Logo Studenta

BOLILLAS _ FINAL - Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso 2021 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso 
 
Bolilla 1 
 
1- ¿Tipos de señales que manejan las neuronas? 
Las neuronas manejan tres tipos de señales: bioeléctricas, químicas y flujo axoplásmico. 
 
A) Señales bioeléctricas: son producidas por el movimiento de átomos que trasportan cargas 
eléctricas (iones), generando corrientes eléctricas a través de la membrana plasmática de la 
neurona. Según la forma de generación y el tipo de propagación, estas señales se pueden dividir 
en: 
- Señal Local: de pequeña amplitud (0,1 a 10 mV), graduada (varía su amplitud según la 
intensidad del estímulo que la produce), con efectos hiperpolarizantes o despolarizantes sobre 
el potencial receptor y los potenciales sinápticos. 
- Señal propagada: de amplitud mayor (70 a 110 mV), del tipo “todo o nada”, con efectos 
despolarizantes y de propagación activa (se autopropaga). Es el potencial de acción. 
B) Señales químicas: en la neurona, la información se trasmite bioeléctricamente pero al llegar 
al final de la célula (que no son continuas sino contiguas), el pasaje de una neurona a otra se 
realiza por medio de la liberación de moléculas llamadas transmisores nerviosos. Este proceso 
se denomina transmisión sináptica. Se pueden distinguir distintos tipos de transmisores 
nerviosos: 
- Neurotransmisores: son moléculas que actúan de forma rápida y sobre una parte de la 
membrana de la neurona adyacente, generando cambios en la excitabilidad de la neurona 
postsináptica. 
- Neurohormonas: muchas sustancias se liberan por las terminaciones neuronales, al líquido 
intersticial o a la corriente sanguínea u otros líquidos del organismo. Las neurohormonas son 
señales químicas que poseen efectos lentos duraderos en puntos alejados desde donde se 
liberaron. Ej.: noradrenalina, serotonina y dopamina. 
- Neuromoduladores: adaptan o preparar a las neuronas de modo que respondan de una manera 
particular luego de una estimulación por parte de un neurotransmisor. Producen respuestas más 
lentas, mediadas por receptores acoplados a proteína G. Ej.: neuropéptido (endorfinas), óxido 
nítrico y monóxido de carbono (gases). 
- Factores Neurotróficos o Neurotrofinas: actúan en períodos de tiempo más largos que las 
neurohormonas y neuromoduladores. Los liberan células no neuronales (fibra muscular, 
astrositos) y actúan sobre receptores unidos a tirosina quinasa que regulan la expresión génica, 
el crecimiento neuronal y las características fenotípicas. 
C) Flujo axoplásmico: como los somas y terminales nerviosos están situados a gran distancia, 
existen tres modos por los cuales los constituyentes citoplasmáticos y otras moléculas pueden 
moverse por el interior del axón: dos tipos de flujo axoplasmático rápido (anterógrado, 400 
mm/día, y retrógrado, 200 mm/día) y el flujo axoplasmático lento (anterógrado, 0,5 a 10 
mm/día). Esta señal participa más que nada en la función de comunicación de la neurona. 
2- El sistema auditivo: estructura y principios funcionales. 
El oído humano está formado por un oído externo, uno medio y otro interno. El oído externo 
recoge las ondas sonoras y las conduce por el conducto auditivo hasta el tímpano o membrana 
timpánica, que está próximo al oído medio. El oído medio es una cámara llena de aire en la que 
hay una importante cadena de tres pequeños huesos llamados martillo, yunque y estribo. Estos 
huesos conducen las ondas sonoras a través del oído medio. En el oído interno está el órgano 
auditivo, la cóclea o caracol, que está dividida en tres canales tubulares que corren paralelos 
entre sí. Estos canales se estrechan progresivamente desde la base al ápice de la cóclea. Uno 
de estos canales de denomina canal vestibular y su base está cerrada por la ventana oval. El 
canal timpánico tiene su base cerrada por la ventana redonda. Entre estos dos canales se 
encuentra el canal coclear, que contiene el órgano de Corti. Dentro del órgano de Corti hay 
pequeñas filas de células ciliadas o pilosas que corren desde la base hasta el ápice de la cóclea. 
En el oído humano hay por lo menos 24.000 de estas células ciliadas, que proyectan sus 
numerosos cilios hacia la endolinfa de la cóclea. Las células ciliadas descansan sobre una 
membrana basilar, que separa los conductos timpánico y coclear, y están cubiertas por la 
membrana tectoria, situada directamente encima de aquella. Las células ciliadas (pilosas) están 
en contacto con neuronas cuyos axones forman al nervio coclear, el cual envía la información 
hacia las estaciones de relevo. El nervio coclear se une al nervio vestibular formando el nervio 
acústico, el par craneal VIII. 
Cuando una onda sonora llega al oído, su energía se transmite por la cadena de huesecillos del 
oído medio hasta la ventana oval, que oscila hacia delante y hacia atrás, moviendo el líquido de 
los canales vestibular y timpánico. Como este líquido no se puede comprimir, un movimiento de 
la ventana oval produce el correspondiente movimiento en la ventana redonda. Las vibraciones 
del líquido hacen que la membrana basilar y las células ciliadas vibren simultáneamente. De 
acuerdo con la hipótesis de los lugares de discriminación de los tonos, zonas diferentes de la 
membrana basilar responden a distintas frecuencias. El desplazamiento inicial de la membrana 
basilar provoca una onda que se mueve por toda la membrana. La onda aumenta su amplitud 
según se va desplazando desde la ventana oval hacia el ápice de la cóclea, alcanzando el máximo 
en el punto en el que la membrana basilar, donde la frecuencia de vibración de la membrana es 
igual a la frecuencia del sonido. En este punto, la membrana vibra con tal facilidad que la 
energía del movimiento de la onda se disipa completamente. Las células ciliadas de ese punto se 
estimulan y el impulso se transmite a las fibras del nervio auditivo. Estos impulsos, que se 
mueven por unas fibras del nervio auditivo, son interpretados en el centro auditivo del cerebro 
como tonos concretos. La intensidad de un tono depende del número de células ciliadas 
estimuladas, mientras que el timbre, o cualidad del tono, depende de la forma en que las células 
ciliadas se estimulan por vibración simpática. Esta última característica nos permite distinguir 
entre diferentes voces humanas y distintos instrumentos musicales, aunque las notas, en cada 
caso, puedan tener el mismo tono e intensidad. 
 
 
3- Mecanismos del sueño. 
Una teoría postulaba que las áreas excitatorias del tallo encefálico superior, el SARA y otras 
partes del encéfalo simplemente se fatigaban tras un período de vigilia diaria y por ello se 
tornaban inactivas. Esta se llamó teoría pasiva del sueño. Sin embargo, un experimento 
modificó este punto de vista, hasta la concepción actual de que el sueño es causado 
probablemente por un proceso inhibitorio activo. En ese experimento se descubrió que la 
sección del tallo encefálico nunca duerme. Parece existir uno o más centros que al inhibir otras 
partes del encéfalo activamente producen sueño. Esta es la teoría activa del sueño. 
 
4- El sistema límbico y el comportamiento emocional. 
El SL está compuesto por el lóbulo límbico y otras estructuras basales relacionadas 
pertenecientes al diencéfalo. El lóbulo límbico está formado por la corteza de la circunvolución 
del cíngulo y parahipocampal, y un grupo de estructuras profundas relacionadas: la amígdala, el 
hipocampo y los núcleos septales. 
Se puede definir como todo el sistema neuronal que controla el comportamiento instintivo 
emocional y los impulsos motivacionales. 
Los componentes del SL participan en el comportamiento sexual, las emociones, la motivación, 
en el procesamiento de la información olfatoria e interviene en las respuestas autonómicas 
(viscerales). A estas acciones las produce actuando con el hipotálamo. 
La amígdala es un complejo de núcleos localizados por debajo de la corteza del polo 
anteromedial de cada lóbulo temporal. Seha comprobado en experimentos que si se destruye, 
en un mono, las porciones anteriores de ambos lóbulos parietales se producen varias 
modificaciones en el comportamiento que se llama síndrome de Klüver-Bucy. Esas 
modificaciones son: tendencia excesiva a examinar los objetos con la boca, agnosia visual, 
pérdida del miedo, disminución de la agresividad, docilidad, modificaciones en los hábitos 
alimentario, ceguera psíquica e impulso sexual excesivo. 
El hipocampo es, como la amígdala, un canal adicional a través del cual las señales sensitivas que 
llegan pueden conducir a reacciones apropiadas de comportamiento, pero tal vez con propósitos 
distintos. Como en otras estructuras límbicas, la estimulación de diferentes áreas del 
hipocampo puede provocar casi cualquier patrón de comportamiento distinto, como ira, 
pasividad, impulso sexual excesivo, entre otras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bolilla 2 
 
1- Sustancia Gris vs. Sustancia Blanca. 
La médula espinal está divida en un área de sustancia gris, con forma de mariposa o H, y en una 
región externa de sustancia blanca. La sustancia gris puede subdividirse en cordones o astas 
grises ventral (anterior) y dorsal (posterior), unidos por una comisura gris delgada que 
contiene un pequeño conducto central, el canal central o espinal. La sustancia gris está 
constituida por interneuronas (que transmiten señales dentro del SNC), por cuerpos celulares 
de neuronas motoras y por neuroglía. La sustancia blanca está formada por haces de fibras 
nerviosas (tractos) que corren a lo largo de la médula espinal y puede dividirse en los cordones 
(columnas) blancos ventral (anterior), lateral y dorsal (posterior). 
 
