Logo Studenta

contabilidad-piedad-amanda-lamothe-cap-123

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Adaptado a las NllF Y NllF PYMES
D@EAVAEDIGilÓN
?
Fb{
ffiY
ffir
F
$t -.-.., ,'
PfiffiffiAffi AnñANffiA t-*-furi#'Th{g Fq.
hRt*
t.,!rt¡o-., 
-
T
I.INIDAD V
Teoría de Ia partida Doble, La Cuenta,
sus Movimientos y Saldos
1, Teoría de la partida Doble
1 1 Definición de partida Doble
1.2 Reglas de la Teoríade la partida Doble
1.3 Análisis de Transacciones
2. La Cuenta, Movimientos y Saldos
2.1 Definición de la Cuenta
2.2Partes de la Cuenta, Movimientos y Saldos
2.3 Clasificacíón de las Cuentas
2.4 Registro de Operaciones en Esquema de
Cuentas
Resumen
Evaluación de la Unidad
TINTDADVT
Impuesto sobre l/entas
1. lmpuesto sobre Ventas
1 .1 Algunos Aspectos de la Ley del lmpuesto
sobre Ventas
2. Contabilízación del lmpuesto sobre Ventas
3. Compensación del tmpuesto sobre Ventas
Resumen
Evaluación de la Unidad
TINIDAD VII
Cuentas de Resultado
1. Definición de Cuentas de Resultado
2. Principales Cuentas de Resultado
3. Cuentas de Resultado que registran
Operaciones de Compra Venta Ue
Mercaderías
3.'1 Concepto de Cada Cuenta
3.2 Registro de Operaciones de Compra Venta
de Mercancías
4. Cuentas de Resultado que registran
Gastos, pérdidas y Utilidades
4.'1 Concepto de cada Cuenta
4.2 Registro de Transacciones con Cuenta de
Resultado de Gasios y productos en
Esquema de Cuentas T
Resumen
Evaluación de la Unidad
UNIDADVItr
Libros Contables
I Marcole-gatpara eluso de Libros Contables
2. Libro de Balances
3. Libro Diario General
3.1 Concepto
3.2 Partidas oAsientos
3.3 Cuentas Colectivas o de Control
3.4 Formato del Libro Diario
. 3.5 Registro de Operaciones en el Libro Diario
4. Libro Mayor General
4.1 Conceptos
4.2 Rayado delLibro Mayor
_ 
4.3 Procedimiento para \layorizar
5. Balanza de Comprobación
6. Libros Auxiliares
6.1 Objetivo de llevar Libros Auxiliares
6.2 Procedimlento para el registro de las
Operaciones en los Librós Auxiliares
6.3 Relación de Cuentas
Resumen
Evaluación de Ia Unidad
TINIDAD IX
Contabilización de Ventas con Tarjetas de
Crédito y Débito
1. Definición de Trajetas de Crédito y Débito
z. ungen y Forma de las Tarjetas
3. lmpuesto sobre Ventas en las Tarjetas de
Crédito y Débito
4. Contabilización de Ventas pagadas con
Tarjetas de Crédito y de Débitó
Evaluación de la Unidád
TINIDAD X
Impuesto sobre ls Renta e Impuesto al
Activo Neto
1. lmpuesto sobre ta Renta
1 .1 Definición
1.2 Renta Bruta
1.3 Renta Neta Gravable
'1.4 Deducciones a la Renta Neta Gravable
1.5 Tarifas para Calcular el l.S.R.
^ .1.6 
Procedimiento para el Cálculo del l.S.R.
z. lmpuesto alActivo Neto
3. Ley de Medida Antievasión en el lmpuesto
sobre la Renta
-\rJ1¡
; --i. :4
82
83
84
85
88
92
92
92
95
160
160
161
161
161
161
163
'163
164
182
182
183
183
191
191
'193
193
'198
199
200
" lryt. ,:,:
I l'.f-+-6
,*is3
I ;'9¿; "3.-
* is=:,c
¿ 3-,- ,
i :-g^-c
;é5.*i*g.
ir? -,3t 3^ 3.(
- \:tr{D \
- ."*:;::u.n ,)
*. - :,: (rrn¡,
' r:-:{,cc ol
- i-:,.:s e¡ e
- ::*=:::
-a _
I ::,*as:e:
tai :,r
i¡"s,-r€.
i,? -ál O. l€
- \ID{D I]I
-.j.T:Jjj d -{s,
07
110
110
ilJ
114
114
t¿l
124
128
128
129
130
130
131
131
133
141
141
212
213
213
213
214
216
216
218
223
225 ¿ l.-s:ss:
-_. = .e:
207
208
209
209
209
211
'le--:cr¡\
I L¿s*:¿: c. r
" - -:'.r, ,. ].
- :':i: ::
_: Ij:-- -
- :':i : :
- :':i: :
144
155
155
¿s L
Contenido
L}IDAD I
.*pec-tos Generales de la Contabitidad
1. Empresa
'.'1 Surgimiento de la Empresa
'.2 Definición de la Empresas
:.3 Tipos de Empresa
' 4 Recursos yTransacciones Contables
de la Empresa
2. Comercio y Disposiciones Legales
2,1 Comercio y Comerciante
2.2 Requisitos para Constituirse y Funcionar
como Empresa
3 Antecedentes Históricos de la Contabilídad
3.1 Evolución Histórica de la Contabilidad
3 2 Figuras Representativas de la Contabilidad
3.3 Avances Significativos de la Contabilidad
3.4 Evolución Histórica de la Contabilidad
4, Definición, Objetivos e lmportancia de la
Contabilidad
4.1 Definición de la Contabilidad
4.2 Diferencia entre Teneduría y Contabilidad
4.3 Clasificación de la Contabilidad
4.4 Objetivos de ta Contabitidad
4.5 lmportancia de la Contabilidad
4.6 Usuarios de la lnformación Contable
Resumen
Evaluación de la Unidad
UNIDAD IT
Principtios Generalmente Aceptados y
Normas Internacionales de to¡ormoíiOo
Finaciera(NIIF)
l. Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados (pCcA)
1 .1 Definición y Objeto de los principios Contables
1.2 Significado de cada uno de los principios
2, Normas lnternacionales de lnformación
Financiera (NilF)
2.1 Breve Historia de las NllF
2.2\,/larco Legal de las NllF en Honduras
2.3 Tipos de Normas
. 
2.3.1 NllF-Completas o plenas y su Objetivo
A. Normas lnternacionales Oe ContaO¡tiOrO ifr¡iCl
B. Normas lnternacionales de lnformación 
- t
Financiera(NilF).
2.3.2 NllF para las pyMES, su alcance.
UNIDADItr
Ecuación Contable, Denominación, de las
Cuentas de Balance y Clasificación del
Activo, Pasivo y patrimonio
1. Ecuación Contable o patrimonial
1 .1 Definición de la Ecuación Contable y sus
Elementos
1.2 Elemenos de la Ecuación Contable
1.3 Efectos de las Transacciones Comerciales en la
Ecuación Contable
2. Denominación de las Cuentas de Batance11 2 1 Conceptos y Denominación de las Cuentas11 2.2 principales Cuentas de Activo, pasivo y12 patrimonio
t3 3. Clasificación delActivo, pasivo y patrimonio13 3.1 Clasificación delActivo
t4 3.2 Clasificación del pasivo
14 3.3 Estructura del patrimonio
16 Resumen
17 Evaluación de Ia Unidad
UNIDAD TV
Estado de Situación Financiera
l.Conceptos y principios Generales para la
Presentación de los Estados f¡nanc¡eros
'1 .1 Objetivo e Hipótesis Fundamentales de los
Estados Fínancieros
'1.2 Características Cualitativas y Bases de
Medición
2. Gonjunto de Estados Financieros
3. El Estado de Situación Financiera
3.1 Definición
3.2 Partes del Estado de Situación Financíera
3.3 Formas de presentación
4, Notas
5. Estado de Situación Financiera Comparativo
Resumen
Evaluación de la Unidad
"-4 --<..
1
2 3. Diferencias entre los pCGA y las NllF.2 Resumen
2 Evaluación de Unidad
3
35
36
37
39
40
40
46
48
48
52
54
54
56
58
60
6t
65
0b
66
66
67
67
67
68
68
72
74
/o
tó
3
6
6
6
8
B
9
10
10
21
21
21
24
24
25
26
26
27
29
3'r
UhIIDAD XI
Esado de Resultados
L flefinición del Estado de Resultados
1 Diferencias entre el Esfado de Resultados
y el Estado de Situación Fínanciera
3. Relaciones del Estado de Resultado con
el Estado de Situación Financiera
l. Estructura del Estado de Resultados
4.1 Concepto de cada Cuenta
4.2 Costo de lo Vendido
4.3 Utilidad o pérdida Bruta en Ventas
4.4 Costo de Operación
4.5 Utitidad o pérdida de Operación
4.6 Utilidad o pérdiad después det Uso
del patrimonio
4.7 Utilidad antes de lmpuesto o pérdida det
Ejercicio
4.8 Utitidad Neta
5. Presentación del Estado de Resultado
Resumen
Evaluación de la Unidad
UIYIDAD XII
hrrección de Errores cometidos en ?os
Libros Contables
1. lntroducción
2 Enores en et Libro Diario
2.1 Formas de corregir los Errores del Libro
Diario
3. Formas de corregir los errores en el Libro
Mayor
Resumen
Evaluación de la Unidad
UNIDAD xItr
Partidas o Asientos de Ajuste
l. Definición y Necesidad de hacer Ajuste
2. Clasificación de los Asientos de Ajuste
3. Ajustes a las Cuentas deActivos Corri'entes
3.1 Ajustes a las Cuentas de Efectivo y Equivalentes
de Efectivo
3.2 Ajustes a la Cuenta de Clientes
3.3 Ajustes a la Cuenta de lnventario de
Mercaderías
3.4Ajustes a Cuentas de pagos porAnticipado
tl. Ajustes a las Cuentas de Áctivos No 
'
Corientes
226 4.1 Ajustes a propiedad, ptanta y Equipo 276
227 ÍÍx;:[i;ii:li..T*,ffi.0',* lix
,,)e 4.4 Ajustes a Cuentas de pagos porLLv 
Anticipado (No corrientes) ZAZ
22R _ 4.4 Ajustes aCuentas de pagos porAnticipado 2g2
;;; c. AJustes porArchivos Acumulados 2g4
;;". 6, Ajustes a cuentas de Valores Cobrados
;;á Adetantado Cobrados poradetantado 285
,ji 7. Ajustes a Cuentas de pasivo Acumutado 287Kesumen 
2gg
;¿á Evatuación de ta Unidad 2Bs
233 
uNTDAD xrv
i33 Corrección de Erroresconetidos en ios
23g Libros Contables
23g 1. Liquidación periódica directamente en tos
240 Libros
1.2 UltimaBalanza de Comprobación
1.3 Balanza de Saldos Ajusiados
1.4 Estado de Resuttadó
1.5 partidas de pérdidas y Ganancias
1.6 Balanza previa
244 1.7 Balance Generalo Estado de Situación
Financiera245 't.8 pafida de Cierre245 1.9 partida de Reapertura
2. Liquídación en la Hoja de Trabajo
246 Resumen
Evaluación de la Unidad
|tt LaboratorioContabte
251
293
294
294
294
294
295
298
298
298
298
309
310
312
318
253
254
254
255
255
261
263
271
276
es erLU v[ d4yvD rv+rdl lv rv..Lrt dp u+dtclu lu uoJ .seIB¡aIIec soA¡lelqo
:euequoc €cl]gural pBprun epEc
'ofeldruoc ol E ollrcuas oI ap ,{ pcgrp ol € IIcgJ oI ap .ocr8g1 uapro
un ue ueÁe¡r enb opue-rnco-rd '¡s erlua u€uorJela¡ as anb seruelqns r{ seuel -rod
asolSsep uneunepeJ ue opuelceq secncgprp sap€prun¡od opezrwe?soolopugluasa.rd
glqtuBc as uorceJnlcn-Ilse ep EruJoJ elsa elueruror-ralsod o-rad'seu¡a1"rod oprualuoJ
Ie oprrBJnlcrl4se '966I ep oJeue ue g3rlqnd es o1xa1 alse ep ugrcrpe ereurr_rd e1
'ugIcBnIB e €I E sorqurcc op€Iratueldu4 rrer{ es sgruope iseurn¡n se}se B sTSeJug elopugp
'(Sgni¡.¿-.q¡¡) sesardurg seueTpeu rt segenba¿ sel e-red BJercueurd ugrcerrrroJul ep
selEuolceurelul sEruroN sel r{ (selalduroc-g11¡) selaldruoc €rercueurd ugTc€ruJoJul
ep salEuolcEuJelul sEtuJoN s€I uoc sopBuorcEleJ sopTueluoc ep seuorceluerualdurr a
solqureJ opuerod-rocur 'elalduroc uglsl eJ eun oqceq Er{ es ugrcrpa €^eecop E}se ug
'oluerruTJouoJ
ur¡81e eueq enb 1e e-red ou¡oc 'erraleur €I eluetulelol ecouocsep anb 1e e_red
olu€] 'elqrsue-rdu¡oc ,{ ollTcues a[en8ua1 un ua ,t ecrlcgprp etu¡oJ ua opE]cepeJ
opls Eq orqrl else ep oprualuoc Iep sBruel sol ap oun epEc .pBpIIIqEluoc €l ep
elwztpuesde szueuasue EI ue epnte ep .{ e¡n8 ep JrAros epand enbr{ ,seug= s€Je-LreJ
sBJlo ue o JopEluos ap eJeJJEc €I ue €rcrur es enb eluErpnlse Iep elueru eI ue
errl.rEclrfluepl ep olur-ug Ia uoc se Brqo Else ollJcse Jeqeq ep ¡edrcuFrd olrsgdo_rd 19
'pBpIIIqEluoO ep olxel else ope_reda-rd eq
'se-rnpuo11 ep Eruouglnv IBuorcEN pEpIsJe lun BI ue tl.rtuzesolN ocsrcrrpJd IBuorcBN
ecrSg8epad pEprsJe^run EJoqE operosaJoJd lap -ror-redng eIenJSg eI ue oluE]
'ugrceurro¡ lur ep oseco-rd Ie opol ue sopFrnbp€ soluanurcouoc sol E eseq uoc,,{
'uezeto¡1ry ocsrcrreJd [euoTcEN ecr8g8epad p€prsJe^Iun eI ue ,t ¡euoro€N Brn]Inc
olnlqsul Ie ue 'se-rece3 eluecr^ IEJluac olnlpsrrJ Ie ue opBlcrp aq enb sEJpelgJ
sBI ua souB sot{cnu¡ -rod opF¡rnbpe aq enb a}uecop ercuer-radxe BI optreqcarro-rdy
oJoTov¿
I. EMPRESA
1.1 SURGIMIENTO DE LA EMPRESA
Todos los seres humanos tenemos que satisfacer una serie de necesidades, tales como:
alimentación, vestuario, vivienda, etc., estas necesidades fueron satisfechas por nuestros
antepasados en forma elemental obteniéndolas directamente de la naturaleza de manera
rudimentaria, así, se alimentaban de la caza y la pezca, se vestían de las cortezas de los
árboles y de las pieles de los animales, vivían en cuevas; pero a medida que el hombre fue
evolucionando, esas necesidades fueron aumentadas requiriendo de más y mejores
medios para satisfacerlas.
