Vista previa del material en texto
I MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA RESPONSABLES DEL MANUAL: MC. J. Guadalupe Michel Parra ME. Ricardo Blanco Deníz MVZ Gloria González Guerra MVZ. Ana Lizeth Iñiguez Chávez Dr. Tomás Santamaría Preciado L.N. Laura Ibeth Gómez Ortiz MC. Alfonso Barajas Martinez Presidente del Colegio Departamental de Salud y Bienestar MC. J. Guadalupe Michel Parra Presidente de la Academia de Ciencias Básicas UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR Dr. Adolfo Espinoza de los Monteros Cárdenas Rector del Centro Universitario del Sur Mtro. Víctor Hugo Prado Secretario Académico Mtra. Adriana Lorena Fierros Lara Secretaria Administrativa Mtro. Ricardo Xicotencatl García Cauzor Director de la División de Bienestar y Desarrollo Regional Mtro. Alfonso Barajas Martinez Jefe del Departamento de Salud y Bienestar DIRECTORIO mailto:rxgarcia@cusur.udg.mx mailto:rxgarcia@cusur.udg.mx NOTA SOBRE LOS AUTORES J. GUADALUPE MICHEL PARRA: Médico Veterinario y Zootecnista por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Guadalajara. M.C. de la Nutrición animal, por el Centro Universitario de los Altos. Universidad de Guadalajara. Profesor Investigador Titular “B” del Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara. Oficial Mayor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Ciudad Guzmán, (1983-1987). Secretario Académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Ciudad Guzmán, (1987-1991). Director de la División de Ciencias Biológicas del Centro Universitario del Sur, (1999 – 2001). Asesor de la Asociación ganadera del Municipio de Zapotlán el Grande y de ranchos de producción diversificada de la región en el periodo de 1985 – 2000, Responsable del laboratorio de parasitología y Profesor de la materia de Parasitología Veterinaria por 25 años, actualmente se trabaja en accesorias integral a explotaciones pecuarias. Responsable de proyectos de investigación y dirección de tesis. Cuatro premios en Investigación y docencia. Las investigaciones y experiencias científicas y académicas se han presentado en el país y el extranjero en congresos, simposios, conferencias, talleres y seminarios. Presidente de Fundación PRODUCE A.C. Jalisco, Región de Amula. 2007-2010. RICARDO BLANCO DENÍZ: Médico Veterinario Zootecnista por la Facultad de Medina Veterinaria y Zootecnia de Ciudad Guzmán, Jalisco. de la Universidad de Guadalajara. Maestro en Educación por la Universidad del Golfo, Tampico, Tamaulipas, México. Profesor Investigador Titular “B” del Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara. Auxiliar del laboratorio de Parasitología animal de 1983-2006 GLORIA GONZÁLEZ GUERRA: Alumna destacada de alto nivel académico, de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, destacando su entusiasmo con alto grado de participación y experiencia en el diagnóstico Parasitológico. ANA LIZETH IÑIGUEZ CHÁVEZ: Alumna de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, destacada por su participación y experiencia en la transferencia de tecnología, adopción y validación de los programas integrales para el control de los parásitos en las explotaciones pecuarias. TOMÁS SANTAMARÍA PRECIADO: Profesor del Departamento de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. LAURA IBETH GÓMEZ ORTIZ: Licenciada en Nutrición del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA VETERINARIA Se terminó de imprimir en el mes de febrero del 2011 En los talleres de Systecopy, S. A. de C.V. Guadalajara, Jalisco, México Tiraje 250 ejemplares Primera Edición: 2006 Segunda Edición: 2011 © D.R. Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Sur Prolongación Colón S/N Ciudad Guzmán, Municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco C.P. 49000 ISBN 970-27-1011-1 Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico Prolongación Colón S/N Ciudad Guzmán Jalisco, México C.P. 49000 Teléfono 01 (341) 575-22-22 Sitio Web: www.cusur.udg.mx INDICE Tema Pág. 1. Plan Institucional del Centro Universitario del Sur: Misión y Visión 1 2. Introducción 4 3. Ubicación de la asignatura en el mapa curricular 5 4. Esquema Conceptual 6 5. Nivel de desempeño 7 6. Mapa del sistema de prácticas 9 7. Practicas generales de seguridad y Reglamento interno para los participantes 10 8. Práctica No 1: Parasitología anima 12 9. Práctica No 2: Clasificación taxonómica de los parásitos. 29 10. Práctica No 3: Parasitismo animal 48 11. Práctica No 4: Métodos y técnicas para el estudio parasitológico: Reporte de prácticas de laboratorio 70 12. Práctica No 5: Enfermedades parasitarias de importancia causadas por protozoarios. 90 13. Práctica No 6: Enfermedades parasitarias de importancia causadas por platelmintos. 108 14 Práctica No 7: Enfermedades parasitarias de importancia causadas por nematelmintos. 136 15. Práctica No 8: Enfermedades parasitarias de importancia causada por artrópodos. 154 16. Práctica No 9: Programas de control y erradicación de enfermedades parasitarias 172 17. Bibliografía 185 18. Anexos: Ley de Sanidad Animal 187 19. Dirección General de Salud Animal 195 Manual de Parasitología Veterinaria 2011 1 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR MISION Somos un Centro Universitario regional, perteneciente a una red de Centros de la Universidad de Guadalajara, hemos asumido un total compromiso con el desarrollo social, integral y sustentable del Sur de Jalisco. Formamos hombres y mujeres competentes, comprometidos socialmente con la prosperidad, justicia y calidad de vida. Investigamos problemas que nuestra región experimenta, aportamos soluciones fundadas en el conocimiento y la participación comunitaria. Es para nosotros prioridad el rescate y la preservación de la identidad cultural del Sur de Jalisco. VISIÓN En el año 2010, el CUSUR Es reconocido nacional e internacionalmente como un centro de pensamiento, educación y cultura, que contribuye decididamente al desarrollo social, integral y sustentable de la región Sur de Jalisco. Se distingue por la relevancia de su producción científica en investigación realizada conforme a estándares mundiales, y por la utilidad que sus investigaciones tienen para la solución de los problemas regionales. Los investigadores son reconocidos en la comunidad científica nacional e internacional como los mejores en sus áreas y emprenden proyectos en asociación con otras instituciones estatales, nacionales y extranjeras, así como con organismos públicos, sociales y privados. Los estudiantes están incorporados a los programas de investigación. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 2 En la actividad docente se practica un modelo educativo de formación integral del estudiante, de carácter multimodal, con flexibilidad curricular, que fomenta la autogestión y personalización del aprendizaje por parte del estudiante y promueve su movilidad académica intra e interinstitucional. Se tienen consolidadas redes académicas con otras Instituciones de Educación Superior. Sus programas educativos están acreditados conforme a criterios nacionales y/o internacionales de calidad académica. Cuenta con personal docente que cumple con un perfil de calidad disciplinaria y profesional de acuerdo a estándares nacionales, que han cursado estudios de postgrado, están familiarizados con el empleo de las tecnologías de información y aprendizaje, dominan una segunda lengua, disponen de programas institucionales de superaciónpermanente y de movilidad académica, son evaluados en su desempeño conforme a criterios conocidos, justos y compartidos. Los egresados certifican sus competencias profesionales, manejan una segunda lengua y son reconocidos por su capacidad y ética profesional. La normatividad del Centro Universitario del Sur es simple, clara y precisa. Su forma de gobierno se distingue por el pleno respeto a la normatividad vigente, por la participación de los órganos académicos colegiados en las decisiones de la vida universitaria, por la descentralización académica y por la operación de grupos de trabajo multidisciplinarios en la elaboración de los planes y programas universitarios y en el abordaje de los problemas planteados. Su administración opera en función de la vida académica, la eficacia y eficiencia en el empleo de los recursos, que son las características de su trabajo. Los procesos administrativos son de calidad certificada desarrollados con apego a las políticas institucionales. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 3 La administración del Centro Universitario del Sur se distingue por la honestidad y transparencia en el uso de los recursos públicos, ya que rinde cuentas a la comunidad universitaria y a la sociedad sobre su destino, uso y los resultados académicos y sociales alcanzados con ellos. Sus actividades de educación continua y a distancia atienden las expectativas de los actores sociales y económicos de los municipios de la región. Sus programas e investigaciones incorporan sistemáticamente los requerimientos y proyectos de los sectores productivo y social del Sur de Jalisco. Las actividades de rescate, preservación y difusión de la cultura y del patrimonio natural del Sur de Jalisco son permanentes, se extienden más allá de las fronteras regionales y son valoradas estatal, nacional e internacionalmente. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 4 INTRODUCCION Para su estudio, la parasitología se divide en Parasitología Animal y Vegetal, siendo competencia del Médico Veterinario y Zootecnista el estudio de la Animal, comprendiendo el conocimiento de los parásitos, su relación huésped–hospedero y los daños patológicos que éstos generan, lo cual se manifiesta en los organismos de importancia para el hombre, mismos que se ven afectados en la salud y producción, diezmando considerablemente la producción de alimentos y su calidad, así como de otros satisfactores, por lo cual se busca el diagnóstico y control de los parásitos, y así contribuir en la higiene y buena calidad de los alimentos que han de fortalecer la salud y bienestar social del hombre y animales. Proponiéndose como su metodología de estudio, el conocimiento de biología de las diversas formas parasitarias, metabolismo, ciclos de vida, hábitat, relación huésped-hospedero, acciones patológicas, así mismo sus efectos en el fenómeno salud-enfermedad que impacta la producción y rentabilidad animal y sus repercusiones en el campo de la salud pública. La Parasitología Veterinaria constituye una valiosa "herramienta" que permite al Médico Veterinario y Zootecnista el diagnóstico y búsqueda de la solución a la problemática planteada por las enfermedades parasitarias que inciden directamente, diezmando la producción animal y sus repercusiones en la salud pública, proporcionándole el apoyo metodológico en las prácticas profesionales de diagnóstico, prevención, control y/o erradicación de las enfermedades parasitarias, apoyado en los aspectos de higiene e inocuidad alimentaría de los productos y subproductos, y en sí, a toda la red de valor de productos pecuarios. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 5 UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL MAPA CURRICULAR Áreas Créditos % Área de Formación Básica Común 73 15.36 Área de Formación Básica Particular Obligatoria Anatomía veterinaria Histología veterinaria Embriología veterinaria Fisiología general Neuroendocrinología Inmunología clínica Bacteriología veterinaria Parasitología veterinaria Virología veterinaria Patología general veterinaria Cirugía veterinaria Farmacología veterinaria Propedéutica clínica Ginecología y obstetricia veterinaria Andrología veterinaria Bromatología Genética animal Nutrición animal I Nutrición animal II Administración de empresas Legislación Pecuaria Toxicología Epidemiología 219 46.10 Área de Formación Especializante Obligatoria 21 4.42 Área obligatoria de prácticas profesionales 132 27.78 Área de formación Básica particular selectiva, especializante, optativa abierta optando por las materias de su preferencia 30 6.31 Número de créditos requerido para obtención de titulo 475 100 Manual de Parasitología Veterinaria 2011 6 ESQUEMA CONCEPTUAL Interacción Hospedero-Agente-Medio ambiente Parasitología Veterinaria Protozoarios Trematodos Cestodos Nematodos Artrópodos Ciclo vital Prepatencia Patencia Pospatencia Mecanismo de transmisión Vía oral, nasal, ocular, genital, cutánea, transplacentaria. Patología y cuadro clínico Causadas por estadios larvarios o adultos Impacto socioeconómico y de salud pública Diagnostico Epidemiológico Clínico Post-Morten Laboratorial Anamnesis Historia Clínica Exploración clínica Prevención Control y Erradicación Recolección y envío de muestras Técnicas y métodos de laboratorio Interpretación de resultados Manual de Parasitología Veterinaria 2011 7 NIVEL DE DESEMPEÑO Se propone un nivel de desempeño 4 (de los 5 propuestos), debido a que existe un conjunto de actividades de naturaleza diversa, tanto en el pilar de sanidad como el de producción animal, que conjuga la especie animal, su salud-enfermedad, producción, reproducción, relación costo-beneficio, infraestructura y calidad de productos pecuarios que se obtienen. Demostrándose creatividad para conocer, comprender, diagnosticar y aplicar programas de control parasitario, buscando la mejora en la producción y rentabilidad en la empresa, evitando las pérdidas por enfermedades parasitarias y transmisión de enfermedades de otras índole, buscando contribuir a un mejor desarrollo pecuario mediante la eficiencia de la producción y calidad de sus productos que se obtienen, como los son: pie de cría, leche, carne, animales de compañía, descanso y recreación, logrando una mejor calidad de vida. La forma de trabajo es por equipos con funciones específicas y actividades que son realizadas en forma grupal y/o individual en laboratorio y campo, donde se abordará el parasitismo, recolección de muestras para exámenes paraclínicos con su respectiva información, que serán procesadas en el laboratorio, emitiendo el diagnóstico correspondiente, haciendo las sugerencias pertinentes para el control y/o erradicación de enfermedades parasitarias susceptibles de ello. En forma simultánea se dará el intercambio de experiencias y resultados, a través de la presentación del trabajo terminado y puesto en marcha el programa de forma práctica o simulada. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 8 Nivel 1 Se realizan funciones rutinarias de baja complejidad. Se reciben instrucciones. Se requiere baja autonomía. Nivel 2 Se realiza un conjunto significativo de actividades de trabajo, que son variadas y aplicadas en diversos contextos. Algunas son complejas y no rutinarias, presentando un bajo grado de responsabilidad y autonomía en las decisiones. A menudo se requiere la colaboración con otros participantes y trabajo en equipo. Nivel 3 Se requiere un importante nivel de toma de decisiones, teniendo bajo su responsabilidad recursos materiales con los que opera su área. Así como control de recursos financieros para adquisición de insumos. Nivel 4 Se desarrolla un conjunto de actividades denaturaleza diversa, en las que se tiene que mostrar creatividad y recursos para conciliar intereses. Se debe tener habilidad para motivar y dirigir grupos de trabajo. Nivel 5 Se desarrolla un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que se tiene que mostrar un alto nivel de creatividad, buscando la cooperación intergrupal e individual para la implementación de problemas de magnitud institucional. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 9 MAPA DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS Tema Práctica Ámbito de Desarrollo Duración en horas Unidad No. 1 Introducción a la Parasitología Parasitología animal Laboratorio 4 horas 1ª semana Unidad No. 2 Morfología y Clasificación de los parásitos Clasificación taxonómica. Laboratorio 5 horas 3ª semana Unidad No. 3 Fenómeno parasitario Parasitismo animal. Laboratorio 4 horas 4ª semana Unidad No. 4 Métodos y Técnicas Parasitológicas Métodos y técnicas para el estudio parasitológico: reporte de prácticas de laboratorio. Laboratorio y campo 10 horas 5ª semana Unidad No. 5 Protozoarios parásitos de importancia médica Enfermedades parasitarias de importancia causadas por protozoarios. Laboratorio y campo 4 horas 8ª semana Unidad No.6 Platelmintos parásitos de importancia médica Enfermedades parasitarias de importancia causadas por platelmintos. Laboratorio y campo 5 horas 9ª semana Unidad No. 7 Nemátodos parásitos de importancia médica Enfermedades parasitarias de importancia causadas por nematelmintos. Laboratorio y campo 7 horas 10ª semana Unidad No. 8 Artrópodos parásitos de importancia médica Enfermedades parasitarias de importancia causada por artrópodos. Laboratorio y campo 8 horas 15ª semana Unidad No. 9 Programas de control– erradicación de parásitos Programas de control y erradicación de enfermedades parasitarias. Laboratorio y campo 3 horas 17ª semana Manual de Parasitología Veterinaria 2011 10 PRÁCTICAS GENERALES DE SEGURIDAD, REGLAMENTOS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES Normas mínimas para los laboratorios que trabajan con materiales con actividad biológica. (Anexo 1) REGLAMENTO INTERNO PARA LOS PARTICIPANTES Presentarse en tiempo y forma de acuerdo a las indicaciones recibidas. Portar bata blanca, limpia y de manga larga. Al ingresar al lugar de la práctica debe ser sin cachucha, celular apagado y guardar la atención debida, así como el respeto al lugar y personal participante. Se debe portar el protocolo de la práctica correspondiente al tema y conocer el procedimiento de la misma. Traer el material previamente solicitado por el profesor. Responsabilizarse del buen uso del material y equipo durante el desarrollo de las prácticas. Eliminar los residuos según las disposiciones establecidas en la normatividad del laboratorio con fundamento en la Norma Oficial Mexicana. Actuar con sentido ético otorgando un trato digno a los animales que se utilizan en la práctica. Las prácticas se podrán desarrollar en establos propios (Posta Zootécnica) o de la organización de los productores lecheros, éstos deberán ser legalizados mediante los convenios, normas y reglamentos establecidos. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 11 En caso de utilizar animales cuya propiedad no esté formalmente amparada deben responsabilizarse de su cuidado en la práctica. Los actos de crueldad hacia los animales de práctica serán motivo de sanción y/o suspensión de servicios de laboratorio para los infractores. Respetar la autoridad e indicaciones del profesor, productor, del responsable del laboratorio, rancho y del personal de apoyo académico y operativo del laboratorio. Mantener el orden y trabajar exclusivamente en la mesa y/o animal asignado. Trabajar en armonía, con respeto y seguridad. No introducir animales ni materiales no autorizados a la práctica. No se puede llevar a personas ajenas al grupo y a la práctica. No se puede fumar, ni ingresar y/o consumir bebidas o alimentos. Toda actividad y actitud estará sujeta a evaluación por parte del profesor y/o del personal de apoyo académico. Revisar que el material y equipo utilizado quede limpio sobre la mesa de trabajo y en buen estado. En caso de dañar el equipo o material avisar al técnico o responsable y firmar un vale para la reposición del mismo. El no sujetarse a las disposiciones del presente reglamento, puede ser motivo de sanción. El incumplimiento y reincidencia puede ser motivo de expulsión temporal o definitiva del laboratorio. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 12 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DIVISIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO REGIONAL PRÁCTICA No.1 RELACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES DE VACAS LECHERAS: ARTESANALES Y TECNIFICADA DE LA REGIÓN RESPOSABLE: MC. J. GUADALUPE MICHEL PARRA Manual de Parasitología Veterinaria 2011 13 No DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA: 30 (en equipos de 4 a 6 alumnos). PROPÓSITO ESPECÍFICO: Conocer la importancia de la parasitología animal y su relación con otras ciencias, así como los parásitos que afectan a los animales que utiliza el hombre para su provisión de alimentos, compañía, descanso y recreación, de igual manera, conocer las formas de alimentación de los organismos vegetales y animales, con lo cual se podrá establecer las diferencias y clasificaciones de ellos desde la simbiosis, mutualismo, comensalismo y parasitismo, y la importancia que ello representa en la sanidad animal y los sistemas de producción. CRITERIO DE DESEMPEÑO: Ser competente para comprender el parasitismo animal, las diferentes cadenas alimentarias que se presentan en el entorno pecuario, identificado plenamente el parasitismo, comensalismo, mutualismo y simbiosis. Dentro del parasitismo se identificarán los géneros de parásitos específicos como: (Garrapatas) Bophylus, Fasciola, Áscaris y Babesia. Antes de la práctica: documentarse con el apoyo del acervo de la biblioteca para conocer y tener un bosquejo introductorio a la parasitología animal, en donde se podrá familiarizar con los términos mutualismo, simbiosis, comensalismo y parasitismo, de tal modo que las ideas estén abiertas durante la práctica. Durante la práctica: acatar las recomendaciones hechas con anterioridad ya que están sujetas a una normatividad general y específica de la unidad de producción en donde participan el técnico, productor y profesor, por lo que se podrá comprender el parasitismo en las explotaciones pecuarias de acuerdo al criterio del formado establecido. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 14 Al concluir la práctica: hacer un reporte utilizando una ficha de trabajo, en donde se verán reflejadas las acciones realizadas, los conocimientos adquiridos, las técnicas implementadas y las conclusiones obtenidas. RESULTADOS ESPERADOS: Al concluir la práctica, el alumno es capaz de conocer los conceptos básicos de la Parasitología y sus divisiones para su estudio, así como las relaciones horizontales y verticales con otras disciplinas del conocimiento de la medicina veterinaria, ya que con ello logrará distinguir las diversas asociaciones alimentarías de los organismos y su impacto en la producción pecuaria, debiendo hacer las observaciones y recomendaciones pertinentes en el rancho donde se lleve a efecto la práctica, ya sea con el productor, administrador y/o los compañeros de clase, así como las aportaciones que considere necesario para la mejora. Posteriormente, el alumno en aula presentará sus conclusiones, discutiéndolas con los compañeros y profesor, concluyendo con las recomendaciones y acciones idóneas para la empresa, ya que logrando que se cumplan las acciones normativas se garantizará elcontrol del parasitismo animal, contribuyendo a los programas zoosanitarios implementados por los sectores gubernamentales y productores pecuarios, dando un valor agregado a productos pecuarios y salud del hombre. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 15 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica: TIPO DE PELIGRO COMO EVITARLO COMO PROCEDER EN CASO DE UN ACCIDENTE Transporte inadecuado Trasladarse a lugar de la práctica en Transporte adecuado Dar los primeros auxilios de acuerdo a las fortalezas de los participantes. Reportar veraz y oportunamente a las instancias de socorro y ayuda como Cruz Roja, bomberos, etc. y/o transportar a una clínica o Centro de Salud, etc. Ser golpeado por un animal Dándole un buen manejo zootécnico al animal y tomando las precauciones y recomendaciones que con anterioridad se hacen sobre esta actividad en el aula de clases Mal manejo de sustancias químicas (quemaduras ) NOM-005-STPS-1998 Equivocación en la utilización de materiales y tomar sustancias biológicas y químicas peligrosas NOM-018-STPS-2000 NORMAS El conocimiento de la existencia de estas Normas, da una visión más amplia y un conocimiento relevante del marco legal bajo el cual se sustenta esta profesión, éstas son solo algunas de las normas en las que se basa el trabajo que se realizará en la práctica. Durante el desarrollo de este curso se verán más Normas que te ayudaran a tener un conocimiento más sólido. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 16 NOM-001-ZOO-1994 Campaña Nacional contra la Varroasis de las Abejas. NOM-003-ZOO-1994 Criterios para la operación de laboratorios de pruebas aprobados en materia zoosanitaria. NOM-018-ZOO-1994 Médicos veterinarios aprobados como unidades de verificación facultados para prestar servicios oficiales en materia zoosanitaria. NOM-024-ZOO-1995 Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. NOM-046-ZOO-1995 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. NOM-051-ZOO-1995 Trato humanitario en la movilización de animales. NOM-054-ZOO-1996 Establecimiento de cuarentenas para animales y subproductos. NOM-058-ZOO-1999 Especificaciones para las instalaciones y operación de los puntos de verificación zoosanitaria. