Logo Studenta

Trabajo Práctico Economía Política U2 - Lara Pagani (3)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trabajo Práctico Economía Política B1 B2 Lara Marianella Pagani
1_ Las 3 fases del circuito productivo son:
La compra: es la adquisición de los elementos necesarios para llevar a cabo el acto de producción.
La producción: la organización y realización efectiva del acto productivo.
La venta: el empresario venderá el producto resultante del proceso anterior.
Son fases sucesivas y articuladas en torno a un objetivo final, lo que se pretende producir. Son fases continuas o que exigen continuidad como garantía del éxito empresario: no tendría ningún sentido económico realizar aisladamente alguna de ellas. Ya que sin la compra de elementos necesarios, no se puede producir y sin producción no hay nada que vender.
2_ La primera relación se establece entre el empresario como prestatario y otro actor social (el prestamista).
La segunda es entre el empresario como comprador y un conjunto de vendedores que pueden o no representar figuras sociales y procesos productivos.
La tercera se entra el empresario y el propietario de tierras.
La cuarta es cuando un empresario contrata a los trabajadores suelen aparecer en las primeras fases de los circuitos productivos.
La quinta se desarrolla entre empresarios y trabajadores dentro de la empresa y desprovistos ya de la antigua funcionalidad de compradores y vendedores.
La sexta es entre el empresario como productor traba un nuevo vínculo vendiendo al comerciante su producción final.
Estas relaciones se tienen que dar para que el circuito productivo funcione.
3_El precio de producción lo define el empresario, toma en cuenta los costos de producción, que son, la materia prima, los servicios, los salarios, etc. También toma en cuenta la ganancia que obtiene a través de esa producción.
El precio de Mercado se define por la oferta y la demanda, dentro del mismo mercado toma en cuenta la competencia, la cantidad de venta y la calidad de los productos, también se toma en cuenta lo que se gasta en la producción.
Si hay coexistencia porque se toma en cuenta el precio de producción al definir el del mercado. Porque gracias a la producción se puede luego vender en el mercado.
4_ Para mí el artículo periodístico trata sobre una concentración de tipo económica vertical, porque habla de una misma unidad productiva que es la cerveza y un conjunto de empresas que aumentan capital y la productividad, atomizan el mercado de la cerveza para el bien propio de cada una de sus empresas.
5_ Si puede existir concentración económica sin centralización del capital, ya que al absorber una empresa a otra o al asociarse, no necesariamente tienen que concentrar sus ganancias ya que hay independencia jurídica en cada una de las empresas, porque pueden crecer individualmente y obtener sus ganancias según lo que cada una produzca, si una produjo menos obtendrá menos ganancia y viceversa. 
En cambio no puede existir centralización del capital sin concentración económica, porque el proceso de asociación, absorción o fusión de capitales, necesitan que posteriormente haya una concentración económica de establecimientos industriales o empresas, porque al querer acumular capital necesita tener con quién hacerlo, necesita una union para crecer en cuanto al capital.
6_ La fusión trata más que nada de una concentración económica entre empresas de la cual desaparece toda independencia jurídica o financiera de las sociedades originarias y gracias a esta fusión se complementa el proceso de acumulación capitalista. Se podría decir que habla de ambas.
7_ La concentración económica trata de la unión de empresas en actividades diversificadas de producción, hay de tipo horizontal y vertical.
La horizontal son diferentes artículos dentro de una misma unidad productiva.
La vertical es un conjunto de empresas que se suministran mutuamente materias primas y se realiza abarcando las fases de un mismo proceso productivo.
8_ Los beneficios de una fusión van dirigidos para las empresas protagonistas, aumentando su cuota de mercado o reduciendo sus costos.
Los efectos negativos pueden ser que al fusionarse, como dice en el artículo, empresas de un mismo producto crean un monopolio y no permite que haya competencia. Otro de los efectos negativos es el aumento de precios en los productos, porque el empresario eleva sus precios y no hay competencia con el cual compararse, y así puede poner el precio más alto sin problema.
Mi opinión sobre las fusiones es la siguiente: las fusiones sirven para que las empresas que se involucren crezcan en cuanto a capital, producción y ganancias, pero al haber un fin jurídico involucrado se crean problemas entre las empresas, o porque una genera más ganancia que la otra o viceversa, otro de los problemas es como dice en el artículo es el aumento de precios masivo, al eliminar la competencia cuando se fusionan empresas de un mismo producto. Hay efectos negativos como positivos, según como se manejen los acuerdos va a resultar o no.
9_ No es lo mismo porque el mercado es una instancia donde se intercambian bienes y servicios, y se rigen por la oferta y la demanda. En cambio la estructura de mercado son la cantidad de oferentes y demandantes, la participación que tienen en la producción, las ventas y la capacidad instalada.
10_ Hay tres condiciones para que un mercado sea perfecto, en el momento en que una de estas condiciones no se cumpla automáticamente pasa a ser un mercado imperfecto.
Las condiciones son: 
· 1.Atomización de Mercado.
· 2.Homogeneidad de los bienes.
· 3.Transparencia de Mercado.
11_ 
· La estructura de mercado monopolio es una sola empresa que ofrece la totalidad del bien de una industria y los compradores de dicho bien son numerosos y pequeños.
· Un monopsonio es cuando hay una sola empresa que utiliza la totalidad de un bien y los vendedores de ese bien son numerosos y pequeños.
· Un oligopolio tiene pocos vendedores de una categoría de bienes y los compradores son numerosos y pequeños. 
Existen 3 tipos de oligopolios:
Oligopolio concentrado: si los vendedores son relativamente grandes y ofrecen bienes muy similares entre sí.
Oligopolio diferenciado: cuando pocos oferentes elaboran bienes diferenciados (por un envoltorio diferente o una ligera diferencia de composición).
Oligopolio mixto: Un oligopolio concentrado y diferenciado juntos.

Continuar navegando

Otros materiales