Logo Passei Direto
Material
Study with thousands of resources!

Text Material Preview

DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA EN MEDIA, BAJA 
TENSIÓN Y SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO PARA LA CABECERA 
PARROQUIAL DE GUAYUSA EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA. 
 
 
 
 
 
II 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA 
SEDE QUITO 
CARRERA DE ELECTRCIDAD 
 
 
 
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN 
ELÉCTRICA EN MEDIA, BAJA TENSIÓN 
Y SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO 
PARA LA CABECERA PARROQUIAL DE 
GUAYUSA EN EL CANTÓN FRANCISCO 
DE ORELLANA. 
 
 
 
Trabajo de titulación previo a la obtención del 
Título de Ingeniero Eléctrico 
 
 
AUTOR: DIEGO ROLANDO FLORES VILLAFUERTE 
TUTOR: IVÁN PATRICIO MONTALVO GALÁRRAGA 
 
 
Quito – Ecuador 
2022
I 
 
. Datos de Catalogación Bibliográfica . 
Diego Rolando Flores Villafuerte 
 
DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA EN MEDIA, BAJA 
TENSIÓN Y SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO PARA LA CABECERA 
PARROQUIAL DE GUAYUSA EN EL CANTÓN FRANCISCO DE ORELLANA. 
 
Universidad Politécnica Salesiana, Quito – Ecuador 2022 
 
Carrera de Electricidad 
 
Breve reseña histórica e información de contacto. 
Diego Rolando Flores Villafuerte (Y’1998-M’08). Realizo sus estudios de 
nivel secundario en el colegio Unidad Educativa “Bolívar”. Estudiante de 
Ingeniería en Electricidad de la Universidad Politécnica Salesiana. En el 
año 2021 fue electo como tesorero de la Federación de estudiantes de la 
carrera de Electricidad de la UPS. 
dfloresv2@est.ups.edu.ec 
 
Dirigido por: 
Iván Patricio Montalvo Galárraga (Y’1987-M’04). Se graduó de 
Ingeniería eléctrica y electrónica en la Universidad San Francisco de Quito y 
de Máster en Power Distribution en Newcastle University en 2016. 
Actualmente se encuentra trabajando como docente e investigador en la 
Universidad Politécnica Salesiana. Área de interés: sistemas de puesta a 
tierra, generación distribuida, localización y optimización de fallas, Smart 
grids. imontalvo@ups.edu.ec 
 
Todos los derechos reservados: 
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, 
distribución, comunicación pública y transformación de esta obra para fines comerciales, sin 
contar con la autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los 
derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual. Se 
permite la libre difusión de este texto con fines académicos o investigativos por cualquier 
medio, con la debida notificación a los autores. 
 
DERECHOS RESERVADOS 
©2022 Universidad Politécnica Salesiana 
QUITO – ECUADOR 
 
 
mailto:dfloresv2@est.ups.edu.ec
mailto:imontalvo@ups.edu.ec
II 
 
CERTIFICADO DE RESPONSABILIDAD Y AUTORÍA DEL TRABAJO DE 
TITULACIÓN 
 
 
 
Yo, Diego Rolando Flores Villafuerte con documento de identificación N° 1804892691 
manifiesto que: 
 
 
Soy el autor y responsable del presente trabajo; y, autorizo a que sin fines de lucro la 
Universidad Politécnica Salesiana pueda usar, difundir, reproducir o publicar de manera total 
o parcial el presente trabajo de titulación. 
 
 
Quito, 16 de septiembre del año 2022 
 
Atentamente, 
 
 
 
---------------------------------------------- 
Diego Rolando Flores Villafuerte 
 1804892691 
 
III 
 
CERTIFICADO DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR DEL TRABAJO DE 
TITULACIÓN A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA 
 
Yo, Diego Rolando Flores Villafuerte con documento de identificación No. 
1804892691, expreso mi voluntad y por medio del presente documento cedo a la Universidad 
Politécnica Salesiana la titularidad sobre los derechos patrimoniales en virtud de que soy 
autor del Proyecto Técnico: “Diseño de una red de distribución eléctrica en media, baja 
tensión y sistema de alumbrado público para la Cabecera Parroquial de San José de Guayusa 
en el cantón Francisco de Orellana”, el cual ha sido desarrollado para optar por el título de: 
Ingeniero Eléctrico, en la Universidad Politécnica Salesiana, quedando la Universidad 
facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente. 
 
 
En concordancia con lo manifestado, suscribo este documento en el momento que hago la 
entrega del trabajo final en formato digital a la Biblioteca de la Universidad Politécnica 
Salesiana. 
 
 
Quito, 16 de septiembre del año 2022 
Atentamente, 
 
 
---------------------------------------------------------- 
 Diego Rolado Flores Villafuerte 
 1804892691 
 
 
IV 
 
CERTIFICADO DE DIRECCIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
 
Yo, Iván Patricio Montalvo Galárraga con documento de identificación N° 1716480916, 
docente de la Universidad Politécnica Salesiana, declaro que bajo mi tutoría fue desarrollado 
el trabajo de titulación: DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA EN 
MEDIA, BAJA TENSIÓN Y SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO PARA LA 
CABECERA PARROQUIAL DE GUAYUSA EN EL CANTÓN FRANCISCO DE 
ORELLANA, realizado por Diego Rolando Flores Villafuerte con documento de 
identificación N° 1804892691, obteniendo como resultado final el trabajo de titulación bajo 
la opción Proyecto Técnico que cumple con todos los requisitos determinados por la 
Universidad Politécnica Salesiana. 
 
 
Quito, 16 de septiembre del año 2022 
Atentamente, 
 
 
 
------------------------------------------------------ 
Ing. Iván Patricio Montalvo Galárraga MSc. 
 1716480916 
 
 
V 
 
ÍNDICE GENERAL 
TABLA DE CONTENIDO 
Páginas 
CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 1 
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1 
1.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 3 
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 3 
1.4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 4 
1.5. CONTENIDO ......................................................................................................................... 5 
CAPÍTULO II ......................................................................................................................................... 6 
2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 6 
2.1. RED DE MEDIA TENSIÓN ................................................................................................... 6 
2.1.1. Redes de distribución tomando en cuenta su tensión nominal ...................................... 6 
2.1.2. RED DE DISTRIBUCIÓN POR SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................. 8 
2.1.3. RED DE DISTRIBUCIÓN SEGÚN SU CONSTRUCCIÓN ............................................ 9 
2.1.4. REDES DE DISTRIBUCIÓN SEGÚN SU CARGA ...................................................... 10 
2.2. RED DE BAJA TENSIÓN .................................................................................................... 11 
2.2.1. COMPONENTES ........................................................................................................ 11 
2.2.2. NORMAS TÉCNICAS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN ............. 12 
2.2.3. CÁLCULO ELÉCTRICO EN BAJA TENSIÓN ............................................................. 13 
2.2.4. DIMENSIONAMIENTO DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN ............................... 15 
2.3. SISTEMA DE ILUMINACIÓN .............................................................................................. 15 
2.3.1. ALUMBRADO PÚBLICO ............................................................................................. 15 
2.3.2.MÁXIMA CAÍDA DE TENSIÓN PARA ALUMBRADO PÚBLICO ................................ 16 
2.3.3. TIPOS DE LÁMPARAS DE ALUMBRADO PÚBLICO ................................................. 16 
2.4. CAÍDAS DE TENSIÓN ........................................................................................................ 18 
2.4.1. CÁLCULO DE CAÍDA DE TENSIÓN EN REDES SECUNDARIAS ............................. 19 
2.4.2. CÁLCULO DE CAÍDA DE TENSIÓN EN REDES PRIMARIAS ................................... 19 
2.5. NORMATIVA APLICADA .................................................................................................... 20 
2.5.1. CÓDIGO ELÉCTRICO ECUATORIANO ..................................................................... 21 
2.5.2. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN PARTE A GUÍA PARA DISEÑO DE 
REDES DE DISTRIBUCIÓN ....................................................................................................... 21 
2.5.3. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN PARTE B UNIDADES DE 
PROPIEDAD Y CONSTRUCCIÓN ............................................................................................. 22 
2.5.4. NORMATIVA DE ALUMBRADO PÚBLICO CIE 115 ................................................... 22 
2.6. ESTADO ACTUAL .............................................................................................................. 24 
CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 27 
3. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO ........................................................................................ 27 
3.1. UBICACIÓN ........................................................................................................................ 27 
3.2. CONDICIONES AMBIENTALES DE LA ZONA ................................................................... 28 
CAPÍTULO IV ...................................................................................................................................... 29 
VI 
 
4. CRITERIO DE DISEÑO .............................................................................................................. 29 
4.1. TIPO DE RED DE DISTRIBUCIÓN PARA EL PROYECTO ................................................ 29 
4.2. ESTRATO Y DEMANDA ..................................................................................................... 29 
4.3. DISEÑO DE MEDIA TENSIÓN ........................................................................................... 30 
4.3.1. RED EXISTENTE DE MT ............................................................................................ 30 
4.3.2. RED PROYECTADA DE MT ....................................................................................... 30 
4.3.3. CAÍDA DE TENSIÓN ADMITIDA PARA MT ................................................................ 30 
4.4. DISEÑO DE BAJA TENSIÓN .............................................................................................. 31 
4.4.1. RED EXISTENTE DE BT ............................................................................................ 31 
4.4.2. RED PROYECTADA DE BT ........................................................................................ 31 
4.4.3. CAÍDA DE TENSIÓN ADMITIDA PARA BT ................................................................ 31 
4.5. DISEÑO DE ALUMBRADO PÚBLICO ................................................................................ 32 
4.5.1. LUMINARIA PROYECTADA ....................................................................................... 32 
4.5.2. CAÍDA DE TENSIÓN ADMITIDA PARA ALUMBRADO PÚBLICO ............................. 32 
4.6. SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES ........................................................................... 32 
4.7. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ...................................................................................... 33 
4.8. SISTEMA DE MEDICIÓN .................................................................................................... 34 
4.9. ESTRUCTURAS DE SOPORTE ......................................................................................... 34 
CAPÍTULO V ....................................................................................................................................... 35 
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................................................... 35 
5.1. EXTENSIÓN DE LA RED DE MEDIA TENSIÓN................................................................. 36 
5.1.1. DISPOSICIÓN DE LOS CENTROS DE TRANSFORMACIÓN ................................... 36 
5.1.2. SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS TIPO POSTE..................... 36 
5.1.3. PÉRDIDAS EN LA RED DE MT .................................................................................. 37 
5.2. PROYECCIÓN DE LA RED DE BAJA TENSIÓN................................................................ 37 
5.2.1. DELIMITACIÓN DE CONSUMO ................................................................................. 37 
5.2.2. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN .......................................................................... 38 
5.2.3. RED DE BAJA TENSIÓN ............................................................................................ 39 
5.3. ALUMBRADO PÚBLICO ..................................................................................................... 40 
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 41 
RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 43 
REFERENCIAS .................................................................................................................................. 44 
ANEXOS ............................................................................................................................................. 48 
ANEXO DISPOSICIÓN DE CIRCUITOS PROYECTADOS ............................................................ 41 
ANEXO LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN ..... 49 
ANEXO DE LA CAÍDA DE VOLTAJE EN BAJA TENSIÓN ............................................................. 51 
ANEXO DE LA CAÍDA DE VOLTAJE DEL PRIMARIO ................................................................... 66 
ANEXO HOJAS DE ESTACAMIENTO INICIAL .............................................................................. 68 
ANEXO HOJAS DE ESTACAMIENTO FINAL ................................................................................ 70 
 
VII 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Límites admisibles de caída de tensión referenciada en la Guía para Diseño de 
Redes de Distribución .............................................................................................................. 18 
Figura 2. Extensión total de la Cabecera parroquial San José de Guayusa [41]. ..................... 24 
Figura 3. Topografía analizada con el número total de usuarios para guiar los parámetros de 
diseño ....................................................................................................................................... 25 
Figura 4. Estado actual del terreno de la parroquia ................................................................. 27 
Figura 5. Bosquejo de Diseño propuesto en MT y BT en toda la cabecera parroquial de San 
José de Guayusa ....................................................................................................................... 35 
Figura 6. Delimitación de consumo ......................................................................................... 38 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Protecciones en MT ................................................................................................... 33 
Tabla 2. Protecciones enBT .................................................................................................... 33 
Tabla 3. Tipo y altura de estructuras tipo poste para MT ........................................................ 37 
Tabla 4. Calibre de conductores en BT .................................................................................... 39 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
Tabla 1. Estrato de consumo .................................................................................................... 48 
Tabla 2. Demanda Máxima Diversificada (DMD) estrato D de 50 usuarios considerando la 
utilización de equipos eléctricos para uso general, cocción y calentamiento de agua. (kW) .. 48 
Tabla 3. Clasificación vial ....................................................................................................... 39 
Tabla 4. Parámetros fotométricos para la designación de la luminaria ................................... 39 
Tabla 5. Capacidades comerciales de los transformadores monofásicos ................................ 39 
Tabla 6. Caída máxima de voltaje en el primario S/E con taps bajo carga .............................. 39 
Tabla 7. Caída máxima de voltaje en el secundario S/E con taps bajo carga .......................... 40 
Tabla 8. Conductores Aluminio con acero reforzado ACSR para Red primaria [46] ............. 40 
Tabla 9. Conductor Preensamblado AAC para Red secundaria [46]. ...................................... 40 
Disposición Circuito MT. ........................................................................................................ 42 
Disposición Circuitos Transformador 1 – 50 kVA. ................................................................. 43 
Disposición Circuitos Transformador 2 – 37.5 kVA. .............................................................. 44 
Disposición Circuitos Transformador 3 – 37.5 kVA. .............................................................. 45 
Disposición Circuitos Transformador 4 – 50 kVA. ................................................................. 46 
Disposición Circuitos Transformador 5 – 37.5 kVA. .............................................................. 47 
Disposición Extensión Transformador existente – 25 kVA. ................................................... 48 
VIII 
 
Tabla 10. Determinación de la capacidad de los transformadores empleados ........................ 50 
Tabla 11. Caída de tensión en el Circuito No. 1 del Transformador No. 1 ............................. 52 
Tabla 12. Caída de tensión en el Circuito No. 2 del Transformador No. 1 ............................. 53 
Tabla 13. Caída de tensión en el Circuito No. 3 del Transformador No. 1 ............................. 54 
Tabla 14. Caída de tensión en el Circuito No. 1 del Transformador No. 2 ............................. 55 
Tabla 15. Caída de tensión en el Circuito No. 2 del Transformador No. 2 ............................. 56 
Tabla 16. Caída de tensión en el Circuito No. 3 del Transformador No. 2 ............................. 57 
Tabla 17. Caída de tensión en el Circuito No. 4 del Transformador No. 2 ............................. 58 
Tabla 18. Caída de tensión en el Circuito No. 1 del Transformador No. 3 ............................. 59 
Tabla 19. Caída de tensión en el Circuito No. 2 del Transformador No. 3 ............................. 60 
Tabla 20. Caída de tensión en el Circuito No. 1 del Transformador No. 4 ............................. 61 
Tabla 21. Caída de tensión en el Circuito No. 2 del Transformador No. 4 ............................. 62 
Tabla 22. Caída de tensión en el Circuito No. 1 del Transformador No. 5 ............................. 63 
Tabla 23. Caída de tensión en el Circuito No. 2 del Transformador No. 5 ............................. 64 
Tabla 24. Caída de tensión del Transformador existente, seccionamiento iluminación .......... 65 
Tabla 25. Caída de tensión en el Circuito MT del área ........................................................... 67 
Tabla 26. Hoja de estacamiento inicial .................................................................................... 69 
Tabla 27. Resumen inicial........................................................................................................ 69 
Tabla 28. Hoja de estacamiento final ....................................................................................... 71 
Tabla 29. Resumen final .......................................................................................................... 72 
 
i 
 
GLOSARIO 
- Acometida: Derivación que llega hasta el medidor del usuario final. 
- Aislador: Elemento utilizado como soporte para conductores u equipos eléctricos con 
una diferencia de potencial elevado. 
- Carga: potencia eléctrica qué necesitan los aparatos y equipos para su funcionamiento. 
- Confiabilidad: Capacidad del sistema para realizar una acción específica. 
- Distribución de energía eléctrica: Transporte de energía hacia el usuario final. 
- Fusible: Tiene como función abrir un circuito el momento de una perturbación del 
sistema. 
- Instalación eléctrica: Grupo de aparatos, conductores y equipos eléctricos. 
- Norma técnica: Documento aprobado por la empresa distribuidora, para el uso común 
de directrices y reglamentos. 
- Plano eléctrico: Características y aplicaciones de diseño en forma de carácter gráfico 
que plasman las especificaciones de construcción enfocadas en obras de eléctricas. 
- Puesta a tierra: Agrupación de elementos conductores que se encuentran en contacto 
con el suelo para la distribución de corrientes eléctricas de falla. 
- GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado. 
- EEQSA: Empresa Eléctrica de Quito S.A. 
- EEASA: Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A. 
- MT: Media tensión. 
- BT: Baja tensión. 
- SEP: Sistema eléctrico de potencia. 
- DD: Demanda de diseño. 
- DMU: Demanda máxima unitaria. 
- AP: Alumbrado público. 
 
ii 
 
RESUMEN 
El siguiente trabajo enmarca el diseño de distribución eléctrica en media y baja tensión, 
empleando normas y guías señaladas por la empresa distribuidora local del sitio, además de 
incluir en este el sistema de alumbrado público manejando parámetros de eficiencia 
energética y cálculos de caídas de tensión enfocadas a las redes proyectadas pertenecientes a 
la cabecera parroquial de San José de Guayusa en el cantón Francisco de Orellana. Los 
planos realizados en el software AutoCAD contienen el seccionamiento y extensión de la red 
de todo el poblado con sus respectivas estructuras, sistema de iluminación pública y 
proyección de líneas de tensión basadas en las normas de diseño de la distribuidora local. Las 
normas de diseño aceptadas por la distribuidora contienen la simbología empleada en este 
tipo de proyectos, además de tablas, guías y directrices seguidas para la proyección; de igual 
manera la normativa a seguir enfocada en alumbrado público y la forma de determinar la 
demanda proyectada para un grupo determinado. Se expondrá los conceptos empleados para 
el estudio regidos por las normas explicadas anteriormente para garantizar la confiabilidad y 
calidad del servicio, procurando así maximizar la electrificación en la amazonía ecuatoriana y 
fomentar su desarrollo, brindando mejores oportunidades al sector. 
Palabras clave: Diseño, proyección, media tensión, baja tensión, alumbrado público, 
electrificación, Guayusa. 
iii 
 
ABSTRACT 
This project develops the electrical distribution design in medium and low voltage network, 
using standards and guides indicated by the local distribution company, also including the 
public lighting system by employing energy efficiency parameters and voltage drop 
calculations focused on projected networks belonging to the parish seat of San José de 
Guayusa in the Francisco de Orellana canton. Plans made in AutoCAD software contain the 
sectioning and extension of the network of the entire village with their respective structures,public lighting system and projection of voltage lines based on the design standards of the 
local distributor. The design standards accepted by the distributor contain the symbology 
used in this type of projects, as well as tables, guides and guidelines followed for the 
projection; equally, the normative to be followed are focused on public lighting and how to 
determine the projected demand for a given group. Will be expound the concepts employed 
for the study governed by the standards explained above to ensure reliability and quality of 
service, procuring to maximize electrification in the Ecuadorian Amazon and promote its 
development, providing better opportunities for the sector. 
Key words: Design, projection, medium voltage, low voltage, public lighting, electrification, 
San José de Guayusa. 
 
