Logo Studenta

Dllo_Lexical - Dalma Merlo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLANO SEMANTICO 
Desarrollo lexical 
Lic. Ma. Josefina Pérez Berbain 
Clínica de lenguaje 
Hospital de Pediatría J. P. Garrahan 
¿Qué se necesita para adquirir 
vocabulario? 
 Determinante biológico: características 
neurofisiológicas innatas. 
 Determinante cognitivo: niño constructor de su propio 
conocimiento. 
 Determinante social: el lenguaje se aprende a través de 
la comunicación: entorno disponible, motivador y 
lúdico. 
 
Desarrollo lexical 
El significado léxico y el conocimiento del uso de una 
palabra requieren: 
 
1. Del reconocimiento de su referente (segmento de la 
realidad designado por una palabra) mediante su 
indicación explícita. 
2. La referencia conjunta (atención compartida entre 
los interlocutores). 
 Entre los 0 y 1 a 6 m la madre utiliza la marcación 
ostensiva para resaltar los referentes. 
 Los niños marcan entidades para: 
 
Dirigir la atención del 
adulto (alineándola con 
la suya). 
Expresar interés sobre 
un referente (esperando 
que el adulto fije su 
atención sobre ello) 
Mantención del 
foco de 
atención Desviación de la 
atención 
Así el adulto utiliza las estrategias de 
El gesto indicativo + el gesto de dar tienen la función de: 
1. Aumentar la comprensión del mensaje que emite el 
niño (si la información que lleva es redundante con 
el mensaje verbal) 
2. Sustituir una palabra (si la información del gesto es 
diferente de la del mensaje). 
Trabajos recientes 
demuestran la 
importancia de 
algunos pre-requicitos 
para el desarrollo 
lexical 
(ONOZAMEN 2009) 
 Las capacidades sociales de los niños pequeños son 
la base del desarrollo lexical (a partir de la 
comunicación prelingüística en las interacciones niño-
adulto). 
 
ATENCIÓN 
COMPARTIDA 
(referencia 
conjunta) 
MIRADA 
GESTOS 
 La parte conceptual del valor de una palabra está 
constituida por las relaciones y diferencias con las 
demás palabras (Saussure). 
 Los padres reducen el uso de palabras funcionales y 
utilizan preferentemente las palabras que tienen una 
referencia concreta. 
 El niño desarrolla habilidades para aislar unidades de 
los enunciados que realizan los adultos (2 a 6 m). 
 
Formatos y rutinas 
 El niño aprende a través de experiencias repetidas con 
acontecimientos que se producen con pocas variantes 
cotidianamente. 
 La mayoría de las expresiones dirigidas al niño se 
refieren al “aquí y ahora” y se acompañan de acciones y 
gestos apropiados por parte del adulto. 
 Esto da un mayor espacio para adquirir el lenguaje, ya 
que el niño queda libre de la necesidad de conocer el 
acontecimiento (porque ya es familiar). 
 
 Los niños prestan atención al contexto extralingüístico 
para identificar las extensiones del significado de lo 
que les dicen los adultos. 
 
 Extensión: el niño utiliza una sola palabra para 
referirse a diferentes situaciones. 
 
 Cuando el niño puede decir la palabra fuera del 
contexto inmediato aparece la representación 
simbólica. La comprensión de la referencia ausente 
precede a las habilidades de producción. 
 
La comprensión de la referencia ausente involucra cuatro 
habilidades (entre 1 año y 2 años 6 meses): 
 
 El niño debe poder mirar o hacer un gesto hacia la entidad referida 
cuando se emite una expresión. 
Debe poder representar las entidades que no están disponibles 
perceptualemente en el contexto inmediato. 
 
Nivel de representación simbólica: deben reconocer que las palabras 
simbolizan representaciones de entidades. 
Comprensión de las intenciones comunicativas (foco compartido 
ausente). 
 1 año: comprende que una emisión es un intento del 
hablante de enfocarse en un tópico compartido. 
 
 1 año 3 meses: son capaces de producir respuestas 
específicas de la referencia ausente (mirar objetos, 
realizar gestos hacia la distancia y búsqueda de la 
persona ausente). 
 
