Logo Studenta

Modulo de Autoaprendizaje Vigotsky con Intelig Emocional - Karen Rodriguez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MODULO DE AUTO APRENDIZAJE 
SECCIÓN III
Aportes de Vigotsky
	Incluiremos ahora los aportes de VYGOTSKY
	Es importante destacar que si bien los desarrollos de Vygotsky los abordamos como parte de los soportes estructurales del aprendizaje escolar, su enfoque tiene un alcance integrador en donde aparecen también los soportes afectivos y por sobre todo el lugar que el contexto sociocultural tiene en la construcción del aprendizaje.
	Los desarrollos de Vygotsky se generan en Rusia en el primer tercio del siglo XX. Hoy, tras casi medio siglo de censura en su propio país, se está conociendo su obra también en occidente y constituye un modelo de análisis o paradigma en el que presenta un abordaje integrado donde lo psicológico, lo pedagógico y lo social conforman una totalidad.
	Lev Semynovich Vygotsky, nació el 17 de noviembre de l896 en Orsha, Bielorrusia, una ciudad ubicada en la región occidental del antiguo Imperio Ruso en el seno de una familia judía de clase media. Posteriormente se mudaron a Gomel. (una ciudad de provincia perteneciente a el "Raión":zona estrictamente marcada y restringida en que únicamente podían vivir los judíos; era una franja que atravesaba Europa, zona de confinamiento). El padre que era empleado bancario, tenía una biblioteca personal y había formado otra popular en Gomel, a donde asistía con sus amigos.
	 Siendo un joven muy inteligente tuvo cupo en las universidades en donde sólo un escaso porcentaje era permitido para los judíos. Vygotsky incursionó en distintas áreas siempre con creatividad y finalidades determinadas; fué un psicólogo preocupado por las cuestiones educativas. "Abordar detalladamente sus teorías implica referirse a los institutos, las universidades, las cátedras que dirigió, los doscientos trabajos que publicó, o las actividades editoriales que tenía desde su juventud"[footnoteRef:0] [0: BLANK, Guillermo. Síntesis de su conferencia en la feria del libro a propósito de la publicación de su libro Vigotsky y Educación. Nota en Revista Novedades Educativas Año 6, Nro. 44, pág. 38. Bs. As.
] 
	Acosado por la tuberculosis, murió a los 37 años de esa enfermedad.
	Gran parte de su obra todavía no ha sido revisada a la luz de las urgencias que plantea hoy la institución escolar.
 Para ampliar esta información puedes recurrir a buscar información on line disponible (Wikipedia u otras)
#################################################################
	Vygotsky centra gran parte de sus investigaciones evolutivas en comprobar una idea central de su teoría que fue también su hipótesis de trabajo. Esta es:
“LA CAPACIDAD DE RESOLUCION DE UNA TAREA POR UN SUJETO QUEDA AUMENTADA SI HACEMOS INTERVENIR UN INSTRUMENTO PSICOLOGICO -por ejemplo tarjetas con figuras, fichas, icónicos, etc. en una tarea de categorización y memoria- QUE SIN ALTERAR ESTRUCTURALMENTE LA TAREA, PERMITEN UNA MEDIACION DE LOS ESTIMULOS QUE MEJORA LA REPRESENTACION MENTAL que de ella se tiene, Y CON ELLO EL CONTROL Y EJECUCION EXTERNOS DE SUS PROPIAS OPERACIONES MENTALES".
	Dicho en otras palabras, Pablo del Río escribe fragmentos del pensamiento de Vygotsky en donde el psicólogo ruso afirma: "Si cambiáramos los instrumentos de pensamiento que utiliza el niño, su mente tendría una estructura radicalmente distinta". Sin duda el progreso tecnológico actual y la dinámica económico social ha cambiado y sigue cambiando los instrumentos con los que cada generación escolar se encuentra y no sólo se produce el desarrollo de instrumentos materiales sino especialmente de instrumentos simbólicos (signos, símbolos, significados, sentidos) y de complejos sistemas de interacción entre ambos.
