Logo Studenta

PRIMEROS AUXILIOS PARA LAS DISTINTAS FUERZAS DE SEGURIDAD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Primeros Auxilios
“Las imágenes que 
contienen este material 
no son aptas para 
personas sensibles”
Objetivos de la 
capacitación
Reconocer una emergencia.
Conocer los pasos para activar el SEM.
El manejo de la seguridad.
Conocer las emergencias médicas.
Conocer las emergencias por lesiones.
Obtener el conocimiento necesario para
sus atenciones.
Los objetivos de los primeros auxilios son:
Conservar la vida.
Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
Ayudar a la recuperación.
Asegurar el traslado de los accidentados a un
centro asistencial.
Reglas generales
Este curso de Primeros Auxilios contiene
la información que es necesaria en una
emergencia y que puede ayudar hasta
salvar una vida.
Estúdielo con detenimiento y enséñeselo a
su familia y a sus compañeros de trabajo.
Cuando se presente la necesidad de un
tratamiento de emergencia siga las reglas
básicas.
Historia de los Primeros 
Auxilios
La misma se remonta a los albores de las
sociedades humanas organizadas.
Por ejemplo, los nativos americanos, utilizaban
para el entrenamiento de las lesiones producidas
en la batalla la fijación de las fracturas, controlar
el sangrado la eliminación de las flechas y el uso
de un pedernal afilado para cortar alrededor de
las heridas y la inflamación.
Los Primeros Auxilios modernos se comenzaron a
organizar a partir de experiencias militares, cuando
los cirujanos les enseñaban a los soldados como
curar las heridas del campo de batalla, usar férula y
realizar vendajes.
Dos oficiales británicos, Peter Shepherd y Ducan
Francis, se dice que han sido los primeros en
extender el concepto a los civiles, como así también
los pioneros en el desarrollo del plan de estudios en
primeros auxilios.
La formación civil organizada n los primeros auxilios
comenzó en los EE. UU en 1903, cuando Clara Barton,
presidente de la Cruz Roja, formo un comité para
establecer la instrucción en primeros auxilios entre
trabajadores industriales de la nación que, en condiciones
peligrosas, los accidentes y las muertes eran demasiado
frecuentes.
¿Cuál es la finalidad de los 
primeros auxilios?
“Salvar vidas, impedir una 
lesión posterior y promover la 
recuperación”
Definición
Son los primeros cuidados inmediatos que
se prestan a una persona que ha sido
herida, esto incluye no solo las técnicas,
sino también las palabras de aliento que le
darán la confianza necesaria hasta que
llegue la asistencia médica.
De estos primeros cuidados depende en
muchos casos la evolución posterior del
accidentado.
Los Primeros Auxilios (actualmente denominados
soporte vital) entendiendo por tales, aquellos
prestados en el lugar del accidente sin
prácticamente medios técnicos y por personal no
médico, tienen entre otros objetivos:
Recuperar la vida a quien está en trance de perderla.
Evitar que se produzcan más lesiones de las ya
producidas.
Proteger las heridas de posibles infecciones y
complicaciones.
Asegurar una atención óptima hasta la
llegada de los equipos de asistencia médica o
su traslado hasta un centro hospitalario.
Resulta de suma importancia tener en
cuenta que los Primeros Auxilios se prestan
hasta tanto intervengan profesionales de la
medicina y nunca el auxiliador debe intentar
remplazar a estos.
“Todos los años La American Heart 
Associaton se reúne para fijar protocolos”
Las prioridades son:
1° la protección de la vida.
2° la funcionalidad y/o utilización de la
extremidad.
3° la conservación de la estética.
Historia de la cruz de la 
vida
A principios de los 70 los primeros servicios
de emergencia que se desarrollaban en
EE.UU eligieron como símbolo medico una
cruz naranja.
Este símbolo entraba en conflicto con el
utilizado por el Comité Internacional de la
Cruz Roja.
La Cruz Roja Americana no lo aprobó ya que
violaba los tratados internacionales donde se
protegía de su uso indiscriminado.
Este emblema, en cualquiera de sus variaciones,
solo podía utilizarse para proteger contra la
violencia durante los conflictos bélicos y
asegurar las labores humanitarias y no por
equipos civiles en tiempo de paz.
Esto obligo a los servicios sanitarios a tener que
buscar un nuevo símbolo que los identificara
dentro del sistema de emergencias.
La única corporación que pudo mantenerlo fue
Jhonson & Jhonson al estar amparados por una
ley federal en EE.UU.
Ante esta situación Leo Schwartz, uno de los
responsables de la Administración Nacional
para la Seguridad en las Autopistas, diseño
una estrella azul con una configuración
especial, donde cada barra representaba cada
uno de los 6 componentes del sistema.
“Este símbolo fue adaptado 
como identificación del 
personal médico por la 
Asociación Médica 
Americana”
Detectar
Cuidado de la escena
Responder 
Informar 
Traslado 
al centro 
optimo
Cuidado 
en el 
traslado
La Estrella de la Vida, de 6 puntas de
color azul, con un borde blanco en su
perímetro, posee en su centro de
simetría la Vara de Asclepio (Esculapio
para los Romanos) de allí Vara de
Esculapio, es un antiguo símbolo griego
asociado con la astrología y la curación
de enfermos mediante medicina.
Vara de esculapio
El nombre del símbolo, deriva de su precoz
y extensa asociación con Esculapio, hijo de
Apolo (dios de la danza, las artes, la música,
la arquería, la prudencia y la belleza
masculina) quién era un practicante de la
medicina en la antigua mitología griega, en
la isla de Ortigia, en Siracusa, Sicilia, existía
un templo de Apolo, dedicado a Apolo
Medicus.
Sus atributos, la serpiente y la vara, a veces por
separado, en la antigüedad, se combinaban en
este símbolo.
La Vara de Esculapio también representa a la
constelación Ofiuco (Ophiuchus Serpentarius)
considerado como decimotercero signo del
zodíaco.
La Vara de Esculapio, consiste en una serpiente
entrelazada alrededor de una vara larga.
Principios generales
Cada tipo de accidente tiene su tratamiento
especial pero hay una medida aplicable en
todos los incidentes o emergencia que
debemos tomar en cuenta, es el estado de
conciencia del paciente.
Aspectos legales de los 
primeros auxilios
El temor a las demandas legales es en
algunas personas un factor limitante a la
hora de prestar los Primeros Auxilios.
Sin embargo, no es habitual que una
persona que brinde Primeros Auxilios
sea demandada.
En todos los casos, los Primeros
Auxilios deberán consistir en maniobras
no invasivas tendientes a salvar vidas y
evitar agravamientos o complicaciones,
hasta la llegada del personal calificado.
En nuestro país debemos distinguir dos actores
diferentes a la hora de establecer la responsabilidad
legal de las personas que prestan Primeros Auxilios,
los médicos y los particulares no profesionales.
El ejercicio profesional de los médicos se encuentra
reglamentado a través de la ley 17.132 de ejercicio
de la medicina, odontología y actividades auxiliares.
En cuanto al particular, este no tiene obligación
de auxilio salvo que haya colocado a la
persona afectada en situación de desamparo,
en cuyo caso deberá conseguir la asistencia
médica necesaria.
La situación de desamparo esta contemplada
en el Art. 106 del Código Penal bajo la figura de
Abandono de Persona que dispone:
El que pusiera en peligro la vida o la salud
de otro, sea colocándolo en situación de
desamparo, sea abandonando a su suerte
a una persona incapaz de valerse y a la que
deba mantener o cuidar a la que el mismo
autor haya incapacitado, será reprimido
con prisión de 6 meses a 3 años.
La pena será de reclusión o prisión de 3 a
6 años, si la consecuencia del abandono
resultare un grave daño en el cuerpo o en
la salud de la victima.
Si ocurriese la muerte, la pena será de 3 a
10 años de reclusión o prisión.
Se ha presentado un proyecto sobre una ley
nacional de socorrismo orientada a la
acción de Primeros Auxilios y a la aplicación
de otros recursos terapéuticoscomo el uso
de desfibriladores automáticos por personal
no medico, la misma fue aprobada en la
Ciudad Autónoma de Bs. As. el 13 de
diciembre del 2010 con el fin de dar mayor
protección a las personas que prestan
Primeros Auxilios.
Obtención de 
consentimiento
Antes de dar primeros auxilios a un adulto consiente
debe obtener su autorización para prestarle asistencia.
Esta autorización se la conoce como consentimiento,
toda persona consiente tiene derecho a rechazar o
aceptar asistencia.
Para obtener el consentimiento:
Dígale su nombre.
Dígale que tiene capacitación en Primeros
Auxilios.
Pregúntele si puede ayudarla.
Explíquele lo que usted cree que le está
pasando.
Explíquele lo que piensa hacer.
Aspectos importantes 
que debe recordar
No preste ayuda a una persona que esta
consiente que la rechaza.
Aunque la persona no le de su consentimiento,
de todos modos debe llamar al SEM.
Si la persona consiente es un bebe o un niño
pida autorización al padre, madre o tutor si está
presente.
Si la persona esta inconsciente o no
puede responder debido a la enfermedad
o lesión, el consentimiento se considera
sobreentendido, es decir se entiende
que la persona daría su consentimiento
si pudiera.
El consentimiento se considera también
sobreentendido cuando se trata de un
bebe o un niño si el padre o tutor no está
presente o disponible de inmediato.
Concepto de 
emergencia
Según la OMS es aquel caso en que la
falta de asistencia conduciría a la muerte
en minutos y en el que la aplicación de
Primeros Auxilios por cualquier persona
es de importancia vital.
Otras definiciones hablan de un tiempo
menor a una hora hasta llegar a la muerte o
la puesta en peligro de forma más o menos
inmediata de la vida de una persona o la
función de sus órganos.
Ejemplos de emergencias
Paro cardio respiratorio.
Hemorragia grave.
Infarto.
Accidente con traumatismo importante. 
Sangrado y/o perdida del conocimiento.
Dificultad para respirar.
Reacciones alérgicas severas.
Convulsión que no se detiene antes de los 5
minutos.
Etc.
Concepto de urgencia
La definición de urgencia según la OMS
es aquella patología cuya evolución es
lenta y no necesariamente mortal, pero
que debe ser atendida en un máximo de
6 horas.
