Text Material Preview
MERCADO INTERNACIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES Danthe Damian Valderrama Menes Universidad Autónoma de Madrid Introducción Debido a la actual crisis mundial y la extensión de la lucha por el poder de la energía a principios del siglo XXI, ha surgido un nuevo término en las agendas de los países tanto desarrollados como en desarrollo, el término “Biocombustibles”, imaginados como una fuente de energía alternativa destinada a combatir los altos y volátiles precios del petróleo, la sobreproducción derivada de políticas agrícolas proteccionistas y los problemas del calentamiento global. Estos nuevos combustibles líquidos, renovables, con grados de contaminación menor al de los combustibles fósiles como el petróleo, son el Bioetanol y Biodiesel, cada uno, producido a través de distintos tipos de materias primas, conocidos como Biocombustibles de primera generación, pero como muchos otros tópicos, comenzaron a representar ciertas desventajas en su producción y uso a nivel mundial. Debido a las desventajas, representadas en gran medida por la subida de los precios de los alimentos, ha surgido una segunda generación de Biocombustibles, que hoy en día se encuentra débilmente expandida y comercializada. Los Biocombustibles de primera generación han sido culpados de fortalecer la problemática de la seguridad alimentaria, que está siendo afectada en muchas zonas de Asia, África y/o América Latina, y quizá en algunos lugares el efecto sea peor que en otros, pero en esta crisis, como en muchas otras, quienes se están viendo perjudicados, son las sociedades menos favorecidas económicamente. 1 ISBN: 978‐84‐9860‐636‐2 La agricultura contribuye de muchas formas al desarrollo de las economías, pues el sector agrícola puede trabajar en coordinación con otros sectores para generar mayor crecimiento, reducir la pobreza y lograr la sostenibilidad del medio ambiente, sin embargo, el desarrollo económico de muchas regiones se está viendo dañado por la subida de los precios de los alimentos. Dicho problema de la seguridad alimentaria mundial va muy de la mano con el tema del cambio climático, donde el gran número de perdidas en el ganado y la gran cantidad de cosechas que se pierden en muchas partes de mundo, debido a las sequías, se he ido intensificando y continuará incrementándose si no se pone fin al progresivo calentamiento de la tierra, debido a los gases de invernadero y otros contaminantes atmosféricos. Por otro lado, se encuentra la problemática de la Seguridad Energética, que dio un giro significativo a la demanda de energéticos a nivel mundial debido a la subida de los precios del petróleo. Con ello, se extendió el interés por las nuevas técnicas de producción de combustibles en muchas economías del mundo, aunque había quienes ya se encontraban extendiendo el mercado desde un par de décadas atrás. En el presente trabajo se abordará de manera general, el Mercado Internacional de Biocombustibles, demostrando cómo ha crecido el mercado de Bioetanol y Biodiesel a través de la producción y los principales agentes productores. Se mostrarán las principales ventajas y desventajas de producir y utilizar Biocombustibles, lo que ayudará a demostrar si es factible o no su producción y uso en economías en vías de desarrollo. Se hará hincapié en los esfuerzos que han implementado algunas economías africanas (Angola, Mozambique y Sudáfrica), para producir y utilizar Biocombustibles, 2 y las negociaciones que se han llevado a cabo en materia de Biocombustibles, con países tanto americanos como europeos para incrementar el mercado. Contexto actual Con los altos precios del petróleo y debido a la problemática de la seguridad energética y la seguridad medioambiental, la participación de las energías renovables se ha intensificado a nivel mundial. Los Biocombustibles, como fuente alternativa de energía utilizada para el transporte, se han intensificado, muestra de ello es la representación de Brasil, Estados Unidos, la Unión Europea y muchos otros países que han apoyado el uso de los Biocombustibles para reducir la dependencia del petróleo, satisfacer la demanda energética y disminuir los índices de contaminación a nivel mundial. La energía renovable ha incrementado su participación pues para el año 2006 abastecía el 18% del consumo final de energía a nivel mundial, las grandes centrales hidroeléctricas, y las nuevas fuentes de energía renovable, como pequeñas centrales hidroeléctricas, la Biomasa moderna, la energía eólica, solar y geotérmica, así como los Biocombustibles. (Ver Gráfica 1). Brasil represente ser uno de los principales productores de Bioetanol y el más competitivo en este ámbito, utilizando alrededor de la mitad de su producción de caña de azúcar para generar Bioetanol haciendo obligatorio su uso en todo el país, por otra parte, se observa la participación de Estados Unidos, el cual, con incentivos fiscales, subsidios y un consumo obligatorio, utiliza el 20% de sus cosechas de maíz para producir Bioetanol1. 