Los conceptos que utilizan las ciencias sociales no pueden proceder directamente de la realidad (por ejemplo: no podemos ver a la “ética protestante y al espíritu del capitalismo”, no podemos ver “el poder”, “ la burocracia”, etc) porque no son más que conceptos. Entonces es necesario la intromisión
de presupuestos valorativos. Y aquí aparece el investigador que toma estos conceptos, y por medio de la abstracción y combinación, selecciona rasgos, características o elementos que le sirven a sus fines. ¿Por qué? Porque para Weber hay una separación entre la realidad y lo real; explica que esa realidad es caótica, desordenada, infinita y por ende los conceptos sirven para ordenarla, sistematizarla, moldearla para una mejor comprensión e interpretación de los fenómenos. Por lo cual, la utilidad que tienen los tipos ideales para la sociología no tienen que ver con un fin en sí mismo; sino que se evalúa en relación a un problema en concreto, en palabras de Weber: “el tipo ideal se crea, modifica y se precisa por medio del análisis empírico de problemas concretos” entonces su objetivo es facilitar el análisis de cuestiones empíricas.
No existen tipos ideales puros, precisamente porque estos no existen en la realidad, no son empíricos y no pueden ser contrastados con ella; sino que el investigador los crea en base a sus intereses interpretativos, explicativos. Por ello se dice que son “subjetivos” porque son creados por el investigador y están cargados de sus intereses, fines, cosmovisión del mundo, de la pertenencia a su época. Constituye una herramienta que le sirve para interpretar un fenómeno social determinado.
Es importante destacar que los tipos ideales van a ser completamente distintos si nos encontramos con otros investigadores que a su vez, investigan en otra época determinada.
6) A partir de estas definiciones, ¿Cómo piensa Weber la relación del profesor universitario con sus ideales en el desarrollo de su actividad docente?
Weber pone en análisis la siguiente cuestión: ¿Debe el profesor universitario usar su puesto de trabajo para difundir a sus alumnos los ideales que él tiene?
La idea que concibe acerca de la Universidad moderna es la especialización profesional en la educación, por ende, la función del profesor debe ser meramente técnica, con el mayor grado de objetividad posible y solamente esos conocimientos debe propagar. No debe mostrar a sus alumnos la visión que tiene del mundo, cuáles son sus gustos o sentimientos personales, debe abstenerse a asentir los hechos y no tomar una posición valorizada, debe cumplir con la tarea y los mandatos que le asignan. El fundamento de Weber en todo esto es que todos los ciudadanos tenemos las mismas posibilidades de fomentar nuestras ideas por medio de la acción política, por ende, si el profesor difunde sus ideales en la tarea educativa correría un privilegio frente a los alumnos que carecen todavía de madurez suficiente para poder tener confianza en sí mismos y adoptar sus propias decisiones, creencias.
Lo que se expone es que el individuo mantenga los juicios políticos y morales fuera del ámbito académico pero que no tome una posición abanderizada en la Universidad.
“Conceptos fundamentales de Sociología” (GIDDENS)
1) ¿Qué es la sociología para Weber? ¿Qué papel juega en la misma la noción de “comprensión”? ¿Y la noción de “explicación”?
Weber entiende a la sociología como aquella basada en la formulación de principios generales y conceptos tipo-genéricos en relación con la acción social humana. Sitúa a esta disciplina dentro de la rama de las ciencias sociales que tienen por objeto el análisis de fenómenos sociales y como tarea hacer inteligible, comprensible su base subjetiva. En este contexto, la sociología pretende entender, interpretar la acción social para luego poder explicarla causalmente en sus desarrollos y efectos.
Entonces aparecen vinculadas a ella “la comprensión” y “explicación”.
La primera requiere un sentimiento de simpatía personal por parte del sociólogo,
pero también poder captar la inteligibilidad subjetiva de la acción. Esto es, tener en cuenta los objetos , acontecimientos privados que influyan, fenómenos que intervienen, interpretar el sentido de esa acción y todas las demás condiciones del comportamiento humano.
La segunda tiene que ver con la idea de captar la conexión, complejo, red, conjunto dentro del cual la acción se da; es decir, relacionar la acción social con una pauta normativa más amplia y que, a su vez, esté en relación con la que actúa el individuo.
2) ¿Qué es la “acción social” y por qué es importante desentrañar el “sentido mentado” por el actor? ¿Qué tipos de “acción social” distingue Weber?
Podemos decir que, Weber centra su análisis en el individuo y es por tanto que desarrolla el concepto de acción social: aquella cuyo sentido subjetivo hace referencia a otro individuo o grupo. Piensa en un individuo que actúa con relación a otro. Para entender esta acción hay que interpretarla ya que la sociología no se basa, para el autor, en leyes generales si no en la interpretación de estas acciones. Interpretar presupone desentrañar su sentido subjetivo por dos vías: haciendo referencia al significado que la acción tiene para el agente individual dado o bien, utilizando un tipo ideal.
Como dijimos anteriormente, Weber crea el tipo ideal para poder simplificar la realidad que es desordenada, caótica, etc y de esta manera poder interpretar la acción social. Es por ello que esta herramienta, que como dijimos, no es pura sino que está compuesta por una conjunción de elementos, va a ayudar a definir los diferentes tipos de acción social. Tenemos cuatro tipos:
· Accion racionalcon arreglo a fines: hay una adecuación entre los medios y fines buscados, el individuo valora de manera racional las probables consecuencias que acarrea su acción.
· Acción racional de acuerdo a valores: dirige toda su actividad hacia un ideal que pasa por encima de todo y no tiene en cuenta otras circunstancias. Igualmente sigue siendo racional porque se fijan objetivos coherentes para alcanzar ese ideal.
