Logo Studenta

34 - Guía - Ecología de la Comunidad - Camila Mella (3)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ECOLOGÍA: Ecología de la comunidad
INTERACCIONES ENTRE ORGANISMOS DE UNA COMUNIDAD
Entre las interacciones que pueden existir entre distintas especies se encuentra la competencia, la predación, el amensalismo, la simbiosis (parasitismo, mutualismo y comensalismo).
Utilizaremos aquí los símbolos + y – para indicar el modo en que cada interacción interespecífica afecta a la supervivencia a la reproducción de los dos especies que participan en esta interacción.
· Por ejemplo, en el mutualismo, la supervivencia y la reproducción de cada especie aumenta en presencia de la otra; por lo tanto, es una interacción +/+
· La predación es un ejemplo de interacción +/-, que tiene un efecto positivo sobre la supervivencia y la reproducción de la población predadora y un efecto negativo en la población presa
· El comensalismo es un ejemplo de interacción donde uno se beneficia y al otro le es indiferente.
COMPETENCIA (- / -)
Es una interacción entre dos poblaciones que comparten, al menos un recurso que es escaso (alimento, espacio, pareja, agua, minerales, etc.) y esto tiene un efecto negativo sobre los organismos o especies que participan. La intensidad de la competencia interespecifica depende del grado de similitud entre las necesidades de las especies. La magnitud de la competencia es proporcional a la superposición de los nichos ecológicos de cada una de las especies que interactúan. A mayor superposición de nichos, mayor es la intensidad de la competencia.
La competencia también puede ser intraespecífica, cuando se produce entre individuos de la misma especie.
El nicho ecológico abarca todos los aspectos de la forma de vida de un individuo, que incluye todos los parámetros necesarios para su supervivencia como el pH del suelo o del agua donde habita, intervalos de temperatura en que sobrevive, tipo de nutrientes necesarios, grado de sombra o luz que tolera. También cuáles son sus organismos, presas y depredadores, en fin el nicho ecológico define el lugar y el papel de cada especie en su ecosistema. En sentido figurado,
Puede decirse que el nicho corresponde al oficio que ejerce un organismo en el ecosistema y el hábitat es el lugar donde vive, donde ejerce dicho oficio.
La selección natural favorece a los organismos con menos competidores, a lo largo del tiempo evolutivo las especies en competencia perfeccionan adaptaciones físicas y de comportamientos que reducen al mínimo sus interacciones competitivas.
DEPREDACIÓN (+/-)
La depredación es la relación en la que una especie animal, el depredador, mata y comE individuos de otra especie animal que constituyen sus presas. Las especies depredadoras se benefician de esta interacción (+), mientras que las especies que son presa se ven perjudicadas (-).
Se distinguen dos tipos de depredadores: oportunistas o generalistas y selectivos. 
El depredador oportunista o generalista pierde menos tiempo en capturar su alimento porque elige a cualquier presa que sea parte de su dieta.
Un ejemplo de depredador oportunista es el zorro culpeo, el que habita desde Arica hasta el extremo sur del país. Su dieta es variada o generalizada, ya que consume diferentes herbívoros como la liebre, el pudú y la vizcacha.
El depredador selectivo gasta más tiempo en la búsqueda de su alimento porque elige a aquellas presas que le otorgan mayor ganancia energética. Posee una dieta especializada.
La guiña es un felino que se extiende desde la zona central de Chile hasta la Patagonia. Este animal se alimenta principalmente de pequeños roedores que viven en los árboles.
La depredación cumple un importante rol en la selección natural ya que el depredador puede actuar eliminando a los individuos enfermos, viejos, o mal adaptados y, así, aumentar la sobrevivencia de los más fuertes y mejor adaptados.
El mejor depredador será el que no elimine completamente a su presa, permitiéndole aumentar su densidad, de modo que su recurso no se agote. Se usa el concepto de generalista para las especies que, a falta de su presa principal recurren a otra, por ejemplo, el puma, que consume varias presas distintas. La contraparte son los especialistas que tienen una fuente de alimento muy restringida, como el koala, que se alimenta de hojas de eucalipto (herbivorismo), por lo que la destrucción de su hábitat pone en peligro de extinción a esta especie
· Los depredadores ejercen controles dependientes de la densidad sobre las poblaciones
Los depredadores son organismos que comen otros organismos, llamados presas. 
Con frecuencia, las presas se matan directamente y se comen, pero no siempre.