El concepto de Urgencia según la Asociación
Médica Americana es toda situación que, en
opinión del paciente, su familia o quien
asuma la responsabilidad de llevar a un
paciente al hospital, requiere una atención
médica inmediata.
Ejemplos de urgencias
Fiebre.
Vómitos.
Fractura de miembros.
Dolor abdominal.
Deshidratación.
Golpes no intensos sin heridas o con
heridas leves a moderadas.
Reacción alérgica leve a moderada.
Como reconocer una 
emergencia
Pasos a seguir en una emergencia:
Proteger.
Alertar.
Socorrer.
Proteger:
Haga un reconocimiento rápido de la situación
general.
No mire sólo a la víctima; mire a su alrededor.
Esto debe tomarlo solo algunos segundos.
Vea si la situación es segura para usted.
No podrá ayudar a la víctima si usted se
transforma en una más.
Proteja el lugar del accidente y a la victima.
Asegure el lugar donde ocurrió el accidente,
al objeto de evitar que se produzca uno
nuevo.
Alertar:
Avise a los servicios de socorro por el
medio mas rápido.
Indique siempre lo siguiente:
Lugar o sitio del accidente.
Tipo de accidente.
Número aproximado de heridos.
Circunstancia que pueden agravar la
situación.
La persona que llama debe identificarse
y decir de donde llama.
Si estamos solos, lo primero es socorrer
a las víctimas y después alertar.
Socorrer:
Actuar rápidamente.
Hacer un recuento de víctimas.
No atender al primero que grite.
Efectuar en el lugar la evaluación inicial o
primaria.
Manejo inicial en la 
escena
“La necesidad imprevista de 
atención del Funcionario Publico 
representa sin duda un 
condicionamiento psico-
sociológico determinante en la 
relación con el paciente que se 
entablara desde antes mismo del 
arribo del profesional”
Evaluación del 
escenario del incidente
“Priorice la seguridad 
de los rescatadores y de 
las víctimas”
¿Es seguro el lugar?
Observa objetos colgando en forma inestable.
¿Las estructuras son sólidas?
Observa cables que estén cerca o en contacto
con el lesionado.
¿Siente olores extraños?
¿Observa algún derrame o liberación de
una sustancia química?
Escuche al lesionado, si está inconsciente
trate de interpretar que ha pasado.
Como primera medida usted debe evaluar la
Seguridad de la Escena o del lugar, antes de
actuar, cada vez que deba brindar auxilio a otra
persona.
Esa persona puede haber sufrido un accidente o
puede haber perdido el conocimiento por causas
que usted puede suponer pero que en realidad
desconoce.
Tenga en cuenta que pueden existir
múltiples causas que no resultan evidentes
a simple vista y algunas de ellas pueden
seguir actuando en el momento de prestar
el auxilio y constituyen un riesgo que debe
ser evaluado con serenidad.
Si bien el episodio, que motiva su respuesta,
es una urgencia y su espíritu solidario lo
motiva para actuar inmediatamente, cargado
de adrenalina como debe estar, ante una
situación que genera estrés, usted no debe
transformarse en una nueva víctima.
Esto significa que siempre debe tomar las
precauciones necesarias para asegurarse
de que no exista riesgo, adicional o
evitable, al acercarse a la víctima.
Esto significa que a pesar de la urgencia,
usted debe tomarse el mínimo de tiempo
necesario para prestar atención a algunas
cuestiones básicas para su seguridad y la
seguridad de la propia víctima.
Actuar en forma rápida no es actuar en
forma precipitada.
Escenas peligrosas pueden incluir:
Fuego.
Cables eléctricos.
Materiales peligrosos.
Sangre.
Tránsito vehicular.
Armas.
Condiciones ambientales.
Esta lista es sólo una muestra de los
tantos riesgos que asechan a quien tiene
la voluntad de socorrer.
Medite sobre ellas con anterioridad y así
podrá tomarse los escasos segundos que
hacen falta para no transformarse en una
víctima y poder seguir socorriendo a
quien lo necesita.
“Tenga en cuenta siempre su 
seguridad antes de actuar, 
recuerde que su seguridad es 
primordial”
“No se exponga ante un riesgo 
potencial importante”
“Un socorrista o primer respondedor 
muerto no sirve para el auxilio, su 
propia vida es valiosa”
“Deténgase siempre unos segundos 
para evaluar la situación, piense en 
los riesgos posibles y luego actúe, 
su seguridad es fundamental”
¿Esta escena es 
segura?
No ser curioso 
Hay 3 maneras de morir
Vías respiratorias
Sangrado
Sistema nervioso central
Comunicaciones en la 
emergencia
Los objetivos son:
Comprobar las posibilidades de utilización
de las frecuencias centrales de actividad
de emergencia en todas las regiones.
Crear prácticas para comunicaciones de
emergencia internacionales.
Que los ejercicios sean lo más didácticos
posible y alcancen al mayor número de
personas.
La realidad ha mostrado la importancia de
las comunicaciones en los momentos más
trágicos:
Terremoto de San Juan.
Cromañon.
Accidente de Lapa.
Amia.
Accidente tren Sarmiento en Once.
“Para el caso que nos ocupa no 
estaría de más recomendar que 
pensemos como reaccionaríamos 
en caso de Emergencia y si 
deberíamos adquirir toda la 
información al respecto que nos 
fuera posible”
Las comunicaciones constituyen un elemento
esencial para asegurar la coordinación
preventiva y operativa respecto de la
intervención de los recursos en los casos de
riesgos, catástrofes, etc., dada las especiales
circunstancias que concurren en las citadas
ocasiones, otros medios de comunicación
pierden o ven disminuida su capacidad
funcional y operativa.
“La operación en emergencia requiere 
cursar el tráfico de forma eficiente”
“La comunicación es, quizás, la última 
posibilidad en caso de emergencia, 
limítese a ello, dejelas tareas de 
asesoramiento y la planificación de 
ayuda a personas o instituciones que 
estén a cargo de la asistencia en 
emergencias”
Información: Comunicación o adquisición de conocimientos
que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una
materia determinada.
Permanezca a la escucha, analice y copie en papel todo lo
que reciba.
Transmita mensajes cortos, no transmita información inútil.
¿Qué es el código Q?
Este código no es específico para transmitir
mensajes deletreados, sino más bien su uso
tiende a agilizar las comunicaciones a partir
de frases perfectamente identificables y
conocidas permitiendo esto que con solo
transmitir una frase el receptor traduzca su
significado codificado.
Por ejemplo: Quiere preguntar el nombre de
quien lo está llamando, puede solo requerir su
QRA y estará solicitando idéntica información.
En si el código Q es una combinación de letras
que no significan nada y remplaza al código
MORSE.
¿Cuál es la codificación 
de los números?
1: primero.
2: segundo.
3: tercero.
4: cuarto.
5: quinto.
6: sexto.
7: séptimo.
8: octavo.
9: noveno.
0: negativo o nada.
¿Cuál es el código 
alfabético Internacional?
A: ALFA
B: BRAVO
C: CHARLIE
D: DELTA
E: ECHO - ECO
F: FOXTROT
G: GOLF
H: HOTEL
I: INDIA
J: JULIETT - SHULIET
K: KILO
L: LIMA
M: MIKE - MAIX
N: NOVEMBER
O: OSCAR
P: PAPA
Q: QUEBEC
R: ROMEO
S: SIERRA
T: TANGO
U: UNIFORM – IUNIFORM
V: VICTOR
W: WHISKEY
X: X-RAY - EXREY
Y: YANKEE
Z: ZULU
¿Cuál es el código 
alfabético Nacional?
A: ALICIA
B: BEATRIZ
C: CAROLINA
D: DOROTEA
E: EVA
F: FRANCISCA
G: GUILLERMINA
H: HOMBRE
I: INES
J: JULIA
K: KILO
L: LUCIA
M: MARIA
N: NATALIA
Ñ: ÑANDU
O: OFELIA
P: PETRONA
Q: QUINTANA
R: ROSA
S: SUSANA
T: TERESA
U: URSULA
V: VENEZUELA
W: WASHINGTONG
X: EQUIS
Y: YOLANDA
Z: ZAPATO
Código “Q” básico
QAP: Permanecer atento.
QRA: Nombre del operador.
QRD: A dónde se dirige o de donde viene.
QRX: Aguardar un instante.
QRM: Interferencia.
QRT: Cesar la trasmisión.
QRV: Estar preparado o en escucha.
QRZ: Interrogar quien llama.
QSL: Acusar recibo.
QSO: Comunicado telefónico.
QSY: Repetir cada palabra.
QTC: Mensaje.
QTH: Ubicación.
QTR: Hora exacta.
¿Cómo modular?
Ser preciso: Trate de tener elaborado el
mensaje antes de activar el micrófono,
trate de ponerse en el lugar del otro.
Ser breve: Vaya al grano con frases
cortas y simples, suprima las fórmulas
de cortesía (Por favor, gracias, etc.).
Ser claro: Pronuncie en forma correcta
las palabras, no se apure, deje pausas
adecuadas, no grite, tampoco susurre.
Recomendaciones
Mantenerse en la misma frecuencia.
No sobremodular.
Coordinar pensamientos y frases.
Evitar repeticiones.
Hablar cerca del micrófono paralelo al
mismo.
Las modulaciones tienen que ser breves,
calaras y concisas.
Recuerde
Ante una situación de emergencia
proceda:
Poner en conocimiento la situación de
emergencia.
Proporcionar información clara, concisa
y precisa.
Establezca el enlace radio - autoridad.
No trate ni permita otro tráfico diferente al de la
situación de emergencia.
Coordínese con otros organismos relacionados.
“Guardar secreto y 
reserva en relación con 
las informaciones que se 
obtengan en el ejercicio 
de su actividad”
Y pensar que antes nos 
comunicábamos así….
Vías respiratorias
Vías respiratorias superiores afectadas u
obstruidas.
Traumas a los tejidos del pulmón (destruidos
o severamente afectados).
Sangrado en las vías 
respiratorias
50% de mortalidad es
debido a la gran
pérdida de sangre en
un adulto saludable.
El sangrado externo
del trauma penetrante
es controlable.
Heridas en el sistema 
nervioso central
Trauma al cerebro.
Trauma en la espina
cervical (desunida o
interrumpida).
Debemos responder de manera realista
al trauma físico.
Si se está consiente de estar herido,
posiblemente pueda sobrevivir.
