Logo Studenta

GUIA COMPLETA FARMACOLOGÍA I-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE ORIENTE 
NUCLEO DE BOLIVAR 
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS 
FARMACOLOGIA 
GUIA TEORICA - PRÁCTICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FARMACOLOGIA I 
(153 – 4124) 
 
 
 
 
 
 
 
REALIZADO POR: 
LCDO SIMON J. FLORES. G 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD BOLIVAR, PERIODO I – 2017. 
FARMACOLOGÍA I 
PRIMER PARCIAL 
 
 
TEMA 1: INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA 
 
DEFINICION 
 
Rama de la medicina que se encarga del estudio de la preparación, propiedades, aplicaciones y mecanismos de acción de los 
fármacos. 
 
FARMACO 
 
Es cualquier sustancia que se administra por vía oral, intramuscular, en el tejido subcutáneo, a nivel parenteral, en alguna 
cavidad corporal o se aplica tópicamente para tratar o evitar una enfermedad. 
 
DROGA 
 
Es cualquier sustancia que, al interior de un organismo viviente, puede modificar su percepción, estado de ánimo, cognición, 
conducta o funciones motoras. 
 
ACTIVIDAD BIOLOGICA 
 
La actividad farmacológica o actividad biológica son los efectos benéficos o adversos de una droga sobre la materia viva. 
Cuando la droga es una mezcla química compleja, esta actividad es ejercida por los principios activos de la sustancia o 
farmacóforos pero puede ser modificado por los otros constituyentes. 
 
TERAPIA SUSTITUTA 
 
Se encuentra enfocada a enseñar, a tratar diversas enfermedades y a afrontar el tratamiento en sí mismo por medio del uso de 
tratamiento farmacológico. 
 
DROGAS ILICITAS O PSICOTROPICAS 
 
Sustancia ilegal que se utiliza con la intención de actuar sobre el sistema nervioso con el fin de potenciar el desarrollo físico o 
intelectual, de alterar el estado de ánimo o de experimentar nuevas sensaciones, y cuyo consumo reiterado puede crear 
dependencia o puede tener efectos secundarios indeseados. 
 
NARCOTICO 
 
Es una sustancia que produce sensibilidad o estupor. Los analgésicos narcóticos derivados naturales del opio producidos 
sintéticamente alteran la percepción del dolor, induciendo euforia, lentitud mental y sueño profundo, depresión de la respiración 
y del reflejo de la tos, constricción de las pupilas y espasmo del musculo liso, con disminución del peristaltismo, emesis y 
nauseas. Su utilización repetida puede producir dependencia física y psicológica. 
 
TOXICOLOGIA 
 
Se encarga del estudio científico de los tóxicos, su detección, sus diversos orígenes, efectos sobre el organismo y métodos de 
tratamiento de los mismos. 
 
TOXINOLOGIA 
 
Parte de la medicina que se ocupa del estudio y los efectos de las toxinas o venenos de origen animal, vegetal sobre el 
organismo. 
http://definicion.de/enfermedad
BALANCE ADECUADO. EFECTOS TERAPEUTICOS VS EFECTOS INDESEABLES. 
 
Un efecto terapéutico es el efecto que se desea obtener o se busca por medio de un tratamiento farmacológico cuando se 
diagnostica una patología, una enfermedad o un trastorno en nuestro estado de salud. Mientras que un efecto indeseable o 
también conocido como efecto secundario es un efecto causado por un medicamento que inicialmente no se buscaba cuando se 
prescribió este tratamiento. Los efectos secundarios no son necesariamente perjudiciales. 
 
 
 
TEMA 2: FARMACOCINETICA - ABSORCIÓN 
 
Existen dos aspectos en la farmacología: El fármaco en una dosis determinada y el efecto. 
 
En el lapso desde la administración hasta el efecto ocurren una serie de procesos. El ingreso del fármaco desde el exterior, entra 
al organismo y luego; aun cuando se está utilizando para un determinado proceso patológico, se trata de un compuesto 
xenobiótico; por lo tanto el organismo se defiende y trata de eliminarlo; es decir, disminuir sus concentraciones plasmáticas a 
través de dos mecanismos: 
 
 Excreción; principalmente la vía renal. 
 
 Biotransformación; que implica la transformación del fármaco en generar un compuesto activo a uno inactivo, para así 
facilitar la excreción, debido a los cambios que se producen en sus características fisicoquímicas. 
 
FARMACOCINÉTICA: se ocupa del estudio de todo lo referente al movimiento de las drogas a través del organismo desde su 
administración hasta su eliminación, sin dedicar mayor atención al efecto farmacológico, cuyo análisis corresponde al campo de 
la farmacodinamia. 
 
La farmacocinética no es más que la ruta que realizan los medicamentos dentro del organismo, el cual puede o no ser absorbido, 
puede o no ser distribuido, es biotransformado y es excretado. Dichos procesos varían ampliamente según el fármaco y el estado 
del organismo. 
 
En esa ruta que siguen las drogas al ser administradas por cualquier vía, ya sea enteral (oral, rectal, etc.) o parenteral 
(intravenosa, intramuscular, tópica, intraarterial, intratecal, etc.) va a atravesar membranas, va a distribuirse y va a seguir la ruta, 
el cual, en acuerdos internacionales se creó el modelo compartamental que establece que el compartimiento central es el torrente 
intravascular, de tal manera que cuando se le coloca a un paciente una inyección directamente en la vena se le está administrando 
el fármaco en el compartimiento central. 
 
El fármaco antes de absorberse, debe atravesar membranas, por es importante la forma farmacéutica que es la presentación final 
del fármaco y su principio activo. Entonces el fármaco va a empezar a distribuirse de una forma que depende de las proteínas 
plasmáticas, de la irrigación, del Pka de esa droga, de su peso molecular, el cual se va a unir a proteínas, principalmente la 
albúmina, aun cuando existen algunos fármacos que se unen a las globulinas (muy pocos). 
 
Por cualquier vía que haya sido administrada esta droga se va a distribuir de forma simultánea y habrá un porcentaje que se unirá 
a las proteínas y otro porcentaje que se encontrara libre en el plasma, este porcentaje libre es el que hará la acción farmacológica. 
De forma simultánea la droga se va a distribuir del compartimiento central a compartimientos periféricos que no necesariamente 
son compartimientos anatómicos, por ejemplo, el conjunto músculo, hueso y articulación, que para tal fármaco pueden ser 
compartimientos periféricos. 
 
El modelo pictórico compartamental establece entonces un modelo matemático con flechas que van del central a los periféricos 
denotando constantes como Pk12 y Pk21 lo cual indican la velocidad con la que se difunde el fármaco de un lugar a otro. 
 
 
 
 K12 
 
 
 K21 
 
 Ke 
El volumen de distribución de las drogas es un volumen aparente e hipotético que constituye un parámetro farmacocinético y no 
es más que el volumen de líquido o de plasma en la cual hay que diluir esa dosis para que alcance una concentración sérica. 
 
La velocidad de excreción, eliminación, biotransformación, difusión y absorción; es lo que estudia la farmacocinética como 
ciencia diferenciada dentro de la farmacología. La farmacocinética permite comprender mediante términos, símbolos y 
ecuaciones los diferentes procesos biológicos a los que están sometidos los fármacos en su tránsito por el organismo. Este 
movimiento hacia adentro a través de las vías de administración (oral, parenteral, inhalatoria, entre otras) dentro del organismo y 
hacia afuera del cuerpo y la velocidad con que ocurre están condicionados por: 
 
- Características fisicoquímicas del fármaco. 
- Presencia de barreras biológicas. 
- Flujo sanguíneo. 
- Presencia de macromoléculas. 
- Procesos de biotransformación y excreción a los que están sometidos. 
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS FÁRMACOS 
 
- Son compuestos químicos. 
- Son potentes, las dosificaciones en su gran mayoría son en el orden de los miligramos, pocas veces en el orden de los gramos y 
la mayor parte de las veces lo que se necesita para que se produzca el efecto son en el ordende los nano gramos. 
- Son moléculas pequeñas en comparación con los receptores del organismo. 
- Son biológicamente reactivas, porque producen cambios. 
- Se unen a diferentes sitios activos, pasivos a través de enlaces químicos. 
- Pueden producir múltiples efectos; pudiendo producir además del efecto farmacológico, efectos secundarios. Estos aspectos, 
son generales; ya que se corresponden para todos los fármacos. 
 
Ejemplo: inicialmente se tiene el fármaco que está siendo ingresado desde afuera al interior a través de la vía oral, denotándose 
en el interior un proceso bidireccional; lo que quiere decir que existe movimiento; esa droga al momento que llega al torrente 
sanguíneo se distribuye a los diferentes órganos y tejidos; regresando hacia el compartimiento central. Ese fármaco pasara a 
través del hígado, será biotransformado y excretado a través del riñón. 
 
Dependiendo de la situación del paciente se puede predecir lo que le ocurrirá al fármaco, respecto a su grado de absorción; por 
ejemplo, si se trata de un fármaco con elevada afinidad por las proteínas plasmáticas y el paciente está desnutrido, va a existir 
menos fármaco unido a las proteínas plasmáticas y habrá mayor fármaco para producir el efecto. 
 
Si se toma como modelo la vía oral en comparación con otras vías, se observa que existen diferencias, por ejemplo entre la vía 
oral y la intramuscular; con respecto a la presentación, en la vía oral se puede administrar tanto en forma sólida como en forma 
líquida, mientras que por la vía intramuscular se debe administrar en forma líquida, las más acuosas se absorberán más rápido, 
pudiéndose administrar también el vehículo oleoso, cuya absorción es más lenta; si es por vía endovenosa pasa de una vez al 
torrente sanguíneo, pero debe ser una solución acuosa. Existen preparados que vienen en polvo para preparar la suspensión, 
como es el caso del Benzetacil, el cual se administra por vía intramuscular. 
 
 
 
1 2 
VÍA DE 
ADMINISTRACIÓN 
PATRÓN DE ABSORCIÓN UTILIDAD ESPECIAL LIMITACIONES Y 
PRECAUCIONES 
 
 
 
Intravenosa 
Evita la absorción. 
 