La depredación se vuelve cada vez más importante conforme crecen las poblaciones de presas, porque la mayoría de los depredadores comen variedad de presas, dependiendo de cuál sea más abundante y más fácil de encontrar. Los coyotes pueden comer más ratones de campo cuando la población de ratones es alta, pero cambian a comer más ardillas conforme la población de ratones disminuye. De esta forma, los depredadores con frecuencia ejercen control poblacional dependiente de la densidad sobre más de una población de presas.
Los depredadores pueden contribuir a la salud global de las poblaciones de presas al seleccionar a los que están pobremente adaptados. De esta forma, la depredación puede mantener a las poblaciones de presas cerca de una densidad que pueda sostenerse por los recursos del ecosistema.
ADAPTACIÓN EVOLUTIVA: RESULTADO DE LA SELECCIÓN NATURAL
Las adaptaciones al cambio ambiental, son caracteres o rasgos que han evolucionado por selección natural a fin de que cumplan una función que favorezca la sobrevivencia o la reproducción de los organismos portadores. Las adaptaciones son la forma en que un ser vivo organiza su estructura, funcionamiento y comportamiento cuando cambian las condiciones ambientales.
Estructuras, funciones, procesos o conductas que, según el nivel de organización, hacen posible o permiten la sobrevida y reproducción de los organismos en las contingencias de la naturaleza. Cualquier rasgo heredable cuya frecuencia de expresión en una población es el resultado del incremento en el éxito reproductivo, será más frecuente en la población.
Como la selección natural implica interacciones entre organismos individuales, su ambiente físico (abiótico) y su ambiente biológico, algunas adaptaciones pueden correlacionarse claramente con contingencias (presiones selectivas) dadas por factores ambientales o por las relaciones que se establecen con otros organismos. Hay casos en que las adaptaciones son el resultado de diversas contingencias difíciles de identificar en una primera observación.
Una condición fundamental de las adaptaciones es su pre-existencia a la contingencia selectiva ambiental (llamadas presiones selectivas). Es probable que muchas de las adaptaciones como las conocemos hoy, surgieron a través de estados intermedios que ya no existen. Las bacterias resistentes a los antibióticos no aparecen sino en cuanto él o los mecanismos que les permiten evitar el efecto mortal del antibiótico están presentes. En ningún caso el mecanismo surgirá “para” inactivar o eliminar el antibiótico. La adaptación no es una respuesta a una necesidad.
Los depredadores han desarrollado técnicas para obtener su alimento que les implican un gasto mayor o menor o de energía y tiempo. Entre algunas de las técnicas de caza que utilizan se encuentran la emboscada, el acecho y la persecución. La tabla a continuación muestra la relación del tiempo de espera de las técnicas de caza y la energía gastada en cada caso:
De la tabla se puede deducir que en la emboscada el depredador espera sigilosamente a su presa por un largo tiempo y no gasta mucha energía en este proceso. En el acecho el depredador ataca rápidamente, pero el tiempo que emplea en la búsqueda de su presa es largo, y finalmente en la persecución la caza implica un tiempo de búsqueda mínimo debido a que el depredador generalmente conoce el sitio donde se mueve su presa, pero el tiempo de caza es mayor.
Durantela puesta en práctica de las técnicas de caza algunos animales utilizan diversas estrategias que les ayuden a hacer más efectivo y eficiente el proceso, por ejemplo, camuflarse en su entorno, usar sustancias químicas para atraer algunos animales, entre otros mecanismos.
Al igual que los depredadores, las especies que son presas poseen diferentes mecanismos o estrategias que les permite evitar ser alimento de otros; los más comunes son esconderse o escapar, ya sea volando, corriendo o nadando, cuando están en presencia del depredador. NO obstante, algunas han desarrollado otros mecanismos como el ataque en grupo, el camuflaje, adaptaciones, mimetismos, entre otros. 
Las interacciones depredador-presa da forma a adaptaciones evolutivas
Para sobrevivir, los depredadores deben alimentarse y las presas deben evitar convertirse en comida, por lo tanto, las poblaciones de depredadores y presas ejercen intensa presión selectiva una sobre la otra, lo que resulta en coevolución.
Conforme las presas se vuelven más fáciles de capturar, los depredadores deben volverse más aptos para cazar.
La coevolución dotó al puma con dientes y garras para desgarrar y dotó al cervatillo de manchas que le sirven como camuflaje, así como del comportamiento de permanecer quieto mientras espera el regreso de su madre para alimentarse.
La coevolución produjo la aguda visión del halcón y el búho, que contrarrestra los colores terrosos de sus presas (ratón y ardilla).
