Vista previa del material en texto
Introducción a la economía pt. 2 Profesor: Felipe Del Canto Isidora Lacámara Zañartu - 2020 Clase 11 - Introducción a la economía Clase 11: comercio internacional (comercio exterior) Para hoy, Vamos a estudiar de nuevo comercio internacional Queremos saber qué efectos tiene en el bienestar. Ahora la discusión es normativa. Para ello veremos solo “uno de los países” comerciantes. Veremos qué ocurre con el bienestar de cada actor. Y qué pasa si alteramos las condiciones del comercio. Comercio internacional, equilibrio y bienestar. ¿Qué sabemos hasta ahora? En términos positivos. Los países comercian cuando tienen ventajas comparativas. Es decir, cuándo hacen algo mejor que el otro. Esto responde al porqué de comerciar, porque nace pero en realidad no sabemos nada del bienestar. Respecto al bienestar sabemos poco aún. Dijimos que los países que están mejor es porque consumen mas. Pero no sabemos cómo cambia el equilibrio interno debido al comercio. Tampoco sabemos quienes se están beneficiando ni cuánto. Las preguntas que queremos responder son, como cambia el equilibrio, quienes se están beneficiando y cuanto se están beneficiando ! " " " " " " " " Equilibrio en autarquía (sin comercio) En este contexto pensaremos en un mercado nacional Es decir, sin comercio vamos a pensar que hay un mercado nacional. Entonces vamos a pensar qué vamos a juntar a todos los oferentes y a todos los demandantes de todo el país y vamos a hacer una única curva de oferta y una única curva de demanda. Entonces, oferta y demanda son de todo el país. Sin comercio, la interacción entre oferta y demanda va a determinar un precio de equilibrio interno y una cantidad de equilibrio interno. Precio de equilibrio interno ahora se escribe P Cantidad de equilibrio interno ahora se escribe Q i i Esto para denotar claramente qué es interno, sin comercio. El bienestar está dado por el ET (por el excedente total. A continuación encontramos el mismo gráfico de siempre. Tenemos una recta de oferta nacional y otra de demanda nacional, donde ambas se interceptan es donde se encuentra el equilibrio. El excedente total es la suma del excedente del consumidor y del productor (clase 8). Equilibrio con comercio Habíamos dicho que los países comercian cuando tienen ventajas comparativas, en este escenario, que estamos viendo mercados con precio y cantidad de equilibrio, vamos a pensar que las ventajas comparativas en los precios. Clase 3 de comercio dijimos: los costos de oportunidad me permiten ver las ventajas comparativas. En este caso será lo mismo, solo que veo las ventajas comparativas en los costos de oportunidad y ahora las costos de oportunidad serán los precios internos de cada país. Entonces entre más bajo el precio interno, menores son los costos de oportunidad y produzco más. Así los países van a comerciar si tienen precios internos distintos. Para cada mercado supondremos lo siguiente, 1. Existe un precio internacional (P*) fijado 2. Y que los países son tomadores de precios, es decir, van a ver el precio y pensaran "ese es el precio y no lo puedo alterar" en otras palabras, aceptan el precio. Entonces para cada país hay dos casos: 1. Si P < P* entonces se prefiere vender (exportar) porque se produce mejor. i Esto es, cuando el precio interno (o tu costo de oportunidad) es menor que el precio internacional, es decir cuando me cuesta menos que comprarlo, prefiero venderlo porque produzco mejor. Recordar, más bajo el precio interno, mejor la producción. En este caso el precio interno es más bajo que el internacional, es decir produzco mejor que el mundo y por eso prefiero vender. 1. Si P > P* entonces se prefiere comprar (importar) porque se produce peor. i " " # # "# # # # # Desición de comercio Básicamente la banda de precios en el cuadrado anterior es la banda de precios que se veía con un solo país. A la izquierda: cuando el precio que le ofrecian es mayor que su costo de oportunidad vendía. A laderecha: cuando el precio que le ofrecian es menor que su costo de oportunidad compraba. Entonces la banda es el precio interno y la línea perpendicular es el precio horizontal. Comercio con exportaciónes (P* > P )i El páis quiere venderle a una demanda extrtanjera, estamos pensando que el país supo que era mejor produciendo que el mundo entonces quiere vender. (La demanda es extranjera) Ex. Por ejemplo, Chile le vende cobre al mundo, a chile no le importa a quien le vende sino que vende cobre. También se va a pensar que la demanda es perfectamente elástica. Es decir es una "E" perfecta. Es perfectamente elástica proque el precio está fijo, recordar que los países son tomadores de precios y estos no pueden afectar en ellos. Al precio internacional puede vender lo que quiera, sobre este no puede vender nada, y bajo el precio internacional puede vender infinito. Además es perfectaemtne elástica porque el mundo es grande y siempre voy a encontrar a gente que me va a comprar al precio internacional, esto quiere decir que hay una "demanda infinita". Ex. El mundo necesita mucho cobre. El precio interno entonces sube hasta P* Pensando en exportación: el precio internacional es más grande que mi precio interno, entonces mi precio interno, el precio que se va a transar en el mercado interno va a subir hasta el internacional. Porque los oferentes pueden exportar a ese precio. Para que lo voy a vender adentro a un precio más bajo si lo puedo vender afuera a un precio mas alto. Los demandantes no pueden pedirle a los oferentes del propio país que vendan a un precio más bajo, porque el oferente puede vender lo que quiera al precio internacional. Así se ve expresado en un gráfico, Precio interno en rosado y precio internacional en calipso Todos los oferentes (en morado) perciben una diferencia producto de exportar, es decir todos esos oferentes están exportando y ganan el triángulo de exportación en rojo. El lado izquierdo es el mismo gráfico anterior y el gráfico derecho es lo que pasa con el precio internacional. Gráfico izquierdo es cuando el país no comercia con el mundo. Pero cuando el país se abre al mundo para exportar (gráfico derecho) es porque el precio mundial es mayor al precio interno. Esto significa que el país es mejor produciendo que el mundo porque su costo de oportunidad (que es el precio interno) es más chico que el precio internacional. Cuando exporta, dado que todos los oferentes pueden vender al precio internacional o mundial, nadie vende al precio interno, entonces el precio interno sube. A ese precio (el precio mundial) pareciera que los oferentes pueden vender laque ellos quieran (ya que el precio mundial es una demanda perfectamente elástica) Ya que al precio internacional los oferentes pueden vender lo que ellos quieran, lo que ellos quieren vender a ese precio es el punto que está marcado en calipso hacia el Q .s Entonces desde el punto de la cantidad demandada a nivel nacional hacia la cantidad ofrecida en el mercado nacional hay un “excedente” (un triangulo) pero en realidad ese excedente no existe como tal, ya que eso equivale a la exportación. ¿Qué ocurre con el bienestar? Todo el trapecio marcado en verde en el gráfico izquierdo que, originalmente, en el gráfico derecho era parte del excedente del comprador pasa a ser parte del excedente del productor 1. Entonces, parte del excedente del consumidor pasa a ser parte del excedente del productor, u oferentes. (Esto no afecta el bienestar) 2. El segundo efecto es que hay exportación Podemos ver dos efectos, Entonces finalmente, los oferentes están mejor porque, en primero lugar venden más caro y porque hay unidades extra que se están vendiendo, evitando así perdidas. " " " " " " " Entonces con lo que habíamos dicho en clases pasadas sobre “el exceso de oferta produce perdidas de bienestar” ahora no porque ese exceso de oferta se exporta, alguien lo consume. Al final, el ET aumenta por el efecto 2 (el cual es el hechoque hay exportación) Estas son las ganancias del comercio. Observación: el exceso de oferta no disminuye el excedente total. Debido a que ese exceso está siendo consumido por el mundo. Ojo: ese excedente extra producto de la exportación proviene del mismo mercado del otro país. Es decir: básicamente ese excedente se está transfiriendo, desde los consumidores del otro país hacia los productores de este país. Como el mercado es más grande hay una transferencia de excedentes entre países y por eso ese excedente no sale “de la nada” sino que viene de alguien más Comercio con importaciónes (P* < P )i Ahora es cuando el precio internacional es menor al precio interno es decir el mundo produce mejor que yo. En este caso el país quiere comprarle a una oferta extranjera, el país funciona como demandante (antes era oferente). Ex. Chile le compra trigo al mundo. Nuevamente, la oferta es perfectamente elástica Porque el precio es fijo (el país es tomador de precios) y porque el mundo e grande, ósea que hay una oferta “infinita” es decir, siempre encontrare a alguien que venda al precio internacional. Ex. El mundo produce mucho trigo. Tiene efectos inversos a los de la exportación, es decir, el precio interno baja hasta P* Porque los demandantes pueden importar a ese precio. Y los oferentes no van a pedir un precio más alto porque el precio es fijo. Esto se puede ver en un gráfico "# # " " " # # # # # "# Este es igual al gráfico anterior solo que el derecho está al revés. Ahora el precio mundial está por debajo del precio interno, por lo tanto, ese exceso de demanda (porque a este precio más bajo los demandantes quieren comprar más de lo que vende adentro, y todo ese exceso se importa Ahora hay un exceso de demanda, la demanda es más grande que la oferta, o la cantidad demandada es más grande que la cantidad ofrecida, pero ese exceso de demanda no produce pérdidas de bienestar porque se está importando. Es lo mismo de antes, entonces también hay dos efectos. 