La hora dorada
Desde el momento en que se produce el
accidente hasta que la victima llega a cuidados
definitivos.
La victima podrá tener una mayor probabilidad
de sobrevivir o recuperarse más rápidamente.
Los 10 minutos de plata
Desde el momento en que se produce el
accidente hasta que llega la asistencia
pre hospitalaria.
Esto se debe a que el cerebro no puede
vivir mas de 10 minutos sin oxígeno.
“El tiempo tiene un 
valor supremo y su 
transcurrir es 
implacable”
¿Cuándo activa al SEM?
Cuando:
No este seguro de que hacer.
Tiene problemas para respirar.
Este frente a una persona inconsciente.
Presenta una lesión, hemorragia, quemadura
o traumatismos graves.
Ha recibido una descarga eléctrica.
Sufre una convulsión.
Presenta en forma súbita imposibilidad
para mover una parte de su cuerpo.
Jamás debe luchar contra 
lo imposible
Botiquín de primeros 
auxilios
El botiquín básico de primeros auxilios
puede usarse en casa, la oficina, durante
un paseo, excursión, camping, eventos
deportivos y de recreación; por lo tanto el
contenido debe mantenerse en una caja
pequeña, adecuada y destinada para tal
uso, que sea portátil y que contenga lo
necesario, no incluye ningún tipo de
medicamentos.
Todo botiquín de primeros auxilios debe
contar con:
Gasa (sobres estériles).
Bolsas para desechos biológicos (Ziploc)
Cabestrillo.
Baja lenguas.
Toallas limpias.
Cinta hipo alergénica.
Alcohol en gel.
Solución fisiológica.
Guantes descartables de látex.
Mascara de RCP.
Tijera.
Un broche.
Antisépticos
Evitan la presencia de gérmenes comunes en las lesiones y
previenen infecciones.
Puede usarse:
Yodopovidona: Povidona yodada germicida de acción rápida.
Nombres comerciales: Pervinox®, Povoxon®, Aseptoglav® o
similares.
Se utiliza como jabón o solución para la limpieza y
desinfección de las lesiones.
Precaución: La yodopovidona puede producir reacciones
alérgicas, por lo que NO debe usarse en personas con
antecedentes de alergia al yodo.
Alcohol al 70%: Desinfectante, se utiliza para
limpiar pinzas, tijeras, etc.
También se usa para la limpieza de la piel
antes de aplicar una inyección.
Precaución: No utilizar en heridas porque
provoca ardor intenso.
Solución fisiológica: Se utiliza para limpiar o
lavar heridas y quemaduras, también como
descongestivo nasal.
Bioseguridad
Uso de barreras
Debemos recordar que la primera norma a seguir
por aquella persona que preste primeros auxilios es
que nunca debe convertirse en víctima.
Este principio debe ser respetado en todo momento,
por lo que se desprende que el rescatador no debe
convertirse en víctima tanto en forma inmediata, o
mediata (es decir en un lapso posterior de tiempo a
la prestación de socorro).
Para lograr esto se torna necesario utilizar, o poner
en práctica, ciertas medidas, llamadas “de
Bioseguridad”.
Se denomina así, a aquellas medidas que se utilizan
para preservar la vida o la salud de aquel que actúa
en situaciones de emergencia, ante siniestros de
distintas características, en contacto directo con las
eventuales víctimas.
Se consideran medidas de bioseguridad a la
utilización de todo aquel elemento que evite
cualquier tipo de contagio entre el rescatador
y la víctima que tenga que asistir.
En caso de no contar con estos elementos, y no poder
obtenerlos en un lapso corto de tiempo, aquel que
efectué los primeros auxilios deberá prestar especial
atención a tratar de no sufrir contagio alguno, quedando
librado al entendimiento y conocimiento de cada
persona la forma de llevarlo a cabo, dada la gran gama
de posibilidades y situaciones que puedan presentarse.
En estos casos, lo elemental a prevenir es que cualquier
elemento o fluido propio de la víctima o del entorno de
la misma, tome contacto con cualquier parte del cuerpo
del rescatador, teniéndose en cuenta, principalmente,
las partes húmedas del organismo (ojos, fosas nasales,
boca, oídos, etc.).
El riesgo de contraer una enfermedadmientras se prestan Primeros Auxilios es
muy bajo.
Si sigue las precauciones normales,
puede reducir aún más ese riesgo.
Siempre que sea posible:
Evite el contacto con la sangre y otros
fluidos.
Evite tocar objetos que puedan estar
manchados con sangre u otros líquidos
corporales.
Cubra cortaduras, rozaduras y llagas antes
de ponerse equipo de protección como
guantes.
Evite comer, beber, fumar, manipular lentes
contacto o tocarse la boca, la nariz o los
ojos cuando pueda estar expuesto a
materiales infecciosos o cuando esté
dando Primeros Auxilios.
Al terminar el auxilio limpie siempre sangre,
secreciones o líquidos corporales con agua y
jabón utilizando guantes.
Ponga en doble bolsa de residuos los
elementos contaminados para su disposición
final.
Ponga en doble bolsa de residuos la ropa
contaminada para ser entregada.
Como limpiar sangre 
derramada
Debe hacerlo inmediatamente o lo antes
posible.
Use guantes descartables.
Limpie la sangre con toallas de papel u
otro material absorbente.
Después de limpiar la zona con una
solución de 1 litro y ½ de lavandina por 4
litros de agua, déjela actuar por 10
minutos como mínimo.
Técnica para extraer los 
guantes
Definiciones varias
Signos vitales: Es el conjunto de manifestaciones
objetivas que dan indicios de vida en un individuo
(nos expresan el estado general del paciente)
Síntomas: Son aquellas manifestaciones que nos
expresa la persona.
Signos: Son las manifestaciones involuntarias,
que podemos apreciar sin intervención del
paciente.
Pulso
Temperatura
Respiración
Tensión arterial
El pulso normal varia de acuerdo a
diferentes factores siendo el mas importante
la edad:
Niños de meses: 130 a 140 pulsaciones.
Niños: 80 a 100 pulsaciones.
Adultos: 60 o menos por minuto.
“Uñas y labios oscuros 
indican problemas 
respiratorios y falta de 
oxigeno”
Cifras normales de 
respiración
Respiración: Es el intercambio de gases entre
sangre y células titulares, las células de los
tejidos captan O2 que lleva la sangre, el CO2 de
estas células es transportado por la corriente
sanguínea retrograda para eliminarlo.
En la respiración interviene nariz, boca, laringe,
tráquea, bronquíolos, lobulillos pulmonares.
Niños de meses: 30 a 40 respiraciones por
minuto.
Niños hasta 6 años: 26 a 30 respiraciones
por minuto.
Adultos: 16 a 20 respiraciones por minuto.
Ancianos: Menos de 16 respiraciones por
minuto.
Inspiración: Tórax se extiende, los pulmones
tienden a expandirse y el aire entra.
Espiración: se relaja el diafragma y los
músculos intercostales externos, la cavidad
torácica disminuye de tamaño y el aire es
expulsado hasta que la presión se compensa
con la atmosférica.
Hipertensión arterial 
(presión alta)
Presión arterial: Es la fuerza que ejerce
la sangre al pasar por las paredes de las
arterias.
Tensión arterial: Es la resistencia que
oponen las paredes arteriales al paso
sanguíneo.
Es una enfermedad crónica que se caracteriza
por valores de tensión arterial elevados.
Según los valores medidos, una persona
puede ser hipertensa leve, moderada, grave o
muy grave.
Se considera hipertensa a una persona que
tiene TA mayor a 140 mm Hg de sistólica
(máxima) o más de 90 mm Hg de diastólica
(mínima).
Valores normales de TA: 120-80 mm Hg.
Causas: En la mayoría de los casos no se
conoce.
Algunas personas son hipertensas debido a
otras enfermedades o a medicación.
En general, el antecedente existe y la persona
recibe algún tipo de medicación para mantener
los valores de Tensión Arterial normales o tiene
una dieta especial sin consumo de sal y otros
alimentos.
Signos y síntomas: En zonas agrestes se puede
presentar una situación aguda en un enfermo de
hipertensión que se denomina Crisis Hipertensiva,
que puede tener diversas causas como el miedo, la
ansiedad, una ingesta importante de sal, el olvido de
la toma de la medicación, etc.
Puede ser completamente asintomático o tener
síntomas como:
Cefalea.
Visión borrosa.
Zumbidos en los oídos.
Dolor en la nuca.
Hemorragia nasal.
Rubicundez (color rojizo de la piel de la cara).
Tratamiento
Ante el diagnóstico de Crisis hipertensiva,
que en general requiere de un tensiómetro
para conocer los valores de Tensión Arterial,
se debe proceder a:
Tranquilizar a la víctima, mantenerla acostada,
abrigada e hidratada.
Si la persona no tomó su medicación habitual,
que lo haga en ese momento.
Reposo absoluto.
Controlar en 1 o 2 horas los valores de Tensión
Arterial.
Si no descienden considerar la evacuación porque
la medicación necesaria para controlar una Crisis
Hipertensiva es distinta a la medicación que puede
estar tomando el paciente y deberá ser administrada
en un medio hospitalario.
Si ante una sospecha de una Crisis Hipertensiva
aparece algún déficit neurológico como ser
dificultad para el habla, parálisis o debilidad en
algún miembro, sensaciones de hormigueo en el
cuerpo, convulsiones o cualquier disminución de
los signos vitales se debe sospechar que por el
aumento repentino de la tensión arterial ocurrió
una hemorragia en el cerebro, lo que se conoce
como Accidente Cerebrovascular Hemorrágico.
En estos casos se debe proceder al traslado
inmediato de la persona.
Hipotensión - lipotimia
(presión baja)
La presión arterial, también conocida
como tensión arterial, es la presión que
ejerce la sangre contra las paredes de
las arterias.
Depende de la energía de la actividad del
corazón, la elasticidad de las paredes
arteriales y el volumen y viscosidad de
la sangre.
La presión máxima se produce cerca del final
del latido de expulsión del ventrículo
izquierdo del corazón y se llama máxima o
sistólica.
Esta refleja el volumen de sangre circulante.
Su descenso puede deberse a una pérdida de
sangre masiva, caso del shock.
La presión mínima se produce en la parte final
de la diástole ventricular y se llama presión
mínima o diastólica.
