Logo Studenta

GUÍA 6 Asterides

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROLOGO 
 
 
 
 
El presente trabajo es un aporte de la Asignatura Diversidad Vegetal, de la Facultad de Ciencias 
Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) que tiene por finalidad facilitar la preparación del programa 
a los alumnos que cursan la materia. Se intenta brindar una orientación en el estudio de la 
exomorfología, de la biología reproductiva, de la distribución e importancia económica de los diferentes 
grupos del clado Asterideas incluida dentro de las Core Eudicotiledóneas. Además, se introducen 
aspectos filogenéticos como resultado de estudios moleculares recientes. 
Esta labor es el resultado de la tarea conjunta de los siguientes docentes y adscriptos de la 
Asignatura: 
 Dirección y corrección: Dra. Elsa L. Cabral (Prof. Titular). 
 Compaginación general: Dra. Sylvina L. Casco. 
 Fotos: Elsa L. Cabral, Andrea A. Cabaña Fader, D. Cardoso, Sylvina Casco, Walter A. Medina, 
Roberto M. Salas, Otto F. Ferber, Sandra G. Martín y L. P. Queiroz. 
 Dibujos: Daniel Cian. 
 Elaboración original y revisión bibliográfica de los grupos del Clado Asterides: Prof. Carlos 
Passicot y Dra. Elsa L. Cabral. 
 Actualización y edición de nuevas familias de acuerdo al Sistema de Clasificación APG II 
(Angiosperm Phylogenetic Group II) 
2008: Lic. Roberto M. Salas 
2009: Lic. Sandra G. Martín 
 
 
Este trabajo no es una fuente completa de información y se sugiere al alumno la consulta bibliográfica 
que se añade al final de cada tema. 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
 
 
 Página Página 
1.1. Introducción 1 1.3.4. Euasterídeas II o Campanulideas 159 
1.2. Filogenia 1 1.3.4.1. Orden Aquifoliales 160 
1.3. Características de los integrantes de las 
Asterides 
3 1.3.4.1.1. Familia Aquifoliaceae 161 
1.3.1. Orden Cornales 5 1.3.4.2. Orden Apiales 164 
1.3.1.1. Familia Loasaceae 6 1.3.4.2.1. Familia Araliaceae 165 
1.3.1.2. Familia Hydrangeaceae 12 1.3.4.2.2. Familia Apiaceae 169 
1.3.2. Orden Ericales 16 1.3.4.3. Orden Asterales 172 
1.3.2.1. Familia Balsaminaceae 18 1.3.4.3.1. Familia Campanulaceae 174 
1.3.2.2. Familia Polemoniaceae 21 1.3.4.3.2. Familia Asteraceae 178 
1.3.2.3. Familia Lecythidaceae 24 1.3.4.3.3. Familia Calyceraceae 186 
1.3.2.4. Familia Sapotaceae 27 1.3.4.4. Orden Dipsacales 189 
1.3.2.5. Familia Ebenaceae 33 1.3.3.8.1. Familia Adoxaceae 190 
1.3.2.6. Familia Primulaceae 36 1.3.3.8.2. Familia Caprifoliaceae 194 
1.3.2.7. Familia Theaceae 39 1.3.3.8.3. Familia Dipsacaceae 197 
1.3.2.8. Familia Actinidiaceae 43 1.3.3.8.4. Familia Valerianaceae 200 
1.3.2.9. Familia Sarraceniaceae 45 
1.3.2.10. Familia Ericaceae 49 
1.3.3. Euasterídeas I o Lamiideas 52 
1.3.3.1. Familia Boraginaceae 53 
1.3.3.2. Orden Gentianales 57 
1.3.3.2.1. Familia Rubiaceae 58 
1.3.3.2.2. Familia Gentianaceae 66 
1.3.3.2.3. Familia Loganiaceae 69 
1.3.3.2.4. Familia Apocynaceae 72 
1.3.3.3. Orden Lamiales 84 
1.3.3.3.1. Familia Oleaceae 85 
1.3.3.3.2. Família Gesneriaceae 89 
1.3.3.3.3. Familia Plantaginaceae 93 
1.3.3.3.4. Familia Scrophulariaceae 100 
1.3.3.3.5.Familia Acanthaceae 105 
1.3.3.3.6. Familia Bignoniaceae 111 
1.3.3.3.7. Familia Lentibulariaceae 118 
1.3.3.3.8. Familia Lamiaceae 121 
1.3.3.3.9. Familia Verbenaceae 127 
1.3.3.3.10. Familia Martyniaceae 133 
1.3.3.3.11. Familia Pedaliaceae 137 
1.3.3.4. Orden Solanales 140 
1.3.3.4.1. Familia Hydroleaceae 141 
1.3.3.4.2. Famila Convolvulaceae 143 
1.3.3.4.3. Familia Solanaceae 150 
 
 
Diversidad Vegetal- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Características generales 
1 
1. Asterídeas 
1.1. Introducción 
En el sistema de clasificación actual el clado de las Asterideas conforma un grupo monofilético 
fuertemente soportado, tanto por caracteres moleculares como por morfológicos. La circunscripción de 
las Asterideas, salvo excepciones de exclusión o inclusión de algunos taxones, no ha sido modificada 
significativamente en más de 200 años (Freire Fierro, 2004, Soltis et al., 2005). En uno de los primeros 
sistemas de clasificación, Jussieu (1789) las denomina Monopetalae, posteriormente en el sistema de 
Engler (1898) fueron agrupadas en Sympetalae, en el sistema de Cronquist (1981) conformaban la 
Subclase Asteridae y más recientemente en el clado de las Asterideas en AGP I (1989), APG II (2003) 
y APG 2008 (Stevens, 2001). El sistema de clasificación actual el Clado de las Asterideas está 
constituido por familias antes incluidas en sistema de Cronquist (1981) en Hammamelidae 
(Eucomiaceae), Dilleniidae (Theales, Lecythidales, Ericales, Ebenales, Primulales, Sarraceniaceae, 
Loasaceae) y en Rosidae (Hydrangeaceae, Cornales, Pittosporaceae, Apiales, Aquifoliaceae y 
Balsaminaceae), la mayoría de ellas con corolas dialipétalas. 
 Las Asterideas comprenden cerca de 1/3 de las plantas con flores, con aproximadamente 
80.000 especies, cerca de 4.700 géneros y 114 familias. La mayoría de lo taxones incluidos en este 
grupo tienen los siguientes caracteres en común: flores gamopétalas (excepto Apiales, que probamente 
hayan derivado de un ancestro con pétalos unidos), óvulos tenuinucelados (excepto Cornales, el grupo 
más basal), unitégmicos (excepto Primulaceae y pocos géneros de Cornales) y presencia de 
compuestos secundarios terpenioideos de tipo iridoide o bien compuestos alcaloides (Freire Fierro, 
2004). 
Este grupo de plantas, además de los caracteres morfológicos y químicos antes mencionados, 
presentan tubos cribosos, generalmente con plastidios tipo s. Las hojas son mayormente simples, con 
bordes enteros, dentadas o lobuladas; compuestas, palmaticompuestas con los bordes aserrados; de 
disposición alterna, verticiladas, decusadas, arrosetadas. Las flores son vistosas bien desarrolladas, 
perfectas, por lo general pentámeras. Androceo es isómero, usualmente unido al tubo corolino y los 
estambres son alternos a los lóbulos de la corola. Gineceo gamocarpelar con 2 a 5 cárpelos, con ovario 
súpero o ínfero. Frutos variados: bayas, cápsulas, cariopses, drupas y pixidios (Cronquist, 1981; Judd 
et al. 1999, 2002). 
1.2. Filogenia 
De acuerdo al APG II (2003), en el clado de las Asterideas, se reúnen cuatro grupos 
monofiléticos: a) Cornales, b) Ericales, c) Euasterideas I o Lamiideas (Icacinaceae, Boraginaceae, 
Garryales, Gentianales, Lamiales y Solanales) y d) Euasterideas II o Campanulideas (Escalloniaceae, 
Aquifoliales, Apiales, Asterales y Dipsacales) (Freire Fierro, 2004, Soltis et al., 2005). Sin embargo de 
los grupos antes mencionados, se señalan actualmente a las familias Icacinaceae, Boraginaceae y 
Escalloniaceae como integrantes de posición incierta (Stevens, 2001). 
En la delimitación actual se han excluido de este grupo a representantes con corola gamopétala 
(Cucurbitaceae, antes en Sympetalae) y se han incorporado familias con todos sus representantes 
dialipétalos (Cornaceae, Apiaceae, Balsaminaceae, Theaceae, Actinidiaceae). Por lo tanto la corola 
gamopétala no es una sinapomorfía de las Asterideas, ya que también aparece en otros grupos no 
emparentados (ej. Zingiberales o Cucurbitaceae). Este carácter morfológico debió aparecer 
tempranamente en la evolución de las plantas con flores (Bremer et al., 2004). Al mismo tiempo la 
mayoría de los representantes de este grupo son hierbas, aún cuando existen familias con numerosos 
representantes leñosos, la tendencia actual sigue siendo hacia el porte herbáceo. 
Las Eusaterideas I presentan típicamente hojas opuestas (Rubiaceae, Loganiaceae). Sin embargo, en 
el Orden Solanales son principalmente alternas. Las Euasterideas II presentan casi siempre ovario 
ínfero con un único ovulo por carpelo. Este último clado, Euasterideas II, es el más diverso y más 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Características generales 
2 
ampliamente distribuido, ya que incluye entre sus integrantes a una de las familias más diversificada y 
con numerosas especies: Asteraceae (FreireFierro, 2004). 
A continuación se presenta la ubicación filogenética de las Asterideas dentro del gran clado de 
las Angiospermas, extraído de Bremer et al. (2003). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el siguiente árbol filogenético se representa la posición de las Asterideas según APG, 2008 
(Modificado de Steven, 2008). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Características generales 
3 
 
1.3. Características de los integrantes de las Asterideas 
En esta guía de consulta se desarrollaran a aquellas familias más conocidas, con representantes 
nativos o de gran importancia económica o evolutiva, las mismas se resaltan con cursiva. 
Asterideas Basales 
 
1. Cornales 
Loasaceae Hydrangeaceae Nyssaceae 
Cornaceae Curtisiaceae Hydrostachyaceae 
Grubbiaceae 
 
2. Ericales 
Balsaminaceae Marcgraviaceae Tetrameristaceae 
Polemoniaceae Fouquieriaceae Lecythidaceae 
Sladeniaceae Pentaphylacaceae Sapotaceae 
Ebenaceae Maesaceae Theophrastaceae 
Primulaceae Myrsinaceae Mitrastemonaceae 
Theaceae Symplocaceae Styracaceae 
Diapensiaceae Actinidiaceae Roridulaceae 
Sarraceniaceae Clethraceae Cyrillaceae 
Ericaceae 
 