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios. http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc827/001zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc828/003zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc313/Nom-018-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc319/NOM-024.DOC http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc846/046zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc342/Nom-051-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc843/041zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc841/031zoo.pdf Manual de Parasitología Veterinaria 2011 17 INTRODUCCIÓN La parasitología animal es de importancia trascendental en los aspectos económico, social, político y cultural en la producción pecuaria, dado que las pérdidas más grandes que tiene la ganadería en el mundo, se deben a la parasitosis y enfermedades que trasmiten, por lo cual el alumno debe de conocer los parásitos que afectan a los animales utilizados por el hombre para la provisión de alimento. Artrópodos (animales con miembros articulados): Constituyen más del 90% del mundo animal y están clasificados en el Phylium Artrópodo. Se distinguen de otros animales por: un dermatoesqueleto (un esqueleto en la parte exterior del cuerpo) un cuerpo dividido en distintas partes patas y apéndices con coyunturas de simetría bilateral (ambos lados del cuerpo son iguales) La importancia de los artrópodos en la medicina veterinaria está basada en que: 1. Pueden por si mismo ser agentes causales. 2. Pueden ser como hospedadores para ciertos helmintos y protozoos. 3. Pueden ser como vectores para bacterias, virus, espiroquetas y producir toxinas o sustancias venenosas. 4. Los artrópodos pueden parasitar al hospedador joven o en estado adulto. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 18 Platelmintos: Son gusanos con el cuerpo aplanado en sentido dorsoventral y con tubo digestivo carente de ano. Tampoco tienen sistema circulatorio y la mayoría son hermafroditas, casi siempre parásitos. No tienen apéndices locomotores y algunos poseen cilios. En su mayoría carecen de aparato digestivo, circulatorio, respiratorio y órganos sensoriales. Suelen tener ventosas de fijación. Las formas parásitas necesitan dos huéspedes, uno para el estado larvario y otro para el estado adulto. Se clasifican en: Turbelarios Trematodos Cestodos Nemátodos Son gusanos circulares simples: no poseen color, segmentos, apéndices; pueden ser de vida libre, parásitos o depredadores. Muchas de las especies parásitas ocasionan importantes enfermedades en plantas, animales y ser humano. Otras especies son benéficas ya que atacan a insectos plaga, la mayoría esterilizan o debilitan a su huésped; muy pocos causan la muerte del insecto. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 19 Protista (protozoos) Son los animales más sencillos, ya que están formados por una sola célula, es decir, son organismos unicelulares, mediante ella realizan todas las funciones vitales. Los protozoos son abundantes y se encuentran en todos los lugares de la tierra, en especial, en los sitios húmedos. Son, frecuentemente, parásitos sobre animales, plantas y el hombre; pueden producir enfermedades de trascendental importancia, ya que existen alrededor de 50,000 especies y pueden vivir aislados o formando colonias. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 20 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Con base en lo anterior, identifica las diferentes cadenas alimentarías que se presentan en el entorno pecuario, clasificando plenamente el parasitismo, comensalismo, mutualismo y simbiosis. Dentro del parasitismo identifica los parásitos específicos como: Boophylus, Fasciolas, Áscaris y Babesias. Boophylus Áscaris Babesia Fasciola Contestar las siguientes preguntas 1.- Elaborar un diagrama de acuerdo a los conceptos técnicos de los individuos por su sistema de vida alimentaria, señalados a continuación: Manual de Parasitología Veterinaria 2011 21 Figura 1. Cadenas Alimentarias SAPROFITO Manual de Parasitología Veterinaria 2011 22 2.- Concepto de Parasitología animal _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3.- Definición de Parasitología animal _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4.- Mencione cinco características importantes para estudiar la parasitología animal a).- ____________________________________________________________________ b).- _____________________________________________________________________ c).- _____________________________________________________________________ d).- _____________________________________________________________________e).- _____________________________________________________________________ 5.- ¿Cuál es la relación horizontal y vertical de la parasitología con las otras disciplinas? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 23 6.- ¿Cuál es el punto de vista del estudio de los parásitos? y descríbalo _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Figura 2. Morfología del agente etiológico Figura 3. Agentes etiológico Manual de Parasitología Veterinaria 2011 24 Figura 4.- Ciclo biológico de un parásito heteroxeno 7.- Describe la división de la parasitología para su estudio: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Figura No 5.- División de la parasitología para su estudio Manual de Parasitología Veterinaria 2011 25 8.- Concepto de huésped: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 9.- Concepto de hospedero: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Figura No 7.- Relación parásito-hospedero 10.- Cita 5 ejemplos de huéspedes a).- ___________________________________________________________________ b).- ___________________________________________________________________ c).- ___________________________________________________________________ d).- ___________________________________________________________________ e).- ___________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 26 11.- Cita 5 ejemplos de hospedadores a).- ___________________________________________________________________ b).- ___________________________________________________________________ c).- ___________________________________________________________________ d).- ___________________________________________________________________ e).- ___________________________________________________________________ 12.- ¿Qué organismos estudia la parasitología animal? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Figura No 8.- Grupo de hospederos y parásitos del Phylium animal Manual de Parasitología Veterinaria 2011 27 MATERIAL DE APOYO: Parásitos montados Solución azucarada saturada Tubos de ensayo Lupa Portaobjetos Cuadros con láminas de huevos y parásitos Microscopio Tamiz Libros y revistas SISTEMA DE EVALUACION: a) Evidencia de desempeño: reporte en ficha de la actividad desarrollada, dibujos elaborados y cuestionario contestado b) Método de asignación de calificaciones: Participación 5%, actitud 5%, calidad en trabajo desempeñado 5% y ficha de trabajo 5%. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 28 TABLA DE PONDERACIÓN A LA ACTITUD ACTITUD SI NO Actitud participativa acorde a la práctica Puntualidad Presentación (indumentaria y equipo acorde a la práctica). Amabilidad, para participar y permitir que participen sus compañeros y productores. Participación en el desarrollo de la práctica de inicio al final. Responsabilidad en las acciones que se están desarrollando durante la práctica. Empleo del lenguaje adecuado (para comunicarse con el productor, compañeros y maestro). Forma de comunicación (oral, escrita y mímica). Trato humanitario a los animales. Comentario Conclusiones OBSERVACIONES: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ RECOMENDACIONES: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 29 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DIVISIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL DEPARTAMENTO DE SALUD Y BIENESTAR PRÁCTICA No.2 Clasificación taxonómica de los parásitos para su estudio RESPOSABLE: M.C. J. GUADALUPE MICHEL PARRA Manual de Parasitología Veterinaria 2011 30 No DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA: 30, organizados en equipos de 4 a 6 máximo. PROPOSITO ESPECÍFICO: Aplicar la sistemática, taxonomía y nomenclatura en los parásitos que afectan a los animales domésticos para establecer la interrelación parásito - hospedero y enfermedades parasitarias. CRITERIO DE DESEMPEÑO: Ser competente para aplicar la sistemática, taxonomía y nomenclatura para la clasificación de los diferentes parásitos, relacionados con la salud y producción animal, cuando: se realice la recolección de parásitos y visita las explotaciones pecuarias, rastros y laboratorios. Antes de la práctica: documentarse apoyándose del acervo de la biblioteca y videoteca para que se oriente en el conocimiento de qué es la clasificación taxonómica de una forma general, y de manera particular, saber cómo es el uso de los taxones universales de los parásitos en sus diferentes Phylium, con lo que obtendrá la inquietud para desarrollar la práctica correspondiente. Durante la práctica: acatar las recomendaciones hechas anteriormente y que están sujetas a la normatividad general y específica de la unidad de producción donde participan el técnico, compañeros y profesor; de igual forma se podrán hacer aportaciones respecto al conocimiento previo que se tiene del tema con lo que se ayudará a un mejor desempeño de la práctica. Después de la práctica: expresar mediante una ficha de trabajo y las respuestas del manual, las acciones realizadas, Manual de Parasitología Veterinaria 2011 31 los conocimientos adquiridos, las técnicas implementadas, así como se debe contestar de forma correcta el cuestionario con base al conocimiento adquirido y conclusiones obtenidas. RESULTADOS ESPERADOS: Al concluir la práctica de 5 hrs., el alumno es competente para conocer los parásitos endémicos que comúnmente afectan a los animales domésticos, realizando su recolección clasificación e importancia, para lo cual deberá aplicar la sistemática, taxónomia y nomenclatura y sujetarse a las normas internacionales adoptadas para la terminología con los nombres técnicos y comunes, así como el de las enfermedades que ocasionan. Además, deberá hacer las observaciones y recomendaciones pertinentes en elrancho ya sea con el productor y/o administrador y los compañeros en la sección de preguntas y respuestas donde el alumno tiene la oportunidad de intercambiar conocimientos con el productor, así como hacer aportaciones para mejora, posteriormente el alumno en aula de clases presenta sus conclusiones se discuten con los compañeros y profesor logrando que concluya en las recomendaciones y acciones idóneas para empresa y que se cumpla las acciones normativas que garantizan las acciones concretas para controlar el parasitismo animal y contribuir a los programas zoosanitarios implementados por los programas gubernamentales y los productores pecuarios, para así darle un valor agregado a los productos pecuarios y salud del hombre. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 32 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica: TIPO DE PELIGRO COMO EVITARLO COMO PROCEDER EN CASO DE UN ACCIDENTE Transporte inadecuado Trasladarse a lugar de la práctica en Transporte adecuado Dar los primeros auxilios de acuerdo a las fortalezas de los participantes. Reportar veraz y oportunamente a las instancias de socorro y ayuda como Cruz Roja, bomberos, etc. y/o transportar a una clínica o Centro de Salud, etc. Ser golpeado por un animal Dándole un buen manejo zootécnico al animal y tomando las precauciones y recomendaciones que con anterioridad se hacen sobre esta actividad en el aula de clases Mal manejo de sustancias químicas (quemaduras ) NOM-005-STPS-1998 Equivocación en la utilización de materiales y tomar sustancias biológicas y químicas peligrosas NOM-018-STPS-2000 NORMAS El conocimiento de la existencia de estas Normas, da una visión más amplia y un conocimiento relevante del marco legal bajo el cual se sustenta esta profesión, éstas son solo algunas de las normas en las que se basa el trabajo que se realizará en la práctica. Durante el desarrollo de este curso se verán más Normas que te ayudaran a tener un conocimiento más sólido. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 33 NOM-001-ZOO-1994 Campaña Nacional contra la Varroasis de las Abejas. NOM-003-ZOO-1994 Criterios para la operación de laboratorios de pruebas aprobados en materia zoosanitaria. NOM-018-ZOO-1994 Médicos veterinarios aprobados como unidades de verificación facultados para prestar servicios oficiales en materia zoosanitaria. NOM-024-ZOO-1995 Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. NOM-046-ZOO-1995 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. NOM-051-ZOO-1995 Trato humanitario en la movilización de animales. NOM-054-ZOO-1996 Establecimiento de cuarentenas para animales y subproductos. NOM-058-ZOO-1999 Especificaciones para las instalaciones y operación de los puntos de verificación zoosanitaria. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios. http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc827/001zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc828/003zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc313/Nom-018-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc319/NOM-024.DOC http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc846/046zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc342/Nom-051-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc843/041zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc841/031zoo.pdf Manual de Parasitología Veterinaria 2011 34 INTRODUCCIÓN Desde épocas remotas, el hombre ha buscado los modos y formas de clasificar los individuos; los primeros acercamientos de ello, los realizó Aristóteles clasificando a los organismos como útiles y perjudiciales, pero esta clasificación no se ajustó a un proceso científico riguroso, lo cual ocasionó que otros científicos buscaran las bases para lograr cubrir esta necesidad, fue prácticamente Carlos Linneo quien dio la pauta para lograr esta base de conocimiento, tomando en cuenta la morfología y reproducción de los organismos, fue así como surgieron las disciplinas del conocimiento como son la sistemática, taxonomía y nomenclatura, mismas que se aplican para clasificar y organizar el conocimiento científico de los organismos, partiendo de taxones universales y lenguas muertas, griegas y latinizadas, que permitieron establecer de forma binaria los nombres científicos de los individuos y procesos de tecnicismos en esta rama del conocimiento científico. La clasificación de los parásitos se realiza de acuerdo a su morfología, ciclo de vida, reproducción, hábitat y daños que ocasionan a los seres vivos que representan utilidad al hombre, lo cual permite adentrarse en el conocimiento del parasitismo Manual de Parasitología Veterinaria 2011 35 mediante el conocimiento de los diversos grupos de parásitos que afectan a los animales representando pérdidas cuantiosas en la sanidad y producción animal. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 36 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Observa algunos ejemplos y ejecuta clasificaciones con las normas y técnicas fundamentales. 1.- A continuación, clasifica los parásitos que recolectaste utilizando la sistemática, taxonomía y nomenclatura binaria. Reino: _______________________ Phylium: _______________________ Clase: _______________________ Orden: _______________________ Familia: _______________________ Género: _______________________ Nombre Científico: _______________________ Vulgar: _______________________ Reino: _______________________ Phylium: _______________________ Clase: _______________________ Orden: _______________________ Familia: _______________________ Género: _______________________ Enfermedad: ______________________ Nombre Científico: _______________________ Vulgar: _______________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 37 Reino: _______________________ Phylium: _______________________ Clase: _______________________ Orden: _______________________ Familia: _______________________ Género: _______________________ Enfermedad: ______________________ Nombre Científico: _______________________ Vulgar: _______________________ Reino: _______________________ Phylium: _______________________ Clase: _______________________ Orden: _______________________ Familia: _______________________ Género: _______________________ Enfermedad: ______________________ Nombre Científico: _______________________ Vulgar: _______________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 38 Reino: _______________________ Phylium: _______________________ Clase: _______________________ Orden: _______________________ Familia: _______________________ Género: _______________________ Enfermedad: ______________________ Nombre Científico: _______________________ Vulgar: _______________________ Reino: _______________________ Phylium: _______________________ Clase: _______________________ Orden: _______________________ Familia: _______________________ Género: _______________________ Enfermedad: ______________________ Nombre Científico: _______________________ Vulgar: _______________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 39 2.- Observa un protozoario, platelminto, nematodo y un artrópodo conservados y/o montados en placa y clasifícalos con las reglas de la sistemática. Protozoario Platelminto Nemátodo Artrópodo Reino: Phylium: Clase:Orden: Familia: Genero: Nombre científico: Nombre vulgar: Enfermedad: Manual de Parasitología Veterinaria 2011 40 Contesta las siguientes preguntas 1.- Define los conceptos de: Sistemática _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Taxonomía _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Nomenclatura _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2.- ¿Con base a qué aspectos se clasifican los individuos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 41 3.- ¿Cuáles son los taxones universales que se utilizan para la clasificación de especímenes? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4.- ¿Qué importancia tiene clasificar a los individuos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 5.- ¿Qué elementos son indispensables en la recolección e identificación de un espécimen? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 42 6.- Identifique los diferentes cuadros en donde considere que se encuentran colocados taxonómicamente los diferentes grupos de parásitos. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 43 7.- Describe los tipos de organismos de los Phylium de importancia en parasitología. A).-_____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ B).-_____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ C).-_____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ D).-_____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 44 8.- Clasifique el parásito que considere más importante para la salud pública y que tenga importancia en su región estado o país, bajo la regla de la sistemática. REYNO PHYLIUM CLASE ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE Nombre Científico Nombre vulgar 9.- Dibuje y Coloree los parásitos que conozca del Phyla de protozoarios, platelmintos, nemátodos y artrópodos Protozoarios Platelmintos Nematodos Artrópodos Manual de Parasitología Veterinaria 2011 45 10.- Señale la importancia de estas Parasitosis en la Medicina Veterinaria y Zootecnia _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 11.- ¿Qué características tomaría en cuenta para identificar especímenes parásitos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 46 MATERIAL DE APOYO: Parásitos montados Solución azucarada saturada Tubos de ensayo Lupa Portaobjetos Cuadros con láminas de huevos y parásitos Microscopio Tamiz Libros y revistas SISTEMA DE EVALUACION: a) Evidencia de desempeño: reporte en ficha de la actividad desarrollada, dibujos elaborados y cuestionario contestado b) Método de asignación de calificaciones: Participación 5%, actitud 5%, calidad en trabajo desempeñado 5% y ficha de trabajo 5%. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 47 TABLA DE PONDERACIÓN A LA ACTITUD ACTITUD SI NO Actitud participativa acorde a la práctica Puntualidad Presentación (indumentaria y equipo acorde a la práctica). Amabilidad, para participar y permitir que participen sus compañeros y productores. Participación en el desarrollo de la práctica de inicio al final. Responsabilidad en las acciones que se están desarrollando durante la práctica. Empleo del lenguaje adecuado (para comunicarse con el productor, compañeros y maestro). Forma de comunicación (oral, escrita y mímica). Trato humanitario a los animales. Comentario Conclusiones OBSERVACIONES: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ RECOMENDACIONES: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 48 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DIVISIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL DEPARTAMENTO DE SALUD Y BIENESTAR PRÁCTICA No.3 Parasitismo animal RESPOSABLE: MC. J. GUADALUPE MICHEL PARRA Manual de Parasitología Veterinaria 2011 49 No DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA: 30 PROPOSITO ESPECÍFICO: comprender como se lleva a cabo el fenómeno parasitario y los procesos patológicos que se desarrollan en las parasitosis de los animales. CRITERIO DEDESEMPEÑO: Serás competente aplicar la clasificación taxonómica de los diferentes parásitos, relacionados con la salud y producción animal, cuando: Antes de la práctica: documentarse con el apoyo del acervo de la biblioteca para conocer que es la clasificación taxonómica de una forma general y de manera particular sepas como es la taxonomía de los parásitos en sus diferentes Phylium, con lo que obtendrás inquietud de desarrollar la práctica correspondiente. Durante la práctica: acatar las recomendaciones hechas con anterioridad ya que están sujetas a una normatividad general y específica de la unidad de producción en donde participan el técnico, productor y profesor, de igual forma podrás hacer aportaciones respecto al conocimiento previo que tienes del tema con lo que ayudarás al mejor desempeño de la práctica. Al concluir la práctica: hacer un reporte utilizando una ficha de trabajo, en donde se verán reflejadas las acciones realizadas, los conocimientos adquiridos, las técnicas implementadas y las conclusiones obtenidas. RESULTADOS ESPERADOS: Al concluir la práctica de 4 hrs. el alumno es capaz de conocer el fenómeno parasitario, así como de clasificar los parásitos por localización, vías de entrada, ciclos biológicos, distribución geográfica, factores ambientales, económicos y sociales que permiten su distribución, así como sus acciones patógenas pasando por el número de Manual de Parasitología Veterinaria 2011 50 parásitos, su multiplicación, naturaleza de daño sus acciones patógenas, inmunidad y tolerancia huésped-hospedero, nombres de las enfermedades y su importancia, hacer las observaciones y recomendaciones pertinentes en el rancho ya sea con el productor y/o administrador y los compañeros en la sección de preguntas y respuestas donde el alumno tiene la oportunidad de intercambiar conocimientos con el productor, así como aportaciones para mejora, posteriormente el alumno en aula de clases presenta sus conclusiones se discuten con los compañeros y profesor logrando que concluya en las recomendaciones y acciones idóneas para empresa y que se cumpla las acciones normativas que garantizan las acciones concretas para controlar el parasitismo animal y contribuir a los programas zoosanitarios implementados por los programas gubernamentales y los productores pecuarios y darle un valor agregado a los productos pecuarios y la salud del hombre. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 51 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica: TIPO DE PELIGRO COMO EVITARLO COMO PROCEDER EN CASO DE UN ACCIDENTE Transporte inadecuado Trasladarse a lugar de la práctica en Transporte adecuado Dar los primeros auxilios de acuerdo a las fortalezas de los participantes. Reportar veraz y oportunamente a las instancias de socorro y ayuda como Cruz Roja, bomberos, etc. y/o transportar a una clínica o Centro de Salud, etc. Ser golpeado por un animal Dándole un buen manejo zootécnico al animal y tomando las precauciones y recomendaciones que con anterioridad se hacen sobre esta actividad en el aula de clases Mal manejo de sustancias químicas (quemaduras ) NOM-005-STPS-1998 Equivocación en la utilización de materiales y tomar sustancias biológicas y químicas peligrosas NOM-018-STPS-2000 NORMAS El conocimiento de la existencia de estas Normas, da una visión más amplia y un conocimiento relevante del marco legal bajo el cual se sustenta esta profesión, éstas son solo algunas de las normas en las que se basa el trabajo que se realizará en la práctica. Durante el desarrollo de este curso se verán más Normas que te ayudaran a tener un conocimiento más sólido. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 52 NOM-001-ZOO-1994 Campaña Nacional contra la Varroasis de las Abejas. NOM-003-ZOO-1994 Criterios para la operación de laboratorios de pruebas aprobados en materia zoosanitaria. NOM-018-ZOO-1994 Médicos veterinarios aprobados como unidades de verificación facultados para prestar servicios oficiales en materia zoosanitaria. NOM-024-ZOO-1995 Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. NOM-046-ZOO-1995 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. NOM-051-ZOO-1995 Trato humanitario en la movilización de animales. NOM-054-ZOO-1996 Establecimiento de cuarentenas para animales y subproductos. NOM-058-ZOO-1999 Especificaciones para las instalaciones y operación de los puntos de verificación zoosanitaria. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios. http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc827/001zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc828/003zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc313/Nom-018-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc319/NOM-024.DOC http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc846/046zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc342/Nom-051-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc843/041zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc841/031zoo.pdf Manual de Parasitología Veterinaria 2011 53 INTRODUCCIÓN La asociación parásito-huésped representa un conjunto biológico que puede ser de naturaleza permanente, pero determinada por las condiciones ecológicas en las cuales vive el huésped, teniendo como punto de partida la vía de ingreso de los parásitos siendo comúnmente la vía oral en la mayoría de ocasiones pero por los otros orificios naturales y por la propia piel intacta y traumatizada ingresan parásitos que dañan sustancialmente a la producción animal, su localización puede ser relevante (ectoparásitos y endoparásitos) así como su ciclo biológico y las alteraciones celulares y orgánicas que ocasionan por su acción patógena y las reacciones celulares del huésped producidas por los parásitos. En condiciones normales los parásitos nunca matan a su huésped, porque esto equivaldría para ellos a privarse de alimentos y los conduciría al suicidio. Sin embargo, cuando el huésped se encuentra en condiciones desfavorables, debidas, por ejemplo, a enfermedades o al estrés por cautiverio o mal manejo zootécnico, es frecuente comprobar que sus parásitos le perjudican, hasta ocasionarle la muerte Así podemos manejar conceptos básicos de las cadenas alimentarías donde interaccionan los organismos con acciones prepositivas o negativas que se presentan en los círculos de producción animal como son: Parásito: Individuos injuriantes que viven a expensas de otro llamado huésped causando daños inaparentes o aparentes dependiendo de factores internos y externos que se den en su ecosistema. Simbiótico: Asociación entre dos individuos de distinta especie beneficiosa para ambos (mutualismo) o para uno de ellos (comensalismo) puede establecerse se entre dos animales, entre dos vegetales o entre un animal y un vegetal lo cual resulta un intima coevolución entre ambas especies. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 54 Comensalismo: Asociación entre organismos de distintas es pesies en el que el comensal vive sobre su huésped sin producirle beneficio ni daño alguno (aquí uno de los organismos se beneficia del punto de vista de la nutrición). Mutualismo: Es una simbiosis en la que se potencia el efecto positivo que la asociación tiene para ambos organismos. Todos estos eventos conllevan a situaciones de conceptos puntuales de los cuales el MVZ se apropia, como son: Parasitosis: El parásito se encuentra sobre o dentro del animaly produce una lesión obvia al hospedador, el animal muestra signos externos evidentes del parasitismo clínico. Parasitiasis: El parásito se encuentra dentro o fuera del hospedador y es potencialmente patógena (lesiva), sin embargo el animal no muestra signos externos de enfermedad. Parasitismo: Existe una asociación entre dos organismos de distintas especies, en ella, un miembro (el parásito) vive en o dentro del otro miembro (el hospedador) por lo que puede lesionar. El parásito depende metabolitamente del hospedador. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 55 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA De acuerdo con la introducción, términos anteriores y tus conocimientos previos, contesta lo que a continuación se indica. A.- Da ejemplos de la clasificación parasitaria que a continuación se presenta 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- Manual de Parasitología Veterinaria 2011 56 B) Contesta las siguientes preguntas 1.- Cita la clasificación de los parásitos por su Hábitat (Biotopo) _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2.- Cita tres ejemplos de parásitos y su Biotopo _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3.- Clasifica y describe los ciclos biológicos que a continuación se presentan CICLO BIOLÓGICO A ( ) B ( ) Manual de Parasitología Veterinaria 2011 57 4.- ¿A que phylum pertenecen comúnmente los Ectoparásitos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 5.- ¿A que phylium pertenecen comúnmente los endoparásitos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 6.- ¿Cómo se pueden clasificar los ciclos biológicos de los parásitos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 7.- ¿Cuál es la diferencia entre el ciclo biológico directo e indirecto? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 58 8.- Define el término Monoxeno: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 9.- Define el término Heteroxeno: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 10.- Da un ejemplo de un parásito Monoxeno: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 11.- Da 5 ejemplos de un parásito Heteroxeno: a).- ____________________________________________________________________ b).- ___________________________________________________________________ c).- _____________________________________________________________________ d).- _____________________________________________________________________ e).- _____________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 59 12.- De los ciclos biológicos ilustrados, identifica cuales son los de tipo directo e indirecto, además la fase libre y sus fases parásitas. 13.- Identifica el tipo de ciclo Biológico: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 14.- Clasificación del parásito: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 60 15.- Observa y describe el “Ciclo biológico del Toxoplasma gondii”: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Fig. 15.- “Ciclo biológico del Toxoplasma gondii”. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 61 16.- Tipo de ciclo Biológico: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 17.- Identifica los tipos de ciclos biológicos: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 18.- Clasificación del parásito: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 62 Manual de Parasitología Veterinaria 2011 63 19.- Tipo de ciclo Biológico: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 20.- Clasificación del parásito: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Observa el ciclo biológico de Eimeria spp “Representación esquemática del ciclo biológico de Eimeria”. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 64 21.- Describe el ciclo biológico de la Eimeriosis o Coccidiosis: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 22.- ¿Quién es el huésped y el hospedero? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 23.- ¿Cuál es la vía de entrada del parásito? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 24.- ¿Qué período patente y prepatente presenta esta Parasitosis? PATENTE PREPATENTE Manual de Parasitología Veterinaria 2011 65 25.- ¿Cómo se diagnostica esta enfermedad? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 26.- ¿Cuáles son las medidas de control y bioseguridad? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ FORMAS DE TRANSMISIÓN “Ciclo biológico de la tripanosomiasis”. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 66 27.- Describe el ciclo biológico que se ilustra a continuación. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ “Abeja mostrando el ciclo biológico de Nosema Apis”. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 67 28.- ¿Quién es el huésped y quién el hospedero? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 29.- ¿Cuál es la vía de entrada del parásito? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 30.- ¿Cómo se diagnostica esta enfermedad? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 31.- ¿Qué importancia representa esta enfermedad? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 68 MATERIAL DE APOYO: Parásitos montados Solución azucarada saturada Tubos de ensayo Lupa Portaobjetos Cuadros con láminas de huevos y parásitos Microscopio Tamiz Libros y revistas SISTEMA DE EVALUACION: a) Evidencia de desempeño: reporte en ficha de la actividad desarrollada, dibujos elaborados y cuestionario contestado. b) Método de asignación de calificaciones: Participación 5%, actitud 5%, calidad en trabajo desempeñado 5% y ficha de trabajo 5%. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 69 TABLA DE PONDERACIÓN A LA ACTITUD ACTITUD SI NO Actitud participativa acorde a la práctica Puntualidad Presentación (indumentaria y equipo acorde a la práctica). Amabilidad, para participar y permitir que participen sus compañeros y productores. Participación en el desarrollo de la práctica de inicio al final. Responsabilidad en las acciones que se están desarrollando durante la práctica. Empleo del lenguaje adecuado (para comunicarse con el productor, compañeros y maestro). Forma de comunicación (oral, escrita y mímica). Trato humanitario a los animales. Comentario Conclusiones OBSERVACIONES: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ RECOMENDACIONES: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 70 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DIVISIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL DEPARTAMENTO DE SALUD Y BIENESTAR PRÁCTICA No.4 Métodos y técnicas para el estudio de los parásitos. RESPOSABLE: M.C. J. GUADALUPE MICHEL PARRA Manual de Parasitología Veterinaria 2011 71 No DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA: 30 PROPÓSITO ESPECÍFICO: aplicar los métodos y técnicas para el estudio de los parásitos, a partir de una buena recolección, proceso de muestreo y reporte de resultados, para ayudar al diagnóstico de enfermedades causadas por ellos. CRITERIO DE DESEMPEÑO: Ser competente para aplicar todos los métodos y técnicas utilizadas en el estudio de los parásitos, cuando: Antes de la práctica: mostrar es interés por la temática que se va a abordar en la práctica, de modo que tu inquietud te lleve a indagar en los temas, con lo que se tendrán las bases del conocimiento para su posterior aplicación. Durante la práctica: acatar las recomendaciones hechas con anterioridad ya que están sujetas a una normatividad general yespecífica de la unidad de producción en donde participan el técnico, compañeros y profesor, de igual forma podrás hacer aportaciones respecto al conocimiento previo que tienes del tema con lo que ayudarás a un mejor desempeño de la práctica, de igual forma deberás poner especial atención en el desarrollo de la misma. Al concluir la práctica: hacer un reporte utilizando una ficha de trabajo, en donde se verán reflejadas las acciones realizadas, los conocimientos adquiridos, las técnicas implementadas y las conclusiones obtenidas. RESULTADOS ESPERADOS: Al concluir la práctica de 4 hrs. el alumno es competente para aplicar los métodos y técnicas para el estudio de los parásitos que afectan a los animales de importancia para el hombre, distinguiendo los huevos de protozoarios, platelmintos, nemátodos y Manual de Parasitología Veterinaria 2011 72 artrópodos y su impacto en la producción pecuaria, sanidad animal y salud pública, debiendo hacer las observaciones y recomendaciones pertinentes en el rancho donde se lleve a efecto la práctica, ya sea con el productor, administrador y/o los compañeros de clase, así como las aportaciones que considere necesario para la mejora. Posteriormente, el alumno en aula presentará sus conclusiones, discutiéndolas con los compañeros y profesor, concluyendo con las recomendaciones y acciones idóneas para la empresa, ya que logrando que se cumplan las acciones normativas se garantizará el control del parasitismo animal, contribuyendo a los programas zoosanitarios implementados por los sectores gubernamentales y productores pecuarios, dando un valor agregado a productos pecuarios y salud del hombre. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 73 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica: TIPO DE PELIGRO COMO EVITARLO COMO PROCEDER EN CASO DE UN ACCIDENTE Transporte inadecuado Trasladarse a lugar de la práctica en Transporte adecuado Dar los primeros auxilios de acuerdo a las fortalezas de los participantes. Reportar veraz y oportunamente a las instancias de socorro y ayuda como Cruz Roja, bomberos, etc. y/o transportar a una clínica o Centro de Salud, etc. Ser golpeado por un animal Dándole un buen manejo zootécnico al animal y tomando las precauciones y recomendaciones que con anterioridad se hacen sobre esta actividad en el aula de clases Mal manejo de sustancias químicas (quemaduras ) NOM-005-STPS-1998 Equivocación en la utilización de materiales y tomar sustancias biológicas y químicas peligrosas NOM-018-STPS-2000 NORMAS El conocimiento de la existencia de estas Normas, da una visión más amplia y un conocimiento relevante del marco legal bajo el cual se sustenta esta profesión, éstas son solo algunas de las normas en las que se basa el trabajo que se realizará en la práctica. Durante el desarrollo de este curso se verán más Normas que te ayudaran a tener un conocimiento más sólido. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 74 NOM-001-ZOO-1994 Campaña Nacional contra la Varroasis de las Abejas. NOM-003-ZOO-1994 Criterios para la operación de laboratorios de pruebas aprobados en materia zoosanitaria. NOM-018-ZOO-1994 Médicos veterinarios aprobados como unidades de verificación facultados para prestar servicios oficiales en materia zoosanitaria. NOM-024-ZOO-1995 Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. NOM-046-ZOO-1995 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. NOM-051-ZOO-1995 Trato humanitario en la movilización de animales. NOM-054-ZOO-1996 Establecimiento de cuarentenas para animales y subproductos. NOM-058-ZOO-1999 Especificaciones para las instalaciones y operación de los puntos de verificación zoosanitaria. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios. http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc827/001zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc828/003zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc313/Nom-018-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc319/NOM-024.DOC http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc846/046zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc342/Nom-051-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc843/041zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc841/031zoo.pdf Manual de Parasitología Veterinaria 2011 75 INTRODUCCIÓN Es elemental que alumnos y profesionales de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia conozcan, comprendan, apliquen, analicen y sinteticen los procesos de la metodología y técnicas existentes para el estudio de los parásitos que afectan a los animales y al hombre, por lo cual el alumno deberá recolectar, transportar e informar de forma correcta, las muestras que someterá a procesos de estudios paraclínicos para realizar el diagnóstico de las enfermedades parasitarias de los animales. Las sustancias en las que se pueden encontrar los parásitos son: sangre, orina, excremento, tejidos, órganos y células; por lo cual el alumno tendrá que realizar una serie de actividades en campo y laboratorio para adquirir las habilidades y destrezas que le permitan tomar muestras para diagnosticar las enfermedades mediante las evidencias encontradas tanto en animal como en el laboratorio, y así, establecer una relación entre las causas y efectos determinantes del fenómeno salud – enfermedad. Frotis sanguíneo. Material de estudio: Sangre obtenida por un pinchazo en el ala de un ave, pulpejo del dedo o muestra de sangre tomada con una jeringa de un animal que sea sospechoso de alguna enfermedad. Técnica de la preparación. -Limpiar el pulpejo del dedo con una gota de alcohol y hacer una punción para conseguir una gota de sangre. -Depositar la gota de sangre, en un lado y en el centro de un portaobjetos bien limpio. -A continuación, con el empleo de una portaobjetos de borde esmerilado se hace un frotis o extensión de sangre. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 76 El portaobjetos con que se hace la extensión debe deslizarse bien colocado y lo más perfectamente aplicado en su borde contra el otro portaobjetos, sobre el que se hace la extensión. Sólo debe pasarse una vez, de forma continua e ininterrumpida. -Es conveniente realizar dos o tres extensiones, con el fin de seleccionar para la tensión la mejor lograda. Las extensiones o frotis deben secarse al aire lo más rápidamente posible. La desecación se facilita con movimiento en forma de abanico, nunca soplando o por calor. La desecación rápida evita la deformación de los glóbulos sanguíneos. Técnica de la tinción. Depositar el portaobjetos con la extensión de sangre encima del soporte de tinciones y éste sobre la cubeta. Dejar caer sobre la extensión unas gotas de metanol y esperar a que el alcohol se evapore, con lo que se consigue el fijado. Depositar cubriendo toda la extensión, unas gotas de Giemsa, evitar la desecación y dejar actuar el colorante unos cinco minutos. Lavar la preparación, hasta que arrastre todo el colorante. Tomando el portaobjetos por los cantos, secar aireándolo, o bien, al calor muy lento de la llama del mechero. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 77 Observación al microscopio. Usando aumento bajo, explorar la preparación para localizar la zona en la que el frotis sea mejor. Los lugares más aptos son aquellos en los que la extensión de los glóbulos se ha conseguido en una sola capa, están bien teñidos y no se han producidoprecipitados de los colorantes. Cuando se observe una zona apta, pasar a aumentos más altos. En el campo del microscopio, se verán con un dominio predominante los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos, teñidos en color rojo. No tienen núcleo y son más delgados en el centro que en los bordes. Los glóbulos blancos o leucocitos de identifican fácilmente por la presencia de núcleo. Hay varias clases de glóbulos blancos: o Los linfocitos algo mayores que los glóbulos rojos, con un núcleo muy voluminoso que ocupa casi todo el glóbulo, aparece fuertemente teñido en color violeta oscuro. o Los monocitos son los leucocitos mayores, poco frecuentes normalmente, hay que desplazarse por la preparación para encontrar alguno. Tienen un núcleo muy grande y redondeado que aparece teñido en color violeta (se debe recordar que su función que es la de fagocitosis). o Los polinucleares presentan el núcleo como fragmentado. o Los eosinófilos, con granulaciones abundantes de color rojizo y el núcleo teñido de color azul marino. Estos glóbulos aumentan su número en caso de parasitosis o procesos alérgicos. o Los basófilos presentan un núcleo teñido de rojo y las granulaciones del citoplasma de color muy oscuro. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 78 Método de flotación. Este método lleva a la superficie de la emulsión fecal, la mayor parte de las formaciones parasitarias en poco tiempo, para prepararla se utiliza un líquido que tenga un peso especifico superior al de las estructuras parasitarias, por ejemplo, solución saturada de sal común, que es la más empleada en la práctica, o también la solución concentrada de sacarosa, bicromato potasio, sulfato de cinc, sulfato de magnesio, etc. Técnica: En un recipiente de vidrio se mezclan bien las heces recientes, con unas diez veces su volumen de solución saturada de azúcar y se filtra a través de un tamiz (de 1 mm2 de ancho de maya) hacia un vaso de precipitados de paredes paralelas. La emulsión fecal contenida en el vaso de precipitados, se deja reposar durante 20 minutos, durante este periodo suben a la superficie numerosos huevos, mientras que las formaciones parasitarias, que son más pesadas y las partículas más gruesas de las heces, se depositan en el fondo. Enseguida con un popote se toman con cuidado de la superficie las gotas que se deseen observar, depositándolas sobre un portaobjetos y se examina al microscopio sin cubre objetos. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 79 Si con este método no se logran observar los huevecillos, por lo que se requiere pasar el líquido a un tubo de centrifuga y se coloca en la centrifuga y se hace girar a 1500 r.p.m. durante 5 min. Enseguida se toma una muestra con un popote de la capa superficial del líquido, se coloca en un portaobjetos y se observa frente al microscopio. Método de sedimentación Este procedimiento sirve para comprobar la presencia de formaciones parasitarias cuyo peso específico es superior al de las soluciones azucaradas y saladas, como consecuencia de su densidad, no llega a la superficie, por lo que se sedimenta en el fondo. Se emplea agua corriente, con el fin de obtener la sedimentación más completa posible de los huevos de densidad diversa, para realizar la emulsión de las heces. Técnica: la muestra fecal se mezcla completamente con agua corriente y se filtra hacia un vaso de precipitados de paredes verticales, a los 2 min. de reposo, se vierte todo el líquido situado por encima del sedimento, No. de huevecillos contados Peso de las heces en gramos No. de huevecillos x gr. de heces = Manual de Parasitología Veterinaria 2011 80 reponiéndose el agua con chorro moderadamente fuerte. Este procedimiento se repite del mismo modo, de 2 a 3 veces, hasta que el líquido quede bastante claro, después de verter el líquido sobrenadante, el sedimento, que no debe ser superior a 2cc, se lleva a una placa de petri (9 cm. de diámetro) y se investiga al microscopio. Por lo general no se requiere tinción. Técnica de Mac Master. Con este tipo de técnica se puede hacer un conteo del número de huevos o larvas presentes en la muestra de heces. Esta técnica se basa en el volumen preciso de suspensión de heces, en una solución saturada. Técnica: Para emplear esta técnica, se pesan 2 gramos de muestra. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 81 Se deposita en un vaso de precipitados que contenga 30 ml de solución azucarada. Se mezcla hasta conseguir un líquido totalmente homogéneo. Se cuela y deposita en un tubo de centrífuga. Se centrífuga a 15 r.p.m. durante 5 minutos. -Se toma una muestra del líquido contenido en el tubo con un popote y se deposita en el espacio de la cámara Mac Master. -Se examina al microscopio. -El cálculo se hace con el número de huevecillos contados X 100, el resultado es el número de huevos por cada gramo de muestra (heces). Técnica de Baermann. Se usa para determinar el número de larvas activas de nemátodos, en especial de los parásitos pulmonares. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 82 Técnica: Un embudo de vidrio se sostiene con un soporte y en su parte interior tiene colocado un tubo de goma de 10 cm. de largo es cerrado por un clip, la boca del embudo es cubierta con una malla de gasa o alambre cuya abertura es 0.6 a 0.7 mm. Se coloca sobre las gasas 20 gr. de heces fecales. Se llena el embudo con agua tibia en el cual se sumergirán las heces. Colocarlo a temperatura ambiente durante 24 horas. Las larvas saldrán de las heces ya remojadas y pasarán a través del colador e irán a depositarse en el cuello del embudo, concentrándose en el fondo por geotropismo positivo, pasando del excremento al agua. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 83 Procedimiento Técnica Baemann Manual de Parasitología Veterinaria 2011 84 Coprocultivo. Esta técnica proporciona un medio adecuado para la eclosión de los huevos de helmintos y para su desarrollo hasta el estado infectivo. Las heces fecales deben tener una consistencia normal. Se coloca una proporción de heces en una caja de petri o en frasco de vidrio. Se agrega agua para humedecer en forma homogénea la muestra y se coloca en una estufa de cultivo entre 25 y 27°C durante un periodo de tiempo que va de 7 a 10 días. Se debe verificar la humedad del cultivo para que no se seque por evaporación (agua esterilizada). La caja de petri se destapará de 1 a 2 horas diarias para airar el cultivo y evitar el crecimiento de hongos. Raspado de piel. Con una cucharilla cortante o con un escalpelo, se raspan cuidadosa y profundamente los bordes de varios puntos cutáneos afectados, de ser posible los recientemente inflamados o los que muestren signos de frotamiento, hasta que aparezca la sangre, pero sin llegar a la hemorragia evidente. Las muestras inadecuadas son las costras poco adherentes, es decir, escamas y zonas cutáneas secas, son ligeramente desprendibles y no sirven para un diagnostico seguro. Para investigar, las muestras frescas (el raspado) se coloca en una placa de Petri cuyo borde ha sido untado de vaselina de manera previa; ahora se calienta durante breve tiempo (se puede usar un horno eléctrico o cualquier dispositivo similar), ya calentada, se coloca sobre un fondo oscuro para realizar un examen microscópico minucioso, empleando poco Manual de Parasitología Veterinaria 2011 85 aumento, mientras se desmenuzan con dos agujas. Si con ello no se logra comprobar los ácaros, el material se pasa durante una hora a una solución de potasa al 2%, al término de ese tiempo, se habrán disuelto los pelos y restos cutáneos, examinándose directamente o previa comprensión entre dos portaobjetos. También se puede poner el raspado en un vidrio de reloj,y, se desmenuza en agua a 50 – 60°C, después de media hora se examina al microscopio. Con frecuencia, ya pueden verse, a través del microscopio o con ayuda de una lupa, los ácaros que abandonan el raspado y trepan por las paredes del tubito. Análisis parasitológico de orina. Los parásitos que se indican, pueden comprobarse en la orina de las siguientes especies: caballos, rumiantes, cerdos, carnívoros, aves. Recogida de orina: en los animales superiores puede provocarse la evacuación urinaria artificialmente mediante el masaje del intestino grueso, en los pequeños animales, el masaje se aplica en las paredes abdominales y en caso preciso, mediante caterismo, cuando hay retención urinaria, metiendo a los pequeños animales en una jaula de rejas. El resto de la técnica consiste en la centrifugación (centrífuga de mano) o sedimentación en copa cónica, seguida de la eliminación cuidadosa del liquido sobrenadante, o bien, en la recogida del sedimento con pipeta, examinando varias gotas bajo cubre objetos al microcopio. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 86 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Con base en lo anterior y a la preparación previa a esta práctica, conjuntamente con los compañeros y de forma ordenada, se desarrollan las técnicas utilizadas en el estudio de los parásitos, para que posteriormente se puedan contestar las siguientes preguntas. 1.- Define los siguientes conceptos: Método: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Técnica: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2.- Sustancias que se pueden encontrar en los parásitos _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3.- Fases biológicas de los parásitos _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 87 4.- Propiedades de los parásitos y los hospederos _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 5.- ¿Cuáles son las formas de recolección de muestras para el estudio de los parásitos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 6.- Cite los métodos y técnicas para el diagnóstico parasitológico _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 88 MATERIAL DE APOYO: Parásitos montados Solución azucarada saturada Tubos de ensayo Lupa Portaobjetos Cuadros con láminas de huevos y parásitos Microscopio Tamiz Libros y revistas SISTEMA DE EVALUACION: a) Evidencia de desempeño: reporte en ficha de la actividad desarrollada, dibujos elaborados y cuestionario contestado b) Método de asignación de calificaciones: Participación 5%, actitud 5%, calidad en trabajo desempeñado 5% y ficha de trabajo 5%. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 89 TABLA DE PONDERACIÓN A LA ACTITUD ACTITUD SI NO Actitud participativa acorde a la práctica Puntualidad Presentación (indumentaria y equipo acorde a la práctica). Amabilidad, para participar y permitir que participen sus compañeros y productores. Participación en el desarrollo de la práctica de inicio al final. Responsabilidad en las acciones que se están desarrollando durante la práctica. Empleo del lenguaje adecuado (para comunicarse con el productor, compañeros y maestro). Forma de comunicación (oral, escrita y mímica). Trato humanitario a los animales. Comentario Conclusiones OBSERVACIONES: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ RECOMENDACIONES: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 90 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DIVISIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL DEPARTAMENTO DE SALUD Y BIENESTAR PRÁCTICA No.5 Enfermedades parasitarias por protozoarios que afectan los animales de importancia para el hombre. RESPOSABLE: M.C. J. GUADALUPE MICHEL PARRA Manual de Parasitología Veterinaria 2011 91 No DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA: 30 PROPOSITO ESPECÍFICO: Comprender las enfermedades causadas por protozoarios en animales de importancia para el hombre, preparándose así parta el diagnostico en campo con ayuda de herramientas del laboratorio. CRITERIO DE DESEMPEÑO: Ser competente para enfrentarse a las enfermedades causadas por protozoarios que afectan a los animanles, cuando: Antes de la práctica: interesarse en ella y tener iniciativa de búsqueda en libros, revistas, videos, etc., y conocer las generalidades de los protozoarios y so patogenicidad en los organismos animales, de igual forma, durante la clase previa a la práctica, en la cual se aborda el tema, se debe tener disposición para escuchar, dicutir y analizar los temas relacionados, con ello, se tendrán las herramientas que se podrán usar durante la práctica. Durante la práctica: mostrar respecto a los compañeros, técnico y maestro, esto conducirá a permanecer en la práctica dentro del laboratorio acatar las recomendaciones hechas anteriormente y que están sujetas a la normatividad general y específica de la unidad de producción donde participan el técnico, compañeros y profesor; de igual forma se debe tener un apego a la normatividad general y específica del área en dondese realiza la práctica, debiendo hacer aportaciones y recomendaciones en el tema, debiendo de seguir de manera correcta las instrucciones. Después de la práctica: expresar mediante una ficha de trabajo y las respuestas del manual, las acciones realizadas, Manual de Parasitología Veterinaria 2011 92 los conocimientos adquiridos, las técnicas implementadas, así como se debe contestar de forma correcta el cuestionario con base al conocimiento adquirido y conclusiones obtenidas. RESULTADOS ESPERADOS: Al concluir la práctica de 4 hrs., el alumno es competente para comprender las enfermedades parasitarias endémicas y exóticas que afectan a los animales de importancia para el hombre, partiendo de sus nombres técnico y común, concepto, agente etiológico, epizootiología, vías de entrada, ciclos biológicos, distribución geográfica, factores ambientales, económicos y sociales que permiten su distribución, así como sus cuadros clínicos partiendo del periodo prepatente, patente, signos, alteraciones anatomopatológicas microscópicas y macroscópicas, su diagnóstico, pronóstico tratamiento, medidas de control y/o erradicación. Además, deberá hacer las observaciones y recomendaciones pertinentes en el rancho ya sea con el productor y/o administrador y los compañeros en la sección de preguntas y respuestas donde el alumno tiene la oportunidad de intercambiar conocimientos con el productor, así como hacer aportaciones para mejora, posteriormente el alumno en aula de clases presenta sus conclusiones se discuten con los compañeros y profesor logrando que concluya en las recomendaciones y acciones idóneas para empresa y que se cumpla las acciones normativas que garantizan las acciones concretas para controlar el parasitismo animal y contribuir a los programas zoosanitarios implementados por los programas gubernamentales y los productores pecuarios, para así darle un valor agregado a los productos pecuarios y salud del hombre. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 93 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica: TIPO DE PELIGRO COMO EVITARLO COMO PROCEDER EN CASO DE UN ACCIDENTE Transporte inadecuado Trasladarse a lugar de la práctica en Transporte adecuado Dar los primeros auxilios de acuerdo a las fortalezas de los participantes. Reportar veraz y oportunamente a las instancias de socorro y ayuda como Cruz Roja, bomberos, etc. y/o transportar a una clínica o Centro de Salud, etc. Ser golpeado por un animal Dándole un buen manejo zootécnico al animal y tomando las precauciones y recomendaciones que con anterioridad se hacen sobre esta actividad en el aula de clases Mal manejo de sustancias químicas (quemaduras ) NOM-005-STPS-1998 Equivocación en la utilización de materiales y tomar sustancias biológicas y químicas peligrosas NOM-018-STPS-2000 NORMAS El conocimiento de la existencia de estas Normas, da una visión más amplia y un conocimiento relevante del marco legal bajo el cual se sustenta esta profesión, éstas son solo algunas de las normas en las que se basa el trabajo que se realizará en la práctica. Durante el desarrollo de este curso se verán más Normas que te ayudaran a tener un conocimiento más sólido. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 94 NOM-001-ZOO-1994 Campaña Nacional contra la Varroasis de las Abejas. NOM-003-ZOO-1994 Criterios para la operación de laboratorios de pruebas aprobados en materia zoosanitaria. NOM-018-ZOO-1994 Médicos veterinarios aprobados como unidades de verificación facultados para prestar servicios oficiales en materia zoosanitaria. NOM-024-ZOO-1995 Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. NOM-046-ZOO-1995 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. NOM-051-ZOO-1995 Trato humanitario en la movilización de animales. NOM-054-ZOO-1996 Establecimiento de cuarentenas para animales y subproductos. NOM-058-ZOO-1999 Especificaciones para las instalaciones y operación de los puntos de verificación zoosanitaria. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios. http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc827/001zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc828/003zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc313/Nom-018-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc319/NOM-024.DOC http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc846/046zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc342/Nom-051-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc843/041zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc841/031zoo.pdf Manual de Parasitología Veterinaria 2011 95 INTRODUCCIÓN Es elemental que alumnos y profesionales de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, conozcan y diagnostiquen las enfermedades de importancia parasitarias causadas por protozoarios, en la producción pecuaria y salud pública. Por lo cual el alumno deberá recolectar, transportar e informar de forma correcta, las muestras que someterá a procesos de estudios paraclínicos para diagnosticar las enfermedades parasitarias causadas por protozoarios en los animales que utiliza el hombre. Las sustancias en las que se pueden encontrar los protozoarios parásitos, son: sangre, orina, excremento, tejidos, órganos y células, por lo cual el alumno tendrá que realizar una serie de actividades de campo y laboratorio para adquirir las habilidades y destrezas que le permitan realizar la historia clínica, tomar muestras para diagnosticar las enfermedades mediante las evidencias encontradas tanto en animal como en el laboratorio, y así, determinar los parásitos que están causando el trastorno patológico, con lo cual se podrá establecer la relación entre las causas y efectos determinantes del fenómeno salud – enfermedad. Elementos a considerar al recolectar las muestras para el examen clínico en animales de importancia pecuaria. 1.- Forma de realizar el examen clínico en los animales de importancia para el hombre. 2.- Historia clínica: i).- Determinar el estado del paciente. ii).- Historia (anamnesis). iii).- Examen físico. 3.- Examen general. i).- Constantes fisiológicas. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 96 ii).- Movimientos del aparato digestivos. iii).- Exploración de mucosas. iv).- Exploración de ganglios. v).- Exploración de la piel. vi).- Exploración del pelo. 4.- Exámenes paraclínicos. i).- Parasitológicos. ii).- Hematológicos. iii).- Histológicos. iv).- Inmunológicos. v).- Patológicos. Nombre técnico de la enfermedad: Eimeriosis o coccidiosis en Rumiantes Sinonimias: Disentería, chorro prieto Etiología: Eimeria spp. Definición: Enfermedad parasitaria causada por protozoarios del género Eimeria e Isospora. Se manifiestan por trastornos entéricos, desnudamiento del epitelio intestinal, diarrea con sangre, anemia, extenuación, mala digestión y baja producción. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 97 Morfología: Los ooquistes son de forma ovoide, miden de 23 a 34 por 17 a 23 micras, la pared tiene dos capas, la externa sin color y la interna de color café amarillento. Epizootiología: Es una enfermedad cosmopolita, de variada frecuencia, incidencia, prevalencía, morbilidad y mortalidad ampliamente distribuida en regiones tropicales y subtropicales con pérdidas significativas para la ganadería. Ciclo Biológico: Se inicia en el momento en que el hospedero susceptible, ingiere ooquistes esporulados o infestantes,en donde se liberan los esporoquistes que a su vez liberan los esporozoitos iniciando la esquízoogonía. *Los esporozoitos penetran en las células e inician su desarrollo, pasan a un estado de trofozoito y llegan a ocupar la mayor parte de la célula, el número se divide iniciándose el estado de esquizonte, se encuentran cinco días después de la infestación, crecen y maduran entre 14 y 18 días, cada porción nuclear se rodea de citoplasma formándose un nuevo individuo denominado merozoito da lugar a 120,000. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 98 Etapa asexual Etapa sexual *La célula se rompe y los libera, pasando éstos a la luz intestinal, los merozitos con información genética se introducen en otra célula del hospedero, crecen y dan lugar a micro y macro gametocitos, que son los precursores de micro y macrogametos, los primeros estados sexuales aparecen a los 17 días de la inoculación. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 99 Las células intestinales que contienen microgametos se rompen y los liberan, éstos van en busca de los macrogametos para introducirse y realizar la fecundación, resultando un huevo o cigoto que deberá salir con las heces al medio ambiente exterior. Si las condiciones son favorables (temperatura, humedad y oxígeno) el cigoto continua su desarrollo. *El citoplasma del cigoto se condensa, luego se divide para dar lugar a la formación de los esporoblastos, éstos a su vez se subdividen dando lugar a esporoquistes, éstos llegan al estado de ooquiste esporulado. El periodo prepatente es de 15 a 20 días y patente de 5 a 7 días. Patogenia: Los animales se infectan al ingerir alimento y/o agua contaminada, el daño obedece al número de ooquistes ingeridos y el proporcional, al grado de destrucción de las células intestinales. Dependiendo también de la patogenicidad y profundidad con que penetra en la mucosa intestinal causando traumatismo al penetrar en las células intestinales hasta su ruptura y causar hemorragias y destrucción del epitelio. Lesiones: En el intestino el ciego, colon y en los últimos 30 cm del ileon intestinal. El lumen puede tener una gran cantidad de sangre, al final la mucosa esta destruida, si el animal sobrevive hay reparación. Sintomatología / semiología: Presencia de diarrea simple o con sangre de olor fétido, decaimiento, elevación de temperatura, anemia, deshidratación, enflaquecimiento y anorexia. Después de 17 a 19 días hay diarrea con sangre. La sangre esta mezclada con las heces, a las que da coloración obscura (chorro prieto), hay debilidad extrema y las mucosas están pálidas. Inmunología: Es específica y de poca duración, dosis bajas de 10 mil a 100 mil ooquistes protegen contra reinfecciones. Los becerros quedan protegidos a los 14 días después de la inoculación. En condiciones Manual de Parasitología Veterinaria 2011 100 naturales, los animales jóvenes sufren ligeros ataques que les dan un grado de resistencia contra ataques subsecuentes. Diagnóstico: Se obtiene por la sintomatología clínica, lesiones macroscópicas a la necrópsia (última porción del intestino delgado, cielo, colon) y observación microscópica de raspados de mucosa intestinal. Es importante un examen coprológico cualitativo y cuantitativo de los ooquistes. La enfermedad se manifiesta como consecuencia de una fuente de infección dada por los animales adultos, un medio ambiente favorable para la transmisión, humedad, temperatura, contaminación fecal de los animales y una población susceptible, casi siempre los becerros se enferman. Curso y Pronóstico: En casos leves la curación tiene lugar de 5 a 10 días en animales adultos, después de haber eliminado las heces sanguinolentas de 2 a 3 días. En algunos casos la enfermedad puede durar hasta 3 semanas. Los casos graves se presentan en los animales jóvenes, que les conduce a la muerte en 24 horas. Tratamiento: Administración de coccidiostatos que destruyen las formas evolutivas reduciendo las formas sexuadas. Administración de sulfas y nitrofuranos, reforzar mediante la acción simultanea de antibióticos como aureomicina, penicilina, estreptomicina, neomicina y otros. Control: Evitar la contaminación fecal, eliminado diariamente los excrementos de los alojamientos a fin de prevenir la maduración de los ooquistes, programas de manejo alimentación de praderas, la ingestión de pastos nuevos, detección de animales portadores, rotación de praderas y administración de coccidiostatos como preventivos en el alimento de los animales. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 101 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA En el ejemplo anterior se hace especial referencia a un agente etiológico, lee con especial cuidado, para que de forma correcta des respuesta al cuestionario siguiente. 1.- ¿Qué importancia tiene la Coccidiosis? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2.- ¿Quiénes son los agentes etiológicos de la Coccidiosis? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3.- Describa el ciclo biológico de las Eimerias bovis. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 102 4.- ¿Qué animales pueden padecer la Coccidiosis? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 5.- ¿Cuál es la vía de entrada del parásito? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 6.- ¿Qué periodo patente y prepatente presenta esta Parasitosis? PATENTE PREPATENTE 7.- ¿Cómo se diagnostica esta enfermedad? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 103 8.- Describe el cuadro clínico de la enfermedad _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9.- ¿Cuáles son los pronósticos de la enfermedad? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 10.- ¿Cuáles son los tratamientos que recomendaría? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 11.- ¿Cuáles son las medidas de control y erradicación? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 104 Colorea el ciclo biológico que a continuación se presenta: Ahora clasifica las enfermedades causadas por protozoarios de importancia para el hombre (apóyate de la bibliografía): Nombre enfermedad Agente etiológico Morfología Ciclo biológico Diagnóstico Anaplasmosis Babesiosis Haemobartonelosis Eperitrozoonosis Erlichiosis Manual de Parasitología Veterinaria 2011 105 Bartonelosis Toxoplasmosis Leismaniasis Sarcosporidiosis Haemoproteosis Tripanosomiasis equina Tricomoniasis bovina Tricomoniasis aviar Coccidiosis por especies: Balantidiasis Nosemiosis Ictiotirosis Hexamitosis Amebiasis Manual de Parasitología Veterinaria 2011 106 MATERIAL DE APOYO: Parásitos montados Solución azucarada saturada Tubos de ensayo Lupa Portaobjetos Cuadros con láminas de huevos y parásitos Microscopio Tamiz Libros y revistas SISTEMA DE EVALUACION: a) Evidencia de desempeño: reporte en ficha de la actividad desarrollada, dibujos elaborados y cuestionario contestado b) Método de asignación de calificaciones: Participación 5%, actitud 5%, calidad en trabajo desempeñado 5% y ficha de trabajo 5%. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 107 TABLA DE PONDERACIÓN A LA ACTITUD ACTITUD SI NO Actitud participativa acorde a la práctica Puntualidad Presentación (indumentaria y equipo acorde a la práctica). Amabilidad, para participar y permitir que participen sus compañeros y productores. Participación en el desarrollo de la práctica de inicio al final. Responsabilidad en las acciones que se están desarrollando durante la práctica. Empleo del lenguaje adecuado (para comunicarse con el productor, compañeros y maestro). Forma de comunicación (oral, escrita y mímica). Trato humanitario a los animales. Comentario Conclusiones OBSERVACIONES: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ RECOMENDACIONES: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 108 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DIVISIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL DEPARTAMENTO DE SALUD Y BIENESTAR PRÁCTICA No.6 Enfermedades parasitarias por Platelmintos que afectan los animales de importancia para el hombre. RESPOSABLE: MC. J. GUADALUPE MICHEL PARRA Manual de Parasitología Veterinaria 2011 109 No DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA: 30 PROPOSITO ESPECÍFICO: Analizar las enfermedades en animales domésticos que tienen etiología parasitaria por platelmintos, para su posterior detección en campo. CRITERIO DE DESEMPEÑO: Ser competente para comprender las enfermedades de los animales domésticos ocasionadas por platelmintos cuando: Antes de la práctica: escuchar atentamente al profesor cuando hable de los temas, además se debe leer acerca de estos parásitos (¿Cómo son morfológicamente?, ¿cómo producen daño? ¿Cuáles platelmintos afectan a cada especia?, es decir todas sus generalidades? ) en el acervo de la biblioteca, revistas, videos, etc., con ellos se tendrá un conocimiento que se usará durante la práctica que se realizará de forma posterior. Durante la práctica: guardar la compostura, mostrar respeto a los compañeros, técnico y maestro; llevar a cabo el procedimiento de la práctica correctamente; hacer aportaciones a la práctica con los conocimientos previos para que se facilite más el aprendizaje. De igual forma, apegarse a la normatividad general y específica del área donde te encuentres. Al concluir la práctica: hacer un reporte utilizando una ficha de trabajo, en donde se verán reflejadas las acciones realizadas, los conocimientos adquiridos, las técnicas implementadas y las conclusiones obtenidas. RESULTADOS ESPERADOS: Al concluir la práctica de 4 hrs. el alumno es competente para comprender las enfermedades parasitarias causadas por platelmintos, endémicas y exóticas que afectan a los animales de importancia para el hombre Manual de Parasitología Veterinaria 2011 110 Partiendo de su nombre técnico y común su concepto, agente etiológico, epizootiología, vías de entrada, ciclos biológicos, distribución geográfica, factores ambientales, económicos y sociales que permiten su distribución, así como sus cuadros clínicos partiendo del periodo prepatente, patente, signos, alteraciones anatomopatológicas microscópicas y macroscópicas, su diagnóstico, pronóstico tratamiento, medidas de control y/o erradicación. Debiendo hacer las observaciones y recomendaciones pertinentes en el rancho donde se lleve a efecto la práctica, ya sea con el productor, administrador y/o los compañeros de clase, así como las aportaciones que considere necesario para la mejora. Posteriormente, el alumno en aula presentará sus conclusiones, discutiéndolas con los compañeros y profesor, concluyendo con las recomendaciones y acciones idóneas para la empresa, ya que logrando que se cumplan las acciones normativas se garantizará el control del parasitismo animal, contribuyendo a los programas zoosanitarios implementados por los sectores gubernamentales y productores pecuarios, dando un valor agregado a productos pecuarios y salud del hombre. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 111 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica: TIPO DE PELIGRO COMO EVITARLO COMO PROCEDER EN CASO DE UN ACCIDENTE Transporte inadecuado Trasladarse a lugar de la práctica en Transporte adecuado Dar los primeros auxilios de acuerdo a las fortalezas de los participantes. Reportar veraz y oportunamente a las instancias de socorro y ayuda como Cruz Roja, bomberos, etc. y/o transportar a una clínica o Centro de Salud, etc. Ser golpeado por un animal Dándole un buen manejo zootécnico al animal y tomando las precauciones y recomendaciones que con anterioridad se hacen sobre esta actividad en el aula de clases Mal manejo de sustancias químicas (quemaduras ) NOM-005-STPS-1998Equivocación en la utilización de materiales y tomar sustancias biológicas y químicas peligrosas NOM-018-STPS-2000 NORMAS El conocimiento de la existencia de estas Normas, da una visión más amplia y un conocimiento relevante del marco legal bajo el cual se sustenta esta profesión, éstas son solo algunas de las normas en las que se basa el trabajo que se realizará en la práctica. Durante el desarrollo de este curso se verán más Normas que te ayudaran a tener un conocimiento más sólido. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 112 NOM-001-ZOO-1994 Campaña Nacional contra la Varroasis de las Abejas. NOM-003-ZOO-1994 Criterios para la operación de laboratorios de pruebas aprobados en materia zoosanitaria. NOM-018-ZOO-1994 Médicos veterinarios aprobados como unidades de verificación facultados para prestar servicios oficiales en materia zoosanitaria. NOM-024-ZOO-1995 Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. NOM-046-ZOO-1995 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. NOM-051-ZOO-1995 Trato humanitario en la movilización de animales. NOM-054-ZOO-1996 Establecimiento de cuarentenas para animales y subproductos. NOM-058-ZOO-1999 Especificaciones para las instalaciones y operación de los puntos de verificación zoosanitaria. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios. http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc827/001zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc828/003zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc313/Nom-018-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc319/NOM-024.DOC http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc846/046zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc342/Nom-051-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc843/041zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc841/031zoo.pdf Manual de Parasitología Veterinaria 2011 113 INTRODUCCIÓN Es elemental que alumnos y profesionales de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, conozcan y diagnostiquen las enfermedades causadas por platelmintos de importancia en la producción pecuaria y la salud pública. Por lo cual, el alumno deberá recolectar, transportar e informar de forma correcta, las muestras que someterá a procesos de estudios paraclínicos para el diagnóstico de las enfermedades parasitarias por protozoarios en los animales que utiliza el hombre. Las sustancias en las que se puede encontrar los platelmintos parásitos pueden ser: excremento, tejidos y órganos, por lo cual el alumno tendrá que realizar una serie de actividades en campo y laboratorio, para adquirir las habilidades y destrezas que le permitan realizar la historia clínica, tomar muestras para diagnosticar las enfermedades mediante las evidencias encontradas, tanto en animal como en el laboratorio y determinar los parásitos que están causando el trastorno patológico, pasra así establecer la relación entre las causas y efectos determinantes del fenómeno salud – enfermedad. FASCIOLIASIS. SINONIMÍAS: Distomatosis, Palomilla o Conchuela del hígado, picado o podrido, Mal de botella, Distomoniasis, Orejuela, Ranilla, Mal de bazo (en casos muy avanzados). DEFINICION: Enfermedad parasitaria que se debe a la presencia y acción del trematodo Fasciola hepática en el parénquima y conductos biliares del hígado de bovinos, ovinos, caprinos, cerdos, equinos, conejos, venados, otros animales silvestres y el hombre. En general, es una parasitosis de proceso crónico que produce trastornos metabólicos por daños digestivos Manual de Parasitología Veterinaria 2011 114 de la nutrición y alteraciones anatomopatológicas del hígado y conductos biliares. AGENTE ETIOLOGICO: - Fasciola hepática. Fasciola magna. CLASIFICACION: - Reino . . . . . . . . . . Animal. - Phyllum . . . . . . . . Platelmintos - Clase . . . . . . . . . Trematoda. - Orden . . . . . . . . . . Digenea. - Familia . . . . . . . . Fasciolidae. - Género . . . . . . . . . . Fasciola - Especie . . . . . . . . . Hepática - Especie . . . . . Magna o gigante MORFOLOGIA: El parásito adulto mide de 18-50 X 4-14 mm; su cuerpo es aplanado dorsoventralmente de forma foliácea, ancha anteriormente formando un cono posterior; adquiere color café, rosa-grisáceo o gris cuando se conserva en formol. Su cuerpo está cubierto por pequeñas espinas; posee una ventosa oval en el extremo superior, otra ventral a la altura de lo que se podría llamar hombros, el tubo digestivo se bifurca a poca distancia de la ventosa oval, formando ramas primarias y secundarias que se extienden hasta la parte posterior del cuerpo. Debajo de la ventosa se abre el poro genital; es hermafrodita. Los órganos reproductores hermafroditas se unen en el poro Manual de Parasitología Veterinaria 2011 115 genital situado en la línea media de la superficie ventral. Los órganos reproductores del macho consisten en los testículos y conductos que llevan espermatozoides. Existe un sólo ovario colocado en frente de los testículos y a la derecha de la línea media. Los huevos miden de 130-150 X 63-90 micras, poseen un opérculo; su cáscara es relativamente delgada, está teñida por pigmentos biliares en tonos amarillos en su interior. El sistema excretor consiste en una trampa de pequeños canales excretores que terminan en las células flama. El sistema nervioso consiste en un collar tejido nervioso que rodea el extremo anterior del tubo alimenticio. EPIZOOTIOLOGIA: Es una enfermedad que ataca a todas las especies domésticas, presentándose con mayor incidencia en animales herbívoros. Se presenta en lugares pantanosos o en los cuales hay agua (ríos, lagunas, esteros, etc.) que favorecen el desarrollo del hospedero intermediario, que es el caracol; Limnea truncatula, el cual habita en lugares húmedos (en los meses de abril y mayo cuando se tiende a perder la humedad, se introduce en el suelo para mantenerse en vida latente). En Jalisco, se presenta el caracol en la rivera del lago de Chapala, riveras del Lerma-Santiago, Laguna de Zapotlán y en la mayoría de los canales de irrigación de los diferentes municipios, que cuentan con estos servicios, como son: Sayula, Atoyac, Tapalpa, San Gabriel, Zapotiltic, Tuxpan y Tamazula, etc. CICLO BIOLOGICO: Es indirecto, con una duración aproximada de 6 meses. El parásito adulto se encuentra en conductos los biliares, por donde ovopocita y excreta huevesillos al conducto colédoco, de ahí pasan al intestino y de éste al exterior. En un período de 5 a 7 días, el huevecillo sufre divisiones Manual de Parasitología Veterinaria 2011 116 endógenas que dan lugar a 6 ó 12 individuos conocidos como miracidios, los cuales tienen un margen de 48 a 96 horas para encontrar al hospedero intermediario; cuando lo localiza le perfora el cascarón y se va a la estructura que le funciona como hígado, transformándose de miracidio a esporoquiste, posteriormente, pasa por las fases de Redia I y Redia II. Una vez ocurridas estas fases, sale del caracol como cercaria, nada hasta el pasto en donde pierde la cola transformándose en Metacercaria, la cual se enquista en el pasto; junto con el pasto es engullida por los herbívoros, a nivel del estómago se desenquista (queda libre) por acción de las sustancias y enzimas digestivas y biliares; de ahí pasa al intestino, de éste al sistema porta, llegando de esta manera al hígado, en el cual hace desgarres con sus espinas periféricas, que posteriormente (los desgarres) son reparados con fibroblastos dando lugar a lasllamadas "carreteras", durante su tránsito por el hígado se le conoce como fasciola juvenil, cuando está en los conductos biliares, es una fasciola adulta que inicia un nuevo ciclo. PATOGENIA: El poder patógeno de Fasciola hepática varía de acuerdo con algunos factores; como son: especie de huésped (los ovinos son más susceptibles que bovinos), la cantidad de metacercarios ingeridos y el grado de adaptación a la primera infestación o reinfestaciones que pueden evidenciar el grado de parasitismo. La Fasciolasis aguda o crónica está causada por diferentes fases de desarrollo de fasciola en el hígado. La forma aguda se debe a la invasión masiva de vermes jóvenes migrantes, que producen una inflamación aguda en el tejido hepático que está situado en la zona de los conductos de perforación, en cuya génesis, también participan los productos metabólicos tóxicos del parásito y de la destrucción de las células del huésped. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 117 Debido a la acción bacterífera de estas formas, hay focos y supuración que pueden causar procesos purulentos; las formas jóvenes también debido a la acción traumática, debilitan y perforan la cápsula hepática en su migración, provocando peritonitis. Las fasciolas situadas en los conductos biliares actúan sobre su pared mecánicamente por medio de su revestimiento espinoso, provocando intensa acción irritativa. Sin embargo, son principalmente los productos metabólicos y las secreciones que liberan en cantidad superior a las fasciolas jóvenes, las que causan en los puntos de fijación de los vermes al desarrollo de procesos inflamatorios crónicos de las vías biliares y por la conducción linfática de productos irritantes, a una cirrosis hepática colangiolítica con proliferación de los conductos biliares. El daño hepático es de amplitud variable, la constante absorción de productos de secreción y en ocasiones, incluso bacterias que se implantan en los conductos biliares inflamados originan finalmente los trastornos nutricionales propios de la enfermedad. Las formas adultas ejercen acción expoliatriz hematófaga, sustrayendo cantidades de sangre, que pueden provocar anemia o se alimentan también de bilis, reduciendo por una parte, la cantidad de ella, y por otra, alterando su composición por medio de los productos de secreción y excreción del parásito. Mediante la acción mecánica de obstrucción, el parásito interfiere en el flujo de la bilis, alterando los aspectos cualitativos y cuantitativos de la producción biliar. Consecuentemente, los alimentos no se digieren bien y causan el síndrome de mala digestión. Las formas migrantes que llegan a las venas hepáticas, después de haber pasado por la circulación pulmonar, llegan como fasciolas erráticas a órganos como: ganglios linfáticos, páncreas, musculatura, pulmones, bazo, peritoneo, útero y placenta de las vacas y cabras, no obstante, los parásitos son encapsulados y mueren en todos los órganos. Mediante análisis electroforético del suero de los animales, se ha demostrado una Manual de Parasitología Veterinaria 2011 118 alteración de la relación albúmica-globulina, produciéndose una alteración del metabolismo de las grasas que se manifiestan con incremento de la colinesterinemia, que se supone está relacionada con la poca tolerancia a ciertos medicamentos (hidrocarburos clorados). La variación de la composición de la bilis, puede influir en la flora intestinal y con ello en la digestión, incluso favoreciendo un incremento de la presencia de Salmonela en la vesícula biliar, gérmenes que se encuentran en los portadores de fasciolas, con frecuencia es 10 veces superior a la de los animales sanos. ALTERACIONES ANATOPATOLOGICAS: En lesiones causadas por formas juveniles después de la infestación, se aprecian los trayectos de la perforación del intestino y de la cápsula hepática, en ésta y en el peritoneo pariental, que se encuentra con inflamación seroso fibrinosa y sin brillo, se observan focos hemorrágicos de hasta 3 mm. de grosor, el hígado tiene el cuadro de una hepatitis traumática aguda. En casos febriles de curso agudo, el hígado está aumentado de volumen, con superficie irregular y a veces al hacer un corte la coloración es variada. Las aberturas de los orificios de perforación son pequeñas, redondas o alargadas, de bordes netos que conducen a trayectos y espacios irregulares ocupados por fasciolas jóvenes, una masa con aspecto de papilla y sangre, los ganglios linfáticos, hepáticos y mesentéricos; los animales muertos casi siempre están anémicos y caquesicos, mostrando colecciones serosas del peritoneo, pleura y saco pericárdico, degeneración celular y engrosamiento de los conductos biliares del hígado alterado cirróticamente. Este órgano parece estar aumentando su tamaño en el caso de infestación leve, los conductos biliares están dilatados conteniendo bilis y fasciolas. En la infestación más grave, el hígado tiene una consistencia más firme y está Manual de Parasitología Veterinaria 2011 119 muy aumentado de tamaño; los conductos biliares tiene color blanco grisáceo, aparecen muy dilatados con engrasamiento cordoniformes. En el ganado vacuno se observan costras y depósitos de masas mucosas pegajosas o granulares, purulentas de color gris sucio, llenas de fasciolas. Después se producen retracciones sobre el lóbulo izquierdo, hallándose afectados los bordes, las partes atacadas del hígado aparecen teñidas de un color que va de marrón a gris blanco, de consistencia caseosa, duras y sin parénquima. Las formas hepáticas menos alteradas tienen formaciones cicatrízales en bandas blancas o en forma de islotes. La pared intestinal puede estar cubierta de pequeñas hemorragias en gran parte de su longitud. En el peritoneo en las formas agudas hay exudado serofibrinoso, pero en las formas subagudas, hay peritonitis hemorrágica, y se pueden encontrar abundantemente en adultos y cercarías, ya que ellos se observa una inflamación del peritoneo, con presencia de parásitos más grandes (de 3 a 5mm). SIGNOS: Diarrea profusa persistente verdosa y mal oliente, deshidratación, edema de la mandíbula, anorexia, anemia, emaciación, postración y muerte. La fasciolasis puede asociarse con bacterias como Clostridium, haciendo un cuadro clínico confuso. DIAGNOSTICO: Historia clínica, cuadro clínico, examen coproparasitoscópico, técnica de sedimentación, examen bioquímico y citológico, diagnóstico inmunológico, necropsia: hígado duro, con "carreteras" blancuzcas (lo blanco es debido al calcio que se acumula junto a los fibroblastos) y presencia de la fasciolas juveniles y/o adultas. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 120 TRATAMIENTO: QUIMIOTERAPIA. Producto Laboratorio Aplicación Especie Dosis Ranide Merck, Sharp Oral Bovino 30ml/100kg.Peso Ranide Merck, Sharp Oral Ovino 7.5ml/25kg.Peso Bilevon-M. Bayer Oral. Ovino 1 Tab./20-25 Bilevon Bayer (inyect.) Tabla del cuello. Bovino 1ml/50 kg. Peso (inyect.) Trodax. Rhodia, Mex. Subc. Intra. Bovino Ovino Caprino 3ml/100kg.Peso (Inyect.) Caprinos. Valbazen. Norden. Oral. Bovino 10ml/50kg.Peso. (Susp.) COMO TRATAR AL GANADO PARASITADO. Un tratamiento con fasciolisidas debe de ser precedido del diagnóstico clínico, de preferencia, confirmado por exámenes paraclínico y coprológico, con la técnica de sedimentación e inclusive inmunológico. Para ello, el ganadero puede recurrir a consultar a un laboratorio de la red de sanidad oficial o enviar sus muestras al laboratorio de: Parasitología de Instituciones educativas pecuarias o particulares que ofrezcan estos servicios. Cuando el resultado emitido sea positivo, es recomendable el tratamiento a todos los animales del rebaño, ya queprobablemente todo el ganado se encuentre infestado en diferente grado. El tratamiento tiene por objetivo: 1.- Eliminar el parásito adulto en los conductos biliares. 2.- Interrumpir el ciclo biológico del parásito, es decir, eliminar los huevecillos, para evitar la infestación de caracoles y éstos Manual de Parasitología Veterinaria 2011 121 puedan seguir eliminando quistes infectivos. Sin embargo, conociendo que nuestro país tiene una diversidad de climas con variadas condiciones ecológicas, es muy difícil elaborar un calendario uniforme de desparasitación que pudiera servir de manera sistemática, lo cual permite sugerir en zonas endémicas realizar un tratamiento periódico, aplicado por personal capacitado. Cabe hacer hincapié que, ningún producto químico fasciolicida del mercado de México, actúa contra las formas juveniles de la fasciola. Todos los productos están enfocados a eliminar el parásito adulto. PROGRAMAS DE CONTROL Y ERRADICACIÓN. El control o combate de la fasciolasis puede llevarse a cabo por medio de diversas técnicas, las cuales por sus características pueden agruparse en tres grandes grupos de métodos: biológicos, físicos y químicos. Métodos Biológicos: Son aquellos que se basan en el empleo de otro organismo vivo como medida de control y combate. En el caso particular de la fasciolasis, los métodos biológicos que se han utilizado consisten en el aprovechamiento de distintas especies animales, silvestres o domésticas, como son: ranas, sapos, ratas de agua, gallinas, gansos, patos, tordos, etc., ya que incluyen en su dieta alimenticia a los caracoles, entre otros, los que son parasitados por la Fasciola hepática. Los métodos biológicos de control son muy poco prácticos, pues en ningún caso, se puede mantener un número de animales tal que reduzca considerablemente la población de caracoles, entre otras cosas porque estas especies no se nutren sólo de caracoles, pues su régimen alimenticio es muy variado. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 122 Métodos físicos: Son aquellos en los que se utilizan materiales o condiciones que provocan un cambio en el medio, el cual impide el desarrollo de la parasitosis. En la fasciolasis, los procedimientos físicos que más se han utilizado son el cercado de lugares encharcados y pantanosos, evitando que el ganado tenga acceso a los pastos contaminados, así como también, el contar con un drenaje adecuado por medio de zanjas, para que el agua corra a terrenos más bajos, evitando su estancamiento; otros medios que se pueden utilizar son la rotación de potreros y el ensilado o henificado de las pasturas que provienen de lugares contaminados, pues de esta manera se elimina o reduce considerablemente la viabilidad de los quistes infectantes. Los métodos físicos de control de la fasciolasis, siendo efectivos, resultan poco prácticos por su alto costo y por las difíciles condiciones del terreno en nuestro país. Métodos Químicos: Son aquellos en los que se administran substancias químicas para que actúen directa o indirectamente sobre el agente que se trata de controlar. Para combatir químicamente la fasciolasis, existen algunos productos que actúan sobre el caracol hospedero de la fasciola hepática y otros que se administran al ganado enfermo, para que actúen sobre el parásito adulto que vive alojado en los conductos biliares. En el primer caso (el control de los caracoles), el componente químico más utilizado es el sulfato de cobre, el cual se emplea puro o mezclado con arena; las cantidades que se aplican varían de 100 a 500 kg/hectárea; en otras ocasiones, para evitar la proliferación de caracoles en pequeños arroyos, se pueden colocar sacos de 2 a 3 kg de sulfato de cobre en las partes altas del arroyo para que se vayan disolviendo poco a poco. Estos métodos químicos contra los caracoles son parcialmente efectivos para el control de la fasciolasis, Manual de Parasitología Veterinaria 2011 123 sin embargo, se debe tener mucho cuidado con su empleo pues así como elimina a los caracoles, puede destruir muchos otros organismos muy importantes y necesarios para la vida del campo. Para el tratamiento químico contra la fasciola, cuando ésta ya parasita los hígados del ganado ovino, bovino, equino, etc., existen varios productos comerciales que han demostrado su eficacia y al mismo tiempo su inocuidad para el ganado; se encuentran fácilmente en el mercado en la República. A manera de ejemplo, sin que esto signifique ningún tipo de compromiso con los laboratorios que se mencionan, se ha puesto una tabla en la que se indica el producto fasciolicida y presentación, laboratorio que lo produce y la vía de aplicación, la especie para la que se recomienda y la dosis que se debe de aplicar. Cualquiera que sea el método que aplique, se recomienda ejercer las siguientes medidas: a) Control de hospederos intermediarios mediante dosis adecuadas de sulfato de cobre, b) evitar que el ganado apacente en lugares infestados, c) consuma forrajes provenientes de zonas infestadas, drenaje de charcas y lagos infestados que estén destinados a abrevaderos y áreas de apacentamiento del ganado y d) evitar introducir los animales portadores de la enfermedad, con el demás ganado. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 124 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Procesar las muestras de heces fecales de rumiantes con la técnica de flotación y sedimentación, determinar si en las muestras existen huevos de platelmintos, si las hay, se tendrá que determinar a qué parásitos corresponden contabilizarlos para determinar la carga parasitaria. En la siguiente tabla anotar los parásitos encontrados y agregar tantas filas como sean necesarias. Platelminto Contabilización Carga parasitaria Observaciones: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Ahora que ya se leyó la enfermedad que se presenta en la introducción, contestar las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué importancia tiene la Fasciolasis animal? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 125 2.- ¿Cuál es el agente etiológico de la Fasciolasis? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3.- Describir el ciclo biológico de la Fasciola hepática _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4.- ¿Qué animales pueden padecer la Fasciolasis? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 5.- ¿Cuál es la vía de entrada del parásito? _________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 126 6.- ¿Qué periodo patente y prepatente presenta esta Parasitosis? PATENTE PREPATENTE 7.- ¿Cómo se diagnostica esta enfermedad? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 8.- Describir el cuadro clínico de la enfermedad _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 9.- ¿Cuáles son los pronósticos de la enfermedad? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 127 10.- ¿Cuáles son los tratamientos que recomendaría? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 11.- ¿Cuáles son las medidas de control y de erradicación de la Fasciolasis? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 12.- Describa el ciclo biológico de las siguientes ilustraciones: (A) _____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ (B) _____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 128 (C) _____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ (D) _____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 129 (A) Manual de Parasitología Veterinaria 2011 130 (B) Manual de Parasitología Veterinaria 2011 131 (C) Manual de Parasitología Veterinaria 2011 132 (D) Manual de Parasitología Veterinaria 2011 133 Clasificar las enfermedades causadas por platelmintos de importancia para el hombre: Nombre enfermedad Agente etiológico Morfología Ciclo biológico Diagnóstico Fasciolasis Dicroceliosis Parafistomosis Thysanosomiasis Cestodosis en equideos Paranoplocephalosis Anoplocephalosis Cestodosis en aves Davainea Railletina Amoebotaenia Choanptaenia Hymenolepis Cestodosis en rumiantes Monieziosis Cittotaenia Tysanosomiasis Equinococosis Cestodosis en carnívoros Dipilidiasis en carnívoros Tenia ovis Coenurosis serialis Equinococosis Taenia hidantigena Tenia pisiformis Taenia cerialis Multiceps Teniasis humana Taenia saginata Taenia solium Cisticercosis porcina Cisticercosis Bovina Diphilobotriasis Clinostomiasis Diplostomiasis Manual de Parasitología Veterinaria 2011 134 MATERIAL DE APOYO: 10 Microscopios funcionales una centrifuga 10 tubos de centrifuga 500 ml de solución azucarada 30 portaobjetos con sus respectivos cubre objetos 10 coladeras de maya fina vasos de precipitado de 100 ml agua azul de metileno y caja de petri SISTEMA DE EVALUACION: a) Evidencia de desempeño: reporte en ficha de la actividad desarrollada, dibujos elaborados y cuestionario contestado b) Método de asignación de calificaciones: Participación 5%, actitud 5%, calidad en trabajo desempeñado 5% y ficha de trabajo 5%. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 135 TABLA DE PONDERACIÓN A LA ACTITUD ACTITUD SI NO Actitud participativa acorde a la práctica Puntualidad Presentación (indumentaria y equipo acorde a la práctica). Amabilidad, para participar y permitir que participen sus compañeros y productores. Participación en el desarrollo de la práctica de inicio al final. Responsabilidad en las acciones que se están desarrollando durante la práctica. Empleo del lenguaje adecuado (para comunicarse con el productor, compañeros y maestro). Forma de comunicación (oral, escrita y mímica). Trato humanitario a los animales. Comentario Conclusiones OBSERVACIONES: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ RECOMENDACIONES: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 136 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DIVISIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL DEPARTAMENTO DE SALUD Y BIENESTAR PRÁCTICA No.7 Enfermedades parasitarias por Nematelmintos que afectan los animales de importancia para el hombre. RESPOSABLE: M.C. J. GUADALUPE MICHEL PARRA Manual de Parasitología Veterinaria 2011 137 No DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA: 30 PROPOSITO ESPECÍFICO: detectar las enfermedades en animales domésticos con etiología parasitaria de Nematelmintos, con ayuda de técnicas de laboratorio para su diagnóstico y posterior detección en campo. CRITERIO DE DESEMPEÑO: Ser competente para detectar enfermedades de animales domésticos, ya sea de compañía o productivos que tengan etiología parasitaria del phylium Nematelmintos cuando: Antes de la práctica: documentarse con el apoyo del acervo de la biblioteca, observar una película acerca de los parásitos, con lo que se obtendrá la información que hará que se comprendan la práctica que se llevará a cabo. Durante la práctica: acatar las recomendaciones hechas con anterioridad ya que están sujetas a una normatividad general y específica de la unidad de producción en donde participan el técnico, productor y profesor, por lo que se podrá comprender el parasitismo en las explotaciones pecuarias de acuerdo al criterio del formado establecido Al concluir la práctica: hacer un reporteutilizando una ficha de trabajo, en donde se verán reflejadas las acciones realizadas, los conocimientos adquiridos, las técnicas implementadas y las conclusiones obtenidas. RESULTADOS ESPERADOS: Al concluir la práctica de 4 hrs. el alumno es capaz de comprender las enfermedades parasitarias por nemátodos endémicos y exóticos que afectan a los animales de importancia para el hombre Partiendo de su: nombre técnico y común, concepto, agente etiológico, epizootiología, vías de entrada, ciclos biológicos, distribución geográfica, factores ambientales, económicos, social que permiten su distribución así Manual de Parasitología Veterinaria 2011 138 como sus cuadros clínicos que se pueden presentar durante el periodo prepatente, patente, signos, alteraciones anatomopatológicas microscópicas y macroscópicas, su diagnóstico, pronostico tratamiento, medidas de control y/o erradicación. Posteriormente, el alumno en aula presentará sus conclusiones, discutiéndolas con los compañeros y profesor, concluyendo con las recomendaciones y acciones idóneas para la empresa, ya que logrando que se cumplan las acciones normativas se garantizará el control del parasitismo animal, contribuyendo a los programas zoosanitarios implementados por los sectores gubernamentales y productores pecuarios, dando un valor agregado a productos pecuarios y salud del hombre. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 139 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica: TIPO DE PELIGRO COMO EVITARLO COMO PROCEDER EN CASO DE UN ACCIDENTE Transporte inadecuado Trasladarse a lugar de la práctica en Transporte adecuado Dar los primeros auxilios de acuerdo a las fortalezas de los participantes. Reportar veraz y oportunamente a las instancias de socorro y ayuda como Cruz Roja, bomberos, etc. y/o transportar a una clínica o Centro de Salud, etc. Ser golpeado por un animal Dándole un buen manejo zootécnico al animal y tomando las precauciones y recomendaciones que con anterioridad se hacen sobre esta actividad en el aula de clases Mal manejo de sustancias químicas (quemaduras ) NOM-005-STPS-1998 Equivocación en la utilización de materiales y tomar sustancias biológicas y químicas peligrosas NOM-018-STPS-2000 NORMAS El conocimiento de la existencia de estas Normas, da una visión más amplia y un conocimiento relevante del marco legal bajo el cual se sustenta esta profesión, éstas son solo algunas de las normas en las que se basa el trabajo que se realizará en la práctica. Durante el desarrollo de este curso se verán más Normas que te ayudaran a tener un conocimiento más sólido. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 140 NOM-001-ZOO-1994 Campaña Nacional contra la Varroasis de las Abejas. NOM-003-ZOO-1994 Criterios para la operación de laboratorios de pruebas aprobados en materia zoosanitaria. NOM-018-ZOO-1994 Médicos veterinarios aprobados como unidades de verificación facultados para prestar servicios oficiales en materia zoosanitaria. NOM-024-ZOO-1995 Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. NOM-046-ZOO-1995 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. NOM-051-ZOO-1995 Trato humanitario en la movilización de animales. NOM-054-ZOO-1996 Establecimiento de cuarentenas para animales y subproductos. NOM-058-ZOO-1999 Especificaciones para las instalaciones y operación de los puntos de verificación zoosanitaria. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios. http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc827/001zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc828/003zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc313/Nom-018-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc319/NOM-024.DOC http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc846/046zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc342/Nom-051-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc843/041zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc841/031zoo.pdf Manual de Parasitología Veterinaria 2011 141 INTRODUCCIÓN Es elemental que alumnos y profesionales de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, conozcan y diagnostiquen las enfermedades por nematelmintos de importancia en la producción pecuaria y la salud pública. Por lo cual el alumno debe recolectar, transportar e informar de forma correcta, las muestras que someterá a procesos de estudios paraclínicos, para determinar el diagnóstico de las enfermedades parasitarias que son causadas por protozoarios de los animales que utiliza el hombre. Las sustancias en las que se pueden encontrar los nematelmintos parásitos son: excremento, tejidos y órganos, por lo cual el alumno tendrá que realizar una serie de actividades en campo y laboratorio, para así, adquirir las habilidades y destrezas que le permitan realizar la historia clínica, tomar muestras para diagnosticar las enfermedades mediante las evidencias encontradas en el animal y laboratorio, para que de esta forma puedan determinar los parásitos que están causando el trastorno patológico, y establecer la relación de las causas y efectos que son determinantes del fenómeno salud – enfermedad. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 142 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Procesar las muestras de heces fecales de rumiantes con la técnica de flotación y sedimentación, para determinar si en las muestras existen huevos de Nematelmintos, en caso afirmativo, se tendrá que determinar a qué parásitos corresponden y contabilizarlos para encontrar la carga parasitaria. En la siguiente tabla realiza el registro y agrega tantas filas como hagan falta. Nematelmintos Contabilización Carga parasitaria A continuación aborda la siguiente enfermedad y contesta las preguntas expuestas en el cuestionario, anota tus resultados y discusiones. Ascariasis porcina Sinónimo: comúnmente se le llama el ascáride grande de cerdos, lombricosis porcina Clasificación: Reino: Animal Phylum: Nemaltemitos Clase: Nemátoda. Familia: Ascaridae. Género: Áscaris Especie: suum. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 143 Etiología: Ascari suum se encuentra en el intestino delgado de los cerdos, algunas veces, las formas juveniles y adultas, se puedan encontrar en el intestino delgado de ovinos, cabras y bovinos Morfología: Es de color ligeramente rosado. El macho mide de 15 a 25 cm de largo por 3 a 4 mm de ancho, la hembra es de 20 a 40 cm de largo por 5 a 6 mm de ancho, en el extremo anterior tiene tres labios, uno dorsal con dos papilas dobles en su base y dos labios ventrolaterales cada una doble papila subventral y una lateral. La abertura de la boca es rodeada por tres labios según lo demostrado en este micrógrafo de electrón de la exploración. Hay un labio dorsal (a) y dos labios ventro-laterales (b). Ciclo biológico: El sitio de predilección para el Áscaris suum es el intestino delgado de los cerdos. El ciclo es directo, las hembras ponen los huevos en el intestino delgado. Salen con las heces y se dispersan en el medio exterior; una hembra es capaz de poner de 1 a 1.6 millones e huevos por día; los cerdos se infestan por ingestión de los huevos, las larvas eclosionan en el intestino por medio de estímulos físicos y químicos. Pasan por vía porta al hígado, otros por vía linfática y otros por vía abdominal, las larvas que llegan al hígado mudan y se trasforman en tercera larva en 4 ó 5 días de lainfestación. De aquí pasan por vía sanguínea al corazón y llegan a los pulmones en 5 ó 6 días, mudan y se trasforman en cuarta larva, por medio de movimientos lentos Manual de Parasitología Veterinaria 2011 144 abandonan los capilares, pasan a los alvéolos y continúan hacia los bronquíolos, bronquios y traquea. El pico de esta migración es alrededor del 12avo día después de la infestación, las larvas son deglutidas y llegan al intestino entre 14 y 21 días después de la infestación. Ciclo biológico de Áscaris lombricoides suis Cuadro clínico: El periodo prepatente es de 49 a 62 días y el periodo patente de u año, aunque gran cantidad son expulsados antes de las 23 semanas de infestación las heces. Los áscaris adultos se alimentan con contenidos intestinales, algunas veces células epiteliales. La acción expoliatriz está en realidad con la cantidad de áscaris en el intestino, es selectiva y utiliza gran cantidad de glúcidos, fósforo, vitamina C, etc. La acción traumática e imitativa es un proceso patogénico ligado directamente a los sitios por los cuales emigra, diversos parénquimas después de la pared intestinal, al hígado y pulmón, varios tejidos como el músculo y nervios, otras vísceras como los riñones, en donde las larvas ejercen acción taladradora, que provoca las lecciones traumáticas y la acción irritativa que provoca reacción inflamatoria. En los pulmones las larvas causan neumonía verminosa, la cual puede causar la muerte. Diagnóstico: Por lo general, la ascariasis afecta a los animales de 3 a 5 meses, la enfermedad puede ser sospechosa por la sintomatología descrita y las condiciones ambientales que favorecen la transmisión. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 145 El diagnóstico de la ascariasis en estado adulto, puede realizarse con mayor precisión por la observación vermes que han sido eliminados en las heces del cerdo parasitados en forma natural. El diagnóstico coproparasitoscópico, por medio de la técnica de flotación con soluciones hipertónicas, permite establecer un diagnostico cualitativo y cuantitativo mediante la observación de huevos. El diagnóstico postmortem, permite identificar y cuantificar formas juveniles y adultos en el intestino delgado, las lecciones en hígado y pulmón, esto se puede observar mediante un trozó de tejido. Tratamiento: El parbendazole en dosis de 30 mg/Kg por vía oral es 100% efectivo. El fenbendazole en dosis de 7.5 mg/Kg. Control: Puede establecerse por medio de tratamiento quimioterapéutico periódico, de acuerdo con la efectividad del producto seleccionado y la edad de los áscaris que se pretende eliminar, se toma como base el periodo prepatente. En los cerdos, la ascariasis se puede controlar construyendo instalaciones con pisos impermeables que eviten la evolución de los huevos cuando están secos, debiendo ser periódicamente lavados. El control de la ascariasis en cerdos que permanece en piensos de tierra con mal drenaje y que conservan la humedad, resulta un poco mas complicado. Por lo tanto, se requiere examinar periódicamente a los cerdos para diagnosticar el problema parasitario y con base en ésta, iniciar el control. Epizootiología: La ascariasis porcina es una infestación cosmopolita, ampliamente distribuida y cuya frecuencia obedece a varios factores intrínsecos y extrínsecos. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 146 No se demostrado que exista una susceptibilidad particular debido particular debido a la edad, sin embargo, ésta se en cuenta ligada a la posibilidad de desarrollar un estado de inmunidad después de sufrir una infestación, que es mayor en los anímales adultos que en los jóvenes, en los animales de cinco meses, la mayoría se encuentran parasitados y con una mayor cantidad de vermes que los adultos. La fuente de infestación de Áscaris suum son los cerdos parasitados que eliminan los huevos junto con las heces y las cuales son dispersadas en el medio ambiente. La infestación es por vía oral, pues, además de ser ingeridas por un cerdo, éste debe ser susceptible a llegar al estado adulto. Los huevos poseen una gruesa capa de albuminosa, que les proporciona alto grado de resistencia a las condiciones del medio ambiente. Existen factores como la desnutrición que favorece las reinfestaciones, o bien los cerdos adultos pueden albergar cierto número de parásitos que actúan como fuente de infestación para los animales jóvenes o los adultos susceptibles a ello. Describe el ciclo biológico de las siguientes ilustraciones: (A) _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 147 (B) _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 148 Ahora Contesta las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué importancia tiene la Ascariasis? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2.- ¿Cuál es el agente etiológicos de la Ascariasis? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3.- Describa el ciclo biológico de la Áscaris lombricoides suum _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4.- ¿Qué animales pueden padecer la Ascariasis? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 5.- ¿Cuál es la vía de entrada del parásito? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 149 6.- ¿Qué periodo patente y prepatente presenta esta Parasitosis? PATENTE PREPATENTE 7.- ¿Cómo se diagnostica esta enfermedad? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 8.- Describa el cuadro clínico de la enfermedad _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________9.- ¿Cuáles son los pronósticos de la enfermedad? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 150 10.- ¿Cuáles son los tratamientos que recomendaría? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 11.- ¿Cuáles son las medidas de control y erradicación? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Clasifica las enfermedades causadas por Nematelmintos de importancia para el hombre. Nombre enfermedad Agente etiológico Morfología Duración Ciclo biológico Diagnóstico Ascariasis Parascariasis Toxacariasis Toxacaridiosis Oxiurosis Pasalurosis Escrajabimiasis Heteraquidosis Estrogyloidosis Estrogylosis Cabertiosis Oesofagostomiasis Estefanurosis Syngamosis Manual de Parasitología Veterinaria 2011 151 Mammomonogamosis Ancylostomiasis Bunostomiasis Tricostrogylosis Ostertagiasis Coperiasis Nematodiriasis Haemoncosis Verminosis gástrica Tricostrongylosisis Verminosis gástrica Histrongilosis Dictiocaulosis Metastrogylosis Verminosis pulmonar mulleriosis Filaroidosis Habronemosis Oxipirurosis Espirocercosis Ascaroidosis Espirurosis gástrica Acuaridosis Filariasis (Dirophilariasis Setariosis Oncocercosis Triquinelosis Tricuriasis Capilariasis Macracantorricodosis Manual de Parasitología Veterinaria 2011 152 MATERIAL DE APOYO: 10 Microscopios funcionales 1 centrifuga tubos de centrifuga 500 ml de solución azucarada 30 portaobjetos con sus respectivos cubre objetos 10 coladeras de maya fina SISTEMA DE EVALUACION: a) Evidencia de desempeño: reporte en ficha de la actividad desarrollada, dibujos elaborados y cuestionario contestado b) Método de asignación de calificaciones: Participación 5%, actitud 5%, calidad en trabajo desempeñado 5% y ficha de trabajo 5%. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 153 TABLA DE PONDERACIÓN A LA ACTITUD ACTITUD SI NO Actitud participativa acorde a la práctica Puntualidad Presentación (indumentaria y equipo acorde a la práctica). Amabilidad, para participar y permitir que participen sus compañeros y productores. Participación en el desarrollo de la práctica de inicio al final. Responsabilidad en las acciones que se están desarrollando durante la práctica. Empleo del lenguaje adecuado (para comunicarse con el productor, compañeros y maestro). Forma de comunicación (oral, escrita y mímica). Trato humanitario a los animales. Comentario Conclusiones OBSERVACIONES: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ RECOMENDACIONES: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 154 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DIVISIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL DEPARTAMENTO DE SALUD Y BIENESTAR PRÁCTICA No.8 Enfermedades parasitarias por Artrópodos que afectan los animales de importancia para el hombre RESPOSABLE: MC. J. GUADALUPE MICHEL PARRA Manual de Parasitología Veterinaria 2011 155 No DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA: 30 PROPÓSITO ESPECÍFICO: comprender las diferentes enfermedades que padecen los animales domésticos de importancia para el hombre, causadas por los diferentes artrópodos, para el posterior control de éstos en cualquier lugar o explotación. CRITERIO DE DESEMPEÑO: Ser competente para comprender las diferentes enfermedades causadas por artrópodos y su forma de control en los animales domésticos Antes de la práctica: documentarse con el apoyo del acervo de la biblioteca y videoteca las generalidades de los artrópodos, entre ellos cuales son los más comunes en cada región y en cada especie, cómo se recolectan, previenen, controlan y erradican. Durante la práctica: acatar las recomendaciones hechas con anterioridad ya que están sujetas a una normatividad general y específica de la unidad de producción en donde participan el técnico, productor y profesor, por lo que se podrá comprender el parasitismo en las explotaciones pecuarias de acuerdo al criterio del formado establecido. Al concluir la práctica: hacer un reporte utilizando una ficha de trabajo, en donde se verán reflejadas las acciones realizadas, los conocimientos adquiridos, las técnicas implementadas y las conclusiones obtenidas. RESULTADOS ESPERADOS: Al concluir la práctica de 4 hrs. el alumno es competente para comprender las enfermedades parasitarias por artrópodos endémicos y exóticos que afectan a los animales de importancia para el hombre. Al concluir la práctica, el alumno es capaz de conocer los conceptos básicos de la Parasitología y sus divisiones para su estudio, así como las relaciones horizontales y verticales con otras disciplinas del Manual de Parasitología Veterinaria 2011 156 conocimiento de la medicina veterinaria, ya que con ello logrará distinguir las diversas asociaciones alimentarías de los organismos y su impacto en la producción pecuaria, debiendo hacer las observaciones y recomendaciones pertinentes en el rancho donde se lleve a efecto la práctica, ya sea con el productor, administrador y/o los compañeros de clase, así como las aportaciones que considere necesario para la mejora. Posteriormente, el alumno en aula presentará sus conclusiones, discutiéndolas con los compañeros y profesor, concluyendo con las recomendaciones y acciones idóneas para la empresa, ya que logrando que se cumplan las acciones normativas se garantizará el control del parasitismo animal, contribuyendo a los programas zoosanitarios implementados por los sectores gubernamentales y productores pecuarios, dando un valor agregado a productos pecuarios y salud del hombre. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 157 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica: TIPO DE PELIGRO COMO EVITARLO COMO PROCEDER EN CASO DE UN ACCIDENTE Transporte inadecuado Trasladarse a lugar de la práctica en Transporte adecuado Dar los primeros auxilios de acuerdo a las fortalezas de los participantes. Reportar veraz y oportunamente a las instancias de socorro y ayuda como Cruz Roja, bomberos, etc. y/o transportar a una clínica o Centro de Salud, etc. Ser golpeado por un animal Dándole un buen manejo zootécnico al animal y tomando las precauciones y recomendaciones que con anterioridad se hacen sobre esta actividad en el aula de clases Mal manejo de sustancias químicas (quemaduras )NOM-005-STPS-1998 Equivocación en la utilización de materiales y tomar sustancias biológicas y químicas peligrosas NOM-018-STPS-2000 NORMAS El conocimiento de la existencia de estas Normas, da una visión más amplia y un conocimiento relevante del marco legal bajo el cual se sustenta esta profesión, éstas son solo algunas de las normas en las que se basa el trabajo que se realizará en la práctica. Durante el desarrollo de este curso se verán más Normas que te ayudaran a tener un conocimiento más sólido. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 158 NOM-001-ZOO-1994 Campaña Nacional contra la Varroasis de las Abejas. NOM-003-ZOO-1994 Criterios para la operación de laboratorios de pruebas aprobados en materia zoosanitaria. NOM-018-ZOO-1994 Médicos veterinarios aprobados como unidades de verificación facultados para prestar servicios oficiales en materia zoosanitaria. NOM-024-ZOO-1995 Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. NOM-046-ZOO-1995 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. NOM-051-ZOO-1995 Trato humanitario en la movilización de animales. NOM-054-ZOO-1996 Establecimiento de cuarentenas para animales y subproductos. NOM-058-ZOO-1999 Especificaciones para las instalaciones y operación de los puntos de verificación zoosanitaria. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios. http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc827/001zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc828/003zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc313/Nom-018-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc319/NOM-024.DOC http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc846/046zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc342/Nom-051-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc843/041zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc841/031zoo.pdf Manual de Parasitología Veterinaria 2011 159 INTRODUCCIÓN Es elemental que alumnos y profesionales de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, conozcan y diagnostiquen las enfermedades por artrópodos de importancia en la producción pecuaria y salud pública. Por lo cual el alumno deberá recolectar, transportar e informar de forma correcta las muestras que someterá a procesos de estudios paraclínicos para determinar el diagnóstico de las enfermedades parasitarias por artrópodos de los animales que utiliza el hombre. Las sustancias en las que se pueden encontrar los platelmintos parásitos son: excremento, tejidos y órganos, por lo cual el alumno tendrá que realizar una serie de actividades en campo y laboratorio para adquirir las habilidades y destrezas que le permitan realizar la historia clínica, tomar muestras para diagnosticar las enfermedades mediante las evidencias encontradas tanto en animal como en el laboratorio, determinando los parásitos que están causando el trastorno patológico y establecer la relación de las causas y efectos determinantes del fenómeno salud– enfermedad. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 160 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Recolectar varios ectoparásitos y artrópodos, procesar las muestras para su identificación, mediante la técnica de recolección de ectoparásitos y raspado de piel, con lo cual se determinará si en las muestras existen ectoparásitos y/o artrópodos, en caso positivo se tendrá que determinar a qué parásitos corresponden y contabilizándolos, con lo cual se obtendrá la carga parasitaria. En la siguiente tabla anota tus resultados y agrega tantas filas como se necesario Ectoparásito Contabilización Carga parasitaria A continuación aborda la siguiente enfermedad y contesta las preguntas expuestas en el cuestionario, sus resultados y discusiones. VARROASIS Clasificación Phylum: Arthropoda Subphylum: Chelicerata Clase: Arachnida Subclase: Acarida Orden: Gamasida Familia: Varroidae Manual de Parasitología Veterinaria 2011 161 CICLO BIOLÓGICO: La infestación da inicio cuando las hembras maduras sexualmente y fecundadas se introducen a las celdas de la cría poco antes de que éstas sean operculadas (selladas), y después de 60 horas comienzan la ovoposición. De los huevos se producen varroas machos y hembras. Los ácaros se desarrollan en el interior de las celdillas alimentándose de la hemolinfa de la pupa de la abeja, ya maduros, se produce el apareamiento en el interior de la celda, los machos mueren y cuando las abejas emergen, llevan consigo varios ácaros hembras adheridos a su cuerpo causando daños y succionando hemolinfa. El ciclo dura, en el caso de las hembras de 7 a 8 días, mientras que en el macho es de 5 a 6 días. PATOGENIA: Los daños ocasionados por Varroa jacobsoni O a las abejas puede ser de dos tipos: Manual de Parasitología Veterinaria 2011 162 Daño físico Ocasionados por la succión de hemolinfa, son la disminución del tamaño y peso, malformaciones de las alas, patas y abdomen, incapacidad de alimentar a las larvas jóvenes, desorganización de las actividades de la colonia y muerte de las abejas. Daño Tóxico infeccioso Para succionar la hemolinfa, ocasionan heridas que facilitan las infecciones por virus y bacterias causantes de graves enfermedades produciendo debilidad general de la colonia. EPIZOOTIOLOGIA: La diseminación puede darse por diversos factores: Por medio de zánganos que acceden libremente a las colmenas. Por medio de abejas forrajeras que realizan sus tareas fuera de la colmena y a su regreso pueden ingresar en otras colmenas. Cuando se produce pillaje de una colmena a otra. Las colmenas pilladas son las más débiles y generalmente las más afectadas por parásitos. Así, las abejas que ingresan a una colmena débil al salir llevar consigo parásitos a sus propias colmenas. Por enjambres silvestres cercanos al apiario e incluso por la captura de enjambres que hace el apicultor. Por el apicultor, con el traslado de núcleos de un apiario a otro o con el intercambio de cuadros de cría entre colmenas. LESIONES Acción directa: Cuando la prevalencia del ácaro en la colmena es alta, las abejas parasitadas al emerger de las celdas de cría presentan diversos tipos de malformaciones, las más comunes se encuentran en Manual de Parasitología Veterinaria 2011 163 las alas, patas (donde generalmente disminuyen el número de artejos) y abdomen, consecuentemente disminuyendo su vida media. Acción indirecta: Las alteraciones están ligadas a la acción inoculativa de diversos tipos de microorganismos. Se ha comprobado que el ácaro es capaz de inocular bacterias y algunos tipos de virus. DIAGNOSTICO: Se recomienda sacar de las celdas varias pupas de zánganos, que son preferidos por las varroas, ya que tienen un mayor tiempo desarrollo, favoreciendo el crecimiento óptimo del parásito. Observar al interior de esas celdas para buscar ácaros y/o sus excrementos blancos. Al aplicar productos químicos, se pone en el fondo una charola de color claro, para colectar las varroas y saber el grado de infestación que tiene la colmena. PRONÓSTICO CONSECUENCIAS PRIMARIAS DE LA PARASITOSIS Merma notable de la producción individual de las colmenas Muerte de las colonias Pérdidas a nivel nacional e internacional Peligro de contaminación de miel con residuos de productos químicos Transmisión de otros agentes patógenos en los que Varroa representa un huésped intermediario. TRATAMIENTO El ácaro ha desarrollado una resistencia al pesticida "fluvalinate”, o Tiras de apistan. Elácido fórmico VARROA BES es un compuesto presente en la naturaleza, se encuentra en la miel, en la picadura de Manual de Parasitología Veterinaria 2011 164 hormigas, en las frutas, etc. Se libera por evaporación y se expande en la colmena. CONTROL INTEGRAL Diagnóstico oportuno en colmenas evaluando periódicamente los niveles de infestación. Aplicación de tratamientos, alternándolos para reducir costos y retrasar la resistencia de varroa. Coordinación entre los productores para tratar las colmenas en forma regional. Cambio anual de abejas reinas para mantener colonias vigorosas y resistentes a las enfermedades. Control de los enjambres y colonias silvestres que son fuente de infección. Diagnostico y control de otras enfermedades No movilizar colmenas sin guía sanitaria. Adquirir abejas reinas criaderos libres de varroa. Ya que se vieron las características de la enfermedad anterior, contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Qué importancia tiene la Varroasis? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 165 2.- ¿Quienes son los agentes etiológicos de la Varroasis? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3.- Describa el ciclo biológico de la Varroasis _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4.- ¿Qué animales pueden padecer la Varroasis? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 5.- ¿Cuál es la vía de entrada del parásito? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 6.- ¿Qué periodo patente y prepatente presenta esta Parasitosis? PATENTE PREPATENTE Manual de Parasitología Veterinaria 2011 166 7.- ¿Cómo se diagnostica esta enfermedad? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 8.- Describa el cuadro clínico de la enfermedad _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 9.- ¿Cuáles son los pronósticos de la enfermedad? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 167 10.- ¿Qué tratamientos recomendaría? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 11.- ¿Cuáles son las medidas de control y de erradicación? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 168 Clasifica las enfermedades causadas por artrópodos de importancia para el hombre: Nombre enfermedad Agente etiológico Morfología Ciclo biológico Diagnóstico Garrapatosis por garrapatas verdaderas (Ixodidae) Ixodes, Haemofisalis Amblioma Dermacentor Ripicephalus Boophilus Garrapatosis por garrapatas falsas Dermanissus Ornitonyssus Raillietia Argas Otobius Sarna folicular Sarna demodécica Sarna Soróptica Sarna Corióptica Sarna Otodéctica Sarna sarcóptica Sarna notóedrica Pediculosis por especies: piojos mordedores Piojos picadores Miasis Manual de Parasitología Veterinaria 2011 169 Oestrosis Cuterebrosis Melofagosis Infestación moscas: Moscas de establo Mosca de la paleta Hipodermatosis Tábanos Gasterofilosis Sinfonaterosis Liguatolosis Manual de Parasitología Veterinaria 2011 170 MATERIAL DE APOYO: 10 Microscopios funcionales 1 centrifuga 1 microscopio estereoscopio Tubos de ensayo de 20 ml 30 portaobjetos con sus respectivos cubre objetos Formol al 10%, Artrópodos recolectados de los animales (piojos, moscas, garrapatas, ácaros ) Solución Khali. SISTEMA DE EVALUACION: a) Evidencia de desempeño: reporte en ficha de la actividad desarrollada, dibujos elaborados y cuestionario contestado b) Método de asignación de calificaciones: Participación 5%, actitud 5%, calidad en trabajo desempeñado 5% y ficha de trabajo 5%. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 171 TABLA DE PONDERACIÓN A LA ACTITUD ACTITUD SI NO Actitud participativa acorde a la práctica Puntualidad Presentación (indumentaria y equipo acorde a la práctica). Amabilidad, para participar y permitir que participen sus compañeros y productores. Participación en el desarrollo de la práctica de inicio al final. Responsabilidad en las acciones que se están desarrollando durante la práctica. Empleo del lenguaje adecuado(para comunicarse con el productor, compañeros y maestro). Forma de comunicación (oral, escrita y mímica). Trato humanitario a los animales. Comentario Conclusiones OBSERVACIONES: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ RECOMENDACIONES: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 172 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DIVISIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL DEPARTAMENTO DE SALUD Y BIENESTAR PRÁCTICA No. 9 Programas de control y erradicación de las enfermedades parasitarias de los animales de importancia para el hombre RESPOSABLE: MC. J. GUADALUPE MICHEL PARRA Manual de Parasitología Veterinaria 2011 173 No DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA: 30 PROPOSITO ESPECÍFICO: aplicar las diferentes medidas de control dentro de la bioseguridad, para las enfermedades parasitarias en las especies animales como medidas preventivas de control y erradicación en una zona geográfica delimitada. CRITERIO DE DESEMPEÑO: Ser competente para comprender las diferentes enfermedades causadas por artrópodos y su forma de control en los animales domésticos. Antes de la práctica: documentarse con el apoyo del acervo de la biblioteca para conocer cuáles son los programas de control y erradicación que se aplican para las diferentes enfermedades, además, apoyarse en los programas que ya se han utilizado y funcionado de forma exitosa, así como buscar que NOM´s son campañas de prevención, control y erradicación de algunas enfermedades (leer cómo funcionan), también es importante investigar qué es bioseguridad, cordones zoosanitarios y además términos referentes al tema. Durante la práctica: acatar las recomendaciones hechas con anterioridad ya que están sujetas a una normatividad general y específica de la unidad de producción en donde participan el técnico, productor y profesor; llevar a cabo el procedimiento de la práctica correctamente; hacer referencia de los temas conocidos para ayudar al desarrollo de la misma. De igual forma apegarse a la normatividad general y específica del área en donde se encuentre. Al concluir la práctica: hacer un reporte utilizando una ficha de trabajo, en donde se verán reflejadas las acciones realizadas, los conocimientos adquiridos, las técnicas implementadas y las conclusiones obtenidas. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 174 RESULTADOS ESPERADOS: Al concluir la práctica, el alumno es capaz de comprender las enfermedades parasitarias por artrópodos endémicas y exóticas que afectan a los animales de importancia para el hombre Partiendo de sus nombres técnico y común, su concepto, agente etiológico, epizootiología, vías de entrada, ciclos biológicos, distribución geográfica, factores ambientales, económicos, social que permiten su distribución así como sus cuadros clínicos partiendo del periodo prepatente, patente, signos, alteraciones anatomopatológicas microscópicas y macroscópicas, su diagnóstico, pronostico tratamiento, medidas de control y/o erradicación. Posteriormente, el alumno en el aula presenta sus conclusiones, discutiéndolas con los compañeros y profesor, logrando que se concluya en las recomendaciones y acciones idóneas para la empresa cumpliendo con la normatividad que garantiza el control del parasitismo animal, contribuyendo a los programas zoosanitarios implementados por los programas gubernamentales y productores pecuarios, para darle un valor agregado a los productos pecuarios y salud del hombre. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 175 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA Cuadro de detección de riesgos particulares de la práctica: TIPO DE PELIGRO COMO EVITARLO COMO PROCEDER EN CASO DE UN ACCIDENTE Transporte inadecuado Trasladarse a lugar de la práctica en Transporte adecuado Dar los primeros auxilios de acuerdo a las fortalezas de los participantes. Reportar veraz y oportunamente a las instancias de socorro y ayuda como Cruz Roja, bomberos, etc. y/o transportar a una clínica o Centro de Salud, etc. Ser golpeado por un animal Dándole un buen manejo zootécnico al animal y tomando las precauciones y recomendaciones que con anterioridad se hacen sobre esta actividad en el aula de clases Mal manejo de sustancias químicas (quemaduras ) NOM-005-STPS-1998 Equivocación en la utilización de materiales y tomar sustancias biológicas y químicas peligrosas NOM-018-STPS-2000 NORMAS El conocimiento de la existencia de estas Normas, da una visión más amplia y un conocimiento relevante del marco legal bajo el cual se sustenta esta profesión, éstas son solo algunas de las normas en las que se basa el trabajo que se realizará en la práctica. Durante el desarrollo de este curso se verán más Normas que te ayudaran a tener un conocimiento más sólido. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 176 NOM-001-ZOO-1994 Campaña Nacional contra la Varroasis de las Abejas. NOM-003-ZOO-1994 Criterios para la operación de laboratorios de pruebas aprobados en materia zoosanitaria. NOM-018-ZOO-1994 Médicos veterinarios aprobados como unidades de verificación facultados para prestar servicios oficiales en materia zoosanitaria. NOM-024-ZOO-1995 Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. NOM-046-ZOO-1995 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. NOM-051-ZOO-1995 Trato humanitario en la movilización de animales. NOM-054-ZOO-1996 Establecimiento de cuarentenas para animales y subproductos. NOM-058-ZOO-1999 Especificaciones para las instalaciones y operación de los puntos de verificación zoosanitaria. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios. http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc827/001zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc828/003zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc313/Nom-018-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc319/NOM-024.DOC http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc846/046zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc342/Nom-051-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc843/041zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc841/031zoo.pdf Manual de Parasitología Veterinaria 2011 177 INTRODUCCIÓN Es elemental que alumnos y profesionales de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia conozcan, comprendan y apliquen los programas para el control y erradicación de las enfermedades parasitarias de los animales de importancia pecuaria para el hombre. Por lo cual, el alumno deberá conocer y comprender dichos programas. Como es el caso de Programa México-Americano para el Control y Erradicación del Gusano Barrenador Conchliomyia hominivorax (Coquerel). Manual de Parasitología Veterinaria 2011 178 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Recabar la información básica indispensable que se ha implementado para el control y erradicación del gusano barrenador; realizar un simulacro por escrito, señalando las acciones y decisiones que se deben de tomar en esta situación. Es importante pensar en el personal que se necesita y la capacitación que requiere; sin olvidas cuales sonlas medidas zoosanitarias que se van a desarrollar y el tipo de control se va a utilizar. Para este ejercicio, se tiene que leer de manera previa, la NOM para el control de Gusano Barrenador que puede ser consultado en la página de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca que es www.senasica.sagarpa.gob.mx, además del Manual de la Comisión México-Americana para el control y erradicación de enfermedades exóticas “en la página 339”, por último, en las siguientes líneas escribe la información relacionada al tema y que consideres que sea necesaria. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ http://www.senasica.sagarpa.gob.mx/ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 179 _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Ya que se ha leído el Manual de la Comisión México-Americana para el Control y Erradicación de Enfermedades Exóticas, contesta las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué importancia tuvo la miasis por gusano barrenador en México? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2.- ¿Cuáles son los agentes etiológicos de la miasis? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 180 3.- Describa el ciclo biológico de Conchliomyia hominivorax _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4.- ¿Qué animales pueden padecer la miasis? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 5.- ¿Cuál es la vía de entrada del parásito? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 6.- ¿Qué periodo patente y prepatente presenta esta Parasitosis? PATENTE PREPATENTE Manual de Parasitología Veterinaria 2011 181 7.- ¿Cómo se diagnostica esta enfermedad? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 8.- Describa el cuadro clínico de la enfermedad _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 9.- ¿Cuáles son los pronósticos de la enfermedad? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 10.- ¿Cuáles tratamientos que recomendaría? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 182 11.- ¿Cuáles son las medidas de control y erradicación? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de ParasitologíaVeterinaria 2011 183 MATERIAL DE APOYO: 10 Microscopios funcionales tubos transportadores sustancias insecticidas puparios, Gusanos barrenadores conservados en sustancias Documentos y materiales que se utilizaron en la campaña (carteles de información y el programa estratégico y de acciones que se implementaron hasta lograr completamente la erradicación de este parásito en México.) SISTEMA DE EVALUACION: a) Evidencia de desempeño: reporte en ficha de la actividad desarrollada, dibujos elaborados y cuestionario contestado b) Método de asignación de calificaciones: Participación 5%, actitud 5%, calidad en trabajo desempeñado 5% y ficha de trabajo 5%. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 184 TABLA DE PONDERACIÓN A LA ACTITUD ACTITUD SI NO Actitud participativa acorde a la práctica Puntualidad Presentación (indumentaria y equipo acorde a la práctica). Amabilidad, para participar y permitir que participen sus compañeros y productores. Participación en el desarrollo de la práctica de inicio al final. Responsabilidad en las acciones que se están desarrollando durante la práctica. Empleo del lenguaje adecuado (para comunicarse con el productor, compañeros y maestro). Forma de comunicación (oral, escrita y mímica). Trato humanitario a los animales. Comentario Conclusiones OBSERVACIONES: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ RECOMENDACIONES: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Manual de Parasitología Veterinaria 2011 185 BIBLIOGRAFIA Acevedo, H. A., Romero, C. E., Quintero, M. T.: Manual de prácticas de parasitología y enfermedades parasitarias. Ed. U.N.A.M. México D. F. 1990. Acha, N. P. y Szyfres.: Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 5º Ed. E. Organización Mundial para la Salud. México, D.F. 1986 Agraz, G. A.: Cría y explotación de la cabra en América Latina. Ed. Hemisferio Sur. Argentina. 1981. Bartles, H.: Inspección veterinaria de la carne. Ed. Acribia. España. 1971. Blood, D.C., Henderson, J.A. Y Radostits, O.M.: Medicina Veterinaria. 5ºEd. Ed. Interamericana. México. 1988 Borchert A.: Parasitología veterinaria. Editorial Acribia. España. 1964. Bowman. D. Parasitología para Veterinarios. Ed. Elseviex Sciencie. España 2004. Carlyle, T. J., Duncan, H. R.: Patología Veterinaria (tomo II). Ed 1º en Español. Ed. Hemisferio sur. México. 1990. Coles, E. H.: Diagnostico y Patología en Veterinaria. 4º Ed. Ed. Interamericana. México. 1986. p. 361-362. Davis J.W. Enfermedades parasitarias de los mamíferos salvajes. Ed Acribia. 1973. Gracey, J. E. : Higiene de la carne. Ed. 8º Ed. Interamericano. México. 1989. Georgi J. R. Parasitología en Clica Canina. E. D. Interamericana. México. 1994 Gobierno del Estado de Jalisco.: Los Municipios de Jalisco. 1º Ed. Ed. Gobierno del Estado de Jalisco. México, 1980. Horak, I.G. and Butt, M.S.: Parasites of domestic and wild animals in south Africa II. Oestrus ovis goate Onderstepoort. Vet. REc, 44: 65- 68 (1977). Kassai T. Helmintología veterinaria. Ed. Acribia. España 1991. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 186 Kouba, V.: Epizootiología General. 2¦ Ed. Ed. Pueblo y Educación. Cuba. 1987. Ocádiz, G. J.: Epidemiología en Animales Domésticos, (Control de Enfermedades). 2¦ Ed. Ed. Trillas. México. 1990. Piojan, P. Tortora, J.: Principales enfermedades de los ovinos y caprinos. Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlán. Estado de México. 1986. Quiroz, R.H.: Parasitología y Enfermedades Parasitarias de Animales Domésticos. Ed. Llimusa, S.A. México. D.F. 1984. Rodríguez Chávez Elia Margarita.: Manual de Parasitología Animal I . Tesis de licenciatura de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Ciudad Guzmán. Jalisco. México. 1990. Spinelli J.S.: Farmacología y terapéutica veterinaria. Ed. Interamericana. México D.F. 1982 S.A.R.H. CNMVZM.: Aspectos Básicos sobre Vigilancia e Investigación Epizootiológica. 1º¦ Ed. Ed. S.A.R.H. CNMVZM. México. 1990. S.A.R.H. CNMVZM.: Bioseguridad en las Explotaciones Pecuarias. 1º Ed. Ed. S.A.R.H. CNMVZM. México. 1990. S.A.R.H.: Boletín Epizootiológico de enfermedades de reporte obligatorio. Ed. S.A.R.H. México. 1987. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 187 ANEXO LEY DE SANIDAD ANIMAL TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I DEL OBJETO DE LA LEY ARTICULO 1º. - La presente ley es de observancia general en todo el territorio nacional y tiene por objeto fijar las bases para el diagnóstico, la prevención, control y erradicación de las enfermedades y plagas de los animales, con excepción de los que tengan como hábitat el medio acuático. Sus disposiciones son de orden público e interés social. CAPITULO II CONCEPTOS ARTICULO 2º. - Para los efectos de esta ley, se entiende por: Acreditamiento: El acto mediante el cual la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial reconoce organismos nacionales de normalización, organismos de certificación, laboratorios de pruebas y unidades de verificación para que lleven a cabo actividades de acuerdo a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; Análisis de riesgo: La evaluación de la probabilidad de entrada, radicación y propagación de enfermedades o plagas de los animales en el territorio nacional o una zona del país, de conformidad con las medidas zoosanitarias que pudieran aplicarse, así como las posibles consecuencias biológicas, económicas y ambientales. Incluye asimismo la evaluación de los posibles efectos perjudiciales para la salud humana y animal provenientes de aditivos, substancias contaminantes, toxinas u organismos patógenos en alimentos de origen animal, bebidas y forrajes; Aprobación: El acto mediante el cual la Secretaría reconoce a médicos veterinarios, organismos nacionales de normalización, organismos de certificación, unidades de verificación y laboratorios de pruebas para llevar a cabo actividades en materia zoosanitaria a que se refiere esta Ley; Manual de Parasitología Veterinaria 2011 188 Campaña: Conjunto de medidas zoosanitarias para la prevención, control o erradicación de enfermedades o plagas de los animales en una área geográfica determinada; Casetas de vigilancia: Instalaciones ubicadas en las vías terrestres de comunicación donde se lleva a cabo la constatación de expedición del certificado zoosanitario y la verificación física de animales, sus productos y subproductos, así como de los productos biológicos, químicos, farmacéuticos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos, para el control de su movilización de una zona a otra, de acuerdo a lo establecido por esta Ley; Certificado zoosanitario: Documento oficial expedido por la Secretaría o por quienes estén aprobados o acreditados para constatar el cumplimiento de las normas oficiales. Tratándose de animales, será signado por un médico veterinario de la Secretaría o aprobado o acreditado; Control: Conjunto de medidas zoosanitarias que tienen por objeto disminuir la incidencia o prevalencia de una enfermedad o plaga de los animales en una área geográfica determinada; Cordón zoosanitario: Conjunto de acciones que se implementan para delimitar un área geográfica, con el fin de protegerla o aislarla para el control de enfermedades o plagas; Cuarentena de los animales: Medida zoosanitaria basada en el aislamiento, observación y restricción de la movilización de animales, por la sospecha o existenciade una enfermedad o plaga de los mismos, sujeta a control; Cuarentena de productos: Medida zoosanitaria consistente en la observación y restricción de la movilización de un producto o subproducto de origen animal o de un producto biológico, químico, farmacéutico o alimenticio, para uso en animales o consumo por éstos durante un período determinado, con el objeto de comprobar que no cause daño a la salud de los animales; Diagnóstico: Estudio que se basa en el análisis que se haga del conjunto de signos clínicos observados en los animales que permite descartar o confirmar la sospecha, en este último caso, mediante pruebas de laboratorio, de la presencia de una enfermedad o plaga en los mismos; Enfermedad: Ruptura del equilibrio en la interacción entre un animal, agente biológico y medio ambiente, que provoca alteraciones en las manifestaciones vitales del primero; Manual de Parasitología Veterinaria 2011 189 Enfermedad de Notificación Obligatoria: Aquella enfermedad o plaga que por su capacidad de difusión y contagiosidad, representa un riesgo importante para la población animal y su posible repercusión en la salud humana y que debe ser reportada sin demora a la Secretaría; Enfermedad o plaga exótica: La que es extraña en el territorio nacional o en una región del mismo; Epizootia: Enfermedad que se presenta en una población animal durante un intervalo dado, con una frecuencia mayor a la esperada; Erradicación: Eliminación total de una enfermedad o plaga de animales en una área geográfica determinada; Estación cuarentenaria: Conjunto de instalaciones especializadas para el aislamiento de animales, donde se practican medidas zoosanitarias para prevenir y controlar la diseminación de enfermedades y plagas de los animales; Incidencia: Número de nuevos casos de una enfermedad que aparece en una población animal determinada, durante un período específico, en una área geográfica definida; Laboratorio de pruebas: Persona física o moral aprobado por la Secretaría para prestar servicios relacionados con la normalización y de acuerdo a lo establecido por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Médico Veterinario: Profesional con cédula profesional de la Secretaría de Educación Pública de médico veterinario o médico veterinario zootecnista; Nivel de protección zoosanitaria: El nivel de protección considerado como adecuado, mediante el establecimiento de medidas sanitarias, para proteger la salud animal en el territorio nacional o una zona del país; Normas mexicanas: Las normas de referencia, de observancia voluntaria, que emiten los organismos nacionales de normalización, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; Normas oficiales: Las normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría en materia de sanidad animal, de carácter obligatorio, elaboradas en los Comités Consultivos Nacionales de Normalización de acuerdo con lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; Organismo de certificación: Las personas morales que tengan por objeto realizar funciones de certificación de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; Manual de Parasitología Veterinaria 2011 190 Particulares: Personas físicas o morales que participen en actividades en materia de sanidad animal de acuerdo a lo establecido en esta Ley; Plaga: Presencia de un agente biológico en una área determinada, que causa enfermedad o alteración en la salud de la población; Planta de sacrificio: Establecimiento dedicado al sacrificio de animales y comercialización al mayoreo de sus productos; Prevalencia: La frecuencia de una enfermedad o plaga, en un período preciso, referida a una población animal determinada; Prevención: Conjunto de medidas zoosanitarias basadas en estudios epizootiológicos, que tienen por objeto evitar la presencia de una enfermedad o plaga de los animales; Productos biológicos: Los reactivos biológicos, sueros, vacunas, que puedan utilizarse para diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades de los animales, así como hormonas y material genético de origen animal que sirva para fines reproductivos. Punto de verificación: Sitio aprobado por la Secretaría para constatar el cumplimiento de las normas oficiales de acuerdo a lo establecido por esta Ley; Rastro: Establecimiento donde se da el servicio para sacrificio de animales para la alimentación y comercialización al mayoreo de sus productos. Servicio público municipal, en su caso; Riesgo zoosanitario: La probabilidad de introducción, establecimiento o diseminación de una enfermedad o plaga en la población animal; Sanidad animal: La que tiene por objeto preservar la salud y prevenir las enfermedades y plagas de los animales, con excepción de los que tengan como hábitat el medio acuático; Secretaría: La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos; Subproducto animal: El que se deriva de un producto pecuario cuyo proceso de transformación no asegura su desinfestación o desinfección; Trato humanitario: Las medidas para evitar dolor innecesario a los animales durante su captura, traslado, exhibición, cuarentena, comercialización, aprovechamiento, entrenamiento y sacrificio; Manual de Parasitología Veterinaria 2011 191 Unidad de verificación: Las personas físicas o morales que hayan sido aprobadas para realizar actos de verificación por la Secretaría, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; Verificación: Constatación ocular o comprobación mediante muestreo y análisis de laboratorio aprobado o acreditado, del cumplimiento de las normas oficiales, de acuerdo a lo establecido por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Zona de escasa prevalencia: Área geográfica determinada en donde se presenta una frecuencia mínima de casos recientes de una enfermedad o plaga de animales, en un período y especie animal específicos; Zona en control: Área geográfica determinada en la que se operan medidas zoosanitarias tendientes a disminuir la incidencia o prevalencia de una enfermedad o plaga de los animales, en un período y especie animal específicos; Zona en erradicación: Área geográfica determinada, en la que se operan medidas zoosanitarias tendientes a la eliminación total de una enfermedad o plaga de animales, o se realizan estudios epizootiológicos con el objeto de comprobar la ausencia de dicha enfermedad o plaga en un período de tiempo y especie animal específicos, de acuerdo con las normas oficiales y las medidas zoosanitarias que la Secretaría establezca; y Zona libre: Área geográfica determinada en la cual se ha eliminado o no se han presentado casos positivos de una enfermedad o plaga de animales específica, durante un período preciso, de acuerdo con las normas oficiales y las medidas zoosanitarias que la Secretaría establezca. CAPITULO III DE LA AUTORIDAD COMPETENTE ARTÍCULO 3º.- La aplicación de esta ley corresponde al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría. ARTÍCULO 4º.- Son atribuciones de la Secretaría en materia de sanidad animal: I.- Promover, fomentar, organizar, vigilar, coordinar y ejecutar en su caso, las actividades en materia de sanidad animal, en las que participen las diversas dependencias y entidades de la administración pública federal, gobiernos estatales y municipales, así como particulares; Manual de Parasitología Veterinaria 2011 192 II.- Instrumentar y coordinar el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal y organizar el Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal, así como los Comités Consultivos Nacionales de Normalización en materia de Sanidad Animal; III.-Expedir normas oficiales, así como verificar y certificar su cumplimiento y mantener actualizados y en operación los Comités Consultivos Nacionales de Normalización en Salud Animal; IV.- Declarar zonas libres de plagas y enfermedades deanimales; V.- Aprobar médicos veterinarios, organismos nacionales de normalización, organismos de certificación, unidades de verificación y laboratorios de prueba en materia zoosanitaria; VI.- Otorgar el Premio Nacional de Sanidad Animal; VII.- Atender las denuncias ciudadanas que se presenten, imponer sanciones y resolver recursos de inconformidad, en los términos de esta Ley; VIII.-Difundir permanentemente, información en materia de sanidad animal, utilizando métodos de fácil comprensión; IX.- Establecer, fomentar, coordinar y vigilar la operación de la infraestructura zoosanitaria; X.- Celebrar acuerdos interinstitucionales así como bases de coordinación, convenios y acuerdos con dependencias y entidades de la administración pública federal, gobiernos estatales y municipales y particulares, en materia de sanidad animal; los acuerdos y convenios que suscriba con los gobiernos estatales y el Departamento del Distrito Federal podrán comprender la asunción por parte de éstos, del ejercicio de las funciones, ejecución y operación de obras y prestación de servicios públicos de la competencia de la Secretaría. Los instrumentos que se suscriban con otras autoridades deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación; XI.- Regular los productos biológicos, químicos, farmacéuticos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos que constituyan un riesgo zoosanitario; y XII.-Las demás que señalen las leyes y los tratados internacionales de que México sea parte. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 193 ARTÍCULO 5º.- Las dependencias y entidades de la administración pública federal, deberán coordinar sus actividades con la Secretaría cuando tengan relación con la materia zoosanitaria. ARTICULO 6º.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público colaborará con la Secretaría en la vigilancia de las restricciones zoosanitarias en materia de importación. ARTICULO 7º.- A petición de la Secretaría, la Secretaría de Relaciones Exteriores por conducto de sus representantes diplomáticos y consulares, le informará sobre la existencia de las enfermedades y plagas de los animales en el extranjero, así como sobre las regiones afectadas, productos biológicos, químicos, farmacéuticos, equipos y medidas zoosanitarias aplicadas para combatirlas y los resultados que se hayan obtenido. ARTICULO 8º.- En los casos de enfermedades o plagas de los animales transmisibles a los humanos, la Secretaría se coordinará con la Secretaría de Salud para el establecimiento y ejecución de las medidas sanitarias correspondientes. En los casos de enfermedades o plagas de los humanos transmisibles a los animales, la Secretaría de Salud tomará en cuenta las propuestas de la Secretaría. ARTICULO 9º.- El Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal se integrará con representantes de la propia Secretaría y de las dependencias y entidades de la administración pública federal relacionadas con la materia de sanidad animal y contaminación, en los términos del Reglamento de esta ley. Asimismo, la Secretaría invitará a formar parte de dicho Consejo, a representantes de instituciones académicas y de investigación, así como de organizaciones ganaderas, de campesinos, de propietarios rurales y otras personas del sector social o privado relacionadas con la materia de sanidad animal. El Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal se apoyará en consejos regionales o estatales que se constituirán de la misma manera que el nacional, invitándose también a representantes de los gobiernos de los estados y municipios. Estos consejos nacional, regionales y estatales, fungirán como órganos de consulta de la secretaría en materia de sanidad animal, en los términos del Reglamento de esta ley. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 194 ARTICULO 10.- Los servidores públicos de la Secretaría que presten servicios de los señalados en el artículo 37, fracción I de esta ley, o expidan certificados zoosanitarios, deberán estar permanentemente actualizados y aprobar, en los plazos que determine el Reglamento de esta ley, exámenes de conocimientos ante la Secretaría. La evaluación de dicho examen, se realizará a través de mecanismos que eviten una apreciación subjetiva. Manual de Parasitología Veterinaria 2011 195 Dirección General de Salud Animal COMITE CONSULTIVO NACIONAL DE NORMALIZACION DE PROTECCION ZOOSANITARIA (CONAPROZ) NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE SALUD ANIMAL NORMA CONCEPTO PUBLICACION EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION Publicad a Modificaci ón Aclaració n NOM-001-ZOO- 1994 Campaña Nacional Contra la Varroasis de las Abejas. 28-ABR- 94 28-DIC-05 NOM-002-ZOO- 1994 Actividades técnicas y operativas aplicables al programa nacional para el control de la abeja africana. 28-ABR- 94 25-ABR-01 NOM-003-ZOO- 1994 Criterios para la operación de laboratorios de pruebas aprobados en Materia zoosanitaria. 28-ABR- 94 17-NOV-98 NOM-004-ZOO- 1994 Grasa, hígado, músculo y riñón en aves, bovinos, caprinos, cérvidos, 11-AGO- 94 25-ABR-01 http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc827/001zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc827/001zoo.pdf http://senasicaw.senasica.sagarpa.gob.mx/portal/html/senasica_principal/normalizacion/normas_salud_animal/MOD_NOM-001-ZOO-1994_varroasis_abejas.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc834/002zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc834/002zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc353/Mod-002-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc828/003zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc828/003zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/czoo/Doc233 http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc829/004zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc829/004zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc760/mod_NOM-004-ZOO_96.doc Manual de Parasitología Veterinaria 2011 196 equinos, ovinos y porcinos. Residuos Tóxicos. Límites máximos permisibles y procedimient os de muestreo NOM-006-ZOO- 1993 Requisitos de efectividad biológica para los ixodicidas de uso en bovinos y método de prueba. 21-SEP- 94 6-ABR-98 NOM-008-ZOO- 1994 Especificacio nes zoosanitarias para la construcción y equipamiento de establecimien tos para el sacrificio de animales y los dedicados a la industrializac ión de productos cárnicos. 16-NOV- 94 10-FEB-99 NOM-009-ZOO- 1994 Proceso sanitario de la carne. 16-NOV- 94 12-NOV-96 NOM-012-ZOO- 1993 Especificacio nes para la regulación de productos 17-ENE- 95 27-ENE-04 http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc831/006zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc831/006zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc832/MOD-Nom-006.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc835/008zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc835/008zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc303/MOD-008.DOC http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc836/009zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc836/009zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc304/Modint009.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc837/012zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc837/012zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc1224/mod_NOM-012-ZOO_270104.pdf Manual de Parasitología Veterinaria 2011 197 químicos, farmacéutico s, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por estos. NOM-017-ZOO- 1994 Análisis de bencimidazol esen hígado y músculo de bovinos, equinos, porcinos, ovinos y aves por cromatografí a de líquidos de alta resolución. 27-MAR- 95 NOM-018-ZOO- 1994 Médicos veterinarios aprobados como unidades de verificación facultados para prestar servicios oficiales en materia zoosanitaria. 26-ABR- 95 NOM-019-ZOO- 1994 Campaña Nacional contra la Garrapata Boophilus spp. 19-MAY- 95 15-ABR-96 NOM-020-ZOO- 1995 Determinació n de ivermectinas en hígado de bovinos, 22-MAY- 95 http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc312/Nom-017-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc312/Nom-017-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc313/Nom-018-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc313/Nom-018-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc839/019zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc839/019zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc314/Modint019.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc315/Nom-020-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc315/Nom-020-DOF.doc Manual de Parasitología Veterinaria 2011 198 equinos, porcinos, ovinos y aves por cromatografí a de líquidos de alta resolución. NOM-021-ZOO- 1995 Análisis de residuos de plaguicidas organoclorad os y bifenilos policlorados en grasa de bovinos, equinos, porcinos, ovinos y aves por cromatografí a de gases. 23-MAY- 95 NOM-022-ZOO- 1995 Característic as y especificacio nes zoosanitarias para las instalaciones, equipo y operación de establecimien tos que comercializan productos químicos, farmacéutico s, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. 31-ENE- 96 NOM-024-ZOO- Especificacio 16-OCT- http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc316/Nom-021-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc316/Nom-021-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc317/Nom-022.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc317/Nom-022.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc319/NOM-024.DOC Manual de Parasitología Veterinaria 2011 199 1995 nes y característica s zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y subproductos , productos químicos, farmacéutico s, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. 95 NOM-025-ZOO- 1995 Característic as y especificacio nes zoosanitarias para las instalaciones, equipo y operación de establecimien tos que fabriquen productos alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. 16-OCT- 95 NOM-026-ZOO- 1994 Característic as y especificacio nes zoosanitarias para las instalaciones, equipo y 27-NOV- 95 7-NOV-02 http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc319/NOM-024.DOC http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc320/Nom-025.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc320/Nom-025.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc840/026zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc840/026zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc321/Nom-026.doc Manual de Parasitología Veterinaria 2011 200 operación de establecimien tos que fabriquen productos químicos, farmacéutico s y biológicos para uso en animales. NOM-027-ZOO- 1995 Proceso zoosanitario del semen de animales domésticos. 11-ENE- 96 NOM-028-ZOO- 1995 Determinació n de residuos de plaguicidas organofosfora dos en hígado y músculo de bovinos, equinos, porcinos, ovinos, caprinos, cérvidos y aves por cromatografí a de gases. 24-ENE- 96 NOM-029-ZOO- 1995 Característic as y especificacio nes para las instalaciones y equipo de laboratorios de pruebas y/o análisis en materia zoosanitaria. 14 -FEB- 96 NOM-030-ZOO- 1995 Especificacio nes y 17-ABR- 96 http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc322/NOM-027.DOC http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc322/NOM-027.DOC http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc323/Nom-028-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc323/Nom-028-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc324/Nom-029-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc324/Nom-029-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc325/NOM-030.DOC http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc325/NOM-030.DOC Manual de Parasitología Veterinaria 2011 201 procedimient os para la verificación de carne, canales, vísceras y despojos de importación en puntos de verificación zoosanitaria. NOM-033-ZOO- 1995 Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres. 16-JUL- 96 16-JUL-97 20-DIC-96 NOM-045-ZOO- 1995 Característic as zoosanitarias para la operación de establecimien tos donde se concentren animales para ferias, exposiciones, subastas, tianguis y eventos similares. 05-AGO- 96 NOM-046-ZOO- 1995 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológi ca. 19-FEB- 97 29-ENE-01 NOM-051-ZOO- 1995 Trato humanitario en la movilización de animales. 23-MAR- 98 NOM-054-ZOO- 1996 Establecimie nto de cuarentenas 8-06-98 http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc842/033zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc842/033zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc328/Nomint033.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc328/Nomint033.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc336/Nom-045-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc336/Nom-045-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc846/046zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc846/046zoo.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc845/Mod-nom046zoo.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc342/Nom-051-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc342/Nom-051-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc345/Nom-054-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc345/Nom-054-DOF.doc Manual de Parasitología Veterinaria 2011 202 para animales y sus productos. NOM-056-ZOO- 1995 Especificacio nes técnicas para las pruebas diagnósticas que realicen los laboratorios de pruebas aprobados en materia zoosanitaria 22-FEB- 99 NOM-057-ZOO- 1997 Método de prueba para la evaluación de efectividad en acaricidas para el control de la varroa. 8-JUN-98 NOM-058-ZOO- 1999 Especificacio nes para las instalaciones y operación de los puntos de verificación zoosanitarios . 17-DIC- 02 NOM-059-ZOO- 1997 Salud Animal. Especificacio nes de productos químicos, farmacéutico s, biológicos y alimenticios para uso en animales o 1-MAR- 00 http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc347/NOM-056.DOC http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc347/NOM-056.DOC http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc348/Nom-057-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc348/Nom-057-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc351/Nom-058-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc351/Nom-058-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc405/Nom-059-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc405/Nom-059-DOF.doc Manual de Parasitología Veterinaria 2011 203 consumo por éstos. Manejo técnicodel material publicitario. NOM-060-ZOO- 1999 Especificacio nes zoosanitarias para la transformaci ón de despojos animales y su empleo en la alimentación animal. 28-JUN- 01 NOM-061-ZOO- 1999 Especificacio nes de los alimentos para consumo animal. 11-OCT- 00 29-ENE- 01 NOM-062-ZOO- 1999 Especificacio nes técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio. 22-AGO- 01 NOM-063-ZOO- 1999 Especificacio nes que deben cumplir los biológicos empleados en la prevención y control de enfermedade s que afectan a los animales domésticos. 19-ABR- 00 NOM-064-ZOO- Lineamientos 20-OCT- http://senasicaw.senasica.sagarpa.gob.mx/portal/html/senasica_principal/normalizacion/normas_salud_animal/NOM-060-ZOO-1999.pdf http://senasicaw.senasica.sagarpa.gob.mx/portal/html/senasica_principal/normalizacion/normas_salud_animal/NOM-060-ZOO-1999.pdf http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc580/Nom-061-zoo.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc580/Nom-061-zoo.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc409/Nom-062-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc409/Nom-062-DOF.doc http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc524/ http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc524/ http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc525 Manual de Parasitología Veterinaria 2011 204 2000 para la clasificación y prescripción de productos farmacéutico s veterinarios por el nivel de riesgo de sus ingredientes activos. 00 SENASICA ® 2006 Todos los Derechos Reservados Teléfono de Atención Dirección General de Salud Animal: (55) 91831000 ext. 34058 Municipio Libre 377, Piso 7º Ala B, Col. Santa Cruz Atoyac Del. Benito Juárez C.P. 03310, México D.F., MEXICO Envíanos tus comentarios, sugerencias y preguntas a contacto@senasica.sagarpa.gob.mx Explorer 5.0 ó sup. I Netscape 6.0 ó sup. I Flash Player I Acrobat Reader NORMA oficial mexicana NOM-CRP-001-ECOL/93, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-ECOL-93, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo. NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-008-SCFI-1993 Sistema general de unidades de medida http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/dgsa/mrni/Doc525 http://www.senasica.sagarpa.gob.mx/ mailto:contacto@senasica.sagarpa.gob.mx http://www.microsoft.com/downloads/release.asp?ReleaseID=32410&area=search(%22dinal=1 http://wp.netscape.com/download/0509102/10004-es-win32-6.2.3-base-128_qual.html http://wp.netscape.com/download/0509102/10004-es-win32-6.2.3-base-128_qual.html http://www.macromedia.com/shockwave/download/download.cgi?P1_Prod_Version=ShockwaveFlash&P5_Language=English http://www.latinamerica.adobe.com/products/acrobat/readstep2.html http://www.latinamerica.adobe.com/products/acrobat/readstep2.html PORTADA MANUAL PARASITOLOGÍA 2011 INDICE MANUAL PARASITOLOGÍA 2011 Final