1. Parte del excedente del productor paso a los consumidores. (En verde) 2. Hay un excedente adicional producto de las importaciones. (En rosado) las importaciones aumentan el EC (el excedente del consumidor) 1. 2. En morado están todos los consumidores que se benefician de las importaciones, porque todos ganan excedente que antes no tenían. $ Entonces hay “tres grupos” (esto también ocurre en las exportaciones) El primer grupo, en naranjo, es el consumidor que sigue comprando nacional pero que ahora compra a un precio más bajo. Se puede ver qué sigue comprando nacional porque todo el achurado está dentro de la producción considerada nacional y no en el triangulo de exportaciones. El segundo grupo, en morado, es el consumidor que antes compraba nacional y ahora importa. Podemos ver ya que el achurado esta en parte en el comercio y en otra dentro de las importaciones. (Parte morada.) Y el tercer grupo, en rosado, qué ahora importa y que antes no hacía nada. Esto se puede ver así, ya que solo está presente en la mitad del triangulo de exportaciones 1. 2. 3. Misma observación anterior, el exceso de demanda no disminuye el ET. (Excedente total) Porque ese exceso lo satisface el mundo. Es excedente viene del mismo mercado en el otro país. %! & " " En Resumen El comercio beneficia a los países Los oferentes ganan cuando el país exporta Los demandantes ganan cuando los países importan Pero esos beneficios tienen un costo El otro actor en el mismo país disminuye su bienestar. Básicamente si estamos importando los consumidores mejoran a cosa de los oferentes. Pero ademas en el otro país el otro actor también disminuye su bienestar, porque cada país que está exportando un bien, hay un país que lo está importando. Por cada país que exporta hay uno que importa Es decir, los gráficos anteriores ocurren simultáneamente. Pero en países distintos. Argumentos a favor y en contra del comercio Dijimos que el comercio es bueno porque aumenta el excedente total (ET) Pero esto es parte de un modelo, pero en la vida real hay beneficios tangibles. Pero como vimos, también hay costos. Por lo tanto, costos tangibles e importantes, porque generan efectos reales en la gente los cuales podrían disuadir a la gente de querer comerciar. Ex. Los productores nacionales pierden su trabajo. Argumentos a favor Sabemos de los beneficios del comercio para demandantes cuando el país es importador. Pero también hay beneficios para los oferentes, cuando el país es exportador. A partir de esto vamos a reconocer 4 beneficios principales, Mayor variedad de bienes Más competencia Mayor relación con demandantes. Mayor relación con oferentes.Menores costos de producción Mejor flujo de ideas " " " " '" ( Mayor variedad de bienes Mayor variedad de bienes, significa que cuando tu importas hay bienes que no existían en el mercado interno. Ex. iPhones en Chile. Esto mejora el bienestar de los demandantes nacionales. Mayor competencia Significa que si yo estoy en un mercado nacional y hay pocos oferentes, puede ser que hayan oferentes que compitan en el extranjero. Ex. Producción de zapatos, en chile se producen zapatos pero en china son más baratos. Entonces baja el poder de mercado de los oferentes nacionales. Y por lo mismo mejora el bienestar de los demandantes nacionales. Menores costos de producción Algunos bienes tienen bajo costo si se hacen masivamente Ex. Lápices en fábricas Chinas. Decimos que existen economías de escala, es decir que cuando yo hago algo de manera masiva, el costo por unidad se hace menor Si los oferentes que antes tenían una demanda nacional muy pequeña ahora tienen acceso a una demanda mundial gigante, entonces puede ser que puedan hacer cosas masivamente y estarían mejor si exportan. Mejor flujo de ideas Hay una teoría que dice que si yo me abro al exterior entonces la comunicación entre países debe mejorar, por asuntos logísticos. Y si mejora la comunicación esto permite que el flujo de innovación crezca. Se cree que el mecanismo ayuda al desarrollo tecnológico. %# # # # # # "# # # "# "# Argumentos en contra del comercio Sabemos del costo del comercio para demandantes, cuando el país es exportador. Pero también hay costos para los oferentes, cuando el país es importador. Reconoceremos 5 costos principales, Más desempleo. Menor seguridad nacional. Destrucción de industrias. Competencia desleal. Peligro para las negociaciones internacionales. Más desempleo Cuando los países importan, la oferta nacional implica que hay menos empleo. Ex. En el ejemplo de los zapatos en chile, muchos zapateros dejaron de hacer zapatos porque no podían competir. Si el país exporta, en otro mercado, entonces puede ser que haya más empleo. Más empleos en total en el área de exportación Pero hay que tener cuidado con quienes consiguen los empleos extra. Ex. Puede que el zapatero no pueda conseguir el empleo en el rubro de exportación ya que no tiene las facultades. Menor seguridad nacional Hay industrias que son estratégicas Ex. Como las del acero, petróleo o ciertos alimentos. En casos de conflicto o guerra es necesario tener producción interna. Ya que es importante (en industrias estratégicas) tener un backup en el caso de que se caiga el principal oferente internacional. Destrucción de industrias Esto tiene que ver con la destrucción creativa de la que se habla en Wheelan. Hay industrias completas que pueden desaparecer por el comercio internacional, porque afuera lo hacen mejor. Pero a veces no queremos que esas industrias desaparezcan si reciéntenme están naciendo ) " " " # # # # "# # # # # # # "# Competencia desleal No todos los países tienen la misma regulación Algunos países pueden tener ciertas medidas y regulaciones que favorezcan ciertas industrias. Ex. La mano de obra china y sus leyes laborales, no podemos competir con la mano de obra en china ya que ellos no tienen leyes laborales. Entonces la competencia no es enigualdad de condiciones. Y eso mismo afecta a los oferentes, quienes no tienen opción de competir. Peligro para las negociaciones internacionales Hay países que ocupan el comercio como amenaza o castigo contra otros países. Ex. Pensar en USA y China (guerra comercial) o el embargo de USA a Cuba. Por esto, los países pueden querer tener más independencia. Estos costos eventualmente pueden disuadir a los países del comercio, Puede que no quieran comerciar porque aquellos costos son más grandes que los beneficios que se obtienen de esa actividad. Eso puede ser una disuasión parcial o puede ser total. Es decir, voy a comerciar menos o voy a dejar de comerciar completamente. Pero a veces es difícil saber a qué industria ayudar, debido a que es difícil saber qué industria verdaderamente tiene futuro. O si en verdad es una estrategia para reducir la competencia. ) " " # # # # # # "# * Aranceles o impuestos a la importación Aranceles Un arancel es un impuesto sobre los bienes o servicios importados. Los aranceles solo se aplican sobre estos bienes y no tienen efecto si el país no es importador. Básicamente estamos viendo impuestos a las unidades importadas. En parte sirven para proteger a la industria nacional o para poder recaudar lo que ya no se obtiene del comercio local Efectos en el equilibrio y el bienestar El arancel sube artificialmente el precio internacional Lo hace en el monto del impuesto EX. Si yo tengo el precio internacional a 2 y pongo un arancel de 1, entonces los consumidores en verdad pueden importar a 3, no a 2 Ese aumento artificial será igual al monto del impuesto. La incidencia económica del arancel la tienen los demandantes, porque la oferta es perfectamente elástica. La recaudación que tenga el estado solo va a venir de las unidades importadas Por la definición del arancel. La pérdida social va a venir de unidades que ya no se van a importar Miremos el gráfico a continuación, " " " " " " " " Primero el gráfico izquierdo es un país con comercio y que importa. El precio mundial es más bajo que el precio interno. Consumidores están mejor porque le quitaron a los productores y porque están importando. Ahora el gráfico derecho, cuando tengo un arancel el precio sube en el monto del arancel. Entonces hay que recordar que las unidades que se ven afectadas por el arancel son solo las importadas. Analizaremos en profundidad el gráfico derecho a continuación, $ Entonces en primer lugar sube el precio debido al arancel en la cantidad del arancel. Esto es línea roja → línea morada. Entonces, los demandantes ahora quieren consumir las unidades marcadas en naranjo, pero a ese precio los oferentes quieren ofrecer las unidades marcadas en verde, por lo tanto solo se importan las unidades en la línea amarilla. Porque efectivamente los demandantes ya no pueden conseguir unidades a precios entre el precio sin arancel y el precio con arancel (marcado en calipso) porque cuando comprar afuera consiguen el precio marcado en verde, y cuando compran adentro, los oferentes también venden a ese