Logo Studenta

1_1_4_Formato_Informe_Tecnico - Blanca Rosa Jorquera Gutiérrez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INFORME DE LABORATORIO DE HORMIGÓN 
ASIGNATURA: Taller de Hormigón CCK4121
· Ensayo 1: Cono de Abraham NCH-1019
· Ensayo 2: Densidad del hormigón NCH-1564
· Ensayo 3: Contenido de aire NCH-2184
· Ensayo 4: Temperatura del hormigón 
· Ensayo 5: Probetas NCH-1017
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA: DD-MM-AA
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 09-12-2022
SECCIÓN: 		003D
DOCENTE: 		DANIEL MONDACA 
INTEGRANTES:	Marcelo Zamorano / Francisca Hernández / Camila Pereira
			 
ÍNDICE
	Capítulo										 Página
1. Alcance y campo de aplicación……………………………………………………	3
2. Procedimientos de ensayos realizados………………………………………..…	4
3. Datos y cálculos …………………………………………………………………….	5
4. Expresión de resultados…………………………………………………………...	6
5. Reflexión …………………………………………………………………………………. 7
6. Conclusiones Técnicas ..…………………………………………………………..	8
7. Bibliografía……………………………………………………………………….. 	9
1. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN
En este capítulo se debe indicar para qué se realizó el ensayo y a qué tipo de material se aplica, de igual forma se debe señalar las normas relacionadas con los ensayos que se describen en este informe.
Además se señalará la importancia de la experiencia de Taller para el área de Hormigón y la respectiva definición de los parámetros estudiados en el Taller. 
2. PROCEDIMIENTO DE ENSAYOS REALIZADOS
Cono de Abraham
· Lo primero, la cantidad de hormigón que usamos para efectuar el ensayo no fue inferior a 8 litros.
· Colocamos nuestras herramientas, el molde sobe la plancha de apoyo horizontal, y estos tuvimos que limpiarlos y humedecerlos con agua para el ensayo.
· Nos paramos sobre las dos pisaderas que contiene el cono por ambos laterales firmemente, para que así no se disperse el hormigón por abajo. 
· Posteriormente procedimos a llenar el cono por 3 variadas capaz, una capa hasta 1/3 de el volumen del cono (que fueron 7cm de altura), después compactamos esa capa con 25 golpes por toda el área, y esto lo hicimos con la varilla pisón. 
· Después la segunda capa de este la llenamos con un 2/3 de su volumen y esto nos quedó en 15cm aproximadamente o también podríamos haberlo hecho a media altura, y nuevamente compactamos con 25 golpes usando el pisón, y esta vez penetramos algunos centímetros de la 1ra capa igual que el anterior los golpes por toda el área.
· Ahora nosotros procedimos a llenar el cono hasta desbordarlo y nuevamente lo compactamos con 25 golpes con el pisón, igual que el anterior penetrando centímetros de la 2da capa. 
· Ahora lo que hicimos fue enrasar el exceso del hormigón de la punta del cono de la mitad para arriba y la otra mitad para abajo, tal cual nos enseñó nuestro profesor.
· Procedimos a limpiar la base del molde del molde y lo rebalsado lo devolvimos a la carretilla donde se encontraba el hormigón. 
· Posteriormente nosotros apoyamos las manos en las manillas del cono comprimiendo y luego sacamos nuestros pies de las pisaderas. Ya con eso nosotros retiramos el molde verticalmente en un transcurso de 8 segundos. 
· Y el punto importante para este ensayo es hacerlo en 3 minutos o menos. 
· Ahora procedimos a colocar nuestro pisón horizontal atravesado sobre el cono invertido para que se extienda sobre el hormigón asentado. Ahora medimos inmediatamente nuestro ensayo y la distancia entre la barra y el centro original. 
Densidad del hormigón
· Nosotros seleccionamos el método de consolidación que era de acuerdo al descenso de cono obtenido. 
· Los métodos de consolidación que usamos durante el ensayo son el apisonado y la vibración interna. 
· También apisonamos el hormigón cuando el descenso de cono es mayor a los 10 cm. 
· Apisonamos o vibramos el hormigón cuando el descenso de cono este entre 5cm y 10 cm. 
· Compactamos por la vibración del hormigón cuando el descenso de cono sea menor a 5 cm. 
3. DATOS Y CÁLCULOS
En esta sección del informe se deberá registrar la totalidad de los datos del ensayo, las fórmulas matemáticas utilizadas, el significado de cada uno de los componentes de las fórmulas, sus unidades de medida y el detalle del desarrollo de los cálculos correspondientes. (Utilice insertar ecuación de Word, para las fórmulas) 
4. EXPRESIÓN DE RESULTADOS
Cono de Abraham
· Expresar el asentamiento del cono de Abraham por la diferencia de altura registrada en la medición del hormigón moldeado respecto del molde.
· Si dos ensayos consecutivos de una misma muestra de hormigón presentan un desplome, caída o desprendimiento de una porción de la masa de hormigón, probablemente a dicho hormigón le falta la plasticidad de cohesión necesarias para que el ensayo de descenso de cono sea aplicable. 
Densidad del hormigón
· 
5. CONCLUSIONES TÉCNICAS 
En este capítulo los alumnos que integran el grupo de trabajo deberán expresar las conclusiones en relación a él o los ensayos realizados que se abordan en este informe. No deben indicar conclusiones personales.
6. REFLEXIÓN
En este capítulo los alumnos que integran el grupo de trabajo deberán expresar sus reflexiones en torno a la dinámica de trabajo en equipo desarrollado, identificando sus debilidades y fortalezas como equipo, definiendo estrategias de mejora tanto para el logro de los aprendizajes como el trabajo realizado. 
7. Referencias Bibliográficas 
En esta parte del informe deberá indicar los libros, páginas de internet y normas empleadas para la realización del informe. 
	Revisión Número: 2
	Fecha de actualización: JULIO-2021
	Fecha de vigencia: 2021
	Diseño: Cristóbal rebolledo 
	Revisado: Mónica García/ Carlos González 
	Aprobado por: ESCO

Continuar navegando

Otros materiales