Logo Studenta

Psilocybe-cubensis-22022023A

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Instituto de 
Salud Pública
Ministerio de Salud
Monografías de plantas con 
propiedades psicotrópicas 
y estupefacientes.
Psilocybe 
cubensis
Nombre científico y sinonimia:
Psilocybe cubensis (Earle) Singer, 
Hypholoma caerulescens (Pat.) Sacc. 
& Trotter, Naematoloma caerulescens 
Pat. [3]
Familia:
Strophariaceae [4]
Nombres comunes:
Cucumelo, Galleta, Hongo San Isidro, 
Hongo de San Juan [5]
 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Hongo que posee un píleo de 0,3 a 2,2 cm de ancho, 
su forma es de cónica a convexa, con una pequeña papila 
cuando es joven. Su color es amarillo o café en el centro y 
blanquecino en el margen y con una superficie lisa. El tallo 
de esta especie posee un color blanquecino amarillento, 
mientras que sus branquias son de color gris, volviéndose 
oscuras, casi negras con la edad. A medida que se desa-
rrolla el velo, deja un anillo membranoso blanco que se 
oscurece con el tiempo [6,7].
 HÁBITAT
Está ampliamente distribuido en América Central y 
América del Sur. También se encuentra en partes de Asia, 
Australia, Nueva Zelanda y los Estados Unidos. No hay re-
gistro de esta especie creciendo en Chile. Es gregario, es 
decir, que vive en comunidad con estiércol de vaca y, a 
veces, de caballo. Generalmente crece en pastos, fuera de 
los bosques, en paja de caña de azúcar o paja mezclada 
con estiércol [7,8].
(1)
(2)
(2)
 PARTE DE LA PLANTA CON EL COMPONENTE PSICOACTIVO
Se ha encontrado psilocibina en todas las partes del 
hongo [9,12].
 SUSTANCIAS O PRINCIPIOS ACTIVOS PSICOACTIVOS
Posee psilocibina (4-fosforiloxi-N,N-dimetiltriptamina), 
un alcaloide de la familia de las triptaminas. En el organis-
mo es metabolizado a psilocina (psilotsina), el cual corres-
ponde al principal componente psicoactivo de este hongo, 
estos dos alcaloides, debido a su semejanza estructural 
con la serotonina, actúan como agonistas de receptores 
5-HT1a y 5-HT2a, al unirse a este segundo receptor aumen-
ta la liberación de glutamato, lo que activa receptores 
Ácido N-metil-D-aspártico (NMDA) y ácido α-amino-3-hi-
droxi-5-metil-4-isoxazol propiónico (AMPA) por la acción 
del glutamato. Se ha estudiado que incluso los efectos 
pueden ser parcialmente mediados por dopamina de una 
manera indirecta. 
El contenido de psilocibina en P. cubensis varía depen-
diendo del cultivo, alcanzando el 0,63%, mientras que la 
psilocina alcanza el 0,6%, comúnmente se consume de 1 
a 2 g del hongo seco. En otros hongos psicoactivos del 
mismo género la psilocibina varía de 0,2% al 1% del peso 
seco [9,10,11,12].
Monografías de plantas con 
propiedades psicotrópicas 
y estupefacientes.
Instituto de 
Salud Pública
Ministerio de Salud
Psilocybe
cubensis
 SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL EFECTO PSICOACTIVO
Una dosis de 8 a 10 mg (0,1-0,2 mg/kg por vía oral) 
está asociada con síntomas como midriasis y rara vez una 
reacción hipotónica con náuseas y vómitos, se altera la 
presión arterial, la frecuencia cardiaca y se presentan pa-
restesias. Dosis más altas alrededor de 10- 20 mg/70 kg 
por vía oral alcanzan concentraciones plasmáticas de 5 a 
12 ng/mL. Los síntomas de alucinación por la droga co-
mienzan en concentraciones plasmáticas de 4 a 6 ng/ mL 
aproximadamente. Los efectos alucinógenos comienzan 
después de 30 a 60 minutos y comienzan a disminuir lue-
go de 2 a 3 horas desde su consumo. Los datos sugieren 
que los efectos son similares a los del LSD y la mescalina, 
con una diferencia en potencia y duración. Se demostró 
que la psilocibina en dosis altas (20-30 mg/70 kg) inducía 
intensas experiencias positivas de tipo místico en volunta-
rios sanos. 