precio, por ende los consumidores solo perciben ese precio. Dado que el impuesto solo se aplica en lo importado, la recaudación fiscal es el total de unidades que se importan multiplicado por la línea rosada, la cual es el monto del arancel. Entonces ahora los consumidores se quedaron con el triángulo celeste que equivale a las importaciones. Luego hay un pedazo que pasó al estado, el cual sería la recaudación fiscal o IF Y hay dos triángulos chicos a los lados de color verde, los cuales son exactamente iguales, que perdieron los consumidores, y que se perdió del bienestar. Esas unidades son la pérdida social, y ya no se están importando. El resultado del arancel es que: los compradores están peor, el fisco se lleva unas ganancias y hay perdida social, porque a fin de cuentas es un impuesto. Dado que la incidencia económica solo se la llevan los consumidores, los únicos que reducen su excedente son los consumidores. De echo los productores ganan (notar cómo crece triangulo rojo entre ambos gráficos). En resumen, efectos en el equilibrio y bienestar Como es un impuesto, la pérdida social se viene de la caída en Q. Específicamente caída en la cantidad exportada. Los demandantes están peor, porque pagan más y compran menos. Los oferentes están mejor porque se les transfiere el excedente del consumidor La recaudación fiscal ahora es una transferencia, desde los oferentes extranjeros hacia el estado. Si el arancel es muy alto, el comercio se acaba (si la línea del arancel sube más arriba que el precio de equilibrio) y volvemos a la situación original de equilibrio En rojo lo que se importaba antes del arancel y el azul después del arancel. " " " " " " " Estudiaremos, Estudiamos cómo las empresas deciden cuanto producir. Para ello usaremos un modelo basado en dos pilares: 1. Cómo produce la empresa (Función de producción) 2. Cómo son sus costos de producción Y por lo tanto, tenemos que entender el rol de los insumos. El problema de la firma Una firma o empresa es una institución que, usando factores o insumos produce bienes o servicios. Las firmas tienen un objetivo, el cual es análogo a la racionalidad del consumidor y es maximizar sus utilidades. (Esto es pensar q la empresa es “racional”) Debido a la búsqueda del cumplimiento de su objetivo (la maximización de sus utilidades) las firmas se encuentran con un problema el cual es escoger cuánto producir. Esto para poder lograr su objetivo, el cual es nuevamente, maximizar sus objetivos. Las utilidades de una firma Dicho esto, es importante que sí, se busca maximizar las utilidades, entender qué son las utilidades. Las utilidades son las ganancias, descontando los costos. Es decir, utilidades = ingresos - costos. Sin embargo, cabe destacar que los costos que estamos considerando son los económicos. Lo importante son los costos económicos Es decir, los costos de oportunidad Eso quiere decir que no solo nos importan los costos contables (monetarios) sino que también los implícitos (no son monetarios pero deja de percibir una ganancia por hacer una actividad en ves de otra) Clase 12 - Introducción a la economía Clase 12: Teoría de la firma ! " " " " " " " Costos económicos de una firma Los costos contables Son explicitos, se desembolsa dinero Ex. Los pagos de salarios, arriendos, cuotas de créditos. Son de oportunidad porque el dinero tiene otros usos. Los costos implícitos En ellos no se desembolsa dinero Ex. Usar un terreno propio, porque a pesar de que no pago arriendo por ese terreno podría estar arrendándolo Son de oportunidad porque esos recursos podrían están generando dinero en otras parte. Beneficios económicos versus contables Es importante manejar y entender que los beneficios económicos son menores que los beneficios contables porqué, los análisis económicos incluyen los costos implícitos, que los contadores no consideran. Ninguno es mejor que el otro, son distintos. Al final las empresas cuando están funcionando les interesa el análisis contable (o el cuadrado de la derecha) pero para saber si deberían funcionar les interesa el análisis económico. Es didicil hacer un análisis económico porque los costos implícitos son excesivamente difíciles de medir. Un ejemplo: Una empresa vende 100 unidades a $10 cada una. Entre arriendo (de maquinas), sueldos e insumos gasta $200. Además la empresa es dueña del terreno que usa, el cual podría arrendarse por $300. El numero de utilidades económicas se debe interpretar como las ganancias que tengo por sobre mi mejor alternativa. Es decir, ese 500 es que la empresa, vendiendo esas 100 unidades gana 500 más que su mejor alternativa ¿Cuál es su “mejor alternativa”? Sería arrendar el terreno. En el lado contable de la tabla, vemos el ingreso, el cual es $1000, mientras que los costos son $200, aquí no existen los costos implícitos (en el mundo contable) entonces solo tenemosutilidades de 800. Mientras que en el lado economista de la tabla a los ingresos ($1000) y a los costos contables ($200) le agregamos los costos implícitos, que en este caso es “estamos renunciando a $300 por concepto de arriendos” por lo tanto si es una renuncia es un costo de oportunidad, pero como no se paga es implícito. Pero imaginemos ahora que el precio del terreno sube, hola felipe <3 Cómo las utilidades económicas se hacen en función de los costos de oportunidad, tener utilidades iguales a cero significa que las ganancias son iguales que la mejor alternativa. Entonces, da lo mismo si la empresa hace la alternativa A o B, gana lo mismo. Pero imaginemos ahora que el precio del terreno sube y se puede arrendar por $800, las utilidades económicas quedan en 0 y las contables se mantienen en $800 porque en contables no se cuenta el costo implícito. No porque da lo mismo si produce o arrienda, ya que en las dos gana lo mismo. Las utilidades económicas me dicen cuanto gano por sobre mi mejor alternativa Ahora la empresa tiene utilidades económicas 0 En resumen Las firmas producen la cantidad que maximiza su utilidad. Llamamos el problema de la firma a la elección de Q . s La utilidad que nos interesa es la económica, no la contable. Entonces hay que considerar costos explícitos e implícitos Entonces, utilidades económicas no es lo mismo a ganancias en dinero. (Por los costos implícitos) Pero, lo que todavía no explicamos es como cada empresa toma esa decisión Para eso necesitamos un modelo de empresa. Usaremos un modelo basado en la forma y en costos de producción. Función de producción, el rol de los insumos. Un modelo de empresa De ahora en adelante pensaremos que una empresa son dos elementos. 1. Una función de producción 2. Una estructura de costos Por su parte la función de producción es una función matemática que dice como los insumos se transforman en productos. La estructura de costos detalla los costos por unidad producida, así mismo también detallará los costos fijos que son aquellos que no dependen de la producción. Para entender mejor, veremos un ejemplo Pensemos en una empresa de leche de almendras. La función de producción vendría a explicar cómo una hora de trabajo se transforma en dos litros de leche. 1 hora de trabajo → 2 litros de leche La estructura de costos por otra parte debería decirnos por ejemplo, Cada litro de leche cuesta $500 y ese es el costo por unidad El arriendo del terreno es de $5000 el cual es el costo fijo " " " " " " " " La función de producción Supondremos que la función es; Pensaremos que las empresas funcionan u obtienen sus productos a partir de dos insumos trabajo (L) y capital (K) L es el trabajo. Trabajadores, horas de trabajo, etc. Tiene un efecto positivo, es decir, si L crece Qs crece. La empresa escoge cuánto L se usa. K es el capital. Máquinas, terreno, dinero, etc. También tiene efecto positivo. Pero pensaremos que está fijo, no se puede cambiar. Como está fijo, solo puedo contratar o despedir trabajadores. La función de producción: un ejemplo Pensemos en una empresa de bicicletas. Claramente cuando L crece, Qs también Aquí el capital está representado por el 1. Podemos pensar que hay dinero para comprar una bicicleta. + # # , ¿Qué nos interesa de la función de producción? Recordar: individuos racionales deciden en el margen (las empresas ahora también son “racionales”) Entonces podemos pensar que las empresas deciden L por unidad Y usando el L finalmente terminan produciendo Q. Lo importante es que toda la decisión de producción pasa a través de la decisión del trabajo. Vamos a pensar que no deciden el Q al tiro sino que deciden el Q a través de pensar en el L. Y por lo tanto si las decisiones son en el margen, las empresas lo que les interesa son las medidas por unidad, entones veremos dos medidas por unidad respecto de la producción. 