Euasterideas I o Lamiideas 
 
3. Garryales 
Eucommiaceae Garryaceae 
 
4. Boraginaceae 
 
5. Gentianales 
Rubiaceae Gentianaceae Loganiaceae 
Gelsemiaceae Apocynaceae 
 
6. Lamiales 
Oleaceae Gesneriaceae Plantaginacea 
Scrophulariaceae Calceolariaceae Paulowniaceae 
Orobanchaceae Acanthaceae Bignoniaceae 
Lentibulariaceae Lamiaceae Verbenaceae 
Martyniaceae Pedaliaceae 
 
7. Solanales 
Montiniaceae Sphenocleaceae Hydroleaceae 
Convolvulaceae Solanaceae 
 
Euasterideas II o Campanulideas 
 
8. Aquifoliales 
Cardiopteridaceae Stemonuraceae Phyllonomaceae 
 Helwingiaceae Aquifoliaceae 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Características generales 
4 
 
9. Apiales 
Pennantiaceae Torricelliaceae Griseliniaceae 
Araliaceae Pittosporaceae Myodocarpaceae 
Apiaceae 
 
10. Asterales 
Rousseaceae Campanulaceae Pentaphragmataceae 
Alseuosmiaceae Phellinaceae Argophyllaceae 
Stylidiaceae Menyanthaceae Goodeniaceae 
Asteraceae Calyceraceae 
 
11. Dipsacales 
Adoxaceae Diervillaceae Caprifoliaceae 
Linnaeaceae Morinaceae Valerianaceae 
Dipsacaceae 
 
Bibliografía 
1. Angiosperm Phylogeny Group (APG). 1998. An ordinal classification for the families of flowering plants. Ann. Misouri Bot. 
Gard. 85: 531-553. 
2. Angiosperm Phylogeny Group (APG). 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders 
and families of flowering plants: APG II. Bot. Jour. Linn. Soc. 141: 399-436. 
3. Bremer, K., B. Bremer y M. Thulin. 2003. Introduction to Phylogeny and Systematics of Flowering Plants. Department of 
Systematic Botany Evolutionary Biology Centre. Uppsala University, 100 p. 
4. Chase, M.W. y V.A. Albert. 1998. A perspective on the contribution of plastid rbcL DNA sequences to angiosperm 
phylogenetics. En: Soltis, D.E., P.S. Soltis y J.J. Doyle (eds.). Molecular Systematics of Plants II: DNA Sequencing, 
Kluwer, Boston. 
5. Cronquist, A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press, 1262 p. 
6. Freire-Fierro, A. 2004. Botánica Sistemática Ecuatoriana. Missouri Botanical Garden, FUNDACYT, QCNE, RLB y 
FUNBOTANICA. Murray Print, St. Louis. 209 pp. 
7. Heywood, V.H. 1985. Flowering plants of the world. Prentice Hall, Inc. Englewood Cliffs, N.J. 335 pp. 
8. Judd, W., C.S. Campbell, E. Kellog y P.F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. Sianuer 
Associates, Inc. Massachusets. USA. 
9. Judd, W., C.S. Campbell, E. Kellog y P.F. Stevens y M.J. Donoghue. 2002. Plant systematics: a phylogenetic approach, 
Second Edition. Sinauer Axxoc, USA. 
10. Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer, 
Sunderland, Mass. 
11. Souza, C.V. y H. Lorenzi. 2005. Botánica Sistemática. Guia Ilustrado para indentificação das famílias de Angiospermas 
da flora brasileira, baseado em APG II. Instituto Plantarum de Estudos da Flora Ltda. Brasil, 640 p. 
12. Stevens, P.F. 2009. Angiosperm Phylogeny Website. (www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.) 
13. Thorne, R.F. 2001. The classification and geography of flowering plants: dicotyledons of the class Angiospermae 
(subclasses Magnoliidae, Ranunculidae, Caryophyllidae, Dilleniidae, Rosidae, Asteridae, and Lamiidae). Botanical 
Review 66: 441–647. 
 
 
Diversidad Vegetal- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterídeas-Cornales 
5 
1.3.1. Cornales 
 Porte: son hierbas (arrosetadas y sumergidas en Hydrostachyaceae), más comúnmente 
sufrútices a arbustos, lianas (solo Hydrangeaceae) a arboles (en Cornaceae). 
 Flores: 4-meras, prefloración valvada, pétalos libres, con formación del tubo corolino temprana, 
anteras basifijas, gineceo generalmente ínfero, con disco nectarífero en forma de corona. 
 Fruto: drupa con cáliz persistente, compuestos iridioides diversos. 
La circunscripción de Cornales y de las familias integrantes del clado fue recientemente 
estudiada abordando no sólo caracteres moleculares, sino también morfológicos y químicos (Hufford, 
1992; Chase et al., 1993; Albach et al., 2001; Xiang et al., 2002). Como resultado de estos estudios se 
encontraron abundantes similitudes en el orden, quedando actualmente constituido 7 familias (51 
géneros, 660 especies): Loasaceae, Hydrangeaceae, Nyssaceae, Cornaceae, Curtisiaceae, 
Hydrostachyaceae y Grubbiaceae. Sólo Loasaceae y Hydrangeaceae son familias nativas. 
En el siguiente árbol se representan las relaciones filogenéticas de las familias integrantes del 
clado Cornales. Con recuadro las familias nativas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diversidad Vegetal- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterídeas-Cornales: Loasaceae 
6 
1.3.1.1. Loasaceae 
1.3.1.1.a. Características 
 Porte: hierbas, a veces trepadoras, arbustos, raro árboles, cubiertos de pelos urticantes. 
 Hojas: alternas u opuestas, enteras o divididas, con tricomas gloquidiados. 
 Flores: solitarias o en cimas, perfectas, actinomorfas, períginas. 
 Perianto: cáliz, 4-7 sépalos, soldados al ovario; corola, 4-7 pétalos o 10 por desarrollo de 
estaminodios petaloides. 
 Androceo: estambres, 10 -∞, a veces 2-5, los internos en general soldados a un nectario, opuestos 
a los pétalos. 
 Gineceo: ovario ínfero, de 3-5 carpelos soldados, 1-3 lóculos, óvulos ∞, parietales, externamente 
con tricomas gloquidiados. 
 Fruto: cápsula, generalmente de dehiscencia espiralada, raro indehiscente. 
 Semillas: con o sin endosperma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 b. Tricoma del tallo con 
gloquidios 
f. Vista frontal de escama 
nectarífera con apéndices 
filiformes encerrando dos 
estaminodios 
Extraido de Boelcke, 1990 
d. Corte transversal Ovario 
1-locular y placentación parietal 
a. Porte 
c. Flor 
e. Vista lateral escama nectarífera y 
estaminodios extendidos 
Fig. 1 Blumenbachia insignis 
g. Tricoma 
gloquidiado y pelo 
urticante del ovario
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Cornales: Loasaceae 
7 
1.3.1.1.b. Biología floral. 
Entomófilas, polinizadas por abejas. 
1.3.1.1.c. Distribución y hábitat 
Distribuida en trópicos y subtrópicos de América, Arabia y sudoeste de África (Souza et Lorenzi, 
2008). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.1.1.d. Representantes de lafamilia Loasaceae 
Está constituida por 20 géneros y 325 especies, un solo género en África con dos especies y otro 
con tres especies en la Polinesia (Wiegend, 2008). En Argentina viven 4 géneros y 42 especies, de las 
cuales 9 especies son endémicas (Crespo y Perez-Moreau, 1999). 
 
 Distribución Nombre Vulgar 
Especies nativas 
Caiophora coronata Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, San 
Juan, Salta, Tucumán. Chile. 
Ortiga de las sierras 
Caiophora chuquitensis 
(Fig. 2) 
Catamarca, Jujuy, Salta, Tucumán. Bolivia y 
Chile. 
 
Caiophora lateritia (Fig. 3) Catamarca, Jujuy, Salta, Sgo. del Estero, 
Tucumán. Bolivia. 
 
Blumenbachia insignis 
(Fig. 1) 
Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Córdoba, 
Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Misiones, Rio 
Negro, Santa Fe, San Luis. Brasil y Uruguay. 
amor seco, ortiga 
Blumenbachia latifolia Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, 
Formosa, Jujuy, Misiones, Santa Fe, Tucumán. 
Brasil, Paraguay y Uruguay. 
Ortiga de monte 
Mentzelia albescens Buenos Aires, Catamarca, Cordoba, La Pampa, 
La Rioja, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, San 
Juan, San Luis, Tucumán. Chile y Uruguay. 
 
Canuto 
Especies exóticas 
Mentzelia laevicaulis 
(Fig. 4) 
Estados Unidos Blazing Star (estrella 
ardiente) 
1.3.1.1.e. Importancia económica 
Esta familia no presenta especies con valor económico, pero algunas especies de 
Blumenbachia, Mentzelia, Loasa y Caiophora se cultivan como ornamentales (Crespo y Perez-Moreau, 
1994). 
 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Cornales: Loasaceae 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotos: Medina y Salas (Corrientes) 
Fotos MEB: Weigend, M. 
http://www2.biologie.fu-berlin.de/sysbot/weigend/index.html 
c. Flores, con estaminodios coloreados 
d. Tricomas gloquidiados 
Fig. 1. Blumenbachia insignis 
a. Porte b. Frutos inmaduros 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Cornales: Loasaceae 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 3. Caiophora lateritia 
a. Flor con estambres 
aún desplegados 
 