Lo anterior condujo al hombre a crear procesos de comercialización e industrialización
de los bienes naturales, dando como resultado el nacimiento del Comercio y La
lndustria. Las operaciones comerciales e industriales se vieron significativamente
incrementadas debido a los avances científicos y tecnológicos, haciendo posible la
producción y distribución en gran escala de toda clase de productos.
El incremento en la producción y la distribución de bienes para la satisfacción de
necesidades, hizo necesario que el hombre se organizara en una entidad que uniendo
esfuerzos y recursos tuvieran mayor capacidad y mejor posibilidad de asumir el
compromiso para atender la demanda de un gran número de consumidores, surgiendo
así la Empresa.
1.2 DEFINICIÓN DE EMPRESA
a) Desde el punto de vista Económico:
Empresa. Es la entidad integrada por el capital y el trabajo como factores de la producción
y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios, con
fines lucrativos o no lucrativos y con la consiguiente responsabilidad de satisfacer
necesidades de la sociedad.
Empresa. Es una entidad socio-económica en la que se combinan y coordinan los
tactorés-Oe la producción (tierra, capital y trabajo) con el fin de producir y distribuir
bienes y/o servicios para satisfacer necesidades de la sociedad.
b) Desde el punto de vista Jurídico:
La Empresa es una unidad jurídica de destino, de un conjunto de cosas econó-
micamente coordinadas.
Desde el punto de vista Jurídico Mercantil: En el Artículo 644 de nuestro Código
de Comercio se define a la Empresa Mercantil así: "Se entiende por empresa
mercantil el conjunto coordinado de trabajo, de elementos materiales y de€
valores incorpóreós, para ofrecer al público, con propósito de lucro y de manera
sistemática bienes o servicios.
Desde el punto de vista Gontable: "Es un negocio en funciones".
'J 
NPO
:,< 3ñaf,
t- Segú
a.
b.
Gent
Sdt
es'ál
L S.egt
a)
bf
I Segr
a)
bl
c)
d)
c)
f3r
¡)
b)
I.I REC
br:o
-cca ern
ñ si.Js fi,[
üÍntr€sa
mlreirBi€
I ercre
¡E$Cr3S
%tpc*
Íiftes t
. PIEDAD AMANDA LAMOTHE R. .
GCLNS
1.3 TIPOS DE EMPRESAS \K
Las empresas se clasifican desde diferentes puntos de vista:
',. según el número de personas que la integran como dueños pueden ser:
a. lndividuales (un sóro propietario) Ej. Ferretería Macotob. Sociales (Varios dueños) Ej. Ferretería Larach y Cía
Generalmente las empresas constituidas en sociedad llevan en su nombre S. A.,
S' de R.L, y Cía. y Asociados; especificando el tipo de sociedad según lo
establecido en nuestro Código de Comercio.
2. Según la procedencia del capital:
a) Públicas (Et capitat es det Estado) Ej. BANADESA
b) Privadas (El capital es de personas particulares) Ej. BANCATLAN
3. Según la actividad que realizan:
a) Comerciales (Compra y venta de productos) Ej. Supermercado La Colonia,
Elektra, La Curacao.
b) Industriales (Transforma materia prima en un producto, se dedica a la fabricación
de productos) Ej. Leche y Derivados, COMpACASA.
c) De servicios (ofrecen un servicio) Ej. Transportes Hedman Alas, SANAA.
1. Por la finalidad que persiguen:
a) Lucrativas (Persiguen ganancias) Ej. lnstituto Cultura Nacional, JETSTEREO.b) No lucrativas (No persiguen ganancias) Ej. lnstituto Central Vicente Cáceres.
1.4 RECURSOS Y TRASACCIONES CONTABLES DE LA EMPRESA
Recursos:
Toda empresa requiere de una serie de Recursos, para su existencia y consecución
de sus fines; esos recursos pueden ser humanos y maieriales. Los ,""rrro, humanos, la
empresa los obtiene a través del proceso de reclutamiento y selección de personal y los
materiales se obtienen mediante las aportaciones que hace el dueño o dueños de
la empresa y además recurriendo a préstamos y créditos que le conceden otras
personas o entidades comerciales.
Podemos concluir entonces que los Recursos materiales la empresa los obtiene a
través de dos fuentes: a) propias y b) Ajenas
Aportaciones
7 F uentes propias__-> propietarios(
RECURSO S,// \'cuo',u'izaciÓn de utilidades
\ ;7préstamos\ Fuentes Ajenas Acreedores ("réO,ro.
. PIEDAD AMANDA LAMOTHE R. .
r
Transacciones Contables:
Todas las empresas de cualquier tipo que sean realizan una serie de transaccionesu operaciones que requieren registrarse contablemente.
una transacción contable puede definirse como un acontecimiento comercial queproduce efectos financieros sobre los recursos y fuentes de donde proceden esosrecursos, y que por lo tanto debe registrarse en los libros contables.
Por ejemplo:
- La compra de un escritorio al crédito por L. 3,500.00.- La adquisición de una casa por L. 1,580,000.00.- El pago del servicio de agua del mes por 1.1,060.00.
Hay muchas actividades que son esenciales para el funcionamiento de una organización,pero que no constituyen transacciones contables y no son incluidas en los registroscontables, ejemplo: contratación de un empleado, redacción de correspondencia y otras.Las transacciones u operaciones comerciales generalmente deben estar fundamentadaso apoyadas en documentos comerciales. Estos documentos constituyen la fuente dedatos para los procesos contables; además son utilizados 
"ornt referencias ycomprobantes en caso de desacuerdo y controversia legal y proporcionan un mayorgrado de confiabiridad y varidez a ros registros contabres.
Entre estos documentos comerciales tenemos:
Facturas de ventas y de compras, Recibos, Letras de cambio, pagarés, cheques,Registros de caja, Notas de Débito, Notas de crédito, contratos dJ compra-Venta,Nóminas o Planiilas de pago, certificados para cobro de dividendos y otros.
En una empresa comercial las transacciones más comunes son la compra y venta de
'ercaderías y estas operaciones pueden realizarse al contado o al crédiü. o"peración al:cntado significa entrega inmediata del dinero y operación al crédito hay un compromiso de:a jo a una fecha determinada. '"-- "-r "" "-"'¡ 
I
RESUELVA Lo euE A coNTrNUAcroN sE 
'LANTEA v/TlPo cuESTroNARro: conteste en forma breve ras siguientes preguntas.
:'3 3esos tuvo que crear el hombre para tener los mejores medios en la satisfacción
-struc(
Cc
- -: ¿:::::cs contribuyeron a que el hombre grganizara la empresa?
punto de vista:
-{': '-
- - t_-1
: * - -- -
::': - -
PIEDAD AMANDA LAMOTHE R.
4 
oDesde 
esfe Punto de vista las- empresas se...clasifican en individuales y sociales.
il.
izquierda de la columna el
finalidad que
Columna "8.'
\ L sociales
2. Privadas
\3, De Servicios
\4. lndustriales
\ 5. Püblicas
,6. Comerciales\7. Lucrativas
B. lndivíduales
9. No Lucrativas
x.ir
. PIEDAD AMANDA LAMOTHE R. .
:;lrtl:::CoNfnelLlDAD BÁSrÓA.rirti¡i:i*,
2. COMERCIO Y DISPOSrcrcNES LEGALES
2.1 COMERCIO Y COMERCIANTE
En el tema anterior expusimos que el comercio surgió por el afán del hombre de satisfacer
en mejor forma sus necesidades. El comercio además de contribuir a la satisfacción de
necesidades contribuye a dar comodidad y a la unificación del costo de los productos. A
través del comercio funciona un intercambio, una persona adquiere o produce y otra compra
0 consume, teniendo como finalidad la obtenctón de ganancias.
Podemos definir el Comercio como la negociación y tráfico que se hace comprando y vendiendo
bienes y/o servicios, con el fin de obtener una ganancia. Los Comerciantes son personas
que profesionalmente se dedican a realizar actos de comercio. Constituyen actos de
comercio los que tengan como fin explotar, traspasar o liquidar una empresa.
Según el código de comercio en su ArtÍculo 2, se consideran comerciantes:
a. Las personas naturales titulares de una empresa mercantil (Comerciante lndividual)
b. Las sociedades constituidas en forma mercantil (comerciante social).
El comerciante social según el Código de Comercio art.13 establece que puede constituirse en:
1. Sociedad en Nombre Colectivo 2. Sociedad en Comandita Simple 3. Sociedad de Responsabilidad
Limitada 4. Sociedad Anónima 5. Sociedad en Comandita porAcciones 6. Sociedad Cooperativa.