Es una condición anormal caracterizada por
presión sanguínea inferior a 90 - 60 mm Hg o
tan baja que causa síntomas o interfiere con
el bienestar de la persona.
Cuando la presión sanguínea está demasiado
baja, se presenta flujo insuficiente de sangre
al corazón, al cerebro y a otros órganos
vitales.
Lo que para una persona es una presión
sanguínea baja, para otra puede ser normal.
El factor más importante es la forma
como la presión varía con referencia a
su condición normal.
Una disminución de 30 mm Hg o más es
muy significativa para una persona a
partir de su condición.
Causas comunes:
Diuréticos.
Analgésicos.
Narcóticos.
Tranquilizantes.
Vasodilatadores.
Alcohol.
Deshidratación.
Insuficiencia cardiaca.
Ataque cardíaco o cambios en el ritmo
cardíaco.
Cambio repentino de la posición del cuerpo,
normalmente de estar acostado a levantarse.
Shock ocasionado por sangrado interno,
infección agobiante, insuficiencia cardíaca o
trauma.
Sangrado gastrointestinal.
Reacción alérgica a medicamentos.
Reacción alérgica (potencialmente mortal).
Síntomas y signos:
A la hora de aplicar unos primeros auxilios no nos
va a ser posible medir la presión arterial debido a
que se requieren medios materiales de los que se
van a carecer.
En estas situaciones nos interesará conocer
aquellos signos y síntomas que nos van a indicar
su alteración en determinadas circunstancias.
Tratamiento:
Se recomienda guardar reposo en cama y
tener asistencia en todas las actividades, por
lo menos hasta que mejore la condición.
Alimentos salados.
Un grano de sal bajo la lengua.
Como actuar en caso
de……..
Calambres
Son contracciones involuntarias de algún
músculo y pueden llegar a ser muy
dolorosas, llegando incluso a impedirnos
la movilidad de la zona afectada.
Tratamiento
Intentar relajarse y poner una toalla empapada
en agua templada en la zona afectada.
Los producidos por exceso de calor tienen como
causa la deshidratación y pérdida desales, por
lo que es también conveniente beber agua con
sal a sorbitos muy pequeños.
Hemorragia genital 
femenina
Son frecuentes en casos de mujeres con
irregularidades de la menstruación, aborto
o postparto.
¿Qué debe hacer en 
caso de hemorragia 
genital femenina?
Llame al SEM.
Acueste a la persona e intente tranquilizarla.
Cúbrala para evitar enfriamientos.
Use apósitos, gasas o toallas femeninas.
Controle la respiración y el estado de
conciencia.
Si es necesario trasladarla, hágalo con la
persona afectada en posición horizontal.
Lo que No debe hacer en caso de hemorragia
genital femenina:
No de aspirinas, porque puede aumentar la
hemorragia.
No administre medicamentos sin autorización
médica.
No de bebidas con alcohol.
Lesiones en los 
genitales masculinos
Las lesiones en los genitales masculinos
pocas veces ponen en peligro la vida,
pero siempre resultan extremadamente
dolorosas, y por lo general son motivo
de gran preocupación para el lesionado.
Los genitales externos masculinos están
formados por el pene y los testículos.
Los testículos se alojan en una bolsa denominada
escroto.
Como todo traumatismo las lesiones de los
genitales externos pueden ser abiertas (heridas) o
cerradas (con mayor frecuencia).
Las lesiones abiertas pueden producir hemorragias
severas al lesionar los vasos del pene o por
provocar incluso la amputación del mismo.
Las lesiones cerradas producen contusiones del
pene, de los testículos o de ambos, con aparición de
edema, enrojecimiento y hematoma.
En algunos casos el golpe directo en los
testículos (ejemplo patada, pelotazo,
etc.) produce un dolor intenso.
Los golpes directos al escroto y a sus
contenidos pueden ocasionar ruptura de
un testículo o acumulación considerable
de sangre (hematoma) alrededor de
estos.
¿Qué debe hacer en 
caso de lesiones en los 
genitales masculinos?
Llame al SEM.
Tranquilice a la persona y póngala en una
posición cómoda (recuerde que estas
lesiones son extremadamente dolorosas).
Cubra las regiones expuestas en heridas
abiertas (los contenidos del escroto o la
región perineal) con una gasa estéril
humedecida en solución fisiológica.
Si hay sangrado coloque un apósito y
ejerza presión local.
Es aconsejable que durante el traslado al
centro asistencial se coloque una bolsa
con hielo en la región del escroto.
Diarrea
Es la evacuación de una gran cantidad de heces,
lo cual se considera frecuentemente como 3 o
más evacuaciones por día o la evacuación de
heces extremadamente acuosas y no formadas.
Causas comunes
La mayoría de las enfermedades diarreicas son
consecuencia de una infección y generalmente son de
corta duración y auto limitadas.
Las formas comunes de diarrea están agrupadas bajo
términos como gripe estomacal y gastroenteritis.
La mayoría de las diarreas se detienen al cabo
de pocos días, sin necesidad de tratamiento.
Ciertos medicamentos como los antibióticos
pueden producir o empeorar una diarrea.
Las enfermedades diarreicas pueden agruparse en
varias categorías generales:
Infecciosas:
Virus.
Bacterias.
Parásitos.
Tóxicas:
Frecuentemente descritas como “intoxicación por
alimentos”.
Las toxinas pueden ser producidas en los alimentos
a medida que se desarrollan las bacterias.
Estas toxinas son responsables de los vómitos y las
diarreas asociadas.
Tratamiento
Se pueden reducir los riesgos de desarrollar una
diarrea al lavarse las manos y evitar alimentos,
utensilios y otros objetos contaminados.
La diarrea que aparece súbitamente y cesa en
uno o dos días, por lo general es ocasionada por
una infección o por intoxicación con alimentos.
En general no se debe tratar de detener una
diarrea tan pronto como comienza, ya que la
diarrea es uno de los medios que tiene el
organismo para deshacerse de los alimentos,
virus u otros agentes que la ocasionan.
En adultos con diarrea puede ser de utilidad
consumir una gran cantidad de líquidos para
evitar la deshidratación.
Agregar volumen a la dieta puede espesar
las heces disminuir la frecuencia de las
deposiciones.
Ciertos alimentos dan consistencia a las
heces, tales como arroz, bananas, yogur y
queso.
El aumento de consumo de fibra proveniente
de granos integrales de trigo y salvado suma
volumen a la dieta.
La mejor manera de evitar la diarrea es
teniendo cuidado con los alimentos que se
consumen.
“Hiérvalo, pélelo, cocínelo o no lo coma”
Traslade a la persona si:
Se presentan heces negras o sanguinolentas o
si el dolor abdominal es severo.
Hay signos de deshidratación, tales como piel
seca, boca seca, ritmo cardíaco acelerado,
confusión, debilidad, turgencia de la piel
anormal (cuando se pellizca la piel suavemente
y se queda plegada en lugar de retomar su
forma normal o cuando la piel se siente como
masa de pan).
La diarrea persiste por más de cuatro días.
Hay otros síntomas que puedan indicar un problema
más grave.
Diarrea sanguinolenta (hemorragia gastrointestinal).
Tenesmo (el esfuerzo que se hace para evacuar las
heces es inefectivo).
Fiebre alta o fiebre con escalofríos.
Deshidratación.
Intoxicaciones
Definición de toxico: Es toda sustancia química o física
que ingresando o teniendo contacto con el organismo le
produce un desequilibrio metabólico.
El grado de toxicidad varía según la edad, sexo, estado
nutricional, vías de penetración y concentración del
tóxico.
Un Tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o
gaseosa que en una concentración determinada puede
dañar a los seres vivos.
Los tóxicos y venenos pueden ser muy variados;
los encontramos en plantas, animales, serpientes,
peces, insectos, microbios, en gases naturales y
artificiales, en sustancias químicas e incluso en
medicamentos que según la dosis pueden actuar
tóxicamente.
El concepto de tóxico es más amplio que el de
veneno.
Este término se reserva para sustancias cuya
finalidad específica es causar daño.
Intoxicación por vía 
respiratoria
Definición: Inhalación de gases tóxicos como
fungicidas, herbicidas, plaguicidas, insecticidas,
el humo en caso de incendio; vapores químicos,
monóxido de carbono, (que es producido por los
motores de vehículos) el bióxido de carbono de
pozos y alcantarillado, los vapores producidos
por algunos productos domésticos (pegamentos,
pinturas y limpiadores).
Síntomas: Vendrán dados por irritación de mucosas,
tos, ronquera, dificultad respiratoria, intranquilidad,
ansiedad, confusión, desorientación, trastornos de
la capacidad de juicio, coloración cutánea azulada,
etc.
Tratamiento:
Retírele la ropa y si está en paro realice
RCP.
Lleve o arrastre a la víctima (no deje que
camine) inmediatamente a un sitio con
aire fresco.
Aplique respiración artificial si la respiración
es irregular o la víctima ha dejado de respirar.
Mantenga a la víctima cubierta y abrigada.
Mantenga al paciente lo más tranquilo que
pueda.
Nunca le dé alcohol en ninguna forma.
No se exponga usted al mismo veneno.
Trate de protegerse así mismo.
Intoxicación por piel
Definición: Penetración por absorción o contacto
con sustancias como plaguicidas, insecticidas,
fungicidas, herbicidas; o los producidos por plantas
como la hiedra y el roble.
Síntomas:
Similar a otro tipo de intoxicación.
Ampollas.
Piel irritada.
Tratamiento:
Se deben usar guantes y se tratará como
una quemadura.
Ponga la piel en contacto con agua corriente
(ducha o manguera) en abundancia.
Lave el área afectada con agua corriente
mientras esté quitando la ropa.
La velocidad del agua es sumamente
importante en reducir la extensión de la
lesión.
Mientras más agua se use, es mejor el
resultado.
Intoxicación por vía 
digestiva
Definición: Por ingestión de alimentos en
descomposición, substancias cáusticas y
medicamentos.
No provocar el vómito (salvo indicación del
producto) si hubo ingesta de cualquier
hidrocarburo, al vomitar puede ser respirado
y al entrar en contactocon el pulmón puede
producir la muerte.
Síntomas:
Cambios en el estado de conciencia (delirio,
convulsiones, inconciencia).
Dificultad para respirar.