Los síntomas más comúnmente reportados son: alu-
cinaciones, hipertensión, taquicardia, midriasis. Otros 
síntomas que se pueden observar en algunos casos son 
experiencias paranoicas, desrealización, despersonaliza-
ción, experiencias desagradables de larga duración deno-
minadas “malos viajes”, problemas de visión, náuseas, an-
siedad, astenia, mareos, descoordinación motora, euforia, 
desorientación y alteración del ánimo, de todas formas se 
ha encontrado que los efectos neurotóxicos agudos gene-
ralmente se resuelven por completo. El trastorno de per-
cepción persistente de los alucinógenos, una alteración 
visual que dura mucho tiempo después de que los efec-
tos de la droga han desaparecido, ocurre muy raramente 
en personas que han consumido hongos con psilocibina. 
Debido a que el uso crónico de psilocibina reduce la canti-
dad de receptores serotoninérgicos disponibles, el riesgo 
de adicción es muy bajo y no provoca síndrome de absti-
nencia. En cuanto a los síntomas más graves, el consumo 
de esta especie en niños o en casos de intoxicación muy 
severas puede dar lugar a convulsiones, hipertermia e in-
cluso coma, síntomas similares a los que se producen por 
altas dosis de LSD.
La dosis letal es de 6 g de psilocibina en sangre, mien-
tras que la dosis habitual para lograr el efecto deseado 
ronda los 6 mg, por lo que las muertes por consumo de 
esta y otras especies que contienen psilocibina son raras. 
Sin embargo, se debe tener precaución ya que el aumento 
 MANEJO CLÍNICO EN INTOXICACIÓN PSICOACTIVA
El objetivo principal del tratamiento es controlar la an-
siedad que experimentan algunos pacientes al consumir 
psilocibina, para esto se requiere proporcionar un lugar 
tranquilo donde el paciente también pueda ser monito-
reado constantemente. Al mismo tiempo, se debe brindar 
apoyo para que el paciente entienda que los efectos que 
está experimentando están relacionados con la droga y 
son de duración limitada. Si la agitación es extrema y no 
se controla con medidas de apoyo, se pueden administrar 
5 mg de diazepam por vía oral o intravenosa y la dosis 
debe titularse de acuerdo con la respuesta del paciente; 
si la ansiedad no se controla con este tratamiento, se pue-
den requerir de 5 a 10 mg de haloperidol por vía intra-
muscular o de 10 mg a 20 mg por vía oral. Debe evitarse 
el uso de fenotiazinas (clorpromazina, haloperidol), ya 
que reducen el umbral convulsivo y pueden causar com-
plicaciones graves. Además, es necesario cumplir con las 
medidas generales de toda intoxicación, que incluyen 
el monitoreo de las vías respiratorias, sistema respirato-
rio, flujo sanguíneo, signos vitales, pulso y presión para 
responder oportunamente a posibles complicaciones. 
La hipertermia asociada a la intoxicación debe tratarse 
con enfriamiento mecánico, ya que su causa radica en 
la desregulación térmica y los fármacos antipiréticos no 
están indicados en estos casos. En cuanto a la descon-
taminación gástrica, esta se debe llevar a cabo cuando 
hay dudas en cuanto al hongo que consumió el paciente 
y generalmente no es necesaria. 
Es importante tener en cuenta que la intoxicación pue-
de complicarse debido a la mezcla de esta droga con otras 
sustancias de abuso o debido a que la compra ilegal de 
hongos que dicen contener psilocibina sin embargo resul-
tan ser hongos comunes mezclados con LSD o fenciclidina 
[19,20,21].
del número de muertes no está directamente relacionado 
con la toxicidad de la psilocibina sino con comportamien-
tos potencialmente mortales bajo la influencia de esta 
droga, que se reduce en los casos en que el consumidor 
está acompañado y guiado por alguien. Más preocupante 
es la cantidad de muertes por comer hongos que se cree 
que son P. cubensis, pero en realidad son de una especie 
con toxicidad mucho mayor [13,14,15,16,17,18].
Monografías de plantas con 
propiedades psicotrópicas 
y estupefacientes.
Instituto de 
Salud Pública
Ministerio de Salud
Psilocybe
cubensis
 LISTADOS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
• Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA): Lis-
ta de especies prohibidas en productos fitoterapéuti-
cos Brasil. Resolución de la dirección colegiada - RDC 
N°26, de 13 de mayo de 2014
 Psilocybe spp. 