b. Flor con estambres 
plegados hacia el estigma 
c. Frutos 
Fotos: E. Flaschland, Salta. 
a. Porte y rama con flores 
Fotos: E. Cabral y Salas, (Jujuy, 3500 m s.n.m.) 
a. Rama con hojas con espinas frágiles 
Fig. 2. Caiophora chuquitensis 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Cornales: Loasaceae 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.1.1.f. Bibliografía y sitios de internet visitados 
- Albach, D. C., Soltis, D. E., Chase, M. W., et Soltis, P. S. 2001. Phylogenetic placement of the enigmatic angiosperm 
Hydrostachys. Taxon 50: 781-805 pp. 
- APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the 
orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141: 399–436 pp. 
- Boelcke, O. et Vizinis, A. 1990. Blumenbachia insignis. Plantas Vasculares de la Argentina, nativas y exóticas, 
Ilustraciones. 3: 56. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires Argentina. 
- Chase, M. W. et al. 1993. Phylogenetics of seed plants: An analysis of nucleotide sequences from the plastid gene rbcL. 
Ann. Missouri Bot. Gard. 80: 528-580 pp. 
- Crespo, S. et Pérez-Moreau, R. L. 1999. Loasaceae. En: Zuloaga, O. et Morrone. Catálogo de las Plantas 
- Vasculares de la República Argentina. II. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74: 789-795 pp. 
- Cronquist, A. 1988 The Evolution and Classification of Flowering Plants. Ed. The New York Botanical Garden. 1-555 pp. 
- Freire Fierro, A. 2004. Botánica Sistemática Ecuatoriana. Missouri Botanical Garden, FUNDACYT, QCNE, RLB y 
FUNBOTANICA. Murray Print, St. Louis. 79-91 pp. 
- Hufford, L. 1992. Rosidae and their relationships to other nonmagnoliid dicotyledons: A phylogenetic analysis using 
morphological and chemical data. Ann. Missouri Bot. Gard. 79: 218-248 pp. 
- Markus, A. et Weigend, 2007. M. Notes on the genus Caiophora (Loasoideae, Loasaceae) in Chile and neighbouring 
countries. Darwiniana 45(1): 45-67 pp. 
- Pérez-Moreau, R. L et Crespo, S. 1988a. Loasaceae. En M. N. Correa (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. 
Agropecu. 8(5): 199-217 pp. 
- Pérez-Moreau, R. L. et Crespo, S. 1994. Loasaceae. En: Perez-Moreau, R.L. (ed). Flora Chaqueña. 9: 1-6 pp. 
- Pérez-Moreau, R. L et Crespo, S. 2005. Loasaceae. En: Burkart, A et Bacugalupo, N.M. Fl. Il. Entrea Ríos, Colecc. Ci. 
Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 4: 395-398 pp. 
- Sleumer, H. O. 1955. Die Loasaceen Argentiniens. Bot. Jahrb. Syst. 76: 411-462 pp. 
- Soltis, D.E., P.S. Soltis, P.K. Endress y M.W. Chase. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer Associates, 
Inc. Publishers, U.S.A. Cap 4. 
Fig. 4 Mentzelia laevicaulis 
Extraída de: flickr.com/photos/8086030@N03/2417546526 Extraída de: plants.usda.gov/java/profile?symbol=MELAL3 
a. Porte b. Flor 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Cornales: Loasaceae 
11 
- Souza, V. C. et H. Lorenzi. 2008. Loasaceae. En: Souza, V. C. et H. Lorenzi. 2008 (eds.). Botânica Sistemática, 2* edición. 
Gráfica R. R. Donnelley, Brasil. 
- Stevens, P.F. 2001 en adelante. Angiosperm Phylogeny Website. Version 9, June 2008. 
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Consulta: Marzo 2009. 
- Weigend, M. 1997a. Loasoideae in Eastern South America and on Hispaniola: names, types and a key. Sendtnera 4: 207-
220 pp. 
- Weigend, M. 1997b. Names and types in Caiophora K. Presl s. str. (Loasaceae). Sendtnera 4: 221-242. 
- Wiegend, M. 2008. Web Page of Loasaceae. http://www2.biologie.fu-berlin.de/sysbot/weigend/index.html 
- Xiang, Q. Y., Moody, M., Soltis, D. E., Fan, C. Z., et Soltis, P. S. 2002. Relationships within Cornales and circumscription of 
Cornaceae - matK and rbcL sequence data and effects of outgroups and long branches. Mol. Phyl. Evol. 24: 35-57. 
- Zuloaga, F. O., Morrone, O. et Belgrano, M. J. 1994 en adelante. Catálogo de las Plantas Vasculares Del Cono Sur. 
Website: http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/ FA.asp 
-http://www.plants.usda.gov/java/profile?symbol=MELAL3 
-http://wwww.flickr.com/photos/8086030@N03/2417546526 
 
 
 
 
Diversidad Vegetal- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterídeas-Cornales: Hydrangeaceae 
12 
1.3.1.2. Hydrangeaceae 
1.3.1.2.a. Características 
 Porte: arbustos, árboles o lianas hasta de 20-30 metros. 
 Hojas: simples opuestas, glabras o pilosas, dentadas, lobuladas o enteras. 
 Flores: pequeñas, vistosas, perfectas, imperfectas, algunas estériles, epíginas, a veces perígenas, 
dispuestas en cimas corimbosas o paniculadas. 
 Perianto: sépalos 4-6, adnatos al ovario, petaloideos, vistosos, carnosos, pétalos 4-6 (10), presentes 
solamente en botón floral, tempranamente caedizos. 
 Estambres: generalmente en número doble al de pétalos, a veces más numerosos, insertos en un 
disco, libres entre sí. 
 Gineceo: carpelos 3 a 5, unidos, 2-5-locular, estilos en igual número al de carpelos, libres o unidos en 
la base. 
 Fruto: cápsula globosa, dehiscencia apical. 
 Semillas: numerosas, aladas o no, con abundante endosperma y embrión recto, pequeño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Extraído de N. M. Correa, 1984. 
 
Hydrangea serratifolia 
a. Rama florífera
b. Inflorescencia 
c. Flor estéril
d. Botón floral 
e. Flor, con androceo 
y gineceo 
f. Fruto 
g. Semilla 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Cornales: Hydrangeaceae 
131.3.1.2.b. Biología floral. 
Entomófilas (Izco, 1998). 
1.3.1.2.c. Distribución/Hábitat 
Familia dividida en 2 subfamilias, que habitan desde zonas subtropicales a templadas, algunas 
pocas en aéreas tropicales. (Correa, 1984; Stevens, 2001). En Argentina la única especie nativa habita 
en el Bosque Andino-Patagonico, en lugares muy húmedos. 
1.3.1.2.d. Especies de la familia Hydrangeaceae 
Alrededor de 17 géneros con 190 especies (Stevens, 2001). El género Hydrangea es el único 
que habita en Argentina con una única especie indígena: Hydrangea serratifolia (Correa, 1984; Zuloaga 
et al., 2008). 
 Distribución Nombre Vulgar 
Especies nativas 
Hydrangea serratifolia (Fig. 1) 
Chubut, Río Negro Canelilla, pehueldin, boqui-naranjo 
Especies exóticas 
Hydrangea macrophylla (Fig. 2). 
 
Japón 
 
hortensia 
Philadelphus sp. (Fig. 3). 
Schizophragma hydrangeoides 
(Fig. 4). 
Japón Hidrangea vine 
 
1.3.1.2.f. Importancia 
Numerosas especies del género Hydrangea, Philadelphus, Schizophragma, se cultivan como 
ornamentales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a. Flor 
b. Fruto
Hydrangea arborescens 
Extraído de N. M. Correa, 1984 
Modificado por Daniel Cian 
http://farm3.static.flickr.com/2366/2075174369 
http://www.florachilena.cl/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Cornales/ 
Fig. 1. Hydrangea serratifolia 
a. Porte 
b. Inflorescencia 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Cornales: Hydrangeaceae 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 3. Philadelphus virginalis 
www.vanbelle.com/what_plants_deciduous5.htm www.pflanzenverkauf.ch/PFV/ProductDetail.as
p 
http://www.ubcbotanicalgarden.org/potd/schizophragma_hydrang
eoides.jpg 
Fig. 4. Schizophragma hydrangeoides 
Fig. 2. Hydrangea macrophylla 
www.extension.iastate.edu/.../jul04/jul0418.html www.klishis.com/pictures/p2005/pics2005.php 
a. Porte b. Inflorescencia 
a. Porte b. Flor 
a. Inflorescencia 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Cornales: Hydrangeaceae 
15 
1.3.1.2.g. Bibliografía y sitios de internet visitados 
- APG II. Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. 2003. Botanical Journal of the 
Linnean Society 141 (4): 399-436 pp. 
- Boelcke, O et A. Vizini. 1987. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas. Ilustraciones Volumen II. Dicotiledóneas-
Arquiclamídeas de Casuarináceas a Leguminosas. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 58 pp 
- Correa, N. M. 1984. Hydrangeaceae. En M. N. Correa (ed.), Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(4b): 38-40 pp. 
- Izco, J. et al. 1998. Botánica. Mc. Graw Hill. Buenos Aires. 1-781 p. 
- Zuloaga, F. O. y O. Morrone. 1999. Saxifragaceae [Hydrangea]. En: Zuloaga, F. O. y O. Morrone (Eds.). 1999. Catálogo de Plantas 
Vasculares de la República Argentina. I. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. Missouri Botanical Garden Press, Saint Louis. 
Vol. 74: 1032 pp. 
- Stevens, P.F. 2009. Angiosperm Phylogeny Website. Version 9, June 2008. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Consulta: 
Marzo 2009. 
- Zuloaga, F. O., Morrone, O. et M. J. Belgrano. 1994 en adelante. Catálogo de las Plantas Vasculares Del Cono Sur. Website: 
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/ FA.asp. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diversidad Vegetal- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterídeas-Ericales 
16 
1.3.2. Ericales 
Las especies de este orden presentan las siguientes características: 
 Porte: en su mayoría subarbustos o pequeños árboles, muy raramente hierbas perennes. 
 Hojas: simples, en general alternas, raro opuestas, espiraladas, sin estipulas, con el margen 
dentado o aserrado. 
 Flores: pequeñas e inconspicuas (Mysinaceae, Sapotaceae) o muy vistosas (Ericaceae, 
Balsaminaceae), perfectas, generalmente actinomorfas o levemente zigomorfas, diclino-dioicas 
(en algunas Ericaceae), hipóginas, más raro epíginas; sépalos libres o connados, pétalos basal 
o totalmente connados. Estambres generalmente en número doble de pétalos, raro en menor 
número (Primulaceae). Ovario supero, plurilocular, óvulos con placentación axilar. 
 Fruto: seco o carnoso. 
El orden Ericales, en las Asterideas, se encuentra en una posición basal y como grupo hermano 
de las Euasterideas (Euasterideas I y II). Actualmente consta de 346 géneros y cerca de 11.515 
especies, reunidas en 25 familias (Stevens et al., 2008): Actinidiaceae, Balsaminaceae, Cyrillaceae, 
Clethraceae, Diapensiaceae, Ebenaceae, Ericaceae, Fouquieriaceae, Lecythidaceae, Maesaceae, 
Marcgraviaceae, Mitrastemonaceae, Myrsinaceae, Pentaphylacaceae, Polemoniaceae, Primulaceae, 
Roridulaceae, Sapotaceae, Sarraceniaceae, Sladeniaceae, Styracaceae, Symplocaceae, 
Tetrameristaceae, Theaceae, Theophrastaceae. Soltis et al. (2005) consideran 23 familias, ya que 
Pentaphylacaceae incluye a Sladeniaceae, Tetrameristaceae incluye a Pellicieraceae, y excluyen a 
Mitrastemonaceae. Friere Fierro (2004) coincide con Stevens et al. (2008), pero también excluye a 
Mitrastemonaceae y considera a Pellicieraceae como una familia separada. Esta circunscripción es 
muy distinta a la propuesta por Cronquist (1982), siendo las familias Ericaceae, Cyllariaceae y 
Chletraceae las únicas coincidentes con el sistema del APG actual. 
La monofilia de esta orden está sostenida principalmente por caracteres moleculares y se 
conocen escasas sinapomorfías morfológicas, por lo que resulta muy difícil caracterizarlas en este 
aspecto. Las familias comparten ciertos compuestos químicos (ácido elágico) y caracteres 
embriológicos como la placenta difusa protrusiva (Soltis et al., 2005). 
Contrariamente a lo que ocurre en la taxonomía clásica, los caracteres florales no son aquí tan 
valorados. Además, en la ubicación actual, los taxa integrantes de Asterideas, deberían tener flores con 
corolas gamopétalas. Sin embargo, esto no ocurre en todas las familias de este orden. 
Las familias de este grupo provienen de los siguientes ordenes de Cronquist: Theales 
(Actinidiaceae), Ericales, Diapensiales, Ebenales, Primulales, Nepentales (Sarraceniaceae) ubicados 
antes Dillenidae y Balsaminaceae y Polemoniaceae de Rosidae y Asteridae respectivamente (Freire 
Fierro, 2004). 
En los siguientes árboles se representan las relaciones filogenéticas provisionales de las familias 
del clado Ericales. Con recuadro se resaltan las familias con representantes nativos, ornamentales o 
interesantes, las que tienen * se desarrollaran en esta guía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Ericales 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nativas 
Ornamentales o 
*
*
*
*
*
*
*
*
 