1 
 
CAPÍTULO I 
1. INTRODUCCIÓN 
En 1878 Thomas A. Edison comenzó con un nuevo proyecto que tenía como principal 
objetivo el alumbrado público en corriente continua, donde inicialmente conceptualizó una 
central de generación ubicada de manera estratégica que proporcionaba servicio a toda el área 
adyacente; para el año de 1979 y con la realización de varias pruebas fue perfeccionando la 
metodología para la distribución de alumbrado público, iniciando la historia del sistema de 
potencia. La ejecución de esta tecnología era demasiado costosa, así que para el año de 1888 
Nikola Tesla impulsó la corriente alterna con la descripción de motores de inducción y 
motores síncronos, que exponían las ventajas de poseer sistemas polifásicos [1]; además con 
la implementación de centros de transformación que uso Tesla en el sistema de potencia de 
CA provoco que la corriente directa que defendía Thomas no prospere en el sistema de 
potencia. Hoy el sistema de potencia como se lo conoce con sus redes de distribución ya lleva 
más de 140 años operando con la tecnología de Tesla [2]. 
Con el paso del tiempo y avances tecnológicos pertinentes (Andrade & Hernández, 2019) 
enfoca a la corriente directa como principal agente para dar solución al problema generado en 
las redes de distribución conocido con el nombre de pérdidas eléctricas; esta patente 
focaliza la utilización de conversores de corriente continua. De esta forma se engloba un 
sistema DC desde la generación hasta el usuario final [4], [5]. 
La energía eléctrica se genera principalmente por centrales hidráulicas o centrales térmicas a 
vapor; las centrales térmicas funcionan especialmente con carbón mineral, uranio, gas y 
combustibles fósiles, destacando el carbón por su abundancia como el más utilizado en la 
actualidad por este tipo de centrales. Se puede matizar que a finales del siglo XX se comenzó 
a usar otro tipo de generación, además de la explicada anteriormente, como por ejemplo 
generadores de turbina de viento, arreglo de celdas solares, energía mareomotriz, plantas 
térmicas que tienen como principal agente la biomasa, es decir mueven turbinas de vapor 
mediante la utilización de desechos, entre otras que su principal objetivo es suministrar 
necesidades futuras de energía alrededor del mundo, ya que las civilizaciones están en 
constante crecimiento [1], [6]. 
En todo ámbito eléctrico se toma en cuenta el crecimiento poblacional del sector, ya que se 
construye proyecciones a futuro para la implementación de nuevas redes que asegurarán la 
comodidad y el desarrollo de las sociedades futuras. El constante desarrollo conlleva una 
2 
 
expansión física plasmada en el crecimiento del territorio; Las redes de distribución eléctrica 
buscan extenderse y suministrar energía a todas las zonas de expansión, tratando de cubrir su 
demanda [7]. Con el crecimiento poblacional este tipo de redes están en constante 
renovación, como por ejemplo la implementación de alimentadores principales, nuevos 
ramales, mejoras de diseños y repotenciación de varios transformadores, logrando así, 
abastecer la demanda en todas las ciudades y sectores rurales más alejados de la urbe [8]. El 
objetivo de todas las empresas distribuidoras es llegar con energía eléctrica a absolutamente 
todos los sectores más recónditos, lo cual garantiza que sus habitantes tengan acceso y se 
conviertan en potenciales usuarios; estas empresas diseñan y especifican normas técnicas 
dependiendo el área y del lugar de concesión para proyectos de media y baja tensión [9]. La 
normativa preestablecida está diseñada para garantizar el buen uso de materiales, brindar 
beneficios a usuarios, avalar la seguridad de estructuras, y sobre todo garantizar la 
confiabilidad y la calidad de servicio [10]. 
Hoy, las redes de distribución aéreas son las más utilizadas y datan como las principales a 
implementarse por su facilidad para realizar maniobras, su agilidad de ejecución y costo 
reducido [11]. Los sistemas de distribución son pieza clave para el progreso de una 
población o sector específico, esto conlleva principalmente a modernizar y desarrollar una 
colectividad. Este tipo de redes se extienden a lo largo de todo el territorio nacional 
transportando energía hasta el usuario final; predominan con una topología radial que maneja 
un nivel de tensión predeterminado para distribución, procurando obtener la menor cantidad 
de pérdidas del sistema que involucra una correcta disposición de estructuras y una correcta 
planificación de materiales [12], [13]. 
La correcta disposición y distribución de estructuras principalmente se basa en la 
geolocalización y la necesidad que requiere el sitio, optimizando así, el tiempo de 
construcción y manipulación, ya que es de suma importancia determinar un punto de 
referencia inicial, exacto. [14] explica que la necesidad de poseer aparatos calibrados y 
sumamente caros hoy por hoy, ya no es algo indispensable, puesto que con el avance de la 
tecnología se puede determinar ciertas coordenadas con gran exactitud y no depender de 
aparatos especiales; por otro lado [15] cita, que no es muy confiable la georreferenciación 
con aparatos electrónicos que no cumplen ciertas normas y ni siquiera son especializados 
para este tipo de uso; en realidad para una geolocalización exacta, inicialmente se necesita un 
equipo de medición adecuado, además de paciencia y tiempo, puesto que, estos equipos 
necesitan un cierto lapso de conexión hasta encontrar un satélite disponible, dando como 
3 
 
resultado una correcta referencia inicial al momento de realizar proyectos eléctricos que 
requieran la colocación de estructuras. 
Por otro lado hoy, resultaría inconcebible el pensar vivir sin energía eléctrica y esta es la 
principal problemática que sufren varias comunidades de la Amazonía ecuatoriana como es el 
caso de un elevado porcentaje de los habitantes pertenecientes a la cabecera parroquial de San 
José de Guayusa, pues en esta comunidad solamente un 20% de sus habitantes se beneficia de 
electrificación con relación a toda la parroquia, es decir muy pocas viviendas tienen el 
privilegio de este servicio. Guayusa no es una colectividad aislada porque consta con una ruta 
de acceso desde la vía Coca-Sacha. Es una parroquia rural que posee esta provincia y está 
ubicada a 30 km de la ciudad del Coca, en la provincia Francisco de Orellana, con un tiempo 
de traslado de alrededor de 45 minutos en vehículo particular [16]. La falta de energía 
eléctrica del sector en estudio, genera una serie de falencias a los pobladores quienes no 
pueden acceder a un gran desarrollo social, laboral y sobre todo se puede visualizar un atraso 
considerable en el ámbito académico, puesto que la escuela existente en el lugar carece de 
energía eléctrica; de igual forma al anochecer gran parte del poblado al no gozar con 
iluminación pública queda totalmente anulado, poniendo en riesgo la seguridad de personas y 
conductores que transitan por el lugar [17]. 
 
1.1. OBJETIVO GENERAL 
Diseñar la red de distribución eléctrica en media y baja tensión además del sistema deiluminación en la cabecera parroquial de Guayusa, en el cantón Francisco de Orellana 
concretando el desarrollo de la población. 
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Diseñar la red de distribución y baja tensión incluido el sistema de iluminación 
basándose en la normativa vigente aplicada por la empresa distribuidora local y las 
Unidades de Propiedad establecidas por el Ministerio de Energía y Recursos 
Naturales no Renovables. 
• Realizar un estudio exhaustivo para el diseño de la red eléctrica teniendo en cuenta el 
cálculo de caídas de tensión en redes primarias y secundarias, así también como una 
correcta distribución de los centros de carga a lo largo del proyecto. 
4 
 
• Efectuar un diseño completo con sus referentes hojas de estacamiento manifestando la 
capacidad competitiva del proyecto y sobre todo exponiendo una iluminación 
adecuada basada en la normativa CIE 115 para alumbrado público. 
 
1.3. ALCANCE 
Este proyecto pretende diseñar una extensión de la red de distribución en media tensión, baja 
tensión sistema de alumbrado público para la cabecera parroquial de San José de guayusa en 
el cantón Francisco de Orellana con detalles de construcción, caídas de tensión y hojas de 
estacamiento del proyecto. 
El resultado final consta en el apartado de análisis de resultados, donde se especifica el 
tamaño de los conductores, el tipo de estructura, determinación de la demanda, 
dimensionamiento de centros de transformación, colocación de estructuras tipo poste, 
selección del tipo y potencia de la luminaria, etc. 
1.4. JUSTIFICACIÓN 
El Gobierno Autónomo Descentralizado de Francisco de Orellana ubicado en la provincia de 
Orellana con un acuerdo mutuo se pretende diseñar la red de distribución juntamente con la 
red de baja tensión y el sistema de iluminación en la cabecera parroquial de Guayusa, 
teniendo en cuenta la elaboración de hojas de estacamiento y cálculos de caída de tensión 
fundamentada en la normativa existente aplicada por la empresa distribuidora local y apoyada 
con las Unidades de Propiedad establecidas por el Ministerio de Energía y Recursos 
Naturales no Renovables. 
Las guías de diseño empleadas en el proyecto son aceptadas por la empresa distribuidora 
local, donde se usó como base la normativa empleada por la EEQSA.; en base a esta 
normativa se alcanzó los criterios de diseño y determinación de la demanda para el sitio. 
Como guía de apoyo para el diseño se empleó la normativa de la EEASA. donde 
principalmente es protagonista para el cálculo de caídas de tensión, ya que el factor FCV en 
kVA-m está en base a esta normativa; se llegó a la deducción de utilizar esta guía de diseño 
puesto que el nivel de tensión del área es similar al que emplea esta norma, es decir un nivel 
de distribución de 13.8 kV L-L. 
Tratando de maximizar la electrificación rural en la amazonía ecuatoriana pretendiendo 
fomentar el desarrollo de la comunidad en todo ámbito; se procura llegar con energía 
5 
 
eléctrica a todo el poblado de Guayusa, y así brindar mejores oportunidades de trabajo, un 
incremento considerable del turismo en el sitio y sobre todo mejorar la calidad de vida del 
lugar con una educación modernizada y con acceso total a este servicio básico en pro del 
poblado. 
1.5. CONTENIDO 
La presente investigación contiene cinco capítulos a lo largo del mismo donde se explicará la 
solución a la problemática planteada anteriormente. El capítulo inicial enmarca la 
introducción del documento. El segundo capítulo engloba todo el marco teórico que explica 
un resumen breve, conceptos y definiciones utilizadas, además de fórmulas y normativas 
empleadas para el proyecto; asimismo contiene la problemática del sector en estudio. El 
consiguiente capítulo explica las características del terreno, condiciones ambientales del 
lugar, temperatura y humedad relativa. El capítulo IV tiene como objetivo explicar los 
criterios de diseño utilizados, el tipo de red a implementar, el estudio realizado para 
determinar el estrato y la demanda de los habitantes con una breve explicación de cómo se 
realizará el diseño; finalmente el último capítulo contiene una muestra los resultados 
obtenidos con la repotenciación de la red para la energización de todo el poblado. Como 
finalización del proyecto se encuentran las conclusiones y recomendaciones relacionadas con 
la investigación, trabajos futuros, referencias y anexos empleados. 
 
 
6 
 
CAPÍTULO II 
2. MARCO TEÓRICO 
 
El presente consta con la descripción de los principales conceptos y las más representativas 
características que esta interrelacionado en el diseño de distribución eléctrica, además del 
alumbrado público. Cabe recalcar que en esta parte del trabajo contiene un detalle conciso y 
general los principios básicos para llegar al realizar el diseño de la cabecera parroquial de 
Guayusa en el en la provincia Francisco de Orellana. 
2.1. RED DE MEDIA TENSIÓN 
 
Se define como una gran cantidad de aparatos y elementos que conforman un mallado 
pudiendo recalcar los conductores, estructuras de hormigón y en estas, estructuras metálicas 
de soporte, además de equipos de protección [18]. 
La distribución de energía eléctrica ha ido cambiando y evolucionando traspasar los años, 
esto viene interrelacionado cuando recién, por primera vez, se estaba utilizando la corriente 
alterna ya que en sus inicios existía una gran cantidad de conflictos alrededor de esta y la 
corriente directa [19]. Al inicio, con ninguna tecnología eléctrica ampliamente desarrollada 
los generadores disponían de solamente corriente continua y éstos a su vez generaban tensión 
al mismo nivel de sus cargas, ello se debía a que no existían conversores en de corriente 
continua que eleven o disminuyan el voltaje [20]. 
Una red de media tensión conocida también como una red de distribución es la parte del 
sistema eléctrico de potencia en donde la energía eléctrica es transportada desde 
subestaciones de transmisión y subtransmisión hacia subestaciones de distribución, pudiendo 
denotar el voltaje de operación como su principal diferencia ya que en transmisión y 
subtransmisión se manejan elevados voltajes conocidos como media tensión y alta tensión y 
en distribución se operan voltajes muy por debajo de estos [21]. 
2.1.1. Redes de distribución tomando en cuenta su tensión nominal 
 
▪ Voltajes de distribución de media tensión 
En mejora de la calidad del servicio eléctrico además de su funcionamiento y la reducción de 
la cantidad de fallas o interrupciones del servicio de energía; cada provincia del país cuenta 
7 
 
con empresas distribuidoras que se desempeñan en el área técnica y administrativa de las 
redes de distribución de cada ciudad hasta llegar a depositar la energía eléctrica al usuario 
final brindando un servicio con las mejores condiciones [22]. 
Los alimentadores primarios, específicamente en la provincia de Pichincha poseen varios 
niveles de tensión nominal de distribución: 22.8 kV, 13.2kV y 6.3kV distribuidos en todo el 
territorio, entendiéndose por alimentador a la red principal en media tensión queda su inicio 
en el bus de salida de una subestación de distribución y recorre el territorio, proporcionando 
energía eléctrica. En otras zonas del país la tensión nominal de distribución es de 13.8kV, 
como es el caso de Francisco de Orellana, pero todo esto depende de la empresa distribuidora 
además del diseño de media tensión y el diseño de las subestaciones de distribución [23]. 
▪ Redes de distribución por su tensión nominal 
- Red primaria o media tensión: 
Es un conjunto de aparatos, elementos y componentes de este sistema que se apoya en el uso 
de estos para transportar y llevar la energía eléctrica desde las subestaciones de distribución 
hasta un centro de transformación reductor o elevador en media tensión dependiendo el caso 
pertinente, o a su vez, a una unidad de transformación reductora con un voltaje de salida enbaja tensión. Todo el alimentador principal de esta red consta con un voltaje de operación 
medio [19], [24]. 
La tensión de una red de distribución primaria es decir en media tensión, se considera que la 
tensión rodea un voltaje superior a 600V hasta una tensión de 40kV [25]. 
- Red secundaria o baja tensión: 
Es un conjunto de aparatos, elementos y componentes y forma parte del sistema de 
distribución, consta de todo el mallado de la red de distribución que se encuentra operando en 
una tensión secundaria o baja tensión, es decir, el voltaje de manejo en las cargas. 
Básicamente se usan para llevar la energía desde un centro de transformación de distribución 
hasta la derivación del usuario final, es decir, la instalación que consta de la unión de un 
punto de la red de distribución hasta una o varias cargas finales [18] [26]. 
La tensión de una red de distribución secundaria consta desde los 0V hasta una tensión de 
600V [25]. 
8 
 
2.1.2. RED DE DISTRIBUCIÓN POR SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA 
 
▪ Ubicación geográfica urbana 
La población urbana está conformada por agentes que prácticamente habitan en la ciudad, 
está definida como áreas urbanas dónde está centralizada la población; se puede determinar el 
tipo de población por el número de habitantes concentrados en un sitio [19]. 
Las redes conformadas en las ciudades y municipios son sitios en donde las cargas son muy 
concentradas, además que, estas se conforman entre líneas monofásicas y trifásicas. En las 
partes no centralizadas predomina las redes de distribución o media tensión aérea, y al 
contrario, en las partes centralizadas de esta geografía actualmente se está implementando 
redes de media tensión soterrada, cabe recalcar que, juntamente con estas redes de energía 
eléctrica se coordinan e implementan otras redes de comunicación [27]. 
La separación máxima en el área urbana de estructuras con tendido de distribución es de 40m 
permitidos por la normativa vigente [18]. 
▪ Ubicación geográfica rural 
En esta ubicación la mayor parte de áreas rurales no cuentan con manzanas o cuadras 
conocidas coloquialmente, las redes de distribución rural transportan la energía eléctrica a 
zonas alejadas de las ciudades y municipios, estas se encuentran en las periferias de las áreas 
urbanas [19], [28]. 
Estas áreas son muy conocidas ya que sus habitantes usualmente se dedican a la agricultura y 
ganadería, está zona se encuentran muy alejadas de la ciudad conllevando la permisión de 
este tipo de actividades en pro del país [29]. Mayormente, en este tipo de áreas, el usuario 
final se encuentra muy alejado de su vecino, ya que en muchos casos existen dos o tres 
familias por kilómetro a la redonda, estas cargas principalmente son residenciales y cabe 
denotar que en zonas alejadas como el campo estas cargas no son críticas puesto que sus 
usuarios no poseen gran cantidad de recursos; conllevando a tener una demanda de energía 
muy baja [27]. 
Las fallas en estas áreas son constantes porque el trazado de las redes de distribución rural, al 
no tener calzadas, cruzan por terrenos baldíos y muchas veces por terrenos con vegetación 
provocando fallos en el sistema. Se puede enfatizar que la separación máxima de estructura y 
estructura es de 70m es decir un 75% mayor al área urbana [18]. 
9 
 
2.1.3. RED DE DISTRIBUCIÓN SEGÚN SU CONSTRUCCIÓN 
 
▪ Red de media tensión aérea 
La red de distribución de media tensión en donde se puede encontrar aparatos, elementos y 
componentes ubicadas sobre estructuras de soporte situadas sobre el suelo o terreno. Los 
conductores que transportan energía eléctrica son instalados en estructuras conocidas como 
crucetas que se encuentran en cada poste, entendiéndose como poste a la estructura tipo 
columna fabricada de diferentes materiales, el más utilizado es del hormigón armado y 
colocada de manera vertical sirviendo de apoyo para el conjunto de aparatos de una red de 
distribución brindando soporte a la misma [18]. 
El tipo de materiales, elementos y componentes de esta red dependen mucho del nivel de 
tensión soportado por la misma, además del tipo de contaminación que existe en el área 
donde se ubica la red, los conductores mayormente utilizados en este tipo de construcción son 
desnudos, es decir sin chaqueta aislante conllevando así a un costo de construcción menor 
[19]. 
Este tipo de redes principalmente maneja una configuración tipo radial y es la más utilizada 
en el sistema de distribución de todo el país ya que su costo inicial de construcción es menor 
al de una red soterrada o subterránea. Como se mencionó anteriormente, es la red más 
utilizada por lo tanto existe gran cantidad de materiales para esta, optimizando así tiempos de 
construcción; las redes aéreas poseen mayor facilidad de mantenimiento, por su fácil 
localización de fallas, por mencionar alguna de sus ventajas [19]. 
La desventaja más representativa de este tipo de redes de distribución es la estética que se 
visualiza en ciudades y municipios, por otro lado, brindan menor seguridad, puesto que son 
redes vistas por los transeúntes; por el hecho de estar expuestas poseen menor confiabilidad 
porque están presentes a cualquier situación [19]. 
▪ Red de media tensión soterrada 
La red de distribución en media tensión la cual consta de aparatos, elementos y componentes 
instalados y/o colocados bajo el nivel del suelo. La principal característica de esta red es que 
está instalada de manera oculta mediante ductos o tuberías que se encuentran soterradas 
donde pasan los conductores eléctricos que transportan la energía; al contrario de una red 
soterrada, esta utiliza conductores que poseen chaqueta aislante, el número de capas y 
10 
 
cubiertas protectoras está definido por el voltaje de operación presente en la red de 
distribución [18]. 
 
Actualmente, el mayor porcentaje de redes aéreas se están transformando a redes soterradas 
en la parte céntrica de las ciudades, mejorando de esta forma la estética, el urbanismo, las 
condiciones de seguridad y calidad del servicio eléctrico de cada sector. Este tipo de redes 
raramente presentan daños o fallos por el hecho de encontrarse ocultas bajo tierra, brindan 
mayor estética y carecen de mantenimientos como lavado o poda de vegetación presentes en 
redes aéreas [19]. 
La desventaja más representativa de este tipo de redes es que, el costo de construcción es 
mucho más elevado comparado con los costos de inversión en redes aéreas; su 
mantenimiento es más complicado, además de estar expuesta a la humedad y la acción de 
agentes destructores como es el caso de los roedores presentes en ductos. Resulta más 
complicado localizar fallas en este tipo de redes de distribución [19]. 
2.1.4. REDES DE DISTRIBUCIÓN SEGÚN SU CARGA 
 
Un solo alimentador de la red de distribución o media tensión puede abastecer a todo tipo de 
cargas o usuarios, pero el comportamiento de la red depende mucho de cómo el usuario final 
utiliza la electricidad. El operador de red tratará de dividir cada sector por circuitos comunes 
en pro de la calidad y la gestión de la energía, pues la principal diferencia de este tipo de 
cargas son las horas de consumo o demanda a lo largo del día [18], [19]. 
▪ Cargas residenciales 
Comprenden todo tipo de inmueble residencial: casas, departamentos, condominios, edificios 
con apartamentos residenciales, etc. Poseen cargas mayormente resistivas juntamente con 
algunos electrodomésticos con características inductivas [30]. En las urbes los usuarios 
residenciales se encuentran delimitados por zonas dentro de la ciudad o municipio, 
principalmente este tipo de cargas poseen un comportamiento elevado del consumo de 
energía en la tarde hasta la noche [27]. 
Basado en su clase socioeconómica el consumo será más elevado con estratos altos de la 
sociedad, puesto que poseen más aparatos, conllevando a un consumo mayor de electricidad 
[19]. 
11 
 
▪ Cargas comercialesEn este tipo de cargas se encuentran los centros comerciales, edificios de oficinas y todo el 
sector comercial. Su carga es representativa mayormente por resistencias con características 
reactivas; Se caracterizan por tener su consumo en todo el horario de oficina a lo largo del 
día, es decir dentro del horario que todo inmueble comercial se encuentra operando [18], 
[19]. 
▪ Cargas industriales 
Como su nombre lo menciona, son cargas en sectores de industriales y son características por 
la gran presencia de energía reactiva debido a la cantidad de motores que posee este sector. 
La gran cantidad de usuarios de esta porción se obligan a corregir el factor de potencia, ya 
que es regulado por la Ley y sancionado por la misma [27]. El operador de red controla que 
en este sector las horas de mayor consumo no sean coincidentes con horas pico de cargas 
residenciales, se puede enfatizar que encargas de industriales el horario de demanda puede 
variar y muchas veces la demanda se extiende a todas las 24 horas del día [18], [19]. 
2.2. RED DE BAJA TENSIÓN 
 
La red de baja tensión pertenece también a una red de distribución, La misma que está 
definida desde el secundario del centro de transformación hasta el medidor del usuario final, 
es decir es la encargada de transportar la energía eléctrica mediante acometidas o 
derivaciones [19]. 
2.2.1. COMPONENTES 
 
▪ CENTRO DE TRANSFORMACIÓN 
Es un grupo de componentes de transformación, protección y sección en esta red y como su 
nombre lo dice, transforma la energía eléctrica de un voltaje de distribución hacia un voltaje 
de utilización [18]. 
▪ CONDUCTORES 
Es un elemento que transporta/conduce la energía, ofrece poca resistencia el movimiento de 
las cargas eléctricas [21]. 
12 
 
Referirse al Anexo I, tabla 2 al final del documento para obtener más información sobre 
calibres y capacidades de conductores desnudos utilizados en redes de distribución aéreas. 
▪ ACOMETIDA 
Se define, así como el tipo de instalación que une un punto de seccionamiento de la red de 
distribución con la carga del usuario final, estas siempre parten de estructuras tipo poste [18]. 
▪ MEDIDOR 
Conocido también como contador/vatímetro, es un equipo que mide el consumo de energía 
eléctrica de un inmueble, es decir, de una carga perteneciente a un consumidor [18]. 
2.2.2. NORMAS TÉCNICAS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN 
 
▪ VOLTAJES 
Se ha normalizado según el país, en Ecuador se tienen los siguientes niveles de tensión 
secundaria con una frecuencia de 60 Hz: 
- Trifásico: 220/127V. 
- Monofásico: 240/120V [25]. 
▪ ESTRUCTURA TIPO POSTE 
Dependiendo el caso se emplearán postes de concreto cuya longitud no será menor a 8m y los 
huecos de anclaje no deben ser inferiores al 10% adicionando un 0.8 metros de la longitud 
total de la estructura[31]. Todos los apoyos deben contar con señalización, de acuerdo con la 
normativa empleada y el código adoptado por la empresa distribuidora [27]. 
En zonas urbanas la distancia máxima de separación entre estructuras no debe superar los 
40m. de longitud y de igual manera en áreas rurales la separación máxima no debe superar 
los 70m., además en esta área el centro es de transformación no puede exceder los 400m de 
longitud hasta el consumidor [27]. 
▪ HERRAJES 
Se implementará herrajes galvanizados con altas temperaturas como método de protección 
hacia la corrosión [27]. 
 
13 
 
2.2.3. CÁLCULO ELÉCTRICO EN BAJA TENSIÓN 
 
Para la realización de estos cálculos en una red de baja tensión se debe enfatizar 
primeramente en el nivel de consumo de los usuarios; los estratos de consumo son rangos 
previamente definidos registrados por componentes eléctricos para uso general de la energía. 
Para nuevos proyectos el proceso se realizará mediante un estudio de carga en el sitio y sobre 
todo enfatizando en una proyección a futuro para nuevas cargas y mayor demanda [31]. 
Para más información sobre el cálculo del diversificada remitirse al apéndice A-11/ tabla 3 de 
la guía de diseño para redes de distribución de la empresa eléctrica Quito parte A [18]. 
▪ CORRIENTE NOMINAL 
En una red de baja tensión monofásica la corriente nominal viene establecida por la siguiente 
expresión: 
𝑰 =
𝑷
𝑽 ∗ 𝐜𝐨𝐬 𝝋
 (𝑬𝒄. 𝟏) 
Dónde: 
P: potencia trifásica brindada por la red de baja tensión en kW. 
V: Tensión línea – línea. 
Cos φ: Factor de potencia. 
 