2- El potencial de membrana y el potencial de reposo. 
El cuerpo humano está compuesto por un 60% de agua en la cual hay disuelta una gran cantidad 
de sales. Las sales en solución están disociadas en átomos con cargas eléctricas, denominados 
iones o electrolitos. La sal cloruro de sodio, por ejemplo, es la unión de un átomo de sodio con 
uno de cloro; al disolverlos en agua se separan y el sodio pierde una carga negativa y queda 
como el ión sodio positivo; el cloro, por otro lado, gana un electrón y queda cargado 
negativamente transformándose en el ión cloruro. 
Los iones por poseer carga no pueden atravesar la membrana plasmática, porque ésta tiene una 
capa de lípidos que se lo impide. Para poder pasar a través de la membrana lo tienen que hacer 
por caminos especiales: algunas proteínas que atraviesan la membrana de lado a lado forman 
poros y canales por su interior que dejan pasar iones. Se denominan canales iónicos. Cada canal 
iónico deja pasar ciertos tipos de iones; es decir, poseen selectividad, a favor de su gradiente 
de concentración, esto es, desde donde los iones se encuentran más concentrados hacia donde 
lo están menos. 
Las características y propiedades moleculares de las membranas celulares generan una barrera 
al flujo de ciertos iones a través de estas membranas, resultando en una distribución desigual 
en las concentraciones iónicas y por ende de las cargas eléctricas a ambos lados de la 
membrana plasmática. Así surge una diferencia de potencial eléctrico a través de la membrana 
justamente debido a la distribución desigual de cargas presentes entre el lado externo e 
interno de la membrana. Esta diferencia de potencial eléctrico (voltaje) se denomina potencial 
de membrana. 
El potencial de reposo se origina debido a tres características de la membrana en este estado: 
1- Distribución desigual de iones: en el interior y exterior de la membrana hay iones cargados 
con diferentes concentraciones. En el exterior abunda el sodio y en el interior el potasio. 
2- Permeabilidad selectiva de la membrana celular a ciertos iones entre el líquido de los 
compartimientos extracelular e intracelular: en el estado de reposo, la membrana es 
impermeable a los iones sodio positivos, pero, en cambio, es mucho más permeable a los iones 
cloruro. 
3- La presencia de bombas que mueven iones en contra de su gradiente de concentración: es 
necesario que se invierta energía para mantener la distribución desigual de iones, la cual se va 
diluyendo al salir potasio durante el potencial de reposo. La tarea de entrar potasio en contra 
de su gradiente de concentración y sacar sodio en contra de su gradiente de concentración lo 
realiza una proteína de membrana llamada bomba sodio/potasio, la cual consume energía 
continuamente, en parte es para esto que nos alimentamos e incorporamos energía. 
 
3- Las funciones vestibulares: sentidos del equilibrio y posición. 
En lo vertebrados, el órgano del equilibrio es el laberinto. Este consta de dos pequeñas 
cámaras (sáculo y utrículo) y tres canales semicirculares. El sáculo y el utrículo constituyen el 
órgano del equilibrio estático que proporcionan información acerca de la posición de la cabeza o 
del cuerpo con respecto a la fuerza de la gravedad. Cuando se gira la cabeza hacia cualquier 
dirección, unas pequeñas concreciones calcáreas (otolitos) presionan sobre diferentes grupos 
de células ciliadas, las cuales envían impulsos nerviosos hasta el encéfalo, en donde se 
interpreta esta información relativa a la posición de la cabeza. 
Los canales semicirculares de los vertebrados están estructurados de tal forma que son 
capaces de responder a la aceleración rotatoria, y son relativamente insensibles respecto a la 
aceleración lineal. Los tres canales semicirculares se disponen formando ángulos rectos entre 
ellos, uno en cada eje del bulboso, la ampolla, formada por una serie de células ciliadas 
embutidas en una membrana gelatinosa, la cúpula, que se proyecta en el líquido. Cuando se gira 
la cabeza, el líquido de los canales tiende a no moverse debido a la inercia. Como la cúpula está 
fija, su extremo libre se ve empujado en sentido contrario al de la rotación. Al doblarse la 
cúpula, las células ciliadas se deforman y excitan, y esta estimulación aumenta la tasa de 
descargas sobre las fibras nerviosas que van hasta el encéfalo. Esto es lo que produce la 
sensación de rotación. Dado que estos tres canales se disponen cada uno en un plano diferente, 
una aceleración angular en cualquier dirección estimulará a una de las ampollas. 
 
4- Función de recompensa y castigo del sistema límbico. 
Las estructuras del sistema límbico (lóbulo límbico, amígdala, hipocampo y núcleos septales) 
están relacionadas con la naturaleza afectiva de los estímulos sensitivos, esto es, conque éstos 
sean placenteros o desagradables. Estas cualidades afectivas se denominan también 
recompensa o castigo, satisfacción o aversión. La estimulación eléctrica de ciertas regiones del 
SL y del hipotálamo complace o satisface al animal, mientras que la de otras produce terror, 
dolor, miedo, defensa, reacciones de escape y todos los otros elementos de castigo. Estos dos 
sistemas de respuestas opuestas afectan en forma importante el comportamiento del animal. 
La estimulación de los centros de castigo con frecuencia puede inhibir por completo los centros 
de recompensa y placer, lo que muestra que el castigo y el temor pueden tener prioridad con 
respecto al placer y la recompensa. 
Los centros de recompensa y castigo constituyen sin duda uno de los más importantes 
controles de nuestras actividades corporales, impulsos, aversiones y motivaciones. 
Bolilla 3 
 
1- La neurona: estructura y funcionamiento. 
Aunque no hay dos neuronas iguales, la mayoría comparte la misma estructura básica y función 
de la misma manera. Se componen de las siguientes estructuras: 
- El soma (cuerpo celular): este es el centro metabólico celular. Contiene al núcleo y la mayor 
parte de la maquinaria metabólica.. Dentro del citoplasma se encuentran las organelas 
intracelulares (mitocondrias, retículos endoplásmástico, etc.) y otros componentes como 
neurofilamentos y los neurotúbulos, que están relacionados con el flujo axoplásmico.- Varias fibras, filamentos o procesos nerviosos que se proyectan y suelen tener ramificaciones 
extensas. Estas proyecciones forman las vías mediante las cuales las neuronas comparten la 
información de fuentes diferentes para luego transmitirla a otra región. En una neurona clásica 
se puede distinguir: 
· Dendritas: forman la vía de entrada. Son extensiones citoplasmáticas filiformes, cortas y 
numerosas, que reciben estímulos desde otras células. 
· Axón: es una proyección que constituye la vía de transporte de información de un punto a otro 
de SN. Es un elemento largo y único que transporta el impulso nervioso desde el cuerpo celular 
hacia otras células u órganos. 
· Teledendrón o terminales presinápticos: el extremo distal del axón suele estar ramificado y 
representan la vía de salida. Sus terminaciones hacen contacto sináptico ya sea con las 
dendritas o con los cuerpos de otras neuronas, con células secretoras o con células musculares. 
En este punto la señal, previamente eléctrica, hace que la terminal libere una pequeña cantidad 
de transmisores químicos, que actúan en la célula siguiente. 
También forma parte de la neurona, la membrana plasmática que la rodea. Su principal función 
es limitar a la célula nerviosa y establecer una barrera entre el medio extracelular y el 
citoplasma intracelular. Esta barrera posee la característica de poseer permeabilidad 
selectiva, esto es, a través de ella pueden pasar con mayor o menor dificultad moléculas según 
su composición química, carga y tamaño. 
 
2- El potencial de acción: características e importancia. 
Ante un estímulo, mientras el potencial de membrana (Vm) está el reposo, se produce una 
profunda y súbita alteración de las características de la membrana al sobrepasar un 
determinado valor umbral del potencial de membrana, llamado el potencial umbral. Se produce 
en estas condiciones un potencial de acción. 
La modificación que debe ocurrir en la membrana para que genere el impulso nervioso ocurrirá 
solo cuando el estímulo alcance una determinada intensidad: el estímulo que presente estas 
características de definirá como estímulo umbral. 
El PA consiste en profundos cambios en la permeabilidad de la membrana: mientras que antes, 
en el reposo, era más permeable al potasio que al sodio, ahora se hace 50 veces más permeable 
al sodio. Esto se debe a la apertura de los canales de sodio voltaje dependientes y, debido a 
que el sodio es más abundante en el exterior que en el interior, estos iones entran como una 
catarata dentro de la célula ingresando cargas positivas atraídos por las cargas negativas que 
se encontraban en el interior de la célula. Ahora el interior de la neurona llega a valores de 
potencial positivos (desde –70 mV a casi +35 mV). Esta inversión de la polaridad se denomina 
fase de despolarización del PA. Al llegar al pico del PA, se abren otro tipo de canales de 
potasio voltaje dependientes, de tal forma que el potasio ahora sale como una catarata al 
exterior de la célula, sacando cargas positivas, y retornando el potencial de membrana a 
valores negativos. Este nuevo cambio se llama fase de repolarización. Pero la salida de potasio 
es tanta que el potencial de membrana se vuelve más negativo que los valores previos durante 
el PR (-90 mV). Este nuevo estado se denomina fase de hiperpolarización. 
La importancia del potencial de acción reside en que su mecanismo de conducción del impulso 
nervioso es fundamental para la transmisión de información nerviosa. Porque dicha información 
debe ser conducida rápidamente y sin pérdida. 
 
