Logo Studenta

Los hidrocarburos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tema 4 LOS HIDROCARBUROS. 
Al finalizar el tema deberá poder identificar la naturaleza de los 
hidrocarburos y sus procesos. 
Nota: Al final de la siguiente información se le hacen algunas sugerencias de 
investigación. 
 LOS HIDROCARBUROS 
El petróleo, también conocido con el nombre de “aceite mineral”, no 
pertenece al reino mineral, sino que tiene un origen orgánico. La palabra 
petróleo, proviene de las voces latinas “petra” y “oleum”, que significan piedra 
de aceite, y hace referencia a que éste aparece en la naturaleza aprisionado 
entre piedras. A este le suele acompañar el gas natural, cuya composición varía 
en función del yacimiento del que se extrae, aunque básicamente está 
compuesto por metano (CH4). 
COMPOSICIÓN 
 El petróleo es un compuesto químico complejo en el que coexisten 
partes líquidas con sólidas y gaseosas. Lo constituyen, por una parte, unos 
compuestos denominados hidrocarburos, formados por átomos de carbono e 
hidrógeno y, por otra, pequeñas cantidades de nitrógeno, azufre, oxígeno y 
algunos metales. Aparece asociado a rocas de naturaleza sedimentaria y su 
color es variable, entre el ámbar y el negro. El gas natural es un hidrocarburo 
de cadena corta constituido por una mezcla de gases en donde el metano (CH4) 
es el más representativo, seguido de otros como el nitrógeno, el dióxido de 
carbono, el etano (C2H6), etc. Las mayores cantidades se localizan en los 
yacimientos fósiles, no asociado o asociado, tanto al petróleo como a los 
depósitos de carbón. Su composición varía en función del yacimiento del que se 
extrae. Básicamente está compuesto por metano (CH4) en cantidades que 
pueden superar el 90 ó 95% y otros gases, como nitrógeno, etano, CO2, H2S, 
butano, propano, mercaptanos y trazas de hidrocarburos más pesados. Es 
inodoro, incoloro e inocuo 
 
FORMACIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL 
Para que se forme un yacimiento de petróleo o gas natural es necesario 
la existencia conjunta de una roca madre generadora del petróleo, una roca 
hacia donde puedan migrar los hidrocarburos generados (roca almacén) y una 
roca impermeable que los retenga (roca sellante). Esta última debe estar 
dispuesta conformando una estructura que haga de cierre de los hidrocarburos 
e impida su dispersión (trampa estratigráfica, estructural o mixta). 
Génesis: El origen de ambos hidrocarburos se remonta a la era 
Mesozoica (250 millones de años) cuando en el planeta habitaban los grandes 
reptiles y la vegetación era abundante. La materia orgánica procedente tanto 
de la vegetación como de los organismos vivos acuáticos, principalmente 
fitoplancton y el zooplancton, se fue acumulando en el lecho de los mares, lagos 
y océanos. Esta materia fue rápidamente cubierta de sedimentos de naturaleza 
impermeable (arcillas y limos) que la preservaron de la acción destructora de 
las bacterias aerobias. Comienza entonces un proceso denominado diagénesis 
que tiene lugar en condiciones de enterramiento somero (en torno a 20-30 
mts) y en ausencia de oxígeno. En estas condiciones se produce la 
descomposición parcial de la materia orgánica por acción de las bacterias 
anaeróbicas. El resultado es un residuo procedente de la degradación 
bioquímica de la materia orgánica denominado “kerógeno”, que no es otra cosa 
que una mezcla de compuestos orgánicos de elevado peso molecular precursora 
de los hidrocarburos que se irán generando en etapas posteriores. 
Posteriormente, a medida que se produce la subsidencia de la cuenca 
sedimentaria debido tanto a su propio peso como a fuerzas tectónicas, 
empiezan a tener lugar nuevas transformaciones que afectan tanto a los 
sedimentos como a los residuos orgánicos contenidos en su interior. Estas 
transformaciones se producen a lo largo de diferentes etapas condicionadas 
por los incrementos de presión, temperatura o ambos. El incremento de la 
temperatura es el responsable de la transformación del kerógeno en petróleo y 
gas natural. A esta fase se la conoce con el nombre de catagénesis. A grandes 
rasgos, la generación de petróleo precisa temperaturas que oscilan entre 60 y 
120ºC, (ventana del petróleo), períodos de millones de años y profundidades del 
orden de los 3-4 km. A mayores profundidades o mayores tiempos de 
residencia a temperaturas superiores a 120ºC, apenas se genera petróleo. Es la 
etapa conocida con el nombre de metagénesis en la que el kerógeno residual 
apenas tiene capacidad para generar más petróleo y únicamente produce 
metano y a lo sumo etano, mediante el proceso denominado fraccionamiento 
térmico secundario. Sin embargo, es posible que se generen grandes 
cantidades de gas natural a partir de la transformación del petróleo generado 
en la etapa anterior, mecanismo conocido con el nombre de fraccionamiento 
térmico primario. Son buenas rocas madres aquellas constituidas por 
materiales de textura fina, ya que su baja permeabilidad contribuye a evitar 
aportes de oxígeno a través de las aguas o el aire, facilitando así la 
conservación de grandes cantidades de materia orgánica. Las rocas que poseen 
estas cualidades están relacionadas con medios de baja energía y son 
principalmente arcillas, limos calcáreos, carbonatos asociados a ambientes 
litorales o lacustres y deposiciones calizo-evaporíticas. 
Migración. Generados los hidrocarburos, para que exista un yacimiento 
económicamente rentable, es necesario que estos migren a una roca porosa y 
permeable capaz de albergarlos en grandes cantidades. Es lo que se conoce 
como roca almacén. A este fenómeno se le denomina migración primaria y es 
motivado por la presión a la que se encuentra sometida la roca madre. Esta 
presión hace que los hidrocarburos migren aprovechando pequeñas fisuras o los 
espacios existentes entre los granos de las rocas vecinas, desplazando el agua 
contenida inicialmente en dichos espacios, hasta alcanzar una roca más porosa 
y permeable. Ya en la roca almacén, se produce una segunda migración 
(migración secundaria) consistente en el movimiento ascendente de los 
hidrocarburos hasta encontrarse con la roca sellante o de cobertera. El 
petróleo, menos denso que el agua, se sitúa sobre ésta y el gas sobre el 
petróleo. 
Una buena roca de cobertera debe poseer un alto grado de 
impermeabilidad y de plasticidad, mientras que la porosidad desempeña un 
papel irrelevante a tales efectos. Las rocas con alto contenido en minerales 
arcillosos constituyen las coberteras de la mayor parte de los yacimientos 
explotados. Las rocas carbonatadas también pueden ser buenas rocas de 
cobertera. Tal es el caso de las calizas arcillosas y de las margas. Finalmente, 
las rocas evaporíticas ofrecen en general una perfecta estanqueidad, tanto al 
petróleo como a los hidrocarburos gaseosos. 
Entrampamiento. Los hidrocarburos se mueven con facilidad, 
ascendiendo por los poros de la roca almacén hasta que encuentran una barrera 
impermeable que frene su movimiento ascensional. La principal cualidad que 
debe reunir una buena trampa es que sea una estructura lo más impermeable 
posible y cerrada en las tres dimensiones del espacio. La clasificación más 
extendida de las trampas se basa en los criterios de formación de las mismas. 
En base a ellos, las trampas se clasifican en estratigráficas y estructurales. 
Dado que los límites de división no son netos, aparecen trampas catalogadas 
como mixtas. Las trampas estratigráficas se forman como consecuencia de 
variaciones litológicas originadas por la erosión o inclinación simple de los 
estratos, sin participación de ningún proceso de tipo estructural. Por el 
contrario, las trampas estructurales se generan, tanto por tectónica distensiva 
como compresiva. 
En algunos campos aparecen combinados los dos tipos de entrampamiento 
anteriormente citados. Normalmente se trata de trampas que en principio eran 
de tipo estratigráfico y que posteriormente han sido sometidas a movimientos 
estructurales,adquiriendo los rasgos típicos de tales trampas. Aquí, la 
estructuración posterior simplemente ha modificado la forma original del 
yacimiento. La morfología de las trampas estructurales y mixtas es muy 
evidente, lo cual favorece el descubrimiento de muchos yacimientos, puesto 
que los métodos sísmicos definen muy bien las estructuras existentes en el 
subsuelo. Por el contrario, las trampas puramente estratigráficas son difíciles 
de detectar utilizando los métodos sísmicos y la mayoría de ellas se descubren 