Vómito o diarrea.
Quemaduras alrededor de la boca, la
lengua o la piel, si el tóxico ingerido es un
cáustico, como substancias para destapar
cañerías o elementos corrosivos.
Mal aliento por la ingestión de sustancias
minerales.
Pupilas dilatadas o contraídas.
Dolor de estómago.
Trastornos de la visión (visión doble o
manchas en la visión).
Tratamiento
No provoque el vómito si la víctima:
Está inconsciente
Tiene convulsiones.
Tiene dolor de garganta con sensación
de quemadura.
Cuando se sabe que la víctima ha ingerido
derivados del petróleo, líquidos de
limpieza, yodo, soda cáustica, lavandina,
ácidos.
Si el toxico es por alcohol de quemar,
etílico o alimentos en descomposición “si
provoque el vómito”.
Intoxicación en el 
sistema circulatorio
Un tóxico puede penetrar a la circulación
sanguínea por:
Picaduras de animales que producen reacción
alérgica como la abeja, la avispa y las
mordeduras de serpientes venenosas.
Sobredosis.
Medicamentos vencidos.
Por reacción alérgica a un tipo específico de
medicamentos.
Síntomas:
Cambios en el estado de conciencia (delirio,
convulsiones, inconciencia).
Dificultad para respirar.
Vómito o diarrea.
Pupilas dilatadas o contraídas.
Dolor de estómago.
Trastornos de la visión (visión doble o
manchas en la visión).
Tratamiento:
No hacer nada.
Reposo.
Trasladar a hospital.
Intoxicación con 
monóxido de carbono
Las fuentes de monóxido de carbono
pueden ser las estufas y calefones a gas
con mala combustión y mala ventilación,
estufas a leña o carbón con mala
ventilación, combustión de motores en
ambiente cerrado y los incendios.
El monóxido de carbono es un gas incoloro,
inodoro y no irritante, por lo que la víctima
no se da cuenta.
Los síntomas de la intoxicación son cefalea,
mareos, debilidad, náuseas, somnolencia y
pérdida de la conciencia.
¿Qué debe hacer?
Llame al SEM.
Aleje al paciente del lugar.
Llévelo a un lugar ventilado.
Manténgalo en reposo.
Si esta inconsciente colóquelo en posición
lateral de seguridad.
Perdida del 
conocimiento
Es una perdida pasajera del conocimiento
por disminución del suministro de sangre
en el cerebro.
Estado en el que existe una pérdida del
conocimiento acompañada de falta de
respuesta a los estímulos normales.
Las 5 causas mas comunes son:
1) El estrés repentino, dolor intenso, todo
relacionado con el sistema nervioso, emociones
fuertes.
2) La desnutrición.
3) Permanecer mucho tiempo de pie en una
misma posición.
4) Cambios bruscos de posición del cuerpo.
5) Por golpes de calor o fuertes insolaciones.
Consideraciones 
generales
Estar dormido no es lo mismo que estar
inconsciente, ya que una persona que está dormida
responde a ruidos estridentes o sacudones suaves,
pero una persona inconsciente no lo hace.
Además, una persona inconsciente no puede toser,
lo que puede obstruir las vías respiratorias y
ocasionar la muerte.
Causas
La pérdida del conocimiento puede ser
producto de cualquier enfermedad o lesión
importante, así como del abuso de sustancias y
el consumo de alcohol.
La pérdida del conocimiento breve o desmayo
suele ser causada por deshidratación, un nivel
de azúcar bajo en la sangre o por presión
sanguínea baja temporal; sin embargo, puede
también ser causada por una enfermedad
cardiovascular o neurológica seria.
Síntomas
Falta de respuesta; es decir, no se despierta
si le hablan, tocan o estimulan de cualquier
otra manera.
El estado de inconciencia puede ser breve y
temporal (desmayo) o prolongado.
Los síntomas previos o posteriores a un
episodio de pérdida del conocimiento pueden
ser:
Desorientación.
Somnolencia.
Estupor (asombro o sorpresa exagerada que
impide a una persona hablar o reaccionar).
Mareo.
Palpitaciones.
Dolor de cabeza.
Tratamiento
Examinar las vías respiratorias, la respiración
y la circulación de la víctima y de ser
necesario administrar respiración asistida y
RCP.
Si se sospecha de una lesión en la columna,
hay que dejar a la víctima como se la
encontró, siempre que esté respirando
libremente.
En caso de que vomite (y se sospeche de este
tipo de lesión) se debe voltear a la víctima
usando la técnica del tronco, sosteniendo el
cuello y la columna para mantener la posición
de la cabeza neutral con respecto a la
posición del cuerpo mientras se gira hacia un
lado.
Es importante mantener a la víctima
caliente hasta que llegue la ayuda médica.
Se coloca a la víctima en el piso boca
arriba y se le levantan los pies más o
menos 30 cm.
Si la víctima no recupera el conocimiento de
inmediato, se la debe colocar en la posición
de recuperación y solicitar asistencia médica.
Si la pérdida del conocimiento se debe a una
disminución en el nivel de azúcar en la
sangre, se le debe dar a la víctima algo dulce
de comer o beber una vez que haya recobrado
el conocimiento.
Qué No se debe hacer:
Dar comida ni bebidas a una víctima inconsciente.
Dejar a la víctima sola.
Colocar una almohada debajo de la cabeza de una
víctima inconsciente.
Abofetear a una persona inconsciente en
la cara para tratar de animarla.
Echar agua en la cara a una persona
inconsciente para tratar de reanimarla.
“Se debe buscar asistencia 
médica de emergencia si la 
víctima no recobra el 
conocimiento de 
inmediato”
Crisis epilépticas
Una crisis epiléptica corresponde a los
hallazgos físicos o cambios en el
comportamiento que ocurren después
de un episodio de actividad eléctrica
anormal en el cerebro.
El término “crisis epiléptica” se utiliza a
menudo indistintamente con convulsión.
Las convulsiones se presentan cuando
el cuerpo de una persona se sacude de
manera rápida e incontrolable.
Durante las convulsiones, los músculos de
la persona se contraen y se relajan en forma
repetitiva.
Clónicas: Hay movimientos involuntarios.
Tónicas: La persona se pone toda rígida.
Clónicas-Tónicas: Son las mas frecuentes,
alternan rigidez y movimientos.
“Cualquier alteración en el sistema nervioso 
central trae convulsiones”
Menos de 5 minutos es leve.
Mas de 5 minutos es grave.
El 1% puede necesitar RCP, son aquellos
que convulsionan media hora.
Puede convulsionar un niño cuando
tiene fiebre.
Fases
La victima grita, pierde el conocimiento y cae
al suelo.
Contracción muscular intensa (puede llegar al
paro respiratorio).
Sacudidas breves.
Despertar confuso, desorientado (no
recuerda).
Los síntomas pueden detenerse después
de unos cuantos segundos o continuar
hasta por 15 minutos.
Rara vez se prolongan por más tiempo.
Las causas más frecuentes que pueden
provocar convulsiones son:
Epilepsia.
Traumatismos o lesión cerebral.
Intoxicación por alcohol.
Bajo nivel de oxigeno o de glucosa en el
cerebro.
Ingesta de medicamentos o abuso de
drogas.
Infecciones.
Fiebre alta (principalmente en niños).
Enfermedades congénitas y/o genéticas.
La persona puede presentar síntomas de
advertencia antes del ataque, tales como:
Desvanecimiento breve, seguido de un
período de confusión (la persona no
puede recordar un corto tiempo).
Cambios en el comportamiento, como
tomar a alguien de la ropa.
Babeo o espuma en la boca.
Movimientos de los ojos.
Pérdida del control de esfínteres.
Cambio en el estado de ánimo, como ira
repentina, miedo, pánico, alegría o risa
inexplicables.
Caída repentina.
Rechinar los dientes.
Detención temporal de la respiración.
Miedo o ansiedad.
Náuseas.
Vértigo (la persona siente que está dando
vueltas o está moviéndose).
Síntomas visuales (como luces brillantes y
centelleantes, manchas o líneas onduladas
frente a los ojos).
Las causas de las convulsiones pueden
abarcar:
Niveles anormales de sodio o glucosa en la
sangre.
Infección cerebral, como meningitis.
Lesión cerebral que le ocurreal bebé
durante el trabajo de parto o el nacimiento.
Problemas cerebrales que ocurren antes de
nacer (anomalías cerebrales congénitas).
Epilepsia.
Traumatismo craneal.
Insolación (intolerancia al calor).
Fiebre alta (por lo general en niños pequeños).
Intoxicación.
Drogas ilícitas, como cocaína y anfetaminas.
Accidente cerebrovascular.
Acumulación de toxinas en el cuerpo a causa
de insuficiencia hepática o insuficiencia renal.
Presión arterial muy alta (hipertensión).
Mordeduras y picaduras venenosas.
Abstinencia de alcohol o de ciertos medicamentos
después de consumirlos por mucho tiempo.
Algunas veces, no se puede identificar ninguna causa,
lo cual se denomina convulsiones idiopáticas.
Generalmente se ven en niños y adultos jóvenes,
pero pueden ocurrir a cualquier edad.
Puede haber un antecedente familiar de epilepsia o
convulsiones.
Consideraciones
Puede ser difícil asegurar si alguien está
teniendo una crisis epiléptica.
Algunas de ellas sólo hacen que una
persona tenga períodos de mirada fija que
pueden pasar inadvertidos.
Los síntomas específicos dependen de
qué parte del cerebro esté comprometida.
Cuidados
La mayoría de las crisis epilépticas
(convulsiones) se detienen por sí solas, sin
embargo, durante una crisis la persona
puede lastimarse o herirse.
Cuando se produce una convulsión, el
objetivo principal es proteger a la persona
de una lesión:
Trate de evitar una caída.
Coloque a la persona en el suelo en una
zona segura.
Despeje el área de muebles u otros
objetos punzantes.
Proteja la cabeza de la persona.
Afloje la ropa apretada, especialmente
alrededor del cuello.
Coloque a la persona en PLS.
Si hay vómito, esto ayuda a constatar
que no se esté bronco aspirando.
Permanezca con la persona hasta que se
recupere o hasta que llegue el SEM.
Lo que no se debe hacer:
No intente sujetar a la persona.
No le coloque nada entre los dientes
durante una convulsión (ni siquiera sus
dedos).