3- El control neurohormonal de la actividad encefálica. 
Este es un mecanismo para controlar la actividad encefálica que consiste en la liberación de 
agentes neurohumorales excitatorios o inhibitorios en el encéfalo. Estas neurohormonas 
persisten durante minutos u horas inclusive y proporcionan así períodos prolongados de control 
en lugar de una activación o inhibición instantánea. 
Hay tres sistemas neurohormonales principales: un sistema noradrenérgico, uno dopaminérgico 
y otro serotoninérgico. En general, la noradrenalina funciona como un neurotransmisor 
excitatorio, la serotonina suele ser inhibitoria y la dopamina es excitatoria en algunas áreas 
pero inhibitoria en otras. El sistema noradrenérgico se extiende a todas las áreas del encéfalo, 
mientras que los sistemas serotoninérgico y dopaminérgico se dirigen a regiones encefálicas 
mucho más específicas: el serotoninérgico a las estructuras de la línea media del cerebro y el 
dopaminérgico a las regiones de los núcleos de la base. 
Hay cuatro sistemas neurohormonales diferentes que activan ciertas áreas del tallo encefálico. 
Estas neuronas envían señales ascendentes de control al diencéfalo y al cerebro, y 
descendentes a la médula espinal. 
En la línea media de la protuberancia inferior y el bulbo existen varios núcleos muy delgados 
llamados núcleos del rafe. En estos núcleos muchas neuronas que secretan serotonina envían 
numerosas fibras al diencéfalo y a la corteza cerebral, muchas otras descienden hasta la 
médula. Las fibras medulares tienen la capacidad de suprimir el dolor. La serotonina liberada 
en el diencéfalo y el cerebro inhibe para ayudar a producir un sueño normal. 
El locus cueruleus es un área pequeña que se ubica en la unión entre la protuberancia y el 
mesencéfalo. Las fibras nerviosas provenientes de esta área se extienden por todo el encéfalo 
y secretan noradrenalina. Esta excita al encéfalo hasta una actividad elevada generalizada. Sin 
embargo tiene efectos de inhibición en algunas áreas. Es muy posible que este sistema 
desempeñe un papel muy importante durante el ciclo vigilia-sueño. 
La sustancia nigra se ubica por delante, en el mesencéfalo superior, y sus neuronas envían 
terminaciones nerviosas al núcleo caudado y al putamen, donde secretan dopamina. Se piensa 
que la dopamina actúa como transmisor inhibitorio en los núcleos de la base, pero en algunas de 
las otras áreas del encéfalo es posible que sea excitatoria. La destrucción de las neuronas 
dopaminérgicas en la sustancia nigra es la causa de la enfermedad de Parkinson. 
Las fibras provenientes de las células gigantes, ubicadas en la protuberancia y mesencéfalo, se 
dividen en dos ramas: una se dirige hacia arriba, hasta los niveles de superiores del encéfalo, y 
la otra lo hace hacia abajo, a través de los tractos reticuloespinales, hasta la médula espinal. La 
neurohormona secretada es acetilcolina. En la mayoría de los casos esta última funciona como 
neurotransmisor excitatorio en sinapsis específicas. 
Hay otro sistema del que se sabe poco que es el sistema histaminérgico, la neurohormona 
secretada es la histamina y estaría relacionado con el despertar y con los umbrales del dolor. 
 
4- El hipotálamo y el SNA como vías de salida del Sistema Límbico. 
El hipotálamo es la más importante de todas las vías de salida del SL. Controla la mayor parte 
de las funciones vegetativas (a través del SNA) y endocrinas del cuerpo y muchos aspectos del 
comportamiento emocional. Está relacionado con la sangre y las vísceras y esa relación se debe 
a que el hipotálamo ejerce control directo: 
- desde sus salidas: por la hipófisis y los eferentes autonómicos (SNA); 
- a partir de sus entradas: desde las aferencias autonómicas. 
El hipotálamo tiene conexiones masivas con el SL que le proporcionan información procesada 
sobre los estímulos externos y lo capacitan para producir respuestas externas en la forma de 
comportamiento. Entre las conexiones del hipotálamo se pueden considerar: 
- con todos los niveles del SL: recibe aferentes de la región del hipocampo a través de un haz 
masivo de fibras (el fórnix) y está interconectado mediante el haz medial del cerebro anterior 
con muchas estructuras límbicas. 
- hacia abajo, mediante el haz medial del cerebro anterior a través del tallo encefálico, 
principalmente a las áreas reticulares del mesencéfalo,protuberancia y bulbo raquídeo, entre 
otras, las áreas que controlan la respiración y el sistema cardiovascular; 
- hacia arriba, en dirección a muchas áreas superiores del diencéfalo y el cerebro, en especial 
al tálamo anterior y la corteza límbica; 
- a través del haz medial del cerebro medio también recibe información olfatoria aferente; 
- al infundíbulo, para controlar la mayor parte de las funciones secretoras de la glándula 
hipófisis; 
- algunos núcleos hipotalámicos proyectan a áreas muy diversas como la sustancia negra y la 
sustancia gelatinosa del asta dorsal medular, entre otras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bolilla 4 
 
1- La neuroglía. Importancia biológica. 
La neuroglía posee tres tipos celulares: astrositos, oligodendrocitos y microglía. La población 
de neuroglía es de 10 a 50 veces mayor que la población neuronal en el SNC de los vertebrados. 
Aunque no intervienen necesariamente en el procesamiento de la información hay que destacar 
sus funciones: 
1- Brinda soporte estructural a la población neuronal. 
2- Suministra nutrientes y otras moléculas a las neuronas y desempeñan un importante papel en 
el mantenimiento de la composición iónica del tejido nervioso. 
3- Producen las vainas de mielina que recubren los axones a nivel del SNC y SNP. 
4- Durante el desarrollo embriológico intervienen guiando la migración neuronal. 
5- Intervendrían como neuromoduladores presinápticos. 
6- Darían lugar a la conformación de la barrera hematoencefálica como nexo entre la neurona y 
los vasos sanguíneos. 
7- Intervendrían en la liberación de factores de crecimiento neuronal. 
8- Si se daña el tejido nervioso estas células se agrandan y transforman en fagocitos que 
eliminan cualquier sustancia extraña que se forme. 
Por todas estas características, la neuroglía tiene una gran importancia biológica. 
 
2- Conducción del impulso nervioso. 
La conducción del impulso nervioso a lo largo de la membrana celular depende de una serie de 
eventos eléctricos locales, cada uno de los cuales es disparado por la región que la precede 
inmediatamente. 
La despolarización de la membrana plasmática causa un intercambio local de iones en una región 
adyacente al mismo, el cual si es suficiente para despolarizar la membrana más allá del 
potencial umbral, resulta en un PA. Esta despolarización generada por el movimientos de iones 
sodio produce una corriente que transfiere esta despolarización a una región inmediatamente 
adyacente de donde surge el PA y, al traspasar nuevamente el potencial umbral, se genera un 
nuevo PA, el que se ha desplazado longitudinalmente a lo largo del axón. Entonces la corriente 
generada por el movimiento de cargas viaja a lo largo del axón siguiendo la vía de menor 
resistencia, el medio intracelular del axón, y despolarizando las regiones adyacentes de la 
membrana: se dice que el PA se autorrefuerza ya que se transmite sin decremento. El 
resultado es una autopropagación del impulso nervioso moviéndose a lo largo de la membrana sin 
la pérdida de velocidad o energía. 
El PA se genera en el segmento o cono inicial del axón, a continuación del soma neuronal. La 
frecuencia máxima de aparición del PA sobre el axón está determinada por un fenómeno, que 
es que a medida que la región en donde se produce la fase de hiperpolarización, por 
consiguiente, ese parche de membrana se vuelve inactivo o en estado refractario, esto es, no 
responde a nuevos estímulos. La presencia del período refractario se explica por dos razones: 
- porque los canales de sodio se cierran (inactivan) y son difíciles de abrir nuevamente; 
- al salir un exceso de potasio (cargas positivas) deja al interior de la membrana con valores de 
potencial de membrana muy negativos (hiperpolarización), alejándola mucho del potencial 
umbral, necesitando estímulos muy grandes para producir una despolarización y alcanzar dicho 
potencial umbral. 
No todas las fibras nerviosas conducen los impulsos a la misma velocidad. La velocidad a la que 
viajan los impulsos nerviosos varía de pocos metros a 120 metros por segundo y depende del 
diámetro del axón y del hecho de que el axón esté cubierto por una vaina de mielina. 
Los axones más grandes que 1 micrómetro de diámetro tienen una membrana rica en 
lipoproteínas que los cubren: la capa de mielina. Esta capa está interrumpida cada tanto en el 
límite entre dos células de Schwann y oligodendrocitos, dando origen a los nodos de Ranvier, en 
donde el axón está desnudo. Cuando la excitación ocurre en un axón mielínico, el PA “salta” de 
nodo en nodo, esto es la propagación saltatoria. El flujo de corriente intracelular se mueve 
desde un nodo al siguiente. A mayor distancia entre nodos, más rápida es la velocidad de 
conducción. 
 
3- El Sistema somatosensorial: Características, receptores y vías sensitivas. 
 