con posterioridad a la puesta en producción de los campos. La época en que se 
formaron las trampas con respecto a la generación de hidrocarburos es un 
punto de vital importancia a tener en cuenta en la prospección de los 
yacimientos. Una trampa sólo puede ser útil si es simultánea (trampas 
sinsedimentarias) o anterior a la migración de los hidrocarburos desde las 
rocas madres a los almacenes. Caso contrario, o los hidrocarburos generados no 
pueden ser frenados y acaban por dispersarse e incluso aparecer en superficie, 
o pueden generase trampas secas, debido este último caso a que su formación 
fue posterior a la migración de los hidrocarburos. 
REVISANDO LA HISTORIA 
Hay que remontarse a la Prehistoria para encontrar los primeros indicios 
que hacen referencia a la utilización del petróleo y el gas natural. Hace 6.000 
años en Asiria y en Babilonia el petróleo se utilizaba para pegar ladrillos y 
piedras, en medicina y en el calafateo de embarcaciones. En Egipto se utilizaba 
para engrasar pieles mientras que las tribus precolombinas pintaban esculturas 
con él y lo usaban como impermeabilizante para sus embarcaciones. Las 
primeras manifestaciones escritas aparecen en La Biblia bajo la denominación 
de betún o asfalto. Se habla del asfalto utilizado para pegar los ladrillos de la 
torre de Babel, de los pozos de asfalto en los que cayeron los reyes de Sodoma 
y Gomorra, del betún con que Noé impermeabilizó su arca, etc. Sin embargo, 
antes de la segunda mitad del siglo XVIII las aplicaciones que se le daban al 
petróleo eran muy escasas. La moderna historia del petróleo empieza en torno 
a 1855. Un año antes un grupo empresarial encargó a Benjamín Silliman, un 
prominente científico de la Universidad de Yale, que estudiara las propiedades 
del “aceite de piedra”, unas emanaciones naturales que aparecían en ciertos 
lugares, utilizadas como medicamento y de las que se sabía que eran 
inflamables. 
La idea partió de George Bisell, quien creyó que esta sustancia 
inflamable podría sustituir al gas del carbón y al aceite de ballena, utilizados 
por aquel entonces para iluminar las ciudades. Otros nombres fundamentales 
en el inicio de la industria del petróleo fueron James Townsed, banquero y 
principal inversor y Edwin L. Drake, quien, tras el informe favorable de Silliman 
acerca de las propiedades del petróleo, fue enviado para perforar la tierra con 
la esperanza de encontrar petróleo en mayor cantidad bajo la superficie. Para 
tal fin se constituyó “la Pennsylvania Rock Oil Company” que a punto estuvo de 
cerrar. Pero quince días antes de hacerlo, en agosto de 1859, las 
perforaciones, realizadas en las colinas “Oil Creek” dieron resultado. La noticia 
se extendió con rapidez y la colina se llenó rápidamente de nuevos pozos. 
Quince meses después, en Noviembre de 1860, había 75 pozos funcionando en 
Oil Creek, con una producción de 250.000 t. Había comenzado “la fiebre del 
petróleo” y con ella, una de las industrias más poderosas del planeta, al tiempo 
que empezaba a retroceder el consumo de la que hasta entonces había sido la 
fuente energética más importante: el carbón. Drake contribuyó a crear un 
mercado para el petróleo, al lograr separar la kerosina del mismo. Este 
producto sustituyó al aceite de ballena empleado como combustible en las 
lámparas. El gran cambio histórico que experimentó esta industria tuvo lugar 
en el período 1887 -1897. El responsable de ello fue la aparición de los motores 
de explosión y diesel que permitieron el desarrollo de nuevos sistemas de 
transporte por tierra, mar y aire y la sustitución de los combustibles 
tradicionales por los derivados del petróleo. Ya en vísperas de la primera 
Guerra Mundial, antes de 1914, existían en el mundo más de un millón de 
vehículos que usaban gasolina. La verdadera proliferación del sector 
automovilístico se debió a Henry Ford. En 1922, lanzó su famoso modelo “T”, 
cuando el número de automóviles en el mundo era de 18 millones. El número de 
unidades creció vertiginosamente; 40 millones en 1938, 100 millones en 1956 y 
más de 170 millones en 1964. Actualmente es muy difícil estimar con exactitud 
cuántos cientos de millones de vehículos de gasolina circulan por el mundo. Se 
estima que en la década de 1957 a 1966 se usó casi la misma cantidad de 
petróleo que en los 100 años anteriores. Con respecto al gas natural, los 
primeros descubrimientos conocidos tuvieron lugar en Irán, entre los años 
6.000 y 2.000 antes de nuestra era. Estos yacimientos de gas, probablemente 
encendidos por algún relámpago, sirvieron para alimentar los “fuegos eternos” 
de los adoradores del fuego de la antigua Persia. También se menciona el uso 
del gas natural en China hacia el año 900 A.C. Precisamente en China se tiene 
constancia de la primera perforación de gas natural realizada en el año 211 A.C. 
Los chinos perforaban sus pozos con varas de bambú y primitivas brocas de 
percusión con el propósito expreso de buscar gas en yacimientos de calizas. El 
gas era utilizado para secar las rocas de sal que se encontraban entre las capas 
de caliza. Posteriormente, durante varios siglos, utilizaron el gas del petróleo 
para la cocción de alimentos. El verdadero desarrollo industrial del gas tuvo 
lugar en los Estados Unidos. Inicialmente se empleó como combustible de 
lámparas de iluminación. El primer pozo perforado para tal fin data de 1821 y 
fue realizado en Canadaway, un pequeño pueblo cercano a Nueva York. Sus 
habitantes perforaron un pozo de unos 9 m de profundidad para recoger los 
gases que emanaban en la superficie del terreno y canalizarlo, mediante 
tuberías de madera y plomo, hasta sus hogares. Durante todo el siglo XIX, el 
gas natural se utilizó como fuente de luz. Su consumo se localizaba junto a los 
pozos productivos debido a la falta de infraestructuras de transporte 
adecuadas y a la gran cantidad de fugas que se producían. En 1890 se solventó 
el problema de las fugas con la invención de juntas estancas. Sin embargo, las 
técnicas existentes no permitían transportar el gas natural a distancias 
superiores a los 170 km. Ya en el siglo XX, el transporte del gas natural a 
grandes distancias se generalizó gracias a las mejoras tecnológicas 
implementadas en los gasoductos. Después de la segunda guerra mundial, el uso 
del gas natural creció rápidamente como consecuencia del desarrollo de redes 
de gasoductos y sistemas de almacenamiento. 
En Venezuela, las primeras noticias acerca del petróleo se remontan al 
uso medicinal y utilitario que le daban los primeros pobladores del continente, 
localizado en los afloramientos o rezumaderos naturales, que nuestros 
indígenas llamaban "Mene”. 
 