#####################################################################
Efectivamente, para Vygotsky el hecho humano no está garantizado por nuestra herencia genética, por nuestra «partida de nacimiento», sino que el origen del hombre -el paso del antropoide… del hombre primitivo…al hombre actual, tanto como el paso del niño al hombre— se produce gracias a la actividad conjunta y se perpetúa y garantiza mediante el proceso social de la educación, entendida ésta en un sentido amplio y no sólo según los modelos escolares de la historia más reciente. Podríamos decir que con Vygotsky, por primera vez, la educación deja de ser para la psicología un mero campo de aplicación y se constituye en un hecho consustancial al propio desarrollo humano, en el proceso central de la evolución histórico cultural del hombre y del desarrollo individual de la cría humana.
Actividades 1
· En pequeño grupo de 2 lean la cita anterior (“La capacidad de realizar…”), luego analícenla y escriba cada uno, con sus propias palabras, qué entiende de ella.
Al finalizar el trabajo con el material de Vygotsky esta hipótesis será retomada nuevamente para discutir en grupo. 
	Para acercarnos a los estudios Vygotskianos iniciaremos trabajando con el Cap. 6:" EDUCACION Y DESARROLLO: LA TEORIA DE VYGOTSKY Y LA ZONA DE DESARROLLO PROXIMO" escritos por Amelia Alvarez y Pablo del Río y que son parte de una Compilación de artículos realizada por César Coll y otros en torno a temas de Desarrollo psicológico y Educación. España 1990. El mismo está incluido en el anexo.
	Con el objeto de que pueda realizar una lectura comprensiva de dicho material a continuación se indican actividades a realizar.
		Tomando como base el punto 1.1. De las capacidades animales a las humanas a través de la evolución: las funciones psicológicas superiores, págs. 94 a 97.ALVAREZ, Amelia y DEL RIO, Pablo. Capítulo 6 " EDUCACION Y DESARROLLO: LA TEORIA DE VYGOTSKY Y LA ZONA DE DESARROLLO PROXIMO", del libro Desarrollo Psicológico y educación II. Compilación de César Coll y otros. Ed. Alianza. España 1990.
Actividades 2
· Dibujen un gráfico comparativo de los dos modelos del funcionamiento psíquico al que se hace referencia (Conductista y de la Reflexología y el modelo aportado por Vygotsky).
· Escriban individualmente un ejemplo de cada uno.
######################################################################
“Vygotsky parte de un modelo secuencial y limitado del funcionamiento psíquico que es el modelo de la reflexología y el conductismo, donde se analizan series lineales con un estímulo (E), que llevan a una respuesta (R), que provoca otro» estímulo (E) y así indefinidamente” (pag95) Si bien este modelo será superado por otros autores (modelos cibernéticos de Bernstein o de Miller, Galanter y Pribram), Vygotsky va más allá y con los mismos elementos construye un modelo ampliamente superador, en “el que el hombre controla los E y R activamente, imponiéndoles su voluntad y creando un sistema complejo” 
· ¿Qué es para Vigotsky la conducta “vestigial”[footnoteRef:1]?(Pag95) [1: Busque en el diccionario el significado de la palabra, vestigial …proveniente de vestigio..] 
· ¿Cómo es que le sirve para explicar el desarrollo de los PPS (Procesos Psicológicos Superiores)? 
· ¿Que características tienen estos últimos (PPS) a diferencia de los procesos psicológicos más primitivas o naturales?
	Vigostky, fiel a su tradición materialista dialéctica, heredada del marxismo, nos va a hablar de un sujeto que es capaz de transformar su medio a partir de sus acciones sobre él… A estas acciones le denomina Trabajo[footnoteRef:2].Y se sirve de instrumentos o herramientas para realizarlo mejor. Intentaba elaborar un programa de psicología específicamente humana para explicar cómo un sujeto se constituye como sujeto humano en el seno de una cultura. Su idea central es que la responsable de esto es la cultura misma. Es importante recordar que el concepto de trabajo refiere a Toda actividad por la que el hombre transforma la realidad, para satisfacer sus necesidades. En su origen implica siempre una modificación de la naturaleza u orden natural, el que pasa a ser o se constituye en un orden cultural o histórico. El ser humano es capaz de crear su propio entorno artificial, y simultáneamenteen ese proceso se constituye el propio sujeto humano como tal. [2: BAQUERO, Ricardo. (1997) Trabajo, actividad instrumental e interacción. Algunas claves de la psicología de Vigostky. Revista Novedades Educativas Nº 75. pág. 76. Bs. As. (lectura complemntaria)] 
Todo trabajo requiere de 
a) El uso de herramientas. 
b) Y de Relaciones sociales con otros sujetos que participan directa o indirectamente de la actividad; el trabajo es un proceso social.