 
Diversidad Vegetal- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterídeas-Ericales: Balsaminaceae 
18 
1.3.2.1. Balsaminaceae 
1.3.2.1.a. Características 
 Porte: herbáceas anuales o perennes. 
 Hojas: alternas, opuestas, dentadas, generalmente sin estípulas. 
 Flores: perfectas; irregulares. 
 Perianto: sépalos 3 libres, el posterior petaloideo y casi siempre espolonado (espolón= prolongación 
del cáliz), los dos anteriores pequeños, verdosos, abortados; pétalos 5 desiguales, los 4 inferiores 
connatos en parejas laterales. 
 Estambres: 5 filamentos cortos y planos, anteras introrsas, más o menos unidas sobre el ovario. 
 Gineceo: ovario súpero, carpelos 5, lóculos 5, con numerosos óvulos cada uno, placentación axilar; 
estigmas 1-2 más o menos soldados. 
 Fruto: cápsula. 
 Semillas: numerosas, pequeñas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.2.1.b. Biología floral 
En el género Impatiens es polinizadopor abejas (Wyatt, 1983). 
Impatiens balsamina 
c. Corte longitudinal 
de la flor, mostrando 
la unión de las 
anteras y el ovario 
en corte longitudinal. 
(Boelcke, 1990) 
d. Flor desprovista de 
perianto con 5 estambres 
connatos
b. Flor vista de frente 
con 5 pétalos
a. Flor vista posterior 
con espolón calicino 
Óvulos de 
placentación axilar
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Ericales: Balsaminaceae 
19 
1.3.2.1.c. Distribución y Hábitat 
Representada en toda Eurasia tropical y templada, África, Madagascar y América del Norte y 
Central (Heywood, 1985) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.2.1.d. Especies de la Familia Balsaminaceae. 
Presenta 2 géneros y 850 especies. Sin representantes nativos para la Argentina. 
 
Especies exóticas Nombre Vulgar 
Hydrocera triflora 
Impatiens balsamina (Fig. 1) Brincos, mira-melindo, 
alegría del hogar 
Impatiens glandulifera 
1.3.2.1.e. Importancia 
Especies de Impatiens se cultivan en invernaderos, macetas o como ornamentales de jardín, 
existiendo variedades de flores blancas, naranjas, rojas o rosadas. En esta actividad reside casi toda la 
importancia comercial de la familia (Heywood, 1985). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/welcome.html 
Fotos: Cabral, E. 
Fig. 1: Impatiens balsamina 
a. Variedad de flores 
b. Detalle de una flor 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Ericales: Balsaminaceae 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.2.1.f. Bibliografía y sitios de internet visitados 
-Böelcke, O. y A. Vizinis. 1992. Plantas vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Ilustraciones Vol. 2: 1-57. Ed. 
Hemisferio Sur. S.A. Buenos Aires, Argentina. 
-Grey-Wilson, C. 1980a. Hydrocera triflora, its floral anatomy and relationship with Impatiens. Studies in Balsaminaceae: V. 
Kew Bull. 35: 213-219. 
-Grey-Wilson, C. 1980b. Some observations on the floral vascular anatomy of Impatiens. Studies in Balsaminaceae: VI. Kew 
Bull. 35: 221-227. 
-Grey-Wilson, C. 1980c. Impatiens of Africa. Balkema, Rotterdam. 
-Heywood, V. H. 1985. Las plantas con flores. Ed. Reverté S.A. España. 332 p. 
-Judd, W., C. S. Campbell, E. A. Kellog y P. F. Stevens. 1999. Plant Systematics. A Phylogenetic Approach. 1-464 p. 
Sinauer Associates, Inc. Publishers Sunderland. Massachussetts U.S.A. 
-Lorenzi, H. y H. Moreira de Souza. 2001. Plantas ornamentais no Brasil. Arbustivas, herbáceas e trepadeiras. Instituto 
Plantarum de Estudos da Flora Ltda. Brasil. 1088. 
-Soltis, D. E., Soltis, P. S., Endress, P. K., y Chase, M. W. 2005. Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sinauer, 
Sunderland, Mass. 
www.csdl.tamu.edu/FLORA/imaxxbls.htm www.mrimpatiens.com/ 
Fig. 2: Hydrocera triflora 
a. Porte b. Flor 
 
 
Diversidad Vegetal- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterídeas-Ericales: Polemoniaceae 
21 
1.3.2.2. Polemoniaceae 
1.3.2.2.a. Características 
 Porte: generalmente plantas herbáceas anuales o perennes, arbustos, enredaderas, raramente 
árboreas. 
 Hojas: alternas u opuestas, simples, enteras, dentadas o palmadas. 
 Perianto: cáliz de 5 sépalos soldados, persistente tubuloso o acampanado. Corola de 5 pétalos 
soldados, regular o ligeramente irregular, infundibuliforme, acampanada o rotada, con el limbo 5-
partido. Flores actinomorfas raramente zigomorfas, perfectas, solitarias o agrupadas en inflorescencias 
cimosas o espiciformes. 
 Estambres: constituído por 5 estambres insertos sobre el tubo de la corola, alternos con los lóbulos 
del limbo; inclusos o exertos. 
 Gineceo: ovario súpero, 2-3 locular, uni a pluriovulados, placentación axilar; estilo simple; estigma 2-3 
fido, con disco hipógino. 
 Fruto: cápsula loculicida, generalmente con dehiscencia explosiva por 2-3 valvas. 
 Semillas: aladas o envueltas en una capa mucilaginosa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b. Hoja partida 
f. Estilo y Estigma trífido 
Gilia crassifolia 
e. Porción de la corola desplegada 
c. Flor 
a. Porte 
d. Fruto 
Extraído de Correa, N.M. 1999 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Ericales: Polemoniaceae 
22 
1.3.2.2.b. Biología Floral 
Esta familia presenta una notable diversidad de agentes polinizadores, la más extendida es la 
polinización por abejas, pero varios géneros han elaborado independientemente mecanismos que 
incluyen colibríes (Gilia, Polemonium, etc.), moscas (Gilia, Linanthus, etc.), coleópteros (Ipomopsis, 
etc.), murciélagos (Cobaea) y mariposas (Cantua, etc.) (Heywood, 1985). 
1.3.2.2.c. Distribución y hábitat 
Esta familia se extiende desde los trópicos hasta altas latitudes de ambos hemisferios, pero 
predomina en el Nuevo Mundo, con la mayor parte de las especies en el oeste de Norteamérica 
(Heywood, 1985). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.2.2.d. Especies de la familia Polemoniaceae 
Hay 18 géneros con cerca de 385 especies (Stevens et al., 2008). En Argentina viven 7 géneros 
y 10 especies, de las cuales 2 especies son endémicas (Zuloaga y Morrone, 1999). 
 Distribución Nombre vulgar 
Nativas 
Gilia crassifolia Chubut, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, 
Salta, Santa Cruz, San Juan. Chile. 
 
Microsteris gracilis Catamarca, Chubut, Jujuy, La Rioja, Mendoza, 
Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Tierra del 
Fuego. Bolivia y Chile. 
 
Polemonium micranthum (Fig. 
4) 
Chubut, Mendoza, Neuquen, Río Negro, Santa Cruz, 
Tierra del Fuego. Chile. 
 