Efectos inmediatos potenciales. 
 
Adecuada para administrar 
grandes volúmenes, sustancias 
irritantes o mezclas complejas, 
cuando se diluye. 
De gran utilidad en las 
urgencias. 
 
Permite ajustar la dosis. 
 
Necesaria por lo general para 
administrar proteínas de alto 
peso molecular y péptidos. 
 
Aumenta el riesgo de efectos 
adversos. 
 
Las soluciones se deben inyectar 
lentamente. 
 
No es apropiada para soluciones 
aceitosas o sustancias poco 
solubles. 
 
 
Subcutánea 
 
Inmediata, a partir de una 
solución acuosa. 
 
Lenta y sostenida, a partir de 
preparados de depósito. 
 
 
Adecuada para algunas 
suspensiones poco solubles y 
para infiltrar implantes de 
liberación lenta. 
 
No es adecuada para volúmenes 
grandes. 
 
Posible dolor o necrosis cuando 
se utilizan sustancias irritantes. 
 
 
 
 
Intramuscular 
 
 
Inmediata, con solución acuosa. 
 
Lenta y sostenida, con 
preparados de depósito. 
 
Adecuada para volúmenes 
moderados, vehículos 
aceitosos y algunas sustancias 
irritantes. 
 
Adecuada para la 
autoadministración (p. ej., 
insulina). 
 
 
Prohibida durante el tratamiento 
con anticoagulantes. 
 
En ocasiones interfiere con la 
interpretación de algunas 
pruebas de diagnóstico (p. ej., 
creatincinasa). 
 
 
 
Oral 
 
 
 
Variable, depende de muchos 
factores. 
 
 
 
Más cómoda y económica; por 
lo general más segura. 
 
Es importante el acatamiento del 
paciente. 
 
Biodisponibilidad 
potencialmente errática e 
incompleta. 
 
Cuadro 1. Algunas características de las vías de administración más frecuentes. (Las bases farmacológicas de la Terapéutica. 
Goodman & Gilman) 
 
La forma de presentación sólida de un fármaco, además del principio activo tiene excipientes, sustancias que son inertes ya que 
no deben influir en el efecto del mismo. Por ejemplo, las tabletas y las grageas se fabrican por un proceso de compactación, el 
ácido acetil salicílico de 500mg además del principio activo tiene una gran variedad de compuestos como diluentes o agregantes 
que permiten garantizar la actividad de dicho principio por cierta cantidad de tiempo; los excipientes deben garantizar la 
actividad farmacológica. 
 
En la farmacocinética existen varios procesos: absorción, distribución y eliminación, la cual implica excreción y 
biotransformación; pero hay otro proceso implicado en el transporte del fármaco hacia el interior del organismo, un proceso de 
desintegración, de disolución, para que así en forma de solución llegue a la sangre y pueda absorberse. 
 
PROCESO FARMACOCINÉTICO 
 
Dentro del proceso de la farmacocinética se habla de una fase farmacéutica, en la cual está la dosis del fármaco prescrito, la 
administración, la desintegración de la forma posológica, la disolución del fármaco y el fármaco disponible para la absorción. En 
el caso de la vía oral, el fármaco se desintegra y disuelven a nivel del estómago, por los movimientos peristálticos y los líquidos 
presentes allí, formándose la solución para absorberse en la primera porción del intestino delgado. 
 
La absorción implica el paso desde el sitio de absorción o el sitio de administración hacia la sangre, pero no siempre el sitio de 
administración es el mismo sitio de absorción. Por ejemplo, en la vía oral el sitio de administración es la boca y el sitio de 
absorción es el intestino delgado, en el caso de la vía tópica el sitio de administración también es el sitio de absorción. 
 
Existe un enlace entre la fase farmacocinética y la farmacodinámica; en las concentraciones plasmáticas del fármaco se mide la 
concentración efectiva que es la que se debe obtener, por ejemplo, hay fallas en la absorción y el fármaco está por debajo de la 
concentración efectiva no se va a producir el efecto, por lo tanto el enlace es la concentración plasmática. 
 
Existen diversos factores que afectan la concentración plasmática entre los cuales se encuentra dosis del fármaco administrado, 
la absorción, la distribución, la biotransformación, la concentración del fármaco en la circulación, la excreción y la 
concentración del fármaco en el sitio de acción, para que pueda producirse el efecto farmacológico, ya que dependiendo de la 
concentración también se puede producir un efecto tóxico; entonces la concentración del fármaco en la circulación sistémica es 
el puente, el enlace, del cual se debe estar pendiente. 
 
 Dosis del fármaco prescrito 1 - Fase Farmacéutica 
 
 Administración 
 
 Desintegración de la forma posológica 
 
 Fármaco disponible para absorción 
 Disponibilidad farmacéutica 
 
 Absorción 
 Distribución 
 Metabolismo 2 - Fase Farmacocinética 
 Excreción 
 Fármaco disponible para la acción 
 (Disponibilidad farmacológica) 
 
 Interacción fármaco-receptor3 - Fase Farmacodinamica 
 
 
 
 Efecto 
 
El sistema LADME describe en su acrónimo: 
- L: liberación. 
- A: Absorción; el movimiento de un fármaco desde el sitio de absorción hasta la circulación sanguínea. 
- D: Distribución; proceso a través del cual un fármaco es transportado desde el espacio intravascular hasta los tejidos y 
células corporales. 
- M: Metabolismo; es la conversión química o transformación del fármaco por sustancias endógenas en compuestos más 
fáciles de eliminar. 
- E: Eliminación; comprende los procesos de excreción de un compuesto mediante mecanismos: renal, pulmonar, etc., y 
la biotransformación. 
 
En el caso de la vía oral se administra el fármaco en forma de tabletas, cápsulas o soluciones, hay una primera etapa de 
desintegración, que es facilitado por los movimientos del estómago. Existen también cápsulas que pueden ser duras o blandas, 
cuya desintegración es más sencilla que la de las tabletas; y las suspensiones son aún más fáciles de absorber debido a que ya se 
encuentran en forma de solución. 
 
El preparado ya disuelto se encuentra a nivel del intestino, donde se da el proceso de absorción, pero hay una barrera, la 
membrana intestinal, la cual es lipídica por lo que para poder atravesarla el fármaco debe ser liposoluble, ya aquellos compuestos 
liposolubles pasaran más fácilmente. Para atravesarla hay una serie de mecanismos de transporte donde la forma más frecuente 
de absorción de los fármacos es por difusión simple, sobre todo para aquellos fármacos que son más liposolubles. 
 
A nivel del epitelio intestinal pueden existir enzimas que tengan la capacidad de degradar algunos fármacos, de tal forma que 
todo lo que se administra por vía oral no va a llegar a circulación central, sino una fracción de esa dosis. Los fármacos, en 
general son compuestos químicos que son ácidos o bases débiles, lo que significa que al estar en medio acuoso se disocian 
débilmente: los ácidos ceden protones y las bases aceptan protones. 
 
En este caso, se tiene una muestra del fármaco encontrándose con la membrana, atravesando mediante los diferentes mecanismos 
de transporte a la bicapa lipídica. Actualmente, los laboratorios han diseñado unos liposomas que facilitan el paso del fármaco 
hacia su sitio de acción. 
 
También se ha encontrado a nivel del tracto gastrointestinal una glicoproteína, llamada Glicoproteína P, cuya acción consiste en 
sacar el fármaco de la membrana afectando el mecanismo de absorción, disminuyéndolo. A nivel renal, se puede encontrar de 
igual forma la Glicoproteína P, la cual también disminuye la excreción de algunos fármacos. La Glicoproteína P se ha visto 
involucrada en mecanismos de resistencia a algunos fármacos, sobre todo frente a fármacos antineoplásicos, donde el individuo 
afectado no responde al tratamiento y una de las teorías es que se deba a la presencia de esta proteína que saca a ese fármaco y 
evita el contacto con su sitio de acción. 
 
Los fármacos administrados por vía oral tienen diferentes formas de presentación farmacéutica: tabletas, cápsulas, suspensiones, 
polvos, solución, de las cuales, la presentación que se absorbe con mayor rapidez es la solución; luego que llega al sitio de 
absorción y se encuentra con la barrera (membrana plasmática) y todo el proceso por el que pasa para atravesarla, va primero a la 
vena porta y llega al hígado (puede pasar por la circulación enterohepática, es decir, que se regrese por vía biliar al intestino en 
donde parte del fármaco se pierde o reabsorbe) antes de llegar a la circulación sistémica. Se le conoce como efecto del primer 
paso al proceso que sufren algunos fármacos a nivel del hígado, que atravesaron la membrana pero no llegan a la circulación 
puesto que son excretados. 
 
Existe un medio ambiente donde está la membrana donde se van a absorber estos ácidos o bases débiles (el fármaco) que tiene 
un determinado pH. El pH tiene un rol importante en el proceso de absorción, ya que si el fármaco que se está administrando es 
un ácido débil y el medio es ácido, significa que hay una alta concentración de hidrogeniones, por lo tanto la disociación para 
este ácido será mayor. 
 
Ejemplo: el ácido acético es un ácido débil que se disocia en agua y que queda con carga negativa; si este fármaco se encuentra 
en un medio ácido, el cual ofrece hidrogeniones, la reacción se dirige hacia la fracción no ionizada y ya que ésta es la más 
liposoluble, quiere decir que los fármacos ácidos débiles en medio ácido se van a absorber mejor. Esto aplica de la misma forma 
para las bases porque va a favorecer la fracción no ionizada y viceversa; un ácido débil en medio alcalino se disocia más y es 
menor la absorción. Bajo el principio mencionado de que para que se absorba un fármaco tiene que ser principalmente 
liposoluble, se puede decir que la fracción liposoluble es la fracción no ionizada. 
 
 CH3COOH CH3COO- + H+ 
 No ionizada Ionizada 
 
Entonces, cuando un ácido débil o una base débil se disocian se obtiene una fracción ionizada y una no ionizada; la no ionizada o 
no disociada es la fracción liposoluble. 
 