• Compendium of botanicals reported to contain na-
turally occuring substances of possible concern for 
human health when used in food and food supple-
ments. (2012). EFSA Journal, 10(5), 2663.https://doi.
org/10.2903/j.efsa.2012.2663
 Psilocybe spp.
 Parte de la planta: Cuerpo fructífero
• Junta internacional de fiscalización de estupefacientes. 
Lista Verde. Lista de sustancias psicotrópicas someti-
das a fiscalización internacional. Single convention on 
Narcotic Drugs. 1961. ed. 32 . 2021 [22].
 Sustancias de la Lista I
 PP 013 PSILOCIBINA fosfato dihidrogenado de 3-[2-(di-
metilamino)etil]indol-4-ilo
 Contenido de estupefaciente puro de las bases y 
sales de las sustancias sicotrópicas sometidas a 
fiscalización internacional
 Psilocibina como base y clorhidrato
 Psilocina o psilotsina Clorhidrato
• Decreto supremo 405.1984. [Ministerio de Salud Públi-
ca de Chile] Reglamento de Productos Psicotrópicos. 
Promulgado el 2 de noviembre de 1983 [23].
 LISTA I: Listas de Psicotrópicos
 Psilocibina 3-{2-) dimetil-amino)-etil}1H-indol-4-ol fosfato
 Psilocina, Psilotsina 3-(2-(dimetilamino)etil)-4-hidroxi-indol
• Convención de sustancias psicotrópicas. Naciones Uni-
das. 1971. Vienna, Austria [24]
 Sustancias de la Lista 1
 20. psilocina, psi lotsina: 3- [2-(dimetilamino)etil] indol-4-ol
 21. psilocibina: Fosfato dihidrogenado de 3-[2-(dimetil 
aminoetil)indol-4-ilo
• Decreto supremo 867. 2007. Artículo 5: Califícase como 
especies vegetales productoras de sustancias estupe-
facientes o sicotrópicas: (https://www.bcn.cl/leychile/
navegar?idNorma=269323)
 Hongo Psilocybe
 PRODUCTOS REGISTRADOS
No existen productos registrados en Chile con partes 
de esta especie, ni de su principio psicoactivo. Para mayor 
información respecto a estos productos, diríjase al Siste-
ma de consulta de productos registrados. Instituto de Sa-
lud Pública de Chile. Ministerio de Salud [25].
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=269323
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=269323
Monografías de plantas con 
propiedades psicotrópicas 
y estupefacientes.
Instituto de 
Salud Pública
Ministerio de Salud
 Referencias: 
1. Rodriguez O. Magic Mushroom (Psilocybe cubensis) observada por Oyen Rodriguez [Internet]. iNaturalist. 2021 
[citado 11 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.inaturalist.org/observations/89165266
2. Dion BJ. Magic Mushroom (Psilocybe cubensis) observada por Benjamin J. Dion [Internet]. iNaturalist. 2017 
[citado 11 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.inaturalist.org/observations/4981392
3. Psilocybe cubensis (Earle) Singer [Internet]. Catalogueoflife.org. [citado 11 de julio de 2022]. Disponible en: 
https://www.catalogueoflife.org/data/taxon/4PH55
4. Singer (earle). Lista de Especies de Galápagos [Internet]. Fundación Charles Darwin. [citado 11 de julio de 2022]. 
Disponible en: https://www.darwinfoundation.org/es/datazone/checklist?species=17068
5. Psilocybe cubensis (Earle) Singer [Internet]. Enciclovida.mx. CONABIO [citado 11 de julio de 2022]. Disponible 
en: https://enciclovida.mx/especies/2632-psilocybe-cubensis
6. Tsujikawa K, Kanamori T, Iwata Y, Ohmae Y, Sugita R, Inoue H, et al. Morphological and chemical analysis of 
magic mushrooms in Japan. Forensic Sci Int [Internet]. 2003;138(1-3):85-90. Disponible en: http://dx.doi.or-
g/10.1016/j.forsciint.2003.08.009
7. Singer R, Smith AH. Mycological investigations on teonanácatl, the Mexican hallucinogenic mushroom. Part II. 
A taxonomic monograph of Psilocybe, section caerulescentes. Mycologia [Internet]. 1958;50(2):262-303. Dispo-
nible en: http://dx.doi.org/10.1080/00275514.1958.12024726
8. Guzmán, Gastón & Allen, John & Gartz, Jochen. (1998). A Worldwide geographical distribution of the Neurotro-
pic Fungi, an analysis and discussion. Ann Mus Civ Rovereto. 14.