· Acción afectiva (irracional): hay una carga emotiva fuerte es por ello que el sentido de la acción no se sitúa en la instrumentalidad de los medios para los fines sino en realizar el acto porque sí.
· Acción tradicional (irracional): se lleva a cabo bajo la costumbre y el hábito, constituye un tipo irracional porque la acción precede de símbolos o ideales que no tienen una forma coherente o precisa.
3) ¿Qué es para este autor una “relación social”?
Existe una relación social cuando hay una reciprocidad por parte de dos o más individuos, cada uno de los cuales refiere su acción a actos de otro. Weber aclara que esto no necesariamente implica que los sentidos de los individuos sean compartidos mutuamente; en algunas ocasiones las actitudes, sentimientos no son compartidos por la otra parte. Y a su vez, no todo contacto entre estos individuos implica una relación social, es necesario que haya una acción orientada hacia otros.
4) Weber, al igual que Marx, utiliza la idea de “dominación”, pero la define en un sentido diverso, ¿en qué consiste? ¿Qué la diferencia del “poder”?
Para Marx la dominación era producto de la detentación de la propiedad privada y
de los medios de producción concentrados en una sola clase: la burguesa. El proletariado, como vimos antes, quedaba totalmente determinado en su campo de acción sin otra cosa más que ofrecer que su trabajo para poder subsistir.
Pero para Weber la dominación tiene un giro totalmente distinto: refiere a aquellos casos de ejercicio del poder en que un agente obedece un mandato específico emanado de otro. La aceptación de ese dominio puede basarse en amplios motivos, pero el elemento fundamental es la creencia por parte de los subordinados de la legitimidad de su subordinación.
Si bien podemos decir que la estructura o la idea de “dominación” en ambos autores es similar, la diferencia está en cómo conciben cada uno esa idea. Marx es mucho más específico en este sentido: la dominación se debe a la concentración de los medios de producción y todo lo que ella conlleva; mientras que Weber brinda un concepto más general que puede ser deducido de múltiples causas.
Por otra parte, Weber desarrolla el concepto de “poder” como la probabilidad con que un agente podrá realizar sus propios objetivos aun frente a la oposición de otros con los cuales se encuentra en relación social. Utiliza un concepto más amplio que podríamos decir que abarca a la idea de dominación y por medio del cual toda relación social puede llegar a constituir una relación de poder.
5) La noción de “legitimidad” juega aquí un papel crucial, ¿en qué consiste? ¿Qué tipos de legitimidad de la autoridad diferencia Weber? ¿Qué tipo de legitimidad es más afín, para este autor, al capitalismo moderno? ¿Por qué? ¿Qué es para Weber la burocracia?
En primer lugar, hay que aclarar que Weber no da un concepto preciso de lo que para él es la legitimidad, sino que en sus construcción de los tipos ideales de dominación desarrolla como cada tipo se circunscribe a una dominación “legítima”. En palabras del sociólogo: “ningún sistema estable de dominación se basa puramente en el hábito automático o en el atractivo interés personal: su principal apoyo es la creencia por parte de los subordinados en la legitimidad de su subordinación”. Entonces lo legítimo refiere a “validez”: obedecemos no solo porque creemos en eso que obedecemos si no porque hay un juicio de considerar al mandato como válido.
Weber distingue tres tipos de legitimidad de la autoridad:
· La autoridad tradicional: en ella hay una creencia en la santidad de las normas y poderes de mando que fueron heredados. Los que gobiernan no tienen un personal administrativo por medio del cual puedan ejercer su autoridad. Se destaca una ambigüedad en cuanto a las tareas, deberes, privilegios de los miembros ya que están sujetos a modificación de acuerdo a la voluntad del que gobierna. De la misma manera que no hay un proceso de elaboración de las leyes, como dijimos, se rigen por las normas y costumbres que le fueron heredadas.
Formas clásicas de este tipo de legitimidad son, primeramente, los pueblos más rudimentarios donde la autoridad se encuentra en manos de los ancianos, aquellos que están más impregnados de sabiduría y poder; otra es el patriarcalismo: el poder se encuentra en el padre de familia y se hereda también de generación a generación; y por último, el patrimonialismo: hay
una clara visión del gobernante y sus súbditos, propio del poder despótico.
- La dominación carismática: se caracteriza por contar con un líder carismático, los demás individuos creen que este líder posee facultades extraordinarias; mas alla de si las tenga o no, hay una creencia de que tiene tales cualidades. La personalidad carismática alimenta esto mediante la realización de milagros o la publicación de revelaciones divinas, constituyen la base sobre la que se apoya.
En cuanto a los puestos, no hay una jerarquía, no hay una selección de acuerdo a vínculos personales ni tampoco teniendo en cuenta calificaciones técnicas. El “equipo” del carismático está compuesto por un número de individuos que comparten y propagan el mismo carisma.
No hay normas jurídicas preestablecidas o costumbres,tradiciones que hayan sido heredadas sino que existen principios jurídicos generales, sin embargo, las decisiones se toman respecto al caso en particular porque se consideran como “revelaciones divinas”. Tampoco cuentas con medios propios por lo que sus fuentes de ingreso son la donación y el robo.
Weber concibe esta forma como extraordinaria, irracional y revolucionaria.
El liderazgo típico de las sociedades modernas ya no tiene que ver con un tipo más bien “carismático”, “tradicional” sino con un liderazgo racional legal:
- Autoridad legal racional: el elemento principal es la ley, la racionalidad que deriva de ella.Por lo tanto la obediencia ya no se le debe a una persona determinada sino a la ley misma o más precisamente a un ordenamiento jurídico abstracto, compuesto por normas impersonales que han sido impuestas como de obligado cumplimiento. Lo que mandan son estas normas que prevalecen sobre la indiscrecionalidad de lo individuos. Y por lo tanto aparece en estas sociedad la “seguridad jurídica”, vinculado con la previsibilidad es decir que los procedimientos para resolver un conflicto o para tomar ciertas decisiones están previamente reglados; a diferencia de sociedades anteriores en donde se dependía de la discrecionalidad o tradiciones más bien místicas.