En una red de baja tensión trifásica la corriente nominal viene calculada por la siguiente 
expresión: 
 
𝑰 =
𝑷
√𝟑 ∗ 𝑽 ∗ 𝐜𝐨𝐬 𝝋
 (𝑬𝒄. 𝟐) 
Dónde: 
P: potencia trifásica brindada por la red de baja tensión en kW. 
V: Tensión línea – línea. 
Cos φ: Factor de potencia. 
14 
 
Posteriormente la selección del conductor para la derivación o acometida será admisible 
cuando la intensidad máxima del mismo supere la intensidad nominal calculada [19]. 
▪ CAÍDA DE TENSIÓN 
La caída de tensión aplica para redes de distribución en media y baja tensión, asegurando así 
la calidad de la energía. 
El conductor seleccionado debe proporcionar una caída de tensión menor o igual al 3% de la 
tensión nominal en el área urbana y al 3.5% en el área rural analizado desde el centro de 
transformación hasta el punto de seccionamiento de la acometida [32]. 
Para líneas monofásicas antiguas que se rigen en 120/240V como tensión nominal, se asume 
una carga equilibrada [19]. 
▪ CRITERIOS DE DISEÑO A TOMAR EN CUENTA 
- Respetar la normativa regida por la empresa distribuidora local para el diseño de 
redes de distribución. 
- Instalar puesta a tierra en todo final de circuito, centro de transformación y 
contador de energía. 
- Todo centro de transformación constará fusible NH para BT y fusibles duales 
para MT. 
- Tomar en cuenta la instalación de alumbrado público en áreas urbanas con una 
separación máxima entre postes de 40m y en áreas rurales una separación 
máxima entre postes de 70m. 
- La instalación de postes de hormigón no debe bloquear/dificultar ingresos a 
sitios públicos, parqueaderos o áreas de recreación. 
- Las estructuras tipo poste serán instaladas a lo largo de los límites de los predios. 
- La red de distribución en baja tensión no debe transcurrir por predios particulares 
así no exista cerramiento o alguna construcción existente [18], [21]. 
 
15 
 
2.2.4. DIMENSIONAMIENTO DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN 
 
Se necesita conocer el tipo del centro de transformación y la cantidad de usuarios seccionados 
a este, conociendo estos datos se puede obtener la potencia, la cantidad de fases de éste y qué 
protección necesita [19], [33]. 
En el anexo a de la guía de diseño de la EEQSA se puede encontrar las capacidades 
nominales de los transformadores existentes, para más información diríjase a la sección A-12 
Tabla A-12-3. 
Para la selección de la protección NH dirigirse la guía de diseño de la EEQSA constante al 
apéndice A-13-A, donde se puede ubicar la capacidad del transformador, el voltaje nominal 
de esté, mostrando así el código de la protección correspondiente a determinado caso [18]. 
 
2.3. SISTEMA DE ILUMINACIÓN 
Es el apartado eléctrico destinado a brindar luz, está compuesto por conductores y aparatos 
emisores de luz; su principal función es brindar confiabilidad sobre la calzada, elevando la 
seguridad de transporte y transeúntes. El diseño lumínico en el proyecto asevera ciertas 
directrices empleadas. 
2.3.1. ALUMBRADO PÚBLICO 
 
El sistema de iluminación también conocido como alumbrado público se basa principalmente 
en un servicio brindado a la población consistente en la iluminación de vías públicas, parques 
y áreas de libre acceso y circulación para todo transeúnte, brindando seguridad y visibilidad 
[34], [35]. 
Este brinda seguridad hacia transeúntes y vehículos en general, puesto que al existir mayor 
iluminación en sitios poco claros la delincuencia mitiga su acción al sentirse más expuesta 
gracias a la iluminación. De igualmanera los conductores de vehículos se benefician de 
mayor visibilidad al caer el sol eliminando de alguna forma la probabilidad de un siniestro 
por poca visibilidad en la calzada logrando, de esta forma, protección para vehículos y 
transeúntes [18], [34]. 
16 
 
Un sitio con adecuada iluminación forma parte primordial del paisaje urbanístico, brinda una 
sensación de confianza frente los efectos de la depreciación delictiva y sobre todo reduce el 
riesgo de un siniestro ofreciendo mejor claridad y visibilidad hacia la calzada [34]. 
Para más información referirse al apartado de Anexos al final del documento en la Tabla 4 
donde consta las etiquetas proporcionadas por la empresa distribuidora local de los diferentes 
tipos de clases de luminarias utilizadas en alumbrado público [18]. 
2.3.2. MÁXIMA CAÍDA DE TENSIÓN PARA ALUMBRADO PÚBLICO 
▪ El sistema de iluminación consta se instala en estructuras aéreas con algún método de 
control hacia las luminarias existentes en el lugar, puede ser con hilo piloto el cual 
tiene un costo más elevado que el uso de fotocélulas en cada luminaria [18]. 
La máxima caída de tensión permisible en hilo piloto desde el punto de 
seccionamiento hasta el punto más alejado de este no debe ser mayor al 3% del 
voltaje nominal entre fase y tierra dependiendo el área, se puede enfatizar que la 
corriente asumida las luminarias es del 125% de su corriente nominal. Refiriéndose a 
la normativa el conductor de aluminio para este sistema de control de alumbrado 
público no debe ser inferior a 21.16mm2 [18]. 
▪ En el alumbrado público para redes subterráneas la máxima caída de tensión no debe 
ser mayor al 6% del voltaje línea - tierra y permitiendo así una sección de conductor 
de cobre aislado no inferior a 13.4mm2 [18]. 
2.3.3. TIPOS DE LÁMPARAS DE ALUMBRADO PÚBLICO 
▪ Luz Incandescente 
Fabricada con un filamento de tungsteno, son muy antiguas y fueron las primeras luminarias 
de baja potencia utilizadas dentro de las ciudades. Son poco eficientes ya que la mayor 
cantidad de energía se pierde en calor, pero destacan tener la mejor calidad de luz [21], [36]. 
▪ Luz Fluorescente 
Es un tubo de gas donde una pequeña corriente calienta éste, dando como consecuencia un 
aspecto de brillo. Esta es lámparas poseen mayor eficiencia también son conocidas 
coloquialmente como las luminarias ahorradoras; Actualmente son muy poco usadas para el 
servicio de alumbrado público [21], [36]. 
▪ Luz fluorescente compacta 
17 
 
Su aplicación en el alumbrado público es muy nula debido a que posee una confiabilidad muy 
baja, pero tienen gran fama en edificios comerciales ya que son las más utilizadas en pasillos 
públicos; pues, su una vida útil baja y con el ciclo de intermitencia se va agotando el gas y 
como consecuencia de aquello va volviéndose más tenue [36]. 
▪ Luminaria de vapor de mercurio 
Inicialmente, en 1948 para farolas de media tensión, considerándose una gran mejora en 
comparación a las incandescentes de ese tiempo, su color verde azulado era el gran disgusto 
de la población y aquí actualmente están desapareciendo. Poco a poco con el transcurso del 
tiempo su luz ya no era tan viva y se iba atenuando, es por lo que en el alumbrado público no 
tienen gran fama [21], [36]. 
▪ Luminaria de sodio de alta presión 
Sus inicios datan de 1980 brindando un color naranja, siendo la más utilizada en carreteras y 
espacios públicos, se puede decir que es la luz más eficiente disponible, de este tipo existen 2: 
una de alta presión y otras de baja presión esta última con mayor eficiencia. Al contener 
vapor de sodio sellada en una cápsula, y ésta, al permanecer en contacto con la corriente 
eléctrica hace que este gas vaya subiendo de temperatura provocando así haces de luz 
brillante, debido a esto se puede observar que en el alumbrado público estas lámparas 
inicialmente comienzan tenues y con el transcurso de minutos llegan a mejorar su claridad. 
Su vida útil muy extensa siendo estas las más utilizadas en alumbrado público pues necesitan 
muy poco mantenimiento [36]. 
▪ Luminaria de Inducción 
Constan con un gran índice de reproducción de color y un calor de temperatura muy similar a 
las incandescentes, pero estás con mayor eficiencia energética y con una vida útil 
exageradamente larga; debido a que la temperatura es elevada necesitan constante 
mantenimiento [36]. 
▪ Luminaria LED 
Conocidos así por sus siglas en inglés Light Emitting Diode y traducidas al español como 
diodos de emisores de luz, estas han ido reemplazando poco a poco a las lámparas 
incandescentes ya que son muy competitivas y permiten una reproducción de calor muy 
cercana, además de ser muy elevada permiten la intermitencia y comparadas con estas 
18 
 
últimas el consumo energético es muy mínimo. El costo de la iluminación LED es 
sumamente alto, pero es muy atractivo para el alumbrado público por su eficiencia y larga 
vida útil ya que el costo de electricidad es muy bajo y necesita muy poco mantenimiento [36]. 
 
2.4. CAÍDAS DE TENSIÓN 
 
Es la diferencia del voltaje de alimentación es decir el voltaje normado que debería llegar al 
usuario final como el voltaje que recibe el usuario en el punto de carga tomando como 
referencia la tensión de alimentación, este análisis se lo realiza en el seccionamiento con 
mayor distancia alejada de la red de distribución [21], [27]. 
La siguiente tabla muestra la máxima caída de tensión admisible en el punto más alejado de 
la red de alimentación y viene expresado en porcentaje, medido el valor de la tensión entre 
fase y tierra. 
 
Figura 1. Límites admisibles de caída de tensión referenciada en la Guía para Diseño de Redes de Distribución 
En una red primaria se considera la caída de tensión en absolutamente la totalidad del 
alimentador principal además de sus ramales y circuitos secundarios. Para una red secundaria 
se considera la longitud máxima del circuito más crítico hasta el centro de transformación, 
además la longitud desde el centro de transformación hasta el punto donde no existe paso de 
corriente [18]. 
0,00%
0,50%
1,00%
1,50%
2,00%
2,50%
3,00%
3,50%
4,00%
Zona Urbana Zona Rural
Con Taps bajo carga
CAÍ DA DE T ENSI ÓN 
ADMI SI BLE
Primario Secundario
0,00%
0,50%
1,00%
1,50%
2,00%
2,50%
3,00%
3,50%
Zona Urbana Zona Rural
Sin Taps bajo carga
CAÍ DA DE T ENSI ÓN 
ADMI SI BLE
Primario Secundario
19 
 
2.4.1. CÁLCULO DE CAÍDA DE TENSIÓN EN REDES SECUNDARIAS 
 
En esta parte de la red en los circuitos secundarios existen las derivaciones hacia los usuarios 
finales diciéndose como en intervalos y a que cada usuario se encuentra distante uno de otro 
además la potencia de sus cargas es diferente y muy variable en el transcurso de cada día. 
Para determinar la máxima caída de tensión admisible debe ser determinada en cada uno de 
los tramos y el valor totalitario de estos debe constar con el límite señalado para este tipo de 
redes [27], [19]. 
La aplicación para el cálculo es la siguiente 
• Se debe principalmente llevar notas generales del proyecto inicial además de 
identificar el centro de transformación y el número de seccionamientos conectados a 
éste [18]. 
• Incorporar esquemáticamente el circuito de la red, localizando postes y puntos de 
acometidas hacia los usuarios finales, además debe constar la separación entre 
estructuras. Se debe indicar la cantidad de postes y acometidas consiguientes al 
transformador. Finalmente hay que plasmar la cantidad de abonados pertenecientes a 
un tramo específico [18]. 
• Hay que especificar las hojas de datos de los conductores en cada uno de los 
segmentos, además el calibre del conductor en cada fase, la potencia límite admitida 
por el conductor, etc. [18]. 
• La caída de tensión total máxima debe estar en un rango límite predefinido, es decir 
ser menor o igual que este [18]. 
Para más información remitirse a la sección A-12-B de la Normativa para Sistemasde 
Distribución – Parte A Guía para Diseño de Redes de Distribución vigente del 2021 en la 
Empresa Eléctrica Quito. 
2.4.2. CÁLCULO DE CAÍDA DE TENSIÓN EN REDES PRIMARIAS 
 
De igual manera, como lo explicado anteriormente de forma rápida, hay que seguir los 
literales solamente que en el caso de redes primarias los segmentos de la red estudiada serán 
entre cada centro de transformación de la línea. La máxima caída de tensión permitida en un 
proyecto específico tendrá que ser establecida por la empresa distribuidora local [18]. 
20 
 
La aplicación para el cálculo es la siguiente 
• Presentar de forma rápida y general los datos del proyecto en los segmentos 
correspondientes [18]. 
• Anexar en forma de esquema la red desde el punto de alimentación considerando los 
centros de transformación donde debe estar plasmado la distancia entre cada uno de 
estos [18]. 
• Se debe incorporar una numeración a cada punto de conexión, Centros de 
transformación y ramales de derivación [18]. 
• Enfatizar la numeración oportuna a cada segmento de la red [18]. 
• Se debe registrar las características de la red como, por ejemplo: la cantidad de fases 
correspondientes a la línea, la sección transversal del conductor, la configuración del 
circuito, etc. [18]. 
• Finalmente, se comprueba la suma total de las caídas de tensión parciales por tramo 
siguiendo cada camino desde el punto de seccionamiento de alimentación de la red. 
• La caída de tensión total máxima debe estar en un rango límite predefinido, es decir 
ser menor o igual que este [18]. 
Para más información remitirse al apéndice A-12-B de la Normativa para Sistemas de 
Distribución – Parte A Guía para Diseño de Redes de Distribución vigente del 2021 en la 
Empresa Eléctrica Quito. 
 
2.5. NORMATIVA APLICADA 
 
Consta con una variedad de guías, regulaciones y reglas plasmadas indiferentes segmentos 
los cuales ayudarán con una mejor disposición para estructuras en media y baja tensión, a 
más de puntualizar los aparatos y componentes de una manera más detallada que usualmente 
son utilizadas en redes de media y baja tensión; al estar siguiendo una normativa constituida 
y aprobada por empresas distribuidoras se procede de mejor manera con el avance y 
ejecución de proyectos eléctricos [18], [25], [37]. 
21 
 
2.5.1. CÓDIGO ELÉCTRICO ECUATORIANO 
 
Este libro principalmente conlleva a dictar y verificar los requerimientos mínimos que se 
debe tomar en cuenta para poseer una mayor seguridad para la protección de personas, 
estructuras y construcciones que de una u otra forma lleguen a comprometerse por la 
utilización de electricidad. Este código más es una guía para temas específicos que no se 
encuentren en normativas, es un libro antiguo y fue establecido por el Colegio de Ingenieros 
Eléctricos de Pichincha [21]. 
2.5.2. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN PARTE A GUÍA PARA 
DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN 
 
Esta normativa va a ser la más utilizada por esta parte ya que es una forma de cultivar de 
forma teórica el diseño y construcción de sistemas de distribución. Consta de tres partes en 
donde se especifican y enfatizan temas relacionados con el diseño y construcción de redes de 
distribución [18]. 
Consta con mucha información para realizar un diseño completo y competitivo para la 
realización de proyectos eléctricos, contiene normativa, simbología utilizada, formas de 
realizar cálculos para redes de media tensión y baja tensión, existen parámetros de diseño 
donde muestra la clasificación de sus consumidores, el cómo determinar la demanda de 
diseño, caídas de tensión, qué tipos de instalación existen, además el tipo de estructura que 
necesita cada poste, también plasman la configuración de circuitos con sus diferentes 
conexiones [18]. 
Nos muestra criterios para la realización de alumbrado de vías, mostrando los niveles de 
iluminación y diferentes factores que influyen en el dimensionamiento de estos, además del 
control necesario para ellos. Existe una sección donde explica a profundidad el trazado de 
redes de distribución con sus respectivos elementos como, por ejemplo, centros de 
transformación, nos enseña cómo dimensionar un centro de transformación y muestra sus 
capacidades nominales de estos encontrados en el mercado eléctrico público. Una cosa muy 
importante que tiene esta normativa relacionada es la implementación de conexiones a tierra, 
esta nos enseña a cómo aplicarlas de manera correcta en un diseño de un proyecto 
determinado [18]. 
22 
 
Es una de las normativas más completas ya que de igual manera posee un componente donde 
muestra y sugiere las protecciones a utilizar en este tipo de redes primarias, hablando de 
centros de transformación y disyuntores termomagnéticos. Sugiere el tipo de estructuras que 
llevaran el soporte para el tendido de cables eléctricos. Explica muy detalladamente la 
selección de cámaras y centros de transformación para redes de media tensión. Nos aporta 
con un apartado de equipos y materiales mayormente utilizados en estas redes [18]. 
La siguiente tabla muestra las abreviaturas mayormente utilizadas en esta norma y de igual 
manera en este entregable: 
Para más información referirse al final del documento en el apartado “ANEXOS”. 
Mayor indagación remitirse a la Normativa para Sistemas de Distribución - Parte A Guía para 
Diseño de Redes de Distribución vigente del 2021 en la Empresa Eléctrica Quito [18]. 
2.5.3. NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN PARTE B UNIDADES DE 
PROPIEDAD Y CONSTRUCCIÓN 
 
Se enfoca en enseñar de manera técnica la construcción de sistemas de distribución en toda la 
autorización de la empresa eléctrica distribuidora local. Explica el cumplimiento de requisitos 
para la gestión técnica en la realización de proyectos eléctricos, es la segunda parte de esta 
normativa para el diseño de redes de distribución [38]. 
Contiene las diferentes estructuras donde nos mostrará su implantación, además de 
instalaciones básicas, distancias de seguridad, unidades de propiedad y construcción, esta nos 
muestra las diferentes estructuras de existentes para el tendido de cables a lo largo de toda la 
ubicación de postes; de igual manera consta con una sección que muestra todo tipo de 
tensores y anclajes existentes en redes de distribución [38], [37]. 
Defiende varias secciones dedicadas a conexiones a tierra, alumbrado público redes 
subterráneas y unidades de construcción entre otras cosas que son sumamente importantes 
para este tipo de diseños [38]. 
 
2.5.4. NORMATIVA DE ALUMBRADO PÚBLICO CIE 115 
 
23 
 
La normativa CIE 115 este especializada en alumbrado público y nos referimos a está 
principalmente para regirnos en estándares de calidad y seguridad brindando un diseño limpio 
y estético para el avance de la población [39]. 
▪ Vías para tráfico motorizado 
Este apartado brinda las especificaciones pertinentes para alumbrado público específicamente 
en automotores y vehículos, enfocándose en garantizar la visibilidad de los conductores 
aportando a su seguridad; nos muestra la función de la vía pública, la densidad de tráfico y la 
complejidad de este, especificando principalmente los parámetros fotométricos que brindarán 
garantía en el sistema de iluminación [39]. 
Para más información referirse a la normativa vigente desde 2018 de alumbrado público CIE 
115. 
▪ Vías para tráfico peatonal 
Rescata el uso de la calzada mediante una tabla donde muestra la importancia de la vía y su 
respectiva iluminación separándolas por grupos de jerarquía donde principalmente enfoca a 
los transeúntes y ciclistas, preservando el diseño urbanístico del ambiente. Nos muestra los 
parámetros fotométricos que debería regir para el tipo de iluminación dependiendo su 
carácter jerárquico de esta normativa enfocada en peatones [39]. 
Para más información referirse a la normativa vigente desde 2018 de alumbrado público CIE 
115. 
▪ Vías en zonas de conflicto 
Seenfoca principalmente cuando el flujo de vehículos se cruza entre si anormalmente o a su 
vez esto se dirigen a lugares concurridos por peatones o ciclistas como por ejemplo en el 
centro histórico de una ciudad. También incluye cuando existe cambios de geometría en la 
vía existente o de igual manera la reducción de carriles por algún acontecimiento; Nos brinda 
los parámetros para la selección correcta de la iluminación en este tipo de contrariedades 
[39]. 
Para más información referirse a la normativa vigente desde 2018 de alumbrado público CIE 
115. 
 
24 
 
2.6. ESTADO ACTUAL 
 
La situación actual de la parroquia rural de San José de Guayusa, cantón Francisco de 
Orellana, según el geo-portal referenciado que consta en CNEL Orellana muestra que el sitio 
conserva el acceso a energía eléctrica en la primera manzana de toda la parroquia, esto 
corresponde a solamente el 20% de la población que tiene acceso a este servicio básico. Se 
puede enfatizar que ni siquiera los sitios de recreación hacia el público poseen alumbrado 
[16], [40]. 
El aérea de cobertura de la comunidad es de 263155.08m2, resumiéndose en una comunidad 
bastante extensa y solamente posee 52631.016m2 con servicio eléctrico, en donde muy pocas 
viviendas gozan de esta prestación. La colectividad consta con varios lotes, viviendas, lugares 
de distracción, áreas verdes y espacios de recreación que no poseen energía eléctrica [40]. 
Esta sociedad no es una comunidad aislada, porque consta con una ruta de acceso desde la vía 
Coca-Sacha. Es una parroquia rural que posee esta provincia y está ubicada a 30 km de la 
ciudad del Coca en Francisco de Orellana, con una duración de alrededor de 45 minutos en 
vehículo particular [40]. 
 
 
Figura 2. Extensión total de la Cabecera parroquial San José de Guayusa [41]. 
 
25 
 
Como se puede observar en la Figura 2, la comunidad consta de alrededor de 11 manzanas 
completas gozando de electrificación. Se puede concluir que existen 6 centros de 
transformación operativos en el sitio, es decir goza de energía eléctrica solamente la primera 
etapa de la parroquia, puesto que a lo largo de toda la extensión de esta corre la línea de 
media tensión S/E PAYAMINO – PUCUNA perteneciente a la fase C con un conductor de 
aluminio desnudo con alma de acero ACSR 2 [42]. 
La red primaria concurrente tiene un voltaje nominal de 7.97kV L-N, un voltaje bastante 
común en el área amazónica. Este nivel de tensión es empleado en varias provincias del 
Ecuador como voltaje de distribución [42]. 
El GAD ha proporcionado todos los documentos, plantillas y guías que regirán proyecto; la 
Figura 3 muestra un croquis completo de toda la parroquia, donde refleja toda la extensión de 
la cabecera parroquial de Guayusa en sentido Norte-Sur y muestra la proyección que tiene la 
parroquia en la disposición de inmuebles de esta. 
 