1. Producto o productividad media del trabajo (PMeL) 2. Producto o productividad marginal del trabajo (PMgL) Producto medio del trabajo (PMeL) Representa el promedio de unidades que cada trabajador hace. Ex. Si con 5 horas de trabajo se producen 4 bicicletas entonces el PMeL es 0,8 (porque 4 divido en 5) En promedio, cada hora de trabajo produce 0,8 bicicletas. Importante el PMeL en una empresa puede no ser constante. Producto marginal del trabajo (PMgL) Son las unidades extras producidas por un L adicional Ex. En el mismo ejemplo de las bicicletas, suponemos que con 5 horas de trabajo produzco 4 bicicletas. Y con 6 horas de trabajo produzco 8 bicicletas. Entonces el PMgL es 4, cuando L pasa de 5 a 6. (El 4 viene de 8 menos 4 cuando se pasa de 5 a 6) Importante: el PMgL suele decrecer cuando L crece Porque si aumentan mucho los trabajadores, se puede entorpecer el proceso. ) " " " " " " " " " # Producto total, medio y marginal: un ejemplo. Primero veremos el lado izquierdo, el cual es el equivalente a nuestra función de producción escrita como tabla. Entonces en el apartado L está el numero de trabajadores y cuánto produzco con cada uno de ellos. Supondremos que cuando tengo 0 trabajadores produzco 0, con 1 produzco 100, con 2 produzco 220 y así sucesivamente. Teniendo esta información calcularemos el producto medio y marginal de cada uno. Entonces, en el primer apartado de la tabla donde 0 trabajadores equivalen a 0, no hago nada porque dividir por 0 es absurdo y tampoco tengo antecedentes ni información para el producto marginal. Entonces iniciando con el producto medio en este caso de un trabajador, es 100, porque 100 (el producto total) cuando hay un trabajador se divide por 1, lo que resulta en 100, y así en todas Ex. El producto medio de 6 trabajadores es 85, ya que 510 (producto total) dividido en 6 trabajadores es 85. El producto marginal es el producto extra que me entrego la unidad adicional, en este caso el trabajador adicional. Ex. Cuando pasamos de 5 a 6 trabajadores, el producto precio solo en 10 porque 510 (producto total en 6 trabajadores) menos 500 (producto total con 5 trabajadores) es 10. "- Graficando el producto total Q. En un principio crecimos 100, el producto marginal era 100. El producto marginal en este gráfico se ve “en los saltos” en la diferencia de un punto en otro. Luego el producto marginal fue 120, lo cual hizo que el salto fuera más grande, el siguiente fue 125. Se puede ver que la curva en un principio crece y luego cae, y de hecho el último trabajador produce un producto marginal negativo. Graficando el producto marginal y medio Los productos marginales en un inicio crecen luego decrecen y en un momento se hacen negativos, eso tiene un efecto en sobre el producto medio. El producto medio crece cuando la curva del producto marginal esta por sobre la del producto medio. En el punto negro marcado en el gráfico, justo donde ambas curvas se intersectan, en ese punto el PMeL es máximo. En la intersección el producto medio es máximo porque a medida que el cambio está sobre el promedio, el promedio crece y a medida que el cambio esta por debajo del promedio, cae el promedio. La relación entre lo marginal y lo promedio es que, cuando lo marginal está por sobre lo promedio, el promedio sube y cuando lo marginal está bajo lo promedio, el promedio cae y por lo tanto en el cruce de curvas se da el máximo del promedio Ex. Las notas en el colegio, cuando me saco una nota más alta que mi promedio este sube y vice versa. *. Este gráfico determina 3 zonas que son importantes Zona A: PMgL > PMeL Esta es desde el 0 hasta el punto máximo (que es donde se intersectan). Cada L adicional es más productivo que el promedio → el promedio sube. Zona B: PMgL < PMeL Es desde ese punto máximo hasta que la productividad marginal se torna negativa. A medida que aumenta L, aumenta Q a tasa creciente → a la empresa le conviene aumentar L por PMgL creciente. Cada L adicional es menos productivo que el promedio → el promedio cae. A medida que aumenta L,cada L aumenta Q a tasas decrecientes. Aumenta pero cada vez menos, un trabajador extra aumenta muy poco. Zona C: PMgL < 0 Aquí toda la productividad es negativa. Cada L adicional reduce Q Es decir, estoy contratando a más gente pero se reduce mi producción. En Resumen PMeL y PMgL nos dicen cómo se comporta la función de producción. Determinan cuándo es y cuándo no es conveniente aumentar L. En particular, mucho L (mucho trabajo) no tiene por qué ser beneficioso. Recordar: La relación entre lo marginal y lo promedio es muy importante. Si el cambio marginal es mayor que el promedio, el promedio sube. Si el cambio marginal es menor que el promedio, el promedio cae. Notas de un curso. ) " " " " " " " " " # Clase 13 - Introducción a la economía Clase 13: Teoría de la firma parte 2 Costos de Producción Un modelo de empresa Recordemos que una empresa son dos elementos. 1. Una función de producción (clase 12) 2. Estructura de costos (clase 13) Ya vimos una función de producción. Sus indicadores clave eran por unidad de trabajo. PMeL y PMgl. Falta la estructura de costos. Nuevamente lo importante serán indicadores por unidad. Pero por unidad de producto, no de trabajo. Costos fijos y variables En una empresa hay 3 tipos de costos, 1. Costos variables (CV), que dependen de la cantidad producida. 2. Costos fijos (CF), que no dependen de cuánto se produce. 3. Costos totales (CT), que son la suma de los dos anteriores. Los costos variables Solo se pagan si se está produciendo, y aumentan con Q. Sueldos de trabajadores, insumos, algunas cuentas básicas, etc. Ex. Cuentas básicas como la luz, si yo no produzco y no voy a la oficina no pago luz. Los costos fijos Se pagan siempre, incluso si no se está produciendo. Sin embargo como son fijos no cambian con Q. Ex. Arriendos, cuotas de créditos, etc. &" ! Costos medios y marginales Para una empresa lo importante son los costos por unidad Vamos a reconocer tres indicadores relevantes, 1. Costo medio variable (CMeV). 2. Costo medio total (CMeT). 3. Costo marginal (CMg). Costo medio variable (CMeV) Es el promedio de los costos variables por unidad producida. No por unidad de trabajo como en función de producción, clase 12. Ex. Si cuando se producen 4 bicicletas el costo variable es $200 Entonces el CMeV es $50 (ya que es $200 dividido en 4) Importante, dado que el costo variable varia por unidad, en general no es constante. Costo medio total (CMeT) Es el promedio de los costos totales por unidad producida, estamos dividiendo por la cantidad de unidades no la cantidad de trabajo. Ex. Si se producen 4 bicicletas, y el CT es de $1000 entonces, El CMeT es de $250 (porque $1000 dividido en 4) Pregunta, si el costo variable cuando produzco 4 bicicletas es de $200 y el costo total es de $1000, cuánto es el costo fijo? 800 porque es fijo, se saca restando. Importante el CMeT no será constante en general Costo marginal (CMg) Es el costo adicional que significó producir un Q adicional. “Promedio” Ex. Volviendo al ejemplo de las bicicletas. Si cuando se producen 4 bicicletas, el CT es $1000. Y cuando se producen 5, el CT es $1,500. Entonces el CMg es $500 cuando Q pasa de 4 a 5 (es la resta) Importante al final CMg es solo la diferencia de CV Porque para todos los valores de Q los CF son iguales. "" / " " " " " # Estructuras de costos: un ejemplo Primer nos fijaremos en la tabla de la izquierda La tercera columna (CT) es la suma de la primera y la segunda, por definición. Ahora incluyendo parte de la tabla de la derecha, Nos fijaremos en el CT y CMg, donde se van restando los valores de CT poniendo el nivel anterior como “segundo numero” en la resta. Ex. Si nos fijamos en el 70 de CMg podemos ver que al 200 CT anterior se le restan los 270 del “actual” El costo medio variable (CmeV) debiese ser el promedio de los costos variables. Por lo tanto si nos fijamos en las columnas con azul y verde de esa tabla, podremos relacionarla con la de la tabla de la izquierda El costo medio total (CMeT) es exactamente lo mismo, pero envés de sacar el promedio de las variables, sacamos el promedio del costo total. Por lo tanto si nos fijamos en las columnas con rojo y verde de la tabla derecha podremos relacionarla con la columna de los mismos colores de la tabla izquierda. Conclusiones El costo marginal (CMg) no es constante, al principio cae y después sube. El costo medio variable (CMeV) tampoco es constante, bajo y después subió El costo medio total (CMeT) tampoco se mantuvo constate, bajo y luego subió. 0 Estructuras de costos: curvas de costos, un ejemplo Igual que en el caso de función de producción, tenemos la tabla de costo total. En el gráfico tenemos el costo total dibujado, y cada uno de los saltos o la distancia entre puntos son el costo marginal. Fijarse que el costo total siempre creció, pero en un principio iba más lento y luego más rápido. Importante entender que el costo total siempre crece, pero cuando el Q comienza a ser más grande, comienza a crecer super explosivamente. Esto nos da una idea de que quizás no es tan bueno producir mucho porque los costos crecen mucho. $ Las distancias entre puntos se hacen cada vez mas grandes entre sí. Ahora veremos el gráfico que relaciona los promedios con los marginales Aquí también se producen algunas zonas, así que aremos algunos comentarios. La caída brusca del costo medio total se debe a la división de costos fijos que están siendo rápidamente divididos por números, y como están fijos cae rápidos Por eso la caída es más brusca en el CMeT que en el CMeV.12 Aquí nuevamente hay una relación entre los promedios y lo marginal. La relación es inversa entre los gráficos de costos y los gráficos de productividad. Entonces CMg cae en un principio porque la productividad marginal crece Y crece después porque la productividad marginal decrece Luego, CMeT, cae al principio porque el costo marginal esta por debajo y porque la productividad crece. Y por ultimo el CMeV decrece en un principio porque el costo marginal está por debajo y porque la productividad va subiendo. Después los costos medios suben porque la productividades van cayendo. También