Text Material Preview
31 R ev is ta E vi d en ci as e n O d on to lo gí a C lí n ic a Rev. Evid. Odontol. Clinic. Ene-Jun 2016 – Vol. 2– Num.1 Rev. Evid. Odontol. Clinic. Ene- Jun 2016 – Vol. 2 – Num.1 Articulo Original INFLUENCIA DEL EDENTULISMO PARCIAL EN EL ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES GERIATRICOS ATENDIDOS EN JULIACA INFLUENCE OF PARTIAL EDENTULISM IN NUTRITIONAL STATUS IN GERIAT RIC PATIENTS TREATED IN JULIACA Leonel Machaca1,a, Cynthia Baylón1,a INTRODUCCIÓN a salud y la nutrición son ejes vitales de importancia, no sólo porque requiere de atención inmediata, sino también porque estos en los primeros años de vida mejoran sustancialmente el desarrollo físico y cognoscitivo del individuo. Los dientes son parte fundamental para mantener en buenas condiciones nuestro organismo, su principal función es la trituración de los alimentos para asegurar la buena digestión de los mismos (1). La falta parcial o total de los dientes repercutirá en el organismo en general, la dificultad para masticar, predispone a la mala nutrición y ello facilita la desnutrición y la adquisición de enfermedades sistémicas, además los dientes enfermos por sí mismos 1 Ministerio de Salud – Puno, Perú a Cirujano Den�sta Asistencial del Ministerio de Salud - Puno. Todos los autores completaron y enviaron el formulario de separ ación de conflictos de intereses potenciales de la ICMJE, donde ningún �po de conflicto fue reportado. Información de contacto: Leonel Machaca, leonel_dante@hotmail.com, Av. Huancané N° 1382 Juliaca-Puno-Perú. Teléfono: 959838383. Recibido: 20 Abril del 2016 Revisado: 03 mayo del 2016 Aceptado: 15 Junio del 2016 constituyen focos de infección que ocasionan otros trastornos generales e inclusive, en casos extremos hasta la muerte (2,3). Los dientes son parte fundamental del ser humano, ya que sirven para la masticación o trituración de los alimentos, esto es muy importante para lograr una buena digestión. Los dientes sirven para conservar la forma correcta la cara, hacen parte de la buena imagen que se puede mostrar y lo más importante, su cuidado es fundamental para tener una buena salud general, sicológica y social. El edentulismo es una de las consecuencias de no cuidar la salud oral, este síndrome es la ausencia o la pérdida parcial de los dientes, sus causas pueden ser congénitas o adquiridas. El edentulismo es la causa principal para que muchas personas no se sientan bien consigo mismo, por ende, L ABSTRACT Introduction: The present research work was carried out in order to describe and analyze the role of partial edentulism as a r isk factor in the nutritional status of geriatric patients assisted in the establishment of health Vilcapata of Juliaca. Material and methods: This study was conducted on a sample of 120 geriatric patients, performing intentional non-probability sampling, running a strict selection of the cases according to the criteria established by the researcher; It was conducted a survey and clinical observation in order to collect the data of the study interest. Results: After analyzing the data collected is found that the type of edentulism partial more frequent in the maxillary top was the of class I present in the 31.7% of them patients evaluated; with regard to the maxillary inferior, it more frequent was the edentulous total in a 36.7%. In relation to the technique of brushing the 43.3 percent reported not having knowledge about the proper way to do it; while on the frequency of brushing the 45.8% said not do it to daily. The 42.5% presented a State nutritional normal and a 5.0% of thinness severe. Conclusion: Partial edentulism is one of the consequences of not taking care of the oral health, this syndrome is the absence or partial loss of teeth; This factor is presented as factor of risk determinant in the nutritional status in patients geriatric attended. Keywords: Dental Caries, Periodontal Diseases, Edentulous Jaw, Oral Hygiene. RESUMEN Introducción: El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de describir y analizar el papel del edentulismo parcial como factor de riesgo en el estado nutricional en pacientes geriátricos atendidos en el establecimiento de salud Vilcapata de Juliaca. Métodos: El estudio se llevó a cabo en una muestra de 120 pacientes geriátricos, realizándose un muestreo no probabilístico intencional, ejecutando una estricta selección de los casos según los criterios establecidos por el investigador; se llevó a cabo una encuesta y observación clínica a fin de recolectar los datos de interés del estudio. Resultados: Tras analizar los datos recolectados se encontró que el tipo de edentulismo parcial más frecuente en el maxilar superior fue el de Clase I presente en el 31.7% de los pacientes evaluados; con respecto al maxilar inferior, lo más frecuente fue el edentulismo total en un 36.7%. En lo referente a la técnica de cepillado el 43.3% manifestó no tener conocimiento sobre la manera adecuada de hacerla; mientras que sobre la frecuencia de cepillado el 45.8% expresó no hacerlo a diario. El 42.5% presentó un estado nutricional normal y un 5.0% de delgadez severa. Conclusión: El edentulismo parcial es una de las consecuencias de no cuidar la salud oral, este síndrome es la ausencia o la pérdida parcial de los dientes; este factor se presenta como factor de riesgo determinante en el estado nutricional en pacientes geriátricos atendidos. Palabras clave: Caries Dental, Enfermedades Periodontales, Arcada Edéntula, Higiene Bucal. tienen una autoestima baja y pierden la estética de su imagen (4,5). Las causas congénitas del edentulismo, hacen referencia a síndromes congénitos; por otro lado se encuentra el de tipo adquirido, la causa más común de todas, ya que es la pérdida de dientes durante la vida de la persona, por caries, o enfermedades periodontales. De allí la importancia de cuidarse los dientes en el transcurso de toda la vida ya que la caries, la falta de higiene oral y de cultura dental, son las causas silenciosas del edentulismo (6,7). La finalidad de este artículo es describir y analizar el edentulismo parcial como factor de riesgo en el estado nutricional en pacientes geriátricos atendidos en el establecimiento de salud Vilcapata de Juliaca. MATERIALES Y METÓDO Para realizar el estudio, participaron dos bachilleres en odontología, quienes evaluaron a cada uno de los pacientes, ambos evaluadores recibieron capacitación y calibración a fin de reducir el sesgo inherente al estudio. La investigación se llevó a cabo en una muestra de 120 pacientes geriátricos atendidos en el establecimiento de salud Vilcapata de Juliaca; los pacientes para el estudio fueron seleccionados de manera no probabilística por conveniencia, teniendo en cuenta los criterios de elegibilidad impuestos por los investigadores. Cada una de las unidades muestrales fue evaluada mediante encuesta y observación, previa obtención de un consentimiento informado. Los datos fueron analizados con ayuda del programa estadístico SPSS en versión 10, con el cual se aplicó estadística descriptiva e inferencial, empleando para ello la prueba Chi Cuadrado de Pearson, definiendo un nivel del confianza del 95%. RESULTADOS Los resultados que se han obtenido para la interpretación y el análisis del presente trabajo de investigación refleja la participación del edentulismo parcial en cuanto al estado nutricional. Con respecto al estado nutricional se encontró que lo más frecuente fue encontrar pacientes en una intervalo normal correspondiendo a un 42.5% de la muestra (n=51).(Tabla 1) El tipo de edentulismo varía entre cada arcada, siendo así que en la el arco superior lo más frecuente fue encontrar edentulismo de Clase I (31.7%), estando en según lugar los pacientes con ausenciatotal de piezas en el arco (29.2%), solo un 5.8% de los sujetos estuvo incluida en la Clase III.