Los límites usuales de pH de la parte acuosa en contacto con membranas de absorción (gástrica, duodenal, vaginal, entre otras) 
cuentan con variaciones de pH, esto quiere decir que dependiendo del medio en que se encuentre el fármaco se va a favorecer o a 
retardar su absorción. La razón por la que esto sucede es porque en medio ácido predomina la forma no ionizada que es la más 
liposoluble, en cambio cuando aumenta el pH aumenta la ionización y predomina la forma ionizada. Igualmente las bases 
débiles, en medio acido predomina la forma ionizada y a medida de que aumenta el pH del medio va apareciendo la formación 
de la fracción no ionizada. 
Entonces, al pasar de un medio acido lo que atraviesa la membrana es la fracción no ionizada, y al llegar al plasma se vuelve a 
disociar, y ese proceso se sigue a través de toda su distribución, cuando pasa del plasma a órganos y tejidos igual hay variaciones 
de pH. 
 
El efecto del pH sobre la disociación se puede calcular la relación fracción ionizada a no ionizada, con la ecuación de Henderson 
Hasselbach, y mediante su aplicación en un momento dado se puede calcular dependiendo del medio como afecta ese medio el 
grado de disociación, y por ende no todos los fármacos se pueden dar por todas las vías de administración sino que cada uno es 
especifico. Hay un elemento importante que entra en juego, que es hasta qué grado se disocia el fármaco, y eso lo indica el pKa, 
el cual viene siendo el pH en donde ese fármaco esta 50% ionizado y 50% no ionizado, que también se conoce y es importante 
para calcular la relación ionizado y no ionizado. 
 
Ejemplo: El efecto del pH con el ácido salicílico, que es un ácido débil, tiene un pKa de 3, por lo que a pH 1 predomina la 
forma no ionizada a un 99%, a un pH 3 es 50% ionizado y 50% no ionizado. Si se encuentra en un medio con un pH menor la 
absorción será más rápida y si el pH es más alto, será más lenta. 
 
Conclusión: El pKa viene a representar el pH en el cual ese ácido salicílico esta 50% ionizado y 50% no ionizado. Si se baja el 
pH aumenta la forma no ionizada y en consecuencia el grado de absorción y si se aumenta el pH disminuirá la absorción. 
 
Este efecto es muy utilizado, en algunos casos se necesita favorecer la excreción de un fármaco, por lo menos que haya acido a 
nivel del túbulo renal y puede reabsorberse, y si se quiere eliminar la absorción y favorecer la excreción se utiliza un medio más 
alcalino lo cual se hace mediante la alcalinizaciónde la orina con el bicarbonato. 
 
Ejemplo: una base débil como el diazepam; cuando la mujer está lactando, a nivel del periodo mamario el pH favorece la 
acumulación de esas bases en la leche materna y aumenta la fracción ionizada y se produce la trampa iónica y así puede ser 
excretada a través de la leche, y el niño que recibe la leche puede estar somnoliento como efecto del diazepam. 
 
El rango de pKa de un ácido débil puede ir desde 2.5 -3.5 a rangos muchos más altos al igual que en las bases débiles. La 
diferencia entre la aspirina (pKa: 3.3) y el diazepam (pKa: 3.5), uno es un ácido y la otra es una base, así que si el medio se hace 
acido se favorece la absorción de la aspirina. 
 
No todas las fracciones no ionizadas tienen el mismo grado de liposolubilidad, la diferencia la hace el coeficiente de partición 
lípido/agua, que hace a las fracciones no ionizadas diferentes. Se toman tres compuestos barbitúricos, entre estos el tiopental y el 
barbital, y se estudia su fracción no ionizada, el coeficiente lípido/agua y velocidad de penetración. 
 
Además de la fracción no ionizada se estudia que cantidad de esa solución es soluble en agua y que cantidad es soluble en lípido. 
Un coeficiente es una relación, en este caso, es solubilidad en lípidos entre solubilidad en agua (Sol Lípidos/Sol Agua): 
- Si la solubilidad en agua es mayor, el coeficiente será menor, y si la solubilidad es menor, el coeficiente será mayor. 
- El coeficiente lípido/agua del tiopental es 3.3 mayor que el del barbital, por lo que el tiopental es más liposoluble que 
los otros. 
 
Conclusión: el coeficiente de partición es el que hace la diferencia en las fracciones no ionizadas, entonces grado de ionización 
más el coeficiente de partición da el grado de liposolubilidad. 
 
FACTORES QUE AFECTAN A LA ABSORCIÓN. 
 
 Tipo de presentación farmacéutica. 
 Características físico-químicas del fármaco: 
- Peso molecular. 
- pKa y grado de ionización. 
- Coeficiente de participación lípido-agua. 
- pH del medio y permeabilidad de la membrana en el sitio de absorción: la penicilina cuando se da por vía oral es 
destruida por el ácido estomacal. 
- Tamaño de las partículas. 
- Vía de administración. 
- Dosis y tiempo de administración. 
- Forma farmacéutica. 
 Presencia de membrana. 
 Flujo sanguíneo: si esta disminuido también retarda la absorción. 
 Desintegración y tiempo de desintegración: mientras mayor es este tiempo más se retarda la absorción. 
 Velocidad de disolución. 
 Velocidad del vaciamiento gástrico: hay factores que retardan el vaciamiento gástrico retardando la absorción del fármaco, 
y hay otros que lo aceleran. 
 Área de superficie de absorción: el intestino es uno de los que más área de absorción tiene. 
 Tiempo de tránsito intestinal. 
 Presencia de enzimas, que pudiesen degradar al fármaco. 
 
Todo esto son factores que a la larga van a afectar la absorción y en consecuencia, la biodisponibilidad. 
 
CUANTIFICACIÓN DEL FÁRMACO EN SANGRE. 
 
Se determina administrando el fármaco, y se mide la concentración plasmática después de su distribución y a diferentes tiempos. 
Se mide la concentración plasmática en función del tiempo, se traza una curva que da un área bajo la curva, esta primera por vía 
oral, y luego también se necesita dar por vía endovenosa, y se hace la comparación del ABC de la administración oral y el ABC 
vía intravenosa y así da ese grado de biodisponibilidad. 
 
Biodisponibilidad: es la fracción de la dosis que llega a la circulación, sin alteración, para que se produzca el efecto. 
 
A medida que va pasando el tiempo se va absorbiendo, en un primer momento se va a tener el fármaco en ese depósito (en el 
intestino), en primera parte la absorción es mucho mayor que la eliminación y llega un momento en que se va a tener una 
concentración máxima donde la velocidad de absorción y eliminación pueden ser iguales. Todavía no se ha tocado el depósito 
del fármaco sino que la absorción está siendo menor, donde posterior a ello, finalmente predomina la eliminación. 
 
BIODISPONIBILIDAD 
 
Es la cantidad relativa y la velocidad con que un fármaco administrado de un producto farmacéutico alcanza sin cambios la 
circulación sistémica y está disponible para hacer el efecto. 
 
Índices que definen la biodisponibilidad: 
 
 C máxima: Concentración máxima 
 T máxima: tiempo en que se obtiene la concentración máxima 
 ABC: se corresponde con la cantidad de fármaco que llego inalterado a la circulación. 
 
Cuando se compara el ABC por vía oral con el ABC por vía endovenosa va a dar una fracción biodisponible que al multiplicarla 
por 100 tendremos el porcentaje; la biodisponibilidad se puede expresar en porcentaje de dosis administrada y en fracción de 
biodisponibilidad. Por ejemplo el propanolol vía oral posee una biodisponibilidad de 36%. 
Los parámetros farmacocinéticos derivados del estudio de la absorción son: concentración máxima, tiempo máximo, ABC, 
biodisponibilidad. 
 
FACTORES QUE AFECTAN LA BIODISPONIBILIDAD 
 
 Vía de administración: por vía endovenosa tiene un 100% de biodisponibilidad, es más rápido porque no hay absorción. 
 La dosis. 
 Régimen de administración. 
 Forma farmacéutica: los líquidos se absorben más rápido, las capsulas se desintegran más rápido que las tabletas. 
 Factores dependientes del sistema de entrega. 
 Factores fisiológicos. 
 Irrigación sanguínea. 
 Vaciamiento gástrico: es donde se da el mayor grado de interacción de fármacos. Por ejemplo, en los alimentos, en el caso 
de la tetraciclina: si se da con productos lácteos, la tetraciclina engloba el calcio presente en dicho `producto y forman un 
quelato, es decir, un compuesto más grande y difícil de absorber. 
 Factores que lo prolongan: la absorción va a estar retardada por lo que pasa más tiempo para que llegue al sitio de 
absorción; presencia de grasa y ácidos grasos en la dieta, comidas copiosas, acidez, depresión mental, determinadas 
posiciones del cuerpo, enfermedades como la gastroenteritis, ulceras gástricas, estenosis, reflujo, dolor al vaciamiento 
gástrico, administración de antiespasmódico. 
 Factores que lo aceleran: condición de ayuna, alcalinizante, estados de ansiedad, posición del cuerpo en decúbito lateral 
derecho, estar de pie. 
 
CINÉTICA DE LA ABSORCIÓN 
 
Los fármacos se pueden absorber de acuerdo: 
 
 Cinética de primer orden: mientras más moléculas de fármaco en un momento dado esta en un depósito, la absorción va a 
ser mayor, va a ser directamente proporcional. 
 
 Cinética de cero orden: Hay casos en los que se tiene toda la dosis pero lo que entra es una cantidad constante, no es 
directamente proporcional. Ejemplo: preparados a liberación prolongada. 
 
 
 
TEMA 3: FARMACOCINETICA - DISTRIBUCIÓN 
 
FACTORES IMPORTANTES EN EL PROCESO DE ABSORCIÓN: 
 La presencia de electrones. 
 Las membranas: 
- Membrana del intestino. 
- Membrana con su ácido clorhídrico de la mucosa estomacal. 
- Membrana de la mucosa bucal que es de la vía sublingual. 
 