Figura 3. Topografía analizada con el número total de usuarios para guiar los parámetros de diseño 
26 
 
La Figura 3 será analizada para el diseño del proyecto, ya que toma en cuenta el ancho de la 
calzada y la línea de fábrica que debe constar en cada inmueble, además de poseer la 
disposición de cada propiedad. 
27 
 
CAPÍTULO III 
3. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO 
La cabecera parroquial de San José de Guayusa está ubicada a 30 minutos de la cabecera 
cantonal Puerto Francisco de Orellana en la Amazonía ecuatoriana, posee un terreno árido 
bastante pedregoso, conllevando a una densidad del suelo elevada, al estar ubicada al oriente 
del país posee una vegetación abundante a lo largo de toda la extensión del terreno con 
alrededor de 263155.08m2; la mayor parte del área en cuestión no posee pendientes nada 
elevadas es decir es un terreno plano con vías de comunicación angostas de alrededor de 6 m. 
 
 
Figura 4. Estado actual del terreno de la parroquia 
 
3.1. UBICACIÓN 
Consta con una ruta de acceso desde la vía Coca-Sacha. Es una parroquia rural que posee esta 
provincia y está ubicada a 30 km de la ciudad del Coca en Francisco de Orellana, con una 
duración de alrededor de 45 minutos en vehículo particular. 
28 
 
3.2. CONDICIONES AMBIENTALES DE LA ZONA 
Para un diseño de distribución eléctrica el análisis de estas condiciones es de suma 
importancia ya que son factores básicos para la implementación de este tipo de proyectos. 
Este terreno está muy cerca del río Coca, prácticamente la vía principal colinda con este [43]. 
• Temperatura 
La temperatura promedio del lugar el del lugar fluctúa entre los 18 y 26 °C. 
• Altura sobre el nivel del mar 
Su altura no sobrepasa los 300 m sobre el nivel del mar brindando así un clima 
tropical. 
• Humedad relativa 
Al estar ubicada en amazonía ecuatoriana el índice de humedad es bastante elevado y 
el tener una temperatura significativa se ve flejada en humedad relativa de la zona que 
puede llegar hasta un 95% en días lluviosos. 
• Velocidad del Viento 
La velocidad del viento es mínima y está en un rango de 3 km a 5 km por hora. 
[44] 
 
 
29 
 
CAPÍTULO IV 
4. CRITERIO DE DISEÑO 
 
La cabecera parroquial de San José de Guayusa, dispone solamente con un 20% de 
electrificación en toda la zona, esta electrificación está seccionada desde la vía principal hacia 
la primera manzana del poblado. El ramal principal existente está denominado como 
Payamino – Pucuna que bordea y pasa a lo largo del poblado con una red monofásica de 
7.97kV L-N. 
4.1. TIPO DE RED DE DISTRIBUCIÓN PARA EL PROYECTO 
La implementación de nuevos proyectos de electrificación se enfoca en redes 
subterráneas con la finalidad de buscar una mejor protección y visualización a temas de 
urbanísticos, pero este estudio se proyecta a sectores urbanos centralizados de la 
parroquia donde el GAD ha enfatizado la elección de un diseño aéreo como forma de 
ayudar a la sociedad para el desarrollo de esta. El proceso está estandarizado por las 
directrices de la EEASA empleadas por el nivel de tensión 13.8kV – 7.97kV manejado en 
el área y también por las normas de la EEQSA por ser la más utilizada y generalizada, 
además de contar con la aprobación de la empresa distribuidora local como guía de 
diseño. 
4.2. ESTRATO Y DEMANDA 
Al tratar de una cabecera parroquial el estrato de esta fue asumido como usuario tipo D, 
ya que se espera que después de la implementación y puesta en marcha del proyecto los 
pobladores tengan facilidades para la adquisición de sus electrodomésticos 
inmediatamente que empiecen a gozar del servicio de energía eléctrica; considerando una 
población rural, la demanda no se incrementará considerablemente. Se llegó a la 
conclusión de un usuario tipo D, ya que el poblado al estar en una zona tropical con una 
temperatura relativamente alta no usará la energía para el calentamiento de agua, además 
de permanecer en un área rural. Se visualiza en Anexo Tabla 1. Demanda de consumo 
estrato D. [45] 
Después de la realización de varios cálculos matemáticos se llegó a concluir que la nueva 
extensión de red necesitará 212.5 kVA para abastecer la demanda de todo el sector, esto 
30 
 
quiere decir la implementación de cinco transformadores de distribución con diferentes 
capacidades que favorecerán a más de 150 usuarios. 
 
4.3. DISEÑO DE MEDIA TENSIÓN 
La parroquia posee una red primaria monofásica de 7.97 kV que se extiende a lo largo del 
poblado con ramales secundarios donde los cuales son utilizados para el seccionamiento 
de la nueva red, con un conductor ACSR utilizado por defecto. 
4.3.1. RED EXISTENTE DE MT 
La red de media tensión existente en el sitio maneja un nivel de distribución de 13.8 kV 
seccionado desde el alimentador Payamino – Pucuna que cruza la parroquia por el 
costado principal de la misma, cuenta en su totalidad con estructuras tipo poste de 
hormigón armado de 11 m de altura y conductor ACSR de aleación de aluminio con un 
calibre máximo existente de # 2 AWG. 
La red existente que lleva eltendido eléctrico en MT consta con aproximadamente 100 
postes construidos a lo largo del poblado. 
4.3.2. RED PROYECTADA DE MT 
La red de media tensión seguirá la topología radial predominante en la red de explicada 
anteriormente, donde se regirá con una disposición transversal, es decir Este-Oeste para 
líneas de media tensión con estructuras tipo poste de 12 m de altura, y una disposición 
Norte-Sur para el tendido en baja tensión. 
 
4.3.3. CAÍDA DE TENSIÓN ADMITIDA PARA MT 
La caída de tensión admitida para el primario S/E con cambiador de taps bajo carga, se 
encuentra definida en el apartado urbano, hablando de la cabecera parroquial; limitando 
una caída máxima de voltaje del 3.5%. 
Para más información diríjase Normas para Sistemas de Distribución – Parte A Guía para 
Diseño de Redes de Distribución en la sección A-11. Caída de voltaje admisible. 
31 
 
El factor FCV en kVA-m para conductor de aleación de aluminio ACSR utilizado para el 
cálculo está determinado por la EEASA presente en la Guía de Diseño III – página 47 de 
49 - ANEXO 7 - Hoja 2-2. 
4.4. DISEÑO DE BAJA TENSIÓN 
Toda la implementación que consta de baja tensión se empleará postes de hormigón 
reforzado de 10 m de altura con conductores preensamblados antihurto de 3 hilos, es decir 
dos fases y neutro, para toda la extensión; cada usuario contará con una acometida no 
mayor a 50 m de distancia, es decir desde la estructura tipo poste hasta el medidor 
bifásico electrónico. Al tratarse de la cabecera parroquial se ocupó una población urbana 
para el cálculo de caídas de tensión, además la ubicación de estructuras tipo poste no 
sobrepasa una longitud de 40 m. Cada centro de transformación posee dos circuitos que 
aseguran la calidad de energía hasta el usuario final. 
4.4.1. RED EXISTENTE DE BT 
La red existente en baja tensión está regida por una topología radial, que implementa 
conductores preensamblados antihurto y sigue una disposición vertical Norte-Sur, que 
lleva el tendido eléctrico mediante estructuras tipo poste, además de ostentar alumbrado 
público. En toda la extensión del poblado existe seis centros de transformación operativos 
que brindan servicio el 20% de la parroquia. 
4.4.2. RED PROYECTADA DE BT 
La red de baja tensión seguirá la disposición existente de conducir el tendido eléctrico en 
sentido Norte-Sur a lo largo del poblado, con estructuras tipo poste de 10 m y cable 
preensamblado que previene el robo de energía eléctrica y disminuye la cantidad de 
pérdidas de esta. 
4.4.3. CAÍDA DE TENSIÓN ADMITIDA PARA BT 
La caída de tensión admitida para el secundario S/E con cambiador de taps bajo carga se 
encuentra definida en el apartado urbano, hablando de la cabecera parroquial enfocando 
una caída máxima del 3.0%. 
Para más información diríjase Normas para Sistemas de Distribución – Parte A Guía para 
Diseño de Redes de Distribución en la sección A-11. Caída de voltaje admisible. 
32 
 
El factor FCV en kVA-m para conductor preensamblado de baja tensión utilizado para el 
cálculo está determinado por la EEASA presente en la Guía de Diseño III – página 46 de 
49 - ANEXO 7 - Hoja 1-2. 
 
4.5. DISEÑO DE ALUMBRADO PÚBLICO 
Cuenta con postes de hormigón de 10 m. de altura ubicados a menos de 40 m de distancia 
y una calzada angosta de 6 m. de ancho, la luminaria escogida para este tipo de vías 
normado por la EEQSA. 
 
4.5.1. LUMINARIA PROYECTADA 
Son equipos de iluminación con una tecnología de vapor de sodio de alta presión y una 
potencia 100 W, referida al Tabla 4. Potencia luminarias por parámetros fotométricos, 
estas aseguran un gran espectro lumínico y un factor de uniformidad aceptable para este 
tipo de sitios. Estas luminarias serán ubicadas a una altura de 7.5m rigiéndose a la Norma 
B de la EEQSA enfocadas en las Unidades de Propiedad. 
Para más información diríjase Normas para Sistemas de Distribución – Parte A Guía para 
Diseño de Redes de Distribución vigente 2021 en la sección A-11. Parámetros de diseño 
Tabla A-11-12. 
 
4.5.2. CAÍDA DE TENSIÓN ADMITIDA PARA ALUMBRADO PÚBLICO 
La máxima caída de tensión admitida para circuitos de iluminación es del 6.0%. 
 
4.6. SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES 
La proyección definida se rige con todos los elementos de protección como por ejemplo 
seccionadores y fusibles duales para media tensión y fusibles NH para el lado de baja tensión 
del transformador, procurando la coordinación de ambos con el fin de asegurar la protección 
de todos los equipos eléctricos de la red proyectada. La instalación proyecta colocar un 
seccionador con fusible dual en cada nuevo seccionamiento para la extensión de la red. 
 
 
33 
 
• PROTECCIONES EN MEDIA TENSIÓN 
 
Tabla 1. Protecciones en MT 
Poste de Instalación 
de Transformador 
Protección en Medio 
Voltaje 
P12 mF3.1 
P34 mF4.2 
P59 mF3.1 
P82 mF4.2 
P101 mF3.1 
 
• PROTECCIONES EN BAJA TENSIÓN 
 
Tabla 2. Protecciones en BT 
Poste de Instalación 
de Transformador 
Protección en Bajo 
Voltaje 
P12 mF100 
P34 mF160 
P59 mF100 
P82 mF160 
P101 mF100 
 
4.7. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA 
El sistema de puesta a tierra proyectado para redes de MT y BT se encuentra disponible para 
centros de transformación y finales de circuito; se encuentran conectados mediante un 
conductor # 2 AWG desnudo de cobre que emplea suelta exotérmica que realiza la unión 
entre el conductor y 2 varillas copperweld de alta camada con una longitud de 1.8 m. para el 
caso de centros de transformación y solamente una varilla copperweld para finales de 
circuito. 
Cabe recalcar que cada sistema de medición instalado en el predio del usuario final también 
posee el sistema de puesta a tierra como medida de protección, la cual mediante un cable 
desnudo de 7 hilos de cobre # 6 AWG estará conectado a una varilla copperweld a tierra. 
34 
 
4.8. SISTEMA DE MEDICIÓN 
Se proyectó un servicio bifásico con aparatos de medición electrónicos que serán instalados 
en la fachada de cada casa, este equipo contará con una caja de policarbonato con riel, un 
interruptor termo magnético y sellos de seguridad. 
4.9. ESTRUCTURAS DE SOPORTE 
El listado de estructuras pertenecientes al proyecto se encuentra detallado en el anexo hoja de 
estacamiento final, en la última etapa de este documento; todos los códigos y terminologías 
de empleadas se encuentran regidas por la norma que regula el ministerio de electricidad y 
energía renovable en base a las unidades de propiedad. 
 
 
35 
 
CAPÍTULO V 
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
En este apartado se encuentra los datos de información obtenidos por el diseño para la 
electrificación de la cabecera parroquial de San José de Guayusa, garantizando el servicio a 
todos los usuarios. 
Poste de hormigón reforzado de BT de n metros proyectado
Poste de hormigón reforzado de MT de n metros proyectado
Poste de hormigón reforzado de MT de n metros existente
Poste de hormigón reforzado de BT de n metros existente
Transformador convencional de n kVA proyectado
Transformador convencional de n kVA existente
Seccionador Fusible para transformador conven. de distribución
Luminaria de sodio a alta presión de 100W proyectada
Luminaria de sodio a alta presión de 100W existente
Puesta a tierra proyectada
Puesta a tierra existente
Tensor a tierra de BT proyectado
Tensor tipo farol de BT proyectado
Tensor a tierra de MT proyectado
Tensor tipo farol de MT proyectado
Tensor doble a tierra proyectado
Tensor doble tipo farol proyectado
Tensor a tierra de BT existente
Tensor tipo farol de BT existente
Tensor a tierra de MT existente
Tensor doble a tierra existente
Tensor doble tipo farol existente
Línea de baja tensión proyectada
Línea de baja tensión existente
Línea de media tensión existente
Desmantelamientos o retiros
Tensor tipo farol de MT existente
Línea de media tensión proyectada
SIMBOLOGÍA
Medidor electrónico bifásico proyectado
Medidor electrónico bifásico existenteAcometida BT existente
Acometida BT proyectada
 
Figura 5. Bosquejo de Diseño propuesto en MT y BT en toda la cabecera parroquial de San José de Guayusa 
Este está guiado por normas y parámetros de seguridad enfocado hacia los equipos eléctricos 
y enfocándose en brindar comodidad a pobladores del sector. 
36 
 
5.1. EXTENSIÓN DE LA RED DE MEDIA TENSIÓN 
La parroquia cuenta con una red existente que bordea el poblado de norte a sur y 
posteriormente existen seccionamientos cada par de manzanas que llevan la energía en este 
nivel de tensión hasta el primario de los transformadores; para este proyecto se alcanzó la 
misma metodología expuesta anteriormente, ya que de cada seccionamiento existente se 
extendió la red alrededor de 100 m. y 150 m., que alimentará a cierto número de 
transformadores proyectados. 
5.1.1. DISPOSICIÓN DE LOS CENTROS DE TRANSFORMACIÓN 
La red de MT proyectada consta de 5 seccionamientos adicionales, donde la red llegará 
hasta cada centro de transformación prevaleciendo una distancia de más de 120 m. 
transversalmente, es decir en sentido Este-Oeste y alrededor de 200 m. longitudinalmente 
entre cada transformador. 
La disposición expuesta anteriormente toma en cuenta el crecimiento poblacional y está 
definida para la realización de proyecciones futuras. 
5.1.2. SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS TIPO POSTE 
El bosquejo de los postes proyectados sigue la simbología plasmada en la normativa de 
la EEQSA. nombrados con el identificador “P” seguido de una respectiva numeración 
siendo un círculo con un determinado radio de color rojo; los postes de existentes de 
igual forma contienen un círculo con línea entrecortada y se identifican como “Pe”. 
• POSTERÍA DE MT 
La extensión consta con postes de 12 m de altura, además se proyecta el cambio de 
estructuras tipo poste del cual se tomó el seccionamiento para la extensión de la red 
para asegurar el esfuerzo mecánico de las estructuras; el cambio está presente en Pe2, 
Pe4, Pe5, Pe6, Pe7, donde la proyección refleja postes de 12 m de altura y 500 kg de 
tensión de rotura. 
 
 
 
 
 
 
37 
 
Tabla 3. Tipo y altura de estructuras tipo poste para MT 
Estructura 
Tipo y 
altura 
Estructura 
Tipo y 
altura 
P 11 C12_500 P 82 C12_500 
P 12 C12_500 P 101 C12_500 
P 33 C12_500 Pe 2 C12_500 
P 34 C12_500 Pe 4 C12_500 
P 59 C12_500 Pe 5 C12_500 
P 60 C12_500 Pe 6 C12_500 
P 81 C12_500 Pe 7 C12_500 
 
5.1.3. PÉRDIDAS EN LA RED DE MT 
La red de media tensión proyectada no sobrepasa el 0.14% de pérdidas admitidas, siendo 
así el diseño preestablecido que cumple con las directrices presentes en la norma 
EEQSA. para más información referirse al Anexo Tabla 6. Caída máxima de tensión en 
el primario y cumpliendo así con la máxima caída tensión en el primario que consta con 
un valor del 3.5%. 
El factor FCV en kVA-m para conductor ACSR de media tensión # 2AWG utilizado para 
está determinado por la EEASA presente en la Guía de Diseño III – página 47 de 49 - 
ANEXO 7 - Hoja 2-2. 
5.2. PROYECCIÓN DE LA RED DE BAJA TENSIÓN 
Refiriéndose a la norma, ya que la capacidad demográfica del sitio es bastante extensa, la 
demanda energética de cierto número de potenciales usuarios se encuentra establecida en el 
Figura 6. Delimitación de consumo, para usuarios estrato D tomada de la guía de diseño parte 
A de la EEQSA. Más información referirse a la Tabla 1. Estrados de consumo, al final del 
documento en el apartado de anexos. 
5.2.1. DELIMITACIÓN DE CONSUMO 
Más de 150 viviendas gozarán del servicio y se especificó un consumo de 212 kVA, 
divididas en 5 sectores más representativos donde se centralizó a cada nuevo 
transformador proyectado; el centro de transformación 1 estará cargado a 41 usuarios, su 
consiguiente denotar a 30 usuarios, el tercero tendrá cargo a 22 usuarios, el penúltimo 
consta con 34 usuarios y finalmente, el quinto tendrá 29 usuarios a su orden. 
38 
 
 
Figura 6. Delimitación de consumo 
El diagrama 2 afirma mediante un gráfico de barras la cantidad de usuarios correspondientes 
a cada transformador proyectado con su respectivo consumo en kilovatios pertenecientes al 
estrato D. 
5.2.2. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN 
Con los datos extraídos antes, se podrá determinar la capacidad del transformador 
consecuente a cada sector; para determinar la demanda de diseño (DD) que estará 
conectado al secundario de cada transformador se debe sumar la demanda diversificada 
de la cantidad de usuarios, con la demanda de pérdidas técnicas, determinada como el 
3.6% de la demanda diversificada; y continuamente adicionar la demanda 
correspondiente a alumbrado público. 
• Transformador 01 = 48,452 kVA → 50,0 kVA 
• Transformador 02 = 37,053 kVA → 37,5 kVA 
• Transformador 03 = 28,659 kVA → 37,5 kVA 
• Transformador 04 = 40,551 kVA → 50,0 kVA 
• Transformador 05 = 35,501 kVA → 37,5 kVA 
Cada centro de transformación está definido con dos circuitos a excepción del 
transformador 01 y 02 que posee circuitos adicionales, esto en pro de asegurar la calidad 
de energía. 
 
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
41
30
22
34
29
Estrado D en kW
C
an
ti
d
ad
 d
e
 U
su
ar
io
s
Delimitación de Consumo
39 
 
5.2.3. RED DE BAJA TENSIÓN 
La red secundaria o de baja tensión se encuentra distribuida a lo largo del poblado, con 
una línea proyectada de color azul al igual que las estructuras tipo poste; dichas 
estructuras poseen una altura de 10 m. desde la superficie del suelo. 
El tendido eléctrico proyectado fue con conductor preensamblado antihurto que prevé el 
robo de energía en el sector y asegura no sobrepasar una caída de tensión del 3%. 
• CONDUCTORES EN BAJA TENSIÓN 
 
Tabla 4. Calibre de conductores en BT 
Estructura tipo 
poste 
Calibre de conductor 
P12-P14 2x95(95) 
P16-P18 2x70(70) 
P19-P24 2x70(70) 
P25-P27 2x95(95) 
P12-Pe1 2x95(95) 
P1-P6 2x50(50) 
P3-P10 2x95(95) 
P34-P36 2x70(70) 
P34-Pe2 2x70(70) 
P45-P49 2x50(50) 
P37-P42 2x70(70) 
P43-P44 2x70(70) 
P28-P32 2x70(70) 
P59-P58 2x50(50) 
P59-P60 2x95(95) 
P50-P62 2x50(50) 
P63-P70 2x95(95) 
P71-P74 2x50(50) 
P51-P52 2x50(50) 
P54-P55 2x50(50) 
P82-P84 2x95(95) 
P89-P92 2x95(95) 
P85-P88 2x50(50) 
P82-Pe5 2x95(95) 
P75-P80 2x95(95) 
P101-P99 2x95(95) 
P88-P98 2x70(70) 
P95-P93 2x50(50) 
P106-P108 2x70(70) 
P101-Pe6 2x95(95) 
40 
 
P102-P105 2x95(95) 
Pe3-P109 2x50(50) 
 
• POSTERÍA DE BT 
La proyección refleja estructuras tipo poste para BT de 10 m de altura, además se 
planea el cambio de estructura del poste “Pe 3” del cual se tomó el seccionamiento 
para alumbrado público hacia el poste “P 109” logrando así, asegurar el esfuerzo 
mecánico de la estructura; el cambio consta con un poste de 10 m de altura y 500 kg 
de tensión de rotura. 
 
5.3. ALUMBRADO PÚBLICO 
Se analizó la implementación de alumbrado público parametrizado por las directrices de la 
norma vigente que enfoca el ancho de la calzada, y en este caso se determinó que es una vía 
angosta de 6 m. de espacio. 
Se ha previsto una red de alumbrado público para todo el poblado que está conectado en la 
red de baja tensión con un sistema autocontrolado mediante fotoceldas instala desde en cada 
equipo de iluminación. las luminarias proyectadas se instalarán posteria de hormigón 
situándose a 7.5 m. de la superficie del suelo. La potencia del equipo de iluminación es de 
100 W con una tecnología de vapor de sodio. 
La disposición de las luminarias a lo largo del poblado está definida a una por cada poste, es 
decir se proyectó 109 luminarias que brindarán alumbrado público en toda la extensión de la 
parroquia. 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
CONCLUSIONES 
 
1) Una red eléctrica tiene como propósito fundamental transportar energía desde los 
proveedores de generación hasta el usuario final; ésta viene compuesta por redes de MT y 
BT extendidas a lo largo del territorio ecuatoriano y están controladas principalmente por 
empresas distribuidorasdispuestas en cada provincia. 
2) La normativa aplicada por la distribuidora CNEL Sucumbíos en este tipo de proyectos, es 
la emanada por la Empresa Eléctrica Quito S.A. la cual brinda guías y directrices para la 
implementación y/o construcción de nuevas redes eléctricas, asegurando la calidad de 
energía y el correcto suministro de esta. 
3) La implementación de cinco transformadores de distribución: 50kVA, 37.5kVA, 
37.5kVA, 50kVA y 37.5kVA ubicados estratégicamente a lo largo de la cabecera 
parroquial de San José de Guayusa, beneficia a más de 150 familias de la zona y se 
orienta principalmente al desarrollo del sector. 
4) La extensión de la red se proyecta a implementar 114 estructuras tipo postes, que 
brindarán energía eléctrica y alumbrado público a todo el sector precitado, lo cual permite 
la optimización del servicio, así como la bajo parámetros de calidad. 
5) El conductor 2 ACSR de aleación de aluminio promueve una caída máxima de tensión en 
el primario no mayor a 0.14%; la selección de este transportador de energía permite que 
exista una proyección para la implementación de nuevas redes. 
6) La utilización del conductor preensamblado ACC antihurto de 3 hilos a lo largo del 
tendido eléctrico sirve principalmente para evitar el robo de energía. 
7) El conductor preensamblado # 3/0 predomina en los ramales principales y circuitos 
críticos de la red de BT, lo cual asegura una caída de tensión menor al 3% refiriéndose al 
voltaje F-N. 
8) La tecnología del equipo de iluminación seleccionado para el alumbrado público. es el 
vapor de sodio de alta presión y posee una potencia de 100W que establece un excelente 
espectro lumínico y conserva un factor de uniformidad aceptable; la selección de esta 
luminaria viene proporcionada por norma y toma en cuenta el ancho máximo de la 
calzada. 
9) El modo de control del sistema de iluminación es de autocontrolable, ya que incluso al 
tratar de la cabecera parroquial de San José de Guayusa, esta al ser una parroquia rural 
resulta inviable utilizar un modo de control mediante hilo piloto, puesto que, al existir un 
42 
 
fallo en la red proyectada, absolutamente todo el poblado o gran parte de este 
permanecería con nula iluminación. 
10) La implementación de este tipo de proyectos se enfoca en el desarrollo de poblaciones 
marginadas, priorizando, el aporte que se ofrece al conglomerado humano que habita en 
la zona y sus necesidades básicas para poner así, en práctica las garantías constitucionales 
referentes al buen vivir de los habitantes de cada región del Ecuador. 
 