En este contexto aparece la “burocracia” como forma de organización en donde se establece el acceso a los cargos que no son hereditarios ni por designación sino que es la propia ley la que dispone el acceso a los mismos. Por ello las actividades del personal, todo lo que tiene que ver con sus deberes, ámbito de competencia, está previamente determinado; así como también la jerarquía o niveles de los distintos puestos. Las normas que lo rigen están consignadas por escrito asi como tambien hay un mecanismo pautado respecto a la incorporación de nuevos miembros.
Hay una clara separación entre el funcionario y su cargo, el mismo obtiene una remuneración ya fija y regular, es elegido por medio de sus cualidades técnicas, tiene como máxima obligación cumplir con su deber y tareas asignadas, su puesto puede ascender si se supera en sus capacidades.
En fin esta es la noción de burocracia que hace que se desarrolle el Estado moderno y que su sistema de dominación pueda funcionar. El avance y la radicación de la misma está íntimamente vinculada la expansión de la división del trabajo a todos los ámbitos de la sociedad no solo el económicoy la industria. La burocracia es la base técnica, precisa, fluida, rigurosa y bien asentada que le permite al capitalismo moderno mantener su existencia y todo su poderío.
6) ¿Qué es para Weber la “rutinización del carisma”?
El carisma es para Weber la cualidad extraordinaria de una personalidad por cuya virtud se la considera en posesión de fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas. ¿Por qué es necesario rutinizarla? porque la autoridad tiene un carácter específicamente
extraño a las estructuras rutinarias cotidianas ya que se centra en las cualidades extraordinarias de un individuo concreto. El problema que se plantea es cuando este individuo de facultades estraordinarias fallece o simplemente se retira de la escena, entonces nos preguntamos: ¿qué pasa con este tipo de legitimidad? ¿su carácter es meramente transitorio?
Si queremos que esa autoridad perdure y continúe en el tiempo es necesario “rutinizarla”, esto es, cambiar su carácter, modificarla, degenerar esa autoridad. Si permanece en la misma línea no puede mantenerse estable, es necesario tradicionalizarla o racionalizarla.
Dicho esto, el sociólogo lo que explica es que el tipo de relación de autoridad que aparece como consecuencia de este proceso viene dado por la manera en que se resuelve el problema sucesorio. A saber: puede ser que el dirigente carismático o sus discípulos designen el sucesor, que la cualidad sea transmitida hereditariamente o puede ser que se vuelva un tipo tradicional rutinario.
Para que esta rutinización quede completa y a modo de asegurar una sucesión adecuada es necesario que las actividades del personal gubernativo se estabilicen, se regularicen ya sea por medio de la creación de normas tradicionales o elaboración de normas jurídicas. También debe existir una serie de disposiciones económicas regulares y que cambien su carácter antieconómico.
7) En el diálogo crítico con Marx, también el concepto crucial de clase se ve metamorfoseado. ¿Qué es para Weber una “clase”? ¿Y un estamento? ¿Y un partido? Weber a diferencia de Marx considera que la “clase” se corresponde a la situación de los actores en el mercado. Por ello, parte de la idea de mercado diciendo que es aquel que incluye la acción económica especulativa orientada hacia la obtención de ganancias por medio del comercio competitivo. Entonces las clases existen cuando el mercado ya se encuentra asentado, acompañado de una economía monetaria. ¿Por qué? porque por medio de ellos se dejan atrás las economías de tipo rudimentario, locales y se pasa a una mayor fluidez en el intercambio de propiedad, bienes y servicios en el mercado competitivo. Esas obligaciones y vínculos se liberan, comienzan a interaccionar y aparecen con ello la lucha de las clases.
Al igual que Marx distingue que en ese mercado competitivo hay una división de clases en base a la posesión o no posesión de la propiedad. Se puede decir que hay tres tipos de clase. Las comerciales, las poseedoras y las meramente sociales. Además hay una su clasificación clases positivamente favorecidas que son las comerciales compuestas por la alta burguesía (empresarios, banqueros,etc), y también clases negativamente favorecidas que son los que no tienen propiedad ni trabajo para ofrecer. Dentro de estas clases funcionan para el autor “clases medias” como por ejemplo los trabajadores asalariados, artesanos, campesinos, funcionarios administrativos, etc.
Por otro lado, aparece la noción de “estamento” que es aquella refierida a las evaluaciones que otros hacen de él y de su posición social, atribuyéndole alguna forma de prestigio social. El estamento está compuesto por un conjunto de individuos que comparten la misma situación estamental. Weber lo identifica con el prestigio, el honor social, la tradición y el modo de vida. Se diferencia de las “clases”
precisamente por esto: los estamentos implican principios valorativos, un sentido de pertenencia que impide trasladarse de uno hacia otro. En palabras de Weber: “...normalmente manifiestan su distinción de los demás llevando un particular estilo de vida y poniendo cortapisas a la interacción, relación con los demás”
Se destaca que los mismos son de gran importancia en las fases del desarrollo histórico porque actúan influyendo de manera directa sobre el mercado y, por ende, sobre las clases también.
Y, por último, los partidos se mueven dentro de la esfera del poder. Se los define como cualquier asociación voluntaria que pretende conseguir el control directivo de una organización con el fin de poner en práctica determinada política dentro de ella. Su acción está encaminada al poder social, es decir, tiende a ejercer una influencia sobre una acción comunitaria.