Pero para Vigostky existiría un tercer rasgo respecto al trabajo y es 
 c) la capacidad de planificar el propio trabajo; 
Aquí se alude a que cualquier obra primero estuvo concebida en la mente de algún sujeto y recién en un segundo momento, plasmada. Éste va a ser el punto crucial de Vigostsky para definir su teoría, esto es la existencia de instrumentos o herramientas psicológicas.
Desde esta perspectiva los mediadores son instrumentos que transforman la realidad en lugar de imitarla. Su función no es adaptarse pasivamente a las condiciones ambientales sino modificarlas activamente. 
 
 
#####################################################################
Actividades 3
 Elabora un cuadro sinóptico en donde estén caracterizados sintéticamente: las funciones psicológicas naturales, las funciones psicológicas superiores y las actividades o mecanismos a partir de las cuales se dan las mismas (línea de desarrollo natural y cultural).
 
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Realice una Comparacion entre Piaget y Vigotsky
https://www.youtube.com/watch?v=MAO3t-mCHbY
	Mediante los procesos de mediación (instrumental y social), el sujeto genera un contexto intermedio entre la realidad y su acción. Este contexto que es siempre parte de una cultura, configura una realidad objetiva que es la que se le “impone” al niño desde que nace. Es a través de la interacción o la acción compartida y regulada instrumentalmente por los adultos, mediante objetos o signos, que el niño logra el dominio de dicho mundo.
 
	Para poder comprender en profundidad la hipótesis inicialmente presentada, es importante aclarar ciertos conceptos en los que se apoya la psicología de Vygotsky.
	Ellos son:
			METODO GENETICO
 MEDIACION
			INTERIORIZACION
			 ACTIVIDAD
			Tomando como referencia el texto citado anteriormente: 
Capítulo 6 “EDUCACION Y DESARROLLO: LA TEORIA DE VYGOTSKY Y LA ZONA DE DESARROLLO PROXIMO, de Amelia Alvarez y Pablo del Río, págs. 97 a 101, realiza las actividades que se sugieren a continuación.
Actividades 4 
1- Qué es el método genético, y por qué y para qué lo usa Vigotsky?
2- Busca en el diccionario el significado de los términos mediación, interiorización y actividad.
3- En relación a mediación, diferencia entre mediación instrumental y mediación social. ¿Las siguientes imágenes a cuál de ellas ilustran?
1
	
	
######################################################################
Según Vygotsky, el estudio del origen (génesis) y desarrollo de cualquier proceso psicológico permite descubrir su esencia o su naturaleza. 
######################################################################
 En relación al concepto de mediación
4- Busca definir que es para Vigtsky un mediador y que papel cumplen los mediadores en el desarrollo de la inteligencia humana
 Recuerda que Vygotsky habla de 2 tipos de mediación 
1- Mediación instrumental - Herramientas 
 Simbolos 
2- Mediación social Adultos
 Pares 
1- Dentro de la Mediación Instrumental distingue dos clases de mediadores, en función del tipo de actividad que hacen posible. El más simple de estos instrumentos sería la herramienta material que actúa de manera directa modificando materialmente el entorno del que proviene, por ejemplo el martillo, para introducir un clavo en la pared, la pala, para recoger materiales, o para hacer un pozo…… . "Es el medio por el cual la actividad humana externa aspira a dominar y triunfar sobre la naturaleza". Un segundo tipo de instrumentos o mediadores de diferente naturaleza, que producen una actividad adaptativa distinta, son los signos o símbolos que también los proporciona la cultura, pero que a diferencia de las herramientas, el signo y/o símbolo no modifica materialmente el estímulo sino que actúa sobre la persona que lo utiliza como mediador y al mismo tiempo interviene en la interacción de dicha persona con su entorno. Los signos están internamente orientados.
