Logo Studenta

DERECHO PROCESAL PUBLICO N 2 - NOTA 100

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DERECHO PROCESAL PUBLICO
TRABAJO PRACTICO N° 2 – NOTA 100
A. Lee y analiza el caso presentado en LegisStudent y responde: si la situación que padece el jubilado del caso se extiende a otros en iguales condiciones, ¿qué requisitos se deben cumplir para iniciar una acción en defensa de derechos de incidencia colectiva? 
La legitimación para la defensa de derechos de incidencia colectiva ha sido regulada constitucionalmente en el artículo 43 de la Constitución Nacional. 
Por medio de la reforma constitucional del año 1994, en el artículo mencionado anteriormente, en su segundo párrafo, estableció que se podrá interponer acción de amparo, contra situaciones que afectaban a los derechos adquiridos y protegidos constitucionalmente.
En el fallo "Halabi, Ernesto c/ PEN ley 25.873 y decreto 1563/04 s/ amparo", se sentó jurisprudencia en relación a los derechos de incidencia colectiva. En este fallo se inicia acción de amparo contra el Estado Nacional, en cuanto a que se declare la inconstitucionalidad de la Ley 25873 y su decreto reglamentario, N° 1563/04, porque se consideró que, al disponer la intervención de las comunicaciones sin determinar en qué casos y con qué justificativos, violan el derecho a la privacidad, en su condición de consumidor, y el derecho a la confidencialidad.
Esta causa se inició por un particular, y el Máximo Tribunal instituyó la acción de clase, que permite que una sentencia tenga efectos para todos los ciudadanos que padecen el mismo problema, sin tener que iniciar un juicio.
os derechos de incidencia colectiva referentes a intereses individuales homogéneos se 
encuentran contemplados en el segundo párrafo del Art. 43 de la Constitución Nacional (CN) 
y pueden ser objeto de tutela en el marco de acciones colectivas; ello, en la medida en que, 
quien persiga su protección, demuestre: la existencia de un hecho único susceptible de 
ocasionar una lesión a una pluralidad de sujetos; que la pretensión esté concentrada en los 
"efectos comunes" para toda la clase involucrada; y que de no reconocerse legitimación 
procesal podría comprometerse seriamente el acceso a la justicia de los integrantes del 
colectivo cuya representación se pretende asumir. Los requisitos que se deben cumplir para 
iniciar una acción en defensa de derechos de incidencia colectiva son: 
1)La precisa identificación del grupo o colectivo afectado. - 
Para la admisión formal de toda acción colectiva se requiere la precisa identificación del 
grupo o colectivo afectado, pues resulta razonable exigir a quienes pretenden iniciar 
procesos colectivos una definición cierta, objetiva y fácilmente comprobable de la clase, lo 
cual exige caracterizar suficientemente a sus integrantes de forma tal que resulte posible a 
los tribunales corroborar, en la etapa inicial del proceso, tanto la existencia de un colectivo 
relevante como determinar quiénes son sus miembros. 
2)La idoneidad de quien pretende asumir su representación. - 
En particular, se hace hincapié en el requisito de “idoneidad” exigido por la Corte Suprema 
de Justicia de la Nación a partir del dictado de la Acordada 32/2014 y el problema que 
representa su falta de precisión. A raíz de ello, se proponen distintos parámetros que deben 
ser observados por los Magistrados para asegurar su debido resguardo. Para ello, se analiza 
el fallo CSJN “Halabi” y el actual marco normativo de las acciones colectivas. Resulta 
importante, para abordar el tema relativo a la idoneidad en la representación colectiva, 
recordar que la ley 24.240 de Defensa del Consumidor, en su génesis, fue pensada para 
atender los derechos de los consumidores considerados individualmente, y que, 
excepcionalmente, reconoció la facultad de las asociaciones de consumidores para actuar 
en representación de ellos. La figura del representante en cuanto a su idoneidad, 
inexistencia de conflictos de intereses con sus representados y cumplimiento de los fines 
que la ley pone en su cabeza, deben ser aspectos a tener muy en cuenta a la hora de 
conferir el trámite de incidencia colectiva a una acción y también al momento de sentenciar. 
3.La existencia de un planteo que va más allá de aspectos individuales y que involucre 