1 Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial, Agricultura para el Desarrollo. Mundi-Prensa y Mayol ediciones, 2008, p. 57. 3 Gráfica 1. Participación de la Energía Renovable. Año 2006 Fuente: Renewable Energy21, 2007 En la actualidad casi la mitad de la producción mundial de Biocombustibles se produce en América Latina, lo cual aumenta su autosuficiencia energética y reduce su dependencia energética de otros países2. Sin embargo, nuevos jugadores están emergiendo, ya que muchos otros países en desarrollo están lanzando programas de producción de Biocombustibles basados en productos agrícolas, por ejemplo, Indonesia y Malasia que producen Biodiesel a partir de palma de aceite y Mozambique, que está copiando el modelo brasileño de producción de Bioetanol a partir de caña de Azúcar3. Otros gobiernos como Argentina, Australia y Canadá, están promoviendo las ayudas gubernamentales y están logrando un aumento nacional en la producción de los Biocombustibles. (Ver tabla 1). Los gobiernos están proporcionando apoyo sustancial a los Biocombustibles, de manera que estos pueden competir con la gasolina y el diesel convencional. Estos apoyos incluyen incentivos al consumo, como reducciones en los impuestos a los 2 VIVERO, J.L y PORRAS, C. «Los biocombustibles y su impacto en la crisis alimentaria», en CASCANTE, K. y SÁNCHEZ, A. La crisis mundial de los alimentos, Madrid, Fundación Alternativas. 2008, p. 33. 3 BANCO MUNDIAL. Informe sobre el Desarrollo Mundial…, op. cit., p. 57. 4 combustibles, incentivos a la producción, ya sea incentivos fiscales, garantías para créditos o pagos directos de subsidios, y mandatos de requerimiento de consumo obligatorio4, sin embargo, dichos apoyos han creado distorsiones en los mercados, lo cual ha favorecido sólo a la producción nacional a través de tecnologías poco útiles. Lo único que han logrado los apoyos gubernamentales han sido barreras en el comercio exterior, y con ello se ha privado a los países en desarrollo de las oportunidades de aprovechar sus ventajas en la producción de productos básicos. Tabla 1. Programas Mundiales de Bioetanol País Programa Australia Mezclas voluntarias arriba del 10% de Bioetanol. Brasil Requiere mezclas del 25% de Bioetanol, provee de tratamiento fiscal preferencial. Canadá Beneficios fiscales para el Bioetanol desde 1992. Unión Europea Planteó el objetivo del 2% en la producción de Biocombustibles en el año 2005 y un incremento a 5.75% para el año 2010. Inglaterra Otorga incentivos para la producción de Bioetanol, .36 céntimos por litro. India Requiere una mezcla del 5% de Bioetanol en toda la gasolina. Tailandia Toda la gasolina vendida en Bangkok contieneel 10% de Bioetanol. Fuente: Furfari, A. (2008) Biofuels: Illusion or reality? The European Experience Sudáfrica tiene potencial para convertirse en el “oriente próximo” de los Biocombustibles e informes recientes que evalúan el potencial para los Biocombustibles en Tanzania estiman que más de la mitad de los terrenos cultivables del país son válidos 4 Ibid, p. 57 5 para esa producción, mientras que el gobierno está fomentando las inversiones de empresas europeas de Biocombustibles como la británica Sun Biofuels (que será analizada más adelante), quien también ha puesto sus ojos en Mozambique, donde cerca de 33 millones de hectáreas han sido identificadas como válidas para el cultivo de Biocombustibles5. Sin embargo, estos objetivos se lograrán dependiendo del cultivo que sea utilizado para la producción de Biocombustibles, de las prácticas agrícolas, de los procesos de producción y de los efectos del cambio en el uso de la tierra, tomando en cuenta los segmentos más vulnerables y marginados de cada sociedad. Producción Mundial de Bioetanol El Bioetanol como combustible ha incrementando su mercado de abastecimiento y ha dado la pauta para que otras economías se interesen en la participación de dicho sector, intentando abrir nuevas oportunidades de desarrollo y progreso para los países. Esto a su vez, ha beneficiado la idea de combinar el uso de combustibles fósiles, en su mayoría provenientes del petróleo, por aquéllos provenientes de la Biomasa, pero cabe señalar que las materias primas que se utilizan para la producción, es este caso, de Bioetanol son diversas, dando así un gran auge al tipo de cultivos utilizados. De acuerdo con la base de datos F. O. Licht, las estadísticas internacionales muestran que la producción Mundial de Bioetanol ha aumentado considerablemente desde la década de los 70 al año 2005. En 1975 se tuvo una producción mundial de Bioetanol de 556 millones de litros, cifra que se multiplicó casi nueve veces para el año 2005 donde la producción mundial de Bioetanol fue de 44.875 millones de litros. (Ver gráfica 2) 5OXFAM. Amenaza Biocombustibles. Por qué el objetivo de consumo de Biocombustibles de la UE puede ser negativo para las personas pobres. Nota informativa de Oxfam, noviembre 2007, p. 3. 