• 15 de junio de 1579: Los alcaldes Gaspar de Párraga y Rodrigo de Argüelles 
informan sobre un rezumadero de petróleo cerca de la ciudad Nueva Zamora 
(Maracaibo) y de cuatro más en las afueras, además de describir los usos de 
esa sustancia. 
 
• 1600: El conquistador español Alonso de Ojeda menciona la utilización de los 
menes por los habitantes del Lago de Maracaibo. 
 
• 1799: Alejandro de Humboldt describe, por primera vez en forma científica, 
los depósitos de asfalto de Venezuela, destacando el uso de la brea y el asfalto 
por parte de los nativos, y prepara la primera lista de depósitos naturales de 
asfalto y fuentes termales en la zona costera, desde Trinidad. 
 
• 1825: Muestras de petróleo liviano deun rezumadero entre Escuque y 
Betijoque son enviadas al Reino Unido, Francia y Estados Unidos. El producto lo 
llamaban "Colombio". 
 
• 1830: Habitantes de El Moján (estado Zulia) exploran el río Socuy de la 
Sierra de Perijá, donde un rezumadero de gas natural había causado conmoción 
en el pueblo, al confundirlo con un volcán. 
 
• 1839: El sabio venezolano José María Vargas, se adelanta al uso potencial del 
petróleo como generador de riqueza, cuando presenta un análisis de muestras 
provenientes de Betijoque (estado Trujillo) y Pedernales (estado Sucre), 
afirmando que “el hallazgo de las minas de carbón mineral y de asfalto en 
Venezuela es, según sus circunstancias actuales, más precioso y digno de 
felicitación para los venezolanos y su liberal Gobierno que el de las de plata u 
oro". Esta consideración constituye un hecho trascendental y visionario, pues 
para ese momento no había nacido aún la industria del petróleo en el mundo. 
 
• 1850: El geólogo alemán Hermann Karstwen publica el primer sumario de la 
geología de Venezuela en el Boletín de la Sociedad Geológica Alemana. Al año 
siguiente informa sobre un rezumadero de petróleo ubicado entre Escuque y 
Betijoque y en 1852, desde Barranquilla (Colombia) sobre los abundantes 
rezumaderos de petróleo diseminados alrededor del Lago de Maracaibo. 
 
• Además, las investigaciones realizadas por autores como Arístides Rojas, 
Adolfo Ernst, Miguel Tejera, el ingeniero y general Wenceslao Briceño 
Méndez, Wilhelm Sievers, Charles Bullman, E. Fortín, H. Eggers y Clifford 
Richardson, así como los los informes del Ministerio de Fomento, contribuyen 
decididamente al reconocimiento de esta riqueza que atesora el subsuelo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRINCIPALES HITOS 
 
 
La Petrolia del Táchira 
 
• 1878: Se inicia la actividad petrolera en Venezuela con la creación de la 
Compañía Nacional Minera Petrolia del Táchira, cuya producción alcanzaba para 
dotar de kerosén a las ciudades vecinas. Su importancia radica en que no sólo 
es la primera empresa petrolera fundada por un grupo de venezolanos; además, 
desplegó todas las actividades de la industria petrolera, tanto 
aguas arriba como aguas abajo, al extraer, procesar y comercializar los 
hidrocarburos 
 en nuestro país 
Cipriano Castro en la historia petrolera venezolana 
• 19 de diciembre de 1901: El banquero Manuel Antonio Matos organiza la 
llamada Revolución Libertadora contra el gobierno de Cipriano Castro. La 
transnacional New York and Bermúdez Company (NY&BC) participa como 
financista de la rebelión, cuyo trasfondo es el asfalto venezolano. Tanto la 
producción de La Petrolia como la del lago de asfalto natural Guanoco (actual 
estado Sucre) en 1890, por parte de la New York and Bermúdez Company 
(NY&BC), ocurren mucho antes de que el mundo conozca la enorme utilidad 
comercial y estratégica que tendrán los hidrocarburos. Aún sin imaginar el auge 
futuro de esta industria, nuestro territorio se convierte en objetivo de las 
potencias imperialistas debido al interés comercial que ya generaba la 
explotación del asfalto. 
• Diciembre 1902/Febrero 1903: Las armadas de Inglaterra, Alemania e Italia 
bloquean las costas de Venezuela, con el argumento de que el presidente 
Castro no estaba cumpliendo sus “compromisos internacionales”. Ante esta 
agresión a la soberanía nacional, Cipriano Castro proclama su célebre frase: 
"Venezuela, la planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de 
la patria". 
• 14 de agosto de 1905: Cipriano Castro promulga la Ley de Minas que se 
constituyó en la base legal de las concesiones petroleras. Permitía el traspaso 
de concesiones y derechos a la explotación del petróleo por lapsos de 50 años, 
con beneficios impositivos para el Estado venezolano de Bs 2 por hectárea de 
superficie de la concesión. 
1913: Se descubre el primer campo petrolero en Venezuela: Guanoco, al 
completar con éxito la perforación del pozo Barbabui 1. La Caribbean 
Petroleum, dueña mayoritaria de la NY&BC y subsidiaria de la Royal Dutch 
Shell, intensifica la exploración geológica en todo el territorio nacional. 
 
1914: La Caribbean Petroleum perforó con éxito el pozo Zumaque I (Costa 
Oriental del Lago de Maracaibo) con producción inicial de unos 200 barriles 
diarios (b/d), lo cual permitió el descubrimiento del primer campo venezolano 
de importancia mundial: el campo Mene Grande. 
 
14 de diciembre de 1922: El potencial petrolero del país resultó plenamente 
confirmado con el reventón del pozo Barroso 2 (Costa Oriental del Lago de 
Maracaibo) que arrojó de manera incontrolada unos 100.000 b/d durante nueve 
días. Para ese momento en el país se producían poco más de 6.000 b/d. 
 
1928: Venezuela produce más de 290.000 b/d, exportando unos 275.000 b/d, 
con lo que el país se ubica como el segundo productor mundial de petróleo y el 
primer exportador. Sus niveles de producción fueron fuertemente 
incrementados con el paso del tiempo, hasta 1970, cuando alcanza su techo 
máximo de 3.780.000 b/d. Venezuela fue desde 1928 hasta 1970, el primer 
país exportador de petróleo en el mundo. 
 
7 de enero de 1936 Se descubre la Faja Petrolífera del Orinoco con la 
perforación del pozo La Canoa 1, a unos 50 km. al norte del río, en el estado 
Monagas. 
 
14 de diciembre de 1936 Se inicia una huelga de obreros petroleros en las 
poblaciones petroleras de Cumarebo (estado Falcón) y Cabimas (estado Zulia). 
Genera el apoyo popular en varias ciudades del país contra el imperialismo, las 
transnacionales petroleras y sus agentes criollos. 
 