El sistema somatosensorial procesa varias sensaciones distintas y posee dos características 
distintivas: 
- los receptores de la sensación somática se distribuyen por todo el cuerpo, mientras que los 
de los otros sistemas sensoriales están localizados en pequeños órganos especializados en los 
oídos, ojos, nariz o boca. Además, estos receptores se localizan sobre la superficie externa del 
cuerpo, como también en el interior del mismo. 
- el sistema sensorial somático procesa distintas clases de estímulos, muchos de los cuales 
tienen distinta energía. 
En la piel tenemos distintos tipos de receptores para distintas modalidades sensoriales: tacto, 
presión, temperatura, etc. Los corpúsculos de Pacini son mecanorreceptores que son sensibles 
al tacto y a la presión sobre la piel y también a las vibraciones del cuerpo. Se encuentran en 
capas profundas de la piel, en el tejido conjuntivo que rodea los músculos y los tendones, y en 
los mesenterios abdominales. El potencial receptor en este receptor se genera al mantener la 
presión sobre el mismo, el corpúsculo se ajusta rápidamente a la nueva forma y deja de 
responder al estímulo. Esto se denomina adaptación. 
Otro tipo de macanorreceptores relacionados con el tacto son los corpúsculos de Meissner, que 
se localizan en la dermis de las yemas y superficie de los dedos, recibiendo las sensaciones 
táctiles superficiales e interviniendo en la percepción de las sensaciones táctiles finas. 
Los receptores táctiles superficiales de los vertebrados están distribuidos por todo el cuerpo. 
De los más de medio millón de puntos sensoriales táctiles externos del cuerpo humano, la 
mayoría están situados en los labios, la lengua y en las puntas de los dedos. 
Los receptores de frío y de calor están ubicados debajo de la piel, en puntos definidos pero 
separados, y cada uno tienen un diámetro estimulatorio de alrededor de 1mm. 
Los receptores del dolor nociceptores son terminaciones nerviosas, relativamente no 
especializadas, que responden ante diferentes estímulos nocivos señalando los daños tisulares, 
posibles o reales. Se desconoce si los receptores del dolor responden directamente a las 
heridas, o lo hacen indirectamente captando ciertas sustancias, como las histaminas, que son 
liberadas por las células dañadas. El dolor es importante porque señala información de tipo 
protector y, en los humanos, también es importante porque puede provocar fuertes emociones. 
La propiocepción es un conjunto de funciones del SN que conducen a la sensación de equilibrio, 
de la posición y del movimiento de la cabeza, las extremidades y del cuerpo. 
La información somatosensorial desde los receptores hacia el cerebro es conducida por los 
nervios periféricos del SNP. Las fibras sensitivas que transmiten impulsos originados en los 
receptores del tronco y en los miembros recorren los 31 pares de nervios espinales. 
El sistema o vía espino-bulbo-tálamo-cortical transmite la sensibilidad táctil discriminada y 
propioceptiva consciente, y en parte la sensibilidad térmica; el sistema o vía espino-tálamo-
cortical transmite la sensibilidaddel conjunto de la sensibilidad térmica (genérica), dolorosa y 
táctil indiscriminada; y el sistema o vía espino-cerebelosa transporta la sensibilidad 
propioceptiva no consciente. 
 
4- Motivación y tipos de motivos. 
La motivación se define como aquel factor o grupo de factores que mueven a la persona hacia la 
acción. 
Los estados de motivación específicos representan tendencias o impulsos a la acción basados 
en necesidades corporales, esto quiere decir que la conducta motivada es propositiva y dirigida 
a metas. 
Los motivos se clasifican según la jerarquía de necesidades de Maslow, que distingue los 
motivos de supervivencia (motivos de deficiencia) y de la autorrealización (motivos de 
crecimiento). Mientras que los primeros constituyen un medio para lograr un fin, los últimos son 
un fin en sí mismos. 
Los motivos de supervivencia del organismo están controlados por procesos reguladores 
homeostáticos básicos, esenciales para la supervivencia, tales como la alimentación, la 
respiración, el sexo, la regulación de la temperatura y la autoprotección. Esta motivación varía 
en función de la privación. 
Estos estados motivacionales cumplen tres funciones: 
1- tiene una función directiva: guían la conducta hacia una meta específica; 
2- tienen una función activadora: incrementan el alerta general y dan energía al individuo para 
la acción, y 
3- tienen una función organizadora: al combinar cada uno de los componentes de la conducta 
para formar una secuencia comportamental coherente, orientada a una meta. 
Los motivos de autorrealización son menos biológicos que los anteriores y se vinculan 
estrechamente con la experiencia vital. Las necesidades de mayor nivel constituyen también un 
desarrollo evolutivo posterior, tanto en un sentido filogenético como ontogenético. La 
autorrealización es un motivo específicamente humano. 
 
 
 
Bolilla 5 
 
1- Estructura y función de la médula espinal. 
La médula espinal está formada por la sustancia gris (en el área central) y la sustancia blanca 
(en el área externa). La sustancia gris puede dividirse en cordones o astas grises ventral y 
dorsal, unidos por una comisura gris delgada que contiene un pequeño conducto central, el canal 
central o espinal. La sustancia gris está constituida por interneuronas, por cuerpos celulares de 
neuronas motoras y neuroglía. La sustancia blanca está formada por haces de fibras nerviosas 
que corren a lo largo de la médula espinal y puede dividirse en los cordones blancos ventral, 
lateral y dorsal . 
La médula espinal cumple dos funciones fundamentales: transmisión de información y 
procesamiento de señales nerviosas. Recibe información sensorial, la procesa y después envía 
impulsos a los músculos para iniciar y coordinar la actividad motora. 
 
2- Sinapsis: tipos y estructura. 
La función principal de las neuronas es transmitir información y comunicarse, y el principal rol 
del SN es generar pautas comportamentales, en ambos casos gracias a la virtud de las 
conexiones entre neuronas. Las neuronas se comunican con otras neuronas con una fibra 
muscular o con ciertas células glandulares en sitios denominados sinapsis o uniones sinápticas. 
Cada unión sináptica está formada por una neurona que conduce un impulso hacia la sinapsis 
(terminal presináptica) y otra célula excitable que recibe el estímulo de la sinapsis (célula 
postsináptica). El impulso debe atravesar una estrecha distancia, la brecha sináptica, la cual 
separa las estructuras pre y postsináptica. Como la sinapsis no incluye contacto entre las 
células, un transportador químico, llamado neurotransmisor, es necesario para puentear la 
separación. Las sinapsis caracterizadas por la liberación de neurotransmisores desde las 
terminales sinápticas, son las denominadas sinapsis químicas. En contraposición, en las sinapsis 
eléctricas el impulso nervioso pasa a la siguiente célula a través de una continuidad entre 
membranas. 
Las sinapsis químicas son reconocidas al microscopio por la presencia de varias vesículas 
pequeñas, las vesículas sinápticas, en la terminal sináptica. Las vesículas sinápticas están 
ancladas al citoesqueleto por medio de moléculas llamadas sinapsinas. Estas vesículas contienen 
neurotransmisores u otros transmisores nerviosos, y vesículas sinápticas de cierto tamaño y 
forma algunas veces están asociadas con neurotransmisores específicos. La energía para la 
liberación del transmisor es generada por las mitocondrias en la terminal presináptica. 
La unión del neurotransmisor con receptores de la membrana postsináptica producen cambios 
en la permeabilidad de esta membrana. Dependiendo del neurotransmisor y del receptor 
postsináptico, el efecto puede ser excitatorio o inhibitorio. 
Las sinapsis químicas son denominadas según los elementos neuronales que intervienen en la 
misma: axodendrítica, sinapsis formada entre un axón y dendrita; axosomática, entre un axón y 
soma; axoaxónica, entre dos axones y dentrodendrítica, entre dos dendritas. Hay 
combinaciones más complejas, cuando intervienen más de dos neuronas o cuando la sinapsis 
está rodeada de neuroglía: son los llamados glomérulos. Otro tipo de sinapsis química es la 
placa neuromuscular que está formada por la terminación axónica de una motoneurona y una 
fibra muscular. 
En la sinapsis eléctrica, las membranas pre y postsináptica están en contacto y unidas por 
procesos especiales, y el impulso nervioso eléctrico puede pasar directamente desde una célula 
a la siguiente sin mediación química. 
 
3- La formación reticular: ubicación e importancia. 
El tronco encefálico (bulbo, protuberancia y el mesencéfalo) está constituido en su interior por 
sustancia blanca y sustancia gris. La blanca está representada por distintos sistemas de fibras 
nerviosas que proceden de la médula y suben al encéfalo o que descienden del encéfalo a la 
médula. La gris, organizada en núcleos más o menos voluminosos, distribuidos en el seno de la 
sustancia blanca, está representada por los núcleos de los nervios craneales y por otras 
formaciones. Esta distribución de fibras blancas con sustancia gris inmersa, da un aspecto de 
reticulado (como una red) al interior del tronco encefálico. Por eso se denomina formación 
reticular. 
La FR tiene múltiples conexiones: a ella llegan impulsos sensoriales desde el interior del 
organismo y de la periferia, e impulsos desde la corteza cerebral y desde el cerebelo; a su vez 
transmite impulsos a la corteza y a la médula espinal. Dentro de la FR podemos ubicar al SARA 
(sistema activador reticular ascendente). El SARA es de vital importancia en el mantenimiento 
del nivel general de excitación y alerta (y con frecuencia se le denomina el “interruptor de 
conciencia”) y tiene una función importante en el ciclo sueño-vigilia. 
La importancia de la FR se puede resumir en: 
- que allí se encuentran los centros que controlan la respiración, la frecuencia de los latidos 
cardíacos y la presión sanguínea; 
- el SARA interviene en la regulación del nivel de excitación del SNC, en la atención selectiva y 
en el mantenimiento del estado de vigilia. 
Tanto si estamos despiertos o dormidos, la FR resguarda y controla el funcionamiento de los 
sistemas de sostén de la vida. 
 
