Logo Studenta

Dengue Modelo de Presentacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS
CARRERA DE MEDICINA
CATEDRA PATOLOGIAS INFECCIOSAS
DENGUE:
CLÍNICA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
AUTOR. DRA GLENDA VELASQUEZ SERRA .PhD
DOCENTE-INVESTIGDOR AGREGADO II REG INV 15-01207
Guayaquil, 8 de Abril,2024
Definición 
El dengue es una enfermedad infecciosa de transmisión vectorial, producida por un virus de la familia Flaviviridae, del cual se han identificado hasta la fecha 4 serotipos y cuyo transmisor fundamental es el mosquito: 
Aedes aegypti y Aedes albopictus
Un poco de historia… 
SIGLO XVII
DINASTIA JIN 
AÑO 265-420
PRIMER INFORME 
VUELO DE INSECTOS CON AGUA VENENOSA
SE IDENTIFICA COMO CUADRO CLINICO (SUR DE EE.UU Y EN EL CARIBE)
EN LAS AMERICAS
SE IDENTIFICO POR PRIMERA VEZ EN 1635 EN MARTINICA Y GUADALUPE 
PRIMERAS EPIDEMIAS
ASIA
AFRICA 
AMERICA DEL NORTE 
1781
1900
1881
AGENTE ETIOLOGICO
 VECTOR
Carlos Juan Finlay
VIRUS DEL DENGUE
Pertenece al serocomplejo dengue
Genero: Flavivirus
Familia: Flaviviridae 
4 serotipos 
DENV 1
DENV 2
DENV 3
DENV 4
Virus icosaedro de 50 nm 
Membrana lipidica 
Complejo riboproteico: proteína de la cápside y genoma viral 
Proteínas Virales 
Proteínas Estructurales 
Proteínas No Estructurales 
Proteína C 
Proteína precursora de membrana 
Proteína de membrana
Proteína de envoltura E 
NS1
NS2A
NS2B
NS3
NS4A
NS4B
NS5
Taxonomía del vector 
Aedes aegypti
Clasificación Taxonómica
Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda 
Subphylum: Hexapoda
Clase: Insecta 
Orden: Díptera 
Familia: Culicidae 
Genero: Aedes 
Especie: Aedes aegypti 
Phylum : ij
Tiene su origen en el cinturón tropical de África
Preferencia por climas cálidos (de 15 a 40 ºC) y con niveles de precipitación pluvial moderados y altos 
Actualmente A. aegypti se encuentra en todos los países de las Américas, excepto Bermuda, Canadá, Chile y Uruguay
Aspectos Biológicos 
Los huevos se tornan negros con el desarrollo del embrión en un lapso de 2 a 3 dias 
Resisten DESECACION Y TEMPERATURAS EXTREMAS (7 meses a 1 año)
Posee 4 estados larvarios 
Creciendo a lo largo de tres mudas desde un largo de 1 mm a los 6 o 7 mm finales
Fuertes espículas torácicas laterales quitinizadas, peine de escamas unilinear en octavo segmento y sifón con forma de oliva corta
En total el período acuático tiene una duración promedio de 7 a 10 días y la primera alimentación la hacen entre 20 y 72 horas posteriores
Antenas con pelos cortos y escasos
Antenas son plumosas con pelos largos y abundantes
Palpos mas pequeños 
Periodo de Actividad 
La actividad de picadura es durante periodos de baja intensidad de la luz solar
Se inicia al amanecer (6:00 a 8:00 hrs.) o antes del anochecer (17:00 a 19:00 hrs.)
El crecimiento poblacional, el movimiento migratorio en viajes internacionales, la urbanización descontrolada y la pobreza expresada en problemas de vivienda, educación, abasto de agua y recolección de desechos
La hembra se infecta de un ser humano en fase vírica 
El virus invade tejidos del mosquito y se multiplica en las glándulas salivales 
El virus es inoculado en el ser humano al efectuarse una nueva picadura 
La transmisión puede ser de un ser humano a otro 
Epidemiologia 
El dengue se presenta generalmente en forma de epidemias explosivas 
En el mundo esta distribuido a lo largo del cinturón tropical de Africa 
Situación en las Américas 
 La incidencia promedio del dengue fue de 194 casos/100,000 habitantes.
El dengue es una enfermedad estacional, por lo tanto, en el hemisferio norte del continente la mayoría de los casos ocurren durante la segunda mitad del año, en cambio, en el hemisferio sur, los casos ocurren mayormente en el primer semestre del año. 
Situación en el Ecuador 
CUADRO CLINICO 
Periodo de incubación es de 3 a 12 dias. 