43 
 
RECOMENDACIONES 
 
▪ Por la complejidad encontrada para el desarrollo de este tipo de proyectos se colige 
que es de suma importancia, realizar una visita técnica que permita determinar de 
manera correcta y precisa la descripción del lugar, análisis del tipo de suelo, la 
topografía del territorio, las condiciones climáticas del sitio, la 
georreferenciación/geolocalización inicial para la ubicación de la estructura tipo poste 
existente, que determinará el lugar exacto del punto inicial de la nueva extensión de 
red. 
▪ Se debe tomar en cuenta el crecimiento poblacional, para realizar una proyección a 
futuro de las redes eléctricas, que asegurarán la disponibilidad de servicio a nuevas 
generaciones futuras. 
▪ Se debe propender al uso adecuado de publicidad y un buen sistema de marketing 
enfocado a plataformas digitales que reflejen la constante actualización de proyectos 
de distribución en pro del progreso de la colectividad en sectores segregados. 
44 
 
REFERENCIAS 
 
[1] U. T. de P. Guerra L., Juan Facultad de Ingeniería Eléctrica, “ORIGEN HISTÓRICO 
DE LOS SISTEMAS DE POTENCIA ELÉCTRICA,” pp. 1–2. 
[2] R. Barazarte, “La Batalla de las Corrientes: Edison, Tesla y el nacimiento del sistema 
de potencia,” vol. 4, pp. 51–53, 2016, [Online]. Available: 
http://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/93 
[3] O. P. Andrade and J. H. T. Hernandez, “Power flow solution in direct current power 
systems,” 2018 IEEE International Autumn Meeting on Power, Electronics and 
Computing, ROPEC 2018, no. Ropec, 2019, doi: 10.1109/ROPEC.2018.8661365. 
[4] C. Millán Herrador, “Modelado en Matlab-Simulink de generadores eléctricos 
conectados a la red,” p. 117, 2016, [Online]. Available: 
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/90790/fichero/TFG.pdf 
[5] R. Ullah, Y. Faheem, and B. S. Kim, “Energy and congestion-aware routing metric for 
smart grid ami networks in smart city,” IEEE Access, vol. 5, pp. 13799–13810, 2017, 
doi: 10.1109/ACCESS.2017.2728623. 
[6] “FASCÍCULO PROVINCIAL PICHINCHA - PDF Descargar libre.” 
https://docplayer.es/396967-Fasciculo-provincial-pichincha.html (accessed Jul. 17, 
2022). 
[7] ARCONEL, “REGULACIÓN No. ARCONEL-002/19 DIRECTORIO DE LA 
AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE ELECTRICIDAD ARCONEL,” p. 
18, 2019. 
[8] A. N. Milioudis and G. T. Andreou, “Use of Smart Metering Data for Distribution 
Network Operational Status Assessment,” 2021 IEEE Madrid PowerTech, PowerTech 
2021 - Conference Proceedings, 2021, doi: 10.1109/PowerTech46648.2021.9494894. 
[9] P. BARATTO, “BENEFICIOS DE ADOPTAR UN PROGRAMA DE RESPUESTA 
DE LA DEMANDA EN UN MERCADO DE CLIENTES NO REGULADOS,” p. 60, 
2010. 
[10] B. S. T. D. P. DUQUE POSADA, “DISEÑO DE RED ELÉCTRICA DE 
DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA (BAJA TENSIÓN) PARA UN SECTOR DE 250 
VIVIENDAS CORALES -CUBA,” p. 57, 2016, [Online]. Available: 
http://etd.lib.metu.edu.tr/upload/12620012/index.pdf 
[11] NEC, “Nationa Electric Code,” p. 1470, 2015. 
[12] C. A. de P. Sánchez Vargas, “Diseño de redes eléctricas y alumbrado público para el 
proyecto urbanístico Asogespav en el Municipio de Saravena en el Departamento de 
Arauca,” p. 138, 2016. 
[13] CNEL EP, “Lineamientos Gerencia Técnica 2016,” pp. 1–24, 2016. 
45 
 
[14] J. (DataCentric) González, “La importancia de la georreferenciación y la 
geolocalización para las empresas,” p. 3, 2020, [Online]. Available: 
https://www.kueponi.com/post/la-importancia-de-la-persona-para-las-empresas 
[15] Grupo de Geodesia Satelital de Rosario, “GEORREFERENCIACIÓN,” 
Georreferenciación, vol. 1, no. 0, p. 53, 2019, [Online]. Available: 
https://www.fceia.unr.edu.ar/gps/cursos/Georreferenciacion_2019.pdf 
[16] “Historia de la Parroquia,” GAD Parroquial San José de Guayusa, 2021. 
https://guayusa.gob.ec/index.php/es/ct-menu-item-13/ct-menu-item-15 (accessed Jan. 
12, 2022). 
[17] D. Fernández Jiménez, “Demanda Eléctrica Horaria a Muy Corto Plazo: Aplicación Al 
Sistema Peninsular Español,” pp. 1–80, 2016. 
[18] Empresa Eléctrica Quito S.A., “NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN - 
PARTE A GUÍA PARA DISEÑO DE REDES PARA DISTRIBUCIÓN.” p. 194, 
2021. 
[19] Y. E. Narvaez López and K. D. Prado Linero, “DISEÑO DE REDES DE 
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA DE MEDIA Y BAJA TENSIÓN PARA LA 
NORMALIZACIÓN DEL BARRIO EL PIÑONCITO DE CAMPO DE LA CRUZ,” 
p. 96, 2012. 
[20] F. Wloch and M. Terenti, “Network Constraints,” pp. 207–211, 2013, doi: 
10.1109/ICCVE.2013.69. 
[21] (Colegio de Ingenieros Eléctricos de Pichincha) CIEPI, Código Eléctrico Ecuatoriano. 
Quito, 1973. 
[22] J. C. Hernández, F. S. Sutil, and P. G. Vidal, “Electrical protection in a smart dc node 
that feeds electric vehicles charging stations,” 12th IET International Conference on 
Developments in Power System Protection, DPSP 2014, no. dc, pp. 1–6, 2014. 
[23] “Gerencia de Distribución by Empresa Eléctrica Quito - EEQ - Issuu.” 
https://issuu.com/empresa-electrica-quito-eeq/docs/gerencia_de_distribucion (accessed 
Jan. 07, 2022). 
[24] D. Rajičić and R. Ačkovski, “Modeling underground lines as components of 
distribution network grounding systems,” EUROCON 2005 - The International 
Conference on Computer as a Tool, vol. II, pp. 1255–1258, 2005, doi: 
10.1109/eurcon.2005.1630184. 
[25] A. de R. y C. de la Electricidad, “RESOLUCIÓN Nro. ARCONEL-018/18,” 018, pp. 
1–13, 2018. 
[26] A. Suarez, “Medición de la Calidad dela Energía,” pp. 1–17, 2014, [Online]. 
Available: http://www3.fi.mdp.edu.ar/electrica/archivos/medicion_calidad_energia.pdf 
[27] Samuel Ramírez Castaño, Redes de Distribución de Energía. 
[28] C. Kai, “Smart Distribution Network Considering,” pp. 1–6, 2018. 
46 
 
[29] N. Bogdos and E. S. Manolakos, “Crowd-Sourced Wildfire Spread Prediction with 
Remote Georeferencing Using Smartphones,” IEEE Access, vol. 7, pp. 102102–
102112, 2019, doi: 10.1109/ACCESS.2019.2931456. 
[30] C. Lu, C. Xiangyan, A. Jiping, L. Yuan, L. Zhiqiang, and L. Weiyu, “Resilience 
evaluation of distribution network considering fault repair,” China International 
Conference on Electricity Distribution, CICED, vol. 2021-April, no. 
202005180000001, pp. 757–761, 2021, doi: 10.1109/CICED50259.2021.9556794. 
[31] U. Manassero, A. S. Loyarte, and E. Salvetti, “Diseño y evaluación de una micro-red 
con almacenamiento y generación híbrida diésel-fotovoltaica en un distrito rural,” 
2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina, ARGENCON 2020 - 2020 IEEE Biennial 
Congress of Argentina, ARGENCON 2020, 2020, doi: 
10.1109/ARGENCON49523.2020.9505445. 
[32] J. Liu, T. Kang, C. Xie, X. Ye, X. Sun, and J. Zhou, “Design and fault simulation 
verification of hybrid simulation platform of distribution network cyber physical 
system,” China International Conference on Electricity Distribution, CICED, vol. 
2021-April, no. 202004300000004, pp. 450–454, 2021, doi: 
10.1109/CICED50259.2021.9556776. 
[33] X. Wang, “Design of Intelligent Power Distribution Cabinet Based on Intelligent 
Distribution Network,” Proceedings - 2021 3rd International Conference on Artificial 
Intelligence and Advanced Manufacture, AIAM 2021, pp. 412–415, 2021, doi: 
10.1109/AIAM54119.2021.00089. 
[34] C. García and J. Durón, “Alumbrado público y urbano,” pp. 135–184, 2013. 
[35] E. Anthopoulou and L. Doulos, “The effect of the continuous energy efficient 
upgrading of LED street lighting technology: The case study of Egnatia Odos,” 2019 
2nd Balkan Junior Conference on Lighting, Balkan Light Junior 2019 - Proceedings, 
pp. 31–32, 2019, doi: 10.1109/BLJ.2019.8883662. 
[36] “Alumbrado Público, Beneficios, Importancia, Tipos, Ventajas, Desventajas.” 
https://decologia.info/medio-ambiente/alumbrado-
publico/#tipos_de_alumbrado_publico (accessed Feb. 02, 2022). 
[37] MEER, “Manual de las Unidades de Construcción,” p. 370, 2011. 
[38] E. E. Q. S.A., “NORMAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN - PARTE B 
UNIDADES DE PROPIEDAD Y CONSTRUCCIÓN.” p. 350, 2015. 
[39] el DIRECTORIO DE LA AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE 
ELECTRICIDAD –ARCONEL–, “REGULACIÓN Nro. ARCONEL 00x/18,” 018, p. 
23, 2018. 
[40] “Datos geográficos,” GAD Parroquial San José de Guayusa, 2021. 
https://guayusa.gob.ec/index.php/es/ct-menu-item-13/ct-menu-item-29 (accessed Jan. 
13, 2022). 
47 
 
[41] “Google Earth.” https://earth.google.com/web/@-0.2508289,-
77.05855444,295.97054423a,2828.66932129d,35y,11.03607218h,12.99848t,-0r 
(accessed Jun. 12, 2022). 
[42] “Geoportal CNEL EP.” https://geoportal.cnelep.gob.ec/cnel/ (accessed Feb. 03, 2022). 
[43] Ministerio del Ambiente y Agua, “Política de Estado la Estrategia Nacional de Cambio 
Climático,” no. 532, pp. 114-undefined, 2013, [Online]. Available: 
https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-10/Documento_Politica-
Estado-Estrategia-Nacional-Cambio-Climatico.pdf 
[44] M. del Ambiente, “Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador,” ENCC, p. 
153. 
[45] E. Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables, “Plan Maestro de 
Electricidad Situación Actual Del Sector Eléctrico,” Ministerio de Energía y Recursos 
Naturales no Renovables, vol. 1, pp. 1–27, 2018. 
[46] EEASA, “Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A.,” 2021, [Online]. 
Available: https://www.eeasa.com.ec/tarifa_básica 
 
 
48 
 
ANEXOS 
 
Tabla 1. Estrato de consumo 
 
 
Tabla 2. Demanda Máxima Diversificada (DMD) estrato D de 50 usuarios considerando la 
utilización de equipos eléctricos para uso general, cocción y calentamiento de agua. (kW)
# 
usuarios 
Estrato 
D 
1 2,21 
2 3,53 
3 4,85 
4 6,18 
5 7,45 
6 8,48 
7 9,5 
8 10,6 
9 11,62 
10 12,64 
11 13,66 
12 14,68 
13 15,78 
14 16,8 
15 17,82 
16 18,84 
17 19,86 
18 20,88 
19 21,82 
20 22,92 
21 23,86 
22 24,88 
23 25,75 
24 26,61 
25 27,4 
# 
usuarios 
Estrato 
D 
26 28,26 
27 29,2 
28 30,54 
29 31,01 
30 31,95 
31 32,89 
32 33,83 
33 34,78 
34 35,64 
35 36,58 
36 37,44 
37 38,39 
38 39,25 
39 40,23 
40 41,06 
41 41,92 
42 42,78 
43 43,49 
44 44,51 
45 45,45 
46 46,31 
47 47,26 
48 48,2 
49 48,98 
50 49,85 
 
 
 
Categoria de Eastrato de consumo Escalas (kWh/mes/cliente)
E 0 - 100
D 101 - 150
C 151 - 250
B 251 - 350
A 351 - 500
A1 501 - 900
39 
 
Tabla 3. Clasificación vial 
 
 
Tabla 4. Parámetros fotométricos para la designación de la luminaria 
 
 
Tabla 5. Capacidades comerciales de los transformadores monofásicos 
 
 
Tabla 6. Caída máxima de voltaje en el primario S/E con taps bajo carga 
 
Local D Vehicular 1 7,00 2,00 --- 2,00 13,00
Local E Vehicular 1 6,00 2,00 --- 2,00 12,00
Local F Vehicular 1 7,00 2,00 --- --- 11,00
Local G Vehicular 1 6,00 2,00 --- --- 10,00
Local H Vehicular 1 6,00 1,50 --- --- 9,00
Local I Vehicular 1 5,60 1,20 --- --- 8,00
Local J Vehicular --- --- --- --- --- 6,00
A (2) Peatonal --- --- --- --- --- 6,00
B (2) Peatonal --- --- --- --- --- 3,00
Escalinata Peatonal --- --- --- --- --- 2,40
Especificaciones mínimas de la vía 
Ancho 
total
Ancho carril 
(Estacionamiento)
Parterre 
[m]
Ancho de 
acera
Ancho de 
vía 
No. Carriles 
por sentido
Tránsito Tipo de vía 
Local A 2 0,4 10 0,7 0,5 11 a 12 400 W
Local B 2 0,4 10 0,7 0,5 12 a 12 400 W
Local C 1,5 0,4 10 0,7 0,5 13 a 12 250 W
Local D a F 1 0,4 10 No requiere No requiere 8 a 8,5 150 W
Local G a J 0,8 0,4 10 No requiere No requiere 8 a 8,5 100 W
SR MínimoUL mínimo
TI Máximo 
[%]
Altura 
recomendad
a montaje 
Potencia 
luminaria 
Peatonal A, B y 
escalatinatas 
400 W11 a 120,50,7100,42
100 W8 a 8,5No requiereNo requiere100,40,8
Tipo de via 
Parametros fotometricos 
Colectora Arterial 
Principal Arterial 
Secundaria 
Expresa 
U0 Mínimo
Lp mínimo 
[cd/m2]
MV (kV) BV (V)
13,8 kV 220/127 V 3 15; 30; 45; 50; 60; 75; 90; 100; 112,5; 125 
7,9 kV 240/120 V 1 3; 5; 10; 15; 25; 37,5
N° DE FASES
VOLTAJE NOMINAL
POTENCIA NOMINAL (kVA)
Transformadores monofásicos
Urbano Rural
Caída de voltaje Caída de voltaje 
Primario 3,5% 4,0%
Componentes de Sistema de Distribución
Alimentador
40 
 
Tabla 7. Caída máxima de voltaje en el secundario S/E con taps bajo carga 
 
 
Tabla 8. Conductores Aluminio con acero reforzado ACSR para Red primaria [46] 
 
 
Tabla 9. Conductor Preensamblado AAC para Red secundaria [46]. 
 
 
Urbano Rural
Caída de voltaje Caída de voltaje 
Secundario 3,0% 3,5%
Componentes de Sistema de Distribución
Alimentador
1F2C
2 437
1/0 637
2/0 759
3/0 898
4/0 1053
250 1176
350 1446
CONDUCTOR
CALIBRE AWG
FACTOR FCV (kVA – m)
(AWG)
2/0 AWG 2x70(70) mm2 584
3/0 AWG 2x95(95) mm2 781
2 AWG 2x35(35) mm2 311
1/0 AWG 2x50(50) mm2 416
240/120 V
3 hilos
FACTOR FCV (kVA - m)
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO DISPOSICIÓN DE CIRCUITOS PROYECTADOS 
 
 
42 
 
Disposición Línea de Media Tensión
 
Disposición Circuito MT. 
 
43 
 
 
 
1
2
4
2
1
2
2 4
2
2
1
3
2
CT-01
50 kVA
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
32
1
18
0
4
3
4
2
13 12 11 10 9 8
7
6
5 43
2
1
 
Disposición Circuitos Transformador 1 – 50 kVA. 
 
44 
 
1
3
2
5
3
4
2
1
1
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3 18
2
1
3
3
3
2
2
2 11
CT-02
37.5KVA
8
7
6
5 43
0
2
1
 
Disposición Circuitos Transformador 2 – 37.5 kVA. 
 
45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 1 2 2
12
11
10
14
9
8
13
7 6 5
4
3 2
1
CT-03
37.5 kVA
21 2 2 2 2
1
2
1
15 14 13 12 11 10
9
8 7 6
5
4
3
2
1
0
 
Disposición Circuitos Transformador 3 – 37.5 kVA. 
 
 
46 
 
 
 
 
 
2
2
2 1 2 2
4 3 3
4 3 2 1
11
10
9
87 6
5
12
2 4 3 2
2
CT-04
50 kVA0
9
8
7
6 5
4321
 
Disposición Circuitos Transformador 4 – 50 kVA. 
 
47 
 
 
 
 
4 2 2 2
1
1
CT-05
37.5KVA
0
7
6
54 3
2
1
4 2 3
31
1
1
8 765
4
3
2
9
15
14
13 12
11
10
1
 
Disposición Circuitos Transformador 5 – 37.5 kVA. 
 