NITROGLICERINA 
 
Es un fármaco utilizado a nivel cardiovascular y se administra por vía sublingual. Cuando ese fármaco se da por vía oral, no 
llega nada al torrente circulatorio sistémico, debido a que cuando se administra por vía oral sufre una biotransformación, y puede 
padecer el efecto del primer paso. 
 
Es muy importante conocer las características de la absorción de los fármacos, porque como en el caso de la nitroglicerina, su 
absorción por vía oral está afectado por el proceso de primer paso, que disminuye considerablemente la concentración de la 
cantidad del fármaco que llega a la circulación, de tal modo que el mismo se da por vía sublingual. 
Si este fármaco se da por vía intramuscular tampoco va a tener primera fase en la línea del hígado. Pero al final todos serán 
biotransformados, independientemente la víade administración, el fármaco al llegar a la circulación sanguínea se va a distribuir, 
la primera fase es hacia los órganos más irrigados, entre estos está el hígado. 
 
ÁCIDOS Y BASES 
 
Los fármacos desde el punto de vista clínico son ácidos y bases débiles, esto quiere decir que, en disolución acuosa están 
parcialmente disociadas, mientras que los ácidos y bases fuertes en disolución acuosa se hallan totalmente ionizados. El fármaco 
depende del pH del medio, y del pka del fármaco (que indica el fármaco está en un medio donde se encuentra 50% ionizado 50% 
no ionizado). Es decir, para que el fármaco atraviese la membrana debe estar en su forma no ionizada, por lo tanto, en la medida 
que va pasando de un sitio a otro se va disociando. 
ASPIRINA 
 
Historia 
 
Existe un equilibrio entre la fracción no ionizada del ácido acetilsalicílico, cuyo nombre comercial se denota como aspirina, que 
en 1999 cumplió 100 años desde que fue introducida al mercado por la Casa Bayer con dicho nombre. En el caso de la aspirina, 
había una comunidad en Europa que utilizaba la corteza de los sauces cercanos a dicha población para infusión, y que con tomar 
la bebida de la corteza de ese árbol, les servía para la fiebre. 
 
Posteriormente con el uso de esa corteza de sauce, la información se fue propagando entre las diferentes comunidades, hasta que 
llegaron unos científicos que decidieron investigar cual era el principio activo de esa planta, y encontraron que era el ácido 
salicílico, también observaron que ese ácido a nivel gástrico era irritante, pero que con los años lograron sintetizarla en el 
laboratorio. Con los años se realizaron estudios con el fin de aumentar la absorción y disminuir esa actividad sobre el nivel 
estomacal, donde se le agregaba un grupo acetilo, connotando el sufijo a ácido acetilsalicílico, que hoy en día viene a conocerse 
con el nombre comercial de aspirina, que resultó ser menos irritante que ese principio activo que se encontraba en ese extracto 
oleoso de la corteza de sauce. 
 
Existe una vía por medio del cual, se puede acelerar el vaciamiento gástrico, que es mediante la alcalinización, el Ascriptin, 
además de tener ácido salicílico, tiene hidróxido de aluminio, alcalinizante que favorece el aumento del vaciamiento gástrico, y 
disminuye el tiempo de contacto de este acido con la mucosa gástrica disminuyendo el efecto indeseable. Todos estos son 
conocimientos, herramientas, que han sido utilizadas por los laboratorios. Por ejemplo: ya no se utiliza la corteza del sauce, el 
ácido acetilsalicílico se obtiene por síntesis orgánica, ya que es mucho más económico, pero así como el caso de la aspirina hay 
muchos fármacos, cuya fuente original son las plantas, también hay fármacos que son obtenidos a través de los animales. 
 
PASO A TRAVES DE LOS COMPARTIMIENTOS Y TRAMPA IONICA 
 
Se quiere resaltar que para el ácido acetilsalicílico en un medio acido, se favorece la forma no ionizada y cuando llega al otro 
sitio, nuevamente se disocia, pero cuando se está en un pH muchísimo más alto que el original, entonces va a predominar la 
forma ionizada, allí puede suceder lo que se llama trampa iónica; llamado así por retener al fármaco, debido a que no puede 
atravesar la membrana de nuevo por estar ionizado. 
 
Entonces al aumentar la forma ionizada, la forma no ionizada estará pasando hasta que se establezca el equilibrio, el cual se 
establece cuando una molécula de un pH 1 pasa a un pH 7,4 y lo contrario, cuando se establece el equilibrio se utiliza ese valor 
para determinar la cantidad de fármaco ionizado o no ionizado de uno a otro lado de la membrana. 
 
DISTRIBUCION DE FARMACOS 
 
La distribución de los fármacos permite su acceso a los órganos en los que debe actuar (diana) y a los órganos que los van a 
eliminar y condiciona las concentraciones que alcanzan en cada tejido. Con respecto a la vía oral, se absorbe a través del 
intestino, pasa por el hígado y luego se dirige a la circulación general; si por vía intravenosa, vía intramuscular, por inhalación, o 
por cualquier otra vía al final ese fármaco será distribuido hacia los diferentes órganos y tejidos. Después que ingreso al 
organismo: 
 
 Se va a ir en un primer momento hacia los órganos que están más irrigados (corazón, hígado, pulmones, cerebro). 
 
 En una segunda etapa se van hacia los órganos menos irrigados, los órganos que tienen mayor dificultad para que el 
medicamento tenga acceso, a nivel de los huesos, a nivel del musculo, también para el tejido adiposo donde el flujo es menor 
y entonces el acceso es más lento. 
 
Luego de todo el proceso que sufre el fármaco hasta llegar a la circulación, el fármaco se distribuye a todo el organismo y va a 
pasar; dependiendo de la vía de administración ya sea: parenteral, capsula, tabletas, jarabe, óvulos, entre otros y va a pasar al 
sistema circulatorio. 
 
Circulación general, tejido intersticial y luego pasa al espacio intracelular gracias a la fracción libre, pues la fracción unida a 
proteínas no atraviesa la membrana, fíjense que tiene que atravesar la membrana hasta llegar a su sitio de acción. 
 
 
 
El fármaco sale (es excretado) al exterior desde el torrente sanguíneo. En la imagen anterior se observa que hacia donde se dirija 
el fármaco, el mismo regresa al torrente sanguíneo, ya que tiene un comportamiento bidireccional, se distribuye de tal forma que 
siempre la distribución va a estar en equilibrio con la concentración plasmática presente. Entonces ese pasaje que se puede 
visualizar que va de un lado a otro puede cumplir las mismas características para la absorción. 
 
Ejemplo: si es por vía oral la droga no absorbida se encuentra en intestino (es el deposito), acá lo encontramos en forma 
ionizada y no ionizada, la forma no ionizada atraviesa la membrana, llega al plasma, fluido intersticial (la membrana vascular es 
permeable y hay paso por difusión pasiva) y finalmente llega al fluido intracelular. 
 
Cuando llega el fármaco al plasma se encuentra unido a proteínas plasmáticas, entonces la droga libre en su fracción no ionizada 
atraviesa la membrana; que es la que va a encontrarse a nivel intracelular, para luego ubicar su sitio de acción. Los fármacos 
para lograr su efecto se van a encontrar unidos a receptores; estos receptores son específicos para cada droga, esto hace al 
fármaco ubicarse en su sitio de acción y también por sus características fisicoquímicas. La excreción de drogas activas sucede 
cuando las mismas se administran en forma hidrosoluble. 
 
PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN 
 
1. Transporte del fármaco dentro del torrente sanguíneo. Unión a proteínas plasmáticas. 
2. Salida del fármaco del compartimento capilar; va del torrente sanguíneo hacia el espacio intersticial. 
- Mecanismos Difusión pasiva 
 Filtración en las hendiduras intersticiales 
 Pinocitosis 
- Velocidad Naturaleza de la droga 
 Polaridad: los liposolubles pasan con mayor facilidad. 
 Tamaño: mientras más pequeño, más rápido pasa. 
 Coeficiente lípido/agua: dependiendo del coeficiente de partición se va a determinar el grado 
 de liposolubilidad de la fracción no ionizada. 
 Unión a proteínas plasmáticas: ya cuando se encuentra el fármaco unido a proteínas 
 Plasmáticas no pasa la membrana. 
3. Penetración en los tejidos diluido en el agua intersticial y celular. 
 
Existen fármacos liposolubles y fármacos hidrosolubles, los hidrosolubles viajan disueltos en el agua del plasma, los liposolubles 
pueden viajar unidos a proteínas plasmáticas y también se pueden unir a algunas células sanguíneas como loseritrocitos. Los 
eritrocitos tienen una membrana que es selectiva. 
 
La fijación a la albumina es la más frecuente e importante. aunque la carga de la albumina a pH de 7,4 es negativa, fija tanto 
ácidos como bases mediante enlaces iónicos y ocasionalmente enlaces covalentes, mientras que las bases débiles y las sustancias 
no ionizadas liposolubles suelen unirse a lipoproteínas. 
 
Ejemplo: en el caso del Plasmodium el parasito se encuentra unido al eritrocito, por tal motivo el fármaco para tratar esa 
infección es la Cloroquina que es un medicamento que tiene la capacidad de atravesar la membrana del eritrocito, una vez que 
está dentro sufre la trampa iónica esto quiere decir que se disocia debido a la diferencia de pH entonces queda más concentrado 
en el interior del eritrocito que es lo que se necesita para que ejerza su efecto farmacológico; así como la Cloroquina, la 
acetazolamida también tiene la capacidad de entrar al eritrocito y ejercer su efecto. 
 
En el caso de los fármacos hidrosolubles no pasan la membrana plasmática, ya que la membrana es más selectiva, como la 
membrana es lipídica favorece el paso de compuestos liposolubles, en el caso de los compuestos hidrosolubles llegan hasta el 
espacio intersticial. Compuestos hidrosolubles como el caso de los aminoglucósidos (antibióticos producidos por hongos, su 
efecto de actividad es sobre Gram negativos y tienen como característica que son altamente polares) como son hidrosolubles su 
distribución es especialmente a nivel extracelular (implica plasma y espacio intersticial). 
 