2- Mediación Social: pueden ser otros niños, o adultos que saben mas que él. 
#####################################################################
 En relación al concepto de INTERIORIZACIÓN:
Actividades 5
		 Individualmente y con sus propias palabras 
5- Explique por escrito cómo se daría el proceso de interiorización. 
6- ¿Cómo establece la relación desarrollo-aprendizaje? Compárela con la postura de Piaget. 
7- ¿A qué hace referencia con la ley doble de la doble formación?
Actividades 6 
8- En pequeño grupo, comparta lo anterior y retomando lo que expresan Alvarez y Del Rio (pag101 y 102 )acerca de que según Vigotsky “el proceso de interiorización se mejora y optimiza cuando los procesos de mediación están más escalonados o secuenciados y permiten al niño una adecuación mas precisa a su nivel de actividad posible”
 … expliquen la manera en que Galperin (1978, colaborador de Vigotsky, define este escalonamiento en las tareas escolares. Describiendo las etapas o escalones que propone? 
9- En pequeño grupo, seleccione un contenido de enseñanza de algún Area temática del curriculum de nivel primario (matemáticas, ciencias sociales, lengua, ciencias naturales, etc), determine para que grado y ejemplifique cada una de esas etapas.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
----------------------------------------------------------------
"PARA VIGOTSKY EL SUJETO NI IMITA LOS SIGNIFICADOS 
-como sería el caso del conductismo- 
NI LOS CONSTRUYE como en Piaget, 
SINO QUE LITERALMENTE LOS RE-CONSTRUYE"
---------------------------------------------------------------------
Actividad 7
1. Individualmente, reflexione y explique por escrito la frase anterior. 
Actividad 8
2. En pequeño grupo, comparta y discuta lo que escribió 
3. Recuerden y enuncien lo que Vigotsky llamó la “Ley de doble formación” 
4. Explíquenla y relaciónenla con dicha frase anterior 
5. ¿Qué les sugiere la imagen que a continuación te presentamos?
	 -Tomen como base las págs. 101 a 107 del Cap. de Amelia ALVAREZ y Pablo del Rio. . 
Pueden complementar con cualquier otro texto que figura en la parte de Bibliografía, al final del Modulo. 
 
 En relación al concepto de ACTIVIDAD:
Actividades 9
		En pequeño grupo lean, intercambien y escriban 
1- ¿A qué denomina actividad Vygotsky?
2- ¿Cómo vincula este concepto a operación y acción?
3- Pensando en niños de Educación Especial que conozcan, escriban 2 ejemplos de posibles Actividades con sentido que ellos puedan realizar en los que quede claro las acciones y las operaciones que llevan involucradas. 
4- ¿De qué modo la actividad práctica socio-instrumental se convierte para Vigotsky en el eje explicativo de la naturaleza humana y en el mecanismo central de la construcción cultural en sociedad de esa naturaleza.?(Pag 102) 
5- Qué papel cumple en esto la Educación considerada en un sentido amplio, tanto la informal como la formal?
6- ¿Qué lugar tienen las actividades rectoras o principales en la actividad escolar?
7- ¿Por qué para Vigotsky “el juego es ante todo una de las principales, o incluso la principal actividad del niño?
8- A que se refiere con 
· situaciones o escenarios imaginarios, 
· lapresencia de reglas de comportamiento socialmente establecidas 
· la presencia de una definición social de la situación 
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
--------------------------------
RECUPERAR EL SENTIDO
--------------------------------
- ¿Qué quiere decir esta frase desde la perspectiva de Vygotsky?
######################################################################
	Vygotsky afirma "la instrucción o enseñanza sólo es buena cuando va por delante del desarrollo, cuando despierta y trae a la vida aquellas funciones que están en proceso de maduración o en la zona de desarrollo próximo.
	 Este último concepto requiere un tratamiento especial, dado que es justamente en esta instancia donde la intervención pedagógica cobra un lugar fundamental.
	 El dar por aceptada la tesis de Vygotsky de que el aprendizaje no sigue simplemente al desarrollo, sino que por el contrario, es el que tira de él da lugar a afirmar que existen desarrollos específicos ya establecidos y a partir de ellos alcanzar límites posibles de desarrollo.