Esta última está fuera del ambito del Código de Comercio y está regulada por una Ley especial.
2.2 REQUISITOS PARA CONSTITUIRSE Y FUNCIONAR COMO EMPRESA
Los comerciantes cualquiera que sea el tipo de empresa en que se constituyan deben cumplir una
serie de requisitos para su apertura y funcionamiento, estos requisitos son:
A. Para estar Legalmente constituida:
Declaración de Comerciante. Se hace a través de una Escritura Pública autorizadapor un
Notario Público, la cual debe contener: Nombre, razón social o denominación de la empresa y de
que tipo es; lndicaciÓn del capital inicial; Relación del giro principal del negocio (actividad principal);
Domicilio o dirección de la empresa.
Publicación. El Código de Comercio en su artículo 380 establece que todo Comerciante está en
la obligación de publicar el inicio de actividades profesionales y la apertura de los establecimientos
comerciales, en eldiario Oficial La Gaceta, o en un periódico de amplia circulación en eldomicilio
Cel comerciante. De la cual debe adjuntarse una copia al Téstimonio de Escritura pública,
lnscripción en el Registro Público de Comercio (Registro Mercantil) ((Art. 389 ctet Cócligo de
C ' ti;) L; , ', r ) U na vez realizados el paso 1) y 2), se procede a la inscripción en el Registro público
de Comercio en el libro de comerciantes. Para realizar este trámite no se requiere de los servicios
de un profesional del derecho.
Registro Tributario Nacional (RTN). Es el mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a
las personas naturales o jurídicas que tienen obligaciones ante la Dirección Ejecutiva de
lngresos (DEl).
PIEDAD AMANDA LAMOTHE R.
1.
2.
3.
4.
t$***F{!ti;a:iiritl:llirr:r,ri.ir:i:r::tr:rrr,,r., .l
{
*iiiii*illll ]r;1]]1::l.j]:],i:,ttr.]]:,::ri.ri:]']:rlr:r::':]]r]ir:.
gl:ll:?i*i:;i:,1:'l:lii:i:].::i::al:i',:l:al:11:illrl:::lr::a:alra':rll:a:ill
',1:;1!1!:diilr:ir:liiilrr:ir:r:,:::a:ar:ar:::il::r::,r:ir:l,i:i:li:¡::rl
\":lii:iii:li!:]::;]l,lllll'.:::rlt:r..::r:,ir::.::]:r::rr:::l:
UNIDAD I -
5. lnscribirse en la Gámara de Comercio e lndustrias correspondiente. (Arr' 384 del Código
tle Comercio). para su trámite debe presentar: Solicitud de inscripción (formulario extendido
por la C.C.l. ). Constancia de lnscripción en el Registro Público de Comercio;la 
Declaración
de Comerciante (Original y fotocopia) y Fotocopia del RTN'
B. Para iniciar a funcionar una empresa:
1. permiso de operación. Este debe ser solicitado en la Alcaldía Municipal del lugar donde
está ubicada la empresa.La Ley no establece el procedimiento que debe seguirse 
para obtener
el mismo, cada alcaldía diseña su propio procedimiento'
2. Autorización de los libros contables
Según la Ley de Normas lnternacionales de Contabilidad, todo comerciante debe 
mantener
sistemas de contabilidad y controles internos, para ello la misma Ley define que los libros
contables son: Libro Diario, Libro Mayor y Libro de Balances.
El Reglamento de la Ley sobre Normas de Contabilidad y auditoría en su artículo 
l1 establece
que los libros de fuerzalegal deberán ser empastados y foliados y deben ser autorizados
por la municipalidad del domicilio de la empresa'
3. Registro de lmpuesto sobre ventas. La legislación vigente exige que unavez obtenido 
el
permiso de operación y registrado los libros se proceda a la inscripción como contribuyente
del impuesto sobre ventas, este requisito debe cumplirse dentro los dos meses siguientes 
al
inicio de sus oPeraciones.
4. Afiliación al lnstituto Hondureño de seguridad social (IHSS). El IHSS es la institución
encargada de brindar servicios de salud a los trabajadores afiliados, por Io 
que toda empresa
está en la obligación de afiliar la empresa y los trabajadores al lnstituto Hondureño de Seguridad
Social.
5. lnscripción al lnstituto Nacional de Formación Profesional (lNFoP). El INFOP, es la
institución encargada de formar y capacitar a los trabajadores, por lo que toda empresa 
que
ocupe cinco o más empleados está en la obligación de aportar el uno por ciento (1%) del
monto de los sueldos y salarios devengados. Las empresas que tienen menos de cinco
trabajadores, pero que su capital en giro sea mayor de veinte mil lempíras (L.20'000'00)
tienen igual obligación.
6. lnscripción en el Régimen de Aportación al Fondo Social para la Vivienda (RAP-FOSOVI)
Este requisito tiene el objeto brindar a los trabajadores la oportunidad de obtener financiamiento
habitacional; deben inscribirse las empresas con diez o más empleados y es voluntaria 
para
empresas con menos de diez. La aportación obrero es del 1.5% sobre su salario mensual igual
porcentaje Paga el Patrono.
7 . Aprobación del Reglamento lnterno de Trabajo (Secretaría del Trabajo y Previsión Social)'
Toda empresa comercial que ocupe en carácter permanente más de cinco trabajadores, industrial
más de diez, agrícula forestal más de veinte y mixtas más de diez; está en la obligación de tener
un reglamento interno de trabajo, el que debe someterse, por medio de un profesionaldel
Derecho, a la aprobación de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social'
- PIEDAD AMANDA LAMOTHE R. - &ü*8{*1t1ü'r5i:!rrliir'}:r':i'rrr:::'
3. ATTECEDEAITES HTSTORICOS DE LA CONTABTLTDAD
3.r evo¡-ucón x¡sróRlcADE LAcoNTABtLtDAD
Desde la aparición del hombre sobre la tierra y desde su unión en forma organizada con otros
semejantes, el uso de la contabilidad se considera en forma elemental. En la edad antigua, 6000
años a.C. en Sumeria (región sur de la Mesopotamia) es donde comenzamos a tener los primeros
vestigios de Contabilidad, se utilizaba una tablilla de barro o arcilla llamada "abak" la cual está
considerada como el documento más antiguo que se conoce y que se conserva en un museo
semítico de Harba, en Boston, Massachussets.
En Mesopotamia, 1700 a. C fue promulgado el código de Hamurabi, el cual contenía Leyes penales,
civiles y de comercio y entre sus disposiciones había algunas relacionadas con la forma en que los
comerciantes debían llevar sus registros. El auge de Babilonia trajo consigo un progreso en las
anotaciones contables, apareciendo una manera generalizada de realizar las inscripciones,
estableciéndose un orden en los elementos: título de la cuenta, nombre del interesado, cantidades y
total general. Los templos llegaron a serverdaderas instituciones bancarias que realizaban préstamos.
Tanto en Egipto como en Mesopotamia existen testimonios de contabilidad, Carlos paganien su obra
"Libri Comerciali" quien al referirse a la Atenas del siglo V a.C, dice que habían leyes que imponían
a los comerciantes la obligación de llevar determinados libros con el fin de anotar las operaciones
celebradas, lo que no menciona es a qué libros se refería.
En Grecia los templos helénicos fueron los primeros lugares en donde fue necesario desarrollar una
técnica contable, el santuario de Delfos es el lugar donde se ha encontrado abundante y minuciosa
documentación contable. Los Banqueros llevaban dos clases de libros contables: El Diario (Efemérides)
y el libro de Cuenta de Clientes.
En Roma es donde se encuentran testimonios más específicos sobre la práctica contable. Los
romanos llevaban una contabilidad que constaba de dos libros: "ElAdversario y El Godex", en
el primero registraban los ingresos y los gastos y en el segundo se registrabán operaciones
en el que se especificaba el nombre de la persona, la causa de la opeiación y el monto de la
misma. En el siglo Vlll Carlo Magno emperador de Roma dió la ordenanza llamadá "Capitulare de
Villis" en la cual se estipulaba el levantamiento de un inventario anual de las propiedades del
imperio y el registro de sus movimientos en un libro que tuviera por sepaiado ingresos y
egresos.
En la Italia del siglo VIII se impuso a los comerciantes la obligación de llevar libros para el
regisro de sus operaciones.
Del siglo Xl al XIV Europa sufrió un cambio fundamental en su estructura económica, las
ciudades italianas: Venecia, Génova y Florencia por ser de activo comercio, fueron las
que desarrollaron al máximo la contabilidad y de donde este conocimiento partió para ser
esparcido por todo Europa.
Es para los años treinta del siglo XV, cuando se conoce mundialmente el sistema "a al Veneciana",
que consistía en un juego de dos libros, uno que contenía los registros cronológicamente y el otro
que agrupaba las cuentas de Caja, Corresponsalía, Pérdidas y Ganancias y las cuentas patrimoniales,
de tal manera que se puede decir que este es el origen del libro Diario y Mayor.
¡,¡tEu
bE
i¡El
hb
üb
ban
ñü
rb
fr,t¡
,t0.f
ürE
Ho
ht
tr¡.¡E
rIDCllI
IHQl¡sl
hD
ftrbl
hbr
(Ilbnar
rLqbX
h'(
I&t
FFUEí|
l-l|É
& rr"trgs. t
-cúnbl:'¡rc-t
ün b rgo
br.a¡
{-1c
Éacbi
G(b
@sa
Frb.f?
llFE(bk
bEÍr.Enc
Gnl,F,¡c
¡r,t& u
FÉD(r
hEfto
In Ffsül
PIEDAD AMANDA LAMOTHE R. .
:r¡: )tX;1!in1g,¡]j!W1l..]'!*i!:?w
:!,x¡i*$ie1*#i¡*4li!9wt¡r*:r**ffi¡¡ 9
3' 2 FIGURAS REPRESENTATIVAS DE LA CONTABILIDAD
il[ilii"Hff3l, 
t" representativas de la evotución de esra materia hasra comienzos der
lesde la edad Renacentista data el libro "Della mercanture 
:lder mercanti perfetto,, cuyoautor fue Benedetto cotingli Rangeo quien lo terminó de escribir en 1458 pero fue publicadorasta en 1573' este libro explica 
"ñ 
forr" breve, pero de manera muy crara ra identidad de ra:artida doble y el uso de tres libros: el cuaderno (Mayor), é¡orn"t" (Diario) y Memoriare (Borradorc Recordatorio); afirma que los registros se harán en el Diar¡o y de ailí se pasarán ar Mayor yelaborar un Bilancione (Balance) y-habla también oe ra necesidad de ilevar un ribro copiador decartas (Libro de Actas).
\o obstante la obra mas conocida es la de un monje itariano Fray Lucas BartoroméoPacciolo quién en 1494 publicó su famosa obra'suMMA' ra suma oe nr¡tmáirca, Argebra yGeometría' abordando como parte integrante de la Aritmética el tema de la TeneJurÍa de libros,-efiriéndose al uso de tres libros contables: El Memorial o Borrador, el Diario y el Mayor; estudia:omo cuentas de este último libro: a) Las cuentas de personas y de varores b)cuentas de gastos-r c) cuentas de resultados' En esía obra se hace L-órir"r" descripción der sistema dePartida Doble en el cual se basa la Gontabilidad. Éstima que er capitar constituye unaleuda de la compañía a favor de los socios y que ras cuentas de pérdidas y Ganancias no'uncionan durante el ejercicio, sino hasta la finalización del mismo. por estos aportes a él se le:onsidera como el que nos legó los fundamentos contables y el autor de este sistema.
Del siglo XVll y comienzos del XVlll, Matthieu De La porte, considerado como er precursor dersistema "centralizador" dado que recomienda er trasrado directo ar mayor de ros asientosanotados en diveros libros auxiliares. se le reconoce como a uno de los primeros autoresque pretendieron establecer una clasificación racionar y práctica de ras cuentas. separa raspersonalidades de la empresa y del empresario.