48 
 
 
 
 
0
CTe-01
25KVA
54
3
2
1
 
Disposición Extensión Transformador existente – 25 kVA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL CENTRO DE 
TRANSFORMACIÓN 
 
50 
 
Tabla 10. Determinación de la capacidad de los transformadores empleados 
 
 
 
 
37,053 3 7 ,5 0
NOMBRE DEL PROYECTO CABECERA PARROQUIAL DE SAN JOSE DE GUAYUSA
ELABORADO DIEGO FLORES V ILLAFUERTE
CT- 1 D 41 1,50912 5 0 ,0 041,92 2,6 48,452
CT- 2 D 30 1,15020 2,131,95
FRANCISCO DE ORELLANA
PARROQUIA
FECHA ABRIL 2 0 2 2
ESTRATO DE CONSUMO
PROVINCIA ORELLANA CANTÓN
SAN JOSÉ DE GUAYUSA
40,551 5 0 ,0 0
CT- 3 D 22 0,89568
CT- 4 D 34 1,28304 1,6
24,88
35,64
2,4 29,659 3 7 ,5 0
D EM A NDA A L U M BR A DO 
P ÚB L ICO ( D A P e n kW)
D
PÉRDIDAS TÉCNICAS 3 .0 %
FACTOR DE POTENCIA 0 ,9 5
Donde:
DD : Demanda de diseño en los bornes secundarios del transformador (kVA)
DM D : Demanda máxima diversif icada considerando la utilización de equipos eléctricos para uso general, cocción y calentamiento de agua
DAP : Demanda de alumbrado público (kW )
DP T : Demanda de pérdidas técnicas resistivas (en la red secundaria, en acometidas, en contadores de energía) (kW )
FP : Factor de potencia (0,95)
DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DEL CENTRO DE TRANSFORMACION
D.D. ( k V A )
C A P A C ID A D 
D EL 
T R A N S F OR M A D
OR ( k V A )
N° 
C IRCU IT O
ES T R A T O 
DE 
CON S U M O
N° 
U S U A R IOS
D EM A NDA M Á X IM A 
D IV ER S IF IC A DA ( D M D 
e n k W)
D EM A NDA 
P ÉRD ID A S 
T ÉCN IC A S ( D P T 
e n k W)
35,501 3 7 ,5 0
191,215 212,50TOTAL 156 165,4 5,95440
31,01
10 ,3
CT- 5 D 29 1,11636 1,6
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO DE LA CAÍDA DE VOLTAJE EN BAJA TENSIÓN 
 
52 
 
Tabla 11. Caída de tensión en el Circuito No. 1 del Transformador No. 1 
 
 
 
PROVINCIA CANTÓN
PARROQUIA CABECERA PARROQUIAL DE SAN JOSÉ DE GUAYUSA
Cabecera Parroquial de San José de Guayusa
2,330
50,00 FASES: 1
3,0 %
DMTp CIRCUITO
CONSUMI N° DE TAMAÑO FCV
REFRENCIA LONGITUD DORES CONDUCTORES (AWG) KVA-m PARCIAL TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0-7 17 11 26,33 1F3C 3/0 781 447,61 0,57 0,57
7-6 34 10 23,90 1F3C 3/0 781 812,60 1,04 1,61
6-5 40 8 19,14 1F3C 3/0 781 765,60 0,98 2,59
5-4 18 4 6,40 1F3C 3/0 781 115,20 0,15 2,74
4-3 10 2 4,86 1F3C 3/0 781 48,60 0,06 2,80
3-18 30 2 4,76 1F3C 3/0 781 142,80 0,18 2,99
4-1 22 2 4,76 1F3C 3/0 781 104,72 0,13 2,88
4-2 30 0 0,10 1F3C 3/0 781 3,00 0,00 2,75
7-9 20 1 2,43 1F3C 3/0 781 48,60 0,06 0,64
LIMITE DE CAIDA DE VOLTAJE: MATERIAL DEL CONDUCTOR: PREENSABLADO
ESQUEMA:
DATOS CONDUCTOR COMPUTO
KVA-m
NUMERO TOTAL DE CONSUMIDORES: 28 POTENCIA NOMINAL:
TRAMO
KVA
CONSUMIDOR: RESIDENCIAL REFERENCIA: CIRCUITO 01
ESTRATO DE CONSUMO: D DMUp:
PROYECTO: TRANSFORMADOR: CT-01
MAYO 2022
ANEXO
DIEGO FLORES VILLAFUERTE
REALIZADO POR:
UBICACIÓN
ORELLANA FRANCISCO DE ORELLANA
COMPUTO DE CAIDA DE VOLTAJE
SECUNDARIO
HOJA
1
FECHA
4
2
2
3
2
CT-01
50 kVA9
8
7
6
5
4
32
1
18
0
1
53 
 
Tabla 12. Caída de tensión en el Circuito No. 2 del Transformador No. 1 
 
 
 
PROVINCIA CANTÓN
PARROQUIA CABECERA PARROQUIAL DE SAN JOSÉ DE GUAYUSA
Cabecera Parroquial de San José de Guayusa
2,330
50,00 FASES: 1
3,0 %
DMTp CIRCUITO
CONSUMI N° DE TAMAÑO FCV
REFRENCIA LONGITUD DORES CONDUCTORES (AWG) KVA-m PARCIAL TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0-3 35 13 31,39 1F3C 3/0 781 1098,65 1,41 1,41
3-5 11 13 31,29 1F3C 3/0 781 344,19 0,44 1,85
5-6 17 7 17,11 1F3C 3/0 781 290,87 0,37 2,22
6-7 35 4 10,02 1F3C 3/0 781 350,70 0,45 2,67
7-10 38 0 0,60 1F3C 3/0 781 22,80 0,03 2,70
10-11 39 0 0,30 1F3C 1/0 416 11,70 0,03 2,73
11-12 38 0 0,20 1F3C 1/0 416 7,60 0,02 2,74
12-13 38 0 0,10 1F3C 1/0 416 3,80 0,01 2,75
5-4 19 0 0,00 1F3C 3/0 781 0,00 0,00 1,85
5-2 23 6 14,18 1F3C 3/0 781 326,14 0,42 2,27
2-1 40 2 4,76 1F3C 3/0 781 190,40 0,24 2,51
10-9 40 0 0,20 1F3C 1/0 416 8,00 0,02 2,72
9-8 40 0 0,10 1F3C 1/0 416 4,00 0,01 2,73
TRAMO
KVA KVA-m
LIMITE DE CAIDA DE VOLTAJE: MATERIAL DEL CONDUCTOR:
ESQUEMA:
DATOS CONDUCTOR COMPUTO
ESTRATO DE CONSUMO: D DMUp:
NUMERO TOTAL DE CONSUMIDORES: 13 POTENCIA NOMINAL:
PROYECTO: TRANSFORMADOR: CT-01
CONSUMIDOR: RESIDENCIAL REFERENCIA: CIRCUITO 02
ANEXO
PREENSABLADO
MAYO 2022
COMPUTO DE CAIDA DE VOLTAJE
SECUNDARIO
DIEGO FLORES VILLAFUERTE
REALIZADO POR:
UBICACIÓN
ORELLANA FRANCISCO DE ORELLANA
FECHA
1
HOJA
4
3
4
2
3
CT-01
50 kVA
13 12 11 10 9 8
7
6
5 43
0
2
1
54 
 
Tabla 13. Caída de tensión en el Circuito No. 3 del Transformador No. 1 
 
 
 
PROVINCIA CANTÓN
PARROQUIA CABECERA PARROQUIAL DE SAN JOSÉ DE GUAYUSA
Cabecera Parroquial de San José de Guayusa
2,330
50,00 FASES: 1
3,0 %
DMTp CIRCUITO
CONSUMI N° DE TAMAÑO FCV
REFRENCIA LONGITUD DORES CONDUCTORES (AWG) KVA-m PARCIAL TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0-7 17 14 33,42 1F3C 3/0 781 568,14 0,73 0,73
7-9 20 7 16,91 1F3C 3/0 781 338,20 0,43 1,16
9-12 34 7 16,81 1F3C 3/0 781 571,54 0,73 1,89
12-14 40 3 7,19 1F3C 2/0 584 287,60 0,49 2,38
14-17 39 1 2,43 1F3C 2/0 584 94,77 0,16 2,55
7-8 6 7 16,61 1F3C 2/0 584 99,66 0,17 0,90
8-15 36 6 14,18 1F3C 2/0 584 510,48 0,87 1,77
15-16 39 2 4,76 1F3C 2/0 584 185,64 0,32 2,09
12-11 39 4 9,52 1F3C 2/0 584 371,28 0,64 2,53
11-10 36 2 4,76 1F3C 2/0 584 171,36 0,29 2,82
TRAMO
KVA KVA-m
LIMITE DE CAIDA DE VOLTAJE: MATERIAL DEL CONDUCTOR:
ESQUEMA:
DATOS CONDUCTOR COMPUTO
PREENSABLADO
ESTRATO DE CONSUMO: D DMUp:
NUMERO TOTAL DE CONSUMIDORES: 14 POTENCIA NOMINAL:
PROYECTO: TRANSFORMADOR: CT-01
CONSUMIDOR: RESIDENCIAL REFERENCIA: CIRCUITO 03
COMPUTO DE CAIDA DE VOLTAJE
SECUNDARIO
DIEGO FLORES VILLAFUERTE
REALIZADO POR:
UBICACIÓN
ORELLANA FRANCISCO DE ORELLANA
ANEXO
HOJA
1
FECHA
MAYO 2022
1
2
2
2
3
CT-01
50 kVA
17
14
13
12
11
10
9
0
1
9 7
4
2
1
16
15
8
55 
 
Tabla 14. Caída de tensión en el Circuito No. 1 del Transformador No. 2 
 
 
 
PROVINCIA CANTÓN
PARROQUIA CABECERA PARROQUIAL DE SAN JOSÉ DE GUAYUSA
Cabecera Parroquial de San José de Guayusa
2,330
37,50 FASES: 1
3,0 %
DMTp CIRCUITO
CONSUMI N° DE TAMAÑO FCV
REFRENCIA LONGITUD DORES CONDUCTORES (AWG) KVA-m PARCIAL TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0-12 35 7 17,01 1F3C 2/0 584 595,35 1,02 1,02
12-14 28 6 14,58 1F3C 2/0 584 408,24 0,70 1,72
14-15 38 4 9,52 1F3C 1/0 416 361,76 0,87 2,59
15-17 40 1 2,43 1F3C 1/0 416 97,20 0,23 2,82
14-8 38 2 4,96 1F3C 1/0 416 188,48 0,45 2,17
8-7 40 0 0,20 1F3C 1/0 416 8,00 0,02 2,19
7-6 40 0 0,10 1F3C 1/0 416 4,00 0,01 2,20
14-13 9 0 0,10 1F3C 2/0 584 0,90 0,00 1,72
TRAMO
KVA KVA-m
LIMITE DE CAIDA DE VOLTAJE: MATERIAL DEL CONDUCTOR:
ESQUEMA:
DATOS CONDUCTOR COMPUTO
PREENSABLADO
Δ V %
ESTRATO DE CONSUMO: D DMUp:
NUMERO TOTAL DE CONSUMIDORES: 9 POTENCIA NOMINAL:
PROYECTO: TRANSFORMADOR: CT-02
CONSUMIDOR: RESIDENCIAL REFERENCIA: CIRCUITO 01
COMPUTO DE CAIDA DE VOLTAJE
SECUNDARIO
DIEGO FLORES VILLAFUERTE
REALIZADO POR:
UBICACIÓN
ORELLANA FRANCISCO DE ORELLANA
ANEXO
HOJA
1
FECHA
MAYO 2022
1
3
2
2
1
17
15
14
13
12 011
8
7
6
CT-02
37.5KVA
56 
 
Tabla 15. Caída de tensión en el Circuito No. 2 del Transformador No. 2 
 
 
 
PROVINCIA CANTÓN
PARROQUIA CABECERA PARROQUIAL DE SAN JOSÉ DE GUAYUSA
Cabecera Parroquial de San José de Guayusa
2,330
37,50 FASES: 1
3,0 %
DMTp CIRCUITO
CONSUMI N° DE TAMAÑO FCV
REFRENCIA LONGITUD DORES CONDUCTORES (AWG) KVA-m PARCIAL TOTAL1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0-11 10 15 35,75 1F3C 2/0 584 357,50 0,61 0,61
11-10 4 10 24,00 1F3C 2/0 584 96,00 0,16 0,78
10-9 37 7 16,91 1F3C 2/0 584 625,67 1,07 1,85
9-4 40 3 7,49 1F3C 2/0 584 299,60 0,51 2,36
4-3 3 1 2,73 1F3C 2/0 584 8,19 0,01 2,37
3-5 29 1 2,43 1F3C 2/0 584 70,47 0,12 2,50
3-2 37 0 0,20 1F3C 2/0 584 7,40 0,01 2,39
2-1 40 0 0,10 1F3C 2/0 584 4,00 0,01 2,39
3-18 35 0 0,10 1F3C 2/0 584 3,50 0,01 2,38
11-16 36 5 11,75 1F3C 2/0 584 423,00 0,72 1,34
TRAMO
KVA KVA-m
Δ V %
LIMITE DE CAIDA DE VOLTAJE: MATERIAL DEL CONDUCTOR:
ESQUEMA:
DATOS CONDUCTOR COMPUTO
PREENSABLADO
ESTRATO DE CONSUMO: D DMUp:
NUMERO TOTAL DE CONSUMIDORES: 15 POTENCIA NOMINAL:
PROYECTO: TRANSFORMADOR: CT-02
CONSUMIDOR: RESIDENCIAL REFERENCIA: CIRCUITO 02
COMPUTO DE CAIDA DE VOLTAJE
SECUNDARIO
DIEGO FLORES VILLAFUERTE
REALIZADO POR:
UBICACIÓN
ORELLANA FRANCISCO DE ORELLANA
ANEXO
HOJA
1
FECHA
MAYO 2022
2
5
3
4
2
1
16
12 011
10
9
5
4
3 18
2
1
CT-02
37.5KVA
57 
 
Tabla 16. Caída de tensión en el Circuito No. 3 del Transformador No. 2 
 
 
 
PROVINCIA CANTÓN
PARROQUIA CABECERA PARROQUIAL DE SAN JOSÉ DE GUAYUSA
Cabecera Parroquial de San José de Guayusa
2,330
37,50 FASES: 1
3,0 %
DMTp CIRCUITO
CONSUMI N° DE TAMAÑO FCV
REFRENCIA LONGITUD DORES CONDUCTORES (AWG) KVA-m PARCIAL TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0-3 35 9 21,37 1F3C 2/0 584 747,95 1,28 1,28
3-5 18 8 18,94 1F3C 2/0 584 340,92 0,58 1,86
5-2 25 4 9,52 1F3C 1/0 416 238,00 0,57 2,44
2-1 40 2 4,76 1F3C 1/0 416 190,40 0,46 2,89
5-6 15 3 7,09 1F3C 1/0 416 106,35 0,26 2,12
5-4 12 1 2,33 1F3C 2/0 584 27,96 0,05 1,91
COMPUTO DE CAIDA DE VOLTAJE
SECUNDARIO
DIEGO FLORES VILLAFUERTE
REALIZADO POR:
UBICACIÓN
ORELLANA FRANCISCO DE ORELLANA
PROYECTO: TRANSFORMADOR: CT-02
CONSUMIDOR: RESIDENCIAL REFERENCIA: CIRCUITO 03
ESTRATO DE CONSUMO: D DMUp:
NUMERO TOTAL DE CONSUMIDORES: 9 POTENCIA NOMINAL:
TRAMO
KVA KVA-m
Δ V %
LIMITE DE CAIDA DE VOLTAJE: MATERIAL DEL CONDUCTOR:
ESQUEMA:
DATOS CONDUCTOR COMPUTO
PREENSABLADO
ANEXO
HOJA
1
FECHA
MAYO 2022
3
2
2
2
11CT-02
37.5KVA
6
5 43
0
2
1
58 
 
Tabla 17. Caída de tensión en el Circuito No. 4 del Transformador No. 2 
 
 
 
PROVINCIA CANTÓN
PARROQUIA CABECERA PARROQUIAL DE SAN JOSÉ DE GUAYUSA
Cabecera Parroquial de San José de Guayusa
2,330
37,50 FASES: 1
3,0 %
DMTp CIRCUITO
CONSUMI N° DE TAMAÑO FCV
REFRENCIA LONGITUD DORES CONDUCTORES (AWG) KVA-m PARCIAL TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0-3 35 6 14,18 1F3C 2/0 584 496,30 0,85 0,85
3-5 18 6 14,18 1F3C 2/0 584 255,24 0,44 1,29
5-6 15 6 14,18 1F3C 2/0 584 212,70 0,36 1,65
6-7 35 6 14,18 1F3C 2/0 584 496,30 0,85 2,50
7-8 37 3 7,09 1F3C 2/0 584 262,33 0,45 2,95
COMPUTO DE CAIDA DE VOLTAJE
SECUNDARIO
DIEGO FLORES VILLAFUERTE
REALIZADO POR:
UBICACIÓN
ORELLANA FRANCISCO DE ORELLANA
PROYECTO: TRANSFORMADOR: CT-02
CONSUMIDOR: RESIDENCIAL REFERENCIA: CIRCUITO 04
ESTRATO DE CONSUMO: D DMUp:
NUMERO TOTAL DE CONSUMIDORES: 6 POTENCIA NOMINAL:
TRAMO
KVA KVA-m
Δ V %
LIMITE DE CAIDA DE VOLTAJE: MATERIAL DEL CONDUCTOR:
ESQUEMA:
DATOS CONDUCTOR COMPUTO
PREENSABLADO
ANEXO
HOJA
1
FECHA
MAYO 2022
3
3
2
CT-02
37.5KVA
8
7
6
5 43
0
59 
 
Tabla 18. Caída de tensión en el Circuito No. 1 del Transformador No. 3 
 
 
 
PROVINCIA CANTÓN
PARROQUIA CABECERA PARROQUIAL DE SAN JOSÉ DE GUAYUSA
Cabecera Parroquial de San José de Guayusa
2,330
37,50 FASES: 1
3,0 %
DMTp CIRCUITO
CONSUMI N° DE TAMAÑO FCV
REFRENCIA LONGITUD DORES CONDUCTORES (AWG) KVA-m PARCIAL TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0-5 25 7 17,41 1F3C 1/0 416 435,25 1,05 1,05
5-3 37 4 9,52 1F3C 1/0 416 352,24 0,85 1,89
3-2 40 2 4,76 1F3C 1/0 416 190,40 0,46 2,35
5-6 30 3 7,79 1F3C 1/0 416 233,70 0,56 1,61
6-7 31 2 5,36 1F3C 1/0 416 166,16 0,40 2,01
7-1 32 0 0,60 1F3C 1/0 416 19,20 0,05 2,05
1-9 39 0 0,40 1F3C 1/0 416 15,60 0,04 2,09
9-10 38 0 0,30 1F3C 1/0 416 11,40 0,03 2,12
10-12 35 0 0,10 1F3C 1/0 416 3,50 0,01 2,13
10-11 11 0 0,10 1F3C 1/0 416 1,10 0,00 2,12
10-14 27 0 0,10 1F3C 1/0 416 2,70 0,01 2,13
1-8 8 0 0,10 1F3C 1/0 416 0,80 0,00 2,06
1-13 34 0 0,10 1F3C 1/0 416 3,40 0,01 2,06
5-4 10 0 0,10 1F3C 1/0 416 1,00 0,00 1,05
TRAMO
KVA KVA-m
Δ V %
LIMITE DE CAIDA DE VOLTAJE: MATERIAL DEL CONDUCTOR:
ESQUEMA:
DATOS CONDUCTOR COMPUTO
PREENSABLADO
ESTRATO DE CONSUMO: D DMUp:
NUMERO TOTAL DE CONSUMIDORES: 9 POTENCIA NOMINAL:
PROYECTO: TRANSFORMADOR: CT-03
CONSUMIDOR: RESIDENCIAL REFERENCIA: CIRCUITO 01
COMPUTO DE CAIDA DE VOLTAJE
SECUNDARIO
DIEGO FLORES VILLAFUERTE
REALIZADO POR:
UBICACIÓN
ORELLANA FRANCISCO DE ORELLANA
ANEXO
HOJA
1
FECHA
MAYO 2022
2 1
2
2 2
CT-03
37.5 kVA
12
11
10
14
9
8
13
7 6
0
5
4
3 2
1
60 
 
Tabla 19. Caída de tensión en el Circuito No. 2 del Transformador No. 3 
 
 
 
PROVINCIA CANTÓN
PARROQUIA CABECERA PARROQUIAL DE SAN JOSÉ DE GUAYUSA
Cabecera Parroquial de San José de Guayusa
2,330
37,50 FASES: 1
3,0 %
DMTp CIRCUITO
CONSUMI N° DE TAMAÑO FCV
REFRENCIA LONGITUD DORES CONDUCTORES (AWG) KVA-m PARCIAL TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0-10 30 13 31,59 1F3C 3/0 781 947,70 1,21 1,21
10-8 24 7 17,01 1F3C 3/0 781 408,24 0,52 1,74
8-7 40 5 12,25 1F3C 3/0 781 490,00 0,63 2,36
7-6 27 3 7,49 1F3C 3/0 781 202,23 0,26 2,62
6-5 14 2 4,76 1F3C 3/0 781 66,64 0,09 2,71
10-11 6 5 12,15 1F3C 3/0 781 72,90 0,09 1,31
11-12 38 5 12,05 1F3C 3/0 781 457,90 0,59 1,89
12-13 38 3 7,29 1F3C 3/0 781 277,02 0,35 2,25
13-14 40 2 4,86 1F3C 3/0 781 194,40 0,25 2,50
14-15 40 0 0,10 1F3C 3/0 781 4,00 0,01 2,50
6-2 25 0 0,20 1F3C 1/0 416 5,00 0,01 2,63
2-1 28 0 0,10 1F3C 1/0 416 2,80 0,01 2,64
6-4 10 1 2,53 1F3C 1/0 416 25,30 0,06 2,68
4-3 40 0 0,10 1F3C 1/0 416 4,00 0,01 2,69
10-9 10 1 2,43 1F3C 3/0 781 24,30 0,03 1,24
TRAMO
KVA KVA-m
Δ V %
LIMITE DE CAIDA DE VOLTAJE: MATERIAL DEL CONDUCTOR:
ESQUEMA:
DATOS CONDUCTOR COMPUTO
PREENSABLADO
ESTRATO DE CONSUMO: D DMUp:
NUMERO TOTAL DE CONSUMIDORES: 13 POTENCIA NOMINAL:
PROYECTO: TRANSFORMADOR: CT-03
CONSUMIDOR: RESIDENCIAL REFERENCIA: CIRCUITO 02
COMPUTO DE CAIDA DE VOLTAJE
SECUNDARIO
DIEGO FLORES VILLAFUERTE
REALIZADO POR:
UBICACIÓN
ORELLANA FRANCISCO DE ORELLANA
ANEXO
HOJA
1
FECHA
MAYO 2022
CT-03
37.5 kVA
2 1 2 2 2 2
1
2
1
15 14 13 12 11 10
9
8 7 6
5
4
3
2
1
0
61 
 
Tabla 20. Caída de tensión en el Circuito No. 1 del Transformador No. 4 
 
 
 
PROVINCIA CANTÓN
PARROQUIA CABECERA PARROQUIAL DE SAN JOSÉ DE GUAYUSA
Cabecera Parroquial de San José de Guayusa
2,330
50,00 FASES: 1
3,0 %
DMTp CIRCUITO
CONSUMI N° DE TAMAÑO FCV
REFRENCIA LONGITUD DORES CONDUCTORES (AWG) KVA-m PARCIAL TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0-3 16 19 45,27 1F3C 3/0 781 724,32 0,93 0,93
3-11 24 9 21,57 1F3C 3/0 781 517,68 0,66 1,59
11-10 31 7 16,81 1F3C 3/0 781 521,11 0,67 2,26
10-6 37 4 9,52 1F3C 3/0 781 352,24 0,45 2,71
6-5 40 2 4,76 1F3C 3/0 781 190,40 0,24 2,95
10-8 32 3 7,19 1F3C 3/0 781 230,08 0,29 2,55
8-7 35 2 4,76 1F3C 3/0 781 166,60 0,21 2,77
3-2 35 6 14,18 1F3C 1/0 416 496,30 1,19 2,12
2-1 40 3 7,09 1F3C 1/0 416 283,60 0,68 2,80
3-12 5 4 9,52 1F3C 1/0 416 47,60 0,11 1,04
12-4 37 4 9,42 1F3C 1/0 416 348,54 0,84 1,88
10-9 6 0 0,10 1F3C 3/0 781 0,60 0,00 2,26
TRAMO
KVA KVA-m
Δ V %
LIMITE DE CAIDA DE VOLTAJE: MATERIAL DEL CONDUCTOR:
ESQUEMA:
DATOS CONDUCTOR COMPUTO
PREENSABLADO
ESTRATO DE CONSUMO: D DMUp:
NUMERO TOTAL DE CONSUMIDORES: 21 POTENCIA NOMINAL:
PROYECTO: TRANSFORMADOR: CT-04
CONSUMIDOR: RESIDENCIAL REFERENCIA: CIRCUITO 01
COMPUTO DE CAIDA DE VOLTAJE
SECUNDARIO
DIEGO FLORES VILLAFUERTE
REALIZADO POR:
UBICACIÓN
ORELLANA FRANCISCO DE ORELLANA
ANEXO
HOJA
1
FECHA
MAYO 2022
2
2
2 1 2 2
4 3 3
CT-04
50 kVA
0
4 3 2 1
11
10
9
87 6
5
12
62 
 
Tabla 21. Caída de tensión en el Circuito No. 2 del Transformador No. 4 
 
 
 