6 Gráfica 2. Producción Mundial de Bioetanol. 1975 - 2005 Fuente: Compilado por Earth Policy Institute de la base de datos F.O. Licht. Por otro lado, analizando los años 2005 y 2006, vemos la participación de Brasil, Estados Unidos y China, encabezando respectivamente la lista de principales países productores de Bioetanol a nivel mundial. Se puede observar que el año 2005 Estados Unidos tuvo una producción de 16.214 millones de litros de Bioetanol, por otro lado Brasil produjo 16.067 millones y el tercer lugar lo ocupó China con una producción cinco veces menor, acumulando 3.800 millones de litros. Entre estas tres economías acumularon el 90% de la producción mundial total aproximadamente. (Ver tabla 2) En lo que respecta al año 2006, la producción de Bioetanol se incrementó en relación con el año anterior. La mayor parte del incremento en la producción tuvo lugar en Estados Unidos, con aumentos importantes en Brasil, Francia, Alemania y España. Estados Unidos llegó a ser el productor líder de Bioetanol en el año 2006, con una producción de 18.300 millones de litros y con una clara ventaja respecto al otro productor líder, Brasil. La producción de Bioetanol en Brasil aumentó a 17.500 millones de litros en el año 2006, casi la mitad del total mundial. (Ver tabla 2). Entre Brasil y Estados Unidos no han existido grandes diferencias en la producción de Bioetanol durante el año 2005 y el 2006, ambos se han mantenido al 7 margen de la producción mundial. Sin embargo en los últimos años, ha surgido un comercio global de Bioetanol siendo Brasil el principal exportador6. Las principales materias primas que utilizaron los países productores de Bioetanol en el año 2005 fueron caña de azúcar, maíz, trigo, remolacha y cereales. Brasil basó su producción en la utilización de caña de azúcar, Estados Unidos, utilizó el maíz. Por otro lado China, tuvo una participación en el mercado a través de maíz y trigo. Otros importantes participantes fueron India, Francia y Rusia, este último utilizando remolacha y cereales como materia prima. (Ver tabla 2). Tabla 2. Producción Mundial de Bioetanol por País en Millones de litros País 2005 2006 Producto Base Brasil 16067 17.500 Caña de Azúcar Estados Unidos 16214 18.300 Maíz China 3800 1.000 Maíz, trigo India 1700 300 Caña de Azúcar Francia 910 250 Maíz, caña de azúcar Rusia 750 - Remolacha, cereales Sudáfrica 390 - - España 376 400 - Alemania 350 500 - Tailandia 300 - Fuente: 2005 – Compilado por Earth Policy Institute de la base de datos F.O. Licht. 2006 - Renewable Energy21 (2007). Producto base: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. Brasil se ha caracterizado por ser una de las principales economías en América Latina. Con una gran población, posee actualmente un diversificado sistema de ciencia, tecnología e innovación. De acuerdo con fuentes oficiales el área de infraestructura de 6 REN21. (2008). «Renewable Energy Policy Network for the 21st Century. Global Status Report». Extraído de http://www.ren21.net/pdf/RE2007_Global_Status_Report.pdf en Mayo 2010 8 este país se ha visto beneficiada por el resultado de la colaboración privada y gubernamental en elevar el desarrollo7. El sector brasileño de la producción de Bioetanol se encuentra en plena expansión. La industria y el consumo de Bioetanol arrancó en la década de los 70 y por tal motivo representa el país donde los programas de producción de Bioetanol se encuentran más extendidos y socialmente aceptados8, por ejemplo, la industria automovilística brasileña suma hoy casi tres millones de vehículos dedicados, que funcionan exclusivamente con Bioetanol. Además, existen alrededor de 16 millones de vehículos que consumen una mezcla de Bioetanol y gasolina. Debido a ello, el consumo total de Bioetanol utilizado como carburante ha aumentado a 10 millones de toneladas aproximadamente, cerca del 40% del consumo de gasolina de Brasil9. Para 1992, Brasil producía alrededor de 12.000 millones de litros de Bioetanol, cifra que aumentó considerablemente para el año 2004 ya que tuvo una producción de 14.000 millones de litros aproximadamente. (Ver Gráfica 3). 7 REPÚBLICA FEDERATIVA DE BRASIL. «El Gobierno brasileño». Extraído de http://www.brasil.gov. br/espanhol/economia/inversiones/inversiones, Septiembre 2010. 8 GAIA Bioetanol. Grupo de Aviación, Ingeniería y Arquitectura: «Introducción al Bioetanol». Extraído de http://www.grupogaia.com/Dossier_BIOetanol_ESP.pdf, Octubre 2010. Pág. 5 9 PARLAMENTO EUROPEO. (2007). Dirección General de Políticas Exteriores de la Unión: «Los Biocarburantes en Brasil». Extraído de http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2004_2009/documents/ nt/692/692070/692070es.pdf, Agosto 2010. 