No la mueva a menos que esté en
peligro o cerca de algo peligroso.
No trate de hacer que la persona deje de
convulsionar.
El paciente no tiene control sobre las
convulsiones y no es consciente de lo que
está sucediendo en el momento.
No le dé nada por la boca hasta que las
convulsiones hayan cesado y la persona
esté completamente despierta y alerta.
No inicie RCP a menos que realmente se
haya detenido la convulsión y la persona
no esté respirando o no tenga pulso.
Si un bebé o un niño tienen una convulsión
durante una fiebre alta, refrésquelo poco a
poco con agua tibia, no lo coloque en agua
fría.
Cuándo activar el SEM
Llame al 107 si:
Es la primera vez que la persona ha tenido
una convulsión.
Una convulsión dura más de 2 a 5 minutos.
La persona no se despierta o no tiene un
comportamiento normal después de una
convulsión.
Se inicia otra convulsión poco después
de que termina una.
La persona tuvo una convulsión en el
agua.
La persona está embarazada, lesionada
o tiene diabetes.
Hay algo diferente en esta convulsión
comparada con las convulsiones habituales
de la persona.
Infórmele al médico acerca de todas las
convulsiones de la persona.
Emergencia diabética
Las personas diabéticas a veces se
enferman porque tienen demasiado
azúcar o no tienen suficiente azúcar en
la sangre.
Si el diabético esta consiente y puede
tragar liquido sin riesgo, dele azúcar en
forma líquida, como jugos de frutas o
refrescos no dietéticos.
Si el problema es que tiene un nivel de
azúcar bajo, el azúcar lo ayudara a que
se sienta mejor, por el contrario si el
nivel de azúcar estaba alto, la persona
se seguirá sintiendo mal, pero no causa
ningún daño.
En este caso deberá activar el SEM.
Enfriamientos: Es cuando desciende la
temperatura interna, por estar mucho
tiempo en el frío o la humedad, se debe
cubrir con mantas.
Deshidratación
Es por la perdida excesiva de líquidos y
electrolitos en el organismo.
Síntomas: Piel pálida y húmeda, el pulso
es débil y la respiración superficial,
debería beber jugos de frutas para
recuperar electrolitos, activar el SEM.
Si hay una parte 
amputada
Ejemplo, un dedo, se lo debe colocar en
una bolsa y luego en otra con hielo.
Picaduras de abejas, 
avispas y hormigas
Son las más frecuentes.
Ocasionalmente pueden producir la muerte
por reacción alérgica aguda producida por el
veneno.
La avispa y la hormiga reutilizan su aguijón.
La abeja deja su aguijón, el saco de veneno
y un tramo de intestino adherido a la piel.
Locales:
Dolor.
Inflamación en forma de ampolla blanca
firme y elevada.
Enrojecimiento.
Generales:
Inflamación de labios y lengua.
Dolor de cabeza.
Malestar general y dolor de estómago.
Sudoración abundante.
Dificultad para respirar pudiendo llegar al
shock.
Coma y muerte.
Que hacer
Tranquilice a la persona y proporciónele
reposo.
Retire el aguijón con cuidado en la misma
dirección que entro.
Si aparece reacción alérgica traslade
rápidamente a un centro asistencial.
No se deben usar pinzas, ya que pueden
apretar el saco de veneno e incrementar
la cantidad de veneno liberado en la
herida
Se lava el sitio completamente con agua
y jabón.
Aplique compresas bien frías.
Que hacer ante una 
mordedura de serpiente
Asegurar que la persona afectada no sea
nuevamente mordida: Para ello se debe
apartar la persona de la serpiente
causante de la mordedura y procurar
llevarlo a un lugar seguro.
Inmovilizar a la persona afectada: El primer paso es
evitar que la persona mordida se mueva o realice
cualquier esfuerzo, deberemos inmovilizarlo intentando
que la zona del mordisco se encuentre por debajo del
nivel del corazón, de esta manera conseguiremos que el
veneno se distribuya por el organismo más lentamente.
Eliminar cualquier objeto que pueda constreñir la
zona afectada: Se debe sacar el afectado los
anillos, pulseras o cualquier otro elemento que
pudiera ser peligroso por si la zona afectada
pudiese hincharse.
Utilizar medidas para disminuir la expansión del veneno:
Esto no implica que las medidas utilizadas deban detener
la circulación sanguínea, tal como ocurre con el uso de
torniquetes, tantas veces recomendados y totalmente
desaconsejado actualmente por las autoridades sanitarias.
Por ejemplo, la Cruz Roja Internacional, en caso
de mordeduras en algún miembro del cuerpo y
siempre que la ayuda médica se encuentre a más
de 30 minutos del lugar donde se ha producido
el accidente, recomienda que se utilice un
vendaje que deberá colocarse unos 10 cm por
encima de la mordedura.
Este vendaje no deberá apretarse de manera que
su uso permita la circulación sanguínea.
Una buena manera de comprobarlo es que,
una vez colocado nos permita introducir un
dedo debajo de él.
También hay que comprobar de tanto en tanto
que la zona situada por debajo del mismo se
sigue manteniendo el curso.
En caso que el brazo o la pierna afectada se
hinche demasiado como para oprimir la venda
y detener el flujo sanguíneo, se deberá quitar
el vendaje y colocar un poco más arriba en la
zona donde no exista tanta hinchazón.
Tender al herido en caso que la persona presente signos
de shock: Tomando el pulso del paciente, podemos
comprobar si este es muy débil.
Igualmente, si notamos que empieza a palidecer,
marearse o sentir frio, deberemos acostarlo procurando
colocar algún apoyo debajo de las piernas para
elevarlas.
En caso que presente síntomas de hipotermia, es
conveniente taparlo con la ropa que dispongamos en
ese momento.
Buscar ayuda médica: Si aparece hinchazón
en la mordedura o algunos de los síntomas
anteriores, puede indicarnos que se trata de
la mordedura de una serpiente venenosa,
deberemos buscar asistencia médica tan
pronto como sea posible.
Tratar de identificar la serpiente: La aplicación de un
anti veneno requiere saber la especie de serpiente
que se trata.
En caso de ser posible intentaremos identificar la
serpiente,no obstante, se debe ser prudente.
Si la serpiente está muerta, deberemos manipularla
con cuidado, evitando no tocar la zona de la cabeza,
puesto que las serpientes incluso muertas pueden
morder al tocar esta zona por estimulo nervioso.
El sistema nervioso de las serpientes, como en la
mayoría de los reptiles, puede efectuar contracciones
involuntarias varias horas después de muertas.
En caso que la serpiente está viva deberemos procurar
identificarla tomando las precauciones necesarias para
no ser mordidos.
¿Utilizar el kit de 
emergencia contra las 
mordeduras de 
serpientes?
Algunos especialistas afirman que, si se
dispone de este material y en caso que el
afectado se encuentre a más de 30 minutos
de distancia de un centro médico, se puede
utilizar el equipo de emergencia.
Para ello se lavará la herida con liquido
antiséptico y se efectuará un vendaje para
disminuir la expansión del veneno, tal como
se ha explicado en la medida anterior.
La bomba de succión puede ayudar a extraer
el veneno y el líquido desinfectante para
prevenir la aparición de infecciones.
Muchos especialistas no están de acuerdo
con este tipo de tratamiento de emergencia, y
lo consideran poco efectivo e incluso contra
producente.
La mayoría de estos equipos contienen bombas de
succión, que según algunos estudios realizados
solamente consiguen extraer ínfimas cantidades de
veneno y que en su contra muchas veces lo que
hacen es remover los tejidos y agravar la herida.
Otros de los artilugios incluidos es el bisturí, que
debería utilizarse para cortar la zona del mordisco y
favorecer la extracción del veneno.
Con respecto a esta vieja técnica, la mayoría de los
entendidos y las autoridades sanitarias consideran
que es absolutamente desaconsejado.
No ocurre lo mismo con la técnica de vendar el
miembro herido para evitar la expansión del veneno.
Todos los especialistas lo consideran validos
siempre que se mantenga la suficiente holgura para
que la sangre pueda circular bien.
Por lo tanto, según muchos expertos, de estos
maletines solamente debería aprovecharse las
vendas y el líquido antiséptico.
¿Qué no se debe hacer?
En caso de mordedura no debemos realizar
algunas de las siguientes practicas:
Aplicar un torniquete, esto no implica que no
se pueda utilizar otras medidas para disminuir
la posibilidad de expansión del veneno tal
como se ha visto anteriormente.
Aplicar compresas frías, se puede agravar más la herida.
Cortar la herida utilizando algún cuchillo, navaja, etc.,
esto puede favorecer la aparición de infecciones y no
detiene el envenenamiento.
Succionar la herida para extraer el veneno, solamente
las bombas de succión son adecuadas para este
propósito.
Proporcionar bebidas, medicamentos contra el dolor,
remedios naturales o cualquier sustancia.
Alacranes
Los escorpiones, son también llamados
“alacranes”, pertenecen al grupo de los
arácnidos, son “parientes cercanos” de
las arañas.
¿Cómo identificarlos? 
¿Todos son venenosos?
La única especie venenosa se llama Tityus
trivittatus.
Marrón claro.
3 bandas o rayas longitudinales más oscuras
en el dorso del cuerpo.
Pinzas finas y alargadas.
En la cola con un aguijón y una púa (lo que
parece como dos espinas).
Hay otra especie de alacrán, muy frecuente
que no es venenosa, Bothriurus bonaerensis.
Coloración pareja, más oscura, sin presencia
de franjas.
Pinzas muy globosas o redondas.
Un único aguijón en la cola.
Hábitos y distribución 
¿Dónde se los encuentra?
En nuestro país se encuentran en una gran
diversidad ambiental y si bien son característicos de
ambientes desérticos, se han adaptados a muchos
otros lugares, llegando a ambientes domiciliarios y
adaptándose a microclimas húmedos también.
Son de hábitos nocturnos, y pasan la mayor parte
del día escondidos en lugares sombríos, debajo de
piedras, ladrillos, escombros, troncos, grietas de
pisos y zócalos, cañerías, etc., resguardándose de
los rayos solares.
Son cazadores, se alimentan de arañas,
cucarachas, grillos y otros insectos, que
atrapan con sus pinzas, y desmenuzan o
para picarlos rápidamente e inyectarle a
través del aguijón su veneno paralizante.