Concesión petrolera: 
Las primeras concesiones en Venezuela estuvieron regidas por las legislaciones 
mineras, en su sentido más general. Hasta 1920 no hubo en el país leyes 
propiamente petroleras. En los primeros años de actividad industrial la 
concesión petrolera fue el instrumento mediante el cual las compañías 
transnacionales concertaron con los Estados propietarios para explorar y 
explotar la riqueza de los yacimientos descubiertos en sus territorios. La 
obtención de tales concesiones y el control del mercado petrolero mundial, 
generaron disputas entre las compañías petroleras transnacionales, así como 
guerras entre naciones por el control de la producción petrolera. Venezuela, 
por su condición de país petrolero se convierte, desde este momento, en un 
actor de interés para el monopolio petrolero internacional. 
 
24 de agosto de 1865: Jorge Surtherland, Presidente Constitucional del 
Estado Soberano del Zulia, otorga la primera concesión para la explotación de 
petróleo en Venezuela para “taladrar, sacar y exportar petróleo o nafta en 
todo el estado Zulia” al ciudadano norteamericano Camilo Ferrand. 
 
1883: Se entrega a Horatio Hamilton y a Jorge Phillips la concesión sobre el 
lago de asfalto de Guanoco, posteriormente traspasada a la New 
York&Bermudez Co. 
 
1909: El gobierno de Juan Vicente Gómez restablece los derechos 
concesionarios a la NY&BC. Tras esta decisión, John Allen Tregelles y N.G. 
Burch, apoderados de la petrolera británica The Venezuelan Develoment Co., 
reciben una concesión de 27 millones de hectáreas que incluía los estados 
Zulia, Sucre, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui, Carabobo, Falcón, Táchira, 
Mérida, Lara, Trujillo y Yaracuy. 
1911: Es cancelada la concesión Tregelles-Burch 
 
1912: El banquero venezolano Max Valladares obtiene la concesión Tregelles-
Burch y la traspasa luego a la Caribbean Petroleum, subsidiaria de la General 
Asphalt. Durante el mandato de Cipriano Castro, la explotación petrolera en 
Venezuela estaba en manos de la angloholandesa Royal Dutch Shell y la 
Standard Oil, de Estados Unidos. A finales de ese año, la Caribbean Petroleum 
pasó al control de la Royal Dutch Shell, la cual inicia, además del negocio de 
asfalto, exploraciones en la búsqueda de petróleo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRIMERAS LEYES Y DECRETOS 
PRIMERAS LEYESY DECRETOS 
 
24 de octubre de 1829: El Libertador Simón Bolívar promulga en Quito 
(Ecuador) su famoso Decreto que afianza y garantiza la propiedad nacional 
sobre “las minas de cualquier clase”, incluidas las de hidrocarburos, 
estableciendo el vínculo formal jurídico que permitiría a Venezuela mantener 
soberanamente la propiedad de los recursos del subsuelo. Este principio ha 
sido la piedra fundamental de la propiedad del Estado sobre los hidrocarburos 
y del concepto de Soberanía sobre los recursos naturales. 
 
1918: Primer Decreto Reglamentario del Carbón, Petróleo y Sustancias 
Similares. Fija la regalía entre 8% y 15%. Establece, también por vez primera, 
que al finalizar la concesión, debían las minas revertir a la Nación –con todos 
sus edificios, maquinarias y obras anexas– sin pago alguno por parte del 
gobierno. 
 
1920: Primera Ley de Hidrocarburos. Fija el mínimo para la regalía en 15%. 
También establece la figura de las reservas nacionales, concepto según el cual, 
una vez finalizado el período inicial de exploración, la mitad de la superficie 
explorada revertía a la Nación. Se redujo además el área de las concesiones y 
se reafirmó inequívocamente la propiedad estatal de los yacimientos. Estas 
medidas disgustaron a las compañías extranjeras; por ello sus lacayos 
nacionales, los comerciantes de concesiones, presionaron al gobierno de Gómez 
hasta derrotar al ministro Torres en sus incipientes intentos nacionalistas. 
 