9 Gráfica 3. Producción de Bioetanol en Brasil. 1992 – 2004. Millones de litros Fuente: http://www.minminas.gov.co/minminnas/sectores.nsf Producción Mundial de Biodiesel La producción de Biodiesel también ha representado un cambio importante para el consumo de Biocombustibles, ya que las economías se han visto en la necesidad de tener que cambiar sus hábitos de consumo, y adaptarse a los recursos con los que cuentan. En este contexto, las perspectivas no han sido las mismas ya que el crecimiento que se ha observado en los últimos años en la producción de Biodiesel, no puede ser comparadoa la producción de Bioetanol a nivel mundial. Esto se ha debido a que el Bioetanol como Biocombustible tiene una historia más antigua, que data de los años 70´s con Brasil como principal pionero en la producción, y el Biodiesel ha comenzado a producirse a partir de los años 90´s, por lo tanto la industria del Bioetanol le lleva una ventaja de 20 años aproximadamente. Del año 1991 al año 2005, la producción total de Biodiesel ha sido significativa y se ha incrementado, pues de acuerdo con la base de datos F.O. Licht, para el año 1991 se tenía una escasa producción de 11 millones de litros de Biodiesel a nivel mundial, 10 cifra que aumentó considerablemente para el año 2005, donde la producción fue de 3.762 millones de litros aproximadamente (Ver Gráfica 4). Gráfica 4. Producción Mundial de Biodiesel 1991-2005. Millones de litros Fuente: Compilado por Earth Policy Institute de la base de datos F.O. Licht Por otro lado, analizando el nivel de producción por países, podemos observar que para el año 2005 Europa encabezó la lista de países productores de Biodiesel, pues cuatro países pertenecientes a este continente fueron los que produjeron mayores cantidades de este Biocombustible. En dicha lista podemos observar que Estados Unidos también tuvo una participación significativa, ya que ocupó el tercer lugar en la producción. El principal país productor de Biodiesel durante ese año fue Alemania, con una producción de 1.920 millones de litros, seguido por Francia, que produjo 511 millones de litros y en tercer lugar se encontró Estados Unidos que tuvo una producción de 290 millones de litros, un poco más de la mitad de lo que produjo Francia durante este año. Por otro lado, países como Italia, República Checa, Austria, España, Dinamarca, Polonia, Reino Unido y Brasil, también tuvieron su participación en este mercado aunque en menor medida. (Ver tabla 4) En el año 2006, la producción de Biodiesel alcanzó un aumento casi del 50%, tras producir los 6.000 millones de litros a nivel mundial. La mitad de la producción de 11 Biodiesel fue producida por Alemania. También se registraron aumentos importantes en la producción en Italia y Estados Unidos (donde la producción superó el triple). En Europa el Biodiesel ha tenido mayor aceptación y participación en el mercado. La producción del Biodiesel también ha registrado aumentos en países como Indonesia, Singapur y China, Argentina, Brasil, y el sudeste de Europa, Rumania y Serbia. Otros importantes productores de Biodiesel durante el año 2006 fueron: Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Francia y el Reino Unido. (Ver tabla 4) Tabla 4. Producción de Biodiesel por países. Millones de Litros. Año 2005 - 2006 País 2005 2006 Alemania 1.921 2.800 Francia 557 630 Estados Unidos 284 850 Italia 227 570 República Checa 136 150 Austria 85 España 84 140 Dinamarca 80 Polonia 80 130 Reino Unido 74 110 Brasil 70 70 Australia 57 Suecia 7 China - 70 Fuente: 2005 - Compilado por Earth Policy Institute de la base de datos F.O. Licht. 2006 - Fuente: Renewable Energy21 (2007) Con los datos anteriores se demuestra que la producción mundial de Biocombustibles está creciendo. Estadísticamente, las cifras seguirán aumentando si se logran establecer los objetivos acordados para el año 2020, 2030, ó 2050, pero no hay que olvidar que el actual mercado de Biocombustibles se concentra en contados países, y son pocos los que no incentivan su incorporación, a través de subsidios. 12 Retos, Ventajas y Desventajas en la producción y uso El mercado de Biocombustibles se ha visto distorsionado por medidas arancelarias y no arancelarias que obstaculizan el comercio internacional y repercuten negativamente en las inversiones, por otro lado, las subvenciones, los préstamos, las desgravaciones y los incentivos fiscales, no han hecho del todo rentable el proceso por el hecho de que el sector agrícola, en muchos países desarrollados, ha sido el principal beneficiario de los programas de subvenciones estatales, y en países subdesarrollados, el sector más afectado, debida al alza en los precios de los productos básicos, por lo tanto, para minimizar los riesgos y maximizar los beneficios potenciales de los mercados emergentes de Biocombustibles para los países en desarrollo, será necesario adoptar decisiones