	De esta manera Vygotsky plantea un cambio fundamental en la manera de entender la relación aprendizaje - desarrollo, introduciendo la educación como parte de dicha relación.
#################################################################
 - Continua la lectura individual del material referido a zona de desarrollo próximo, págs. 108 a 119 del capítulo con el que vienes trabajando de Amelia ALVAREZ y Pablo DEL RIO . Y pags. 145 a 149 del de CUBERO Y LUQUE. 
Incorpora también el Cap 5 “La Zona de Desarrollo próximo y el análisis de la Practicas educativas” del libro de RICARDO BAQUERO. “Vigotsky y el aprendizaje escolar” 
Actividad 10
 - Anota todas las preguntas que se te ocurre hacerle al material leído. 
Actividades 11
- En pequeño grupo intenten responder al conjunto de interrogantes surgidos en la lectura individual.
- A continuación, les entregamos unos interrogantes. Iintenten responderlos.
		
1- ¿Qué quiere decir que la instrucción (o enseñanza) "tire del desarrollo"?
2- ¿Qué es enseñar según Vygotsky?
3- La noción de imitación juega un papel importante en la ZDP, ¿puedes explicar de qué manera interviene?
4- El poder concebir estas zonas como posibles de ser aprovechadas en el diseño de la enseñanza implica ciertas condiciones, ¿cuáles serían? ¿Qué otras puedes agregar?
5- Diferencia Zona de Desarrollo Potencial y Zona de Desarrollo Próximo.
6- Bruner en 1976 habla de "andamiaje”. ¿Por qué es traído este concepto al hablar de ZDP?
	
Consideramos relevante presentar aquí el gráfico que muestra las relaciones entre las Zona de Desarrollo Real (ZDR), y la Zona de Desarrollo Potencial (ZDPo). Y al interior de esta última, la Zona de Desarrollo Próximo (ZDPx)
 Fig 1 
Fig 2 
 MAESTRA ACTUANDO EN LA 
 Fig3 Fig 4 
Actividades 12
· ¿Cómo funciona la Zona de Desarrollo Próximo en un niño? 
· ¿Cómo lo podemos aplicar en nuestro entorno?
· ¿Qué es el “andamiaje” en la educación?	
· Observa las figuras 3 y 4 y explica la frase “ Los adultos "prestamos" nuestras estructuras para la realización de ciertas tareas, que el niño aun no ha aprendido a hacer” 
· En relación al Concepto de Andamiaje, son muchas las formas en que la asistencia adulta en la zona de desarrollo próximo puede ser efectivas; entre ellas se puede mencionar a la imitación de las actitudes, los ejemplos presentados a los niños, la colaboración en actividades compartidas, etc. 
· Busca ejemplos de situaciones personales en las que hayas sentido que tú recibiste un buen andamiaje. 
· Busquen ejemplos de situaciones en las que tú hayas “andamiado” a otro. ¿De qué manera lo hicieron?
· Recuerden situaciones de aprendizaje (al menos 2) en que sintieron que cada una de ustedes tuvieron un buen andamiaje… Expliquen cómo fue, y por qué lo creen así. 
· Si consideramos que 
· “lo importante aquí es recordar que la ZDP obliga a pensar más que en una capacidad o característica de un sujeto individual, en las características de un sistema de interacción socialmente definido? (Baquero cap 5, 141 a 143) 
· ¿Cómo piensa que un/a Profesor/a de Educación Especial debería armar sus propuestas de actividades para que tengan sentido? ¿Qué cosas deben tener en cuenta para proponerlas? 
· ¿En qué consiste lo que los autores leidos llaman “Funcionamiento psicológico intersubjetivo”?
· ¿Qué facilitadores y/o dificultades ven ustedes en el sistema de clases virtuales que surgió como consecuencia de la Pandemia, para que pueda producirse ese funcionamiento psicológico intersubjetivo entre el mediador social que sería el docente, y los alumnos, que podrían ser cualquiera de ustedes? 