“Racionalización, grandes religiones y capitalismo occidental” (GIDDENS)
1) ¿En qué consiste la racionalización del Estado y cuál es su relación con la burocratización?: La racionalización se trata de un impulso histórico dirigido hacia la eliminación del pensamiento y practica magica del proceder ordinario de la vida de cada día. Es un proceso de desencantamiento del mundo que alcanza su realización con el capitalismo racional. El medio para destruir la magia y establecer un proceder racional es la gran profecía racional. Los profetas han liberado al mundo del poder de la magia y ha puesto bases parte la ciencia y tecnologías modernas.Las profecías actúan para fomentar una visión coherente del mundo que estimula una actitud consciente de sentido Unitario pleno frente a la vida.Por otro lado, esta tendencia en el desarrollo del estado moderno, de la mano de una administración centralizada y profesional, de funcionarios remunerados y basada en el concepto de ciudadanía, no fue del todo una consecuencia de la racionalización económica y en parte precedió a esta.Aunque se admite, que el avance del orden económico capitalista y el crecimiento del estado vienen íntimamente ligados.Lo Importante aquí es que la extensión de la burocracia en el capitalismo es a la vez causa y consecuencia de la racionalización del derecho, de la política y de la industria. La burocrátizacion es la manifestación administrativas concreta de la racionalización de la actividad que ha penetrado en la cultura occidental
2) ¿Weber concibe algún peligro en el avance de la administración burocrática? El autor concibe que una vez establecida la burocracia es algo “a prueba de escape”y más aún la burocracia moderna caracterizada por un nivel de especialización racional más elevado, es más resistente a cualquier intento de sacar a la sociedad de sus garras. Ese aparato hace cada vez más imposible una revolución en sentido de la creación enérgica de organizaciones de dominio nuevas. El peligro concretamente, sería que la racionalización de la vida social infringe valores que ponen de relieve la importancia de la creatividad individual y la autonomía de acción, originándose lo que llama jaula de acero dentro de la cual los hombres están cada vez más aprisionados
3) ¿En que se manifiesta la racionalización en el ámbito del derecho?Para Weber todas las características económicas no podrían haberse dado sin la administración jca racional del estado moderno. La racionalización se manifiesta ya que hay íntima conexión del estado burocrático con la democratización política, porque las exigencias de representación política y de igualdad ante la ley que presentan los demócratas requieren disposiciones jcas y admn
para impedir la práctica de privilegios. Pero también es cierto que el mismo argumento de procesos jcos abstractos que eliminan los privilegios, introducen una nueva forma de monopolio más arbitrario y autónomo que antes. Web re, no por ello niega el efecto nivelador de la democracia en las sociedades, pero si expresa que si bien la democracia requiere de ampliación burocrática, no puede deducirse el sentido inverso. Plantea que la democracia directa sólo es posible en pequeñas comunidades , así como la existencia de grandes partidos políticos es ineludible en el estado moderno. Además en el sufragio universal les líderes deben poseer cualidadescarismáticas para atraer a las masas, lo que parecer ser una amenaza a la democracia pero puede controlarse por la existencia de un parlamento
“La sociología del derecho. Orígenes, investigaciones, problemas” (TREVES)
1) ¿Qué entiende Weber por ciencia del derecho y por sociología del derecho?
El sociólogo hace una distinción entre la ciencia del derecho y la sociología del derecho.
La primera, tiene por objeto de estudio a las normas, su tarea también es velar por el sentido lógico correcto de las expresiones lingüísticas. Por ello se ocupa del “deber ser ideal”, esto es, de la validez social. Quien representa esta ciencia del derecho es el jurista quien se encuentra abocado al contenido de las proposiciones jurídicas. El jurista se pregunta: ¿Qué valor tiene el derecho, o mejor dicho, qué significado,sentido normativo se le debe atribuir a una formulación lingüística contenida en una norma jurídica?
La segunda, tiene por objeto de estudio no solo los comportamientos de los hombres respecto a las normas sino también las representaciones que estos se hacen de ellas. Por ende la sociología del derecho se ocupa de otro plano: el plano del “ser”, de los hechos concretos, es decir, de la validez empírica. En este caso la figura que aparece es el sociólogo, quien se pregunta: ¿Qué es lo que sucede en el ámbito de la comunidad? ¿Porque los individuos sujetan su actuar a un determinado ordenamiento jurídico? ¿Qué es lo que hace que traten a ese ordenamiento como válido,que le den legitimidad?.
2) ¿Cuál es la definición weberiana de derecho?
En base a la “concepción weberiana del Derecho” es entendido como el ordenamiento legítimo cuya validez está garantizada desde el exterior mediante la posibilidad de una coerción física o psíquica por parte de la acción, dirigida a obtener la observancia o a castigar la infracción, de un aparato de hombres dispuesto a tal fin.
3) ¿Qué entiende Weber por legitimidad del ordenamiento jurídico?
Como dijimos antes Weber afirma: “...entendido como el ordenamiento legítimo cuya validez…”. Esta legitimidad que le corresponde al ordenamiento jurídico, puede ser garantizada en dos sentidos:
· Desde el interior
· Puramente afectiva: hay un carácter sentimental de por medio.
· Racional con arreglo a valores: creencia en valores últimos que tienen un carácter obligatorio.
· Religioso:creencia en un patrimonio sagrado.
· Desde el exterior
· Convención: Desaprobación general y sensible de un determinado ámbito de hombres.
· Derecho: referido a la coerción y todo lo vinculado a ella.
4) ¿Qué relaciones establece Weber entre derecho privado y economía? *
5) ¿Qué entiende por proceso de racionalización del derecho? *
6) ¿Cuáles son y en qué consisten los tipos ideales elaborados para abordar el estudio del proceso de racionalización del derecho?
Para analizar y estudiar la racionalización del derecho Weber desarrolla 4 tipos ideales:
· El Derecho material e irracional: se funda en el arbitrio del legislador y en el sentimiento personal del juez, no hay una referencia a normas generales.