1943: La más trascendente de las leyes de hidrocarburos anteriores a la Ley 
de Hidrocarburos de 2001, fue la promulgada por el Congreso Nacional el 13 de 
marzo de 1943, luego de una gran consulta nacional. Se fraguó con el 
antecedente de la nacionalización mexicana de 1938, en medio de la II Guerra 
Mundial. La ley no sólo uniformó, sino que también incrementó los impuestos y 
regalías. Las regalías pasaron a un mínimo de 16,66% de lo producido medido a 
boca de pozo, que sólo en casos excepcionales, al declinar la capacidad 
productiva de los yacimientos, se podría disminuir para preservar el valor 
comercial de la explotación. Se estableció la soberanía impositiva del Estado, 
reconociéndole la atribución, por medio de leyes de impuesto sobre la renta, 
para modificar los tributos. 
LA OBTENCIÓN DE LOS PRODUCTOS PETROLÍFEROS 
Los numerosos productos que utilizamos a diario procedentes del 
petróleo han sido sometidos normalmente a largos y complejos procesos, que 
pasan por la extracción, transporte y refinación, que siguen a las no menos 
específicas tareas de prospección. 
PROSPECCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL 
En la prospección de este tipo de yacimientos se aplican gran variedad 
de técnicas de entre las que merecen la pena citar las siguientes: 
Interpretación de fotografías aéreas y de satélite con el fin de determinar en 
la superficie de la Tierra, rasgos de formaciones geológicas que pudieran 
albergar hidrocarburos. Estudios magnetométricos. Se basan en la 
identificación de variaciones del campo magnético terrestre. Para ello se 
utilizan magnetómetros acoplados a aeroplanos. Se trata de localizar 
formaciones sedimentarias cuyas propiedades magnéticas generen una 
respuesta más débil que las rocas de alrededor. Estudios gravimétricos 
basados en el hecho de que las grandes masas de roca densas producen una 
atracción gravitatoria mayor que otras de menor densidad, midiendo 
pequeñísimas diferencias gravitatorias es posible obtener información de las 
formaciones bajo tierra. 
 Análisis de prospecciones estratigráficas, consistente en la realización 
de sondeos con recuperación de testigos y el análisis de los mismos mediante 
rayos X con el fin de determinar la existencia de trazas de petróleo o de gas. 
Técnicas radiográficas. Mediante la aplicación de éstas técnicas se 
obtiene una información similar a la que proporciona el método más utilizado: la 
prospección sísmica. Prospección sísmica profunda. Se trata del método más 
utilizado. Se basa en el diferente comportamiento que las ondas sísmicas 
presentan cuando atraviesan materiales de diferente naturaleza. Las ondas 
sísmicas son ondas de choque generadas de manera artificial mediante la 
detonación de cargas explosivas colocadas en agujeros realizados en el terreno 
(sísmica terrestre) o mediante de aire comprimido en el mar. Generada la onda 
sísmica, ésta penetra en el terreno, rebota y la señal se recoge en una serie de 
dispositivos colocados en la superficie denominados sismógrafos. La velocidad 
de propagación de este tipo de ondas depende de la naturaleza del terreno. 
Gracias a ello es posible determinar la naturaleza del terreno en profundidad y 
su morfología. Para ello se utilizan ordenadores dotados de software complejos 
que permiten generar imágenes tridimensionales (Sísmica 3D) que ayudan 
notablemente a la interpretación posterior de los resultados. 
TIPOLOGÍA DE LOS POZOS 
Con independencia de los pozos de producción de hidrocarburos que son 
aquellos destinados a la explotación de los yacimientos, en la industria 
petrolera se realizan otros tipos de pozos cuya finalidad se expone a 
continuación. 
 Pozos de exploración. 
Realizada la prospección de hidrocarburos descrita en el apartado 
anterior, se procede a la realización de un conjunto de sondeos o pozos cuya 
finalidad es la confirmación de la existencia de hidrocarburos en las zonas 
seleccionadas. A estos pozos también se les denomina de cateo o 
experimentales y cuando interceptan hidrocarburos se les conoce con el 
nombre de pozos de descubrimiento. Por el contrario, si no aparecen 
hidrocarburos o estos no son económicamente rentables, se les denominan 
pozos secos. 
Sobre los pozos de descubrimiento se realizan un conjunto de 
operaciones encaminadas a determinar el tipo de hidrocarburo existente en el 
yacimiento, el volumen del yacimiento descubierto, las reservas explotables, la 
capacidad de extracción, su comportamiento en producción, etc. Todo ello 
forma parte de lo que se denominan pruebas de producción. 
Pozos de delimitación o valoración. Se realizan con la finalidad de 
determinar la morfología de un determinado yacimiento de hidrocarburos. 
 Pozos de inyección. Son pozos a través de los cuales se inyecta en el 
yacimiento agua salada, gas o productos químicos con la finalidad de prolongar 
la vida del mismo. Estos fluidos empujan hacia arriba al petróleo y al gas que 
queda en el yacimiento. Cuando lo que se inyecta es agua salada, el proceso se 
denomina recuperación secundaria, mientras que si lo que se inyectan son 
gases, aditivos o vapor de agua, el proceso se conoce con el nombre de 
recuperación terciaria. 
 Pozos de servicio. Utilizados para la realización de múltiples operaciones: 
mantenimiento de tubos, operaciones con cable de acero, colocación de 
obturadores, evacuación subterránea del agua salada que se separa del 
petróleo y del gas, etc. 
Pozos de múltiples zonas. Realizados con la finalidad de extraer, desde 
un mismo pozo de extracción, los hidrocarburos existentes en varias 
formaciones productivas. Como los hidrocarburos de cada formación suelen 
tener diferentes propiedades, es necesario proceder a su extracción 
individualizada. Para ello, cada tubería de extracción se aisla de las demás 
mediante el empleo de obturadores que sellan los espacios anulares existentes 
entre la columna de tubos y el revestimiento. 
MÉTODOS DE PERFORACIÓN 
Los equipos de perforación utilizados para llegar al lugar donde se 
encuentran los hidrocarburos son de enormes dimensiones y están dotados de 