4- Teoría de James-Lange de las emociones. 
James (a finales del siglo XIX) y Lange (al principio del siglo XX, independientemente de 
Lange) invirtieron la perspectiva de sentido común acerca de la emoción, ésta consiste en que 
al suceder algo que produce en la persona una experiencia emocional subjetiva, da como 
resultado la ocurrencia de ciertos cambios corporales y/o conductuales. Esto es que nuestra 
experiencia emocional es el resultado, no la causa, de los cambios corporales percibidos. Un 
ejemplo sería que uno se siente temeroso porque tiembla. El factor crucial en la teoría de 
James-Lange es la retroalimentación de parte de los cambios corporales. Se etiqueta el estadosubjetivo al inferir cómo se siente la persona con base en la percepción de los cambios 
corporales (“tiemblo, por tanto debo estar asustado”). La teoría implica que al controlar la 
conducta, pueden controlarse las experiencias emocionales. 
Según este punto de vista, las emociones son respuestas cognitivas a la información que 
procede de la periferia –aumento o disminución de la presión sanguínea, frecuencia cardiaca, 
tensión muscular, etc.- experimentadas de una forma similar al modo en que percibimos los 
pensamientos. La información procedente del cuerpo contribuye a la experiencia emocional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bolilla 6 
 
1- Composición del Tronco Encefálico. Características. 
El tronco encefálico está compuesto por el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo o 
cerebro medio). 
A través del tronco encefálico: 
1- circulan la mayoría de las vías motoras y sensitivas que llevan información de y para el 
encéfalo. 
2- contiene tractos nerviosos que transmiten señales hacia y desde la médula espinal y también 
a los cuerpos neuronales de las neuronas cuyos axones inervan los músculos y glándulas de la 
región cefálica. 
3- contiene, también, a la FR que comienza en la porción superior de la médula espinal, asciende 
por el tronco encefálico y llega al prosencéfalo y lleva información sensorial y desciende del 
prosencéfalo a la médula llevando información motora. 
4- en el tronco cerebral existen centros para algunas de las funciones regulación automática, 
como la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca y la presión arterial. 
 
2- Fisiología de la sinapsis. 
Cuando un PA alcanza la terminal presináptica, es acompañada por la entrada de iones calcio 
dentro del citoplasma neuronal, debido a la apertura de canales calcio voltaje dependientes, 
desde el líquido extracelular. La mayoría de las neuronas tienen al menos tres tipos de canales 
de calcio sensibles al voltaje. Un tipo (el canal tipo L) se caracteriza por una velocidad baja de 
inactivación. por eso permanece abierto durante todo el tiempo que dure la despolarización de 
la membrana. Los otros dos (canales tipo N y P) se inactivan más rápidamente. En la mayor 
parte de las células el paso de calcio por los canales N y P contribuyen directamente a la 
liberación del transmisor. El calcio, que pasó a través de la membrana de la terminal axónica, 
refuerza la migración de algunas de las vesículas sinápticas hacia la membrana presináptica. La 
membrana de cada vesícula se fusiona con la membrana presináptica, seguido por la rápida 
expulsión del neurotransmisor, el cual es liberado a la brecha sináptica. 
El transmisor libre interactúa con la molécula receptor de la membrana postsináptica (receptor 
postsináptica). Debido a esta interacción, un número de canales ión-específico es abierto. Esto 
permite la salido y/o entrada de iones, lo que permite una corriente eléctrica que fluye a 
través de la membrana postsináptica, afectando el estado electroquímico de la membrana en el 
área cercana al canal: se genera potencial postsináptico. A diferencia del impulso nervioso que 
viaja a lo largo del axón, las señales producidas por los agentes químicos a través de la 
hendidura sináptica son potenciales pasivos graduados, esto es, los potenciales postsinápticos 
pueden modularse entre sí. 
 
3- El electroencefalograma: características, ondas cerebrales, bases fisiológicas. 
Los registros eléctricos tomados desde la superficie del encéfalo o la externa de la cabeza 
muestran una actividad bioeléctrica continua desde el encéfalo. La intensidad y los patrones de 
esta actividad eléctrica están determinados en gran medida por el nivel global de excitación 
del encéfalo como consecuencia de la vigilia, del sueño, índices de excitación, estados de alerta 
y las enfermedades encefálicas como la epilepsia e incluso algunas psicosis. Las ondulaciones en 
los potenciales bioeléctricos registrados, se denominan ondas cerebrales y todo el registro se 
llama electroencefalograma. 
El EEG puede registrarse con electrodos ubicados sobre el cuero cabelludo y a través del 
cráneo integro, o con electrodos ubicados sobre la superficie encefálica o aún dentro del 
encéfalo. Los registros de EEG pueden ser bipolares o unipolares. Los bipolares muestran las 
fluctuaciones de potencial entre los electrodos corticales; y los unipolares, muestran la 
diferencia de potencial entre un electrodo cortical y otro electrodo, teóricamente indiferente 
(inactivo), ubicado en alguna parte del cuerpo, distante de la corteza. 
Las ondas del EEG varían en frecuencia y amplitud: 
- La frecuencia se mide como el número de oscilaciones por segundo. 
- La amplitud se mide como la altura pico a pico de una sola oscilación. 
Las características de las ondas dependen del grado de actividad de la corteza cerebral y las 
ondas varían mucho entre los estados de vigilia, sueño, coma, etc. Así, el EEG permite vigilar el 
funcionamiento del encéfalo a través de su actividad bioeléctrica. 
Gran parte del tiempo, las ondas son irregulares y en el EEG no se puede discernir ningún 
patrón general. Sin embargo, en otras ocasiones aparecen patrones definidos. Algunos de ellos 
son característicos de anomalías específicas del encéfalo como la epilepsia. Se pueden 
reconocer y clasificar patrones ondulatorios como ondas alfa, beta, theta y delta. Y también se 
pueden ver ondas gamma. 
Ritmo Alfa: se ve cuando un ser humano está en reposo, con la mente divagando y los ojos 
cerrados (vigilia relajada). Es un patrón de ondas bastante regular con una frecuencia de 8 a 13 
Hz y una amplitud de alrededor de 50 µV, que se registran desde el cuero cabelludo. 
Actividad Beta: presenta frecuencias mayores de 14 Hz y llegan a 25 y a veces a 40 Hz. Se 
registran con abundancia en las regiones frontal y central sobre el cuero cabelludo durante la 
activación del SNC (vigilia activa) o durante períodos de tensión nerviosa. 
Ondas Theta: tienen frecuencias de 4 a 7 Hz. Aparecen en las regiones parietal y temporal en 
los niños pero también en la tensión emocional en los adultos. Las ondas theta también aparecen 
durante el sueño y en muchos trastornos encefálicos. 
Ondas Delta: incluyen todas las ondas del EEG por debajo de 3,5 Hz y a veces llegan a sólo 1 
ciclo cada 2 a 3 seg. Aparecen en el sueño muy profundo, en lactantes y en la enfermedad 
encefálica orgánica grave. 
Ondas Gamma: se encuentra comprendida entre los 35 y 120 Hz. Se las ha registrado en los 
sistemas visual, auditivo y olfatorio. Estaría relacionada con la transferencia de información 
desde una región cortical del cerebro a otra. 
 
4- Teoría de Cannon-Bard de las emociones. 
Cannon y Bard formularon una teoría de las emociones según la cual las estructuras 
subcorticales intervienen decisivamente en mediar las emociones. Ellos observaron respuestas 
emocionales integradas en gatos a quienes se les había extirpado el córtex cerebral. Pero 
dichas respuestas desaparecían cuando se extirpaba el hipotálamo. Estos hallazgos llevaron a 
sugerir que estructuras subcorticales, el hipotálamo y el tálamo, tienen una doble función: 
aportan las órdenes motoras coordinadas que regulan los signos periféricos de la emoción, y 
asimismo aportan al córtex la información que se requiere para la percepción cognitiva de las 
emociones. 
Esta teoría afirma que el SNA responde del mismo modo a todos los estímulos emocionales. 
Esto significa que debe haber más en la experiencia emocional que tan sólo la excitación 
fisiológica, de otra manera no se podría distinguir un estado emocional de otro. 
La emoción subjetiva es bastante independiente de los cambios fisiológicos implicados: el 
estímulo productor de la emoción se procesa en el tálamo, que envía impulsos a la corteza, 
donde se experimenta de modo consciente la emoción,y al hipotálamo, que pone en movimiento 
ciertos cambios fisiológicos autónomos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bolilla 7 
 
1- Diencéfalo: ubicación anatómica, partes constitutivas. Importancia funcional. 
El diencéfalo está casi completamente oculto por la superficie del cerebro. Está compuesto por 
un tálamo dorsal y un hipotálamo ventral. El tálamo es una masa grande y ovoide de sustancia 
gris que se encuentra a cada lado del tercer ventrículo. El hipotálamo forma la parte inferior 
de la pared lateral y el piso del tercer ventrículo. Otras estructuras del diencéfalo son: el 
quiasma óptico, el tuber cinereum, el infundíbulo, los tubérculos mamilares, el espacio 
perforado posterior y la glándula pineal. 
El tálamo representa un vínculo crucial entre el cerebro y los órganos de los sentidos. Todas 
las funciones sensoriales atraviesan el tálamo, que funciona como estación de relevo. 
El hipotálamo representa una función vital en la homeostasis (control del ambiente interno del 
cuerpo) y la motivación, inclusive la ingestión de alimento y bebida, la conducta sexual y la 
excitación emocional. 
 