Collomia grandiflora 
Adventicia (Fig. 1) 
Rio Negro 
Exóticas 
Cobaea scandens (Fig. 2) Centroamérica y Caribe campana de 
convento 
Phlox drummondii (Fig. 3) México y sur de EE.UU chamas, amorcito 
1.3.2.2.e. Importancia 
Muchas especies de Polemonium, Phlox y Gilia se cultivan en los jardines como plantas de 
adorno por sus coloreadas flores (Heywood, 1985). Esta familia posee muy poca importancia 
económica, la mayor parte de los integrantes que se encuentran en nuestro país viven en Patagonia; 
sin embargo, se cultivan algunas especies exóticas como ornamentales. 
Cobaea scandens Cav. (campana de convento) es una planta trepadora semileñosa, originaria 
de México, con ramas largas y ramificadas, de hojas compuestas por 2-3 foliolos, con flores grandes en 
forma de campana color rojo oscuro o verde-rosadas. Crece en lugares de climas fríos o sitios de 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Ericales: Polemoniaceae 
23 
altitud donde se desarrolla y florece con mayor vigor. Debido a su gran poder de crecimiento su cultivo 
debe restringirse a lugares amplios. 
Phlox drummondii HooK. (chamas, amorcito) es una hierba anual erecta muy florífera, originaria 
de Estados Unidos (Texas). Presenta inflorescencias vistosas con muchas flores rojas, rosadas y 
azules observadas principalmente en los meses de primavera-verano. Es cultivada en canteros o 
formando macizos aislados. Crece en lugares de climas fríos (Lorenzi, 2001). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.2.2.f. Bibliografia y sitios de internet visitados 
Cabrera, A. L. 1983. Polemoniaceae. En: A.L. Cabrera. Fl. Prov. Jujuy, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 13(8): 223-
229. 
Correa, M. N. 1999. Polemoniaceae. En: M.N. Correa. Fl. Patagónica, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 8(6): 97-106. 
Moore, D. M. 1983. Polemoniaceae. Fl. Tierra del Fuego. 1-396. A. Nelson-Missouri Botanical Garden. England-USA 
Prather, L. A. 1999. Systematics of Cobaea (Polemoniaceae). Syst. Bot. Monogr. 57: 1-81. 
Porter, J. M. et Johnson, L. A. 2000. A phylogenetic classification of Polemoniaceae. Aliso 19(1): 55-91. 
Puntieri, J. G. et Brion, C. A. M. 2005. Nuevas citas para la Flora Argentina: Collomia grandiflora(Polemoniaceae) y 
Potentilla recta (Rosaceae). Hickenia. 3: 227-232. 
Wherry, E. T. 1944. Review of the genus Collomia and Gymnosteris. Amer. Midl. Naturalist. 31: 216-231. 
Fig. 4: Polemonium micranthum 
a. Detalle de las flores 
(Extraída de Judd et al., 1999) 
Fig. 3: Phlox drummondii 
biology.burke.washington.edu/herbarium/imag 
Fig. 1: Collomia grandiflora 
www.botany.hawaii.edu/faculty/carr/polemoni.htm 
Fig. 2: Cobaea scandens 
a. Porte 
a. Detalle de una flor 
a. Flores 
 
 
Diversidad Vegetal- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterídeas-Ericales: Lecythidaceae 
24 
1.3.2.3. Lecythidaceae 
1.3.2.3.a. Características 
 Porte: árboles, arbustos. 
 Hojas: alternas, dispuestas en fascículos terminales, simples, enteras o dentadas; raro estípulas. 
 Flores: efímeras; solitarias o en racimos o panículas terminales; perfectas; epíginas, a veces semi-
epíginas. 
 Perianto: cáliz, 4-6 sépalos; corola, 4-6 pétalos o ausente. 
 Androceo: estambres, 10-∞, dispuestos en series; libres o soldados entre sí y a la corola; disco 
nectarífero intraestaminal. 
 Gineceo: ovario ínfero, carpelos, 2-6 soldados; lóculos, igual número de carpelos; óvulos 1-∞, 
axilares. 
 Fruto: cápsula, grande, con opérculo distal; o drupáceo. 
 Semilla: grandes, leñosas, sin endosperma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.2.3.b. Biología floral 
Esta familia tiene una biología reproductiva variada. Las especies con flores actinomorfas (como 
Gustavia) tienen muchos estambres, siendo el polen la recompensa para las abejas (Trigonidae) que 
las visitan. Las especies cigomorfas sustituyen el polen por néctar y tienen menos estambres; son 
visitadas por abejas más especializadas como Bombus, Xylocopa y especialmente Euglossinae. 
Lecythis poiteaui y L. barnebyi son polinizadas por murciélagos. Las semillas son dispersadas por 
murciélagos, el agua o el viento (Ribeiro, 1999). 
1.3.2.3.c. Distribución y hábitat 
Se concentra en regiones tropicales de Sudamérica, con algunos géneros en Asia y África. 
 
 
 
Vista superior de la flor Vista lateral de la flor sin perianto 
Couroupita sp. 
Anillo 
Estaminodios 
Lengüeta curvada 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Ericales: Lecythidaceae 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.2.3.d. Especies de la Familia Lecythidaceae 
25 géneros, 310 especies (Stevens, 2001). Esta familia no tiene representantes nativos. 
 
Especies exóticas Nombre vulgar 
Bertholletia excelsa (Fig. 1) nuez de Pará o del Brasil 
Couropita sp. (Fig. 2) 
Gustavia elliptica (Fig. 3) 
Lecythis zabucajo nuez del paraíso 
Lecythis ollaria (Fig. 4) coco de mono 
 
1.3.2.3.e. Importancia econômica 
Bertholletia excelsa Bonpl. (nuez de Pará o del Brasil). El nombre del género se le dió en honor 
al químico francés Louis C. Berthollett, y su epíteto se refiere a su gran altura, que puede alcanzar los 
50 m. El fruto es una cápsula leñosa, con el opérculo débilmente marcado. Contiene 15 a 20 semillas 
grandes de testa dura. Las nueces de Pará son ricas en aceite (cerca del 65% de la semilla) y 
proteínas (entre el 15 y 18%). Las semillas son principalmente consumidas como nueces y son usadas 
en confitería. Su aceite es en alimentación y alumbrado. Su madera se utiliza en la construcción de 
embarcaciones (Hoyos, 1994). 
Lecythis zabucajo Autblet (nuez del paraíso). Son árboles más bajos que la nuez de Pará, y de 
cosecha más temprana, esto le da ventajas sobre la anterior. Sin embargo se han dado casos de 
intoxicación con el consumo de estas nueces debido a la acumulación de selenio en las semillas, 
cuando crecen en suelos, con abundancia de este elemento. 
Lecythis ollaria L. (coco de mono). El epíteto de ollaria hace referencia a la semejanza que 
tienen los frutos con pequeñas ollas, cuyo opérculo se abre cuando las semillas están maduras. Se le 
dió ese nombre vulgar, porque los monos abren los frutos, quitándole la tapa, y se comen las semillas 
ricas en grasas. Contiene un aceite comestible. Las semillas son utilizadas en medicina popular, se le 
atribuyen propiedades depilatorias y algunas personas no consumen sus semillas porque creen que 
produce la caída del cabello. Por su follaje perenne, suele ser utilizado para repoblación forestal. 
Presenta una madera resistente al agua y a los ataques de insectos y moluscos marinos, 
utilizada en muelles, diques y exclusas (Hoyos, 1994; León, 1987). 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/welcome.html 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Ericales: Lecythidaceae 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.2.3.d. Bibliografía y sitios de internet visitados 
-Hoyos, J. 1994. Guía de árboles de Venezuela. Soc. Ciencias Naturales La Salle, Monografía 32. Caracas. 384 pp. 
-León, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. Inst. Interamericano de cooperación para la agricultura. 445 pp. 
-Stevens, P. F. (2001 hasta el presente). Angiosperm Phylogeny Website. Versión 9, Junio 2008 En: 
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. 
 
(Figuras extraídas de Hoyos, 1994) 
(Figuras extraídas de Hoyos, 1994) 
Fig. 1: Bertholletia excelsa 
b. Semillas a. Frutos 
a. Detalle de la flor 
Fig. 3: Gustavia elliptica 
(Extraída de Ribeiro, 1999) 
Fig. 2: Couropita sp. 
Fig. 4: Lecythis ollaria 
a. Flores 
a. Frutos 
 
 
Diversidad Vegetal- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterídeas-Ericales: Sapotaceae 
27 
1.3.2.4. Sapotaceae 
1.3.2.4.a. Características 
 Porte: arbustos o árboles. 
 Hojas: alternas, o subopuestas, simples, enteras. 
 Flores: en cimas; perfectas, actinomorfas. 
 Perianto: cáliz, 4-5 sépalos libres; corola, 4-5 pétalos soldados, a veces urceolada. 
 Androceo: estambres, 4-5 soldados a la corola, 0-5 estaminodios petaloides. 
 Gineceo: ovario súpero; (2) 3-8 (10), a menudo 4 carpelos, 2-5 (6) lóculos, uniovular; óvulos ∞, 
axilares o basales; estilo único, estigma pequeño. 
 Fruto: baya, semillas con endosperma oleoso. 
 Semillas: grandes, endosperma oleaginoso que se pierde en la madurez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.2.4.b. Biología floral 
Se conoce poco de la polinización. Es posible que Manilkara sea polinizada por murciélagos. Los 
demás géneros, quizás son polinizados por insectos. Las flores de Pradosia ptychandra fueron vistas 
siendo polinizadas por el marsupial Caluromys philander. 
Chrysophyllum marginatum 
Flor en antesis Interior de la flor 
Pétalo con un estambre 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Ericales: Sapotaceae 
28 
1.3.2.4.c. Distribución y hábitat 
Es una familia pantropical. Viven en bosques pluviales montanos y de tierras bajas. 
 
 
 
 
 
 
1.3.2.4.d. Especies de la Familia Sapotaceae 
Está constituida por 57 géneros y 1100 especies (Stevens, 2001). En Argentina viven 3 géneros 
y 7 especies (Tressens, 1999; IRIS, 2008). 
 