9. Musshoff, F., Madea, B., & Beike, J. (2000). Hallucinogenic mushrooms on the German market — simple instruc-
tions for examination and identification. Forensic Science International, 113(1-3), 389–395. doi:10.1016/S0379-
0738(00)00211-5
10. Gonçalves J, Luís Â, Gallardo E, Duarte AP. Psychoactive substances of natural origin: Toxicological aspects, the-
rapeutic properties and analysis in biological samples. Molecules [Internet]. 2021;26(5). Disponible en: http://
dx.doi.org/10.3390/molecules26051397
11. Vollenweider FX, Kometer M. The neurobiology of psychedelic drugs: implications for the treatment of mood 
disorders. Nat Rev Neurosci [Internet]. 2010;11(9):642-51. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/nrn2884
12. Saito K, Toyo’oka T, Kato M, Fukushima T, Shirota O, Goda Y. Determination of psilocybin in hallucinoge-
nic mushrooms by reversed-phase liquid chromatography with fluorescence detection. Talanta [Internet]. 
2005;66(3):562-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.talanta.2004.11.031
13. Stebelska K. Fungal hallucinogens psilocin, ibotenic acid, and muscimol: Analytical methods and biolo-
gic activities. Ther Drug Monit [Internet]. 2013;35(4):420-42. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/ftd.
0b013e31828741a5
14. Tylš F, Páleníček T, Horáček J. Psilocybin--summary of knowledge and new perspectives. Eur Neuropsychophar-
macol [Internet]. 2014;24(3):342-56. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.euroneuro.2013.12.006
15. Wolbach, A. B., Miner, E. J., & Isbell, H. (1962). Comparison of psilocin with psilocybin, mescaline and LSD-25. 
Psychopharmacology, 3(3), 219–223. doi:10.1007/bf00412109
16. Gable, R. S. (2004). Comparison of acute lethal toxicity of commonly abused psychoactive substances. Addic-
tion, 99(6), 686–696. doi:10.1111/j.1360-0443.2004.00744.x
Psilocybe
cubensis
Monografías de plantas con 
propiedades psicotrópicas 
y estupefacientes.
Instituto de 
Salud Pública
Ministerio de Salud
 Referencias: 
17. Jo, W.-S., Hossain, M. A., & Park, S.-C. (2014). Toxicological Profiles of Poisonous, Edible, and Medicinal Mus-
hrooms. Mycobiology, 42(3), 215–220. doi:10.5941/myco.2014.42.3.215
18. Dobbs MR. Clinical Neurotoxicology. Elsevier Health Sciences; 2009. p 321
19. Leikin, J. B., Krantz, A. J., Zell-Kanter, M., Barkin, R. L., & Hryhorczuk, D. O. (1989). Clinical Features and Mana-
gement of Intoxication Due to Hallucinogenic Drugs. Medical Toxicology and Adverse Drug Experience, 4(5), 
324–350. doi:10.1007/bf03259916
20. Schwartz, R. H., & Smith, D. E. (1988). Hallucinogenic Mushrooms. Clinical Pediatrics, 27(2), 70–73. 
doi:10.1177/000992288802700202
21. Shannon MW, Borron SW, Burns M. Haddad and winchester’s clinical management of poisoning and drug over-
dose. 4.a ed. Londres, Inglaterra: W B Saunders; 2007
22. Green list [Internet] Incb.org. [citado 18 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.incb.org/incb/en/psycho-
tropics/green-list.htm 
23. Decreto 405. Biblioteca del Congreso Nacional [Internet]. www.bcn.cl/leychile. [citado 18 de julio de 2022]. 
Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=13066 
24. INCB psychotropics - 1971 convention [Internet]. Incb.org. [citado 11 de julio de 2022]. Disponible en: https://
www.incb.org/incb/en/psychotropics/1971_convention.html
25. Consulta Productos Registrados [Internet] [citado 11 de julio de 2022]. Disponible en: https://registrosanitario.
ispch.gob.cl/
Psilocybe
cubensis

Continuar navegando