 
PROVINCIA CANTÓN
PARROQUIA CABECERA PARROQUIAL DE SAN JOSÉ DE GUAYUSA
Cabecera Parroquial de San José de Guayusa
2,330
50,00 FASES: 1
3,0 %
DMTp CIRCUITO
CONSUMI N° DE TAMAÑO FCVREFRENCIA LONGITUD DORES CONDUCTORES (AWG) KVA-m PARCIAL TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0-9 30 13 30,99 1F3C 3/0 781 929,70 1,19 1,19
9-8 26 11 26,23 1F3C 3/0 781 681,98 0,87 2,06
8-6 6 6 14,38 1F3C 3/0 781 86,28 0,11 2,17
6-3 35 6 14,28 1F3C 3/0 781 499,80 0,64 2,81
3-2 35 2 3,80 1F3C 3/0 781 133,00 0,17 2,98
2-1 34 0 0,10 1F3C 3/0 781 3,40 0,00 2,99
8-5 35 5 11,85 1F3C 3/0 781 414,75 0,53 2,59
5-4 40 2 4,76 1F3C 3/0 781 190,40 0,24 2,84
8-7 9 0 0,00 1F3C 3/0 781 0,00 0,00 2,06
TRAMO
KVA KVA-m
Δ V %
LIMITE DE CAIDA DE VOLTAJE: MATERIAL DEL CONDUCTOR:
ESQUEMA:
DATOS CONDUCTOR COMPUTO
PREENSABLADO
ESTRATO DE CONSUMO: D DMUp:
NUMERO TOTAL DE CONSUMIDORES: 13 POTENCIA NOMINAL:
PROYECTO: TRANSFORMADOR: CT-04
CONSUMIDOR: RESIDENCIAL REFERENCIA: CIRCUITO 02
COMPUTO DE CAIDA DE VOLTAJE
SECUNDARIO
DIEGO FLORES VILLAFUERTE
REALIZADO POR:
UBICACIÓN
ORELLANA FRANCISCO DE ORELLANA
ANEXO
HOJA
1
FECHA
MAYO 2022
2 4 3 2
2
2
CT-04
50 kVA0
9
8
7
6 5
4321
63 
 
Tabla 22. Caída de tensión en el Circuito No. 1 del Transformador No. 5 
 
 
 
PROVINCIA CANTÓN
PARROQUIA CABECERA PARROQUIAL DE SAN JOSÉ DE GUAYUSA
Cabecera Parroquial de San José de Guayusa
2,330
37,50 FASES: 1
3,0 %
DMTp CIRCUITO
CONSUMI N° DE TAMAÑO FCV
REFRENCIA LONGITUD DORES CONDUCTORES (AWG) KVA-m PARCIAL TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0-8 20 15 36,05 1F3C 3/0 781 721,00 0,92 0,92
8-1 20 6 14,48 1F3C 3/0 781 289,60 0,37 1,29
1-12 35 5 12,05 1F3C 3/0 781 421,75 0,54 1,83
12-13 27 4 9,52 1F3C 2/0 584 257,04 0,44 2,27
13-14 40 1 2,43 1F3C 2/0 584 97,20 0,17 2,44
12-10 29 1 2,43 1F3C 2/0 584 70,47 0,12 1,95
12-11 7 0 0,10 1F3C 3/0 781 0,70 0,00 1,83
8-6 28 6 14,48 1F3C 2/0 584 405,44 0,69 1,62
6-5 40 4 9,72 1F3C 2/0 584 388,80 0,67 2,28
5-2 26 0 0,30 1F3C 2/0 584 7,80 0,01 2,30
2-4 20 0 0,00 1F3C 2/0 584 0,00 0,00 2,30
2-9 37 0 0,10 1F3C 1/0 416 3,70 0,01 2,31
2-3 4 0 0,20 1F3C 1/0 416 0,80 0,00 2,30
3-15 38 0 0,10 1F3C 1/0 416 3,80 0,01 2,31
8-7 12 3 7,09 1F3C 2/0 584 85,08 0,15 1,07
TRAMO
KVA KVA-m
Δ V %
LIMITE DE CAIDA DE VOLTAJE: MATERIAL DEL CONDUCTOR:
ESQUEMA:
DATOS CONDUCTOR COMPUTO
PREENSABLADO
ESTRATO DE CONSUMO: D DMUp:
NUMERO TOTAL DE CONSUMIDORES: 16 POTENCIA NOMINAL:
PROYECTO: TRANSFORMADOR: CT-05
CONSUMIDOR: RESIDENCIAL REFERENCIA: CIRCUITO 01
COMPUTO DE CAIDA DE VOLTAJE
SECUNDARIO
DIEGO FLORES VILLAFUERTE
REALIZADO POR:
UBICACIÓN
ORELLANA FRANCISCO DE ORELLANA
ANEXO
HOJA
1
FECHA
MAYO 2022
4 2 3
31
1
1
CT-05
37.5KVA
1
0
8 765
4
3
2
9
15
14
13 12
11
10
1
64 
 
Tabla 23. Caída de tensión en el Circuito No. 2 del Transformador No. 5 
 
 
 
PROVINCIA CANTÓN
PARROQUIA CABECERA PARROQUIAL DE SAN JOSÉ DE GUAYUSA
Cabecera Parroquial de San José de Guayusa
2,330
37,50 FASES: 1
3,0 %
DMTp CIRCUITO
CONSUMI N° DE TAMAÑO FCV
REFRENCIA LONGITUD DORES CONDUCTORES (AWG) KVA-m PARCIAL TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0-7 40 13 30,79 1F3C 3/0 781 1231,60 1,58 1,58
7-6 10 12 28,36 1F3C 3/0 781 283,60 0,36 1,94
6-5 30 6 14,18 1F3C 3/0 781 425,40 0,54 2,48
5-4 40 4 9,42 1F3C 3/0 781 376,80 0,48 2,97
6-3 10 4 9,52 1F3C 3/0 781 95,20 0,12 2,06
3-2 32 2 4,76 1F3C 3/0 781 152,32 0,20 2,26
6-1 31 0 0,00 1F3C 3/0 781 0,00 0,00 1,94
TRAMO
KVA KVA-m
Δ V %
LIMITE DE CAIDA DE VOLTAJE: MATERIAL DEL CONDUCTOR:
ESQUEMA:
DATOS CONDUCTOR COMPUTO
PREENSABLADO
ESTRATO DE CONSUMO: D DMUp:
NUMERO TOTAL DE CONSUMIDORES: 13 POTENCIA NOMINAL:
PROYECTO: TRANSFORMADOR: CT-05
CONSUMIDOR: RESIDENCIAL REFERENCIA: CIRCUITO 02
COMPUTO DE CAIDA DE VOLTAJE
SECUNDARIO
DIEGO FLORES VILLAFUERTE
REALIZADO POR:
UBICACIÓN
ORELLANA FRANCISCO DE ORELLANA
ANEXO
HOJA
1
FECHA
MAYO 2022
4 2 2 2
1
1
CT-05
37.5KVA
0
7
6
54 3
2
1
65 
 
Tabla 24. Caída de tensión del Transformador existente, seccionamiento iluminación 
 
 
 
PROVINCIA CANTÓN
PARROQUIA CABECERA PARROQUIAL DE SAN JOSÉ DE GUAYUSA
Cabecera Parroquial de San José de Guayusa
2,330
25,00 FASES: 1
3,0 %
DMTp CIRCUITO
CONSUMI N° DE TAMAÑO FCV
REFRENCIA LONGITUD DORES CONDUCTORES (AWG) KVA-m PARCIAL TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0-5 28 0 0,40 1F3C 1/0 416 11,20 0,03 0,03
5-4 23 0 0,30 1F3C 1/0 416 6,90 0,02 0,04
4-3 11 0 0,30 1F3C 1/0 416 3,30 0,01 0,05
3-2 32 0 0,20 1F3C 1/0 416 6,40 0,02 0,07
2-1 37 0 0,10 1F3C 1/0 416 3,70 0,01 0,08
TRAMO
KVA KVA-m
Δ V %
LIMITE DE CAIDA DE VOLTAJE: MATERIAL DEL CONDUCTOR:
ESQUEMA:
DATOS CONDUCTOR COMPUTO
PREENSABLADO
ESTRATO DE CONSUMO: D DMUp:
NUMERO TOTAL DE CONSUMIDORES: 0 POTENCIA NOMINAL:
PROYECTO: TRANSFORMADOR: CT-existente 01
CONSUMIDOR: RESIDENCIAL REFERENCIA: CIRCUITO 01
COMPUTO DE CAIDA DE VOLTAJE
SECUNDARIO
DIEGO FLORES VILLAFUERTE
REALIZADO POR:
UBICACIÓN
ORELLANA FRANCISCO DE ORELLANA
ANEXO
HOJA
1
FECHA
MAYO 2022
0
CTe-01
25KVA
54
3
2
1
66 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO DE LA CAÍDA DE VOLTAJE DEL PRIMARIO 
 
 
67 
 
Tabla 25. Caída de tensión en el Circuito MT del área 
 
 
 
 
 
 
PROVINCIA CANTÓN
PARROQUIA CABECERA PARROQUIAL DE SAN JOSÉ DE GUAYUSA
Cabecera Parroquial de San José de Guayusa
1,0 %
AEREA
ESQUEMA:
KVA_KM
Calibre KVA_M
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
0-1 0,035 CTe-01 15,00 65,00 1F 2 300 2,28 0,01 0,01
1-2 0,119 CT-01 50,00 50,00 1F 2 300 5,95 0,02 0,03
3-4 0,038 CTe-02 15,00 52,50 1F 2 300 2,00 0,01 0,01
4-5 0,128 CT-02 37,50 37,50 1F 2 300 4,80 0,02 0,02
6-7 0,034 CTe-03 15,00 15,00 1F 2 300 0,51 0,00 0,00
8-9 0,064 CTe-04 25,00 62,50 1F 2 300 4,00 0,01 0,01
9-10 0,146 CT-03 37,50 37,50 1F 2 300 5,48 0,02 0,03
11-12 0,041 CTe-05 25,00 75,00 1F 2 300 3,08 0,01 0,01
12-13 0,127 CT-04 50,00 50,00 1F 2 300 6,35 0,02 0,03
14-15 0,050 CTe-06 25,00 62,50 1F 2 300 3,13 0,01 0,01
15-16 0,116 CT-05 37,50 37,50 1F 2 300 4,35 0,01 0,02
0-14 0,925 - 545,00 1F 2 300 504,13 1,68 0,14
COMPUTO DE CAIDA DE VOLTAJE
ANEXO
PRIMARIO
13,8 KvTIPO DE INSTALACIÓN: VOLTAJE:
LINEAESQUEMA
 TRAMO
PROYECTO: TRANSFORMADOR: CT-existente 01
LIMITE DE CAIDA DE VOLTAJE: MATERIAL DEL CONDUCTOR: ACSR
0,14
CONDUCTOR
DV (%)
No. FASES
CARGA
TOTAL KVADESIG TRAMO PARCIAL
COMPUTO
HOJA
ORELLANA
FRANCISCO DE 
ORELLANA 1
MAYO 2022
FECHA
REALIZADO POR:
DIEGO FLORES VILLAFUERTE
UBICACIÓN
LONG
 KM
TOTALNo. KVA
CENTRO DE 
TRANSFORMACION
68 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO HOJAS DE ESTACAMIENTO INICIAL 
 
 
69 
 
Tabla 26. Hoja de estacamiento inicial 
 
 
 
 
Tabla 27. Resumen inicial 
 
 
DEPARTAMENTO : TÉCNICO SECTOR : Francisco de Orellana DISEÑO : 0
SECCION: DISTRIBUCIÓN PARROQUIA: San José de Guayusa REVISO : 0
PROYECTO : Ampliacion de la red de distribución de la Cabecera Parroquial de San José de GuayusaCANTÓN: Orellana ORDEN DE TRABAJO:
VANO A. P. PUESTA USU. P.A
NUM. CODIGO
TIPO Y LONG. ATRÁS
NUM-CALIB VANO SECC. PROTECCIONES TRAFO NUM-CALIB VANO POT / TIPO
TIERRA USUA. PUENT.
X Y
Pe1 20024297 PO0-0HC12_500 26 EST-1CR CO0-0B1x2 ESD-1PR3 CO0-0U2X50(50) APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAT-0TD 6US 938573,92 9971853,40
Pe2 20024550 PO0-0HC11_500 28 EST-1CR CO0-0B1x2 ESD-1PR3 CO0-0U2X50(50) APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAT-0TD 4US 938573,92 9971853,40
Pe3 20024658 PO0-0HC9_350 32 ESD-1PR3 CO0-0U2X50(50) APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 938652,29 9972358,24
Pe4 20024662 PO0-0HC11_500 42,82 EST-1CR CO0-0B1x2 ESD-1PR3 CO0-0U2X50(50) APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAT-0TD 938644,29 9972405,32
Pe5 20024606 PO0-0HC11_500 35 EST-1CR CO0-0B1x2 ESD-1PR3 CO0-0U2X50(50) APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAT-0TD 1US 938731,94 9972583,95
Pe6 20024811 PO0-0HC11_500 34,52 EST-1CP CO0-0B1x2 ESD-1PP3 CO0-0U2X50(50) 41 APD-0PLCS100AC 938804,73 9972748,84
Pe7 20024810 PO0-0HC11_500 41 EST-1CR CO0-0B1x2 ESD-1PR3 CO0-0U2X50(50) APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAT-0TD 1US 938764,66 9972756,87
TIPO ESTRUCT.TIPO ESTRUCT.
CNEL EP - SUCUMBIOS
ANEXO
HOJA DE ESTACAMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCION EXISTENTE (Desmantelar)
POSTES RED PRIMARIA MONTAJES EQUIPOS RED SECUNDARIA TENSORES
OBSERVACIONES
COORDENADAS
DEPARTAMENTO : TÉCNICOSECTOR: Francisco de Orellana
SECCION: DISTRIBUCIÓN PARROQUIA San José de Guayusa
PROYECTO : Ampliacion de la red de distribución de la Cabecera Parroquial de San José de GuayusaCANTÓN: Orellana
DISEÑO : 0 REVISÓ: 0
Código Cant. Código Cant. Composición Longitud Composición Longitud Calibre Long.(m)
EST-1CR 5 ESE-1EP - TRT-3C30 - TRT-1A3 - CO0-0B1x4/0 - CO0-0U2X70(50) - CO0-0B4/0 - 
EST-1CD - ESE-1ER - TRT-3C45 - TRT-1A5 - CO0-0B1x3/0 - CO0-0U2X50(50) 41 CO0-0B3/0 - 
EST-1CP 1 ESE-1ED - TRT-3C50 - TRT-1A10 - CO0-0B1x2/0 - CO0-0U2X70(70) - CO0-0B2/0 - 
EST-1CA - ESD-2EP - TRT-3C75 - TRT-1A15 - CO0-0B1x1/0 - CO0-0U3X50(50) - CO0-0B1/0 - 
EST-1BA - ESD-2ER - - TRT-1A25 - CO0-0B1x2 - CO0-0U3X70(50) - CO0-0B2 - 
EST-1BD - ESD-2ED - - TRT-1A37,5 - CO0-0B1x4 - CO0-0U3X70(70) - CO0-0B4 - 
EST-3CP - ESD-3EP - - TRT-1A50 - CO0-0B3x4/0 - CO0-0U2X35(50) - 
EST-3CA - ESD-3ER - - CO0-0B3x3/0 - CO0-0U2X35(35) - 
EST-3CR - ESD-3ED - TRT-1C(3-5-10-15-25) - CO0-0B3x2/0 - CO0-0B1x2/0 - 
EST-3CD - ESD-4EP - TRT-1C(37,5-75) - CO0-0B3x1/0 - CO0-0B1x1/0 - 
EST-3BA - ESD-4ER - CO0-0B3x2 - CO0-0B1x2 - 
EST-3BD - ESD-4ED - TOTAL - TOTAL - CO0-0B3x4 - CO0-0B1x4 - 
EST-3HR - ESD-1PP3 1 - CO0-0B1x2(4) - 
EST-3VP - ESD-1PA3 - Codigo Cant. Potencia Cant. - CO0-0B2x2(4) - Calibre Long.(m)
EST-3VA - ESD-1PR3 6 SPT-1S100 - PT0-0PC2_2 6 - CO0-0B2x2/0 - CO0-0U2X70(50) - 
EST-3VR - ESD-1PD3 - SPT-3S100 - PT0-0PC2_1 - - CO0-0B2x1/0 - CO0-0U2X50(50) 41 
EST-3VD - ESD-1PP4 - SPT-3E100 - - - CO0-0B2x2 - CO0-0U2X70(70) - 
EST-1VP - ESD-1PA4 - SPT-3C100 - - - CO0-0B2x4 - CO0-0U3X50(50) - 
EST-1VA - ESD-1PR4 - - - - CO0-0B3x2/0 - CO0-0U3X70(50) - 
EST-1VR - ESD-1PD4 - TOTAL - TOTAL 6 - CO0-0B3x1/0 - CO0-0U3X70(70) - 
EST-1VD - ESD-4OP - LUMINARIAS - CO0-0B3x2 - CO0-0U2X35(50) - 
EST-3SP - - SODIO - CO0-0B3x4 - CO0-0U2X35(35) - 
EST-3SA - - Código Cant. Potencia Cant. - CO0-0B4x2/0 - CO0-0B2/0 - 
EST-3SR - - SPT-1P10 - APD-0PLCS100AC 7 - CO0-0B4x1/0 - CO0-0B1/0 - 
EST-3HR - - SPT-3P10 - APD-0OLCS150AC - - CO0-0B4x2 - CO0-0B2 - 
EST-3SD - - - APD-0OLCS150AD - - CO0-0B4x4 - CO0-0B4 - 
EST-3HD - - - APD-0OLCS250AC - - CO0-0B3x2(4) - - 
EST-3BA - - - APD-0OLCS250AD - - CO0-0B3x1/0(2) - 
EST-3BD - - - APD-0OLCS400AD - - CO0-0B2x1/0(2) - 
- - TOTAL - TOTAL 7 - CO0-0B4x1/0(2) - 
- - POSTES TENSORES - - 
- - Código Cant. Codigo Cant. - - 
- - PO0-0HC12_500 1 TAT-0TS - - - 
- - PO0-0PC12_500 - TAT-0TD 5 - - Calibre TOTAL
- - PO0-0HC10_400 - TAT-0FS - - - CO0-0B4/0 - 
- - PO0-0PC10_400 - TAT-0FD - - - CO0-0B3/0 - 
- - PO0-0HC12_2000 - TAD-0TS 1 - - CO0-0B2/0 - 
- - PO0-0HC11_500 5 TAD-0FS - - - CO0-0B1/0 - 
- - PO0-0HC11_400 - TAT-0SS - - - CO0-0B2 - 
- - PO0-0HC9_350 1 TAT-0VS - - - CO0-0B4 - 
- - PO0-0EC11 - TAT-0PS - - - CO0-0U2X70(50) - 
- - PO0-0EC9 - TAT-0PD - - - CO0-0U2X50(50) 41 
- - TOTAL 7 TOTAL 6 - - CO0-0U2X70(70) - 
- - - - CO0-0U3X50(50) - 
- - Código Cant. Código Cant. - - CO0-0U3X70(50) - 
- - P.A - 1US 2 - - CO0-0U3X70(70)- 
- - - 2US - - - CO0-0U2X35(50) - 
- - - 3US - - - CO0-0U2X35(35) - 
- - - 4US 1 - - 
- - - 5US - - - 
- 6US 1 
TOTAL 6 TOTAL 7 TOTAL - TOTAL 12 REPLANTEO M.V - REPLANTEO B.V 41 REPLANTEO 3.810 
PUESTA A TIERRA
CNEL EP - SUCUMBIOS
ANEXO
REPORTE DE CANTIDADES DE OBRA INICIAL
ESTRUCTURAS MONTAJES DE EQUIPOS CONDUCTORES 
TOTAL COND. SECUND. (B.T.)
MEDIO VOLTAJE BAJO VOLTAJE TRAFO TRIFASICO TRAFO MONOFASICO PRIMARIOS AEREOS SECUNDARIOS AEREOS
TOTAL REPLANTEO
TOTAL CONDUCTORES
PUENTE AEREO NUM. USUARIOS
TOTAL COND. PRIM. (M.T.)
CONVENCIONALES AUTOPROGETIDO
SECCIONAMIENTOS
CONVENCIONALES
PROTECCIONES
70 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO HOJAS DE ESTACAMIENTO FINAL 
 