DISTRIBUCIÓN TISULAR 
 
No es más que la penetración en los tejidos diluido en el agua intersticial y celular. En el proceso de distribución en el tejido 
sanguíneo, sangre y la droga hacia los tejidos puede viajar: 
 
- Dentro de la célula, en el caso del eritrocito. 
- Libre en el plasma. 
- Unido a proteínas plasmáticas. 
 
La fracción que ejerce el efecto es la droga libre. La unión a proteínas plasmáticas es unos de los aspectos más importantes en la 
distribución de drogas, la proteína más importante que posee el organismo es la albumina, porque se encuentra en mayor 
proporción en la sangre la cual se une a compuestos ácidos, también tenemos la lipoproteína α-1, acido que se le unen 
principalmente compuestos básicos. 
 
IMPORTANCIA DE LA UNIÓN DEL FARMACO A PROTEINAS PLASMÁTICAS 
- Aumenta la concentración del fármaco. 
- Evita la filtración glomerular. 
- No son excretadas. 
- No son biotransformadas. 
 
PARAMETROS DE ABSORCION FARMACOCINETICOS 
- T max. 
- C max. 
- Área bajo la curva. 
- Biodisponibilidad como parámetro más importante. 
 
Desde el punto de vista farmacológico el complejo droga - proteína es inactivo, aunque también puede considerarse como un 
sitio de almacenamiento del fármaco. Hay fármacos que tienen una alta unión a proteínas plasmáticas, por ejemplo la Warfarina 
se une en un 99,5% (Anticoagulante), el 0.5% es lo necesario para que se produzca el efecto. Aunque se aumente la dosis 
siempre un 99,5% va a estar unidos a proteínas plasmáticas. 
 
Hay fármacos que tienen un alto % de unión a las proteínas plasmáticas. La albumina puede unirse a diversos fármacos por 
razones no específicas. Existen casos donde es importante el factor competencia que puede presentarse en la reacción 
medicamentosa. En el caso de la albumina, tiene diferentes lugares de unión a los fármacos. Lugar 1; los fármacos que se 
encuentren aquí son similares a la warfarina, aquellos que tienen mayor afinidad por el lugar 1 de la albumina, se tiene un agente 
hipoglucemiante oral, la tolbutamida, esta puede ser desplazada por una sulfa (que también se une al lugar 1), entonces si un 
paciente en algún momento requiere de este antibiótico (sulfa) cuando se le administre pudiera ser que ocurra un desplazamiento, 
y aumenten los niveles plasmáticos de la tolbutamida en consecuencia puede aumentarse el efecto hipoglucemiante de la 
tolbutamida. 
 
PRINCIPALES LOCUS ESPECÍFICOS DE UNIÓN DE FARMACOS A LA ALBUMINA 
 
Locus I (Warfarina) Locus II Locus III Locus IV (tamoxifeno) 
Warfarina Furosemida 
Sulfonamida 
Azidecitina 
Ac. Nalidixico 
Fenitoina 
Ac. Valproico 
Bilirrubina 
Tolbutamina 
Glibenclamida 
Ac. Sailílico 
Benzodiacepinas 
Ac. Salícilico 
Naproxeno Cloxacilina 
Dicloxacilina 
Ibuprofeno 
Probenecid 
Telazamida 
Digoxina 
Acetildigoxina 
Tamoxifeno 
 
Hay varios factores que además de la hipoalbuminemia, que conllevan a la disminución de la concentración plasmática de la 
albumina como: 
 
- Insuficiencia renal 
- Cirrosis 
- Hepatitis 
- Quemaduras 
- Desnutrición 
- Embarazo: en el último trimestre hay una hemodilución. 
- Uremia: existe disminución de proteínas 
 
Otra proteína plasmática importante es la glicoproteína alfa-1 ácida, que se une a compuestos básicos la cual aumenta en: 
 
- Cirugía 
- Estrés 
- Traumas 
- Inflamaciones 
- Infecciones 
 
En este caso disminuirá la concentración libre. 
 
VARIABILIDAD EN LA UNIÓN DE LOS FÁRMACOS A LAS PROTEÍNAS DEL PLASMA 
 
0 ATENOLOL, LITIO 
20 GENTAMICINA 
30 DIGOXINA 
52 PENICILINA G 
60 TEOFILINA, FENOBARBITAL 
80 QUINIDINA 
90 FENITOINA 
93 PROPANODIOL 
96 NIFEDIPINO 
97 AMIODARONA 
98 CLORPROMAZINA 
99 DIAZEPAM 
99,5 WARFARINA 
99,8 NAPROXENO 
 
DISTRIBUCIÓN DE LAS DROGAS 
 
Se tiene la droga no absorbida, ya sea que haya sido administrada por la vía oral, intramuscular o cualquier otra, una vez que 
llega al plasma se va a tener droga libre y droga unida a PP, la que atraviesa es la forma no ionizada de la droga libre, llega al 
espacio intersticial donde nuevamente va a haber droga libre y droga unida a PP, nuevamente la forma no ionizada de la droga 
libre atraviesa la membrana celular y entra a la célula donde nuevamente va a haber droga libre y droga unida a PP que va a 
interactuar con los receptores y a producir el efecto farmacológico. 
 
La droga si es administrada por vía oral llegará primero al hígado, si es por vía endovenosa llegara directamente al 
compartimiento central, desde donde puede ir a los tejidos para realizar su efecto o puede ser eliminada, en la medida que va 
disminuyendo la droga libre la droga unida a las PP se va liberando para mantener el equilibrio con la concentración plasmática. 
Hay que tener en cuenta que el cuerpo posee 60% de agua la cual está distribuida en un 5% en el plasma que constituye el 
compartimiento central, un 18% en el agua intersticial y el 40% en el agua intracelular. 
 
Entonces un 5% de una persona de 70 kilos, porque normalmente se toma como parámetro el peso corporal y los estudios se 
hacen en personas de 70 kilos esta estandarizado así: 
- El 5% de una persona de 70 kilos son 3-4 L solo se distribuye en el plasma. 
- Luego es de 12-14 L se distribuye hasta el agua intersticial. 
- Si es de 22-24 L se distribuye hasta el agua intracelular. 
 
El pasaje de esa droga libre de un compartimento a otro es bidireccional. Puede entrar al espacio intracelular pero se establece un 
equilibrio con la concentración plasmática, por tanto dicha concentración va a dar un reflejo de lo que está pasando con ese 
fármaco. Esa concentración plasmática es utilizada para calcular el volumen de distribución de ese fármaco. 
 
La relación entre la dosis y la concentración plasmática en un momento dado después de la distribución, da un valor relacionado 
con el volumen de distribución de ese fármaco. El volumen de distribución es el volumen teórico de los fluidos corporales en los 
que el fármaco se disuelve o fija. 
 
VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN 
 
Es el volumen en el cual tendría que distribuirse la droga para alcanzar en todos los líquidos biológicos (intersticio, plasma, 
líquido intracelular) una concentración similar a la concentración sanguínea. 
 
Se determina dando un fármaco por vía intravenosa, se deja se distribuya, se toma unamuestra y se determina la concentración 
plasmática. El volumen de distribución es igual a la dosis, sobre la concentración plasmática. 
 
Vd= Cantidad de fármaco que llega al organismo 
 Concentración plasmática del fármaco (Cp) 
 
En el volumen de distribución se puede expresar en litros o en litros por kilo. Al ver un volumen 2 -10 < litros por kilo (ejemplo: 
la morfina, fenitoína, digoxina) nos dice que tiene un volumen mayor a la del agua corporal, al ser mayor el fármaco que se 
encuentra en el agua extracelular, que sea liposoluble y tenga afinidad por el tejido adiposo, la concentración plasmática (un 
fármaco con afinidad a proteínas plasmática tisulares) esta disminuida, el volumen de distribución es igual a la dosis, sobre la 
concentración plasmática. Al ser menor el denominador, el resultado es mayor. Si la concentración plasmática es alta el volumen 
de concentración es menor. En el caso de la warfarina, se une a las proteínas, donde el volumen de distribución es mayor. 
Cuando se mide la concentración plasmática, se mide tanto droga libre y la droga unida a proteína. 
 
La droga libre llega a los tejidos, donde se encuentra con proteínas tisulares y proteínas plasmáticas. Si el fármaco tiene mucha 
afinidad por dichas proteínas tisulares, la concentración plasmática estará disminuida, hasta que el complejo droga-proteína 
tisular que tiene una unión reversible se deshaga. 
 
El pasaje de ese fármaco de un sitio a otro tiene la característica de ser bidireccional, es decir, que el fármaco no pasa de un lado 
a otro y se queda al sitio donde va, de modo que la concentración plasmática es reflejo de la forma en cómo se distribuyó el 
fármaco, siempre estará en equilibrio con la concentración plasmática. A medida que el fármaco es distribuido, dicha 
concentración plasmática va a disminuir, aunque también se le atribuye a dicho proceso el número de vueltas que da ese fármaco 
por el organismo hasta lograr un equilibrio en el mismo, por lo que la droga que entra al espacio intracelular se va a disociar para 
mantener el equilibrio, ya que dicho proceso de entrada a la célula es reversible. Todo lo que afecte la concentración plasmática 
del fármaco va a afectar el volumen de distribución del mismo. 
 
VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN APARENTE 
 
Es el volumen en el que tendría que haberse disuelto la dosis administrada de un fármaco para alcanzar la concentración 
plasmática observada. 
 
- Unión a tejidos volumen mayor del real. 
- Unión a proteínas plasmáticas volumen menor del real. 
 
Ejemplo: administración de Cloroquina, que tiene una distribución de 13.000 litros, si se da en un hombre de 60-70 kilos, son 
miles de litros, como una persona no tiene tan grande cantidad de agua, se habla de volumen de distribución aparente. (Sabiendo 
que hay un volumen de distribución real, que es lo que se distribuye realmente y es cuantificable en una persona) Éste volumen 
de distribución aparente como es grande, significa que la concentración plasmática es baja, entre mayor sea la distribución del 
fármaco bien sea por afinidad a ciertas moléculas o afinidad a órganos, la concentración en plasma va a disminuir o aumentar. 
 