En 1795' Edmon Degrange publica en París su obra "La Tenue Des Livres Rendue Facire,,, en racual enfatiza como principio fundamental del registro 
"onáoi" 
la partida doble el que la cuenta
ffi;1,",'3"X;ii:¡J:liil: "¿fJjo que ra cuenta qu" ""nt,Lga" ha de acreditarse, por ro que
Este autor inventó un método de registro denominado sistema de contabiridad a base de corumnasmúltiples, conocido como "sistema de Diario Mayor,. o J" ,,n"y"do Americano,,, en ercuarunía el diario con el mayor mediante espacios columnares o iáort"r"", er rerer¡oo iDiario Mayor,,constaba de ocho columnas' extendidas de izq.uierda a derecha, fue posteriormente redujo ras cuentagenerales a cinco; sin embargo el usar solo cinco cuentas tue'un inconveniente para este método,puesto que le acarreaba numerosos detractores. I-a ventala qr" pr"""ntó fue ra de simprificar er
l,"ji:fi!|,:::operaciones 
en un solo libro teniendo ,n, 
""""ránte 
acosida en Estados unidos de
En 1869' Jean Gustave courcelle, destacado economista, miembro del lnstituto de Franciay autor de un "Traité Elementaire de compatibilité" emprea tres grupos de cuentas: a) Las derpropietario (capital y Pérdidas y Ganancias); b) Del ob¡eio de comercio (Mercaderías, Efectos acobrar' Efectos a Pagar, caja, etc.,); c)Teorías unicontistas u * oo" cuentas (Todas las cuentassean personales o dedicadas a las cosas son del propietario).
- PIEDAD AMANDA LAMOTHE R. - ji4r,q;*r:,¡
3.3 AVANCES SIGNIFICATIVOS DE LA CONTABILIDAD
A pesar del gran d.esarrollo de las operaciones mercantiles desde 14g4 yde las crecientescomplejidades de los ne-gocios y organizaciones guoernamentales los elementos básicosdel sistema de partida Dobre han cintinuado sin-cambios significativos; sin embargo conel propósíto básico de proporcionar a los interesados en la información financiera ungrado adecuado de confiabilidad, se condujo a Ia búsqueda de convenciones contablesinternacionargs. vv vvr rvsr rur(rr rt
En 1904 se celebró el.Primer Congreso de contabilidad lnternacional, en st. Louis,Estados unidos; pero, la real unificáción de criterios contables se inició a principios de1930 en la Bolsa de valores de Nueva York y en elAmerican lnstituteof Accountants(AlcPA) (lnstituto Americano de contadores Fúblicos certificados) y es a partir de esteaño que se empezó a establecer reglas claras para el traiamiento contable, se empezarona publicar libros sobre la materia contable y el (ArcpA) implementó un programa deinvestigación y publicación de opiniones y pronunciamientos contables, se propuso quelas empresas hicieran los estados financieros bajo el esquema de principios contablesgenerales; así comenzó la expresión utilizad, 
"n 
ío. dictámenes de los auditores sobre"Principios Generarmente Aceptados de Gontabiridad".
Este intento de normalizarla práctica contable a nivel internacional logró un importanteavance' en 1962 se creó el Gentro de lnvestigación y Educación p"rá la óontabilidadlnternacional, en la universidad de lllinois, 
"uyui 
investigaciones y ponencias se difundieronal crearse la revista "The lnternational Jourñal of Accounting, Education and Research,,.
En 1967, con ocasión del lX Congreso Mundialde contabilidad celebrado en parís, Francia,se crea el primer equipo de trabajo con el cometido de coord¡nar esfuerzos para lograruna armonización internacional de los principios contables; este 
"qupo"r" 
convirtióen el comité de Normas lnternacionales de bontabilidad (lASc), fundado el 2g dejunio de 1973, por-acuerdo de representantes de ros países oe Áustrat¡á, canadá,Francia, Aremania, México, Japón, Hótanda, Er Reino unioo, rrranda y Estados unidos.
En ef año 2001 El IASC se convierte en el consejo de Normas lnternacionales deGontabitidad, (rASB), este organismo puntic".r. noni..r"" 
"n 
un" l"lá ü;;;"*"iamientosdenominados Normas lnterñaciona¡Ls de lnformación Financiera (NllF). Desde sucomienzo' el IASB adoptó el cuerpo de Normas lnternaclonales de contaoitioáá emitido porsu predecesor, el (IASC).
3.4 EVOLUCIÓN HISTÓNICN DE LA CONTABILIDAD EN HONDURAS
El 22 de febrero de.1877. se funda la primera escuela de comercio denominada 'Escuelade contabilidad de Honduras". rn et ano de 1901 se estableció un plan de Estudios de 2años después de la escuela primaria, elque duró hasta 1g24 otorgando eltítulo de,,Tenedorde Libros"' En 1925 el plan de estudios se reformó a 4 años y luego se extendió a 5otorgando el títuro de perito Mercantir, ar que se te agÁgó y ,,contador púbrico,,.En 1901 se imprantó ra contabiridad Fiscar, a base de partida Dobre.
En 1925 se organizó en Tegucigalpa la sociedad de Tenedores de Libros y peritosMercantiles y contadores pr¡¡'i¡cbs. En 1950 se creólá racultao de Economía y en
l:33r L". "j"9,"J¿X"",tcfl 
reras d e co ntad u ría pú b r i ca v oe no m i n istrac¡on áe E m p resas,
br
ü
ülGn
h
üúl
Éry
br¡¡
ffi
h¡
,l tlrr
tF tü¡
-rhqlr
@
Üü¡br
rh,rh¡
(FfrI
-nFl
a
t
t
'ff
a
t_
f
L
t'
il"
[.
¿CLr
4CIt
¿c¡¡
¿Qt
¿r\¡t'
4q.c
¿Qt.É
¿Aq
¿€I¡f
¿C¡rÉ
¿chÉ
¿E rrt
ilt-úo e
l.EFN
algCf
ü¡ CoA
¡ 1,¡ lt
-drnFeftqfl¡a ¡al
ib grbc
rb rrarce¡
ü llül'n ÍrEüo
- PIEDAD AMANDA LAMOTHE R. .
{,,,r,'i.,*!g]2*#lfit{ij¿1'¡*w}í.:¡l$&6w
::,,rri!A:;q:,i*]!:ta$ffi¡g$i*!&gplit:**# 11
¡
¡
I
I
¡
: - ''957 el Ministerio de Educación Pública en ra rama de Educacion Técnica=::asieció un plan de estudios, dentro del llamalo Ci"ro Diversificado para estudios:; lomercio de tres años; estabieciendo como l."qririto-previo el ciclo común de cultura3:reral' otorgando el título o"p"r¡to rvr"r""nt¡iló;;iJiff púbrico. En 1966 se rundó= 3clegio de Peritos Mercantíles y ántaoores puor¡"o".'g-n r973, se creó ra carrera de;;rñJn::"=i,::ffiT comerciar "n É er"u"ra super¡áiááip*roresorado F.M, ahorá universidad
i- 'unio de 1995' 1-Hon!.uras se aprueban^losprincipios de contabiridad generarmente::eptados, vigentes a partir de eneó de 1996. Er B;;'febrero der 2[os,sJcr"a ra,,Ley-::Dre Normas de coniabilidal /Áia-itorrul Estaley t¡"ná.po,. objeto estabrecer er marco-:3ulatorio necesario para la 
"áopóün 
e impremená"i0" o" ras Normas rnternacionares:: lnformación Financiera (NllF'si y áe ras No..'rrlniárnacionares oe-Áuo'¡iáría (NrA-s),:-e iniciarmente debía::p!::r:'"'p"rti, der o1 ou 
"n"i""oer 2008, pero posteriormente=sta fecha se deroqó y se establece como fecha áe iranic¡on el 01 -01-2011y fecha de' ;encia el 01-01-2ór1 l:lá-*u'!!i"[i".u ra creación Je ia ¡unta Técnica de Normas del:ntabitidad vAuditoria 1.runiÉcJ,;;" er ente R""b;;; ra apricación de esta Ley.
= 16 de septiembre del año 2010, medíante Resolución No.JTNCA 00112010 se adoptan:s Normas lnternacionales de rnroimac¡on Financierapui"'ñ"quuñas y Medianas Entidades
':ffif:,""Y|?* l,Í'?"ü13;*r?ir"¿!il0' 
o" i"' 
"'ipiJ"u, q," deben apricar ras NrF-
1.
2.
3.
4.
5,
6.
7.
8,
9.
10.
11.
12.
RESUELVA LO QUE A CONTINUAGION SE PLANTEA
¿Qué es comercio?
¿Qué son comerciantes?
¿Qué son actos de comercio?.
¿Quienes se consideran comerciantes, según er código de comercio?¿Qué testimonios sobre ra contabiridad se tienen r,"rá"i sigro XV?¿cuáles son ros requisitos qr" o"u"n cumprirse para constituirse como empresa?¿Qué aportes sobre contabiridad hace en su ribro Benedetto cotingri Rangeo?¿A quién se le considera el pr".rrro, Oe la contabilidad?
¿cuál es er sistema en que se basa ra contabiridad?
¿Quién es el precursor del Sistema Centralizador?
¿Qué aportes importantes sobre 
"oniJito"d hace en su obra Edmon Degrange?
á5H:"d;;::::;"'rientos ,.n¿r-r"üuuntes que sobre aspectos conrabtes se han
4, DEFIN1CIOTU, OBJETTVOS E n/pORTAAtCtA DE LA CONTABILIDAD4.1 DEFINICION DE LACONTABILIDAD
La contabilidad ha venido evolucionanJo a traves der tiempo, se decía que ra contabiridadera "La Historia de ros Negocios", esta idea no 
""táoa der todo equivocada, pues,efectivamente la contabilidai regairana cronorógicamente todo ro que acontecía en raempresa' tal como se escribe la historia de un prluto 
"n 
i" qru se van registrando todoslos acontecimientos' La contabilidad solamente registrun" r"" operaciones, pero debido
:j";"T4,:?"1'ff?r¿:T:orós¿;; ña dejado oe Jer rn ,.n","o resistro, y se ha convertido
- PIEDAD AMANDA LAMOTHE R. - *:;¡:;añrr,){,),,,,.:,,¡,,,:,i
Algunos tratadistas consideran a la contabilidad como un arte, otros ro carificaron
::T,H::T'"¿,'iirgl,iladores 
dedicados a la investisacián opinaron que ra óontabiridad
La definición de contabilidad difiere de un autor a otro en cuanto a que si es
:fi:'i:ff""J""Hi pero todas esrán reracionadar'"n "rrnto a ros principios que
Así' si investigamos la definición de contabilidad, vamos a encontrar diferentes definiciones,pero que si ras anarizamos a fondo tienen erementos que son comunes ya seaimplícita o explícitamente' A continuación tenemos tres definiciones que anarizamos.
"Técnica constituida por los métodos, procedimientos aplicables para llevar a caboel registro' clasificaciÓn y resumen de /os efectos financieros que provocan /asoperaciones gue realizan /as empresas, con et objeto de obtener informaciónnecesaria para Ia elaboración de los esfados financieros,,2.
"Es la ciencia que enseñ.a las normas y procedimientos para ordenar, anarizar y registrar/as operaciones practicadas por ínidades 
""onori"),, individuates o constituidasbaio la forma de sociedad civit o mercantil (Banca, industria, comercio, institucionesde beneficencia, y otras), 3
' "Es el arte de registrar, ctasificar y resumir de maneramonetarios, transacciones que son-, en parte al menoscomo de interpretar los resultados obtenidos,,a
como observamos er primero ra define como técnica, er segundo comotercero como arte, pero ras tres contienen erementos-comunes, eilos- Registro, clasificación y resumen- Operaciones y transacciones financieras- Produce información para ser interpieiaOa.