tecnología compleja. El equipamiento básico de un equipo de perforación está 
constituido por una torre de perforación, barras de perforación, un 
cabestrante para el manejo de las tuberías, una plataforma giratoria que 
genera el giro de las barras de perforación y el útil de corte (barrena o 
tricono), una mezcladora de lodos y una bomba para su inyección en el sondeo,así como los motores que accionan la plataforma de giro y el cabestrante. La 
misión de los lodos inyectados en el sondeo es triple: refrigeración del útil de 
corte, mantenimiento de las paredes del sondeo y retirada de los detritus 
generados durante la perforación. En la realización de pozos de exploración o 
de prospección sísmica es posible montar todo el equipo sobre un camión de 
ruedas. Por el contrario, cuando se procede a la realización de un sondeo de 
extracción profundo, la maquinaria se suele montar en el lugar de la 
perforación, existiendo en el mercado torres plegables que facilitan la 
instalación. Múltiples son las técnicas de perforación empleadas, de las cuales 
destacan las siguientes: 
-Perforación a rotación. Se trata del método comúnmente empleado para 
realizar tanto pozos de exploración como de producción, pudiéndose alcanzar 
mediante ésta técnica, profundidades superiores a los 7.000 m. La perforación 
se realiza gracias a la acción de un tricono ubicado en la primera varilla 
introducida en el terreno. Ambos elementos, tricono y varillaje, giran 
solidariamente gracias al movimiento proporcionado por mesa giratoria. A 
medida que se profundiza en el terreno se añaden nuevas varillas por medio del 
cabestrante. La perforación se realiza sin que se revistan las paredes del 
sondeo. Por medio de una bomba se hace circular el lodo por el interior del 
varillaje, retornando por el espacio anular existente entre las paredes del 
terreno y la superficie exterior del varillaje de perforación. 
-Perforación a rotopercusión. Se trata de un método similar a la anterior. El 
principio de perforación de estos equipos se basa en el impacto de una pieza de 
acero (pistón) que golpea un útil que, a su vez, transmite la energía al fondo del 
barreno por medio de un elemento final denominado boca. Los equipos de 
rotopercusión se clasifican en dos grandes grupos atendiendo al lugar dónde se 
encuentre colocado el martillo; (en cabeza o en fondo). El movimiento de 
rotación hace girar la boca para que los impactos se produzcan sobre la roca en 
distintas posiciones. Perforación a percusión con cable. Se trata de un método 
muy antiguo raramente empleado en la actualidad. El corte del terreno se 
realiza por percusión mediante un cable del que cuelga un trépano lastrado. El 
trépano se recoge mediante una polea situada sobre la torre de perforación y 
se suelta para que impacte sobre el terreno. 
- Perforación direccional. Se trata de una técnica de perforación 
relativamente reciente que permite realizar sondeos oblicuos. Con ello es 
posible acceder, desde la ubicación de una torre de perforación a yacimientos 
de hidrocarburos situados varios kilómetros de distancia de la vertical. Se 
realizan para explotar yacimientos de difícil accesibilidad (p.e. acceso a 
yacimientos marinos desde la costa), situando la torre de perforación en el 
lugar más fácil. Además, los costos de operación se pueden abaratar puesto 
que es posible realizar varios sondeos desde la misma plataforma. Sin embargo, 
la ejecución de un solo sondeo de éste tipo es más caro que uno convencional, 
puesto que requiere utilizar tecnologías más sofisticadas. La desviación 
controlada se logra mecánicamente por medio de herramientas del ensamble de 
fondo diseñadas específicamente para lograr estos objetivos. El control de la 
trayectoria del hueco del sondeo se lleva a cabo con instrumentos que miden 
continuamente la posición de la barrena en el espacio tridimensional y envían la 
información a la superficie. Finalmente, el avance se logra mediante motores de 
fondo impulsados por el lodo de perforación y la utilización de barrenas 
especiales. 
-Otros métodos. 
Menos conocidos y raramente empleados son la perforación mediante 
llama, con explosivos y la perforación con abrasivos. Un caso particular de 
perforaciones lo constituyen las plataformas petrolíferas instaladas sobre el 
mar. Las primeras instalaciones, realizadas sobre una lámina de agua de apenas 
100 m, datan de comienzos del siglo XX. En la actualidad ya es posible explotar 
yacimientos situados bajo láminas de agua de hasta 3.200 m Existen varios 
tipos de instalaciones cuyo campo de aplicación depende tanto de la lámina de 
agua como del tipo de pozo proyectado (pozo de exploración o de producción): 
buques plataforma, plataformas fijas, plataformas autoelevables, plataformas 
semisumergidas, etc. Las plataformas fijas se fijan al terreno bien con 
soportes de acero o mediante hormigón armado. Las más grandes tienen 
capacidad para procesar el crudo, el gas y el condensado de gas. 
PROCESO DE EXTRACCIÓN Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS 
Una vez finalizada la ejecución de un pozo de extracción de 
hidrocarburos puede ocurrir dos cosas, o que éstos surjan de manera natural o, 
lo que es más corriente, sea necesario el empleo de medios mecánicos o 
técnicas específicas para proceder a su extracción. El sistema más conocido es 
el bombeo mecánico mediante una bomba de balancín situada en el interior del 
pozo y accionada por un conjunto de varillas cuyo movimiento se transmite 
desde la superficie mediante un sistema biela-manivela. Otros sistemas de 
extracción comúnmente empleados son el bombeo hidráulico, las bombas 
centrífugas electro sumergibles y las bombas de cavidad progresiva. En cuanto 
a las técnicas específicas se pueden señalar dos: la extracción de petróleo con 
gas, consistente en inyectar gas a presión en el yacimiento con el fin de 
aligerar la columna de petróleo y hacerle subir a superficie y el pistón de gas, 
en el que un pistón, empujado por el propio gas del pozo, trae el petróleo a la 
superficie. 