 Distribución Especies exóticas 
Especies nativas 
Chrysopyllum gonocarpum (Fig. 1) Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, 
Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán. 
Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. 
aguaí dulce 
Chrysopyllum marginatum subsp. 
marginatum 
Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, 
Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, 
Salta, Santa Fe, Tucumán. 
Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. 
aguaí 
Pouteria salicifolia (Fig. 2) Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, 
Misiones. Brasil, Paraguay, Uruguay. 
aguaí de río, 
marcela 
Pouteria gardneriana Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, 
Misiones, Santa Fe. Brasil, Paraguay, 
Uruguay. 
aguaí macho, 
mata ojo 
Sideroxylon obtusifolium Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, 
Formosa, Jujuy, Misiones,Salta, Sgo. del 
Estero, Santa Fe, Tucumán. Bolivia, Brasil, 
Paraguay, Uruguay. 
cabo de lanza, 
guaraniná 
Especies exóticas 
Chrysopyllum oliviforme (Fig. 3) 
Manilkara achras (Fig. 4) níspero 
Manilkara sapota (Fig. 5) árbol del chicle 
Pouteria campechiana (Fig. 6) canistel 
Pouteria sapota (Fig. 7) sapote 
1.3.2.4.e. Importancia económica 
Pouteria salicifolia (mata ojo): es una especie del Brasil austral, Uruguay y la Mesopotamia 
argentina, crece en las selvas marginales. Florece en verano, fructifica en verano y otoño. Su nombre 
vulgar remite al hecho de que al quemarse la madera, el humo acre e irritante daña la vista e induce al 
llanto. En la tradición gauchesca se dice que si un gaucho llora, por alguna pena le echa la culpa a la 
leña de mata ojo, para no admitir su flaqueza (Martínez Crovetto, 1979). Las hojas en aplicación 
externa, son vulnerarias. Contiene peroxidasas en los tallos foliosos (Hill, 1965; Hoyos, 1994). 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Ericales: Sapotaceae 
29 
Pouteria sapota (sapote): es oriundo de las tierras bajas de Centroamérica; su cultivo se extiende 
por toda América tropical. Su nombre científico está latinizado, con él se designaba localmente a 
algunas de las especies de la familia de las Sapotáceas. Se cultiva primordialmente por sus frutos, los 
cuales se consumen crudos; pero también se elaboran con ellos mermeladas, jaleas, merengadas y 
helados. La almendra de la semilla posee un alto contenido de "aceite sapuluyo", útil en la industria de 
cosméticos. La almendra no es comestible, por contener ácido hidrocianhídrico que da un sabor 
característico a almendras amargas. En la medicina popular, el sapote tiene muchos usos. Por ejemplo, 
el fruto está considerado como antidiarreico, y también es utilizado contra las afecciones de la 
garganta. Según el botánico Standley, el aceite de las semillas era empleado por los indígenas de 
México para mejorar el cabello y para dar sabor al chocolate. Este mismo aceite es muy reputado en 
Cuba para el tratamiento de la calvicie, colitis y ciertas afecciones cardíacas. En Centro América, el 
mismo es utilizado en la fabricación de jabones, la elaboración de turrones chocolatados y para dar 
brillo y alisar el cabello. La corteza se aplica para reducir los callos, y a la savia se atribuyen 
propiedades vomitivas y antihelmínticas (Hill, 1965; Hoyos, 1994). 
Manilkara sapota (árbol del chicle): árbol nativo de Yucatán y de cuya corteza se extrae un látex, 
de gran importancia en la industria de la goma de mascar. Según cuenta la historia en 1867 Antonio 
López, general mexicano, parte hacia el exilio desterrado por Benito Juárez, quien era presidente de la 
República. López llevaba consigo varias bolsas de “chicle” (especie de leche que se extrae del tronco 
del sapote), con la secreta esperanza de que en los Estados Unidos, alguien pudiese producir caucho 
con ello. A tal fin, se asocia a Thomas Adams. Cinco años más tarde, luego de muchos intentos y de 
los centenares de chicles utilizados para realizar el experimento, no alcanzan para producir ni treinta 
gramos de caucho industrial. No obstante, Antonio López no se desanima, y como una broma propone 
producir una golosina o un remedio. La referencia a una golosina encuentra una razón de ser, López 
como todos los hombres de Yucatán, tenía arraigada costumbre de masticar goma incesantemente y 
como justificación, le explica a su socio “para un mexicano y más aún para un soldado mexicano, el 
chicle constituye algo así como una ayuda para aceptar su suerte”. El chicle disipa la ira, hace 
desaparecer la angustia, apacigua el dolor y calma los nervios. Adams, tuvo la idea de incorporar 
azúcar a la goma blanca, convirtiéndola así en la golosina, que poco tiempo después, todas las 
farmacias de Nueva Jersey expedían el producto en grandes cantidades. Su éxito traspuso todas las 
fronteras, y la venta de goma de mascar se difundió hacia los cuatro puntos cardinales. Algo más tarde, 
un comerciante de Cleveland, dedicado a la venta del maíz, logró incorporar jarabe hecho con este 
cereal a la savia del zapote y añadió a esa mezcla esencia de menta. Así nació el “chewing gum”, 
chicle de goma de mascar tal como se conoce actualmente (Hill, 1965; Hoyos, 1994). 
Chrysophyllum marginatum (Hook. et Arn.) Radlk. (aguai): Chrysophyllum proviene de los 
palabras griegas chrysos, "oro" y phyllum, hoja, se refiere al color dorado del envés de la hoja. Árbol 
con látex lechoso; flores perfectas blancas o cremosas, perfumadas. La producción de madera está 
actualmente aumentando de manera significativa, pues las Sapotáceas son un componente importante 
de la mayor parte de los bosques pluviales, alcanzando hasta 30 metros de altura y 2 metros de 
diámetro. Algunas especies tienen madera muy pesada, resistente y duradera, pero a menudo con un 
gran contenido en sílice, otras tienen madera ligera, algunos sin sílice (León, 1987). 
Chrysopyllum gonocarpum (aguai dulce): es un árbol alto, frondoso, de 6 a 15 m de altura, de los 
bosques que bordean nuestros ríos. Las frutas, que maduran por octubre-noviembre, son amarillas, 
lustrosas, alargadas, con 3-5 semillas castaño oscuro. No conviene comerlas crudas, pues irritan 
mucho la boca, en especial cuando no están bien maduras. Su uso principal es para la preparación de 
un dulce que es clásico en toda la región guaraní. Para prepararlo, se hierven las frutas, se quitan las 
semillas utilizando sólo la parte carnosa. Es sano y aromático. En Corrientes, se comercializan tanto las 
frutas, como el dulce, el cual suele usarse en capas de relleno para preparar un postre (INCUPO 1998; 
León, 1987). 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Ericales: Sapotaceae 
30 
Palaquium gutta (Hook.) Baillon (gutapercha): del látex se obtiene la gutapercha, que constituye 
el primer producto comercial de la familia. Es un polímero del isopreno, diferenciándose del caucho por 
el tipo de isomerización, por no ser elástica, mejor aislante del calor y la electricidad, haciéndose 
plástica al aumentar la temperatura. Durante el siglo pasado se incrementó su uso, desde una 
curiosidad menor hasta llegar a ser un gran producto industrial, principalmente como aislante de cables 
telefónicos submarinos, aunque también se usa en la fabricación de pelotas de golf y empastes 
dentales (Hill, 1965; Hoyos, 1994). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a. Detalle de las hojas e 
inflorescencias 
(Extraída de Lahitte et al., 1998) 
Fig. 2: Pouteria salicifolia 
Fig. 1: Chrysophyllum gonocarpum 
a. Porte 
b. Detalle de las hojas 
c. Frutos (Figuras extraídas de Lorenzi, 1999) 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Ericales: Sapotaceae 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 3: Chrysopyllum oliviforme 
a. Hojas 
(Extraída de Judd et al., 1999) 
(Figuras extraídas de Hoyos, 1994) 
Fig. 4: Manilkara achras 
a. Frutos b. Corte transversal de los frutos 
(Figuras extraídas de Judd et al., 1999) 
Fig. 5: Manilkara sapota 
a. Flores y frutos 
a. Flores y frutos 
Fig. 6: Pouteria campechiana 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Ericales: Sapotaceae 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.2.4.f. Bibliografía y sitios de internet visitados 
- Burkart, A. 1979. Sapotaceae. En A. Burkart (ed.), Fl. Il. Entre Ríos, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 6(5a): 31-47. 
- Hill, A. F. 1965. Botánica Económica, plantas útiles y productos vegetales. Ed. 
- Omega. 1-616. 
- Hoyos, J. 1994. Guía de árboles de Venezuela. Soc. Ciencias Naturales La Salle, Monografía 32.Caracas. 384 pp. 
- INCUPO. 1998. Plantas Medicinales del Nordeste Argentino. Sabiduría popular y Validación científica. Santa Fe. 
Argentina. 1-161 pp. 
- Legname, P. R. 1982. Arboles indígenas del noroeste argentino. Opera Lilloana 34: 5-226. 
- León, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. Inst. Interamericano de cooperación para la agricultura. 445 pp. 
- Roca de Saldías, Y. 1993. Sapotaceae. En T.J. Killeen, E. García E. et S.G. Beck (eds.), Guía de Arboles de Bolivia: 151-
152 pp. 
- Martínez Crovetto, R. 1981. Plantas utilizadas en medicina en el NO de Corrientes. Micelánea Nº 69. Fundación Miguel 
Lillo. 1-135 pp. 
- Meyer, T. 1947. Las Sapotáceas Argentinas. Lilloa 13: 97-124 pp. 
- ________. 1957. Revisión de las Sapotáceas Argentinas. Revista Agron. Noroeste Argent. 2: 261-294 pp. 
- Pennington, T. D. 1990. Sapotaceae. Fl. Neotrop. Monogr. 52: 1-770 pp. 
- Stevens, P.F. 2001 en adelante. Angiosperm Phylogeny Website. Version 9, June 2008. 
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Consulta: Marzo 2009. 
- Tressens, S. G. 1996. Sapotaceae. En A. T. Hunziker (ed.), Flora Fanerogámica Argentina 30: 1-9. 
- Zuloaga, F. O., Morrone, O. et Belgrano, M. J. 1994 en adelante. Catálogo de las Plantas Vasculares Del Cono Sur. 
Website: http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/ FA.asp 
 
Fig. 7: Pouteria campichana 
a. Corte longitudinal del fruto 
(Extraída de Hoyos, 1994) 
 
 
Diversidad Vegetal- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterídeas-Ericales: Sapotaceae 
33 
1.3.2.5. Ebenaceae 
1.3.2.5.a. Características 
 Porte: arbustos o árboles. 
 Hojas: alternas o rara vez opuestas, simples, enteras, a veces coriáceas. 
 Flores: solitarias o en cimas; imperfectas, actinomorfas. 
 Perianto: cáliz, 3-7 sépalos soldados; corola, 3-7 pétalos soldados, a veces urceolada. 
 Estambres: 2-∞ soldados a la corola, reducidos a estaminodios en flores pistiladas. 
 Gineceo: ovario súpero; 2-8 lóculos, hasta 16 por falsos tabiques, estilos 2-8 libres o soldados en la 
base, estigma pequeño. 
 Fruto: baya de pericarpo carnoso o fibroso. 
 Semillas: endosperma ruminado con reserva de hemicelulosa y aceite, embrión recto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.2.5.b. Distribución y hábitat 
Se distribuye en regiones tropicales, la mayoría concentradas en las selvas húmedas del 
archipiélago Malayo. Unas pocas especies viven en las regiones templadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Corte longitudinal de la flor Detalle del gineceo 
Diospyros sp. 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Ericales: Ebenaceae 
34 
1.3.2.5.c. Especies de la Familia Ebenaceae 
Está constituida por 4 géneros y 548 especies (Stevens, 2001). En Argentina vive una especie 
(IRIS, 2008). 
 