-.+ Tomando en cuenta estos tres erementos definimos ra contabiridad así:Es el conjunto de métodos y procedimientos utilizados para registrar, clasificar yresumir los efectos financieros que producen las operaciones realizadas en la
:ff''=""T",t 
""';,:[lJ;':"f,J1t""#;i::,.il":lvés 
de ros estados 
-Rn"n"¡","os 
que
4.2 DIFERENCIA ENTRE TENEDURiA Y CONTABILIDAD
Téneduría significa el registro de transacciones, ra fase que se ocupa de anotar roshechos contables' El regisiro detransacciones tiende a ser mecánico y de repetición;representa solo una pequeña parte de la contabil,orJ v probablemente la más simple.La Gontabilidad incluye el diseño de sistemas contables, la preparación de los estadosfinancieros' la preparación de presupuestos, estudios de costos, auditorías, trabajos deimpuestos sobre la renta, aplicáción .orputá"io;;J;"p;;""sos contabres y er anárisis einterpretaciindela información contable como elem"ntJ pur"tomardecisiones comerciares.
t E/ías Lara. primer Curso de Contab¡t¡Aad.
' Alejand¡o prieto. principros de Contabitidad.
significativa y en términos
de carácter financiero, así
ciencia y el
son:
¡1¡ ct-As
rlf A.ETf
ll @lilttttdad
It ü..gla et
&tef
t Cqrctar r
*rrdb c
t hÉco
a ;¡rÉs d
f mrrer h
ü b errptl' nWq¡r¡¿
gBáek
J &.r ryn
b*oqeñ
lhfr o bút,
Broq¡,r: Ts6
-lf- 
"r cb
lphe y g
üb ñ,rrrc¡r
- PIEDAD AMANDA LAMOTHE R. .
l3
4.3 CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD
CIASIF]CAüéH DE tA COHTABI UDAD
l.lo" Seacuerds ¡¡ Seclsifka enl Seaflire enysinreparat
1
Su campo de
aplicacÉn
f.snrabilidEd deCcmsc
lnduÉriel lndu*rbs
Conteb¡lidad €ubernamenral o
Priblka I nstkudones € ube m ame nel es
ContEbilid ad Merca rni I
fm presas de Com pra-VenE d e bienes y/o
serviris.s
Contabilidad Eanqaria I nstitusiqnes SansE ri as
2
La uülidad de
la infermación
que Frsvee
Cartabilid ad Fi narriera
Produrir en fsrma s¡*emábi{F y
estructurada info¡rnación ruantitativa y
atpresada en unidades mon*Erias, para
la tsmade decisisnes.
f.ontabilidad de Gesüón o
Admini*rativa
Esebl€rer un sisterna de información al
serukkr de las neceidades de la
ad m in i*racirín Fara faci liar las f uncimes
de planeachin y rontrol así csmo ta bma
de decisioneg.
4.4 OBJETIVOS DE LACONTABILIDAD
La contabilidad tiene como objetivos fundamentales los siguientes:
1. Llevar el registro en forma sistemática de todas las transacciones que se
realizan en la empresa.
2. Controlar eficazmente cada uno de los recursos y las fuentes de donde se han
obtenido esos recursos.
Permite conocer la situación financiera y el grado de solvencia de la empresa,
a través de los estados financieros.
Proveer toda la información necesaria para planear adecuadamente el desarrollo
de la empresa.
5' Proporcionar los comprobantes en las declaraciones que se presenten para el
pago de los impuestos.
6. servir como medio de prueba ante terceros en asuntos jurídicos.
Estos seis objetivos pueden resumirse en uno solo:
'Controlar e informar para la toma de decisíones,,.
Es decir que: Toda entidad necesita de información y control financiero, conocer la
composición de sus finanzas; o sea, sus recursos y sus obligaciones en forma
panorámica y técnica y ésto se lo proporciona la contabilidad por medio de los
estados financieros.
. PIEDAD AMANDA LAMOTHE R. .
3.
4.
4.5 IMPORTANCIA DE LACONTABILIDAD
La función contable es vital para cada entidad de nuestra sociedad, tiene una
extraordinaria aplicación, desde el ama de casa, las iglesias, escuelas, clubes deportivos
o culturales hasta las grandes empresas de la industria, el comercio y la banca; convirtiéndose
en un poderoso auxiliar en todo tipo de empresa sean éstas lucrativas o no.
Dijimos anteriormente que las empresas requieren de recursos materiales (Dinero,
casas, mercancías, mobiliario, etc.) los que se obtienen directamente de sus dueños
o de personas ajenas que le dan crédito; la Contabilidad es la base para
controlar esos recursos y las fuentes de donde provinieron esos recursos,
permitiéndonos conocer el progreso y la situación financiera de la empresa.
La Contabilidad concentra toda la información sobre las distintas operaciones de la
empresa y es por esta razón que el departamento de contabilidad mantiene directa
o indirectamente relaciones con todos los departamentos o secciones de la organización,
por lo que provee la información que es necesaria para la toma de decisiones
a nivel gerencial para ayudarse en el planeamiento y control de las actividades
de la empresa, dependiendo de ella todas las decisiones que se tomen. Además la
contabilidad provee la información para el cálculo y pago de impuestos del Estado.
4.6 USUARIOS DE LAINFORMACION CONTABLE
Hemos dicho que el objetivo fundamental de la Contabilidad es suministrar información
financiera que es básica para tomar decisiones. Esta información contable es
utilizada por distintas personas que las podemos clasificar en dos grupos:
{h, - ,irr ,S:':
$: s,.¡.s
(Relación Directa)
(Relación lndireta)
Los Usuarios lnternos son aquellos que tienen o se proponen un interés económico
directo en las empresas y ellos son:
Los Propietarios: A ellos les interesa la información contable para evaluar
la obtención de las utilidades así como la situación
financiera de la empresa.
Los Administradores: A éstos les es útil la información contable para ayudarse
en el planeamiento y control de las actividades de la
empresa.
Acreedores y Proveedores: Estos se interesan por analizar la capacidad de pago
que tiene la empresa para conceder créditos, precisar
términos del crédito, aumentar líneas de crédito, etc.
Autoridades Fiscales: (EI Gobierno) la contabilidad de las empresas les es útil
para evaluar las declaraciones de impuestos, realtzar
investigaciones, auditorías y aplicar multas.
Empleados : Este grupo se interesa por los informes contables
para negociar sueldos, retiros de la empresa, solicitudes
de empleo y evaluar la participación en las utilidades.
1. Usuarios lnternos
2. Usuarios Externos
t
t^llrffi
I t1**
:
: iliil::l:llll:lr,a:*ltllllllllllllll?*Lilllllrllllllllrl,ltüi:: .iuuuuut,
I r@trrrrrrrii#::::, iiiiirlllllllllEe*,-:::llllllr:,,r]rrrr,rr:i¡
\ \'rrY'l!llirrir,],],,'i*S"""',a*:::::r':ririiriiiit:
¡
PIEDAD AMANDA LAMOTHE R. -
.u::
|,
f5
Los Usuarios Externos su interés es indirecto, puesto que derivan su atención, dado
que su función es asistir o proteger a aqueilos que pretenden
lograr un interés directo en la empresa. Ellos son:
Financieros: Aconsejan a ros inversionistas y potenciares
inversionistas a retener, aumentar, dismlnuir o hacer
inversiones en la empresa; evaluar perspectivas de
inversión en la empresa en relación a inversiones
alternativas.
Aceptan o cancelan registros, suspenden operaciones,
alientan cambios en los procedimientos contables o
revelan datos adicionales.
Determinan er cumprimiento de obrigaciones contractuares
o de restricción en créditos y avisan sobre ra regaridad
de ciertas operaciones.
Analistas y Consejeros
Bolsas de Valores:
Abogados:
LO QUE A CONTINUACION SE PLANTEA
A. CUESTIONARI
3.
, " tljl..-
tlt
{ C¡ I l-.r, ln1 ó/**
\,.: :] r I 
. 
:,i l\i..Ji¡ *, dl
6.
7.
-l
r 8.'
- PIEDAD AMANDA LAMOTHE R. @.:sif¡F:tPi
l-
16 :-:
ENUMERACION
BÁSrcA
B.
1. eD
a
acuerdo a su campo de apliqación, la
;,
Contabilidad se clasifica en:
tb. t 
,
d.
2. De acuerdo a la utilidad e información que provee,
b. .,
la Contabilidad se clasifica en:
, j - .fa.
3. La información contable es utilizada por estos dos grupos de personas:
a.'". .bj'
4. Entre los usuarios que tienen interés directo en la empresa están:
a. b.l
RESUMEN
El requerimiento de más y mejores medios para satisfacer las necesidades conduio al surgimiento de Ia industria
y el comercio. El incremento de la producción y distribución de bienes y/o serviclos hizo necesario organizarse en
una entidad, surgiendo así Ia Empresa. Las empresas se c/aslfican atendiendo a diferentes puntos de vista, asi
tenemos empresas individuales y sociales de acuerdo al número de personas que son dueños; públicas y privadas
según la procedencia det capital; comerciales, industriales y de ser,ricbs según la actividad que realizan y lucrativas
y no lucratívas en base a su finalidad. Toda empresa de cualquier tipo que sea requiere de Recursos
materiales los que obtiene de dos fuentes: ajenas y propias. En toda empresa se realizan transacciones
comerciales que requieren registrarse contablemente y que deben apoyarse hasfa donde sea posible en
documentos comerciales que sirven como respaldo de los registros.EI comercio constituye Ia compra y venta de bienes y/o serviclos con el fin de obtener ganancias, y a las personas
que se dedican a esta actividad se les Ilama comerciantes. Legalmente se consideran comerciantes /as personas
naturales que son dueñas de una empresa mercantil y las sociedades constituidas en forma mercantil.
Los comerciantes cualquiera que sea el tipo de empresa en que se const¡tuyan deben cumplir una serie de
requisitos para su apeftura y funcionamiento, ellos son: Declararse a través de escrirura Pública; Publicar el inicio
y aperfura de su negocio en el Diario oficial La Gaceta o en otro Diario de mayor circulación; inscribirse en el
RegistroMercantil,obtenerel RTN; Registrarse en la CCI; Permisode Operación(AlcaldíaMunicipal); Autorización
de Libros Contables;Reglsfrarse en el Impuesto Sobre Ventas; Afiliación al IHSS; Afilición al INFOP; Afiliación al
RAP-FOSOVI y Presentar para su aprobación ante la Secretaría del Trabajo un Reglamento lnterno de Trabaio.
En Mesopotamia, 6,000 años a. C. es donde se comienzan a tener testimonios sobre Contabilidad,una tablilla
de barra o arcilla llamada abak, es considerada como el documento más antiguo que se conoce; fue promulgado el
ccdiqo de Hamurabi, el cual contenía Leyes penales, civiles y de comercio y establecía drsposiciones relacionadas
:on ia forma en que los comerciantes debían llevar sus regisfros.
-a1:. en Egtpto como en Mespotamia habían leyes queimponían a loscomerciantes laobligacióndellevar
1ete.m ,:ados ltbros para anotar sus operaciones. Los Romanos llevaban dos libros: "El Adversario y el Codex".
E- R:-a su emperador Carlos Magno ordenó el levantamiento de un inventario anual de las propiedades del imperio
t e .ej si.: :e sus ingresos y egresos.
En G,ec a .t saltrar¡a de Delfos es el lugar donde se ha encontrado abundante documentación contable. Los
Banqtte,cs e. atar dos c/ases de libros contables: EI Diario (Efemérides) y el de Cuenta de Clientes. Del siglo Xl
al X V. Venecia. Génova y Florencia, ciudades italianas, desarrollaron al máximo la contabilidad. Ainicios del siglo
XV se conoce n¡ncia mente el sistema "a al Veneciana", consistente en un juego de dos libros, uno para los registros
cronológicos v otrc q!e agrupaba las cuentas de Caja, Corresponsalía, Pérdidas y Ganancias y las Cuentas Patrimoniales,
de tal manera que se pueoe decir que este es el origen del libro Diario y Mayor.
PIEDAD AMANDA LAMOTHE R.