Si el fármaco tiene afinidad a ciertas proteínas en el espacio extracelular, la concentración plasmática va a estar aumentada y el 
volumen de distribución estará disminuido, mientras que si la afinidad es en el espacio intracelular la distribución va a estar 
aumentada y la concentración plasmática estará disminuida. En Síntesis, dependerá de la afinidad del fármaco. 
 
FACTORES QUE AFECTAN EL VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN 
- Edemas 
- Edad 
- Embarazo 
 
REDISTRIBUCIÓN 
 
Denota que un fármaco puede ser redistribuido según el almacenamiento que pueda tener en los tejidos, es decir, que se 
distribuye y puede volverse a distribuir. 
 
La presencia de las barreras especiales como la hemato-encefalica a nivel central, es mucho más selectiva en comparación con la 
barrera placentaria donde los fármacos tienen que ser liposolubles para poder entrar por la membrana. 
 
Ejemplo: el tiopental cuyo compuesto activo es el azufre, que cuando se encuentra en las estructuras químicas le aumenta la 
liposolubilidad, el tiopental es un agente barbitúrico altamente liposoluble, apenas se administra vía intravenosa llega al cerebro 
donde ejerce su acción, es un inductor de la anestesia, pero así como llega al cerebro sale y va hacia varios compartimientos 
como el tejido muscular o adiposo. La diferencia que hay en la velocidad de llegada del tiopental en musculo y tejido adiposo es 
la irrigación sanguínea, que circula más rápido en el musculo que en el tejido adiposo. Eso es la redistribución, es decir, el 
fármaco sale se induce en la anestesia y de una vez redistribuye hacia otros órganos y tejidos en los cuales no tiene efecto. 
 
El proceso de redistribución de un fármaco en la mujer embarazada, puede llegar al feto, ocurre el proceso de farmacocinética en 
la madre, la droga libre pasa por difusión a través de la placenta y llega al feto e igualmente va a su sitio de acción y de 
reservorio. 
 
FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN 
 
- Factores dependientes de la droga. 
- Factores relacionados a la liposolubilidad del fármaco. 
- La presencia de barrera biológica, como la membrana plasmática que es selectiva, la barrera hematoencefalica, la barrera 
placentaria. 
- La unión del fármaco a proteínas plasmáticas y proteínas tisulares. 
- La irrigación del tejido. 
- La fijación del fármaco a los tejidos, que dependerá de su naturaleza. 
 
La hidrosolubilidad y la unión a proteínas plasmáticas, el volumen de distribución es menor y se debe a que el fármaco esta 
hidrosoluble y la concentración plasmática esta aumentada. Mientras que en la liposolubilidad y la unión a proteínas plasmáticas 
aumenta el volumen de difusión y allí está la dosis de carga, hay que dar una dosis de carga porque se acumula a nivel hepático. 
 
FACTORES QUE PUEDEN MODIFICAR EL VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN 
 
- Cambio en las propiedades físicas del medicamento. 
- Alteración en la fijación a proteínas plasmáticas. 
- Alteración en la fijación tisular. 
- Alteración en la circulación sanguínea. 
 
En caso de que haya presencia de ácidos débiles, una disminución del pH plasmático por una acidosis metabólica o respiratoria, 
se encontrará ese fármaco en mayor forma no ionizada y en consecuencia va a atravesar mayor volumen de distribución. 
 
Otros factores: 
- Cambios en la ionización del fármaco: ya sea por aumento o disminución del pH del plasma tisular. 
- Cambios en la unión de proteínas plasmáticas: por aumento o disminución de proteínas plasmáticas. 
- Cambios en la unión a proteínas tisulares: por aumento o disminución de la afinidad o número de proteínas. 
- Cambios en la perfusión tisular: por falla hemodinámica, la consecuencia hay una alteración en el equilibrio y por ende 
alteración en el volumen de distribución y eso es importante, porque en un momento dado dependiendo del paciente se tiene 
que manejar la dosificación, sobre todo cuando hay alteración de las proteínas plasmáticas, como en pacientes desnutridos, son 
casos extremos a tener en cuenta. 
 
PARAMETROS FARMACOCINÉTICO DE LA FASE DE DISTRIBUCIÓN 
 
 Porcentaje de unión a las proteínas plasmáticas: dependerá de la concentración, la relevancia clínica señala que si un 
fármaco está unido o poco unido y que desde el punto de vista clínico es muy importante por el riesgo de interacción, la 
menor o mayor unión no supone diferencias en términos de afinidad, porque queda lo necesario para que se produzca el 
efecto farmacológico, el porcentaje de unión a proteínas puede ser un argumento diferencial entre fármacos por la misma 
indicación de uso. 
 
 El volumen de distribución: es el determinante de la dosis inicial y la dosis de carga, con ese volumen dedistribución 
puede individualizarse la dosis, por ejemplo en un paciente obeso con un fármaco que tiene afinidad por el tejido adiposo se 
debe manejar con cuidado, hay pacientes donde se necesita individualizar las dosis. 
 
MODELOS DE COMPARTIMIENTO 
 
Los fármacos tienen un perfil de distribución de uno o dos compartimientos, el fármaco se distribuye en diferentes 
compartimientos no todos se difunden homogéneamente en el agua, entonces cuando se hace el estudio de farmacocinética, 
pueden seguir una cinética, se dice de un compartimiento o de dos compartimientos. 
 
 Modelo monocompartamental: es cuando se distribuye el fármaco de forma rápida y uniformemente por todo el organismo, 
es decir, cuando el organismo se comporta como un único compartimiento central 
 
Ejemplo: si se administra un fármaco por vía endovenosa y seguimos sacando muestra cada cierto tiempo, vamos a tener una 
concentración plasmática en función del tiempo, el vértice de la curva será el tiempo en función de la concentración 
plasmática, si es vía endovenosa va aumentar el primer punto de la concentración, ese es un modelo de un compartimento 
que se distribuyó homogéneamente. 
 
 Modelo bicompartamental: es cuando los fármacos administrados por via intravenosa difunden con rapidez al 
compartimiento central y con más lentitud al compartimiento periférico, es decir, se va a otros sitios. 
 
Ejemplo: la droga entra al compartimiento central y sale, cuando se hace el perfil se encuentra baja. Si es de dos 
compartimientos ese fármaco llega a la sangre y se distribuye hacia el tejido, es decir hay una caída y después regresa y se 
elimina desde el compartimiento central, cuando es en mujer embarazada también se puede hacer esa evaluación y fíjense 
que el fármaco baja la concentración en la mama y va subiendo en el feto y siempre sale del compartimiento central. 
 
En los fármacos en los que el efecto depende directamente de la concentración alcanzada en el lugar de acción y en los que esta 
concentración en la biofase está en equilibrio con la concentración plasmática, es posible establecer una relación entre el curso 
temporal de las concentraciones plasmáticas y el de los efectos mediante unos parámetros que conviene definir: 
 
- Concentración mínima eficaz: aquella por encima de la cual suele observarse el efecto terapéutico. 
 
- Concentración mínima toxica: aquella por encima de la cual suelen observarse efectos tóxicos. El cociente entre la CMT y 
CME definen el índice terapéutico del fármaco: cuanto mayor sea el índice terapéutico, más fácil será conseguir efectos 
terapéuticos sin producir efectos tóxicos. 
 
- Periodo de latencia: tiempo que transcurre desde la administración hasta el comienzo del efecto farmacológico, es decir, 
hasta que la concentración plasmática alcanza la CME. 
 
- Intensidad del efecto: para muchos fármacos guarda relación con la concentración máxima que se alcance pero la 
concentración en los tejidos puede variar en función de la unión de las proteínas del plasma, el flujo sanguíneo regional y la 
afinidad del fármaco por un determinado tejido. 
 
- Duración de la acción: también llamado tiempo eficaz, es el tiempo transcurrido entre el momento que se alcanza la CME y 
el momento que desciende por debajo de esta. 
 
 
 
TEMA 4: FARMACOCINETINA - BIOTRANSFORMACIÓN 
 
El hígado es el sitio más importante de la biotransformación del fármaco, hay otros lugares como: los riñones, pulmones, 
plasma, enzimas que hidrolizan compuestos, pero, en términos cuantitativos el más importante es a nivel hepático. El fármaco 
debe ingresar al organismo a través de la absorción donde una vez que llegue a la circulación, el mismo es distribuido hacia los 
distintos órganos y tejidos (incluyendo su sitio de acción). El objetivo de la biotransformación es la eliminación del fármaco 
porque es un compuesto extraño para el organismo (xenobiótico). 
 
Para que el fármaco se absorba una de las características importantes es que, desde el punto de vista fisicoquímico, sea 
liposoluble, y para ser excretado es necesario que sea hidrosoluble, porque si ese fármaco, llegara a salir del túbulo renal como 
droga liposoluble, se reabsorbe, y se mantiene en ese estado durante mucho tiempo. 
 
Ejemplo: se tiene el caso del Tiopental (anestésico) el cual es altamente liposoluble y si no existiera el proceso de 
biotransformación, su permanencia en el cuerpo sería de 100 años aproximadamente, ya que estaría saliendo y entrando entre los 
compartimentos sin ser eliminado del organismo. Lo que interesa es que el fármaco pase de liposoluble a hidrosoluble, para que 
sea más fácil de excretar, eso lo realiza el sistema hepático principalmente. Que pase de lipofílico a hidrofílico que es más fácil 
de eliminar. 
 
Los procesos farmacocineticos de alguna manera van a influenciar el inicio, la duración y la intensidad del efecto farmacológico: 
 
- INICIO: es afectado por la absorción, pues el efecto farmacológico se inicia cuando se alcanzan los niveles 
terapéuticos efectivos. Para que ocurra la absorción hay una serie de procesos que la afectan y finalmente la 
biodisponibilidad de la droga. 
 