adecuadas. En términos generales, son muchos los retos a los que se enfrentan los distintos países y aunque existen ciertas ventajas y desventajas que pueden numerarse, la rentabilidad en la producción de Biocombustibles dependerá únicamente de la ayuda mutua en la comunidad internacional, estableciéndose a través de políticas de ampliación e investigación. Organizaciones como la Asociación Mundial de la Bioenergía, la Mesa redonda sobre los Biocombustibles sostenibles, el Foro Internacional de Biocombustibles, ONU- Energía, han tenido por objetivo hacer avanzar el desarrollo exitoso y sostenible de la Bioenergía, formulando los criterios principales de la sostenibilidad. Por ejemplo, el Foro Internacional de Biocombustibles es una iniciativa conjunta de Brasil, China, India, Sudáfrica, los Estados Unidos y la Comisión Europea que se lanzó en 2007 con la finalidad de contribuir a la creación de un mercado mundial de combustibles 13 alternativos, lo que podría proporcionar beneficios económicos, sociales y medioambientales a los países desarrollados y en desarrollo10. La organización británica independiente Renewable Fuels Agency (RFA), publicó el llamado informe Gallagher, que responde a una solicitud del Gobierno del Reino Unido para dar respuesta a las preocupaciones que emanan de la producción y uso de Biocombustibles, donde su objetivo ha sido examinar la escala de los efectos indirectos de la actual producción de Biocombustibles y proponer soluciones11. Dicho informe concluye que es posible establecer una industria de Biocombustibles genuinamente sostenible, siempre y cuando se desarrollen e implementen estándares de sostenibilidad debidamente fundamentados, exhaustivos y obligatorios, todo ello logrado a través de la producción en tierras ociosas y marginales que podrían aliviar la presión originada por el cambio en el uso de la tierra y el incremento en los precios de los alimentos. Otros organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) o la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), también han intentado proponer medidas para imponer la producción y uso de Biocombustibles de forma segura en el planeta, a través de medidas que regulen la producción y uso siempre y cuando se acapare la atención de los sectores más desprotegidos. 10 FAO. «Bioenergía, Seguridad y Sostenibilidad alimentarias: Hacia el establecimiento de un marco internacional». Documento HLC/08/INF/3 preparado para la Conferencia de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria Mundial: los desafíos del Cambio climático y la Bioenergía. 3-5 de junio. Roma. Pág. 16. 2008. 11 RENEWABLE FUELS AGENCY: «Informe Gallagher: Efectos indirectos de la producción de Biocombustibles». Extraído de http://ukinperu.fco.gov.uk/resources/es/pdf/5933461/informe-gallagher en Agosto 2010. 14 La FAO, ha desarrollado el Bioenergy and Food Security Modelling Analytical Framework (AF), modelo que tiene como objetivo evaluar las potencialidades de un país dado para desarrollar la industria Bioenergética12. Por otra parte, algunos investigadores como Camps y Marcos13 presentan una completa visión panorámica de los trabajos de investigación sobre Biocombustibles recientes y sobre el área de la Seguridad Alimentaria Mundial desde distintos ámbitos. Vivero, J.L. y Porras, C.14 o Cascante, K. y Sánchez Díez, A.15 discuten la situación en España. En muchos de estos trabajos de investigación se hace referenciaal término Biocombustibles y también hacen un estudio exhaustivo de la forma en que la producción de Biocombustibles perjudica o beneficia en cuestiones sobre la seguridad alimentaria mundial, cambio climático, seguridad energética, entre otros. En base a estos estudios, la primera generación de Biocombustibles ha demostrado tener fuertes impactos tanto sociales como ambientales, que demandan el uso de otro tipo de tecnologías, las tecnologías de segunda generación, ya que al hacer uso de estas tecnologías, una parte importante de los recursos vendría de tierras degeneradas y marginales no utilizadas para el cultivo y no dedicadas al pastoreo, además, el uso de tecnologías de segunda generación podría contribuir a reducir la necesidad de productos básicos. Sin embargo, la materialización de este escenario requerirá una mejora importante de la eficiencia agrícola en los países en desarrollo, así como desarrollos tecnológicos que permitan convertir la Biomasa en Biocombustibles. Con el uso de las actuales tecnologías de primera generación, y quizá en un futuro, el uso de las tecnologías de segunda generación, es necesario hacer un análisis 12 CEPRID. El Centro de Estudios Políticos para las Relaciones Internacionales y el Desarrollo, 2008. «África» y los Biocombustibles. Extraído de http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article327 en Marzo 2010 13 CAMPS, M. y MARCOS, M.: Los Biocombustibles, Mundi-Prensa, 2008 14 VIVERO, J.L y PORRAS, C.: «Los biocombustibles y su impacto en la crisis alimentaria», en CASCANTE, K. y SÁNCHEZ, A.: La crisis mundial de los alimentos, Madrid, Fundación Alternativas, 2008. 