· El Derecho material y racional: el juez o legislador deciden sobre la base de un libro sagrado.
· El derecho formal e irracional: el legislador o el juez si bien formalizan su decisión pero lo hacen en base a normas que escapan a la razón.
· El Derecho formal y racional: el legislador o el juez deciden en base a normas ya estatuidas, codificadas y formalizan sus decisiones sobre la base de conceptos abstractos creados por el pensamiento jurídico.
7) ¿Qué relaciones pueden establecerse entre derecho racional-formal y economía capitalista?
La racionalización se caracteriza por abarcar todos los ámbitos de la sociedad, entre ellos el derecho y la economía.
El derecho se presumía sumamente irracional combinado con un carácter mágico, religioso; pero a partir del avance de la sociedad se exigen decisiones más racionales por parte de los jueces y legisladores. La norma jurídica y los principios generales ocupan un lugar en este escenario ocasionando que el derecho se torne más formal, es decir, un sistema jurídico más especializado, basado en la lógica y la razón. Hay una especie de rigor en el Derecho que ya no se subsume al arbitrariedad de estos jueces y legisladores sino que exige una técnica cada vez más racional. Y todo esto se enmarca y va acompañado de la economía capitalista, porque ésta también se racionaliza, hablamos de la importancia que ocupa en este proceso la ética del protestantismo que lleva a una organización del trabajo sumamente especializada hasta llegar a la idea de un aparato burocrático.
8) ¿Qué importancia reviste el contrato en la vida económica moderna?
Si bien este negocio jurídico ya existía en la época antigua, con los llamados “contratos de status” basados en el status personal que eran empleados para crear grupos personales,relaciones familiares, modificar cualidades jurídicas de situaciones universales, del habitus de las personas, etc. En ese contexto las relaciones tenían un carácter fraternal, de relaciones muy acotadas que no salían del ámbito personal del individuo y por ello los contratos se realizaban en torno a esta idea. Sin embargo, con la modernidad se dice que aparece el contrato el actor principal de la escena, pero en realidad, deberíamos decir que el contrato no surge con la sociedad moderna sino que se resignifica. Lo que sucede es que se sustituyen estas relaciones meramente
fraternales por relaciones de negocios, es decir, los contratos empiezan a girar entorno a la comunidad de mercado y ocupan un lugar importante los llamados “ contratos de fines” que son específicos del tráfico económico. Esto facilita mucho los intercambio e inversiones de las grandes empresas capitalistas.
9) ¿En qué consiste la “libertad contractual” al interior del ordenamiento económico moderno?
El hecho de que los individuos puedan establecer un sinfín de relaciones contractuales con quienes consideren adecuado, puede dar a pensar que la libertad contractual gira entorno a que el propio individuo determine su existencia. Pero lo que plantea Weber es que esto no es así y citando el ejemplo del trabajador dice que el mismo no tiene un margen para decidir sobre esta relación contractual ya que es el empresario bajo un contrato de adhesión quien impone una serie de cláusulas generales sobre las cuales el trabajador tiene que aceptar sin modificación alguna. Entonces en este sentido el individuo no tiene una ámbito para poder decidir y determinar su existencia. Por ende la libertad contractual implica otra cosa: la posibilidad de usar sin limitaciones jurídicas la posesión de determinados bienes para hacer de ellos, mediante un cauto uso de mercado, un instrumento de adquisición de poder sobre otros.
10) ¿Cómo define Weber al Estado?
El Estado es definido como aquella comunidad humana que, en el ámbito de un determinado territorio pretende por si, con éxito, el monopolio del uso legítimo de la fuerza física.
11) ¿Qué relaciones establece Weber entre derecho público y política? ¿Cómo se vincula lo jurídico y lo político en la caracterización del Estado moderno? *
“Sociología del derecho” (SORIANO)
1) ¿Qué puede entenderse por proceso de racionalización en la obra weberiana y cuáles son sus principales notas distintivas?
Antes de hablar del proceso de racionalización, es importante destacar que Weber no ofrece un solo concepto de rqcionalidad; si no que apartir de sus diferentes obras la define en una multivocidad de conceptos. Sin embargo, hay consenso en definir a la racionalidad como la adecuación de los medios a los fines por eso se dice que representa la racionalidad práctica de la organización y del buen funcionamiento en sentido externo. Weber la asocia con la sociedad occidental, porque es allí donde alcanza su punto culminante.
Un autor llamado Stephen Kalberg agrupa esta multivocidad de la racionalidad, estableciendo cuatro formas en las que puede presentarse:
· Racionalidad teórica: tiene por objeto el conocimiento de la realidad social
· Racionalidad práctica: interpretala realidad social en función de los intereses de los actores
· Racionalidad sustantiva: también interpreta esta realidad social pero lo hace en función de los valores
· Racionalidad formal: tiene en cuenta la sujeción de las acciones a reglas y procedimientos previos de aplicación generalizada.
Weber desarrolló específicamente la racionalidad formal, aquella que no solo orienta la acción de acuerdo a una correcta adecuación entre medios y fines, si no también sujeta a reglas previas.
El problema que veía el sociólogo es que esta racionalidad puede en un futuro llegar a oprimir el librepensamiento de los hombres y llegar a encerrar a la humanidad en un “jaula de hierro”. Por eso se dice también que Weber, además de ser racionalista, era probabilista y relativista.
2) 	¿Qué entiende por poder y por dominación? ¿Cuáles son los tipos de poder que identifica? ¿Cuáles son los tipos ideales de dominación? ¿Qué entiende Weber por dominación legal-racional?