 
71 
 
Tabla 28. Hoja de estacamiento final 
 
DEPARTAMENTO : DEPARTAMENTO TÉCNICO SECTOR : Francisco de Orellana DISEÑO : 0
SECCION: DISTRIBUCIÓN PARROQUIA: San José de Guayusa REVISO : 0
PROYECTO : Ampliacion de la red de distribución de la Cabecera Parroquial de San José de Guayusa CANTÓN: Orellana ORDEN DE TRABAJO:
VANO A. P. PUESTA USU. ACOM P.A
NUM. CODIGO
TIPO Y LONG. ATRÁS
NUM-CALIB VANO SECC. PROTECCIONES TRAFO NUM-CALIB FASE NUM-CALIB NEUTRO VANO
POT / TIPO 
LUMI 1 TIERRA USUA. ACOM PUENT. X Y 4/0 2/0 1/0
1 P1 PO0-0HC10_400 - ESD-3ER CO0-0U2X50(50) 40 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 938616,4834 9971753,097
2 P2 PO0-0HC10_400 40 ESD-3EP CO0-0U2X50(50) 40 APD-0PLCS100AC 938576,8667 9971756,932
3 P3 PO0-0HC10_400 40 ESD-3ER ESD-3EP CO0-0U2X50(50) 39 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0FS 938536,9095 9971760,637
4 P4 PO0-0HC10_400 39 ESD-3EP CO0-0U2X50(50) 38 APD-0PLCS100AC 938498,1343 9971764,312
5 P5 PO0-0HC10_400 38 ESD-3EP CO0-0U2X50(50) 38 APD-0PLCS100AC 938460,501 9971767,795
6 P6 PO0-0HC10_400 38 ESD-3ER - APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 938423,0881 9971771,409
7 P7 PO0-0HC10_400 38 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 35 APD-0PLCS100AC 4US 938543,5782 9971797,628
8 P8 PO0-0HC10_400 35 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 40 APD-0PLCS100AC 3US 938549,825 9971832,135
9 P9 PO0-0HC10_400 40 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 40 APD-0PLCS100AC 4US 938557,5766 9971871,439
10 P10 PO0-0HC10_400 40 ESD-3ER - APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 2US 938564,9676 9971910,824
11 P11 PO0-0HC12_500 30 EST-1CP CO0-0B2x2 35 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 35 APD-0PLCS100AC 938542,3705 9971850,109
12 P12 PO0-0HC12_500 35 EST-1CR CO0-0B2x2 - SPT-1S100 TRT-1A50 ESD-3ER ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 37 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAT-0TS 3US 938507,8636 9971855,765
13 P13 PO0-0HC10_400 37 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 41 APD-0PLCS100AC 1US 938471,1929 9971861,312
14 P14 PO0-0HC10_400 41 ESD-3ER - APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 938430,0646 9971867,071
15 P15 PO0-0HC10_400 79 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 39 APD-0PLCS100AC 2US 938428,9641 9971827,022
16 P16 PO0-0HC10_400 39 ESD-3ER CO0-0U2X95(50) - APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 1US 938420,6019 9971788,83
17 P17 PO0-0HC10_400 36 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 79 APD-0PLCS100AC 2US PA3 938445,0177 9971904,418
18 P18 PO0-0HC10_400 - ESD-3ER CO0-0U2X95(50) 36 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 2US 938451,6055 9971939,876
19 P19 PO0-0HC10_400 - ESD-3ER CO0-0U2X95(50) 39 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 2US 938475,7625 9971778,927
20 P20 PO0-0HC10_400 39 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 36 APD-0PLCS100AC 4US 938483,0531 9971817,761
21 P21 PO0-0HC10_400 36 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 40 APD-0PLCS100AC 1US PA3 938490,1315 9971852,678
22 P22 PO0-0HC10_400 40 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 40 APD-0PLCS100AC 2US 938498,0133 9971891,962
23 P23 PO0-0HC10_400 40 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 40 APD-0PLCS100AC 4US PA3 938505,204 9971931,387
24 P24 PO0-0HC10_400 40 ESD-3ER - APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 2US 938512,3345 9971970,812
25 P25 PO0-0HC10_400 - ESD-3ER CO0-0U2X95(50) 40 APD-0PLCS100AC PA3 938478,5979 9971952,546
26 P26 PO0-0HC10_400 40 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 30 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 938518,3743 9971947,699
27 P27 PO0-0HC10_400 30 ESD-3ER CO0-0U2X95(50) - APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 2US 938548,0533 9971942,967
28 P28 PO0-0HC10_400 - ESD-3ER CO0-0U2X70(50) 37 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 3US 938572,579 9971950,158
29 P29 PO0-0HC10_400 37 ESD-3EP CO0-0U2X70(50) 35 APD-0PLCS100AC 3US 938578,7265 9971986,708
30 P30 PO0-0HC10_400 35 ESD-3EP ESD-3ER CO0-0U2X50(50) 40 APD-0PLCS100AC 3US PA3 938584,5425 9972021,285
31 P31 PO0-0HC10_400 35 ESD-3EP ESD-3ER CO0-0U2X50(50) 40 APD-0PLCS100AC 2US 938593,6863 9972060,309
32 P32 PO0-0HC10_400 40 ESD-3ER - APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 2US 938601,6681 9972099,573
33 P33 PO0-0HC12_500 30 EST-1CP CO0-0B2x2 35 ESD-3EP ESD-3EP CO0-0U2X70(50) 35 APD-0PLCS100AC 1US 938570,6266 9972038,872
34 P34 PO0-0HC12_500 35 EST-1CR - SPT-1S100 TRT-1A37,5 ESD-3EP ESD-3EP CO0-0U2X70(50) 35 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAT-0TS 2US 938535,929 9972043,887
35 P35 PO0-0HC10_400 35 ESD-3EP ESD-3ER CO0-0U2X70(50) 37 APD-0PLCS100AC 1US 938501,1812 9972048,561
36 P36 PO0-0HC10_400 37 ESD-3ER - APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 5US PA3 938463,7389 9972053,587
37 P37 PO0-0HC10_400 - ESD-3ER CO0-0U2X70(50) 40 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 3US 938520,036 9972010,136
38 P38 PO0-0HC10_400 40 ESD-3EP CO0-0U2X70(50) 37 APD-0PLCS100AC 938526,9361 9972049,611
39 P39 PO0-0HC10_400 37 ESD-3EP CO0-0U2X70(50) 40 APD-0PLCS100AC 4US 938534,3256 9972085,93
40 P40 PO0-0HC10_400 40 ESD-3EP CO0-0U2X70(50) 37 APD-0PLCS100AC 2US 938542,6179 9972125,134
41 P41 PO0-0HC10_400 37 ESD-3EP CO0-0U2X70(50) 40 APD-0PLCS100AC 938549,9988 9.972.165
42 P42 PO0-0HC10_400 40 ESD-3ER CO0-0U2X70(50) - APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 938556,6884 9972204,024
43 P43 PO0-0HC10_400 - ESD-3ER CO0-0U2X70(50) 64 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS PA3 938577,6175 9972123,185
44 P44 PO0-0HC10_400 64 ESD-3ER - APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 1US 938514,5931 9972132,79
45 P45 PO0-0HC10_400 - ESD-3ER CO0-0U2X50(50) 40 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 1US 938457,8326 9971975,254
46 P46 PO0-0HC10_400 40 ESD-3EP CO0-0U2X50(50) 76 APD-0PLCS100AC 3US 938465,544 9972014,579
47 P47 PO0-0HC10_400 76 ESD-3EP CO0-0U2X50(50) 40 APD-0PLCS100AC 2US 938480,2539 9972089,461
48 P48 PO0-0HC10_400 40 ESD-3EP CO0-0U2X50(50) 40 APD-0PLCS100AC 938487,0538 9972128,946
49 P49 PO0-0HC10_400 40 ESD-3ER - APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 938494,4446 9972168,331
50 P50 PO0-0HC10_400 - ESD-3ER CO0-0U2X50(50) 73 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 938501,1343 9972207,836
51 P51 PO0-0HC10_400 - ESD-3ER CO0-0U2X50(50) 38 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS PA3 938534,2656 9972238,714
52 P52 PO0-0HC10_400 38 ESD-3ER - APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0FS 938497,2943 9972244,05
53 P53 PO0-0HC10_400 73 ESD-3EP CO0-0U2X50(50) 72 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 938515,402 9972280,144
54 P54 PO0-0HC10_400 - ESD-3ER CO0-0U2X50(50) 42 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS PA3 938557,1993 9972313,402
55 P55 PO0-0HC10_400 42 ESD-3ER - APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0FS 938515,8008 9972319,812
56 P56 PO0-0HC10_400 71 ESD-3EP CO0-0U2X50(50) 31 APD-0PLCS100AC 2US 938529,989 9972349,747
57 P57 PO0-0HC10_400 31 ESD-3EP CO0-0U2X50(50) 67 APD-0PLCS100AC 1US 938536,4439 9972380,117
58 P58 PO0-0HC10_400 35 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0FS 938532,9818 9972410,481
59 P59 PO0-0HC12_500 40 EST-1CR - SPT-1S100 TRT-1A37,5 ESD-3ER ESD-3ER CO0-0U2X50(50) 35 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAT-0TS 2US PA3 938567,6294 9972405,587
60 P60 PO0-0HC12_500 35 EST-1CP CO0-0B2x2 40 ESD-3ER CO0-0U2X95(50) 40 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 1US PA3 938607,3455 9972400,23961 P61 PO0-0HC10_400 67 ESD-3EP CO0-0U2X50(50) 40 APD-0PLCS100AC 2US 938550,8285 9972445,493
62 P62 PO0-0HC10_400 40 ESD-3ER CO0-0U2X50(50) - APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 2US 938561,5945 9972483,945
63 P63 PO0-0HC10_400 - ESD-3ER CO0-0U2X95(50) 40 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 938563,8788 9.972.243
64 P64 PO0-0HC10_400 40 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 40 APD-0PLCS100AC 2US 938571,1895 9972282,653
65 P65 PO0-0HC10_400 40 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 38 APD-0PLCS100AC 1US 938577,3782 9972322,238
66 P66 PO0-0HC10_400 38 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 38 APD-0PLCS100AC 2US 938585,379 9972359,459
67 P67 PO0-0HC10_400 38 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 30 APD-0PLCS100AC - 938595,5733 9972396,128
68 P68 PO0-0HC10_400 30 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 40 APD-0PLCS100AC 2US 938602,8992 9972425,275
69 P69 PO0-0HC10_400 40 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 41 APD-0PLCS100AC 2US PA3 938613,9359 9972463,956
70 P70 PO0-0HC10_400 41 ESD-3ER - APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 2US 938626,3751 9972503,048
71 P71 PO0-0HC10_400 28 ESD-3ER - APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 938.569,725 9972497,044
72 P72 PO0-0HC10_400 35 ESD-3EP CO0-0U2X50(50) 28 APD-0PLCS100AC 938597,7911 9972492,804
73 P73 PO0-0HC10_400 40 ESD-3EP CO0-0U2X50(50) 35 APD-0PLCS100AC 1US - 938.631,598 9972488,611
74 P74 PO0-0HC10_400 - ESD-3ER CO0-0U2X50(50) 40 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 938671,3738 9972483,073
75 P75 PO0-0HC10_400 - ESD-3ER CO0-0U2X95(50) 34 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 938686,8416 9972463,483
76 P76 PO0-0HC10_400 34 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 35 APD-0PLCS100AC 2US 938697,6147 9972495,313
77 P77 PO0-0HC10_400 35 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 35 APD-0PLCS100AC 4US 938707,8476 9972528,846
78 P78 PO0-0HC10_400 35 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 41 APD-0PLCS100AC PA3 938717,7199 9972562,49
79 P79 PO0-0HC10_400 41 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 40 APD-0PLCS100AC 3US 938729,8082 9972601,101
80 P80 PO0-0HC10_400 40 ESD-3ER - APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 2US 938740,1436 9972639,813
81 P81 PO0-0HC12_500 35 EST-1CP CO0-0B2x2 30 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 30 APD-0PLCS100AC 2US 938693,3511 9972569,984
82 P82 PO0-0HC12_500 30 EST-1CR - SPT-1S100 TRT-1A50 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 40 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAT-0TS 2US PA3 938663,6418 9972574,485
83 P83 PO0-0HC10_400 40 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 37 APD-0PLCS100AC 2US PA3 938624,1266 9972581,124
84 P84 PO0-0HC10_400 37 ESD-3ER - APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0FS 938588,0277 9972588,864
85 P85 PO0-0HC10_400 - ESD-3ER CO0-0U2X50(50) APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 4US 938635,4261 9972536,923
86 P86 PO0-0HC10_400 37 ESD-3EP CO0-0U2X50(50) APD-0PLCS100AC - 938646,2208 9972572,449
87 P87 PO0-0HC10_400 40 ESD-3EP CO0-0U2X50(50) APD-0PLCS100AC 3US 938658,7596 9972610,409
88 P88 PO0-0HC10_400 40 ESD-3ER ESD-3ER CO0-0U2X70(50) 46 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 3US PA3 938670,0665 9972648,841
89 P89 PO0-0HC10_400 - ESD-3ER CO0-0U2X95(50) 35 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 2US 938573,7636 9972523,808
90 P90 PO0-0HC10_400 35 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 69 APD-0PLCS100AC 1US - 938584,9681 9972557,261
91 P91 PO0-0HC10_400 69 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 40 APD-0PLCS100AC 2US 938604,5317 9972623,226
92 P92 PO0-0HC10_400 40 ESD-3ER - APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 2US 938616,5597 9972661,446
93 P93 PO0-0HC10_400 - ESD-3ER CO0-0U2X50(50) 38 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 938634,5259 9972672,788
94 P94 PO0-0HC10_400 38 ESD-3ER CO0-0U2X50(50) 41 APD-0PLCS100AC - 938672,3292 9972668,283
95 P95 PO0-0HC10_400 41 ESD-3EP - APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 938713,1075 9972663,426
96 P96 PO0-0HC10_400 46 ESD-3EP CO0-0U2X70(50) 40 APD-0PLCS100AC 4US 938683,7297 9972692,199
97 P97 PO0-0HC10_400 40 ESD-3EP CO0-0U2X70(50) 40 APD-0PLCS100AC 2US PA3 938695,1767 9972730,601
98 P98 PO0-0HC10_400 40 ESD-3ER - APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 3US 938706,8541 9972768,932
99 P99 PO0-0HC10_400 - ESD-3ER CO0-0U2X95(50) 42 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0FS PA3 938641,7705 9972766,366
100 P100 PO0-0HC10_400 42 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 40 APD-0PLCS100AC 1US - 938683,1093 9972760,538
101 P101 PO0-0HC12_500 40 EST-1CR CO0-0B2x2 40 SPT-1S100 TRT-1A37,5 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 40 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAT-0TS 1US 938722,7151 9972754,5
102 P102 PO0-0HC10_400 - ESD-3ER CO0-0U2X95(50) 40 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 4US 938751,5407 9972678,345
103 P103 PO0-0HC10_400 40 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 40 APD-0PLCS100AC 2US PA3 938763,9593 9972716,375
104 P104 PO0-0HC10_400 40 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 32 APD-0PLCS100AC 2US 938774,9657 9972754,947
105 P105 PO0-0HC10_400 32 ESD-3ER - APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 2US 938783,4541 9972785,586
106 P106 PO0-0HC10_400 - ESD-3ER CO0-0U2X95(50) 40 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 1US 938628,7287 9972701,31
107 P107 PO0-0HC10_400 40 ESD-3EP CO0-0U2X95(50) 54 APD-0PLCS100AC 3US - 938641,0572 9972739,4
108 P108 PO0-0HC10_400 54 ESD-3ER CO0-0U2X95(50) - APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 1US 938656,4478 9972793,056
109 P109 PO0-0HC10_400 - ESD-3ER CO0-0U2X50(50) 37 APD-0PLCS100AC PT0-0PC2_2 TAD-0TS 938640,4839 9972315,047
Pe 1 20024297 26 EST-1CR CO0-0B2x2 30 SPT-1S100 ESD-3ER CO0-0U2X95(50) 30 PT0-0PC2_2 TAD-0TS 1US 938573,9188 9971853,4
Pe 2 20024550 PO0-0HC12_500 28 ESD-3ER ESD-3ER CO0-0U2X70(50) 30 1US 938573,9188 9971853,4
Pe 3 20024658 PO0-0HC10_500 32 ESD-3ER 938652,2862 9972358,236
Pe 4 20024662 PO0-0HC12_500 43 EST-1CR CO0-0B2x2 35 SPT-1S100 ESD-3ER PT0-0PC2_2 TAD-0TS - 938644,2939 9972405,321
Pe 5 20024606 PO0-0HC12_500 35 EST-1CR CO0-0B2x2 35 SPT-1S100 ESD-3ER CO0-0U2X95(50) 35 PT0-0PC2_2 938731,9431 9972583,949
Pe 6 20024663 PO0-0HC12_500 35 SPT-1S100 ESD-3ER CO0-0U2X95(50) 41 PT0-0PC2_2 2US 938804,726 9972748,842
Pe 7 20024662 PO0-0HC12_500 41 EST-1CR ESD-3EP 938764,661 9972756,874
CNEL EP - SUCUMBIOS
HOJA DE ESTACAMIENTO DE REDES DE DISTRIBUCION PROYECTADAS
ANEXO
TIPO ESTRUCT.
POSTES RED PRIMARIA MONTAJES EQUIPOS RED SECUNDARIA
TIPO ESTRUCT.
COORDENADAS 17 S AMORTIGUADORES CANTTENSORES
OBSERVACIONES
72 
 
Tabla 29. Resumen final 
 
DEPARTAMENTO : DEPARTAMENTO TÉCNICO SECTOR: Francisco de Orellana
SECCION: DISTRIBUCIÓN PARROQUIA San José de Guayusa
PROYECTO : Ampliacion de la red de distribución de la Cabecera Parroquial de San José de Guayusa CANTÓN: Orellana
DISEÑO : 0 REVISÓ: 0
Código Cant. Código Cant. Composición Longitud Composición Longitud Calibre Long.(m)
EST-1CR 9 ESE-1EP - TRT-3C30 - TRT-1A5 - CO0-0B1x4/0 - CO0-0T2X70(50) - CO0-0B4/0 - 
EST-1CD - ESE-1ER - TRT-3C50 - TRT-1A10 - CO0-0B1x3/0 - CO0-0U2X35(50) - CO0-0B3/0 - 
EST-1CP 4 ESE-1ED - TRT-3C75 - TRT-1A15 - CO0-0B1x2/0 - CO0-0U2X50(50) 1.088 CO0-0B2/0 - 
EST-1CA - ESD-1PP3 - TRT-3C100 - TRT-1A25 - CO0-0B1x1/0 - CO0-0U2X70(50) 698 CO0-0B1/0 - 
EST-1BA - ESD-1PA3 - TRT-3C125 - TRT-1A37,5 3 CO0-0B1x2 - CO0-0U2X95(50) 1.861 CO0-0B2 560 
EST-1BD - ESD-1PR3 - TRT-3C150 - TRT-1A50 2 CO0-0B2x4/0 - CO0-0U3X50(50) - 
EST-3CP - ESD-1PD3 - TOTAL NUEVOS - TOTAL NUEVOS 5 CO0-0B2x3/0 - CO0-0U3X70(50) - 
EST-3CA - ESD-1PP4 - 
 TRT-3C(Reutilizado hasta 
30kVA) - 
 TRT-1A(Reutilizado hasta 
25kVA) - CO0-0B2x2/0 - CO0-0U3X95(50) - 
EST-3CR - ESD-1PA4 - 
 TRT-3C(Reutilizado de 
50kVA hasta 150kVA)- 
 TRT-1A(Reutilizado 37,5 
hasta 50kVA) - CO0-0B2x1/0 - CO0-0B1x4/0 - 
EST-3CD - ESD-1PR4 - TOTAL REUTILIZADOS - TOTAL REUTILIZADOS - CO0-0B2x2 280 CO0-0B1x3/0 - 
EST-3BA - ESD-1PD4 - CO0-0B3x4/0 - CO0-0B1x2/0 - 
EST-3BD - ESD-2EP - Codigo Cant. Potencia Cant. CO0-0B3x3/0 - CO0-0B1x1/0 - 
EST-3HR - ESD-2ER - SPT-1S100 9 PT0-0PC2_2 58 CO0-0B3x2/0 - CO0-0B1x2 - 
EST-3VP - ESD-2ED - SPT-3S100 - PT0-0PC2_1 - CO0-0B3x1/0 - CO0-0B2x4/0 - Calibre Long.(m)
EST-3VA - ESD-3EP 64 SPT-1E100 - PT0-0DC1/0_1 - CO0-0B3x2 - CO0-0B2x3/0 - CO0-0U2X70(50) 698 
EST-3VR - ESD-3ER 61 SPT-3E100 - PT0-0DC1/0_2 - - CO0-0B2x2/0 - CO0-0U2X35(50) - 
EST-3VD - ESD-3ED - SPT-1C100 - PT0-0AC8_1 - - CO0-0B2x1/0 - CO0-0U2X50(50) 1.088 
EST-3SP - ESD-4EP - SPT-3C100 - TOTAL 58 - CO0-0B2x2 - CO0-0U2X95(50) 1.861 
EST-3SA - ESD-4ER - SPT-3C200 - - CO0-0B3x4/0 - CO0-0U3X50(50) - 
EST-3SR - ESD-4ED - SPT-3O200 - - CO0-0B3x3/0 - CO0-0U3X70(50) - 
EST-3SD - - SPD-2L125 - Potencia Cant. - CO0-0B3x2/0 - CO0-0U3X95(50) - 
EST-3HD - - APD-0PLCS100AC 109 - CO0-0B3x1/0 - CO0-0B4/0 - 
EST-1VP - - TOTAL 9 APD-0OLCS150AC - - CO0-0B3x2 - CO0-0B3/0 - 
EST-1VA - - PROTECCIONES APD-0OLCS150AD - - CO0-0B4x4/0 - CO0-0B2/0 - 
EST-1VR - - Código Cant. APD-0OLCS250AD - - CO0-0B4x3/0 - CO0-0B1/0 - 
EST-1VD - - SPT-1P10 - APD-0OLCS400AD - - CO0-0B4x2/0 - CO0-0B2 - 
- - SPT-3P10 - APD-0PLCL150AC - - CO0-0B4x1/0 - 
- - TOTAL - TOTAL 109 - CO0-0B4x2 - 
- - - 
- - Código Cant. Codigo Cant. - 
- - PO0-0HC12_500 14 TAT-0TS 5 - - 
- - PO0-0PC12_500 - TAT-0TD - - - 
- - PO0-0HC10_400 101 TAT-0FS - - - 
- - PO0-0PC10_400 - TAT-0FD - - - Calibre TOTAL
- - PO0-0HC12_2000 - TAD-0TS 43 - - CO0-0B4/0 - 
- - PO0-0HC10_2000 - TAD-0FS 6 - - CO0-0B3/0 - 
- - PO0-0HC14_500 - TAT-0SS - - - CO0-0B2/0 - 
- - PO0-0HC14_2500 - TAT-0PS - - - CO0-0B1/0 - 
- - PO0-0PC10_2000 - TAT-0PD - - - CO0-0B2 588 
- - PO0-0PC12_2000 - TAT-0VS - - - CO0-0U2X70(50) 733 
- - PO0-0HC11.5_400 - TAD-0PS - - - CO0-0U2X50(50) 1.142 
- - PO0-0HC9_350 - - - - CO0-0U3X50(50) - 
- - TOTAL 115 TOTAL 54 - - CO0-0U3X70(50) - 
- - - - CO0-0U3X95(50) - 
- - Código Cant. Código Cant. - - CO0-0U2X35(50) - 
- - PA2 - 1US 18 - - CO0-0U3X70(70) - 
- - PA3 19 2US 35 - - CO0-0U2X95(50) 1.954 
- - PA4 - 3US 12 - - CO0-0U3X50(50).R - 
- - TOTAL 19 4US 9 - - CO0-0U3X70(50).R - 
- - 5US 1 - - CO0-0U3X95(50).R - 
- - 4/0 - 6US - - - CO0-0U2X35(50).R - 
- - 2/0 - 7US - - - 
- - 1/0 - 8US - - - - 
- - - 9US - - - 
TOTAL 13 TOTAL 125 TOTAL - TOTAL 165 REPLANTEO M.V 280 REPLANTEO B.V 3.647 REPLANTEO 3.810 
BAJO VOLTAJE
CONDUCTORES 
PRIMARIOS AEREOS
ESTRUCTURAS MONTAJES DE EQUIPOS
TRAFO TRIFASICO TRAFO MONOFASICO MEDIO VOLTAJE TOTAL COND. PRIM. (M.T.)SECUNDARIOS AEREOS
ANEXO
CNEL EP - SUCUMBIOS
REPORTE DE CANTIDADES DE OBRA FINAL
TOTAL REPLANTEO
TOTAL COND. SECUND. (B.T.)
TOTAL CONDUCTORES
AUTOPROGETIDOCONVENCIONALES
NUM. USUARIOSPUENTE AEREO
AMORTIGUADORES
SECCIONAMIENTOS PUESTAA TIERRA
LUMINARIAS
LED
POSTES TENSORES