- DURACION: el efecto de la droga dura hasta que se mantienen los niveles terapéuticos de esa droga. Los parámetros 
farmacocineticos que afectan la duración de ese efecto son: la eliminación y todos aquellos procesos que de algún 
modo van a disminuir la concentración de droga activa. 
 
 
TIPOS DE REACCIONES DE LA BIOTRANSFORMACIÓN 
 
 REACCIONES DE LA FASE I (FUNCIONALIZACIÓN): es la adición de grupos funcionales (OH, COOH, NH2) a la 
molécula de la droga. El producto de la biotransformación es de tipo químico, llamado metabolito, el mismo en un momento 
dado puede ser activo o inactivo. Los metabolitos resultantes de los procesos en la fase I son sustratos para que luego tenga 
lugar la fase II que son reacciones de conjugación. El término funcionalización deriva de que se introducen grupos OH, 
aminos, COH al fármaco de tal modo que con esos grupos polares, ella pueda unirse a un sustrato endógeno (producido por 
el organismo luego de la alimentación) el cual es altamente polar, se conjuga con ese metabolito para que el producto pueda 
ser fácilmente excretado. 
 
 REACCIONES DE LA FASE II (SINTESIS O CONJUGACIÓN) transfieren grupos polares endógenos a los grupos 
reactivos formados en la fase I. Es decir, es la combinación de estos metabolitos resultantes de la fase I, puede producir 
metabolitos inactivos. Hay excepciones como por ejemplo la morfina en su estructura química ya ella tiene el grupo OH, la 
morfina lentamente entra a la fase II porque ya tiene el grupo OH y entonces da el glucorónido de morfina este a su vez tiene 
actividad farmacológica, este es un ejemplo de las excepciones de la fase II. 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
FASE I FASE II 
- No síntesis. - Síntesis. 
- Metabolitos activos e inactivos. - Metabolitos inactivos. 
- Tipo de reacción: oxidación, reducción e hidrolisis. - Reacciones de conjugación: glucuronidacion, 
sulfatación, acetilación, O – metilación, S – 
metilación. 
 
BIOTRANSFORMACION DEL ACIDO ACETILSALICILICO 
 
Para que ocurra la absorción, el compuesto debe ser lipofílico, y para la excreción, se necesita que en ese ácido acetilsalicílico 
ocurra un cambio en su estructura química con una reacción de hidrólisis. En la reacción de Fase I, el grupo OH es introducido, 
por lo que el salicílico es capaz de unirse a la molécula de ácido glucurónico, a ese nivel con ese OH el ácido acetilsalicílico 
puede dar lugar a otro metabolito conjugado. 
 
 
Al comparar la cantidad del grupo OH que tiene este compuesto con el ácido acetilsalicílico, la presencia de este grupo metilo le 
introduce liposolubilidad al compuesto. La diferencia que hay entre la reacción de la fase I y la reacción de la fase II con relación 
al metabolito y al resultado es que es más grande. La fase IIes la combinación del ácido acetilsalicílico más la molécula de ácido 
glucorónico que se une a enlace hidrogeno y se combina el resto de la molécula que es altamente polar, pero como el grupo 
COOH es polar por ese lado el ácido acetilsalicílico puede dar otro metabolito. 
 
En resumen, en la reacción de la fase I se introduce el grupo reactivo como: 
- OH (Hidroxilo) 
- COOH (Carboxilo) 
- NH2 (Grupos aminos) 
 
De tal manera que las reacciones de la fase I la de oxidación es de las más importantes y de ellas tenemos: 
- Oxidaciones no mediadas por citocromo P450. 
- Oxidaciones mediadas por citocromo P450. 
 
REACCIONES DE LA FASE I 
 
El etanol puede ser biotransformado ya sea por reacción no mediada por citocromo P450 o reacción mediada por citocromo 
P450. En la primera es a través del alcohol deshidrogenasa que le da el acetaldehído y este trae como resultado el ácido acético. 
Uno de los tratamiento en pacientes alcohólicos que buscan ayuda es el uso de un inhibidor del acetaldehído deshidrogenasa, al 
inhibirse a este nivel aumenta la concentración de acetaldehído y su presencia es altamente tóxico. Por lo cual es importante que 
la persona que se quiera curar este consciente de que cada vez que va a tomar alcohol se le va a producir un efecto indeseable por 
la acción del acetaldehído. El olor del acetaldehído es como a manzana, dulce. 
 
De las mediadas por el citocromo P450 las más importantes son: 
 
- Sistema de monooxigenasa de función mixta porque desarrolla reacciones de óxido reducción. 
- Una serie de enzimas CYP con sus subfamilias. 
- Hemoproteínas del grupo Hem. 
- Localización: En el retículo endoplásmico liso. 
 
En el sistema del citocromo p450 está el complejo oxido reductasa y dentro de ese complejo se encuentra hierro férrico, cada 
familia del citocromo está unido a un complejo de hierro férrico, a la par viene este sistema NADPH citocromo p450 
oxidorreductasa que es la que va a mandar el electrón necesario para la reducción de ese férrico a ferroso. Por aquí viene el 
sustrato que se va a combinar con este citocromo y luego se lleva a cabo el proceso de óxido reducción. 
 
 
Las isoenzimas del citocromo P450: 
 
- Presentan muchas isoformas 
- Son responsables del metabolismo oxidativo de la fase I, de muchas drogas, esteroides y agentes carcinógenos. 
- Son productos de su gen y se les puede denominar CYP. 
- Las isoenzimas CYP son un grupo de enzimas Hem porque están unidas a un grupo de hierro. 
- Situadas en la bicapa lípida del retículo endoplásmico liso, presentes en el hepatocito pero también distribuidos en el 
intestino, el riñón, el pulmón y el cerebro. 
- Se han identificado más de 30 isoenzimas humanas de Citocromo P. 
- Todas las isoenzimas de CYP en la misma familia tienen una secuencia estructural del 40% y un 60% de semejanza en 
la subfamilia. 
- Si esas isoenzimas tienen una secuencia de aminoácidos similares en un 40% se agrupan en familia (Familia 1, 2, 3,…), 
si dentro de esas familias hay un grupo que tiene mayor similitud se aglomeran en las subfamilias con letra (B, C,…). 
- Las CYP se denominan con la raíz CYP seguida de un número que designa a la familia, una letra que corresponde a la 
subfamilia y otro número que indica la forma de la CYP. Por lo tanto, CYP3A4 es de la familia 3, subfamilia A y 
número génico 4. Se usa para explicar los pleomorfismos genéticos que se pueden dar en la biotransformación de los 
fármacos y es el responsable de la variación individual en la biotransformación de algunos fármacos. 
 
Por ejemplo, la CYP3A4 y la CYP3A5 en comparación con las otras CYP tienen importancia porque biotransforman mayor 
cantidad de sustrato (medicamentos) en comparación con las otras. Se pueden observar todas las subfamilias del citocromo 
p450E1, C19 
 
Dentro de esas familias del citocromo la CYP2C9 biotransforma la warfarina. En un grupo de personas puede existir una 
variante genética en donde la velocidad de biotransformación de ese sistema enzimático sea menor afectando la warfarina en un 
3-12% de disminución en su actividad. Es decir, es inactivada a una menor velocidad produciendo un aumento de la warfarina 
porque es biotransformada a menor velocidad. Al conocer que se necesita una cantidad pequeña y además existe esta población 
que tiene esa variante en su proceso de biotransformación se debe tener cuidado en la administración de esa warfarina porque 
puede generar problemas serios si el paciente no está al tanto de su situación. En el caso de la fase II las reacciones de 
conjugación con ácido glucurónico son de las más importantes. 
 
Los componentes oxidantes del citocromo P450 necesitan una serie de nutrientes que vienen de la alimentación, la presencia de 
enfermedades a nivel hepático también puede afectar la biotransformación de grasa. El consumo exagerado de alcohol conlleva 
al almacenamiento de grasa a nivel hepático, alterando así el metabolismo de los fármacos, afecciones como hígado graso, 
hepatitis, cirrosis biliar, enfermedades cardíacas limitan el funcionamiento hepático. Todo eso que afecta el flujo hacia el hígado 
en un momento dado puede afectar la biotransformación. 
 
FUNCIONAMIENTO DEL COMPLEJO CITOCROMO 
 
 
 
 
 
El fármaco se une con el hierro, formando el complejo fármaco - hierro férrico (Fármaco – [Fe+3]). A la par se encuentra el 
complejo CYP reductasa que recibe el NADPH, haciendo que la flavoproteina oxidasa pase a flavoproteina reducida, quien a su 
vez es el que le va ceder ese electrón para que ese hierro férrico pase a hierro ferroso, formando el complejo fármaco - hierro 
ferroso (Fármaco – [Fe+2]). De igual forma hay oxígeno, ya que es una reacción de oxidación, formándose el complejo fármaco 
- hierro ferroso - oxigeno (Fármaco – [Fe+2]-O2). Posteriormente hay la incorporación de otro electrón, saliendo el fármaco 
oxidado. El citocromo se vuelve a regenerar y está disponible para seguir uniéndose a otro fármaco. Este es un sistema acoplado 
de óxido - reducción. Recordar que los componentes de este sistema son nutrientes presentes en el organismo, de tal modo que 
uno de los factores que afecta la biotransformación es la nutrición. 
 
Ejemplo: la fenitoina que es altamente lipofilica, al biotransformarse por acción del CYP se producirá una oxidación aromática 
(por el grupo OH), luego a la 4-hidroxi-fenitoina a nivel del OH se le une el Glucoronido, formando una molécula altamente 
polar, muy hidrosoluble y fácil de excretar. 
 
No existe un solo patrón de biotransformación. Anteriormente se pensaba que la biotransformación era igual a destoxificacion, 
pero la biotransformación no siempre conlleva a productos inactivos, entonces hay diferentes patrones de biotransformación. 
 
Ejemplo: una pro-droga, son compuestos que los laboratorios farmacéuticos los combinan con otro compuesto para aumentar su 
absorción y que lo haga más liposoluble para facilitar su absorción, pero esto hace que el compuesto sea inactivo. 
 