 Distribución Nombre vulgar 
Especies nativas 
Diospyros inconstans (Fig. 2) Chaco, Corrientes, Entre Ríos, 
Misiones. Brasil, Paraguay y 
Uruguay. 
granadillo 
Especies exóticas 
Diospyros bullata 
Diospyros capreifolia 
Diospyros carbonaria 
Diospyros ebenum ébano 
Diospyros guianensis 
D. kaki (Fig. 1) caqui, caki, kaki 
 
1.3.2.5.d. Importancia económica 
El nombre del género Diospyros se compone de los vocablos griegos Dios que significa divino y 
pyros, trigo. Hace alusión a los frutos comestibles de algunas especies. 
Diospyros ebenum Koenig ex Retz. (ébano): es la fuente de la madera negra y dura de ébano del 
comercio, utilizado en abanisteria, para poleas, bastones, teclas de piano, artículos de deporte y 
atletismo, etc (Marzocca, 1950; Hill, 1965; Hoyos, 1994). 
Diospyros kaki L.f. (caki): El nombre específico de kaki es el nombre vulgar utilizado en el Japón 
para estos árboles. Este árbol frutal es oriundo de China y Japón, de donde se ha dispersado por las 
regiones de climas frescos tropicales y subtropicales de todo el mundo. Habiéndose cultivado en el 
Extremo Oriente, desde los tiempos más remotos, ha originado una gran diversidad de variedades, 
solamente en el Japón, donde goza de ser uno de los frutales más importantes y cotizados, existen 
alrededor de 800 variedades comerciales. Los frutos del caqui son de alto valor alimenticio. Además, 
son ricos en vitaminas y en sustancias tánicas, se consumen frescos en forma de postres (compotas y 
mermeladas) y se emplean en el adorno de pasteles y helados. En China, a veces los ponen a secar y 
los consumen como higos o "papas". Para ello, los cocinan al vapor hasta que se ablandan y luego se 
secan al sol hasta que se ponen oscuros y llegan frecuentemente a cubrirse de azúcar cristalizado. Es 
un árbol muy ornamental por su bello follaje, que toma tonos rojizos antes del desprendimiento de sus 
hojas. Además es una planta rústica y aguantadora. Los frutos permanecen en el árbol después de 
caídas las hojas, lo cual da al árbol una belleza especial (Marzocca, 1950; Hill, 1965; Hoyos, 1994). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Ericales: Ebenaceae 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.2.5.e. Bibliografía y sitios de internet visitados 
- Burkart, A. 1979. Ebenaceae. En Burkart, A. (ed.), Fl. Il. Entre Ríos, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 6(5a): 26-31. 
- Devoto, F. E. et Rothkugel, M. 1942. Indice de la flora leñosa Argentina. Ministerio de Agricultura, Dirección de 
Propaganda y Publicaciones, Publicaciones Misceláneas 140: 1-183. 
- Hill, A. F. 1965. Botánica Económica, plantas útiles y productos vegetales. Ed. 
- Omega. 1-616. 
- Hoyos, J. 1994. Guía de árboles de Venezuela. Soc. Ciencias Naturales La Salle, Monografía 32. Caracas. 384 pp. 
- Molfino, J. F. 1923. Notas botánicas (segunda serie). Physis (Buenos Aires) 7: 89-105. 
- Stevens, P. F. (2001 hasta el presente). Angiosperm Phylogeny Website. Versión 9, Junio 2008.En: 
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Consulta: Marzo, 2009. 
- Zuloaga, F. O., Morrone, O. et M. J. Belgrano. 1994 en adelante. Catálogo de las Plantas Vasculares Del Cono Sur. 
Website: http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/ FA.asp 
- http://3.bp.blogspot.com/_Kkr_1AZz3pI/Rkh3Fn8EZI/AAAAAAAAAp0/9BsfyHKrwiU/s1600/P5123957.jpg 
- http://ar.geocities.com/joseradins1/fotos/Diospyrosinconstans.jpg 
- http://www.dkimages.com/discover/previews/1051/730150.JPG 
 
Fig. 1: Diospyros kaki 
a. Detalle de la flor 
b. Rama con frutos 
Fig. 1: Diospyros insconstans 
b. Fruto 
 
 
Diversidad Vegetal- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterídeas-Ericales: Primulaceae 
36 
1.3.2.6. Primulaceae 
1.3.2.6.a. Características 
Porte: hierbas, raro subarbustos. 
Hojas: alternas, opuestas, verticiladas, enteras o lobuladas; a veces en rosetas basales. 
Flores: solitarias o en umbelas o panículas; perfectas. 
Perianto: cáliz, 5, sépalos lobulados, raro 4, persistente; corola, 5 sépalos lobulados, raro 4, libres o 
soldados. 
Estambres: isostémonos, insertos sobre la corola, anteras bitecas, con dehiscencia longitudinal; 
estaminodios presentes o nulos. 
Gineceo: ovario súpero o semi-ínfero; carpelos, 3-5, 1óculo, óvulos∞; estilo simple, estigma entero. 
Fruto: cápsula dehiscente por valvas o circuncisión transversal. 
 Semillas: numerosas endosperma carnoso, embrión pequeño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.2.6.b. Biología floral 
Primula presenta heterostilia. Primula vulgaris es polinizada por dipteros del género Bombilius 
(Vogel, 1969; Percival, 1965). 
1.3.2.6.c. Distribución y hábitat 
Presentan distribución cosmopolita, pero son más abundantes en las regiones templadas del 
hemisferio norte. 
 
 
 
 
 
 
Primula malacoides 
Corte longitudinal de la flor 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Ericales: Primulaceae 
371.3.2.6.d. Especies de la Familia Primulaceae 
Hay 22 géneros y 800 especies (Mabberley, 1993). En Argentina viven 7 géneros y 11 especies 
(Zuloaga et Morrone, 1999). 
Especies nativas Nombre vulgar 
Anagallis alternifolia 
A. pumila 
A. filiformis 
Primula magellanica primavera 
Pelletiera verna 
Anagallis arvensis 
Cyclamen persicum violeta de los Alpes 
Primula hortensis (Fig. 1) 
Primula hirsuta (Fig. 2) 
Primula obconica (Fig. 3) 
2.7.e. Importancia económica 
Cyclamen persicum Miller (violeta de los Alpes): esta especie y otras del género Primula, 
conocidas como primaveras, son ornamentales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 1: Primula hortensis Fig. 2: Primula hirsuta 
a. Rama con flores 
(Figuras extraídas de Salvat, 1978) 
a. Flores 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Ericales: Primulaceae 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.7.f. Bibliografía y sitios de internet visitados 
-Burkart, A. 1979e. Primulaceae. En A. Burkart (ed.), Fl. Il. Entre Ríos, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 6(5a): 13-21. 
-Lourteig, A. 1942. Primulaceae Argentinae. Lilloa 8: 231-267. 
-——. 1947. Primulaceae Argentinae. Addenda. Darwiniana 7: 556-559. 
-Moore, D. M. Catálogo de las plantas vasculares nativas de Tierra del Fuego. Anales Inst. Patagonia 5: 105-121. 
-Tressens, S G. et H. A. Keller. 2003. Flora Argentina: novedades en Primulaceae. Bonplandia 12 (1-4): 147-151. 
Fig. 3: Primula obconica 
(Figuras extraídas 
de Salvat, 1978) 
 
 
Diversidad Vegetal- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterídeas-Ericales: Theaceae 
39 
1.3.2.7. Theaceae (=Camelliaceae) 
1.3.2.7.a. Características 
 Porte: árboles o arbustos, raro lianas. 
 Hojas: simples, enteras o dentadas, alternas, coriáceas, siempre verdes, sin estípulas. 
 Flores: muy vistosas, solitarias o en racimos, perfectas, actinomorfas, hipóginas y períginas. 
 Perianto: cáliz, 5 sépalos libres, corola, 5 pétalos unidos a la base del androceo. 
 Androceo: estambres, 15-∞, libres o soldados de diversas maneras. 
 Gineceo: carpelos, 3-5 soldados; óvulos infinitos y axilares. 
 Fruto: cápsula loculicida o indehiscente; raro carnoso. 
 Semilla: sin o con escaso endosperma, embrión curvo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.2.7.b. Biología floral y polinización 
La antesis se produce cuando el estigma está receptivo pero el polen aún no es liberado por las 
anteras, sin embargo son autofértiles (León, 1987). 
1.3.2.7.c. Distribución y hábitat 
Ambientes templados cálidos y tropicales de América y Asia. 
 
 
 
Camellia japonica 
Detalle de la flor Corte longitudinal de la flor 
Corte transversal del 
ovario 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Ericales: Theaceae 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.2.7.d. Especies de la Familia Theaceae 
Presenta 7 géneros y 195 especies (Stevens, 2009). No existen especies nativas para Argentina. 
 
Especies exóticas Nombre vulgar 
Camellia sinensis (Fig. 1) té 
Camellia japonica (Fig. 2) camelia 
Gordonia lasianthus (Fig. 3) 
 
1.3.2.7.e. Importancia 
Camellia japonica L. (camelia): es originaria del Oeste de Asia y es la especie ornamental más 
conocida. Camellia sinensis L. (planta del té), originaria del Norte de la India y Sudoeste de la China. Es 
perenne. Sus hojas coriáceas y lanceoladas tienen el borde dentado y posee numerosas glándulas 
oleíferas. El té es la más popular de las bebidas que contienen cafeína y lo consume más de la mitad 
de la población mundial. El té, primitivamente, fue estimado sólo por sus propiedades medicinales pero 
a partir del siglo V se lo bebió como hábito social y constituyó la principal bebida de la China, y de ahí 
se extendió a Europa a fines del siglo XIV pero no adquirió importancia hasta cien años después. 
Gradualmente se establecieron grandes plantaciones en la India, China, y Ceilán. También prospera en 
Java, Sumatra, Formosa, África Oriental, Guatemala, Brasil y Perú. La planta del té, tal como se la 
cultiva usualmente, es arbustiva. En estado silvestre sería un pequeño árbol pero se lo conserva como 
arbusto mediante una poda cuidadosa. Las flores son rosadas o blancas y nacen en la axila de las 
hojas. Las hojas del té se recolectan a mano o bien con unas tijeras. En el caso del té de mejor calidad 
sólo se recolecta el botón floral y las primeras dos hojas de los retoños; en el caso del té de menor 
calidad pueden incluirse hasta cuatro o cinco hojas. El aroma y la calidad varían también con el clima, 
la época de recolección y los métodos de preparado. El proceso a que se someten las hojas 
recolectadas varía de acuerdo a si se quiere producir té verde o té negro. El té verde se hace de hojas 
sin fermentar, que se ponen a secar, se enrollan, se vuelven a secar y después se empacan para la 
exportación. Para preparar el té negro se cubren las hojas (una vez enrolladas) para que se conserve el 
calor y se las deja fermentar. Este proceso da por resultado la pérdida del color verde y la liberación de 
la cafeína de su asociación con el tanino y produce el aroma característico. Una hoja de té preparada 
contiene hasta cinco por ciento de cafeína, así como veinte por ciento de los denominados taninos que, 
juntamente con las dextrinas y pectinas, proporcionan al té astringencia y color. El aceite esencial, el 
teol, produce el sabor y el aroma. Finalmente quedan la celulosa no extraíble y otros materiales 
estructurales. Para obtener el té aromatizado se hacen secar las hojas junto con flores olorosas tales 
como el jazmín y luego éstas se separan. El primer país consumidor de té es Gran Bretaña y en 
Londres se halla el centro del mercado mundial de este producto (Hill, 1965; León, 1987). 
 