se pueden identificar dos zonas, las cuales son específicamente del costo medio total porque las del costo medio variable son las mismas. Zona A: CMg < CMeT Cada unidad de Q adicional es menos costosa que el promedio, el promedio baja. Donde el costo marginal está por debajo del costo medio total. Zona B: CMg > CMeT Cada unidad de Q adicional es más costosa que el promedio, el promedio sube. Cuando CMg y CMeT se cruzan: Estamos en el Q donde CMeT es mínimo En resumen CMg, CMeV y CMeT nos dicen cómo se comportan los costos de la empresa. El costo total no me importa tanto, como si lo hacen las medidas en unidad porque la empresa toma decisiones por unidad. Determinan qué ocurre con las utilidades cuando se aumenta Q. En particular, mucho Q puede no ser beneficioso. Porque el costo marginal (CMg) crece muy rápido, puede ser que los beneficios no sean tan grandes. Importante: las intersecciones CMg - CMeT y CMg - CMeV serán relevantes. Porque esas nos indicarán cómo se forma la curva de oferta. Conclusiones clases 12 y 13. Relación entre trabajo, producto y costos Relación entre trabajo y producto. Como L tiene rendimientos decrecientes, entonces el PMgL es decreciente a partir de un L. L adicionales no me dan tanta cantidad extra como los primeros. Relación entre producto y costos Si para aumentar Q, aumento L. Y cada L adicional es menos productivo. Entonces aumentar la producción se hace cada vez más costoso. Es decir, el CMg es creciente En conclusión, un CMg creciente es consecuencia de un PMgL decreciente, porque se requieren cada vez más insumos para producir una unidad adicional, lo que la encarece. ) " " " " " " " " " " " # Limitaciones del modelo La gran limitación del modelo es K (capital) constante. Por esa razón el PMgL es decreciente y el CMg escreciente. Pero en la realidad las empresas pueden cambiarK. Ex. las pizzerías pueden comprar más hornos. Pero estos cambios requieren tiempo Por el mismo punto anterior, el modelo es bueno para el corto plazo. El corto plazo es el día a día. En el largo plazo la situación es distinta. Se puede cambiar el capital, eso hace que los costos fijos se vuelvan variables. Ojo, en el largo plazo las empresas podrían dejar de existir. %# # # "# # Clase 14 - Introducción a la economía Clase 14: La firma en un mercado competitivo En esta clase.. Ya sabemos cómo una empresa escoge su producción (su curva de oferta) basándose en la función de producción y en sus costos. Pero todavía no sabemos qué cantidad escoge a cada precio. Hoy responderemos aquella pregunta para una firma en un mercado competitivo (ya que depende del mercado.) Y entenderemos como se forma la curva de oferta en el corto y largo plazo. El problema de la firma. Recordemos que las firmas tienen como objetivo maximizar utilidades. Y que al considerarlas racionales, ellas “piensan” en términos marginales, es decir por “unidad” Por eso vimos productividad marginal y costos marginales. Pero si las empresas maximizan utilidades, y las utilidades son ingresos menos costos, entonces nos deberían interesar, el costo marginal (que es el pensamiento marginal del costo, que ya lo vimos) y nos deberían interesar el ingreso marginal, que es lo que veremos a continuación. El ingreso marginal en un mercado competitivo El ingreso marginal (IMg) es el ingreso extra que entrega una unidad adicional. En el contexto de un mercado competitivo, las firmas aceptan un único precio P (es decir, son tomadoras de precios.) Y cada unidad adicional la vende a ese precio, es decir cada unidad que vende le devuelve un precio adicional de P. Por lo tanto el ingreso marginal (IMg) es constante, y no solo constante sino que es igual a P. Ex. Si el mercado del café fuese competitivo, y cada taza se vende a $900, entonces el IMg es $900 para todas las unidades. ! & ¿Pero existe el ingreso medio? Antes teníamos indicadores marginales y medios También existe un ingreso medio (IMe), el cual es el promedio de ingreso por unidad vendida. Pero en el mercado competitivo, el ingreso medio es fome porque, como cada unidad se vende a P, Si vendo Q unidades, mi ingreso total (IT) es P x Q Y el ingreso medio (o promedio) es P (= P x Q ÷ Q ) Es decir, IMg = IMe en mercados competitivos. ( y ademas ambos son iguales al precio.) Relación entre IMg y CMg Veremos la relación entre costo marginal y ingreso marginal, ya que esto debiese ser lo que “importa” porque las empresas toman desiciones en el margen. Entonces les importan los indicadores marginales, en particular, el IMg y el CMg. Cuando el ingreso marginal de la unidad extra es mayor que el costo marginal (IMg > CMg) Entonces la unidad adicional entrega utilidad (marginal) positiva. Y por lo tanto la empresa debería querer producir esa unidad adicional extra. Cuando el ingreso marginal de la unidad extra es menor que el costo marginal (IMg < CMg) Entonces la unidad adicional entrega utilidad (marginal) negativa. Y por lo tanto la empresa no debería querer producir esta unidad extra ya que la empresa no genera utilidad adicional. En otras palabras pierde plata. " " " " " " " " # Decisión de producción: Un ejemplo. Para mostrase a que nivel de producción escoge la firma, veremos un ejemplo, Pensaremos en nuestra empresa de bicicletas. Vamos a pensar que el precio es 50 (P = 50) es decir, cada bicicleta se vende a 50. Presentaremos solo los costos totales (CT) en una tabla. En una evaluación podríamos, no recibir los costos totales sino que una mezcla de costos fijos, variables o muchas otras variables, solo hay que tener en cuenta que; CT = CF + CV. A continuación, debemos fijarnos en la siguiente tabla, Primero nos fijaremos en el lado izquierdo de la tabla, En primer lugar tenemos el CT el cual se nos dio. También tenemos el IT, este es un poco más tramposo; Porque como se menciona arriba, el precio es $50 (recordar: estamos en un mercado competitivo). Luego, cada unidad se vende a $50, por lo tanto cuando vendo 1 unidad gano $50, cuando vendo 2 gano $100, y así sucesivamente. Esto sería, el precio ($50) multiplicado por el numero de unidades. Ahora veremos el lado derecho, el cual representa las utilidades (Ut) de la empresa. Ya sabemos que las utilidades son ingresos menos costos. Fijándonos en el código de color podemos ver, por ejemplo, 50 menos 46, lo cual es, ingreso total menos costo total. Entonces, si nos fijamos en la linea donde la empresa vende 6 unidades, se puede afirmar que es ahí donde tiene su mayor utilidad. (destacado en naranjo). Es decir, 6 sería la mejor decisión. En una primera instancia, nuevamente nos fijaremos en el lado izquierdo de la tabla primero. Tenemos la misma tabla anterior, ingreso total, costo total (inventado) y utilidades (calculadas como el resto de las dos columnas anteriores). Ahora miraremos el lado derecho de la tabla, fijándonos en el código de color. Tenemos ingreso marginal y costo marginal. Si nos acordamos de la clase 13, las cosas marginales se calculan como restas entre unidades, y tomamos una convención, que cuando yo paso de la unidad 1 a la 2, el marginal lo anoto en la 2 no en la 1. Entonces, por ejemplo fijémonos en la fila destacada en naranjo (donde Q vale 2). El ingreso marginal es el ingreso cuando hay 2 en Q (100 en azul en IMg) menos, el ingreso cuando hay 1 Q (50 en verde en IMg) Se lee, el ingreso marginal es 50 cuando paso de 1 a 2 unidades. Acordarse de lo que hemos dicho en clases pasadas, el ingreso marginal en un mercado competitivo es constante (como se puede ver en la columna rosada, es siempre 50) Ahora el costo marginal (CMg), ya hemos visto que el costo marginal no es constante, en este caso, en un principio cae y luego sube. El código de color nos dice como se calcula, por ejemplo (en la línea destacada en naranjo nuevamente) bajo la columna de CMg, tenemos el cálculo 60 menos 46, esto es, el costo marginal de pasar de 1 a 2 unidades, es 14 De otra manera, la segunda unidad me costó 14 Cuando producía 1 mi costo era 46, cuando pasé a 2, mi costo total paso a ser 60, entonces, esa segunda unidad que produje me costó 14. Volvamos a fijarnos en la linea importante, donde Q es 6 (destacado en verde). Se puede observar que a lo largo de las columnas IMg e CMg, que el ingreso marginal es mayor al costo marginal hasta que llegamos a la línea Q 6, (es decir hasta que se produce la sexta unidad. Desde la línea Q 7 en adelante, el costo marginal es mayor al ingreso marginal, esto quiere decir que como firma, no voy a producir desde la séptima unidad en adelante. No conviene producir, porque costaría mas de la que se gana. ) " " " " " " Resumen de la tabla anterior. Cantidad, ingreso marginal y costo marginal, en ese orden. El código de color expresado en la tabla anterior, está pensado para el gráfico a continuación. En verde está el costo marginal, en rojo el ingreso marginal, el cual es igual al ingreso promedio y este es igual al precio. 