2- Neurotransmisores: tipos, acción, localización y conducta relacionada. 
Existen al menos alrededor de 30 neurotransmisores diferentes en el encéfalo, cada uno de los 
cuales tiene su efecto excitador o inhibidor específico sobre ciertas neuronas. 
Algunos de los tipos de neurotransmisores más relevantes son: 
- La Acetilcolina, cuya acción es excitadora, aunque en el SNA puede ser excitadora o 
inhibidora, se localiza en la unión neuromuscular, terminaciones autónomas preganglionares, 
terminaciones parasimpáticas postganglionares, entre otros. Las conducta relacionadas son 
movimientos voluntarios de músculos e inhibición conductual. En la enfermedad de Alzheimer 
existe una reducción de acetilcolina. 
- La Dopamina tiene acción inhibidora y excitadora y se encuentra en ganglios simpáticos, 
cuerpo estriado e hipotálamo, SL, entre otros. Las conductas relacionadas son movimientos 
voluntarios y excitación emocional. La enfermedad de Parkinson es producto de la atrofia de 
las neuronas liberadoras de dopamina. 
- La Noradrenalina es excitadora en el SNA e inhibidora en el SNC. Se localiza en las 
terminaciones simpáticas postganglionares. Las conductas relacionadas son alerta y excitación 
conductual y emocional. Algunas expresiones de la depresión están asociados con bajos valores 
de noradrenalina. 
- La Serotonina puede ser excitadora o inhibidora y se localiza en el hipotálamo, SL, cerebelo y 
médula espinal. Está relacionada con el sueño y la regulación de la temperatura. 
 
3- Sentido de la visión: el ojo y la retina; vías visuales del ojo al cerebro. 
El globo ocular consta de tres capas: una capa externa blanca, la esclerótica, que es rígida y 
proporciona soporte y protección; la capa media, o coroides, que contiene los vasos sanguíneos 
para la nutrición y la capa sensible a la luz, la retina. 
La córnea es una diferenciación transparente de la parte más anterior de la esclerótica. Un 
diafragma circular, el iris, es el que regula el tamaño del orificio de entrada de la luz, la pupila. 
La pupila regula la cantidad de luz que entra en el ojo vía el iris, que tiene pequeños conjuntos 
de músculos que dilatan y contraen la pupila. Detrás del iris se encuentra el cristalino, un disco 
oval trasparente y elástico que puede variar su curvatura para desviar y enfocar los rayos 
luminosos sobre la retina. 
La retina está constituida por los fotorreceptores, los conos y bastones. Los conos están 
relacionados con la visión en color bajo condiciones de alta luminosidad; ayudan a ver el color 
cromático y proporcionan la luz fotópica. Los bastones se especializan en la visión de luz tenue 
y contienen una sustancia química fotosensible que cambia de estructura en respuesta a bajos 
niveles de iluminación. 
Los estímulos luminosos que llegan al ojo impresionan sobre los conos y bastones que están 
situados en la retina. La excitación de estas células es transmitida a través de las células 
bipolares de la capa intermedia a las células ganglionares de la retina. Los axones de estas 
células se reúnen en el nervio óptico, que penetra en la cavidad craneal. Las fibras del nervio 
óptico que llegan al tálamo, terminan haciendo sinapsis con células del núcleo geniculado lateral, 
dispuestas en láminas. Los axones de las células del núcleo geniculado lateral forman 
radiaciones ópticas y se proyectan en el lóbulo occipital, dando origen a la vía óptica central. 
Las fibras que no se paran en el núcleo geniculado lateral prosiguen hasta el tubérculo 
cuadrigémino superior, en donde comienza la vía visual refleja. Este, de hecho, está en 
conexión con los núcleos motores espinales y encefálicos, a los que envía impulsos motores 
consiguientes a los impulsos visuales recibidos. A través de esta vía secundaria, que no pasa 
por los centros corticales, se dan movimientos reflejos visuales. 
 
4- Teoría de Schachter de las emociones. 
Según Schachter, Cannon estaba errado al pensar que los cambios corporales y la experiencia 
de emoción son independientes y la teoría James-Lange estaba equivocada al afirmar que los 
cambios fisiológicos causan la sensación de emoción. Sin embargo, comparte con la teoría 
James-Lange la creencia de que los cambios fisiológicos preceden la experiencia de emoción 
porque esta última depende tanto de los cambios fisiológicos como de la interpretación de esos 
cambios; debe decidirse cuál emoción en particular se está sintiendo y la etiqueta que se le 
asigna a la excitación depende de lo que se atribuye a tan excitación. Él afirma que la 
excitación fisiológica es necesaria para la experiencia de emoción, pero la naturaleza de la 
excitación es inmaterial, lo que importa es la manera en que se interpreta esa excitación, y por 
tanto, la explicación también se conoce como teoría de dos factores de la emoción. En otras 
palabras, la experiencia de emoción depende tanto de los cambios fisiológicos como la 
interpretación de dichos cambios, de modo que Cannon estaba en un error al afirmar que la 
experiencia emocional y los cambios corporales son independientes. 
 
 
 
 
Bolilla 8 
 
1- Organización y Divisiones del Sistema Nervioso humano. 
El SN tiene muchas subdivisiones. La subdivisión primaria es el SNC y el SNP. 
El SNC comprende la médula espinal y el encéfalo, mientras que el SNP comprende la división 
somática, que lleva la información hacia y desde el SNC y la división autónoma, que retransmite 
señales al músculo liso, al músculo cardíaco y a las glándulas. 
Todo el SN está formado por los tipos celulares: las neuronas y la glía. 
Todo el SNC es bilateral y esencialmente simétrico. 
Las regiones del encéfalo están especializadas en diferentes funciones. El SNC consta de cinco 
partes principales: la médula espinal, el tronco encefálico (bulbo raquídeo, protuberancia y 
cerebro medio), el cerebelo, el diencéfalo y los hemisferios cerebrales. esta es la idea de que 
diferentes regiones están especializadas en diferentes funciones. Hay otro principio de 
organización del SN, conocido como el Procesamiento en Paralelo Distribuido.. Cada una de las 
funciones sensoriales, motoras, y otras de integración se sirven de más de una vía neural. 
 
2- Sucesos Postsinápticos. 
Los cambios eléctricos en la región de la membrana postsináptica pueden producir: 
1- una despolarización (valores menos negativos del PR) de la membrana: esto genera 
excitabilidad. Por ej., el neurotransmisor glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio 
del SNC, pues siempre produce una despolarización de la membrana postsináptica. Son los 
llamados potenciales excitatorios postsinápticos. 
2- una hiperpolarización (valores más negativos) de la membrana: esto genera inhibición. Por 
ej., el GABA es el principal neurotransmisorinhibitorio del cerebro humano, pues siempre 
produce una hiperpolarización de la membrana postsináptica. Son los denominados potenciales 
inhibitorios postsinápticos. 
El hecho que el potencial postsináptico sea excitatorio o inhibitorio depende del tipo de 
receptor. 
 
3- La contracción muscular y su control. 
Cuando un PA llega por una motoneurona hasta una fibra muscular estriada, a través de la placa 
neuromuscular, dicha excitación produce un acortamiento, una contracción, de dicha fibra. 
Dicho PA muscular viaja por la membrana de la fibra muscular y hace que en ciertos puntos de 
la célula muscular salga calcio desde unos reservorios internos y produzca un deslizamiento de 
miofibrillas, que al acortarse produce un acortamiento de la fibra. La suma de muchas fibras 
musculares produce la contracción de todo el músculo. La contracción de los músculos permite 
el movimiento de distintas partes de nuestro cuerpo. 
El movimiento efectivo de una persona precisa que la contracción de varios músculos esté 
correctamente sincronizada. Este ritmo está regulado por la distribución temporal de los 
impulsos motores generados por el SNC. 
Además es necesario que el grado de fuerza en la contracción de cada músculo esté regulado 
por el SN. Un sistema motor limitado a contracciones de tipo todo-nada de toda la musculatura 
esquelética produciría un comportamiento espasmódico con un repertorio de movimientos muy 
limitado. 
Gran parte de la elaborada información que procesa el encéfalo se utiliza para controlar las 
fuerzas contráctiles de nuestros músculos esqueléticos. La contracción controlada del músculo 
nos permite mover las extremidades, mantener la postura y realizar una variedad de tareas 
con gran precisión. 
 
4- Mecanismos neurales de las emociones. 
El primer circuito neural relacionado con las emociones fue propuesto por Papez, y luego 
ampliado por MacLean. Un circuito más elaborado, basado en la idea inicila de Papez, incluye las 
proyecciones que se conocen del hipocampo hasta regiones hipotalámicas (cuerpos mamilares y 
otras áreas hipotalámicas), a través del fórnix y del hipotálamo al córtex prefrontal. La 
amígdala comienza a tener una importancia fundamental en dicho circuito. Una vía interconecta 
la amígdala con el hipotálamo y con el córtex prefrontal. 
Las lesiones bilaterales grandes de la amígdala crean un animal en el cual el comportamiento del 
tropismo está muy exagerado (este es el síndrome Klüver-Bucy). 
Klüver y Bucy demostraron la relación del SL con el temor y la ira e informaron que la 
lobectomía temporal bilateral conjuntamente con la extirpación de la región amigdalina, en 
monos, producía un conjunto de anormalidades denominado síndrome de Klüver y Bucy. Este 
cuadro es de un animal que no tiene miedo a nada, muestra extrema curiosidad por todo, olvida 
muy velozmente, tiene la tendencia de colocar todo en su boca y tiene un impulso sexual que 
intenta copular con animales inmaduros, del sexo equivocado o de una especie diferente. 
En el esquema de MacLean, la reacción de temor y ansiedad, asociados con una tendencia del 
animal hacia la huida, puede producirse en animales conscientes, por estimulación del 
hipotálamo y del núcleo amigdaloide. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bolilla 9 
 
1- Sistema Endocrino. 
Muchas funciones regulatorias y de control en el organismo son el producto de los efectos de 
las secreciones de las glándulas endocrinas. Las sustancias que secretan son las denominadas 
hormonas (mensajeros químicos que se liberan en el torrente sanguíneo y se transportan a 
través del cuerpo. 
La principal glándula endocrina es la hipófisis o pituitaria que físicamente forma parte del 
encéfalo. Con frecuencia se la llama la glándula maestra porque produce el mayor número de 
hormonas diferentes y también porque controla las secreciones de varias otras glándulas 
endocrinas. La hipófisis comprende dos partes que funcionan de manera independiente: 
A) la hipófisis anterior (adenohipófisis) que recibe estimulación, a través de factores 
reguladores (liberadores e inhibidores), del hipotálamo para producir sus propias hormonas. 
B) la hipófisis posterior (neurohipófisis) que secreta hormonas que se producen en el 
hipotálamo y se almacenan en la neurohipófisis. 
A través de la secreción de las hormonas trópicas, el lóbulo anterior ejerce una regulación 
sobre la glándula tiroidea, las glándulas adrenales o suprarrenales y los órganos sexuales, entre 
otros. Las hormonas de estas glándulas inhiben a su vez la actividad de la pituitaria. El 
resultado es que la producción de cada glándula está regulada por la producción de las demás. 
Otras hormonas que secreta son: la hormona del crecimiento, la prolactina, la hormona 
antidiurética y la oxitocina. 
 