· 
Actividades 13
		- En pequeño grupo analice los criterios para la creación de zonas de desarrollo próximo en la interacción profesor/alumnos y proponga actividades a realizar con alumnos en donde se consideran algunos de los criterios que desarrollan los autores de los capítulos leídos. 
Revisen para esto el documento de Javier Onrubia (2003) “Enseñar: Crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas” del libro de Coll, César (1999): “El constructivismo en el aula”. Cap. 5. pág. 101 a 124.
			
		- En el pequeño grupo, retome la hipótesis de Vygotsky presentada al inicio del abordaje de sus aportes (“La capacidad de realizar…”), relea la explicación que escribió e intenten sacar conclusiones grupales en torno a la enseñanza y su relación con la mediación. Con especial referencia a la Educación Especial. 
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RESILIENCIA
Las emociones impregnan siempre la mayor parte de nuestra vida social. Pero no siempre han sido tenidas en cuenta… En los últimos años sin embargo, ha emergido una creciente preocupación por entender cómo las emociones cumplen un rol importante en distintas áreas en las que el ser humano participa en sociedad. H. Gardner hace referencia a este aspecto cuando aborda la problemática de la Inteligencia, y propone que no existe una sola Inteligencia General, sino Múltiples Inteligencias… En el conjunto de su propuesta donde especifica 8 inteligencias diferentes, hay 2 que tienen profunda relación con l vida emocional: La inteligencia intrapersonal y la Inteligencia Interpersonal. 
“Las ciencias cognitivas, que solían dejar fuera de su campo de estudio los procesos psicológicos vinculados a la experiencia subjetiva del individuo como son las emociones, con la introducción de la noción de Inteligencia Emocional (IE) logran superar las limitaciones de su campo de estudio, capitalizando –gracias sobre todo a la popularización del término a manos de Daniel Goleman (2010)– la dimensión emocional de los procesos humanos en diversas áreas de la actividad psicosocial, tales como son las empresas, la escuela, la formación militar, entre otras. El modelo de la IE es definido como la habilidad para evaluar las propias emociones y las de otros para discriminarlas “…y usar esa información para guiar el pensamiento y la acción”. De esta manera, las emociones se introducen, en la medida que sirven a la cognición como un elemento que puede facilitar u obstaculizar la consecución de objetivos en la vida cotidiana o la educación” (BONHOMME MANRIQUEZ, Alfonso André (2021) 
Es relevante considerar la relación que tienen… “las emociones o afectos dentro del sistema psicológico particular, así como también el sentido que dicha función imprime a la actividad humana” Cuando Vygotsky habla de aumentar la capacidad de acción, no solo en función de lo que el sujeto puede hacer aquí y ahora (ZDR), sino en función delo que podría llegar a hacer si tuviera la ayuda justa… la ayuda necesaria, se está refiriendo aun espacio de interacción o interactividad psicológica, en donde él sujeto no está solo, sino con otros…pares y/o adultos… 
Y en ese espacio de “estar con otros” (ZDP Zona de Desarrollo Proximo) al irse armando, se va construyendo simultáneamente vínculos, entre esos sujetos que interactúan… vínculos en los que se pone en juego una gran emocionalidad y carga afectiva… que incluye la autoestima y la autoimagen. 
La teoría de Vygotsky permite analizar ese espacio teniendo en cuenta la dimensión emocional de las relaciones sociales, abriendo de este modo el camino para pensar estrategias eficaces y responsables para trabajar sobre ella. , 
 
Actividad 14
1- En pequeño grupo mira estos videos
2- Preguntas para responder luego de ver los siguientes vídeos
Video 1 .- Daniel Goleman “Los beneficios de la inteligencia emocional para nuestros hijos”
https://www.youtube.com/watch?v=k6Op1gHtdoo
 Video 2 .- Entrevista a Boris Cyrulnik sobre Resiliencia “La empatía nos ayuda a luchar contra el dolor”
https://www.youtube.com/watch?v=_IugzPwpsyY&t=1482s
Respondan los siguientes interrogantes y escriban sus reflexiones 
1.- Daniel Goleman expresa que “tener Inteligencia Emocional es principalmente escuchar lo que te dicen las emociones” 
1. ¿Para qué sirven las emociones? 