3, La empresa va a querer producir en el punto negro (en el gráfico anterior) donde el costo marginal es exactamente igual al ingreso marginal. Porque, cuando produce 6, según la tabla (en la página anterior) el ingreso marginal todavía es más grande que el costo marginal, entonces podría ser que la empresa produzca un poco mas de 6 (como 6,1) y en ese punto, podría ser que todavía se mantenga que el ingreso marginal es mayor que el costo marginal. Eso se puede encontrar en análisis económicos más avanzados, nosotros no, ya que nuestro análisis es discreto, vemos de Q 1 a Q 2. Pero hay que acordarse que en economía se presume que los bienes se pueden dividir infinitamente, pero nosotros no podemos ver eso. En general la empresa va a seguir produciendo siempre y cuando el costo marginal estépor debajo del ingreso marginal. Para entender esto mejor, revisemos el mismo gráfico anterior, pero explicado Primero nos fijaremos en el punto rosado. Dado el precio P, el cual está indicado con la línea roja, si la empresa produjese Q 2 unidades el ingreso marginal, que es el punto rosado, sigue siendo más grande que el costo marginal (que es el punto morado). Parece ser que si la empresa se moviese un poco a la derecha, todavía debería tener un ingreso marginal mayor al costo marginal (por ejemplo puntos verde y amarillo, siendo ingreso y costo marginal respectivamente) entonces debería seguir produciendo. Entonces la empresa deberías seguir moviendo “despacio” (no discretamente como nosotros lo estudiamos) y debería seguir avanzando no solo hasta el 6, sino que un poco mas allá. Ya que todavía hay una pequeña cantidad que nos permite seguir ganando. Y debo parar cuando el costo marginal es igual al ingreso marginal. En resumen Las empresas deciden cuánto producir usando la relación IMg - CMg. Escogen producir hasta el punto donde IMg = CMg. Dicho esto, si nos preguntan hasta dónde produce una empresa en una tabla, hay que decir que produce hasta la unidad X porque esa es la última unidad donde el costo marginal es igual al ingreso marginal. En el caso de una empresa competitiva, el ingreso marginal es igual al precio. ¿Para cualquier P la firma escoge una cantidad positiva? No, esto dependerá de su estructura de costos, significa que también dependerá de su productividad, ya que costos y productividad “son dos caras de una misma moneda”. ) " " " " " Si a todos los precios establecidos, vemos la cantidad dispuesta a vender se comienza a formar una curva con las cantidades correspondientes a los precios. Esta curva que se forma es, la curva de oferta, y al mismo tiempo esta curva es, la curva de costo marginal. Entonces la curva de costo marginal se va a parecer mucho a la curva de oferta en un mercado competitivo, sin embargo, no serán iguales. Cuando el precio es muy bajo (la curva inicial la cual no presenta un Q correspondiente) no se produce oferta. Lo importante de este gráfico es que la curva de costo marginal se relaciona con la curva de oferta de la empresa cuando esta está en un mercado competitivo. Y si se parecen, entonces se encuentra la pendiente positiva, aquí tenemos la justificación de la ley de la oferta, cuando sube el precio, sube la cantidad, porque cuando yo quiero producir mas, me cuesta mas debido a que los costos marginales son crecientes. *. En resumen El gráfico sugiere una relación entre la curva de oferta y la curva de CMg. Cuidado, si el precio es muy bajo, la empresa pierde. Entonces preferiría no ofrecer ya que no hay utilidades, esto es Q = 0. Esto significa que existirá un precio a partir del cual vale la pena ofrecer, el cual veremos ahora. Curva de oferta de una empresa Sabemos que las utilidades de una firma son: Utilidades = IT (ingresos totales) - CT (costos totales) Podemos expresar IT y CT usando indicadores por unidad: Por ejemplo, el ingreso total lo puedo expresar usando el precio y la cantidad (multiplicado) . Esto sería, IT = P x Q. Asimismo, puedo expresar el costo total utilizando el costo medio total (CMeT) y la cantidad (multiplicado). CT = CMeT x Q. Sin embargo, es pertinente recordar cómo se calcula CMeT. El cual es igual a costo total dividido por cantidad. Esto debido a que el costo medio total (CMeT) es el promedio de los costos totales. Teniendo lo anterior encima cuenta, las utilidades se pueden expresar así, Utilidades = P x Q - CMeT x Q. Pero como el Q está presente en ambos términos, se puede factorizar, resultando en, Utilidades = (P - CMeT) x Q. Q es siempre positivo o cero, sin embargo, lo que está dentro del paréntesis, no siempre es positivo, lo cual conduce a pérdidas. "# # "# # # # # # "# A veces las empresas pierden Es importante entender que no siempre las empresas ganan, es decir no siempre las empresas tienen utilidades Importante destacar que cuando se hable de utilidades en este curso siempre son, utilidades económicas. Tanto utilidades como pérdidas, siempre son económicas. Nos fijaremos en el gráfico a continuación, Primero supondremos que, el precio es más chico que el costo medio total (P < CMeT) para cualquier cantidad (Q) al igual que en el gráfico. Por lo tanto la resta P - CMeT es siempre negativa Entonces, las utilidades que tendrá la empresa, independiente del nivel de producción que elija, siempre serán negativas. Por lo tanto, la firma o empresa tendrá perdidas. Lo siguiente se puede entender mejor con el siguiente ejemplo, Por ejemplo, cuando Q = 6, el CMeT = $60. Entonces, el costo medio total es $60 pero el precio es $50. Calculamos las utilidades, esto es, ($50 - $60) x 6 es igual a -$60 La explicación es, precio menos costo medio total por la cantidad. Esto significa que la empresa pierde $60. Para encontrar aquella pérdida en el gráfico, debemos encontrar el rectángulo que tenga por base la cantidad de unidades que vendo (la cual es 6, y que su altura equivalga a la distancia entre el costo medio total y el precio. Dicho esto, la altura es 10, sin embargo sabemos que al calcular la utilidad da negativo, esto ocurre cuando el precio está por debajo del costo medio total. Lo contrario ocurre cuando es positivo, este está por sobre el CMeT. A veces las empresas pierden En los casos donde producir genera pérdidas. Lo que la empresa querrá hacer es disminuir el daño, es decir, minimizar pérdidas. Importante: el problema de la firma sigue siendo el mismo, solo que, visto desde otro ángulo. A veces, minimizar pérdidas implica no producir (Q = 0) Si producir es más caro que lo que se gana haciéndolo. Veremos específicamente, cuándo ocurre que Q = 0 y cuándo no. ) " " " " " " " Beneficios y pérdidas de una firma competitiva. En resumen, en los gráficos se muestra cómo se ven los beneficios y las perdidas de una empresa competitiva, por lo mismo hay 3 curvas. Estas líneas son, en azul, el costo medio total, en rojo, Precio (IMg e IMe que son lo mismo las tres) y en verde el costo marginal. Primero observemos el lado izquierdo (maximización de beneficios) En este gráfico el costo marginal (linea verde), intercepta al ingreso marginal (linea roja) en el punto Q. El precio y el costo medio total tienen la diferencia que está marcada en naranjo en el gráfico. Luego las unidades que está produciendo es toda la linea roja hasta el punto Q, la cual esta delimitada en rosado. Entonces en ese punto, el precio está por sobre el precio total. También hay que darse cuneta que, el precio está por debajo del costo medio total en algunos puntos (como al principio y al final) pero eso no nos importara, solo nos interesa saber donde esta el costo medio total con respecto al precio en el punto en que la empresa quiere producir. Ahora en el gráfico derecho (minimiza pérdidas) Podemos ver dónde quiere producir en la empresa (en el punto Q) y las perdidas son las detonadas en morado. Hay que fijarse en que, al escoger ambas cantidades (sin importar el gráfico) la empresa toma la mejor decisión posible. " Eso significa que cuando la empresa tiene beneficios, está tomando la cantidad en que hace que los beneficios sean lo más grande posible, en el caso de tener pérdidas, la empresa toma la cantidad en que hace que las pérdidas sean lo menor posible y por lo mismo el problema de la firma sigue siendo el mismo, pero se ve de distinta forma. ¿Qué hacen las firmas si pierden? Dependen de si hablamos de corto o largo plazo. En el corto plazo Los costos fijos (esos asociados al capital, al factor que está fijo) son irrecuperables es decir son costos hundidos. Por lo tanto no deberían afectar en la decisión de producción, y por lo mismo, solo afectaran los costos variables (por ejemplo, si contrato más trabajadores o no. En el largo plazo Los costos fijos se transforman en costos variables, es decirya no son costos hundidos. Entonces, los costos totales (que antes eran fijos + variables) perdieron el concepto fijo, y ahora solo son variables, y si solo son variables entonces se pueden evitar todos los costos de la empresa. Por ejemplo disolviendo la empresa, vendiendo máquinas, etc. Entonces si la empresa está teniendo pérdidas en el largo plazo, puede reducirlas a 0, porque básicamente se pueden evitar todos los costos. Pérdidas en el corto plazo Cuando el precio es menor que el costo medio variable (P < CMeV) Cuando el precio es menor que el costo medio variable, ocurrira que los ingresos no cubren el costo de producir. Es decir, si produzco y vendo una unidad más, esa unidad más no me está proporcionando suficiente dinero como para cubrir los costos medios adicionales que me hacen producir o no. Si yo produzco, hago las perdidas más profundas todavía, entonces prefiero no producir, (Q = 0) y la empresa cierra. ) " " " " " " " " Es importante diferenciar cuando una empresa cierra que cuando sale del mercado, por ejemplo, debido al coronavirus, McDonald´s cerró sus tiendas pero no salió del mercado. Cuando el precio es mayor al costo medio variable (P > CMeV) Hay ganancias por producir, es decir hay ganancias por sobre el costo