Una vez en superficie, el petróleo no suele reunir las condiciones para 
ser comercializado como tal, por lo que es necesario proceder a su refino. 
Antiguamente el refino de petróleo se realizaba a pie de pozo. En la actualidad 
es más rentable transportarlo cerca de los puntos de consumo y allí refinarlo. 
La casi totalidad del petróleo se transporta, bien vía marítima, en 
superpetroleros, cuya capacidad de transporte puede alcanzar las 500.000 t o 
por tierra, a través de grandes oleoductos o poliductos de hasta un metro de 
diámetro. 
En el mundo, el transporte marítimo de petróleo es del orden de los 
250.000.000 t/año. A diferencia del petróleo, el gas natural apenas precisa 
tratamiento para ser utilizado. Por ello, una vez extraído se transporta a los 
centros de consumo a través de gaseoductos o vía marítima. En éste último 
caso se procede a su licuefacción a 160ºC bajo cero con el fin de reducir su 
volumen del orden de 600 veces. La flota mundial cuenta con más de 200 
buques metaneros, alguno de los cuales tienen una capacidad de trasporte 
superior a 130.000 m3. Ya en puerto, el gas licuado pasa a las plantas de 
almacenamiento y regasificación para su posterior inyección en los 
gaseoductos. Cuando la demanda es baja y existen formaciones geológicas 
capaces de albergarlos, el gas licuado se regasifica e inyecta en dichas 
formaciones. Ejemplo de formaciones favorables para ello son los acuíferos, las 
minas de sal, los antiguos yacimientos de gas, etc. En España existen dos 
yacimientos de gas agotados que hoy en día se están utilizando como 
almacenes. Uno está ubicado en Huesca (yacimiento Serralbo) y el otro en 
Vizcaya (yacimiento Gaviota). La capacidad conjunta de almacenamiento de 
energía es del orden de los 28.000 GWh. 
REFINACIÓN DEL PETRÓLEO 
La medida de la calidad de un crudo de petróleo es función de su 
densidad, de su contenido en impurezas, de su naturaleza química y de su curva 
de destilación. La densidad de un crudo se establece en comparación con el 
agua. La unidad de medida es el grado API. En esta escala el agua tiene un 
grado API 10. Ello quiere decir que un petróleo menos denso que el agua tiene 
un grado API superior a 10 y viceversa. La unidad universalmente empleada 
paramedir la cantidad de crudo es el barril de crudo, equivalente a 158,9 l de 
petróleo. El origen de esta unidad de medida se remonta a cuando el petróleo 
se transportaba en barricas. Una tonelada de petróleo equivale 
aproximadamente a 7-8 barriles de petróleo. Con un barril de crudo es posible 
producir 79,5 l de gasolina, 11,5 l de combustible para reactores, 34 l de gasoil 
y destilados, 15 l de lubricantes y 11,5 l de residuos más pesados. 
Tres son los procesos a los que debe ser sometido el crudo de petróleo 
para proceder a su refinamiento. Antes de comenzar con estos procesos el 
crudo se analiza en laboratorio, puesto que no todos los petróleos son iguales, 
ni de todos se pueden extraer las mismas sustancias. Posteriormente se 
realizan una serie de refinados “piloto” en donde se experimentan a pequeña 
escala todas las operaciones de refino. Una vez comprobados los pasos a 
realizar, se inicia el proceso de refino cuyas principales etapas son: 
Destilación. 
El proceso de destilación consiste en hacer hervir el crudo de petróleo 
para transformarlo en vapor y hacer que estos vapores se condensen sobre una 
superficie fría a distinta temperatura. De esta manera es posible separar los 
diferentes componentes que constituyen el crudo de petróleo. Este proceso 
recibe el nombre de “destilación fraccionada” y tiene lugar en una columna 
llamada “torre de fraccionamiento o de destilación”. El crudo de petróleo antes 
de entrar en la torre es calentado a una temperatura de 370ºC. Ya en la torre 
comienza a circular y a evaporarse. Las fracciones más ligeras, como son los 
gases y la nafta, ascienden hasta la parte superior de la torre. A medida que 
descendemos, nos encontramos con los productos más pesados: el queroseno, 
gasoil ligero y el gasoil pesado. En último lugar, se encuentra el residuo de fuel-
óleo atmosférico. A medida que las fracciones se separan, se extraen a través 
de los diferentes niveles de la torre. Esta operación genera un conjunto de 
productos en bruto que deben mejorarse con el fin de que sean 
comercializables 
 Conversión. 
Para adecuar la producción a la demanda, es necesario transformar los 
productos generados en la etapa anterior utilizando diferentes técnicas de 
conversión. Las principales son el “craqueo“ y el “reformado”. El craqueo 
consiste en provocar la ruptura molecular de los hidrocarburos y se puede 
realizar mediante dos técnicas: el craqueo térmico, que rompe las moléculas 
mediante calor o el craqueo catalítico, que realiza la misma operación mediante 
un catalizador (sustancia que origina cambios químicos sin que ella sufra 
modificaciones en el proceso). 
 Tratamiento. 
En general, los productos obtenidos en la etapa anterior todavía 
necesitan ser sometidos a diferentes tratamientos para eliminar o 
transformar ciertos compuestos no deseados que llevan consigo, como, por 
ejemplo, los derivados del azufre. Con este último proceso, las refinerías 
obtienen productos que cumplen con las normas y las especificaciones del 
mercado. El proceso de craqueo catalítico antes mencionado permite producir 
hidrocarburos diferentes que pueden recombinarse mediante la alquilación, la 
isomerización o el reformado catalítico para fabricar productos químicos y 
combustibles de elevado octanaje que son utilizados en motores especializados. 
 
 
 
Sugerencias 
Definición de Roca madre. 
Preguntas: 
• A que temperatura se generan los hidrocarburos. 
• Que es el fraccionamiento térmico primario. 
• Identificar los procesos en la formación de los hidrocarburos 
• Identificar las técnicas de extracción. 
• Que significa API 
• Cuál es la unidad de medida del petróleo. 
• Identificar los Procesos en la refinación del crudo 
Recomendación de lectura. 
Marco estratégico para el sector hidrocarburos 
 Algunas consideraciones 
 Luis A. Pacheco Rodríguez.

Continuar navegando