Dl¡
i-:-e /as figuras
= : :n^:?, ii," ; rffi:':: :; : : ; :! ! 3: 1u",,: ?, o, u " i ó n h i s tó r i c a- a-o1 y Mem"r,llJÍrli,,!::,,^o:! o" ta partida dobte y 
"t 
u"o d"dÍ 
es.ta materia están: Benedetto cotinqti
:+ a.tas). ,rr"" l"^!?".rrador o Recordaiorio) , "o;*áí a'rr"i.sru; 
fres libros: el cuaderno ru"i"i',"á¡íirJi
:jxrytr:i:t:i;üi:::;::z:::',::?: ,"0,"0,,"ií,"""üi1f;l';ü:':;::::::ií::j:i:!íf:
L,,rh eu ,, ;;;:,i!,ii!Íj;"1:l:zixí:íií::: iííí!;zi::;des*ibe " ",'"t"t"',"n¡a" o.oi",,-"t:c:tabilidad a base
3:npat b té d" ,o u,n"l-,'i"tí.:: ;"::i:;i1",:;:,iü[::;iii!: :::;Z',":;Z',ii,'{:i":ii:iii:'elle autor de un Trámite Elementantaire dei- 1904 se celebró ,
se iio reat uniric;;:iy:;i:;;::;i:ri;c1y,alitilaa rnbrnacionat, 
.en st. Louis, Estados rrnidos; en 1e30ar Accountants (AtcpA) i;";;r;; ;;:;",en 
ta Botsa de vatores c
...srama de investioaah: ::'::,::i,^::r,t:nc?no de Contadores pt:e cs pincip,o" n'ln"''o! v 
puo,,""'r',in;":{rlíX;''r""í:r::;^"í{y't;r1:L:":;;:""r::,'::l',:f::A:;yi:
tneratmente Á;;;;:t; ::\il?:ri,,Y::unciamientos ;;;;;;;;";:',""1,¡"¡ó t" apticación
=- 
1962secreóelCt
: ,tino^, ",r;; ;::;;"t",::::;'íJ,",;:::::c,ación 
para ta contabiridad rnternacionat, en ra universidad!::cunting, Education and Reseaich. 
-"-'-s se difundieron alcrearse t" ,"u¡rti iíiJ'irrJiÁr,orr, 
Journarof
En Honduras se inicia la enseñanza de la con
:::;:,:.:"xi"1íi::,,rr*n",." i,,,:i," i""i,i3l!:J3ii: i,íil;i";,i!:,!?," escueta de comercio con un ptan
,e mptantót"cont"tl?lorgandoet títutodePeritoMerc;;;;."";n;"""n,?t"' o'"deesfudiosse reformóa4años
a.:s: estabrec,"noo ro"o"o 
Fiscal, a base de p¿
1 contador púbtico. !! l^1':,n 0,",," ",ór":::,?;;:J:"1,::it::";,::;:':rf":r! ::;i::T:::"',,:r,"::"i!::,
:'ea ta "Ley sobre No 
1966 se fundó el cotegio de peritos u"r"unt¡tJ1l 
otorgando et título de Perito M"i"in"ri
t npreneiacian;;;"K:;::?;::::J,",:í{:udi-toría,:;u;";;;;:;;",", contadores púbtcos en etzooi, s'á
::,:!iii"i,yÍ:n 1e10 med ani;;::;;;i:,,':,:;;i";:i,7;:::::"",;l;;W;:';:;1::;":1;?!:,::::;ü
-;::::i:"':,::i:,,,:.:,:i:::::;:"{Y::il:"';-;i-li':'ír::w:n:::;z:,r,:":,::;:íti
:ricedimiento" ut¡t¡r"i'"'ones 
de Contabilidad,
=a zadas ";^;,;;:::i::;:,:;ff!1,,:,#:::¿",:,:::,:i;:X::i,::,:h,::;:;;L:#:::?"!""#i::"i::"(
;"eluría V Contabitidad difieren en que la primera
:,::::::"i:i:;!!'r"""'lx!,1"i;;;;::::;:::i:¿sisnirica simpte resistro de transacciones, v ta sesunda constituye
i!,!iiÍ;!TJ,""" ^";;':';:!i'";;,ní:#i"i:!!í;;í;;r,7"':f;É;lgiiniiT:írx:",;:";:_!ernos.e//os son ,o,r? ,n,.o:,;;;;;" ";;¿;E'Jil;,1,!#,n:r,:::"",,i,",áiiáíÁ í)u ,, toma de
:npreados; IJsuarios 
t)prop¡etar¡os' administr'
dernostu"""o^,o,,,iiJ":T"::;:i!::!:rii:::i"r:"::::::;::¿"rr",:,::::
s de valores y Abogados.
EVALUACTOAI DE LA UNTDAD
¿ 
La empresa. dee^o ar ^,.-¡^ . 
- '"rue' cüurruil la lrase o términoque
l-
la proposición es
la haga verdadera.
PIEDAD AMANDA LAMOTHE R. .
P
V
V ElRegistro Tributario Nacional es un requisito para constituirse como empresa.
F
V
4 c¡_f Lrn & ( rqprt So, a {.q qlr
Los primeros de Contabilidad en Mesopotamia a'F^t
F Grecia es donde se desarrolló al la Contabilidad.
Fl¿e n Vcn¿.i ¿ nOV c¡'
F Edmon-Degrange se le ponsidera el precursorde la Contabilidad.
VIo,'f*h"<',,
V Matthie de La Porte es considerado el del sistema Centralizador.
v El IASB es elorganismo que publica las Normas ln de I nformación Financiera.
II.COMPLETACIÓN
Escriba en la linea que antecede a cada proposición eltérmino o la frase que completa.
Aut". "\r 
Q-ornc-cc.-o Se tienen como fin traspasa¡ explotar o liquidar una empresa.
requisito para constituirse como empresa se hace a través de
_ una escritura pública.
EnterectordelaLeysobreNormasdeContabilidadyAuditoraen
{t r¡e -r e ú -}f I o.e n ¿, q, Honduras.
{. nelov r:¡- En el siglo Xl al XIV en estas ciudades se desarrolló al máximo el
Solo.q fro{fncis J. conocimientocontable.Le--r S
'^üu\:c.EstaLeytieneporobjetoestablecerelmarcoregulatorioparala
1ine¿-¡r la-
adopción de las NllF y las NlA.
Significa la fase del registro de transacciones contables.
Esta clase de Contabilidad se aplica a las empresas de compra
venta de bienes y/o servicios.
A estos les es útil la información contable para evaluar las
declaraciones de impuestos y realizar investigaciones y auditorías.
Este tipo de usuarios tienen un interés económico directo en las
empresas.
A este tratadista se le considera el precursor de la Contabilidad y el
autor de la Partida Doble.
li
¡lr
tt *"l¿> rur n^^1* li
NrI\o.\ o ?; ,.rrlus
U *,uc.rl os 3r'+-e ( naS
Lv¿q> ba.lo\o r.ñe-^o
Las aportaciones constituyen fuentes ajenas para la obtención de los recursos.
Se hizo un pedido de mercaderías por L.50,000.00, es una transacción contable.
El AICPA publicó los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
fluccio t o
. PIEDAD AMANDA LAMOTHE R.
t9
III. ENUMEMCIÓN
s empresas se clas¡fican en base a diferentes our
r'vLc . dE Uib\ q p f c:r",r:,rr"r <.> b. pun Mo..-o-alí I
2- Los recurso
e. t-tl¿ n
3.Fon ejemplos de documentos comerciales:
a.Lelrc. & C*q"^Llo o. C]'"¡e 
t",as ". ?qr*.r.*'u
4. Las fuentes ajenas lo constituyen:a. t?¿c\?*os _o&
5_
a.
I tñ: t":l1to9 Bara,Oue una empresa esté tegatmente co4stituida:a- u.tc, l9rO.c¡0¡'& \l.orcltr¿i o,".i.e_ b. lr<C,rlOrin,. ?.a
Mer r'
t
is,, I
se.obtienen de estas dos fuentes:
se clasifica de acue
¿J, c)¿ ta"fo 3-nc\
9. Sqñ, usuarios internos de la Contabilidad:
a. Prop?e{.rrin\ sü¿ee**q_l
10. usuarios externos de la
a. tn l_? $+-* i¡ $¿nx1e ,u
. PIEDAD AMANDA LAMOTHE R. .
' 
'aldto
19
III. EN(IMERACION
vista ellos son:rt f,s"l-a luv ír-{l Mo ra,o a{, I
se obtienen de estas dos fuentes:ñ-tt_: R'{ t {-,0. :
3.,So¡ ejemBlos de documen
a. L€*rci &- C_,-,^L'^
\dg. t,"-.*f: I
. PIEDAD AMANDA LAMOTHE R.
ll ,
21
'. 
PR'NCIPIOS DE CONTABTLTDAD OETYERALfr]ETÜIE ACEPTADOS
1. DEF4NICtÓ¡,t v oe,lero
En términos generales. decimos que un principio es una regla que guía nuestra actuación enceterminado campo, así tenemos principios morales, religiosoJ, etc. Los principios de contabilidadson reglas que guían la actividad contable, con el objeto-de que los informes financieros reflejen'a situación real de la empresa y sean elaboraáos bajo'el mismo roJáro qr" permitan seranalizados y establecer comparaciones.
El Colegio de Peritos Mercantiles y Contadores públicos de Honduras en uso de susfacultades que su Ley Orgánica le otorgá, divulgó a través de Lá Gaceta del 16 de enero de 1996 losprincipios que regirán el ejercicio profesional en la república y en el inciso 1) se refiere a ios principiosBásicos de Contabilidad, y el significado de cada uno.
2. STGNIFICADO DE CADA UNO DE LOS PRTNCIPTOS
ENTIDAD O UNIDAD CONTABLE
Este principio establece que la personalidad de un negocio es independiente de la del propietario
o de los socios. Los intereses particulares deldueño Jduenos no deben incluirse en los registroscontables de la empresa, es decir, que en los estados financieros solo deben incluirse los bienes,valores, derechos y obligaciones que corresponden a la entidad económica a Ia cual se refieren.Ejemplo: El propietario del almacén "Mi Foituna" tiene una finca valorada en L.1,850,000.00, elimporte de esta finca no debe incluirse en los recursos del negocio porque constiiuye un interésparticular del dueño.
CONTINUIDAD O NEGOCIO EN MARCHA
Salvo evidencia en contrario, las empresas se constituyen por tiempo indefinido, por lo que losregistros contables se hacen bajo el supuesto de que las 
"rpr"ru, continuarán operando enforma normal año tras año.
DINERO O UNIDAD MONETARIA
Este principio establece que el dinero es la unidad básica de medida de las transacciones yeventos econÓmicos y el dinero recibido y el invertido debe registrarse en moneda nacional; ademásnos enseña que la unidad monetaria en que se expresan loé estados financieros debe revelarse.Ejemplo: Si compramos artículos para la venta en panamá por $ 50,000.00, J"O" i"gistrarse lacompra en moneda nacional o sea en lempiras, a su equivalente según el valor de cambio.
CONSERVATISMO
Este principio se expresa diciendo que: "En los casos en que para un mismo problema se tengansoluciones alternativas se deberá elegir la que menos optimismo refleje',. Esto significa que debeevitarse una sobrevaluación de las utitioaoós y de los 
"iii"ó., 
pr"sto que en algunas ocasionespuede manifestarse en f os estados financieros un optimismo exágerado presentándo una imagende la empresa fuera de Ia realidad.
Ejemplo: si se desconoce el costo de alguna mercadería, maquinaria o cualquier otro artículo, seefectúa una valuación de las mismas y Jegún este principi; ¿;;e registrarse al precio más bajo,para ser conservador.
OBJETIVIDAD O SUSTANCIAANTES QUE FORMA
significa que las transacciones contables deben registrarse de acuerdo a su sustancia y realidadfinanciera y no solamente de acuerdo a su forma,'". o*ir, óre deben estar respaldadas condocumentos comerciales hasta donde sea posible, tales comb facturas, recibos, cheques y otros;de tal manera que pueda verificarse la información financiera. Aquellas operaciones que no esposible respaldarlas con documentos deben basarse en criteriáslustificables (Leyes, o reglamentos).Ejemplo: La cía Generosa compró un escritorio por L.1,64o.ótial contado según factura No. 213de "Todo para su oficina". El contador al registrar e=ta opeácián ta r.espaldó en dicha factura.