de producción. Es decir, cuando produzco, a pesar de que estoy teniendo pérdidas, las ganancias hacen que las pérdidas sean más pequeñas Por lo tanto la empresa va a querer producir donde IMg = CMg. Pérdidas en el largo plazo Cuando el precio es menor que el costo medio total (P = CMeT) Aquí si me importa el costo medio total, porque el total ahora es solo variable, ya no se incorporan los fijos, porque en el largo plazo estos no existen, en el largo plazo Cuando el precio es mas chico que el costo total, la empresa tiene pérdidas, y la empresa no quiere tenerlas. Es decir, los ingresos no cubren los costos de la empresa, y la existencia de esta genera pérdidas. Entonces lo mejor para esa empresa es que salga del mercado. Por el coronavirus McDonald´ cerró, pero no salió del mercado, porque los perdidas que experimentaban no eran de largo plazo. Cuando el precio es mayor que el costo medio total (P > CMeT) La empresa tiene beneficios económicos por existir. Por lo que la empresa se mantiene en el mercado, y produce hasta el punto donde IMg = CMg " " " " " " # # La curva de oferta de una empresa competitiva De lo visto anteriormente sabemos dos cosas: En el corto plazo, se produce solo si P > CMeV. En el largo plazo, solo produzco si P > CMeT. Recordar: cuándo estoy debajo del costo medio variable, producía 0, cuando estoy por debajo del costo medio total, en el largo plazo, producía 0, por lo tanto hay curva de oferta en el corto y largo plazo. En general, la curva de oferta es igual al costo marginal pero, En el corto plazo, es solo la porción que está sobre el costo medio variable (CMeV). En el largo plazo, es solo la porción que está por sobre el costo medio total (CMeT). Por debajo de esos niveles, se escoge Q = 0. Lo anterior se entiende mejor en el siguiente gráfico. Primero miraremos sólo el gráfico izquierdo Cuando precio está por encima del mínimo costo medio total (línea en naranjo) la empresa tiene utilidad positiva y produce. (Precio por unidad) (Mínimo porque es donde el costo marginal cruza al costo medio total) U til id ad p os iti va e rg o pr od uc ci ón Tiene pérdidas pero si produce las reduce Nada que hacer Cuando el precio está por debajo del mínimo del costo medio total, en el sector destacado en verde en el medio, la empresa tiene pérdidas, pero si esta produce, entonces la empresa logra recuperar parte de sus costos variables para reducir las perdidas. Pero cuando está en la parte inferior, (en morado) las utilidades siguen siendo negativas pero ya no puede producir para reducir las pérdidas ya que no puede recuperar nada. Es en este punto que la empresa elige producir 0, en esos puntos no quiere producir, y esta cierra. Ahora en el caso del gráfico derecho La empresa solo debe fijarse si tiene o no utilidades Si la empresa tiene utilidades, es decir, cuando el precio esta en la mitad superior (en naranjo) ella produce y participa del mercado. Si la empresa no tiene utilidades, es decir, cuando su precio se encuentra en la mitad inferior (por debajo del mínimo costo medio total en verde) se va y no acepta pérdidas. Esto ocurre ya que en el largo plazo puedo evitar mis pérdidas, la empresa sale del mercado. Salida y cierre no son lo mismo Salida es cuando la empresa desaparece del mercado, se esfumo, ya no se encuentra en el mercado. Cierre es cuando simplemente cierra momentáneamente. Curva de oferta del mercado competitivo Lo que acabamos de ver es lo que pasa en una empresa, y ahora nos fijaremos en el mercado completo. Sabemos cómo se forma la curva de oferta de cada empresa, y que estas son distintas en el corto y largo plazo. La curva de oferta del mercado en su totalidad también será distinta en el corto y largo plazo. Debido a que en el corto plazo, la cantidad de empresas no cambia, pero en el largo plazo sí cambia, por lo que dijimos antes, sobre que en el largo plazo las empresas pueden irse del mercado. " " " " # # # " " # A su vez pueden haber empresas que lleguen. Importante la oferta de mercado es la suma de ofertas individuales. A cada precio, se suman las cantidades ofrecidas por las empresa. En el corto plazo las empresas deciden en base del CMeV (punto de cierre para arriba/abajo). Oferta de mercado en el corto plazo Por ende, tiene pendiente positiva porque el costo marginal tiene pendiente positiva. Luego la curva de oferta del mercado será la suma de las ofertas individuales. y si todas las individuales son positivas, entonces necesariamente esta también tendrá pendiente positiva. A continuación, tenemos un ejemplo, El lado izquierdo es la curva de oferta de una empresa. Supondremos que tenemos 1000 empresas iguales, si a precio 1 la empresa produce 100, las 1000 empresas producirán 100.000 unidades. Oferta en el largo plazo. Las empresas que perciben pérdidas que salen. Esto ya lo habíamos dicho, las empresas que tenían perdidas en el largo plazo se van. Si necesariamente hay empresas que se van, entonces la oferta disminuye y como disminuye la oferta, ceteris paribus, aumenta el precio. La oferta se corre a la izquierda y el precio sube. Y si el precio sube, el beneficio de las empresas que siguen, aumenta. Ex. si soy una empresa que me quede en el mercado, y el precio sube, entonces mis ganancias aumentan. Pero, aquellas que tienen ganancias atraen a otras empresas al supuesto mercado. Esas futuras empresas se inventen en aquel mercado debido a la atracción de las ganancias obtenidas. Esto puede suponer un problema, ya que estas empresas pueden ser mejores y mas eficientes, incluso haciendo que las antiguas empresas quienes recibían los beneficios se vayan del mercado. Estas supuestas nuevas empresas, las cuales son más eficientes y con costos más bajos son el reflejo de un aumento de la oferta en ese mercado Debido a que aumenta la oferta disminuye el precio Y los beneficios iniciales de las empresas que se encuentran en aquel mercado caen Entonces tenemos dos fuerzas determinantes Empresas que salen, las cuales hacen que aumente el precio y a su vez los beneficios para las empresas restantes. Empresas que entran las cuales hacen caer el precio y a su vez los beneficios de las empresas existentes en aquel mercado. ) " " " " " " " Esto es, si nadie se quiere mover, nadie quiere salir, para que nadie quiera salir, nadie debe estar perdiendo. Pero ademas para que nadie quiera entrar nadie puede estar ganando. Si nadie puede perder y nadie puede ganar, entonces sus beneficios deben ser 0. ¿Qué pasa en el largo plazo? El movimiento de empresas ocurre hasta cuando ninguna quiera entrar o salir. ¿Pero cuándo ocurre eso? En cuanto a los beneficios… Si nadiese quiere mover entonces los beneficios deben ser 0. Esto tiene que ocurrir para cada empresa en el mercado. En el mercado competitivo de largo plazo, los beneficios de cada empresa deben ser 0. Esto ocurre cuando el precio es igual al mínimo costo medio total (CMeT) En resumen: curva de oferta de mercado de largo plazo En resumen, en el largo plazo el precio se fija de tal manera que no hay beneficios. El precio de largo plazo es tal que no hay beneficios. A ese precio los demandantes quieren cierta cantidad de unidades, por otro lado a ese precio, cada empresa ofrece una cierta cantidad. Lo que ocurrirá, es que la cantidad de empresas en el mercado será tal, que el total de cantidades que se ofrecen es igual a la cantidad demandada. Esto implica que al precio fijado se ofrece cualquier cantidad. Básicamente al largo plazo, al precio que se fija, se ajusta el numero de empresas que hay y se ofrece cualquier cantidad. Bajo ese precio no se ofrece nada, porque sino las empresas tendrían pérdidas. Por lo tanto, la oferta de mercado en el largo plazo es horizontal. "# # # " " " " " # # # # En el lado izquierdo, el cual es el largo plazo, ocurre lo siguiente. El precio es igual a la condición de costo medio total mínimo en condición de cero beneficios. Y si seguimos la linea punteada hacia el otro gráfico podemos ver que a ese precio, la oferta del mercado es horizontal. En el largo plazo, la oferta en un mercado competitivo tiene pendiente 0, es perfectamente elástica. Importante Recordar que los beneficios son económicos. Luego en el largo plazo, las empresas siguen teniendo unidades contables. Una empresa con cero beneficios está indiferente entre: 1. Quedarse dentro del mercado. 