Ejemplo: la ampicilina (antibiótico del grupo de las penicilinas), se le agrega a su estructura química un radical largo (su 
absorción no es muy buena por vía oral a diferencia de la morficilina que tiene mejor absorción por el cambio de su estructura). 
El laboratorio farmacéutico para favorecer la absorción de la ampicilina le agrega un radical y obtiene la campicilina, la cual es 
inactiva desde el punto de vista biológico, pero cuando llega al estómago una enzima se encarga de quitarle esa constitución 
quedando la ampicilina y facilitando su absorción, esto es lo que se llama pro-droga: son inactivas y pueden ser transformadas a 
un metabolito activo. 
 
Ejemplo: la Trimetadiona se queda como Dimetadiona que es un metabolito activo. El Mefobarbital que pasa Fenobarbital que 
es activo y se va como tal, de allí pasa a metabolito inactivo y este finalmente puede sufrir la conjugación glucorónica. Otro es el 
caso de la morfina que pasadirectamente a la fase II (lo cual es una excepción) porque posee un grupo alcohólico y fenólico en 
su estructura química. En el caso del acetaminofén o paracetamol su estructura química tiene un grupo OH y por lo tanto puede 
sufrir directamente la conjugación glucoronida, pero también puede tener conjugación con sulfato, puede ser sustrato de la CYP 
lo que sería oxidación de la fase I, dando un compuesto intermediario que es el NAPBQ. Ese compuesto intermediario NAPBQ 
se da porque el acetaminofén se utiliza frecuentemente. 
 
 FASE I FASE II 
PRO – DROGA DROGA ACTIVA METABOLITO 
ACTIVO 
METABOLITO 
INACTIVO 
METABOLITA 
INACTIVO 
A) Trimetadiona Dimetadiona 
B) Mefobarbital Fenobarbital Hidroxifenobarbital Glucuronido de 
fenobarbital 
C) Hidrato de cloral Tricloro etanol Ácido tricloro acético Glucuronido de 
tricloro etanol 
D) Morfina Glucuronido de 
morfina 
E) Prontocil Sulfanilamida triamino 
benceno (toxico) 
 Acetilsulfatiazol 
F) Succinilcolina Succinil monocolina Colina 
 
Si el paciente está en óptimas condiciones y las dosis son adecuadas, la fase 1 que lleva este compuesto altamente reactivo es 
conjugado con flutagio, en la fase dos es un metabolito no tóxico, es lo que pasa normalmente con dosis adecuadas. Sin embargo 
si en algún momento o condición la cantidad de sustrato (acetaminofén) que se administra es muy elevada se consume el flutagio 
presente y queda un exceso produciendo daño hepatocelular. El acetaminofén es un compuesto comúnmente utilizado pero es 
necesario tener cuidado al administrar grandes dosis. 
 
Los tipos de reacciones de oxidación por citocromo p450 son: 
- Hidroxilación de anillos aromáticos: consiste en la colocación de un grupo OH al anillo aromático. Pueden pasar 
directamente a hidroxilar o sufrir una parte intermedia. Ejemplo: fenilhidantoina, etinilidilestradiol, fenobarbital, 
propanolol, anfetaminas. 
 
- Hidroxilaciones alifáticas: se da en cadenas alifáticas. Puede ser hidroxilacion en el carbono terminal o en el 
intermedio. Ejemplo: tolbutamida, ibuprofeno, meprobamato, pentobarbital o toda aquella droga que tenga estructura 
química alifática. 
 
- Formación de óxidos (epoxidacion): al doble enlace se le une el oxígeno. 
 
- N-oxidaciones de aminas aromáticas: en el grupo N es donde se va a llevar a cabo las oxidaciones. Ejemplo: 
clorfeniramina, dapsona, guametidina, quinidina, acetaminofén. 
 
- Desalquilación a nivel del oxígeno, nitrógeno, azúfre: imipramina, diazepam, codeína, eritromicina, morfina, 
indometacina, dextrometorfan. 
 
- Desaminacion oxidativa: el O constituye a un grupo - NH2. 
 
- Declorinacion. 
 
- Desulfuración oxidativa, oxidaciones independientes del sistema citocromo P450 y reacciones de reducción. 
 
- Hidrolisis: procaina, aspirina, clofibrato, lidocaína, procainamida, indometacina. 
 
Los factores que afectan la biotransformación de los fármacos son la desnutrición, el flujo hepático, las drogas mixtas por 
inhibición o inducción enzimática, factores genéticos, factores fisiológicos como la edad, la nutrición, el sexo, el estado 
patológico, estrés. 
 
INDUCTORES E INHIBIDORES DEL CITOCROMO P450 
 
La inhibición de las enzimas biotransformadoras ocasiona mayores niveles del fármaco original, prolongación de los efectos 
intrínsecos y una mayor incidencia de intoxicación medicamentosa. La competencia entre dos o más fármacos por unión al sitio 
activo de la misma enzima puede disminuir el metabolismo de uno de dichos agentes, con base en las concentraciones relativas 
de cada sustrato y sus afinidades por la enzima. 
 
En las enzimas microsomales hay compuestos que pueden inhibir o inducir el aumento de la cantidad de las familias de 
citocromo generando un aumento en la aceleración, la droga libre disminuye y el efecto disminuye. Por ejemplo el fenobarbital 
es uno de los inductores clásicos del sistema microsomal hepático, de tal forma que en los pacientes que toman de manera 
crónica fenobarbital cada cierto tiempo deben hacerse exámenes para evaluar sus niveles plasmáticos porque si es un inductor 
del metabolismo esas concentraciones plasmáticas del fenobarbital van a disminuir, el efecto farmacológico estará disminuido. 
El fenobarbital es un sustrato de 3 a 4 pero a la vez el mismo lo puede inducir en su propio metabolismo. Fenobarbital 
induciendo 1 a 2. 
 
El otro inductor es la Rifampicina (antibiótico) de diferente familia del citocromo de manera tal que se puede dar esa interacción 
sobre todo cuando la persona es medicada con más de un medicamento. Uno de los sustratos de 3 a 4 son los anticonceptivos, si 
una mujer está tomando medicamentos como la Rifampicina por un periodo prolongado dependiendo de la dosis y de la duración 
del tratamiento puede disminuir los niveles de los anticonceptivos y puede generar una falla. En el caso de las inhibiciones hay 
una serie de compuestos que más bien inhiben a la familia del citocromo, por ejemplo el alcohol en forma aguda puede inhibir de 
3 a 4, la droga libre estará aumentada y el efecto aumentado. Los inductores prototípicos de otras enzimas de citocromo P450 
incluyen los glucorticoides y anticonvulsivos (CYP3A4), isoniazida ((isomiscida), acetona y el consumo crónico de etanol 
(CYP2E1) 
 
La carbamazepina es un inductor. Esta parte de la interacción del fármaco se presenta principalmente desde el nivel de la 
absorción que hay interacción a nivel del vaciamiento gástrico, aumento o disminución; a nivel de la distribución principalmente 
interacciones con las proteínas plasmáticas y a nivel de la biotransformación en el citocromo P450. La concentración plasmática 
es el puente entre la farmacocinética y la farmacodinamia y todos esos son parámetros. 
 
REACCIONES DE LA FASE II 
 
 CONJUGACION CON GLUTATION (GSH): Importante desde el punto de vista cuantitativo porque la mayor parte de 
los procesos de formación es con ácido glucorónico y desde el punto de vista toxicológico la conjugación por glutatión es 
importante porque en algunos procesos de oxidación pueden formarse reactivos intermediarios que son altamente reactivos y 
se pueden unir a nivel del hígado con alguna proteína produciendo efectos indeseables (hepatotóxicos) como en el caso del 
paracetamol (acetaminofén), en su biotransformación se puede producir un compuesto altamente reactivo, de tal manera que 
se necesita glutatión para eliminarlos conjugando esos metabolitos reactivos. Pero si el paciente tiene problemas de 
desnutrición puede comprometerse y en el caso de los niños la conjugación del acetaminofén puede tener algún tipo de 
problema si la dosis es muy alta. Otros ejemplos son la morfina, digoxina y el diazepam. 
 
 CONJUGACION CON GLICINAS: las glicinas participan en la conjugación de numerosos compuestos como los 
derivados del acetil CoA de los ácidos carboxílicos. Ejemplo: ácido salicílico, acido benzoico, acido cinámico, ácido cólico. 
 
 ACETILACION: Ejemplo: sulfonamida, isoniazida, dapsona, clonazepam. 
 
 METILACION: Ejemplo: nicotinamida, quinina. 
 
 CONUGACION CON SULFATOS: el compuesto endógeno es fosfoadenosil, fosfosulfato y sulfotransferasa como factor 
enzimático (enzimas presentes en el citosol). Ejemplo: acetaminofén, esteroides, metildopa. 
 
FACTORES QUE AFECTAN LA BIOTRANSFORMACION 
 
 Las mismas drogas. 
- Inhibición enzimática. 
- Inducción enzimática: liposolubilidad, dosis, concentración. 
 Factores genéticos. 
- Diferencia de especies. 
- Diferencias individuales. 
 Factores fisiológicos. 
- Edad. 
- Nutrición. 
- Sexo. 
- Hormonas. 
- Estados patológicos. 
 Factores ambientales. 
- Stress. 
- Luz. 
- Compuestos extraños. 
 
 
 
TEMA 5: FARMACOCINETINA - ELIMINACIÓN 
 
ELIMINACIÓN: es la sumatoria de diferentes procesos del cual se vale el organismo para impedir que la droga interactue con 
su receptor. La concentración activa del fármaco en el organismo humano disminuye como consecuencia

Otros materiales

Materiales relacionados

334 pag.
Introdução à Farmacologia

Colegio Nossa Senhora De Fatima

User badge image

Dayana Oleas

36 pag.
Farmacocinetica Dr Tessler

UFU

User badge image

Mariana Feletti

100 pag.
FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA I (Completo)

Escola Bom Jesus

User badge image

PRISCILA ELIZABETH RUIZ HERRERA