PIEDAD AMANDA LAMOTHE R. .
una
COSTO HISTÓRICO ORIGINALBajo este principi-o 
"ó 
-áiirr-u 
que . ras transaccíones y eventos económicos que racontabiridad cuantif¡ca r" iósi.tr;"T"'"14;1q;;;;'L...cantidades 
de efectivo cjue seafecten' su equivalente. o fa óliirá"¡b" razonabre qüá oá eros. se haga áf mtmento en quese consideren realizados coniáoie;;.t"1 5;g;;i;J;;"""d"be tomariÉ-.óro'or"e er preciode adquisición de tos oiéné;,';;;;r u otós erénientos de ra producción para su registro.Ejemplo: si comPramos- una 
.ca^1 tgo^rslradora marcada en L. 3,000.00 con una rebaja de1.300.00 y además pasamos r_. áz¿.0"0 oe-_p;;;b;;;,.9^ye¡1aé; ¿Jta oeoemos registrartapor L' 3,024'00 que es su precio de adquisióió; i3;dóó.éó--'so..oo + 324.00 ).REALIZACIÓru OE LOS INGRESOS
Las operaciones y eventos 
"iónom¡"o, 
que la contabilidad cuantifica se consideran por ellarealizados cuandó-: a) se h"ñiiáóiii"oo'tiánsaói;;;';" otros enles-eáóná'.'¡"o.; b) Hantenido lugar transformaciones ¡ñiJt"'ár que modific"n-lá értrr"tura de sus ,.ecursos o de susruentes; c) Han ocurrido 
"u"ñtor'é"onomi"á; ;;iáñ; a,ra entidao o oeiivados de rasoperaciones de ésta y cuyo. eréctó puÉ0" 
"üáñtiri"JÁJi"io'naoremente en términos monetarios.Esto quiere decir qúe "Í ingtetó 
-iñi"gro.originadá 
pór-iá" ventas o por ra prestación deservicios surge en er momEnio-"ii''qüJ¿ii;". ;;"rJ"ji."'n, po," ro.quó ,,La ánrrega de ramercadería vendida bajo contrato le óonsio"o ;ñ;i?romento de registrar ra utiridad opérdida proveniente oe' ia véni"..i' linstituto Á;;r-¿;;o" oe contaoores).,Ejemplo: una empresa que atiende vgltlg por pedido, 
,tiene al finalizar et período deoperaciones un totál oe p'eoioói-J;1. zé,7éolo"ti, T".'"i;r;; nol""i.,án'Éntr"esaoo. sesúneste principio estas ventás n"-¡"b"; aparecer en los Estados Financieros.
PERíODO CONTABLE
A-unque el principio de Negocio en Marcha establece que la contabilidad es contÍnua , paraetectos de ínformar sobré ta s¡tuac¡on fr";i#; H ilsurtaoos de operación se hacenecesario dividir la vida oe la ént¡ááJ en período, '"oñt"orL, no mayores de un año; de tarmanera que se ouedan proveer infotmes contables póriooi""."nte páá Já"L. fiscares ytoma de decisiones. Fr ;uñ;; ffi¿ r; é;;;;;iü"á"jJ"r". 
"mpresas 
es que su período;?::*J: ::#',:? X?;?ll:'SSHi,":J-Sfl'"i,3'á?Íi'.i3r;' sin emba,só, p,Ji"n eraborarse
REVELACIÓN SUFICIENTE
La información contabG presentada en los estados financieros,debe contener en forma craray comprensible todos lós aspectos necesario" páiu ñu1.. "r usuario oe dühos estadospueda interpretarlos aoecuáoá;i";i;.iu reveración á"'É.to]it¡cas-significativas G contabiridad;#ffi ii 3;,"0 : B; 
" "' 
% 
": 
[1" 
jtf #::, :ü l"_;'¿ " ñ :" "" 3ij o " J ], á " á iáio,l 
- J.i". p o r ír i c a s
IMPORTANCIA RELATIVA
En la contabilizaciónde-tiansacciones y en la preparación de estados financieros, debe darseatención primordial a 
-aquetios 
-;;;;Jg 
¡mp<i.táñül-s"usleptiores de ser Cünt¡r¡caoos entérminos monetarios' 9!é,i;. r,".tJ ü:¡r""ip¡ó i"-i;;;i;"á'llnt"oor tomai ra-áác¡sion sobre,si una partída debe serl-egistrada-óómo gasto o 
"oró "-"liuo (capitarízadó), enoase a srdicha partida tiene. un "róto hp*táirt"".óór"-ri'J"riirüáoes o'sobre roé'aót¡vos de raempresa' si el costo de la partidátt-t"n ¡ágy;ri9"q;;";; afecta enforma Jignificativa alas utitidades der negoc¡o, ¿{ü'ü;"; ser .ógiitraoa Lñ un-a cuenta de gastos, pero si eseiffi|""."t""'a signiricaiu"t"nt" " iáJiri¡lio"o"Jo-" T".é;;r"U, entonces debe registrarse como
Ejemplo: coZASA' lcía' de zapatos) Ignp una utiridad promedio en ros úrtimos saños de L' 580,000- 00 t t;- "ril;; "cárzaJoá ;;;r;; su promedio de utifidadeses .de L. 20,000.00. si" en *üá""trnpr":l: 
"" "orpá una herramienta por L. 48.60.segun este princioio-.en coZASA-áeóe registrarse corho gasto. porque et eiécto en sus;:i'ffS": 1,"".il'gl'tlt n,¿f$:i:ffii,.1":g!i"?,,",.3T?";'" oeo; 
-rüIt,.á,.,!'Io,,,o 
Activo
f
¡l
f
rF
I
F
üi¡cn
furrt
ü!tu
¡,¡ :
@r[Et
qr
ts ¡or
rlTmm
. PIEDAD AMANDA LAMOTHE R. .
il
23
CONSISTENCIA, CONCORDANCIA O UNIFORMIDAD
Etl." principio significa que los métodos, procedimientos y políticas contables debenaplicarse de manera uniforme dentro 9".r1'mismo período'".iniá01",-v-a"iüu¿s de los
'nismos pa.ra .asegurarla comparabilidad de los datos. Si se hacen fre'cJenies camO¡os ensus procedimientos será difícil la comp.aración de sus cifras de un p"rióJo á otro.Esto.no quiere decir que .nunca se pobrán hacer cambios, ¿stos púJ;ñ-ñ;árse cuandoas circunstancias lo ameriten, de un período a otro., y.cuaÁdo." rt"gá oeoén-oivulgarsá,así como el efecto de tales cambios; su divulgación'hará posible efé;tu;i;;mparaciones
'azonables de los estados financieros.
Ejemplo: La emp-resa "La Confianza" tiene establecido pára el cálculo de la depreciación
Ce sus activos fijos el método de Línea recta. Según este principio é"1"-rótoOo debemantenerse por varios períodos y no podrá ser cañrbiado si no fráy ¡ustiiicáciOn.
RESUELVA LO QUE A CONTINUACIÓN SE LE PLANTEA: ..I
A.PARTETEÓR|CAliilr ,,,,,,.,,,-,,1_, u,,,,,,,, i,.i;¡¡.,,", i,,, ,,,r., ",r,i,^r, ,,,i, ..,.,,*rri.- ,1.. - ¿Qué son los.principios contables y para qué se establecgnl¿i.,,,. , ., ' . ,,, ..r{ \ 1,,'i: i . ... ._, e._i., r2. Anote en el guidn dej cada concepto de la columna "A" el número del principio que le
corresponde de la columna "8"
COLUMNA "A"
?
En la contabilidad de la empresa no se deben
registrar bienes y obligaciones de interés
particular del dueño(s).
Los métodos y procedimientos que se establecen
en la Contabilidad deben conservarse en el
presente y futuros ejercicios.
Las empresas se constituyen por tiempo indefinido.
El registro de las transacciones contables debe
respaldarse con documentos comerciales.
Las ventas deben registrarse hasta que las
mercaderías se entreguen.
Deben establecerse períodos no mayores de un año
COLUMNA "8"
1. Objetividad
2. Unidad Monetaria
3. Negocio en Marcha
4. Conservatismo
5. Entidad
6. lmportancia
" 7. Consistencia
8. Costo
9. Realizacion
de lngresos
10. Revelación Suficiente
11. Período Contable
(.
)
r-/
, para conocer el resultado de las operaciones.(: Permite al contador decidir si una partida se registra
t. como activo o como gasto.
Los bienes que se compran se registran según la
cantidad de efectivo que se afecte o al precio de adquisición.
B. PARTE PRÁCTICA
Analice la actuación del contador en cada una de las situaciones siguientes e identifique que
rrincipio aplicó o se puso en riesgo:
f. La empresa "EZ" solicita un préstamo en un Banco y como requisito le exigen los estados
Ii::l:Stotrel gontEdor jncluye dentro "de los recuréo-s.un autbmóvit oe utó peÁoñal oerdueño {ltr-.]' {; ' l,.,',. l. r'.'.. , ,-.,, i ," ',.:.":.i. :
2. La Cía..KTl compró.un carro para repartir la mercadería con un precio de L.400,000.00
concediéndole una rebaja de L. 1pu000.000 y cqbrándqle et 12% de lmpto. sMas. ri ábntaoor
roicfrÁal ¡arana¿l A')E o^^^^n f f , r't:. ¡r 1 - * ,-l -, ,. l---'
3.
,*,,r"i ,t"t',r r" i
. PIEDAD AMANDA LAMOTHE R. . *w*u&x*$s**x$e**¡l!il3ii
El dueño del almacén "El Descuento" acordó coASU contaflor que su eje¡cic[o cpntable debe
serdell deeneroal3l dediciembredecadaaño.R.' [-Jfl^{ r o{i ü L*:"r"'*{ü t* i {
DERIMASA utiliza para la depreciación de su equipo el método de línea recta, al contratar un
nuevo contador.,éste decide cambiarlo por el de suma de dígitos, sin ninguna justificación.
R i,r-....-t.iJ't ¡'f..lcr -
Almaén "ElOfertón" recibió un pedido de
a su registro sin haberlos entregado nifacturado.Rl
PQr f. 156,75Q.00 Yar.iYlrrr'-^.A
co¡tador procede
DISMERSA importó $ 350,000.00 de mer.qadería al
hizo la conversión a lempiras al cambio actual.R. ll ne r D
En CAPRISA tienen como política que todas las herramientas que compran con un costo
ioual o menor a L. 100.00 se reoistran como gasto porque no afectan su utilidad.
n". 
*t .*.;n, .}r¡ n r l
\
Eldueño de la empresa "AC" aportó un terreno que no se conoce su costo, según CATASTRO
se valora en L. 1,100,000R0 y seg-ún los peritos valuadores L. 980,000.00.- El contador lo
registró por L. 980,000.0ó. p e*'i 'nlt-e t ''; * \ I ': v^rr ()
La casa de habitación del dueño de la empresa "ElAnhelo" se le incendió sufriendo daños
por L.485,000.00, gl contador reoistró esta suma como una disminqción,al gatrimonio de la
brpresa.ri.t;-i\'.Ar"*" cr ur.Yic--r\ {',' -inn --" r-
11. La escritura de constitución de la empresa Mqebles
dicha empresa pero no la de finalización. R. (){)--
$r12. El almacén "ElAhorro" registra ,n tffiFoFYffisos por ventas oel an'i zoxx de
L. 918,750.00 de los cuales L.448,200,00 fueron al contado, L.,31.0,350.00 al.crédito y
L'160,2o0'00sonpedidosqueaúnnosehanentregado.n
4.
5.
v
8.
9.
10.
.A
!