Periodo de Estado, luego de la incubación se instala un cuadro clínico con características definidas 
Periodo de recuperación 
Dengue sin signos de alarma 
Inicia con una fase febril, de inicio repentino
Fiebre alta, cefalea, decaimiento, dolor retro orbita, mialgias, artralgias 
Prueba torniquete positiva 
Petequias, equimosis y
leucopenia 
Dengue con signos de alarma 
Son resultado del incremento de la permeabilidad capilar 
Dolor abdominal intenso y continuo 
Vomito persistente 
Acumulación de líquidos 
Sangrado de mucosas 
Alteración del estado de la consciencia 
Hepatomegalia mas de 2 cm 
Aumento del hematocrito 
Dengue Grave 
Periodo de recuperación 
En dengue sin signos de alarma la recuperación es la regla 
El numero de glóbulos blancos y plaquetas se normaliza 
En caso de dengue con signos de alarma la recuperación necesita mas dias 
Y dengue grave la mayoría cursa con sin secuelas neurológicas ni orgánicas 
Diagnostico
Los exámenes de laboratorio para confirmar la infección por el virus del dengue pueden abarcar la detección del virus, el ácido nucleico viral, antígenos o anticuerpos o una combinación de estas técnicas.
Después de la aparición de la enfermedad, el virus se puede detectar durante cuatro a cinco días en el suero, el plasma, las células sanguíneas circulantes y otros tejidos.
Durante las primeras etapas de la enfermedad, se puede usar el aislamiento del virus, la detección del ácido nucleico o el antígeno para diagnosticar la infección. Al final de la fase aguda de la infección, la serología constituye el método de elección para el diagnóstico.
Se debe obtener un cuadro hemático completo en la primera consulta. 
La determinación del valor del hematocrito en la fase febril temprana establece la línea basal del paciente. 
El diagnóstico de dengue es muy probable si existe un conteo disminuido de leucocitos. 
Una disminución rápida del número de plaquetas junto con un hematocrito elevado en comparación con la línea basal sugiere el progreso hacia la fase crítica de la enfermedad o extravasación de plasma
Por ejemplo, pruebas virológicas (que detectan directamente elementos del virus) y pruebas serológicas (que detectan componentes producidos por el sistema inmunitario humano como reacción al virus).
Métodos virológicos
Aislamiento del virus 
Detección de ácido nucleico
Reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RCP-RT).
RT-PCR en tiempo real
Métodos de amplificación isotérmica
Detección de antígeno
Pruebas serológicas
MAC-ELISA
ELISA IgG
Relación IgM/IgG
IgA
Prueba de inhibición de la hemaglutinación
Pruebas hematológicas
Métodos serológicos
Como la inmunoadsorción enzimática (ELISA)
Los anticuerpos IgM pueden detectarse aproximadamente una semana después de la infección y alcanzan su nivel máximo entre 2 y 4 semanas después de iniciarse la enfermedad.
La presencia de anticuerpos IgM indica una infección reciente por DENV.
La presencia de anticuerpos IgG indica una infección antigua.
Las actividades del primer nivel de atención se deben enfocar en: 
reconocer que el paciente febril puede tener dengue
notificar en forma temprana a las autoridades de salud pública que el paciente es un caso sospechoso de dengue
atender a los pacientes en la fase febril temprana del dengue
reconocer la etapa temprana de extravasación de plasma o fase crítica e iniciar el reemplazo hidroelectrolítico
reconocer a los pacientes con signos de alarma que deben ser remitidos para hospitalización o terapia de líquidos intravenosos a un establecimiento sanitario de atención secundaria
reconocer y manejar inmediata y adecuadamente la extravasación grave de plasma y choque, el sangrado masivo y el deterioro agudo de órganos.
Decisiones sobre el manejo
Dependiendo de las manifestaciones clínicas y de otras circunstancias, los pacientes pueden ser enviados a casa (grupo A), ser remitidos para manejo hospitalario (grupo B) o requerir tratamiento y remisión urgentes (grupo C).