Weber parte de la noción de “poder”, sin embargo, vale aclarar, que este sociólogo lo define de manera amplia, es decir, no centra el análisis en un aspecto meramente económico sino en las distintas esferas que tiene el mismo. Así habla de un poder económico, administrativo, político, militar, científico técnico, simbólico, entre otros. El poder es entonces entendido como la probabilidad de imponer la propia voluntad. Por otro lado, la dominación constituye una manifestación concreta de poder: es la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato. Para desarrollarla Weber distinguió tres tipos ideales:
· Dominación carismática: se basa en los valores de santidad, heroísmo, ejemplaridad. Dependen de un líder carismático, cuya libertad de acción es amplísima y los modelos de comportamiento de los hombres son propugnados por él. Las relaciones del gobernante con los gobernados se basa en un vínculo de confianza, es decir, no hay normas previamente establecidas. Por ello también este tipo de dominación se considera menos estable por descansar solo en la virtualidad y la eficacia.
· Dominación tradicional: se apoya en la tradición y la costumbre, los líderes son quienes ejercen el poder en virtud de las mismas. El gobernante goza de un mayor campo de actuación respecto a la dominación legal, pero no tanto como en la carismática ya que debe respetar los usos, costumbres y tradiciones. Estos últimos se encuentran en un cuerpo sagrado e inamovible de dogmas y principios. La relación entre gobernante y gobernado se basa en este cuerpo de dogmas y principios que ya fueron previamente establecidos. Esto le da una mayor estabilidad a este régimen.
· Dominación legal-racional: se le otorga valor a leyes preestablecidas que fueron creadas por la sociedad, las mismas determinan la forma de acceso al poder y su ejercicio, por eso la libertad del gobernante es más acotada. La relación del líder con los individuos se establece sobre la base de estas normas previamente establecidas, y es esto, lo que le da mayor estabilidad.
Esta es la dominación que Weber le da mayor importancia, puesto que es la que se encuentra en la sociedad moderna. Luego de haber superado el carisma, la divinidad, para pasar a un régimen basado en las leyes de la tradición; aparece el Estado de Derecho basado en una Constitución que le da validez a todo el ordenamiento jurídico y que establece no sólo las formas de acceder al poder político, sino también la delimitación de las
competencias de los poderes y los procedimientos de revocación que pueden ejercer los ciudadanos.
El poder puede ejercerse de las formas más diversas, como vimos la más usual es la dominación; pero es prerrequisito que concurra “legitimidad” es decir, la cualidad del poder que le hace ser reconocido y obedecido por los súbditos. Sin legitimidad el poder no tiene razón de ser.
3) ¿En qué sentido puede decirse que la perspectiva weberiana del derecho es sociológica? Podemos decir que la perspectiva web erizan del derecho es sociológica ya que, Weber se ocupa del derecho desde su profesión, desde una visión que no es opuesta a la de los juristas, pero es cierto que estos aportan una posición definitiva del derecho, mientras que el sociólogo debe estudiar todo en cuento influye en el derecho haciendo compatible la definición positivista con una explicación sociólogica del mismo. Así piensa por ejemplo que el derecho natural debe ser observado solo en cuanto su influencia real en la sociedad. Por esto, Weber separa la dogmática jca y la sociología del derecho. Explica que esta última no analiza el sentido normativo lógicamente correcto sino, lo que de hecho ocurre en una comunidad en razón de que los hombres consideren subjetivamente como válido un determinado orden y Orienten por el su conducta, es decir que se ocupa de la eficacia social de las normas y Como los individuos orientan su conducta en base a ella.	Por otro lado, dice que ambas ciencias se distinguen por su método y fin. Método de la sociología es empírico causal y el del derecho es lógico Formal. El fin de la sociólogia es el comportamiento humano respecto del orden jco establecido, en derecho es la coherencia de las proposiciones jcas
4) ¿Qué entiende Weber por norma jurídica, convención y costumbre?
Norma jurídica: impuesta coactivamente. Garantizada por la probabilidad de una coacción física o psíquica ejercida por un cuadro de individuos instituidos.
Convención: es la conducta socialmente obligatoria, no protegida por una restricción oficial, pero si por la reprobación del propio grupo; es la norma garantizada por la probabilidad de que una conducta discordante habrá de tropezar con una relativa reprobación general.
Costumbre: no contiene obligatoriedad ni la probabilidad de la reprobación del grupo en caso de infracción, es la conducta típicamente regular o la acción de masa cuya prosecución nadie exige del individuo.
5) ¿Cómo concibe este autor el proceso de racionalización del derecho y cuáles son los tipos ideales que construye para estudiarlo?
Este autor concibe al proceso de racionalización como aquel que indica el ajuste de los medios a los fines perseguidos por las colectividades en el decurso histórico. La norma no es racional cuando falta adecuación de medios a fines. Por otra parte, los tipos ideales que propone son 4:
A) el derecho material irracional, en el que el legislador o juez dictan normas no racionales con valoraciones de carácter sentimental ético o político.
B) el derecho material racional, decisiones se toman conforme normas razonables con postulados o máximas de carácter ético o utilitarista.
C) el derecho formal irracional, decisiones conforme normas generales tomando medios que escapan a la razón como oráculos o revelaciones divinas.
D) derecho formal racional, cuando las decisiones se toman conforme normas generales previas y razonables
6) ¿Qué entiende Weber por racionalización formal del derecho? ¿Qué entiende Weber por racionalización material de derecho?