 2 años – 2 años 6 meses: elaboran respuestas verbales 
sobre las entidades ausentes. 
Vocabulario receptivo 
 7 meses: comprensión global de ciertos tonos e 
inflexiones de la voz 
 10 meses: responde a su nombre y algunas consignas 
sencillas muy expresivas. 
 12 meses: comprende órdenes en situación. 
 18 meses: reconoce partes del cuerpo, objetos 
familiares, obedece órdenes algo más complejas. 
 24 meses: comprensión más estable, dispone de varias 
decenas de palabras. 
 36 meses: aprende palabras nuevas todos los días. 
Vocabulario expresivo 
 Primer palabra: Primera emisión fonética constante 
ligada a una situación específica (entre los 10/13 
meses). 
 12 meses: 2/3 palabras bien diferenciadas, intenta 
imitar. 
 18 meses: pide señalando y/o nombrando objetos. 10 
palabras aproximadamente. 
 24 meses: 30 palabras aprox., predominan los 
nombres de cosas y personas. 
 36 meses: crecimiento importante del vocabulario 
día a día. 
Números… 
EDAD N° de PALABRAS CRECIMIENTO 
10 meses 1 
1 año 3 2 
1 año 3 meses 19 16 
1 año 7 meses 22 3 
1 año 9 meses 118 96 
2 años 272 154 
2 años 6 meses 446 174 
3 años 896 450 
3 años 6 meses 1222 326 
4 años 1540 318 
4 años 6 meses 1870 330 
5 años 2072 202 
5 años 6 meses 2289 217 
6 años 2562 273 
Desarrollo de la comprensión léxica (Rondal. 1979) 
Errores típicos en el desarrollo 
 Sobreextensión 
 Sobrerrestricción 
(Se dan normalmente entre 1 año y 1 año 9 meses). 
Sobreextensión 
 Generalizaciones de las palabras aprendidas, a palabras que 
desconoce pero que comparten algunas características 
comunes (1/2 años). 
 Permite la movilidad de las palabras a distintos contextos. 
 
1. Las características perceptivas de los referentes (“pelota” 
para referirse a otro objeto redondo). 
2. La función, el contexto (“gato” señalando el lugar donde 
suele estar el gato). 
3. Similitud afectiva (“malo” refiriéndose a la comida). 
4. Sobreinclusión a una categoría (“cua-cua” para todos los 
pájaros). 
5. Analógica (“gorro” a una cacerola puesta en la cabeza). 
6. Formas de predicación (“papá” para referirse a los zapatos 
del papá, la palabra se convierte en un predicado del objeto 
señalado o mirado) 
 
Sobrerrestricción 
 Expresiones que el niño utiliza para un número más 
limitado de objetos o sucesos (“postre” solo para el 
puré de frutas y no para otros alimentos usados como 
tal). 
Errores de denominación lexical 
1. Errores semánticos 
2. Errores no relacionados 
3. Errores fonológicos 
4. Errores visuales 
 
Errores Semánticos 
Taxonómicos 
Superordinados 
Coordinados 
Subordinados 
Temáticos 
Asociados 
Atributos 
Circunloquios 
Descripciones 
Definiciones 
Extensión de 
reglas 
Forma derivada 
Término 
combinado 
nuevo 
 Superordinados (animal por reptiles). 
 Coordinados (silla por banquito). 
 Subordinados (reloj por joyas). 
 
Da un término que está vinculado al estimulo presentado desde un criterio semántico no 
categorial: 
 ASOCIADOS: pocos rasgos en común. 
 (Globo por barrilete) 
 (Centímetro por termómetro) 
 ATRIBUTOS: describe la función, los materiales que lo constituyen o el espacio físico en 
que se encuentra. 
 Funcionales (para sentarse por banco). 
 Locativos (comedor por muebles). 
 Composicional (oro por monedas). 
 CIRCUNLOQUIOS: rodeos verbales vinculados al estímulo presentado. No llega al 
término deseado. 
 DESCRIPCIONES: Representar personas o cosas por medio del lenguaje, refiriendo o 
explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. 
 DEFINICIONES: Fijar con claridad y exactitud las características genéricas y 
diferenciales de una cosa material o inmaterial. 
 
Da un término derivado de otro o un término combinado 
nuevo. 
 
 Forma derivada: hace extensiva una regla para un 
término al cual no corresponde aplicársela (escribidora 
por máquina de escribir, limpiadora por escoba). 
 
 Término combinado nuevo: combinación lexical nueva 
que mantiene mínimo vínculo semántico con el 
término buscado (hombre de planta por jardinero).Errores no relacionados 
 Ausencia de respuesta (nose, no puedo). 
 Términos inespecíficos (algo, eso, una cosa). 
 Términos sin vinculación (manzana por zapato). 
 Neologismos: fuera de la convención de la lengua. 
 Perseveraciones: nombra un estímulo presentado 
anteriormente. 
 Vinculo indirecto: recupera un término coordinado vinculado 
con el target y luego lo asocia a otro a través de algunos rasgos 
semánticos compartidos (vacaciones por cartera= coordinado, 
cartera por valija + asociación de valija por vacaciones). 
 