cuestiones de 
B. ¿Cuáles son las condiciones para el control judicial de los actos administrativos? 
De acuerdo a la Ley 7182, de la provincia de Córdoba, Código de Procedimiento Contencioso Administrativo, en su artículo 1°, establece los requisitos para acceder al control judicial de los actos administrativos, de los cuales, a saber a) que el acto administrativo cause estado en razón de haberse agotado a su respecto las instancias administrativas; b) que sea consecuencia del ejercicio de la función administrativa y c) que vulnere o lesiones un derecho subjetivo de carácter administrativo o afecte un interés legítimo establecidos o reconocidos con anterioridad a favor del demandante, en situaciones jurídico-subjetivas creadas o reconocidos por la Constitución, ley, reglamento, ordenanza, concesión o permiso, contrato administrativo u otro acto administrativo, que sean preexistentes.
Por otra parte, a nivel federal, la Ley 19549, en su artículo 23, se establece cuando podrá ser impugnado por vía judicial un acto administrativo: 1) cuando revista calidad de acto administrativo definitivo y se hayan agotado todas las instancias administrativas; b) cuando pese a no decidir sobre el fondo de la cuestión impida totalmente la tramitación del reclamo interpuesto; c) cuando se diere el caso de silencio o de ambigüedad a que se refiere el artículo 10 de la citada Ley, d) cuando la Administración violare lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 19549.
C. ¿Qué función cumple la ley de acceso a la información pública en el sistema democrático? ¿Quiénes están legitimados para requerir información, funde su respuesta?
El acceso a la información pública constituye un derecho humano fundamental, reconocido en la mayoría de los sistemas jurídicos comparados y supranacionales, por medio del cual permite a toda persona a acceder a datos, registros, expedientes y/o cualquier tipo de información que se encuentre en poder de las autoridades, tanto públicas como privadas, que lleven adelante cometidos públicos.
Este derecho al acceso a la información pública tiene fundamente constitucional, tanto en la CN como en los instrumentos internacionales que fueran incorporados con la reforma del año 1994, establecidos en el art. 75, inc 22 de la misma.
La información que se brinda sebe ser completa y no parcializada, salvo que esté limitada, como por ejemplo información relacionada a la seguridad o la defensa nacional, secreto de Estado o información relacionada sobre delitos y/o salud pública, desenvolvimiento del sistema bancario, entre otros. Todo esto en relación a la información pública de interés público.
En relación a la información en cuanto a interés privado, puede negarse aquella información, en los casos, por ejemplo, secreto profesional, empresarial, científico sacerdotal o comercial, derecho a la intimidad, confidencialidad de un dato, derecho a la vida o integridad física de una persona.
De acuerdo al Decreto 1172/03, toda persona tiene derecho a acceder a la información pública, incluso puede extenderse a los sucesores universales de personas fallecidas, ya que se trata de un derecho de titularidad universal. Todo esto está plasmado en el art. 6, del mencionado Decreto. Asimismo, los extranjeros, también tienen el mismo derecho de acceso a la información pública, en cuanto el artículo 20 de la Constitución Nacional, establece que gozan de los mismos derechos que los ciudadanos argentinos.
Referencias
-Ley 7182 de la Provincia de Córdoba https://www.argentina.gob.ar/normativa/provincial/ley-7182-123456789-0abc-defg-281-7000ovorpyel
- Fallo "Halabi, Ernesto c/ PEN ley 25.873 y decreto 1563/04 s/ amparo"http://www.saij.gob.ar/corte-suprema-justicia-nacion-federal-ciudad-autonoma-buenos-aires-halabi-ernesto-pen-ley-25783-dto-1563-04-amparo-ley-16986-fa09000006-2009-02-24/123456789-600-0009-0ots-eupmocsollaf- Constitución Nacional de la República Argentina - Ley 24430 https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
- Decreto 1172/03 https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/90763/norma.htm
- Ley Nº 19.549 (1972). Procedimientos administrativos. Poder Ejecutivo Nacional
- Buteler, 2014, https://bit.ly/2S3giJO)

Continuar navegando

Otros materiales