Grupo A
pueden tolerar volúmenes adecuados de líquidos orales
Estimular la ingestión de solución de rehidrataciónoral
Grupo B
Obtener un hematocrito de referencia antes de la terapia de líquidos
Evaluar nuevamente el estado clínico y repetir el hematocrito.
Grupo C
Son los pacientes que requieren tratamiento de emergencia y remisión urgente cuando están en la fase crítica de la enfermedad
orinar, por lo menos, una vez cada seis horas
 Administrar paracetamol para la fiebre alta si el paciente se siente incómodo
Administrar el mínimo volumen de líquidos intravenosos requerido para mantener una buena perfusión y producción de orina, aproximadamente 0,5 ml/kg por hora
Tratamiento
No hay tratamiento específico para el dengue.
Pueden tomarse antipiréticos y analgésicos para reducir los síntomas de dolores musculares y fiebre.
La mejor opción terapéutica contra tales síntomas es el paracetamol.
Posología: 325 a 500 mg 3 a 4 veces al día. En niños calcular sobre la base de 15 mg/kg/día de peso corporal.
Duración: La duración de los síntomas, generalmente de 5 a 7 días
Precauciones: Ninguna, si no se sobrepasa la dosis recomendada. Puede ser empleado en embarazadas y niños pequeños. 
Efectos indeseables: A dosis elevadas podría presentarse metahemoglobinemia. La dosis muy elevada de paracetamol, por encima de 15 g, puede producir necrosis hepática terminal.
Los AINE (antiinflamatorios no esteroideos), como el ibuprofeno y la aspirina, deberían evitarse.
Es decisivo mantener el volumen de líquidos corporales del paciente. 
Vacunación contra el dengue
La primera vacuna contra el dengue –Dengvaxia® (CYD-TDV), desarrollada por Sanofi Pasteur– fue aprobada en diciembre de 2015
la vacuna va dirigida a personas de 9 a 45 años residentes en zonas endémicas que puedan demostrar haber tenido al menos una infección previa por el virus del dengue.
Posición de la OMS sobre la vacuna CYD-TDV
La estrategia recomendada para los países que estén considerando incluir la vacunación en sus programas de control del dengue consiste en determinar el estado serológico de los sujetos antes de la vacunación.
La vacunación debería formar parte de una estrategia integrada de prevención y control del dengue. Con todo, sigue siendo necesario aplicar otras medidas preventivas, como un control bien ejecutado y sostenido de los vectores. Estén vacunados o no, los sujetos deben buscar rápidamente atención médica si presentan síntomas de dengue.
Prevención y control
Evite que le piquen más mosquitos durante la primera semana de enfermedad.
El método principal para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores.
Prevención de la reproducción de mosquitos:
Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevos
Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales que pueden acumular agua
Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico
Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie
Protección personal contra las picaduras de mosquito:
Utilizar medidas de protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, repelentes, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores
Se aconseja llevar puesta ropa que reduzca al mínimo la exposición cutánea a los mosquitos
Colaboración comunitaria
Control reactivo de vectores:
Vigilancia activa de los virus y los mosquitos:
Vigilar activamente la abundancia de vectores y la composición de las especies para determinar la eficacia de las intervenciones de control.
Supervisar prospectivamente la prevalencia de virus en la población de mosquitos
Recomendaciones si viajas a países donde hay dengue
La mejor forma prevenir el dengue es evitar las picaduras de mosquitos. Para ello, se recomienda:
Utilizar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo y que sea de colores claros.
 
