Logo Studenta

FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR - odhalys corrales

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Bases fisiopatológicas del dolor
1. Bases anatomofisilógicas de la transmisión del dolor 
Transducción y transmisión del dolor:
La piel y la mayoría de los tejidos y órganos del cuerpo poseen receptores 
para el dolor (nociceptores).
Los tipos de estímulos que pueden activarlos son de varios tipos:
Mecánicos: Distensión de una víscera, traumatismo o punción cutánea, etc.
Térmicos: Quemaduras.
Químicos:
Entre los estímulos químicos que desencadenan dolor de incluyen 
muchas de las sustancias que actúan como mediadores de la inflamación 
(prostaglandinas, leucotrienos, etc).
Las fibras A-& están mielinizadas (es decir rodeadas de mielina), tiene una 
condición rápida y están implicadas en la transmisión del dolor agudo.
Las fibras C no tienen mielina, su conducción es lenta y se relacionan con 
la transmisión del dolor crónico.
La señal de los cociceptores se transmite por los nervios periférico s 
aferentes que se dirigen a la médula espinal.
Modulación del dolor:
El umbral para l estimulación de los receptores nociceptivos sea 
teóricamente el mismo en todos los individuos, la sensación dolorosa que 
percibe es una variable.
La médula espinal y en el sistema nervioso central existen interneuronas 
ricas en opioides endógenos (endorfinas) que se liberan cuando son 
estimuladas y pueden bloquear parcialmente la neorotransmisión de la 
señal dolorosa.
Los mecanismos de modulación del dolor son muy complejos, intervienen 
múltiples sustancias químicas 🧪⚗.
2. Clasificación del dolor 
Según su origen 
Según el origen del estímulo doloroso se distinguen dos tipos de dolor :
Dolor cociceptivo:
Es el desencadenado por la activación directa de los receptores 
(nociceptores) en sus distintas localizaciones.
Dolor somático:
Se desencadena tras la estimulación de nociceptores localizados en la 
piel, tejido conjuntivo, aparato locomotor, pleura, pericardio y 
determinadas zonas de la duramadre 
Dolor visceral:
Se desencadena tras la estimulación de nociceptores ubicados en las 
vísceras (hígado, riñón) en las cápsulas que las recubren o en la pared de 
los vasos.
Según la duración De acuerdo cona duración del dolor, se distinguen dos dos tipos de dolor:
Dolor agudo: Se genera por una lesión tisular aguda y su intensidad y duración están 
relacionadas con la evolución clínica de la lesión.
Dolor crónico:
Se puede vincular a enfermades crónicas (cáncer metastásico) y a veces 
se prolonga a pesar de la curación de la enfermedad que la produjo 
(neuralgia tras herpes zóster).
3. Tratamiento del dolor 
El tratamiento del dolor siempre están implicados en dos procesos.
En primer lugar, es importante investigar y descubrir la causa del dolor 
para realizar un tratamiento etiológico, esto es, de la causa primaria.
En segundo lugar, está el tratamiento puramente sintomático y es el que 
nos centraremos en este apartado.
El tratamiento del dolor agudo:
Sobre todo si es muy intenso, por ejemplo después de una intervención 
quirúrgica, casi siempre se administra analgésicos potentes por vía 
parental ( intramuscular o intravenosa) o vía epidural (administración 
directa en el espacio epidural de la médula espinal).
El tratamiento del dolor crónico:
Preciosa que junto con analgésicos habituales (AINE y opiáceos) se 
administra también fármacos que modulan la sensación del dolor o actúa 
sobre el componente de depresión que suele estar asociado.
Es consecuencia de la lesión del sistema nervioso, bien a nivel de los 
nociceptores, de los nervios periféricos o del propio sistema nervioso 
central.
Dolor neuropático:

Continuar navegando

Otros materiales