Errores fonológicos 
 
 Da un término fonológico similar al que se quiere 
recuperar. Puede coincidir con otro existente o no. 
(Brana por banana) 
(Castor por tractor) 
 
Errores visuales 
 Da un término cuya representación visual se asocia a la 
representación total o parcial del término buscado. 
(Nubes por humo) 
Ejemplos de muestras de VR… 
Paciente: F. A. 
Edad: 6 años 10 
meses 
Dx: TGD 
Hamaca Calesita 
Barco Todos a bordo 
 
Manzana Fruta 
Calabaza Halloween 
Cuchillo Espadas 
Hogar Te quemé 
Banco Silla 
Estatuas Caballo 
Taxonómico, 
coordinado 
Taxonómico, 
superordinado 
Temático, 
asociado 
Temático, 
asociado 
Temático, 
asociado 
Temático, 
descripciones 
Temático, 
descripciones 
Visual 
Paciente: M. G. 
Edad: 7 años 1 mes 
Dx: TGD 
Diario Un papel 
Estampilla Un cuadrado que 
son colores 
Calendario Unos números de 
un papel 
Isla Un hombre 
atrapado con una 
isla 
Lupa Una cosa para ver 
si hay bichitos 
Violín Piano 
Flecha Un disparo que 
atrapa animales 
Temático, atributo, 
composicional 
Temático, 
descripciones 
Temático, 
descripciones 
Temático, 
descripciones 
Temático, atributo, 
funcional 
Taxonómico, 
coordinado 
Temático, atributo, 
funcional 
Paciente: S. S. 
Edad: 5 años 2 meses 
Dx: Disfonemia 
articulatoria 
Clavo Palita 
Cocina Estufa 
Huellas Pies 
Plata Billetes 
Banquito Mesa 
Joyas Cosas 
Esquimal No sé 
Error visual 
No relacionado, 
ausencia de rta. 
No relacionado, 
término 
inespecífico 
Taxonómico, 
coordinado 
Taxonómico, 
subordinado 
Visual 
Taxonómico, 
coordinado 
La memoria de trabajo y el 
vocabulario 
 Los elementos que componen una palabra nueva 
permanecen en el almacén fonológico temporal hasta 
que se establecen las representaciones fonológicas a 
largo plazo. 
 El aprendizaje a largo plazo se ve facilitado si el 
almacén tiene gran capacidad. 
 
Mayor 
memoria 
de 
trabajo 
Aprendo 
con > 
rapidez 
palabras 
(Baddeley en Mendoza L.) 
Planificación léxica 
Análisis fonético-acústico 
Input  Contacto con el léxico  Activación léxica 
 
 
 
 
Recuperación léxica  Selección léxica  Reconocimiento e integración 
 (acceso) léxica 
(Teoría de cohorte de Frauenfelder y Tyler en Mendoza L.) 
Procesamiento de la info fonética-
acústica 
Igualación de este input con las 
representaciones léxicas almacenadas 
Se establece una palabra de cohorte 
inicial 
Con el recuerdo de esta parte inicial de 
la palabra comienza el proceso de 
reconocimiento. 
1 
2 
3 
4 
Procesos de activación en selección 
lexical: 
1 
• Similitud de los objetos (manzana por mandarina). 
2 
• Frecuencia de uso: fuerza de activación es una función 
de práctica. 
3 
• Contexto: la activación perdura en el tiempo y además 
se extiende a conceptos y palabras relacionadas. 
 Los niños con trastorno del lenguaje manifiestan 
dificultades para realizar operaciones de 
recuperación léxica. 
 Esta sería la causante de las dificultades de 
procesamiento léxico y del reconocimiento de las 
palabras 
¡Lo tengo en la punta de la lengua! 
 Síntomas: pausas, repeticiones, sustituciones o 
circunloquios junto con producciones imprecisas. 
 Para poder encontrar una palabra, debe estar 
almacenada en la memoria. 
 Se accede parcialmente a la información semántica y 
fonológica. 
 
 
¡¡¡GRACIAS!!! 
“Hay que reivindicar el valor de la palabra, poderosa herramienta 
que puede cambiar nuestro mundo aún en esta época de satélites y 
ordenadores.” 
William Golding 
Bibliografía 
 “El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años” - G. Aguado. 
 “El niño que habla” - M. Monfort y A Juárez Sánchez. 
 “El desarrollo semántico y el desarrollo de la referencia 
en la adquisición de la lengua materna” – F. Sentis, C. 
Nusser y X. Acuña, Onomázeon 20 (2009), Chile. 
 “Object and Action Naming in Children With Specific 
Language Impairment” – L. Sheng y K. K. McGregor 
(2010) J. Speech Language Hearing Association. 
 “Trastorno específico del lenguaje” – E. Mendoza Lara

Continuar navegando

Otros materiales