La evolución bajo presión depredadora también produjo las toxinas de la rana dardo venesosa, la coralillo y la asclepia (planta).
En las siguientes secciones examinarás algunos de los resultados evolutivos de las interacciones entre depredador-presa
· Algunos depredadores y presas desarrollaron comportamientos neutralizadores
· El camuflaje oculta tanto a depredadores como a presas
· Los colores brillantes con frecuencia advierten de peligro
· Algunos organismos presa adquieren protección mediante mimetismo
· Los depredadores pueden usar el mimetismo para atraer presas
· Depredadores y presas pueden involucrarse en guerras químicas
SIMBIOSIS
· Es una interacción estrecha, íntima, entre dos o más organismos de distintas especies
· Muchas de estas interacciones pueden ser de beneficio mutuo, pero también las hay en las cuales alguno de los participantes resulta perjudicado.
· El término huésped es usado para el de mayor tamaño de los dos miembros de una simbiosis. El miembro más pequeño es llamado simbionte.
· Las relaciones simbióticas prolongadas pueden dar como resultado cambios evolutivos profundos en los organismos que intervienen, como en el caso de los líquenes, una de las simbiosis más antiguas y ecológicamente más exitosas.
· Se considera generalmente que existen tres tipos de relaciones simbióticas: el parasitismo, el mutualismo y el comensalismo.
MUTUALISMO (+/+)
El mutualismo se refiere a las interacciones entre especies en las que ambas se benefician.
En esta interacción se identifican dos tipos: uno en el que las especies son mutualistas obligadas o simbióticas, pues una no puede vivir sin la otra, y el mutualismo facultativo o protocooperación, en el que las especies no dependen una de la otra para sobrevivir, pero la interacción entre ellas es beneficiosa para ambas.
Ahora bien, ello implica que posean un mismo ambiente o hábitat por lo tanto comparten también un mismo ecosistema y como comparten el mismo ecosistema, también se verán influenciados en igual medida por factores abióticos como el agua, la temperatura (biotopo). En cambio aun existiendo esa dependencia mutua, sus nichos son diferentes.
· El mutualismo obligado es un tipo de simbiosis, es decir, ambas especies que interactúan obtienen beneficios y no pueden existir la una sin la otra. Su simbiología es (+/+) ya que ambos organismos se benefician de la interacción. 
· El mutualismo facultativo, conocido también como protocooperación, es un tipo de relación ecológica en la que las especies asociadas intercambian beneficios mientras están relacionadas, aunque también pueden vivir solas. Su simbología es (+/+) ya que ambas especies se benefician de la interacción.
El mutualismo obligado difiere del mutualismo facultativo en que el primero es permanente e indispensable para la supervivencia de los individuos asociados, mientras que el segundo se trata de una asociación que aporta beneficios para la existencia de las especies, pero de la que no depende su sobrevivencia de manera estricta.
COMENSALISMO (+/0)
Es el tipo de interacción que se produce cuando una especie se benéfica y la otra no se ve afectada. Así, por ejemplo, algunas lapas que viven sobre las ballenas. La lapa tiene un lugar seguro para vivir y facilidad para alimentarse de plancton, mientras que la ballena no se ve ni perjudicada ni beneficiada. También es un buen ejemplo la rémora y el tiburón. En los potreros en Chile se observan las vacas rodeadas de garzas, las vacas al moverse hacen saltar organismos como saltamontes, pequeñas ranas que son devoradas por las garzas, las cuales se benefician siendo una relación indiferente para la vaca.
PARASITISMO (+/-)
El parasitismo es la asociación que se establece entre un parásito y otra hospedera. La especie parásita se beneficia de la interacción, en cambio la hospedera se afecta de manera negativa porque se alimenta a su costa.
En general, las especies parásitas y hospedadoras están bien adaptadas las unas a las otras, de modo que la relación no causa daños severos al organismo parasitado porque si un parásito matara a su hospedero, también el moriría. Al fenómeno de adaptación del parásito a su hospedero y viceversa de le denomina coadaptación.
AMENSALISMO (-/0)
Interacción en la cual un animal es perjudicado y el otro no se ve beneficiado.
Ejemplo: los arbustos y las plantas herbáceas a menudo son dañados por las ramas que caen de los árboles altos y el hongo Penicillium que secreta una sustancia que impide el crecimiento bacteriano (antibiosis)
Otro ejemplo sería en los bosques donde árboles de mayor tamaño (0) impide la llegada de luz solar a las hierbas que se encuentran a ras de suelo (-).

Continuar navegando

Otros materiales