Racionalización formal: indica que se tienen en consideración las características generales, cuñado no tiene en cuenta más que estas
Racionalización material; cuando las decisiones dependen especialmente de apreciaciones valorativas concretas de índole ética sentimental o política y no de normas generales
“Castigo y Sociedad Moderna”(GARLAND)
Foucault mantiene un estrecho vínculo con Weber en la medida en que algunos de sus postulados se consideran un replanteamiento del análisis weberiano. Recibe una gran influencia de este sociólogo en los temas relativos a la disciplina, burocracia, la racionalización y sus efectos en el mundo social y en las relaciones humanas. ¿Y por qué se da esto? porque los conceptos que ha utilizado Weber tienen una amplia aceptación en todo el pensamiento moderno, a tal punto de que se habla de un “lenguaje weberiano”; puesto que él no piensa a la sociedades como totalidades orgánicas, cerradas, holísticas a diferencia de Marx y Durkheim. Por el contrario, habla de sociedades abiertas, en relación con todas sus partes; por ello su pensamiento esposible de aplicarlo a todos los campos, sus argumentos pueden aplicarse sin restricciones a un círculo cerrado de pensamientos y doctrinas. En palabras de Garland: “Weber… insiste en analizar las relaciones y las instituciones sociales sin presentar una concepción esencial o unificada del todo social.”
De esta manera, podríamos comenzar hablando de la disciplina, Max Weber decía que así como se ha entrenado al ejército, también se ha adiestrado a los individuos a la mecánica de la fábrica: se los ajusta a sus exigencias, a sus herramientas, máquinas, jornadas de trabajo; a tal punto que el individuo queda determinado en su totalidad por la estructura de este proceso, su cuerpo se acostumbra a resistir las largas horas de trabajo y su pensamiento comienza a legitimarlo y naturalizarlo. Es así como todo su aparato psicofísico se acostumbra a ese ritmo de trabajo.
Si bien tanto Foucault como Weber le asignan una importancia a las prácticas disciplinarias en todo lo relativo a la sociedad moderna y el proceso de racionalización; en realidad, sólo constituyen una parte de lo que implicó todo un proceso en el cual las prácticas sociales de la antigua sociedad se racionalizan y se aplican de manera utilitaria.
Este proceso consistió en una transición de prácticas tradicionales, afectivas (y por lo tanto irracionales) para pasar a prácticas más bien racionales. Estas últimas se caracterizan por ser informadas, calculadas, eficientes, basadas en la ciencia, que se adaptan a fines específicos y dejan de lado la carga emocional. Pero por otro lado, se conciben como “desencantadoras”, puesto que pierden fuerza los rituales, la fe, el compromiso y todos los valores que la caracterizaban, para dar lugar a un proceso profesionalizado, instrumental.
Esta idea general se sitúa, como dijimos, en un contexto más amplio que las prácticas disciplinarias: en la racionalización y la burocratización del proceso penal.
Antes del siglo XVIII no existía un aparato burocrático que permitiera la administración del
derecho penal, sino que hablamos de un derecho penal mucho más rudimentario: ejercido por autoridades locales, sus disposiciones eran ad hoc y temporales,tampoco existía una infraestructura administrativa que esté organizada bajo la jerarquización de cargos, el financiamiento del sistema penitenciario era privado, no había ningún tipo de intervención gubernamental, entre otras cuestiones.
Se requerían cambios de este viejo sistema, puesto que había ciertas medidas penales que no podían materializarse ante la falta de una infraestructura que lo haga viable, también las autoridades locales estaban rebalsadas de tareas y para ampliar este sistema se necesitan fondos. La expansión y consolidación del Estado moderno, junto con la idea de “burocracia” que empezaba a tomar terreno pusieron de manifiesto la resignificación del sistema penal.
Entonces a partir del siglo XVIII el sistema penal de castigo se centralizó y monopolizó en los estratos gubernamentales. Aparece toda una infraestructura administrativa, profesionalizada y jerarquizada que posee una serie de conocimientos técnicos. Esta infraestructura se caracteriza por ser precisa, por dotar a los mecanismos de una mayor celeridad, unidad, continuidad, etc. Por lo tanto, el sistema penal se tornó receptor de los llamados grupos profesionales. Incluso se burocratizaron aquellos procesos no institucionales que no estaban sometidos a las autoridades de este sistema penal sino a la caridad o grupo diverso. Todos los aspectos hasta los más individualizados o personalizados son administrados por las instituciones burocráticas.
Por su parte, el financiamiento dejó de ser privado y se convirtió en una carga pública del Estado quien debía incluirlo en los impuestos.
Y con todo ello cambia la mirada del castigo, se dejan de lado los sentimientos punitivos, esto de castigar por castigar y el punto central se coloca en castigar a los individuos porque generan una amenaza para la seguridad institucional, por ende, los sentimientos pasan a ser más objetivos y utilitarios. De esta manera, también cambia el rol de los funcionarios del aparato burocrático porque los mismos ya no constituyen un vehículo de esa reacción punitiva, pasional sino que se conciben como meros profesionales que velan por el correcto ejercicio de sus funciones. Por eso Garland dice que se vuelven más objetivos, eliminan las emociones, los sentimientos, dejan de lado los juicios morales y son neutrales. La organización burocrática se presenta entonces como rutinaria, impersonal, deshumanizada , desapasionada,etc. Y esto es también lo que exige el derecho mediante ese cúmulo de normas preestablecidas: que las penas se establezcan conforme a las normas, de manera rutinaria, impasible, que haya un cierto grado de objetividad.
Las medidas penales, además, cambiaron en el sentido de apartar de ellas el involucramiento directo del público. Es decir, si bien el verdugo puede hacer sus juicios morales en lo privado ya que como dijimos los funcionarios quedan exentos de esta cuestión; esto no obsta a que se propugnan esos sentimientos y emociones pasionales que eran características de la concepción antigua de la pena. Es por ello que las ejecuciones en público están prohibidas y todo lo relativo a estos asuntos pasa a ser sólo un tema de los tribunales, charlas del verdugo o columnas del diario, pero se extirpan esas manifestaciones directas.
De esta suerte, se sigue que así como el rol del público se disminuye, hay un papel predominante de los grupos profesionales; la pena deja de ser impuesta con el fin de que genere sentimientos en el verdugo sino para asegurar el correcto funcionamiento del sistema penal y el manejo de los recursos.