Su peligrosidad depende:
Edad del alacrán.
Su estado nutritivo.
La cantidad de veneno inyectado.
La proximidad de la picadura a los vasos
sanguíneos.
La susceptibilidad de la víctima, pudiendo ser muy
grave hasta fatal en niños de corta edad (menores a
6 años) y ancianos.
Clínica
Los síntomas locales y dolorosos son idénticos a los
provocados por las arañas.
Veneno neurotóxico, con dolor local de intensidad
variable, acompañado de parestesias, edema moderado
y a veces equimosis.
En los accidentes moderados y graves observados
principalmente en niños en un intervalo de minutos hasta 2 o 3
horas pueden surgir manifestaciones sistémicas como
hipotermia o hipertermia con sudoración profusa; nauseas,
vómitos, sialorrea, dolor abdominal, diarrea; arritmia cardíaca,
hipertensión o hipotensión arterial, insuficiencia cardiaca
congestiva y choque, taquipnea, dísnea y edema pulmonar
agudo; agitación, somnolencia, confusión mental e hipertonía.
El encuentro de los signos y síntomas mencionados da la
sospecha diagnóstica de escorpionismo aún en ausencia de
historia de picadura e independientemente del hallazgo del
escorpión.
Medidas a tomar
No realizar tratamientos 
caseros
Consultar al médico de inmediato, y si fuese posible llevar el
escorpión para ser identificado (preferentemente en algún
frasco).
Recomendaciones prácticas:
Evitar caminar descalzo, revisar los calzados y ropas, tapar
rejillas con tela o malla metálica, colocar burletes en puertas
y ventanas, etc.
Importante:
No espere la aparición de síntomas para consultar.
Concurrir inmediatamente al hospital de la ciudad.
El tiempo es vital para la toma de decisiones
médicas.
Mordedura de perros
Lavar la herida con abundante agua y
jabón neutro, trasladar a la persona a un
centro medico.
Tratar de ubicar al animal y llevarlo a un
centro antirrábico.
Mordeduras humanas
Es una lesión que se produce al ser
mordido por un ser humano.
Las heridas en casos de mordeduras
humanas, representan un alto riesgo de
infección debido a la posible presencia de
bacterias, además del riesgo de lesión en
tendones y articulaciones cuando la herida
se extiende más allá de la piel.
Tratamiento
Calmar y dar confianza a la víctima; lavarse
muy bien las manos con jabón.
Si la herida no está sangrando profusamente,
lavar la herida con un jabón suave y agua
corriente por unos 3 a 5 minutos y cubrirla
con una compresa limpia.
Si la herida sangra profusamente, se debe
controlar la hemorragia aplicando presión
directa con un trozo de tela limpio y seco hasta
que el sangrado cese.
También se recomienda elevar el área afectada.
La borrachera
Antes de nada, es muy importante que
sepas distinguir las fases de la intoxicación,
para que puedas intervenir según las
necesidades de la situación.
La primera fase se caracteriza por los
siguientes estados:
Risas o llanto.
Desinhibición.
Facilidad de comunicación.
Euforia.
Pérdida del sentido del ridículo y de la
vergüenza.
Sensación de calor.
Seguridad en uno mismo.
Enrojecimiento de la cara.
La segunda ya implica una sobredosis de
alcohol en la sangre y se caracteriza por:
Mareos, náuseas y vómitos.
Sudoración excesiva.
Cara pálida.
Disminución de la temperatura corporal.
Visión borrosa.
Menor conciencia de actos.
Descoordinación motora.
Inestabilidad emocional.
Pérdida del equilibrio.
Dificultad para hablar.
Disminución de los reflejos.
Temblores y escalofríos.
Agresividad y/o depresión.
El coma es la última fase y se caracteriza
por:
Desmayos.
Pérdida del conocimiento.
Parada de los centros respiratorios.
Apatía.
Falta de respuesta a estímulos.
Coma.
Muerte.
Qué hacer si la persona 
está consciente
Valora el estadode consciencia del afectado,
las respiraciones de la persona afectada.
Llama al 107 y explica la evolución y los
síntomas.
Coloca al afectado en posición de seguridad
(de costado) siempre que respire.
Acompaña al afectado hasta que llegue el
SEM u otro responsable.
Qué hacer si la persona 
está inconsciente
Si el afectado no respira colocarlo boca
arriba.
Iniciar RCP.
Si no se recupera, hay que continuar con
el RCP hasta que el afectado respire o
hasta que llegue el SEM.
Hipotermia
Es descenso de la temperatura corporal
por debajo de 35ºC.
Se produce cuando la perdida de calor
corporal, supera las posibilidades del
organismo de producir suficiente calor
para mantener la temperatura interna a
un nivel satisfactorio.
Causas de la hipotermia
El frio es agente causal indiscutible y su
acción depende:
Tiempo exposición.
Intensidad.
Condiciones ambientales:
Viento.
humedad.
Agotamiento y deterioro físico.
Enfermedades asociadas:
Edad avanzada o recién nacidos.
Malnutrición.
Fármacos.
Abuso de alcohol.
Conducta en hipotermia
Si hay ausencia de signos vitales:
Activar el SEM, e iniciar RCP.
Si hay presencia de signos vitales:
Retirar la ropa húmeda y aislar al paciente
del frío (cubrirlo con mantas o trasladarlo a
un ambiente cálido).
Ingesta de bebidas (evite café y alcohol).
No introduzca en baño caliente (puede
pararse el corazón).
Trasladar a la víctima a un centro
hospitalario.
La descarga eléctrica
Los accidentes por electricidad más frecuentes son los
domésticos, mientras que los industriales consisten un
4% de los accidentes mortales.
Las lesiones producidas por la electricidad pueden ser
muy graves e incluso pueden producir la muerte a la
persona accidentada.
Las principales consecuencias del paso de la
corriente eléctrica por el organismo varían
desde la simple quemadura, hasta graves
fracturas e incluso alteraciones del ritmo
cardiaco, provocando incluso la muerte.
Los efectos de la descarga eléctrica a su
paso por el organismo dependerán de:
La intensidad de la corriente.
La resistencia del sujeto al paso de dicha
corriente, que está relacionado con:
Estado de la piel (fina, seca, humedad).
Vestiduras y calzado (suela de goma).
Tiempo de contacto.
Mecanismo de 
producción
Pueden ser de 3 tipos:
a) Por contacto unipolar: El cuerpo de la víctima
sólo toca un conductor, haciendo una derivación a
tierra.
b) Por cortocircuito: Cuando el cuerpo se pone en
contacto con los dos polos.
c) Por arco voltaico: En este caso no es necesario
que el organismo esté en contacto con el conductor.
La distancia necesaria para que esto ocurra
depende del voltaje (a 100.000 voltios - 35 metros).
La gravedad depende de varios factores:
a) Tipo de corriente:
Corriente alterna: Las de menos de 700 ciclos - segundo
(la doméstica tiene 60) espasmodizan los músculos,
pudiendo perpetuarse el contacto entre la fuente y
nuestro cuerpo.
Corriente continua: Produce quemaduras profundas, y
el mayor peligro es abrir y cerrar el circuito.
b) Trayecto de la corriente: Para que se produzca una PCR
el corazón debe encontrarse en el trayecto de la corriente
por el organismo.
c) Tiempo de contacto: Para que se produzca una PCR, el
tiempo de contacto debe ser igual o superior a 200
milisegundos.
d) Área de contacto: En relación inversa, cuanto mayor
sea, menos lesiones se producen.
e) Factor individual: Tolerancia individual, entrenamiento,
etc.
¿Qué debo tener en 
cuenta?
No olvidar los posibles traumatismos y lesiones
asociadas, por caídas o lanzamientos provocados
por la descarga.
Recordar que la humedad puede transformar una
corriente eléctrica con poca capacidad de producir
lesiones en una descarga mortal.
En caso de accidente 
eléctrico
Lo que No se debe hacer es:
Tocar a la victima mientras este en contacto
con la fuente de electricidad.
Utilizar materiales conductores o húmedos
para apartar un cable.
Intentar apartar un cable de mediana o alta
tensión.
Si piensas que alguien 
ha sido electrocutado 
sigue estos pasos
Primero mirar y no tocar, puede que la
persona este en contacto con la fuente
eléctrica.
Si toca a la persona, ésta podría pasarle la
corriente eléctrica a usted.
Cuidado si el afectado se encuentra sobre
un charco de agua.
Aunque la victima este inconsciente, puede
seguir conectada a la corriente.
La contracción de los músculos puede
hacer que siga agarrado a la fuente de
corriente eléctrica.
Debemos tener en cuenta que si el accidentado está
pegado al conductor, éste se desplomará al cesar la
corriente y caerá al suelo (se debe prever dicha
caída y adoptar las medidas necesarias para evitar
posibles lesiones).
Llamar o pedir que alguien llame al SEM.
Comprobar nivel de consciencia y respiración de
la victima, una vez fuera de la fuente eléctrica,
compruebe si responde a su llamada.
Si responde y respira, colocar en posición lateral
de seguridad.
Si la victima no respira, deberá iniciar las
maniobras de RCP.
“No intentar nada si se trata 
de un cable de alta tensión, 
ni siquiera acercarse, ya que 
existe un altísimo riesgo de 
muerte”
Quemadura eléctrica
Primeros auxilios en 
caso de electrocución
1. Desconectar la corriente, retirar el cable con un
elemento aislante (ropa, madera seca, goma, cuero,
etc.) nunca en cables de alta tensión.
2. Exploración vital (nivel de consciencia, posición
RCP, apertura de vía aérea, limpieza de boca, respira
o no, etc.) y actuar en consecuencia.
3. Tratar las lesiones de calor como quemaduras.
4. Evacuación.
5. Ante electrocutados por caída de líneas de alta
tensión jamás deberemos acercarnos a menos de 20
metros del cable o torre de alta tensión debido al
elevado riesgo a que se produzca el efecto de arco
voltaico.
Lo único que debemos hacer es avisar a las
autoridades y esperar a que éstas confirmen el corte
del sistema eléctrico.
Quemaduras
“Son lesiones producidas en 
los tejidos vivos por la 
acción de diversos agentes 
físicos, químicos o 
biológicos”
En la evolución de una quemadura influyen diversos
factores:
Edad (más grave en niños y ancianos).
Tiempo de exposición.