 
 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Ericales: Theaceae 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 1: Camellia sinensis 
a. Porte 
c. Mesas de Té cultivado en Oberá, Misiones 
a. Detalle flor 
Fotos: Salas y E. Cabral 
Fig. 2: Camellia japonica 
a. Detalle de las flores 
(Extraída de Salvat, 1977) 
b. Sección de una flor con los estambres, tres 
carpelos soldados en un ovario y estilo libre 
(Extraída de Corsin, 1972) 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Ericales: Theaceae 
42 
Nota: Las especies del género Ternstroemia pertenecían a esta familia pero recientes estudios las 
ubicaron en la familia Pentaphylacaceae. La única especie citada para Argentina es Ternstroemia 
congestiflora, habita en Salta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.2.7.f. Bibliografía y sitios de internet visitados 
- León, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. Inst. Interamericano de cooperación para la agricultura. 445 pp. 
- Hill, A. F. 1965. Botánica Económica, plantas útiles y productos vegetales. Ed. Omega. 1-616 pp. 
- Stevens, P.F. 2001 en adelante. Angiosperm Phylogeny Website. Version 9, June 2008. 
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Consulta: Marzo 2009. 
 
(Figuras extraídas de Ribeiro, 1999) 
Fig. 3: Gordonia lasianthus 
a. Detalle de las flores (Extraída de Judd et al., 1999) 
Fig. 4: Ternstroemia urophora 
 
 
Diversidad Vegetal- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterídeas-Ericales: Actinidiaceae 
43 
1.3.2.8. Actinidiaceae 
1.3.2.8.a. Características 
 Porte: árboles o lianas leñosas, dioicas. 
 Hojas: alternas y simples, penninervadas y con estípulas caducas. 
 Flores: en cimas, panículas o racimos, flores perfectas o imperfectas, hipóginas, blancas o amarillas. 
 Perianto: cáliz, 5 sépalos libres o soldados; corola, 5 pétalos.Androceo: estambres, 10-∞, anteras poricidas. 
 Gineceo: carpelos, 3-5 soldados; óvulos, infinitos y axilares. 
 Fruto: baya o cápsula loculicida. 
 Semilla: pequeñas, endosperma abundante, embrión curvo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.2.8.b. Biología floral y/o Fenología 
Son polinizadas por grandes números de abejas, debido a la gran cantidad de polen que poseen 
(Izco, 1998). 
1.3.2.8.c. Distribución y Hábitat 
Se distribuye en Sureste de Asia y América tropical. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actinidia chinensis 
Corte longitudinal de la flor funcionalmente 
masculina 
Flor perfecta 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Ericales: Actinidiaceae 
44 
1.3.2.8.d. Especies de la Familia Actinidiaceae 
Presenta 3 géneros y 355 especies (Mabberley, 1993, Stevens, 2009), sin representantes 
nativos. La especie más importante por su valor alimenticio es Actinidia chinensis Planch. 
1.3.2.8.e. Importancia 
Actinidia chinensis Planch. (kiwi): el nombre de kiwi es un término maorí, alusivo al grito del 
pájaro del mismo nombre. El nombre genérico Actinidia deriva del griego aktis que significa disposición 
radial y hace referencia a los estilos de las flores que se disponen como los radios de una rueda y el 
nombre específico de chinensis recuerda a su país de origen: China. 
Esta planta se puede utilizar también como ornamental en jardines y huertas familiares. En forma 
espontánea, el kiwi se encuentra distribuido en una gran zona de China, en los bosques del valle de 
Yang-Tse -Kiang, cuyos frutos eran aprovechados sólo a nivel local. Su dispersión se inició en 1940 
desde Nueva Zelanda, siendo éste el país de mayor producción. Los frutos se consumen 
principalmente frescos, también se elaboran dulces, helados, macedonias y salsas para carnes y 
pescado. En Nueva Zelanda, existe una pequeña producción de frutos preparados en almíbar. Los 
frutos cortados y aplicados a las carnes tienden a hacerlas más tiernas. Son ricos en sales minerales y 
vitamina C, contienen una enzima proteolítica: la actinidina, que actúa sobre sustancias de origen 
proteico (Hoyos, 1994). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.2.8.f. Bibliografía y sitios de internet visitados 
- Hoyos, J. 1994. Guía de árboles de Venezuela. Soc. Ciencias Naturales La Salle, Monografía 32. Caracas. 384 pp. 
- Izco, J.; E. Barreno; M. Brugués; M. Costa et J. Devesa. 1998. Botánica. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, españa. 781 
pp. 
- Mabberley, D.M. 1993. The plant book: A portable dictionary of higher plants utilizing Cronquist’s, an integrated system of 
classification of flowering plants. Cambridge University Press. Cambridge, NY, USA. 
- Stevens, P.F. 2001 en adelante. Angiosperm Phylogeny Website. Version 9, June 2008. 
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. Consulta: Marzo 2009. 
 
(Figuras extraídas de Hoyos, 1994) 
Fig. 1: Actinidia chinensis 
a. Rama con frutos 
b. Corte transversal y longitudinal de los frutos 
 
 
 
Diversidad Vegetal- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterídeas-Ericales: Sarraceniaceae 
45 
1.3.2.9. Sarraceniaceae 
1.3.2.9.a. Características 
 Porte: hierbas, a veces trepadoras, perennes, rizomatosas. 
 Hojas: alternas; en forma de utrículos para capturar insectos. Dispuestas en roseta. 
 Flores: solitarias, dispuestas en un escapo; perfectas; hipóginas. 
 Perianto: cáliz, 3-6 sépalos; corola, 5 imbricados. 
 Androceo: estambres, 10-∞ cortos. 
 Gineceo: carpelos, 3-5 soldados; plurilocular, con placentación axilar; estilo único, dividido o 
expandido y peltado, con un pequeño estigma debajo del borde de cada lóbulo. 
 Fruto: carnosos e indehiscentes o cápsulas. 
 Semilla: numerosas, pequeñas, endosperma abundante, embrión linear y basal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.2.9.b. Biología floral 
Generalmente son polinizadas por abejas y avispas. Debido al pequeño tamaño de las semillas, 
la dispersión es anemócora e hidrócora. 
1.3.2.9.c. Distribución y Hábitat 
Están distribuidas en regiones atlánticas litorales de Norteamérica y tropicales de América del 
Sur. Habitan en suelos muy ácidos. 
 
 
 
 
 
Sarracenia sp. 
Fruto Corte longitudinal de una flor, mostrando el estilo 
peltado y expandido 
Estilo 
Estigma 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Ericales: Sarraceniaceae 
46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.2.9.d. Representantes de la familia Sarraceniaceae 
Consta de 3 géneros: Sarracenia (10 spp.); Darlingtonia (1 sp.); Heliamphora (6 spp.). 
 
 
 
 
 
 
1.3.2.9. e. Datos interesantes 
Sarracenia sp. Las hojas se transforman total o parcialmente en largos y estrechos utrículos 
urceiformes, semejantes a jarras o urnas, cada una cubierta con un opérculo más o menos 
desarrollado. En la superficie externa, el borde de la jarra, presenta glándulas nectaríferas, y rastros de 
néctar (líneas discontinuas). Además tiene pelos rígidos dirigidos hacia abajo, que junto con el borde de 
la jarra conforman la superficie de atracción. A continuación sigue una superficie resbaladiza, porción 
más ensanchada de la jarra, con pelos, escamas céreas, dirigidos hacia abajo, y también glándulas 
nectaríferas, que contribuyen a la caída de los insectos. En el fondo de la trampa, se encuentra un 
líquido acuoso, producido por la planta y en parte por agua de lluvia. La secreción de origen vegetal 
contiene propiedades anestésicas que paralizan y ahogan al animal. A continuación intervienen 
enzimas digestivas como la invertasa y la proteasa (Heywood, 1985). 
Darlingtonia californica Torrey. (lirio cobra).Su nombre vulgar se refiere a su semejanza con una 
serpiente erguida, mostrando la lengua bífida. Los insectos son atraídos por el néctar e ingresan a la 
planta por la “boca”. En el interior de la jarra, los insectos se desconciertan por la luz que filtra a través 
de unas pequeñas "ventanas" en la pared superior. En su intento por escapar, el insecto vuela 
continuamente hacia la luz y acaba por agotarse y cae al líquido, que hay en el fondo y se ahoga 
(Heywood, 1985). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Especies exóticas Nombre vulgar 
Darlingtonia californica (Fig. 1) lirio cobra 
Sarracenia flava 
Sarracenia minor (Fig. 2) 
Sarracenia purpurea (Fig. 3) 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Ericales: Sarraceniaceae 
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 1: Darlingtonia californica 
a. Detalle de la hoja modificada 
(Extraída de Biblioteca Visual Clarín, 1993) 
Fig. 2: Sarracenia minor 
a. Planta en floración 
(Extraída de Judd et al., 1999) 
Fig. 3: Sarracenia purpurea 
a. Aspecto general de la planta con las 
hojas modificadas 
(Extraída de Landau, 1992) 
 
 
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Ericales: Sarraceniaceae 
48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 4 Sarracenia sp. 
a. Detalle del Porte 
Foto: Cabral, E. Tomada de 
ejemplares híbridos en un 
Jardín Botánico Kew 
(Inglaterra) 
 Fig. 5 Sarracenia sp. y Darlingtonia californica 
Foto: Cabral, E. Especies de Sarracenia y Darlingtonia, Jardín Botánico Kew (Inglaterra) 
 
 
Diversidad Vegetal- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE) 
CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterídeas-Ericales: Ericaceae 
49 
1.3.2.10. Ericaceae 
1.3.2.10.a. Características 
 Porte: arbustos, pequeños árboles o lianas. 
 Hojas: hojas alternas, opuestas o verticiladas, simples, persistentes o caducas, sin estípulas, simples. 
 Flores: en racimos o solitarias, axilares o terminales, perfectas, generalmente actinomorfas; solitarias 
o agrupadas. 
 Perianto: cáliz, (3) 5 (7)

Continuar navegando