(Tabla 2) En el arco inferior el edentulismo se manifestó con variaciones respecto al superior, ya que lo más frecuente era evidenciar pacientes edentulos totales en el maxilar inferior (n=44, 36.7%), seguidos de aquellos con clase I con un 24.2% del total; tal como ocurre en el maxilar superior, en la arcada inferior lo menos frecuente fue encontrar individuos con edentulismo de Clase II (7.5%).(Tabla 3) Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el tipo de edentulismo y el estado nutricional. Tabla 1.- Estado nutricional en pacientes geriátricos atendidos en el establecimiento de salud Vilcapata Juliaca. n % Normal 51 42,5 Delgadez no muy pronunciada 41 34,2 Delgadez moderada 22 18,3 Delgadez severa 6 5,0 TOTAL 120 100,0 Tabla 2.- Edentulismo parcial del maxilar superior según el estado nutricional en pacientes geriátricos atendidos en el establecimiento de salud Vilcapata Juliaca. Maxilar superior Estado nutricional Total Normal Delgadez no muy pronunciada Delgadez moderada Delgadez severa P-VALOR n % n % n % n % n % Clase I 19 50.0 14 36.8 5 13.2 0 0.0 38 100.0 15.8 11.7 4.2 0.0 31.7 Clase II 15 48.4 14 45.2 2 6.5 0 0.0 31 100.0 12.5 11.7 1.7 0.0 25.8 Clase III 4 57.1 2 28.6 1 14.3 0 0.0 7 100.0 3.3 1.7 0.8 0.0 5.8 Clase IV 6 66.7 2 22.2 1 11.1 0 0.0 9 100.0 0.001 5.0 1.7 0.8 0.0 7.5 Edentulo 7 20.0 9 25.7 13 37.1 6 17.1 35 100.0 5.8 7.5 10.8 5.0 29.2 Total 51 42.5 41 34.2 22 18.3 6 5.0 120 100.0 Tabla 3.- Edentulismo parcial del maxilar inferior según el estado nutricional en pacientes geriátricos atendidos en el establecimiento de salud Vilcapata Juliaca. MAXILAR INFERIOR ESTADO NUTRICIONAL Total P- VALOR Normal Delgadez no muy pronunciada Delgadez moderada Delgadez severa n % n % n % n % n % Clase I 14 48.3 10 34.5 5 17.2 0 0.0 29 100.0 11.7 8.3 4.2 0.0 24.2 Clase II 14 50.0 12 42.9 2 7.1 0 0.0 28 100.0 11.7 10.0 1.7 0.0 23.3 0.013 Clase III 6 66.7 3 33.3 0 0.0 0 0.0 9 100.0 5.0 2.5 0.0 0.0 7.5 Clase IV 6 60.0 3 30.0 0 0.0 1 10.0 10 100.0 5.0 2.5 0.0 0.8 8.3 Edentulo 11 25.0 13 29.5 15 34.1 5 11.4 44 100.0 9.2 10.8 12.5 4.2 36.7 Total 51 42.5 41 34.2 22 18.3 6 5.0 120 100.0 Machaca et al.32 R ev is ta E vi d en ci as e n O d on to lo gí a C lí n ic a Rev. Evid. Odontol. Clinic. Ene-Jun 2016 – Vol. 2– Num.1 DISCUSIÓN De acuerdo a la evidencia científica en que se basan los principales fundamentos del presente estudio, queda claro que cuando se dispone de las medidas prevención con fines de prevención de la caries dental y mal posiciones. Según los resultados del presente estudio, la mayoría de paciente geriátricos se: El edentulismo parcial en el maxilar superior de clase I (31.7%), clase II (25.8%) y edentulos (29.2%) son factores de riesgo en el estado nutricional, esto nos demuestra claramente que el edentulismo del maxilar superior tiene influencia en el estado nutricional con NS=0.001.El edentulismo parcial en el maxilar inferior de clase I (24.2%) clase II (23.3%) y edentulos (36.7%) son factores de riesgo en el estado nutricional esto nos demuestra claramente que el edentulismo del maxilar inferior tiene influencia en el estado nutricional con NS=0.013. El nivel de conservación de la prótesis es regular (5.0%) y mala (10.8%) es un factor de riesgo desfavorables en el estado nutricional, es decir la conservación de la prostodoncia tiene influencia en el estado nutricional con un NS. 0.007. El nivel de higiene bucal es regular a mala desconocen la técnica de cepillado en un 43.3% esto quiere decir que el conocimiento de la técnica de cepillado influye en el estado nutricional con NS:0.013, respecto a la frecuencia de cepillado el 45.8% no lo hace a diario es decir que la frecuencia del cepillado influye en el estado nutricional con NS: 0.034, siendo factores de riesgo en el estado nutricional en pacientes geriátricos atendidos en el establecimiento de salud Vilcapata de Juliaca. El estado nutricional es deficiente debido a que sus hábitos de alimentación son del 50% con alimentos de dos veces al día y 31.7% una vez al día que tiene como consecuencia el 42.5% con un estado nutricional normal y un 