Extensión.
Profundidad.
Complicaciones que 
presentan las quemaduras
Shock hipovolémico: Es la complicación más frecuente.
Infección: Es la primera causa de muerte en grandes
quemados.
Cicatrices: Dolorosas, incapacidad funcional, etc.
Dilatación esofágica: Puede dar lugar a vómitos y
aspiraciones, poner en decúbito lateral.
Ulceras gástricas y duodenales: Pueden aparecer a
cualquier edad y su incidencia está relacionada con la
extensión y la gravedad de la quemadura.
Complicaciones pulmonares: Debidas a la inhalación de
gases calientes.
Fisiología de la piel y 
enfermedades
La piel es el órgano más grande de nuestro
organismo.
Cumple la función de impedir que sustancias
y microorganismos nocivos penetren en
nuestro organismo.
Ayuda a controlar la temperatura corporal.
Regula la pérdida de líquidos del organismo.
Protege de los rayos ultravioletas.
Esta compuesta por células, glándulas
sudoríparas, glándulas sebáceas, vasos
sanguíneos y terminales nerviosas.
Consta de 3 capas: Epidermis, Dermis e
Hipodermis.
Capas de la piel
.
Epidermis: Es la capa de la piel, le provee
resistencia y protección.
Tiene un espesor menor a 1 mm.
Conformada por 4 capas de células que
se renuevan constantemente, tiene 3
tipos especiales de células:
Melanocitos: Producen melanina, lo que
le da coloración a la piel y lo que protege
de rayos ultravioletas.
.
Queratinocitos: Producen queratina, una proteína
que es el componente básico de las uñas y el
cabello.
Células de langerhans: Cumplen una función
inmunológica, actuarían en la primera etapa de la
defensa del organismo frente a infecciones por
gérmenes.
Estos 3 tipos de células se renuevan cada 28 días,
por eso las heridas que afectan esta capa curan
rápidamente.Dermis: Esta formada por tejido conjuntivo.
La dermis tiene un espesor variable entre 1 y 3 mm.
En esta encontramos numerosos capilares, folículos
pilosos, músculos erectores de los pelos, glándulas
sudoríparas y sebáceas.
Se encuentran receptores sensitivos especializados.
Hipodermis: Esta formada por tejido conjuntivo.
Es espesa resistente y elástica.
Papel protector contra los traumatismos superficiales y
contra cambios de temperatura.
Causas
Irradiación: En esta la causa mas frecuente son los
rayos ultravioleta, pueden ser de luz del sol, de
lámparas, soldadura eléctrica.
Líquidos calientes: Agua hirviendo, aceite caliente.
Sustancias cáusticas: Ácidos fuertes, ciertas sales
pueden producir quemaduras graves.
Llamas: Explosiones, incendios.
Sólidos calientes: Planchas, estufas.
Gases calientes: Si son secos son mas tolerables.
Producen lesiones serias cuando contienen humedad,
por ejemplo explosión de una caldera.
Las prioridades son las mismas que para
otros pacientes de trauma.
Primero la evaluación primaria.
Enfriar la superficie quemada con agua
corriente.
No inducir una hipotermia.
Conservar la temperatura corporal.
Retirar la vestimenta apretada y las joyas.
Cortar alrededor de prendas adheridas.
Sólo aplicar agua o solución fisiológica a las
quemaduras.
El shock en las quemaduras no es inmediato.
A: Enrojecimiento, dolor e hinchazón.
B: Enrojecimiento, dolor, hinchazón,
ampolla.
A - B: Destrucción extensa de la piel y
lesiones no dolorosas.
Clasificación por grados:
A: Compromete epidermis (enrojecimiento, dolor e
hinchazón).
B: Compromete epidermis y parte de la dermis, se
dividen en superficiales y profundas (enrojecimiento,
dolor, hinchazón y ampollas).
A-B: Comprometen las dos capas de la piel
en forma completa (destrucción extensa de
la piel, lesiones no dolorosas).
Forma de clasificación por el Dr. Fortunato
Benaim.
Eritematosas
Flictenulares
Quemaduras por rayos
Las lesiones térmicas cutáneas casi nunca
son severas.
Estas lesiones se presentan con aspecto
puntiforme o en helecho.
Las lesiones puntiformes se deben a lesiones
mínimas de contacto eléctrico.
Las lesiones en helecho se deben a tatuaje
producido por fulguración limitada de la
electricidad sobre la piel.
Quemaduras por 
químicos
Ocasionan lesiones similares a las quemaduras por
calor.
Son difíciles de tratar y el proceso de cicatrización
dura mas tiempo.
No se consideran térmicas, pero el daño
tisular corresponde a reacción química.
Son más profundas que su apariencia
inicial.
La clave del tratamiento es la irrigación
copiosa de agua en la superficie de la
piel injuriada.
Manejo de las 
quemaduras por 
químicos
El agua se prefiere para las heridas cutáneas.
La ducha inicial copiosa (no inmersión) se indica
para todas las quemaduras químicas, excepto
para aquellas causadas por, Acido Sulfúrico
Concentrado, Sodio Metálico y Acido Muriático;
los cuales no son miscibles (que se mezcla en
cualquier proporción) en agua.
Elimine la sustancia por arrastre
(polvo) o enjuague con agua (no
la derrame).
Quite la ropa contaminada.
Lave con agua por mínimo de 20
minutos.
Cubra la zona quemada con
apósito estéril.
Si afecta los ojos lávelo con
agua por lo menos 20 minutos.
Luego cubra ambos.
Traslado urgente.
Quemadura por 
contacto
Quemaduras por ácidos
Se producen por acción de ácidos concentrados
que ejercen acción higroscópica, quitando agua
a los tejidos orgánicos y precipitando proteínas.
Ácido Sulfúrico: Corrosivo, produce escaras de
color verdes.
Ácido clorídrico o nítrico: Colorea la piel de un color
amarillento.
Ácido tricloroacético: Forma escaras blanquecinas.
Quemaduras por álcalis
Los álcalis (son un conjunto de sustancias producidas
a partir de los metales alcalinos) actúan extrayendo
agua de los tejidos y saponificando lípidos y
desnaturalizando algunas proteínas.
Penetran mas profundamente que los ácidos en los
tejidos.
Quemaduras por frío
Se producen por congelación.
Se forman cristales intracelulares por congelación
del liquido intracelular.
Clínicamente se observa hinchazón y ampollas.
Regla de los 9
Una fórmula que utiliza el área total del
cuerpo superficial que ha sido afectada por
las quemaduras es la fórmula de Parkland.
Esta fórmula calcula la cantidad de líquidos
que una víctima de quemadura tiene que
recibir en las primeras 24 horas después de
sufrir quemaduras.
Es muy importante calcular el área total del
cuerpo superficial de quemaduras que una
persona ha sufrido porque nos permite
determinar la gravedad de las quemaduras y
cómo tratar las quemaduras.
Por lo tanto, saber calcular el área total del
cuerpo superficial es crítico para el manejo y
tratamiento de las víctimas de quemaduras.
Se llama la regla de los 9 porque cada parte
es un 9% o un factor de 9.
Ahora vamos a desglosar lo que cada parte
vale en función de la regla de los 9.
Esta regla trata de dividir el cuerpo en áreas de un
9% de superficie:
Cabeza y cuello: 9%
Tronco anterior: 18% (tórax 9% y abdomen 9%).
Tronco posterior: 18% (parte alta espalda 9% y baja
9%).
Miembros inferiores (cada uno): 18%
Miembros superiores (cada uno): 9%
Región genital: 1%
Si una persona ha sufrido quemaduras sólo al
frente de un brazo, es el 4,5% del área total
del cuerpo superficial.
Si una persona ha sufrido quemaduras sólo a
la parte posterior de un brazo, es el 4,5% del
área total del cuerpo superficial.
Los genitales constituyen el 1% del área total
del cuerpo superficial.
Cada pierna representa el 18% del área total
del cuerpo superficial.
Así, en total, ambas piernas representan el
36% del área total del cuerpo superficial.
Si una persona ha sufrido quemaduras sólo al
frente de una pierna, es el 9% del área total
del cuerpo superficial.
Si una persona ha sufrido quemaduras sólo en la parte
posterior de una pierna, es el 9% del área total del
cuerpo superficial.
Así que este es el cálculo de la regla de los nueves
que nos permite calcular el área total del cuerpo
superficial que ha sido afectada por las quemaduras.
Por ejemplo, puede entrar en el frente de la cabeza,
frente de ambos brazos, el pecho, el frente de la pierna
derecha.
Esto calcula a un área total del cuerpo superficial
de 40,5%.
El frente de la cabeza es del 4,5%, el frente de
ambos brazos es del 9%, el pecho es del 18%, y
el frente de la pierna derecha es del 9%.
Esto suma un 40,5%.
Tratamiento de las 
quemaduras
Quemaduras de 1º grado: Calmar el dolor colocando
el área quemada debajo de agua fría.
Quemaduras de 2º grado: Enfriar la zona con agua y
no pinchar nunca las ampollas.
Quemaduras de 3º grado: Enfriar la quemadura con
agua limpia, trasladar a centro de quemados.
Gran quemado: En esta situación no nos importa la
profundidad, ya que no se puede valorar hasta el
segundo o tercer día.
El tratamiento de un quemado debe consistir en:
Evitar el Shock.
Evitar infección y deformaciones permanentes.
Las reglas generales para toda quemadura
son las siguientes:
No quitar pedazos de tela adheridos a la
piel.
No reventar las ampollas.
No usar antisépticos en aerosol, ni remedios
caseros.
No hacer presión sobre las áreas quemadas.
Cubrir con una tela limpia hasta que llegue el
SEM o se llegue a un centro de atención.
Parto natural de 
urgencia
Es el episodio obstétrico, durante el cual el
producto de la concepción recorre el canal
pelvi genital y sale al exterior, mediante la
acción de la actividad contráctil uterina.
Parto inmaduro: Entre el 4º y el 6º mes.
Parto prematuro: Entre el 7º y el 9º mes.
Parto de término: 9 meses.
Parto retardado: Más de 280 días
En ocasiones el parto puede comenzar
lejos de un ambiente hospitalario y debe
desarrollarse por fuerza en la casa, en la
calle o en cualquier otro sitio.
En estos casos es necesario conocer
una serie de medidas que ayuden

Otros materiales