15 CASCANTE, K. y SÁNCHEZ, A.: La crisis mundial de los alimentos… op. cit. 15 de las ventajas y las desventajas en la producción y uso de Biocombustibles, tomando en cuenta las demandas e inquietudes de los segmentos más vulnerables y marginados de cada sociedad. Como ventajas en la producción y uso de Biocombustibles, podemos englobar las siguientes16: • El carácter renovable, a diferencia de otros combustibles tradicionales, como el petróleo, el carbón o el gas natural. • Su capacidad para reducir las emisiones de carbono. • El uso de los Biocombustibles probablemente redundará en mayores ingresos de los agricultores como resultado de la mayor demanda de productos agrícolas y ofrecerá una salida adicional para los productos, especialmente para los países que poseen excedentes en la producción agraria. Por otro lado, también podemos mencionar algunas de las desventajas en la producción y uso de Biocombustibles a nivel mundial17: • Los Biocombustibles son intensivos en el uso de la tierra, afectando la producción de alimentos al no ser destinados al consumo humano. • Pueden perjudicar a los consumidores de productos básicos al encarecer los alimentos y dificultar su acceso. • Generan un vínculo entre los mercados de alimentos y los mercados energéticos por medio del sector agrario. • Hay quienes mencionan que los Biocombustibles pueden constituir una alternativa bastante costosa si se tienen en cuenta los costos totales de 16 HAZELL Y PACHAURI. Citado en J. ANDRÉ: Los Biocombustibles, el estado de la cuestión. WP11/09 Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Universidad Complutense de Madrid, 2006, p. 12. 17 ANDRÉ, J.: Los Biocombustibles, el estado de la cuestión…, op. cit., p. 15. 16 producción a lo largo de sus distintas fases, y si se descuentan las subvenciones y ayudas públicas. De acuerdo a esta última desventaja, podemos deducir que el único proyecto viable a nivel mundial, ha sido la participación de Brasil en la producción de Bioetanol a partir de caña de azúcar, puesto que no ha necesitado de subsidios para incrementar la industria, y por otra parte ha mantenido el compromiso de brindar de energía a la sociedad a través del suministro energético. Otros Organismos como Oxfam18 han señalado el peligro de intentar lograr los objetivos en el consumo de Biocombustibles establecido por la Unión Europea, acordando que para el año 2020 el 10% de todos los combustibles de transporte de la Unión Europea estaría formado por Biocombustibles obtenidos a partir de fuentes de energía sostenibles, lo cual puede ser negativo para las personas pobres y vulnerables. De acuerdo a tales desventajas, es necesario señalar que el principal sector perjudicado con la producción de Biocombustibles, es la seguridad alimentaria, sin embargo, otros análisis señalan que en la medida en que los Biocombustibles representan un porcentaje pequeño en la demanda total de productos agrarios, no es justo culparlos totalmente de las alzas mundiales de los precios19. Lo que sí que es verdad es que hay que seguir invirtiendo para lograr un desarrollo adecuado en la producción y uso de Biocombustibles a nivel mundial. Mirando en África Subsahariana Economías como Brasil, Estados Unidos, China y la Unión Europea han dado un giro significativo en la producción de Biocombustibles y han dado la pauta para que 18 OXFAM. «Amenaza Biocombustibles. Por qué el objetivo de consumo de Biocombustibles de la UE puede ser negativo para las personas pobres», Nota informativa de Oxfam, noviembre 2007, p. 1. 19 ANDRÉ, J.: Los Biocombustibles…, op. cit., p. 17. 17 otros países sean participes en el mercado de Biocombustibles. A través de estos esfuerzos, muchos países de África Subsahariana están abriendo sus puertas para realizar una inmersión en este mercado, ya que al ser signatarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el protocolo de Kyoto, se han propuesto como objetivo, abordar las preocupaciones globales sobre el cambio climático y la contaminación. Sudáfrica, por la naturaleza y el tamaño de su economía experimenta importantes problemas ambientales y es el mayor emisor de gases de efecto invernadero en el continente. Según la FAO, Sudáfrica ha desarrollado una meta de 10 años para promover la energía de los Biocombustibles, y en apoyo a esta política, el gobierno ha previsto una reducción fiscal del 30% destinada a los Biocombustibles, incluyendo el Bioetanol20. Por otro lado, economías como Mozambique están comenzando a crear proyectos para la producción y uso de Biocombustibles, pues según el Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura, la Corporación Británica del Cambio Climático (C3), está trabajando con el gobierno de Mozambique, desde el año 2007, en el proyecto para la producción de Biodiesel21. También, la empresa petrolera Portuguesa “Galp Energía” en el año 2008, anunció un acuerdo con la empresa “Visaberia” en Mozambique, para el desarrollo de un proyecto de producción, comercialización y distribución de Biocombustibles, donde el objetivo principal era producir Biocombustibles para el mercado local22. Con este tipo de acuerdos la empresa Mozambiqueña pretende crear estrategias para producir y 20 FAO y NEPAD. 