\ ,,
,'li
I L. 160,200.00 son pedidos que aún no se han entregado. RBgdü
[4
!+^ r d'1:'..r I ¡x., rf )_:0sr *" 2, NoRMAS nNTERNAaIoNALES DE tmForduÁctóN Ftunucrcnn,,:¡,__ f.-, tfvttttFg ttf tbtttJFvtvtfA-Lg 9L ttJrv^rftFvtvrJ rrrJÁrJvtEtlA.: (NilF)
" i"r' 
a- 
,
- r > 1.-aP8q¿sroRtA DE LAs 
^roRMAs 
tNTERNActowATEs DE rNFoRMActóN FTNANIIERA
En 1967, con ocasión del lX Congreso Mundial de Contabilidad celebrado en París, Francia,
se crea el primer equipo de trabajo con el cometido de coordinar esfuerzos para lograr una
armonización internacional de los principios contables; este pequeño equipo se convirtió en
el Gomitéde Normas lnternacionales de Gontabilidad(IASC), quefue fundado el2gdejunio
de 1973, en Sydney, Australia, como resultado delX congreso mundialde contadores, en elque
participaron:Australia, Canadá, Francia, Alemania, México, Japón, Holanda, El Reino Unido,
lrlanda y Estados Unidos de América.
Los asuntos del IASC son conducidos por un consejo que comprende a representantes de organismos
contables de trece países, con sede en Londres, este consejo emitió 34 normas internacionales de
contabilidad que aplican a los períodos contables desde el 1 de enero de 1996 hasta marzo del 2001;
a partir de abril del 2001. El IASC se convierte en el Consejo de Normas lnternacionales de
Contabilidad, (IASB).
El IASB es el organismo emisor de normas de la Fundación IASC. Desde el 1 de abril de 2001, El
IASB es responsable de la aprobación de las Normas lnternacionales de lnformación Financiera
(NllF) incluyendo las lnterpretaciones y documentos relacionados, tales como el Marco Conceptual
para la Preparación y Presentación de Estados Financieros, proyectos de norma y documentos de
discusión.
la fecha en _qle se constituye
. PIEDAD AMANDA LAMOTHE R.
25
Por resolución del IASB, las Normas lnternacionales de Gontabilidad (NlG) y las
lnterpretaciones relacionadas emitidas por"su antecesr el IASG son adoptadas, con la misma
autoridad que las NllF, hasta el momento que sean modificadas o retiradas.
En julio del 2009, El IASB desarrolló y publicó una norma separada que pretende que se aplique a los
estados financieros con propósito de información general y otros tipos de información financiera de
empresas que en muchos países son conocidas como pequeñas y medianas entidades (PYMES),
Esa norma es la /Vorma lnternacional de lnformación Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades
(NIIF para [as PYMES).
2.2. MARCO LEGAL PARA LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LAS NIIF EN HONDIJRAS
El marco legal para la adopción e implementación de las NllF en Honduras se estableció en el
Decreto No. 189-2004 publicado en la Gaceta No. 30624 el B de febrero del 2005, contentivo de la
'Ley Sobre Normas de Contabilidad y Auditoría",la cual tiene por objeto establecer el marco
regulatorio necesario para la adopción e implementación de las Normas lnternacionales de lnformación
Financiera (NllF's) y de las Normas lnternacionales deAuditoría (NlA's) a fin de lograr una adecuada
elaboración, presentación revisión y certificación de la información contable yfinanciera, garantizando
transparencia y comparabilidad de la misma, generando la confianza requerida tanto en el ámbito
nacional como internacional.
Con el propósito de garantizar el efectivo cumplimiento de lo establecido en esta Ley, se crea la
Junta Técnica de Normas de Contabilidad y de auditoría (JUNTEC), como un ente de carácter
técnico especializado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Esta Junta Técnica tiene su
sede en Tegucigalpa MDC y está integrada por siete (7)miembros propietarios con sus respectivos
suplentes, así: 1) Un representante de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas; 2) Un
representante de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros; 3) Un representante del Consejo de
la Empresa Privada (COHEP); 4) Un representante del colegio de Profesionales Universitarios en
Contaduría; 5) Un representante del Colegio de Peritos Mercantiles y Contadores Públicos; 6) Un
representante de la Universidad NacionalAutónoma de Honduras (UNAH) (Departamento de Contaduría
Pública y Finanzas; y 7) Un representante de las firmas auditoras.
lnicialmente esta Ley establecía que las NllF y las NIA debían empezar a aplicarse a partir del 01
de enero del 2008; sin embargo en el Decreto No. 186-2007, publicado en La Gaceta el 14 de
febrero del 2008, contempla extender el plazo hasta el 1 de enero del 2011.
EL 24 de julio del 2008,|a JUNTEC publicó en La Gaceta el acuerdo No. 3, el cual establece un
cronograma para la aplicación de las NllF y el 25 de julio del 2010 publicó en La Gaceta el acuerdo
No. 4, en el que se aprueban las Normas Hondureñas de Contabilidad (NHOC) para el uso de las
entidades , que no esten obligadas a la aplicación de las NllF; sin embargo estos acuerdos fueron
derogados mediante la Resolución No. JTNGA 00112010 publicada en La Gaceta del 16 de septiembre
de|2010. Además mediante esta resolución se aprueba adoptar Las Normas lnternacionales
de lnformación Financiera y la Norma lnternacional de lnformación Financiera para Pequeñas
y Medianas Entidades (NllF-PYME).
En esta misma resolución, para efectos de la aplicación de las Normas lnternacionales de lnformación
Financiera (NllF- completas)o Norma lnternacional de lnformación Financiera para Pequeñas y
Medianas Entidades (NllF-PYME), se establecen las siguientes fechas:
, PIEDAD AMANDA LAMOTHE R, - lllrlTr:li:llllllllr,.,,..:e::':=
a
\
.ol-_-,*."
---.
a) Las entidades bajo el marco regulatorio de la comisión Nacionar de Banca y seguros (.NBS),establecerán como fecha de transición y fecha de apf icación, ú ou" estabrezca er ente regurador.Las entidades no incluidas en las disposiiones del ente reguradorestabrecerán su fecha de transiciónel primero de enero del dos mil doce (0'1-Ene-2011), y fecña Je apricac¡on efectiva primero de enerode dos mil doce (01-Ene-2012). -- ' ' t' ' 
rvvr rq ue al
b) Las entidades que deberán utilizar laNormas lnternacionar de rnformación Financiera para pequeñasy Medianas entidades (NllF-PYME), se estabfece como recrra Jetransición er 1 de enero de dos mironce (01-Ene-2011)' yfecha de vigencia elprimero de enero de dos mirdoce (01-Ene-20r2) cuyosEstados Financieros.deberán elaÉorarse y presentarse, siguiendo ras bases de reconocimiento,medición, presenración y divurgación estabiecidos en ra citada normativa.
2.3. TIPOS DE NORMAS
ffi"':::j"$ilil'Íii?ló v pubricó una norma separada, por ro que a partir de esa recha se
1. Normas f nternacionares de Información Financiera (NilF-compretas o prenas)
2' Norma lnternacionalde Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NllF- pyMES),
2..3.1. LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERAGoMPLETAS o PLENAS (NllF'completas) (v¡g""t"; ;actuarizadas a febrero der 2012)
Las Normas completas o plenas comprenden: (a) Las Normas Internacionales de contabilidad (Nlc ),(b) Las Normas lnternacionales de lniormación Financ¡"r" rÑ¡riiv (c) Las rnterpretaciones emanadasdel comité de lnterpretaciones de fas Normas lnternacionaes áá rnformación Financiera.
Las NllF-completas 
l'"l:n como objetivo primordiaf regir los criterios de registro de las transaccionescontables y la presentación de los esiados financieros y ie apricaÉn en entidades que tienen obrigaciónde rendir cuentas ar púbrico, estas entidades cumprán 
"on ".t", características:a) si sus ínstrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un mercado púbrico o están enproceso de emitir estos instrumentos para negociarse (ya .", ,n" bolsa de valor"" ná"ion"l o extranjera,o un mercado fuera de la bolsa de valores, incluyendá r"r""Jo" rocares o regionares), o
b) si una de sus principales actividades es mantener activos en caridad de fiduciaria para un ampriogrupo de terceros' Este suele ser el caso de fos.bancor, r", 
"ooi"rativas de crédito, las compañíasde seguros, ros intermediarios de borsa, ros fondos de inversión.
'H,::jt":ffi:*:]ü:lliJj;31?;llHonduras 
fas NrF-compretas o prenas ras apricarán en
a) Las compañías e instituciones de interés pÚblico que estén bajo la supervisión de la comisiónNacional de Bancos y seguros (.NBS) , ;;gún to estabtezca et Lnte regutador y en;
b) Las instituciones públicas o privadas con o sin fines de rucro no supervisadas por ra comisiónNacionaf de Bancos y seguros que cotizan en bolsa de varores o que capten recursos der púbrico oque realicen intermediación financiera con recursos del Estado o de donante. n""ion"L. *xtranjeros.
b
q
€lt
J
elr
&cc
erf
F<rrd
IqJIr
.4nt
ffii
*
srk
rr*tr
rGctt¡
ées
rl
qrfR/
seq
oEEmrl
ruEs
bne
,G
a üata
*hs
É gJr
[¡pdt
ú.1t ei at
ENESO
É est
, +.€srl
Fary . PIEDAD AMANDA LAMOTHE R. .
r1GTE
fiit:2L111 .:.t7
A. wORMAS TNTERNACTONALES DE CONTABTLTDAD (NIC)
I{IC 1. PRESENTAGóN DE ESTADOS F¡NANCIEROS
Establece las bases para la presentación de los estados financieros con propósitos de información
general, asegura la comparabilidad de los mismos, con respecto a los estados financieros publicados
de la empresa en ejercicios anteriores, y con respecto a los publicados por otras empresas.
IIIC 2. INVENTARIOS:
Determina el tratamiento contable de las existencias de mercaderías para la venta. Suministra una
guía prácticapara la determinación de los costos de los inventarios, incluyendo cualquier deterioro
que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. Proporciona además las directrices sobre las
fórmulas de costeo que se utilizan para atribuir costos a las existencias.
]{IC 7. ESTADOS DEL FLUJO DE EFECTIVO
Esta Norma exige a las empresas que suministren información acerca de los movimientos históricos
en el efectivo y los equivalentes al efectivo a través de la presentación de un estado financiero
Itamado Estado de Flujos de efectivo, indicando la procedencia y uso del efectivo.
HIC 8. POLITICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES
Exige la adecuada clasificación y revelación de información de partidas extraordinarias y la revelación
de ciertas partidas dentro de las ganancias o pérdidas procedentes de las actividades ordinarias.
También especifica el tratamiento contable que se debe dar a los cambios en las estimaciones
contables, en las políticas contables y en la corrección de los errores fundamentales. Esta norma
pretende unificar los criterios de tratamiento contable y mejorar la comparabilidad de los estados
financieros.
}IIC.IO. HECHOS POSTERIORESA LA FECHA DEL BALANCE GENERAL
El objetivo de esta Norma es establecer cuándo debe una empresa proceder a ajustar sus estados
financieros por hechos posteriores a la fecha del balance; y las notas explicativas que la empresa
debe presentar respecto a la fecha en que los estados financieros han sido elaborados.
XIC 11. CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN
Esta norma se aplica a las empresas que se dedican al rubro de la construcción, con la aplicación de
ésta se determina el tratamiento contable de los ingresos ordinarios y los costes relacionados con
bs contratos de construcción.
ilIC l2.IMPUESTO SOBRE LAS GANANCIAS
Esta norma tiene por objeto indicar el tratamiento contable del impuesto sobre la renta o ganancia.
ilIC 16. PROPIEDAD PLANTAY EQUIPO
Establece eltratamiento contable de los activos que la empresa posee y que son necesarios para la
realización de las labores, Ej, Terrenos, edificios, mobiliario y otros que la empresa conserva para la
realizacion de sus operaciones.
I.IIC 1 7. ARRENDAMIENTOS
Establece las políticas contables apropiadas para contabilizary revelar la información correspondiente
a los arrendamientos. Ej. La forma de contabilizar un contrato de arrendamiento,

Continuar navegando

Otros materiales