2. ¿Por qué es importante poder controlar las emociones? 
3. Expliquen por qué trabajar en el aula la Inteligencia Emocional mejora la atención, la concentración de los alumnos, y se obtienen mejores logros de aprendizaje?
4. Piensen, investiguen, qué estrategias se podrían implementar para elevar la inteligencia emocional de los alumnos?
5. Consideran importante trabajar la Educación Emocional con alumnos de Educación Especial? ¿Por qué?
2.- Boris Cyrulnik comienza la entrevista narrando su historia de vida. 
1 ¿Consideran que por sus vivencias es una persona altruista? ¿Por qué?
2 ¿Cuáles piensan que son las características que definen a una persona como altruista?
3 Cyrulnik manifiesta que hay diferencia entre empatía y altruismo y sostiene que no hay altruismo sin empatía. ¿Cómo explican esta relación entre altruismo y empatía?
4 “El altruismo es un mecanismo de legítima defensa para combatir el dolor” ¿cómo explicarían esta frase? 
5 Este autor expresa también que “cuando hemos vivido una tragedia, estamos a la defensiva. Necesitamos defendernos. Y cuando retomamos nuestra vida y sufrimos menos, muy a menudo, a la gente le nace un deseo altruista” ¿Consideras que al haber optado por estudiar la carrera de Profesorado de Educación Especial, la motivación altruista fue un factor importante en tu elección? ¿por qué?
BIBLIOGRAFIA
Si deseas profundizar estas línea de trabajo, a continuación, te brindamos material bibliográfico al respecto.
		Puedes consultar entre otros:
1. ALVAREZ, Amelia y DEL RIO, Pablo (1990): "Educacion y desarrollo: la teoria de Vygotsky y la zona de desarrollo proximo", del libro del Coll, Cesar y otros (1990) “Desarrollo Psicológico y educación II” - Ed. Alianza. España 
2. BAQUERO, Ricardo (1997): “ Vigotsky y el Aprendizaje escolar” Cap 2, 4 y 5 Edit Aique. Argentina
3. BENTOLILA, Saada y CLAVIJO, Mónica (2001): La computadora como mediador simbólico de aprendizajes escolares. Análisis y reflexiones desde una lectura vigotskiana del problema" en Revista Fundamentos en Humanidades (Vol. 2, Issue 1) Edit. Universitaria UNSL- San Luis-Argentina 
https://www.yumpu.com/es/document/read/14155332/redalycla-computadora-como-mediador-simbolico-de-aprendizajes-
4. CUBERO, Rosario y LUQUE, Alfonso. (2009): “Desarrollo, educación y educación escolar: la teoría sociocultural del desarrollo y el aprendizaje” , en el libro de Palacios, J. Marchese,A. Coll, C. (Comp) (2009): “Desarrollo y Educación. 2.Psicologia de la Educación escolar” Capítulo 5: de Pág. 139 a 142 Edit. Alianza , España
5. NEWMAN, GRIFFIN y COLE. "La zona de construccion del conocimiento: trabajando por un cambio cognitivo en educación". Traducción Pablo Manzano. Ed. Morata. Madrid 1991.
6. ONRUBIA, Javier (2003) “Enseñar: Crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas” en el libro de COLL, César (1999): “El constructivismo en el aula”. Cap. 5. pág. 101 a 124. 	
7. WERTSCH, James (1988): "Vygosky y la formacion social de la mente". Ed. Paidós. Barcelona. 
8. BONHOMME MANRIQUEZ, Alfonso André (2021) “La teoría vygotskyana de los afectos ante el capitalismo emocional en la escuela” en Revista Interdisciplinaria, vol. 38, núm. 1, pp. 85-100, 2021 - http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&page=article&op=view&path%5B%5D=527&path%5B%5D=html
9. GOLEMAN, Daniel (2017)“Inteligencia Emocional” Audiolibro 
https://www.dailymotion.com/video/x2aky0y
10. GOLEMAN, Daniel “Inteligencia Emocional” (2009) Edit.Kairos Libro on line http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Inteligencia%20Emocional%20%20Daniel%20Goleman.pdf

Continuar navegando

Otros materiales