2007. «Biofuels (Bioethanol and Biodiesel) Crop Production: Technology Options for Increased Production, Commercialisation & Marketing», Support to NEPAD-CAADP. Ref. 07/50 E. Extraído de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/ah917e/ah917e00.pdf, en Enero 2011, p. 13 21 IICA (2010). «Proyecto de Jatrofa en Mozambique». Extraído de http://www.iica.int/Esp/regiones/sur/ argentina/Lists/Noticias/DispForm.aspx?ID=829, en Abril 2010 22 FUTURO AFRICANO. Revista mensual de Cooperación con África. 2008. «La Petrolera Galp producirá Biocombustibles en Mozambique». Extraído de http://www.afrol.com/es/articulos/28388, en Marzo 2010. 18 ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/ah917e/ah917e00.pdf http://www.afrol.com/es/articulos/28388comercializar Biocombustibles tanto en África como en Europa, reduciendo la dependencia del petróleo, y disminuyendo la emisión de gases contaminantes. Con los ejemplos anteriores, se demuestra que Mozambique tiene un gran interés por ganar terreno en el Mercado de los Biocombustibles ya que las negociaciones no sólo se han fortalecido con países europeos, sino que también, las negociaciones de países de África Subsahariana con América del Sur muestran un constante crecimiento. El 6 de septiembre del año 2007, la Cámara de diputados de Brasil aprobó el proyecto de Decreto Legislativo 669/08, de la comisión de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, que ratifica el Memorando de Comprensión entre Brasil y Mozambique para la colaboración entre los dos países en el área de los Biocombustibles, teniendo como principal objetivo promover la cooperación y el intercambio técnico en el área, con la participación de operarios y especialistas gubernamentales, además de representantes del sector privado y académico23. Otro ejemplo claro que muestra las relaciones en el ámbito de los Biocombustibles es la asociación IBSA (India, Brasil y Sudáfrica), fundada en el año 2003, que ha tenido avances en el ámbito de la cooperación sectorial a través de una serie de acuerdos: el Acuerdo sobre Transporte Marítimo, el Plan de Acción para facilitar el Comercio, y tres Memorandos de entendimiento, sobre agricultura y temas afines, sociedad de la información y los Biocombustibles24. En esta línea de cooperación entre estos tres países se encuentra la búsqueda de un acuerdo para el establecimiento de parámetros comunes en la producción y uso de Bioetanol como sustituto de la gasolina. 23 FUTURO AFRICANO (2008), CAMARA DOS DEPUTADOS. «projeto de lei e outras proposições » Extraído de http://www.camara. gov.br/sileg /Prop_Detalhe.asp?id=400444, en Octubre 2010. 24 LECHINI, G.: «IBSA: una opción de cooperación Sur-Su»r, en Del Sur hacia el Norte: economía política del orden económico internacional emergente. Buenos Aires, CLACSO, 2007, p. 7. 19 En el año 2005 se fundó la compañía británica Sun Biofuels, y comenzó a operar en países como Mozambique, Tanzania y Etiopía. La estrategia principal de esta compañía era cubrir todas las áreas de valor a partir del cultivo y la cosecha para la elaboración de los Biocombustibles en la región. Según datos oficiales de la empresa Sun Biofuels, se han creado fuentes de empleo en comunidades muy desfavorecidas, se han mejorado las condiciones y la infraestructura en la comunidad local y se ha brindado ayuda humanitaria con educación y salud, particularmente en Mozambique con la prevención y el tratamiento de la Malaria, la cual representa uno de los mayores problemas de salud en la región25. El continente africano cuenta con un gran potencial debido a su enorme cantidad de tierra cultivable y mano de obra, pero es necesario afirmar que el continente africano no es un participante directo y actual en la carrera por el sector Bioenergético, comparándolo con el resto del mundo, aunque según menciona Cornelis Van Der Waal (Analista de la consultoría “Frost Sullivan”, con sede en Sudáfrica, encargada de asesorar políticas de desarrollo), África podría llegar a convertirse en la contribución más importante de combustibles alternativos en un futuro26, por lo tanto, la idea básica no se limita a pensar si África es un continente preparado para la revolución de los Biocombustibles, sino si África puede permitirse dejar pasar la oportunidad de producirlos. Muchos países de África dedicados a la investigación de los Biocombustibles, como Kenia y Mozambique, no tienen capacidad para la investigación sobre los mismos, la investigación en este campo en África no tiene el financiamiento adecuado, pues la mayoría de los fondos provienen del Gobierno y se lleva a cabo en las 25SUN BIOFUELS. «Biocombustibles». extraído de http://www.sunbiofuels.com/values.html?page=6, en Diciembre 2010. 