34.2% de delgadez no muy pronunciada, el 18.3% de delgadez moderada y 5.0% de delgadez severa en pacientes geriátricos atendidos en el establecimiento de salud Vilcapata de Juliaca. Los resultados son similares a los reportados por Pedro Gregorio Díaz Montes. (2009), Objetivo general “Determinar los factores asociados al edentulismo en pacientes diagnosticados en la clínica de la UNMSM”. CONCLUSIONES El estado nutricional de la mayoría de los pacientes está dentro del intervalo normal. Existe asociación estadísticamente significativa entre el estado nutricional y el tipo de edentulismo de los pacientes. Se evidencia una relación directa, donde a peor edentulismo hay un estado nutricional más deficiente. Aunque el edentulismo en ambas arcadas se asocia al estado nutricional, los cuadros del arco superior se vinculan más estrechamente que los de la arcada inferior. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Loza David Fernández. Diseño De Prótesis Parcial Removible. Madrid. Primera Edición. Editorial Medica Ripano; 2007. 2. Boucher Luis. Rehabilitación del Desdentado Parcial. México D.F. Primera Edición. Nueva Editorial Interamericana; 1984. 3. Zarb George A, Bolender Charles L. Prostodoncia Total. México. Decima Edición. Editorial Interamericana; 1994. 4. Loza David Fernández. Prótesis Parcial Removible. Primera Edición. Editorial Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 1992. 5. Loza David Fernández. Procedimientos clínicos prótesis fija. Primera Edición. Editor Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Estomatología, Sección de Oclusión; 1997. 6. Applegate Oliver. Elementos de Dentaduras Parciales Removibles. Buenos Aires. Primera Edición. Editorial Bibliográfica Argentina; 1999. 7. Organización Mundial de la Salud. The global oral health programme at WHO headquarters. Ginebra; 2002. 8. Rioboo Rafael. Higiene y Prevención en Odontología individual y comunitaria. Michigan. Ediciones Avances Medico-Dentales; 1994. 9. Maag Albertus. De Ibidis Ovidianae Codicibus. Editorial Kessinger Pub Co; 2010. 10. Vicente L. González Andrés. Manual de Educación Dental. Edición 18. Editorial Junta de Andalucia; 1991. 11. MINSA. Evaluación plan nacional de salud buco- dental. Perú. División de Salud de las Personas. Departamento Odontológico; 1999. 12. Organización Mundial de la Salud. Métodos y programas de prevención de las enfermedades bucodentales. Ginebra; 1984. 13. Urbina T., Caro JC., Vicent M. Caries dentaria y fluorosis de la II ,VI ,VIII ,IX ,X y RM ,MINSA , División Programas de Salud. Departamento Odontológico; 1996. Machaca et al. 33 R ev is ta E vi d en ci as e n O d on to lo gí a C lí n ic a Rev. Evid. Odontol. Clinic. Ene-Jun 2016 – Vol. 2– Num.1 14. Cañete Estrada, R.; Cifuentes Sabio, V. Valoración del estado nutricional. Edición 17. Barcelona; 2001. 15. Lama More R. Metodología para valorar el estado nutricional Series. Guías Prácticas sobre Nutrición (III) Volumen; Madrid. 2001. 16. Cusminksy Marcos, Manual de crecimiento. Buenos Aires. Editorial Eudeba; 1985. 17. Casanueva e, Kaufer-Horwitz M, Perez-Lizuar AB, Arroyo O. Nutriología médica. México, D.F. Editorial Médica Panamericana; 1995. 18. Borda Pérez M. Laparadoja de la malnutrición. Segunda Edición. Editorial Salud Uninorte; 2007. 19. Organización Mundial de la Salud. Comité de Expertos. El Estado Físico; uso e interpretación de la antropometría. Serie de Informes Técnicos, nº 854. Ginebra; 1995. 20. Stewart Kenneth. Prostodoncia Parcial Removible. Caracas Venezuela. Segunda Edición. Editorial Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas; 1993. 21. Mallat Desplats E. Prótesis Parcial Removible. Madrid España. Clínica y Laboratorio. Mosby/Doyma Libros; 1995. Si desea la referencia bibliográfica de este artículo en estilo Vancouver, solo pase u lector QR sobre el siguiente código: Machaca et al.34 R ev is ta E vi d en ci as e n O d on to lo gí a C lí n ic a Rev. Evid. Odontol. Clinic. Ene-Jun 2016 – Vol. 2– Num.1