Lo que nos quiere mostrar Foucault con todo esto, es el poder que han adquirido las burocracias penales a tal punto de constituir un aparato independiente con su propios poderes y que es capaz de incidir en las decisiones y en el carácter del castigo.
Más allá del análisis de la racionalidad, se destacan una serie de límites y aclaraciones de este proceso, se expone que:
· Si bien las formas racionales tuvieron cierta importancia en este proceso, no lograron monopolizar por completo la penalidad. Esto se debe a que los valores y sentimientos más bien pasionales, irracionales si bien son desplazados por el aparato burocrático, no desaparecen, están allí ocultos, disfrazados. Por ende, en el análisis weberiano hay una conjunción de acciones racionales, no racionales e irracionales en el sistema penal.
· Si bien el análisis de la racionalización de Weber podría dar a entender que hay una especie de contraposición con Durkheim, quien hablaba de una pena pasional basada en emociones y motivaciones no racionales; en realidad ambas concepciones son propias de una sociedad moderna pero analizan un punto de vista distinto del sistema penal contemporáneo. Una ve el deseo pasional y moralizante de castigar (analiza el carácter pasional), mientras que la otra tiene una preocupación más bien administrativa, racional y normalizante de dirigir y en el carácter coercitivo de las normas (analiza aspectos formales, racionales y burocráticos). Una analiza el ritual del tribunal y la legislación del derecho penal, mientras que la otra basa su interpretación en las instituciones penales .Para Garland la contradicción puede surgir de que Foucault centra su atención en los nuevos aspectos modernistas de la vida social, dejando de lado la vigencia de lo antiguo y la interacción entre ambas épocas.
· En su aspecto operativo las medidas disciplinarias y las instituciones racionales del sistema penal moderno son moralmente neutrales pero existen en un contexto que ha sido definido como punitivo.
· Los tribunales, sectores de ámbito público, políticos siguen abordando el tema del castigo en términos de juicios morales.
· Todavía prevalece en la sociedad la idea de castigar por castigar, a tal punto de que está latente un conflicto entre esta última idea y las fuerzas de administración y de la eficacia.
“Economíay Sociedad. Esbozo de Sociología Comprensiva.” (WEBER)
1) ¿Cuáles son y qué características tienen las cuatro etapas teóricas (o tipos ideales) del derecho que Weber distingue en este texto? *
2) ¿Qué rol ocuparon los teóricos del derecho natural y los técnicos “profesionalizados” o especializados en este proceso? *
3) ¿Cuál es la importancia asignada a la relación entre Estado y Derecho en ese proceso histórico? *
4) ¿Qué tipo de tensiones se registran entre racionalidad e irracionalidad? *
5) ¿Qué tipo de tensiones se registran entre formalidad y materialidad? *
6) ¿Qué tipo de consecuencias o efectos se derivan para el derecho de estas tensiones? **
En ámbito del derecho tenemos dos pares conceptuales: (con los que después forma los tipos ideales del derecho)
Distinción entre:
Racionalidad/irracionalidad:
La racionalidad tiene q ver con una adecuación de medios y fines, en el caso del derecho se realiza por medio de dos procesos:
· Generalización: proceso por medio del cual la decisión del caso es la decisión que se enmarca en principios generales.
· Sistematización: poner en relación esos principios de manera que formen un conjunto claro y desprovisto de lagunas.
La irracionalidad es precisamente esa falta de adecuación entre medios y fines Formal/material:
El carácter formal: el derecho tiene que tomar características generales de los hechos que son de tratamiento, los hechos solo interesan en el marco de estos principios generales, no de consideraciones éticas, afectivas.
El carácter material: trata los hechos en virtud de elementos que no son jurídicos, sino éticos, afectivos, tiene en cuenta los hechos en cuanto a sus características específicas y sensibles.
Entonces tenemos 4 tipos ideales de derecho (texto soriano)
Derecho material irracional: juegan apreciaciones éticas, políticas y valorativas y no principios generales.
Derecho formal y irracional: se atiene a normas generales preestablecidas pero sus medios son irracionales los saca de oráculos, ritos, etc
Derecho material racional: las decisiones se hacen a parir de normas generales, pero estos no son imperativos jurídicos sino principios de orden extrajurídico (éticos)
Derecho formal irracional: los principios están claramente definidos y se aplican independientemente de las características no jurídicas del caso
Estos tipos ideales se ordenan en una secuencia que no es evolutiva y que se puede ver cuando hayan ocurrido millones de años, son resultado de una concatenación de situación actos pero no necesariamente es ineluctable, siempre hay posibilidad de desvío. Estos procesos son más complejos por eso no se caracteriza por un desarrollo lineal sino que hay desvíos, esos tipos de derechos se desarrollan en contextos históricos particulares y solamente cuando ello se reconstruye el procedimiento adquiere cierta inteligibilidad. Y lo que le da la inteligibilidad es este proceso de continua racionalidad. Lo puede analizar solo un observador que esté alejado en el tiempo de esos procesos.
En último lugar se llega al derecho racional formal, propio del ordenamiento jurídico moderno que es ejercido por los profesionales del derecho. Se pasa de un ritualismo mágico a un proceso formalista y racional.
Lo que destaca Weber son tendencias contradictorias: esta tendencia histórica lleva a una determinada dirección, pero que pueden llevar a determinados cursos que puedan dar lugar a soluciones diversas.
Podemos decir entonces que el proceso de racionalización está compuesto por tensiones y
contradicciones que son el resultado de concepciones éticas, exigencias materiales y no formales, mayores exigencias del ámbito social, en particular de los profesionales. Todo esto provoca que el derecho pierda su carácter sagrado y que se debilite.

Continuar navegando