26CHEGE, K.: «¿Es el Biocombustible el nuevo petróleo del continente?», Business Day de Nairobi Kenia en Junio DE 2008. Extraído de http://www.africafundacion.org/spip.php?article1625, en Abril 2010 20 Universidades27. Sin embargo, si los países africanos siguieran el ejemplo de Brasil, donde tanto el gobierno como el sector privado invierten en la investigación y el desarrollo, manteniendo una industria de Bioetanol durante más de 30 años, la situación que se vive en gran parte de continente reflejaría datos distintos. África cuenta con 53 países, con un gran número de recursos naturales y una población joven con deseos de realizar todo su potencial de desarrollo y prosperidad, y está reforzando sus vínculos económicos, comerciales y políticos con muchas economías. Sin embargo, este negocio sólo se logrará si los países ricos se unen a los países más necesitados y logran eliminar los apoyos gubernamentales a la producción de Biocombustibles, proporcionando el cumplimiento de acuerdos como el Protocolo de Kyoto, siempre y cuando se sigan los estándares de democracia y responsabilidad social. Consideraciones finales El uso de Biocombustibles a nivel mundial podría desencadenar un avance en términos energéticos y con ello ayudar a disminuir la dependencia tan fuerte que se tiene con el petróleo, por otra parte, podría beneficiar la diversificación de las actividades agrícolas y forestales, la seguridad energética y el desarrollo sostenible a nivel mundial, no obstante, con las actuales tecnologías, las de primera generación, los aspectos negativos se han ido generalizando y el ámbito de la seguridad alimentaria mundial se está viendo ampliamente perjudicado con el uso de estos bioenergéticos. Los efectos de los gases de invernadero están modificando los distintos ecosistemas y alterando las temperaturas en todo el planeta, provocando un mayor número de desastres naturales y afectando a las personas pobres y marginadas del 27 Ibid. 21 mundo, por lo que podemos concluir que el cambio climático demanda la producción y uso de Biocombustibles, pero por otra parte, el tema de la seguridad alimentaria mundial, se está viendo perjudicado por la expansión en el uso de estos Bioenergéticos. Aunque es verdad que la producción de Biocombustibles está incorporándose a los mercados y se ha presentado como una herramienta para lograr sustituir la dependencia con el uso de combustibles fósiles como el petróleo, las primeras experiencias muestran que con las actuales tecnologías no se están logrando los resultados deseados, y con ello podría incluso empeorar la cuestión de la sostenibilidad, incluida la seguridad alimentaria mundial. El principal desafío para los países, será evitar el apoyo de los Biocombustibles a través de las ayudas gubernamentales que disminuyan los costos de producción e incrementen la competitividad en el entorno internacional, evaluando los beneficios económicos, ambientales y sociales, y el potencial para incrementar la seguridad energética. Además, deberán hacer un análisis y evaluar los métodos de producción, así como el tipo de materia prima que se va a utilizar, ya que la única forma de hacer rentable el negocio será evitando que una proporción excesiva de tierras destinadas a la producción de alimentos se destine a la producción de cultivos energéticos, esto a su vez frenará el aumento pronunciado de los precios de los alimentos. Por otra parte, se debe lograr el acceso a las tecnologías energéticas pertinentes, incluidas las tecnologías de segunda generación de las que se espera obtener los mayores beneficios ambientales, a través de la asistencia técnica y financiera, pues la participación de los pequeñosproductores, los peligros para la seguridad alimentaria, los problemas relacionados con el uso de la tierra y la escasa capacidad tecnológica, serán grandes factores que exigirán un estudio minucioso, políticas eficaces y ayuda estratégica, con el fin de preparar una vía sostenible, todo esto a través de la integración 22 23 de políticas dictadas por el sector tanto público como privado, tomando como fuente principal las prácticas a favor de los derechos humanos y los principios democráticos. En un futuro, los distintos países tendrán que establecer sus agendas y elegir entre seguridad energética y sustentabilidad ambiental, o seguridad alimentaria mundial, pues los datos muestran que con la producción y uso de Biocombustibles de primera generación, no se podrán atender los daños de estas tres problemáticas por igual.