Emplear barreras físicas a través de mallas mosquiteras y barras protectoras, sobre todo a la hora de dormir la siesta.
 
Hacer un uso adecuado de los repelentes de mosquitos, siguiendo estrictamente las recomendaciones sobre el modo y frecuencia de uso descritos por el fabricante. Si se usa crema para el sol, hay que aplicarla primero, dejar absorber durante veinte minutos y, entonces, aplicar el repelente de mosquitos.
 
Conviene tener en cuenta que los mosquitos que transmiten el virus del dengue están más activos al amanecer y al atardecer, pero también pueden picar durante la noche.
El dengue durante el embarazo
Hay datos limitados sobre los efectos que el dengue durante el embarazo tiene en la salud y los efectos de la infección materna en el feto en desarrollo.
Puede ocurrir la transmisión perinatal y la infección materna del periparto podría aumentar la probabilidad de infección sintomática en el recién nacido.
De 41 casos de transmisión perinatal descritos en la literatura científica, todos presentaron trombocitopenia, la mayoría tuvo extravasación del plasma evidenciada por ascitis o derrames pleurales, y la fiebre estuvo ausente en solo dos casos. Casi el 40 % tuvo manifestación hemorrágica y 1 de cada 4 tuvo hipotensión.
Los neonatos infectados de forma perinatal generalmente se enferman durante la primera semana de vida.
La transferencia de IgG materna a través de la placenta contra el virus del dengue (de una infección materna anterior) podría incrementar el riesgo de dengue grave entre los bebés que se infectan cuando tienen entre 6 a 12 meses de edad, cuando el efecto protector de estos anticuerpos disminuye.
Algunas gestantes pueden presentar amenaza de aborto o aborto, al igual que amenaza de parto prematuro, todos durante la infección por dengue o hasta un mes después de ella
En una proporción variable de casos de dengue (4% a 17%) entre las embarazadas se da un retraso del crecimiento fetal
Tener en cuenta durante la atención de la mujer grávida con dengue
Algunas características fisiológicas del embarazo podrían dificultar el diagnóstico del dengue (leucocitosis, trombocitopenia, hemodilución)
Las manifestaciones clínicas del dengue más frecuentes en las embarazadas han sido fiebre, mialgias, artralgias, cefalea y dolor retroorbitario
En el primer trimestre del embarazo, un sangrado transvaginal relacionado con el dengue puede llevar erróneamente al diagnóstico de aborto.
Es necesario notificar al servicio de pediatría todo recién nacido de madre con dengue al momento del parto, ya que el recién nacido puede expresar la enfermedad hasta 12 días después de su nacimiento.
Dengue del recién nacido y el lactante
En ese grupo de edad, la mortalidad es más elevada y algunos síntomas pueden considerarse infrecuentes en el dengue, tales como las manifestaciones relativas al tracto respiratorio superior, diarrea o convulsiones
Los trastornos hidroelectrolíticos son relativamente frecuentes en el lactante, tal vez porque, proporcionalmente, su cuerpo tiene mayor volumen de líquidos que el niño de más edad y el adulto.
También son frecuentes entre los menores de 1 año de edad la hepatomegalia y la esplenomegalia
Cuando se produce transmisión vertical de la infección por dengue, los recién nacidos pueden permanecer asintomáticos o pueden desarrollar síntomas tales como fiebre, exantema, petequias, trombocitopenia y hepatomegalia y evolucionar sin complicaciones
Pronóstico y mortalidad
La infección causada por el virus del dengue puede cursar en forma asintomática o expresarse con un espectro clínico amplio que incluye las expresiones graves y las no graves.
La OMS calcula que cada año son hospitalizadas 500.000 personas con dengue grave en el mundo, con una tasa de letalidad en torno al 2,5%. No obstante, muchos países han logado reducir la mortalidad a menos del 1%.
Factores de riesgo
Corres mayor riesgo de contraer el dengue o una forma más grave de la enfermedad si:
Vives en regiones tropicales o viajas a ellas. Estar en regiones tropicales y subtropicales aumenta el riesgo de exposición al virus que causa el dengue. Entre las zonas de mayorriesgo se encuentran el sudeste asiático, las islas del Pacífico occidental, América Latina y África.
Ya tuviste dengue. Una infección anterior por el virus del dengue aumenta el riesgo de padecer síntomas graves si vuelves a contraer la enfermedad.
Referencias
Edelman R. Dengue vaccines approach the finish line. Clinical Infectious Diseases, 2007, 45(Suppl 1):S56–S60
Hombach J. Vaccines against dengue: a review of current candidate vaccines at advanced development stages. Revista Panamericana de Salud Pública, 2007, 21:254–260
OPS/OMS. Guía de Atención Clínica Integral del Paciente con Dengue, 2014
https://archivo.eluniversal.com.mx/graficos/pdf09/dengue.pdf 
Arredondo-Jiménez, J.I.; Valdez-Delgado, K. M. 2006. Aedes aegypti pupa / encuestas demográficas en el sur de México: la coherencia y el sentido práctico. Ann Trop Med Parasitol. 2006 Apr; 100 Suppl 1: S17- S32. 
Mackay, AJ; Amador, M; Barrera, R. 2013. An improved autocidal gravid ovitrap for the control and surveillance of Aedes aegypti. Parasit Vectors. 2013. 6(1):225
image1.png
image2.png
image3.png
image4.png
image5.png
image6.png
image7.png
image8.png
image9.png
image10.png
image11.png
image12.png
image13.png
image14.png
image15.jpeg
image16.png
image17.jpeg
image18.png
image19.png
image20.png
image21.png
image22.png
image23.png
image24.png
image25.png
image26.png
image27.png
image28.jpeg
image29.png
image30.png
image31.png
image32.png
image33.png
image34.png
image35.png
image36.png
image37.png
image38.png
image39.png
image40.jpeg
image41.png
image42.jpeg
image43.png
image44.png
image45.png
image46.png
image47.png
image48.jpeg
image49.png
image50.png
image51.png
image52.png
image53.png
image54.png
image55.png
image56.png

Continuar navegando

Materiales relacionados

40 pag.
DENGUE, MALARIA - MEDICINA (1)

UNIP

User badge image

Katherin Estefany

98 pag.
16-8075_TF (comp)

Vicente Riva Palacio

User badge image

Armando Rivera

36 pag.
DENGUE

SIN SIGLA

User badge image

Diana Xoria

97 pag.