2- Características de los PEPS y PIPS. 
Un estímulo único aplicado a un axón de una neurona no lleva la formación de un PA propagado 
en la neurona presináptica. En cambio, esa estimulación produce despolarización parcial 
transitoria o una hiperpolarización también transitoria. 
La respuesta despolarizante producida por un único estímulo comienza alrededor de 0,5 mseg 
después de que el impulso presináptico llega a la terminal, alcanza su pico 1 a 1,5 mseg después 
y luego declina en el tiempo. Durante este potencial, la excitabilidad de la neurona frente a 
otros estímulos está aumentada y en consecuencia dicho potencial recibe el nombre de 
potencial excitatorio postsináptico. El PEPS se debe a la desplarización de la membrana celular 
postsináptica en la porción que está por debajo del botón sináptico activo. El PEPS debido a la 
actividad de un único botón sináptico es pequeño, pero las despolarizaciones producidas por 
cada uno de los botones activos se suman. 
Durante el PA disminuye la excitabilidad de la neurona ante otros estímulos; por eso recibe el 
nombre de potencial inhibidor postsináptico. La disminución de la excitabilidad de las células 
nerviosas durante los PIPS se debe al alejamiento del potencial de membrana de su potencial 
umbral. En consecuencia, es necesaria una mayor actividad excitatoria (es decir, 
despolarizante) para que se alcance el potencial umbral. 
 
 
 
3- El Sistema Somatosensorial: corteza sensitiva somática. 
La corteza sensitiva somática se ubica inmediatamente por detrás de la cisura de Rolando. De 
un modo general, éstas constituyen el lóbulo parietal de la corteza. Además, las señales 
visuales terminan en el lóbulo occipital y las señales auditivas en el temporal. Son dos áreas 
distintas y separadas que reciben fibras nerviosas aferentes directas de los núcleos de relevo 
somestésico del tálamo. Sin embargo, el área sensitiva somática primaria es más importante 
para las funciones sensitivas del organismo que el área sensitiva somática secundaria. 
El área sensitiva somática I se ubica en la circunvolución postcentral de la corteza cerebral 
humana. Cada lado de la corteza recibe información sensitiva exclusivamente del lado opuesto 
del cuerpo. 
El área sensitiva somática II es mucho más pequeña y se ubica por detrás y por debajo del 
extremo externo del área sensitiva somática I. Poco se sabe sobre la función de esta área, lo 
que sí se sabe es que en ella penetran señales de ambos lados del cuerpo. 
 
4- Las emociones, la amígdala y el Síndrome de Klüver-Bucy. 
Cuando en un mono se destruye la región amígdaloidea se producen una combinación de 
modificaciones del comportamiento llamada síndrome de Klüver-Bucy. Estas modificaciones 
son: tendencia excesiva a examinar lo objetos oralmente, presenta agnosia visual, pérdida del 
miedo, disminución de la agresividad, docilidad, modificaciones en los hábitos alimentarios, 
ceguera psíquica e impulso sexual excesivo. 
Se pensaba que estos animales eran dóciles debido a la extracción de las estructuras límbicas 
e los lóbulos temporales. Se ha hecho evidente que sólo unaparte del SL juega un papel en la 
respuesta emocional en el síndrome de Klüver-Bucy, o, en general, en la emoción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bolilla 10 
 
1- Qué significa que “cada subsistema del SN contiene centros de relevo”? 
Los principales sistemas funcionales del cerebro y de la médula espinal (los sistemas sensorial, 
motor y motivacional) están interconectados por centros de relevo. Estos centros no sirven 
sólo como estaciones de relevo de conexiones para distribuir las señales a sitios diferentes. 
Son también centros importantes para el procesamiento, en los que la información nerviosa es 
filtrada y modificada por las interacciones entre las neuronas. 
 
2- Suma espacial y temporal de los potenciales postsinápticos. 
La sumación espacial se da cuando hay más de uno de los botones sinápticos al mismo tiempo. La 
sumación de PEPS o PIPS hace posible la facilitación espacial de señales nerviosas. 
La sumación temporal se produce si estímulos aferentes repetidos producen PEPS o PIPS antes 
que los potenciales del mismo tipo hayan declinado. La suma temporal de los potenciales 
postsinápticos permiten una facilitación temporal en la neurona postsináptica, de esta manera, 
tiene una mejor oportunidad de superar el voltaje umbral de dicha célula. 
 
3- Conciencia y estados de alerta. 
Se dice que se está consciente cuando se está despierto, cuando se hace algo de manera 
consciente o cuando se usa en campañas publicitarias para incrementar la conciencia sobre un 
tema en especial. 
Hay dos clases de estado de alerta: alerta tónica y alerta fásica. 
Los cambios en la alerta tónica reflejan cambios intrínsecos del nivel básico de excitación, a 
través de un período de 24 hs y así se relacionan de manera cercana con varios ritmos 
biológicos, en particular con el ritmo circadiano. 
Los cambios en alerta fásica abarcan variaciones cortas y temporales en l excitación, durante 
un período de segundos, que se inicia por eventos ambientales novedosos e importantes. Un 
componente importante de estos cambios es la respuesta de orientación ante estímulos 
excitantes. Si se presentan continuamente los estímulos, la habituación reemplaza a la 
respuesta de orientación. La habituación es una manera de adaptación. 
 
4- Áreas de asociación de la corteza cerebral. 
En el ser humano, la mayor parte de la corteza no responde de manera obvia a estímulos 
sensitivos simples ni produce movimientos cuando se le activa eléctricamente: está constituida 
por lo que suele conocerse como áreas silentes. Se las llamó áreas de asociación porque reciben 
y analizan señales provenientes de múltiples regiones de la corteza e incluso de estructuras 
subcorticales. Hay tres regiones diferentes de la corteza de asociación que están implicadas 
en funciones cognitivas diferentes: 
1- Área de asociación prefrontal (en el lóbulo frontal) 
2- Área de asociación parieto-témporo-occipital (ocupa gran parte del lóbulo parietal y 
partes del lóbulo occipital y temporal) 
3- Área de asociación límbica (en el lóbulo temporal y límbico) 
Bolilla 11 
 
1- Qué significa que “cada sistema se compone de varias vías distintas”? 
Los sistemas sensorial, motor y motivacional poseen subsistemas anatómica y funcionalmente 
diferentes que ejecutan tareas especializadas. El sistema visual, por ej,. tiene varias vías 
separadas para poder analizar los objetos o seguir el movimiento. Estas vías pueden trabajar 
conjuntamente como en el seguimiento de objetos que se desplazan. Del mismo modo, es 
sistema somatosensorial tiene rutas anatómicas separadas para el tacto y el dolor. El sistema 
motor, se compone también de vías especializadas separadas que discurren desde los centros 
superiores de procesamiento de la información del encéfalo hasta la médula espinal. Por ej., la 
vía piramidal controla los movimientos precisos de los dedos de la mano, mientras que otras 
rutas controlan la postura corporal y regulan los reflejos espinales. 
 
2- Arco Reflejo: partes constitutivas, tipos, fisiología. 
La unidad básica de la actividad nerviosa integrada es el arco reflejo. Éste consta de un órgano 
sensitivo (receptor), una neurona aferente, una o más sinapsis en un centro integrador o en un 
ganglio simpático, una neurona eferentes y un efector. Las neuronas aferentes penetran por 
las raíces dorsales de los nervios espinales y tienen sus cuerpos celulares en los ganglios de las 
raíces dorsales. Las fibras eferentes salen por las raíces ventrales de los nervios espinales. La 
actividad en el arco reflejo comienza en un receptor sensitivo, en el que se produce un 
potencial de receptor o generador de magnitud proporcional a la fuerza del estímulos. Esto 
genera PA “todo o nada” en el nervio aferente; el número de esos PA es proporcional a la 
magnitud del potencial generador. 
El arco reflejo más simple es aquel que en el que existe una sola sinapsis entre las neuronas 
aferente y eferente. Se dice que este arco es monosináptico y que los reflejos que aparecen en 
él son reflejos monosinápticos. Los arcos reflejos en los cuales se interponen una o más 
interneuronas entre las neuronas aferentes y las eferentes se llaman polisinápticos; en estos 
arcos el número de sinapsis varía entre dos y varios cientos. En ambos tipos, pero en especial 
en los reflejos polisinápticos, la actividad se modifica por el retarde sináptico, la suma 
temporal y espacial, la oclusión y otros efectos. 
 
3- Potencial Provocados (evocados): características y usos. 
Los fenómenos eléctricos que se producen en la corteza por la estimulación de un órgano 
sensitivo pueden monitorearse con un electrodo explorador, conectado a otro electrodo 
ubicado en un punto cualquiera, a alguna distancia del primero. Una estímulo visual o 
somatosensorial mostrará, por ej., una secuencia y distribución de componentes diferente de 
las de un estímulo acústico. Esta propiedad se utiliza para la elaboración de mapas de la 
representación cortical de distintos sistemas sensoriales porque son aproximadamente 
reproducibles y predecibles en distintos sujetos y en diferentes momentos. 
La secuencia de ondas positiva-negativa que se registra con un electrodo sobre la superficie de 
la piamadre ocurre porque las capas corticales superficiales son positivas en relación con la 
negatividad inicial, y luego negativas en relación con la hiperpolarización profunda. En los 
animales no anestesiados, el potencial evocado primario se oscurece por la actividad 
espontánea del cerebro, pero su presencia puede demostrarse con técnicas especiales, 
promediaciones, que permiten identificar un potencial provocado promedio. 
 
4- Áreas funcionales de la Corteza Cerebral. 
Existen varias áreas funcionales: las áreas motoras primaria y secundaria principales de la 
corteza y las principales áreas sensitivas primaria y secundaria para la sensibilidad somática, la 
visión y la audición. Las áreas primarias envían conexiones directas hacia los músculos 
específicos o reciben conexiones desde los receptores sensitivos específicos, para producir 
movimientos musculares discretos o experimentar una sensación (visual, auditiva o somática) a 
partir de un área receptiva pequeña. Las áreas secundarias, por su parte, procesan la 
información que proviene del funcionamiento junto con la corteza motora primaria y los núcleos 
de la base, para brindar patrones muy específicos de actividad motora. Por el lado sensitivo, 
las áreas sensitivas secundarias reciben señales específicas e interpretan la forma y textura 
de un objeto en la somatosensorial; el color, la intensidad leve y otros aspectos de la visión; y 
la combinación de tonos, su secuencia e inicio de la interpretación de los significados de las 
señales auditivas. 
El área motora se ubica por delante del surco central y ocupa la mitad posterior del lóbulo 
frontal. Presenta tres subdivisiones: la corteza motora primaria, elárea premotora y el área 
de Broca, todas relacionadas con el control de la actividad muscular. 
La corteza motora primaria: controla los músculos específicos de todo el cuerpo, en especial 
los que producen movimientos finos como los del índice y el pulga, del labio y la boca para 
hablar y comer, y los movimientos del resto del cuerpo. 
El área premotora (corteza motora secundaria): produce movimientos coordinados que 
comprenden secuencias de movimientos individuales o combinados de algunos músculos 
diferentes al mismo tiempo. En esta área se almacena gran parte de nuestro conocimiento para 
controlar los movimientos aprendidos. 
El área de Broca: controla los movimientos coordinados de la laringe y la boca para pronunciar 
las palabras. Éste área funciona como el centro del lenguaje en uno de los dos hemisferios 
cerebrales. 
El área sensitiva somestésica: ocupa el lóbulo parietal anterior y recibe las sensaciones que 
provienen del cuerpo como tacto, presión temperatura y dolor. Está dividida en un área 
primaria y un área secundaria como sucede con todas las otras áreas sensitivas. 
El área visual: ocupa todo el lóbulo occipital. También se divide en un área visual primaria (que 
se ubica sobre la superficie interna del HC y se encarga de detectar puntos luminosos y 
oscuros específicos) y un área visual secundaria (cuya función es interpretar la información 
visual y el significado de las palabras escritas). 
El área auditiva: está ubicada en la mitad superior de los dos tercios anteriores del lóbulo 
temporal. El área auditiva primaria detecta tonos específicos, intensidad y otras 
características del sonido. Las áreas auditivas secundarias interpretan los significados de los 
sonidos y partes de estas áreas también son importantes para el reconocimiento de la música. 
Bolilla 12 
 
1- Qué significa que “cada vía sensorial o motora se organiza topográficamente”? 
Una de las características más destacadas de los sistemas sensoriales es que la disposición 
espacial de los receptores de los órganos sensoriales periféricos (la retina, la cóclea del oído 
interno o la piel) se mantiene con una orientación punto a punto, lo que se denomina conexión 
topográfica, en las rutas sensoriales a través del SNC. Por ej. los grupos vecinos de células de 
la retina proyectan a grupos vecinos de células del tálamo, que a su vez proyectan a regiones 
vecinas del córtex visual. De este modo se mantiene en cada nivel del procesamiento neural 
ordenado del campo visual. 
 
2- Distinguir entre proceso psicológico y proceso neurofisiológico durante los procesos 
sensoriales. 
Los procesos sensoriales involucran la sensación y la percepción. La sensación es la materia 
prima para la percepción, es un mundo de datos sensoriales que es inconsciente e implica lo que 
reciben los órganos sensoriales. Es un proceso neurofisiológico. La percepción, en cambio, es un 
universo de objetos y personas que es consciente e implica lo que uno experimenta. Es un 
proceso psicológico. Ambos interactúan permitiendo la conciencia de las cosas y la percepción 
del mundo. La primera comienza con estímulos captados por órganos de los sentidos, viajan por 
vías sensitivas alcanzando la corteza cerebral, en donde son interpretados y analizados dando 
origen a la conciencia. La percepción del mundo se da indirectamente al analizar, interpretar y 
dar un sentido a las sensaciones. 
 
3- Los ritmos biológicos: características, tipos y ejemplos. 
Los ritmos biológicos son generados internamente por osciladores propios (marcapasos 
endógeno) cuyo período espontáneo que se revela en condiciones de aislamiento, no es de 24 hs 
exactas, sino que es cercano a un día (en el humano típicamente de unas 25 horas y media). Por 
esto se llama ritmo circadianos, que sólo se aplica para ritmos endógenos. 
Los osciladores biológicos tienen la propiedad de sincronizarse, estar en fase, con claves 
ambientales, notablemente el ciclo luz-oscuridad. Estas pautas externas que comandan la 
sincronización del reloj biológico se denominan zeitgebers (dadoe de hora). Sin embargo, 
cuando en los vuelos transmeridianos o en los cambios de turnos laborales le exigimos al reloj 
biológico que de súbitamente un salto mayor que su capacidad de comandabilidad normal, la 
resistencia que el reloj opone deja en evidencia su carácter autónomo. 
 
4- El lóbulo frontal y el área de asociación prefrontal. 
Los lóbulos frontales forman la división de mayor tamaño de la corteza en el ser humano y el 
área prefrontal ocupa la mitad anterior. El córtex de asociación prefrontal es una de las dos 
regiones del lóbulo frontal, que se localiza delante del área motora primaria. El hombre se 
distingue del resto de los primates por el tamaño relativo y absoluto de sus lóbulos frontales, y 
por consiguiente, del área de asociación prefrontal. 
Entre las funciones de esta área están: 
- capacitar al cerebro para progresar hasta objetivos o para pensar en forma secuencial. 
- está involucrada en el control de la conducta. 
- da origen al componente afectivo del dolor. 
- intervienen en la elaboración del pensamiento. 
- está involucrada en el control cognoscitivo de la actividad motora. 
- se relaciona con la palabra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bolilla 13 
 
1- Qué significa que “la mayoría de las vías se cruzan en la línea media”? 
Un rasgo destacado del SNC es que muchas de las vías nerviosas no son solamente bilaterales y 
simétricas, sino que se cruzan al lado opuesto del encéfalo o de la médula espinal. Por este 
hecho, los eventos que acontecen a un lado del cuerpo se controlan por el hemisferio opuesto. 
Las vías se cruzan a diferentes niveles anatómicos en los distintos sistemas. Por ej., la vía del 
dolor se cruza en la médula espinal, mientras que la vía motora voluntaria, que parte del córtex 
motor, se cruza en el bulbo raquídeo. Las cruces de este estilo, que ocurren en el tallo 
encefálico o en la médula espinal, se denominan decusaciones. 
 
2- Por qué se dice que los órganos de los sentidos son verdaderos transductores 
biológicos? 
Un estímulo es una energía de cualquier tipo: eléctrica, mecánica, química o radiante. El 
cometido de un receptor sensorial es transformar la energía del estímulo recibo en un impulso 
nervioso. Cada receptor es sensible a una de las formas de energía física. No obstante, todas 
las energías estimulares son transformadas en energía electroquímica de modo que todos los 
sistemas sensoriales comparten un medio de señalización común. Por tanto, los órganos de los 
sentidos son verdaderos transductores biológicos. 
 
3- Los núcleos de la base: características e importancia. 
Los núcleos (ganglios) de la base constituyen un sistema motor accesorio que no funciona sólo 
sino siempre en íntima asociación con la corteza cerebral y el sistema corticoespinal. De hecho, 
los núcleos de la base reciben casi todas las señales de entrada provenientes de la corteza y 
casi todas sus señales de salida retornan nuevamente hacia la corteza. 
Los núcleos de la base participan en la planeación y programación de los movimientos, es decir, 
en los procesos a través de los cuales un pensamiento abstracto se convierte en una acción 
voluntaria. 
Las procesos patológicos que afectan los núcleos de la base en los humanos producen evidentes 
anormalidades. Los trastornos de los movimientos que acompañan a las enfermedades de los 
núcleos de la base pueden ser de dos tipos: 
- Hipercinéticos: trastornos en los cuales hay movimientos anormales o excesivos, tales como la 
corea, la atetosis y el balismo. 
- Hipocinéticos: entre estas anormalidades están la acinesia y la bradicinesia. Son de 
movimientos lentos y con dificultad para iniciar el movimiento. 
 
4- El área de asociación parieto-témporo-occipital.

Continuar navegando