2. Realizar su mejor alternativa Entonces sí en un mercado vemos utilidades contables, el mercado sigue siendo competitivo. Sí tiene utilidades económicas en el largo plazo no es un mercado competitivo. Últimas consideraciones Hay casos donde la oferta de largo plazo pendiente positiva. Mercado de productos agrícolas (porque incluso en el largo plazo, la tierra es muy limitada) Clase 14 - Introducción a la economía Clase 15: Monopolio. En esta clase.. Vamos a entender cómo los monopolios deciden su nivel de producción. Nos basaremos en el comportamiento de una empresa competitiva. Y estudiaremos el daño que los monopolios provocan en el bienestar. Básicamente, porque el comportamiento de una empresa competitiva debido a que busca la maximización de utilidades. Es sabido que los monopolios son malos, la pregunta es porque, daremos una respuesta y a partir de ella, como podemos solucionarlos. Antecedentes Mercados ni competitivos Cuando los supuestos de competencia perfecta fallan, hay fallas de mercado Eso origina, por ejemplo, poder de mercado, asimetrías de la información, etc. Y en esos casos, cuando los supuestos de competencia perfecta fallan, al mercado se le clasifica de otra manera. Como, por ejemplo, oligopolio, monopolio, monopolio, competencia monopolística, etc. En esta clase nos vamos a centrar en el caso del monopolio, Es decir, cuando el número de vendedores de un bien es igual a uno. También, asumiremos qué hay muchos compradores quienes no tienen poder de mercado, mientras que el monopolio si lo tiene. Monopolio Un monopolio es un mercado donde existe un único vendedor, el cual es capaz de fijar de manera unilateral el precio y cantidad que se ofrece. A esta empresa se le denomina monopolista o monopolio. Monopolio, se usa para determinar al mercado en sí, si el contexto no queda claro siempre es mejor referirse a él como “empresa monopolista”. ! Algunos ejemplos son, Enel (en general la distribución eléctrica), el Estado como emisor de cédulas de identidad. ¿Porqué existen los monopolios? La clase anterior dijimos que las ganancias atraen empresas al mercado. Entonces, como es que existen los monopolios, si es que teniendo ganancias atraigo a nuevas y más empresas El punto es que a veces para las empresas puede no ser fácil entrar a competir Es decir, no hay libre entrada de empresas. Esto ocurre típicamente por la existencia de barreras a la entrada. Un ejemplo de barrera de entrada sería, en la distribución eléctrica, el costo de cablear toda la ciudad. Tipos de barreras de entrada Las barreras a la entrada pueden aparecer de diferentes maneras, Algunas surgen de manera legal. Por ejemplo, una ley que diga que no pueden entrar más empresas a cierto mercado. Otras barreras pueden surgir de manera “natural” Por ejemplo, los costos altos de, cablear toda una ciudad. Naturalmente si los costos son muy altos, la empresa no querrá asumirlos. Estas no fueron impuestas ni por el estado ni nadie, a diferencia de las otras. Clasificaremos a los monopolios de acuerdo a la razón de su existencia o la razón de la existencia de su barrera. Monopolio natural Monopolio creado por el gobierno Monopolios creados por recurso clave " " " " " " " " " Monopolio Natural Son probablemente algunos de los más importantes o que más vemos en la sociedad, y son aquellos que existen porque los costos de entrada son muy altos. Entrar a competir en estos mercados requiere poner plata desde el primer día grandes cantidades de plata. Se les llama natural porque la existencia de muchos productores no es eficiente en el mercado producto de aquellos costos. Es natural que nadie quiera entrar si los costos son muy altos. En otras palabras, dada la naturaleza de los costos, que no tenemos muchas empresas compitiendo. Un monopolio natural es aquel que existe porque los costos de entrada son muy altos, se les llama “natural” porque la existencia de muchos productores no es eficiente en el mercado producto de esos costos. Algunos ejemplos son Enel, y servicios básicos en general. Debido a esto, el estado suele tolerar ese tipo de monopolio, pero lo regula. Con fijación de precios por ejemplo. Monopolio creado por el gobierno Un monopolio creado por el gobierno es aquel que existe porque la ley estipula que una empresa es la única que tiene derechos de producción de un cierto bien. Básicamente por ley, o por un permiso o derecho legal, existe solo una empresa u oferente que tiene acceso a la producción del bien particular. Estos derechos de monopolio suelen existir por los incentivos que generan y la legitimidad que le entregan al bien. Por ejemplo, el desarrollo de un medicamento solo vale si el laboratorio gana dinero, por lo tanto le ponemos patentes a los remedios, ya que necesitamos que el laboratorio quiera producirlo. También porque estos monopolios son capaces de entregarle legitimidad al bien, como por ejemplo, que el estado sea el único emisor de cédulas de identidad " " " " " " " Monopolio por recurso clave Un monopolio por recurso clave es aquel que existe porque una empresa es la única dueña de un recurso productivo. Es un caso poco frecuente ya que en general los recursos suelen estar repartidos entre varios oferentes. Hay que entender recurso productivo en un sentido amplio, es básicamente, la única que tiene los medios para producir el bien. Es raro, porque en general, los recursos están repartidos entre varios oferentes Un ejemplo de esto es Disney, ya que últimamente ha comprado muchos estudios de filmación, está en camino en ser la única capaz de hacer películas de alta calidad, ya que es la única que tiene los medios para lograrlo. Otro ejemplo es google, es el único dueño de un algoritmo eficiente de búsqueda. En este caso no es necesario tener la totalidad del recurso para que sea considerado monopolio. Disney no es el único estudio, ni google el único motor de búsqueda. Si Disney es dueño del 80% de los estudios, mientras que el veinte restante esta repartido entre 10 empresas, Disney en este caso funciona como un monopolio, con un gran poder y control del mercado frente al 20% restante. ¿Qué pasa con el equilibrio? ¿Cómo poder escoger el precio, cambia el equilibriocompetitivo? Veremos efectos en el precio, cantidad y bienestar a continuación. Para ello, seguiremos una intuición similar a la firma competitiva. Es decir, veremos desiciones en el margen. El CMg e IMg serán nuevamente importantes. ) " " " " " " " Teoría de la firma para un monopolio Supondremos que los monopolios también maximizan utilidades Supuesto mas importante de la teoría de la firma en general, las empresas buscan maximizar utilidades. El problema de la firma es el mismo. Recordemos que Utilidades = ingresos - Costos Entonces si el monopolio va a pensar en términos marginales, la relación ingreso marginal será relevante de nuevo. De manera interesante, el monopolio también producirá hasta que el ingreso marginal sea igual al costo marginal, debido a que la lógica era si yo gano más por la siguiente unidad de lo que me cuesta, entonces sigo produciendo. La lógica es independiente de si yo estoy en un mercado competitivo o monopolio u oligopolio, si yo gano con la siguiente unidad, entonces sigo produciendo. El monopolio también pensará en términos marginales. Luego la relación IMg - CMg es relevante. Específicamente, el monopolio también produce hasta que IMg = CMg. ¿Pero entonces cuál es la diferencia? La empresa competitiva solo escogía su producción. El precio estaba dado, la empresa era tomadora de precios. Y para escoger una cantidad o Q, miraba el precio y comparaba con su costo marginal o CMg Entonces al precio P podía vender a cualquier cantidad. Es decir, esa empresa enfrentaba una demanda como perfectamente elástica. En un monopolio esto es ligeramente distinto. Ojo, solo esa empresa, no el mercado en sí. El monopolio escoge el precio y la cantidad. Para ello, utiliza su curva de CMg o costo marginal. ) " " " " " " " " " " " El punto, es que como el monopolio es la única empresa en el mercado, ella enfrentará sola la demanda. En el mercado competitivo, cada empresa enfrenta un pedacito de la demanda, si la demanda quiere 10 unidades, cada empresa vendía 1. Aquí el monopolio está solo supliendo ella sola a toda la demanda, entonces esta demanda tiene pendiente negativa. En el gráfico de la izquierda, tenemos una curva de una empresa competitiva, tiene una curva de demanda perfectamente elástica. La empresa va a ofrecer 100 y se lo comprarán, da lo mismo lo que quiera vender al precio dado, siempre se lo compraban. Es distinto para el caso en el monopolio, en la curva de la derecha, se puede ver la demanda de un monopolio. En el caso del monopolio, este dirá “a X precio quiero vender Y unidades” pero la demanda puede decirle “no, nosotros queremos comprar W. Esto quiere decir que el monopolio tiene poder, pero no poder infinito, cada vez que el monopolio elige un precio, indirectamente elige una cantidad. Entonces, decir que el monopolio escoge precio y cantidad es un poco tramposo, ya que entre esos dos, en realidad escoge uno, porque el otro está dado por la demanda. Entonces, el monopolio escoge ambas (precio y cantidad) pero en realidad, escoge una de las dos porque la otra está dada por la demanda. La diferencia sobre la demanda tiene implicancias en el IMg o ingreso marginal. Claramente, si una tiene una demanda horizontal y la otra tiene una demanda con pendiente negativa, será distinto la realidad o contexto que enfrenta cada empresa. La empresa competitiva tenia un ingreso marginal (IMg) constante. Todas las unidades se venden a un mismo precio P, eso puede verse en el gráfico anterior de la izquierda, al ser horizontal la curva, el precio era el mismo en todas las cantidades. El monopolio tiene un ingreso marginal (IMg) decreciente Cada unidad adicional se vende a un precio menor, porque la demanda tiene pendiente negativa. Eso quiere decir, que a un precio X vende una cantidad Y, si la empresa monopolística quiere vender una unidad más, no puede venderlas al mismo precio, debe necesariamente disminuir el precio. A diferencia de las empresas competitivas, en las que, si querían vender una más, usaban el mismo precio. Entonces el ingreso marginal era constante, a diferencia del monopolio, quien tiene un ingreso marginal decreciente. Es decir, la disposición a pagar va cayendo. Entonces el monopolio tiene muchísimo poder, pero este no es ilimitado debido a la demanda Para entender el ingreso marginal del monopolio, veamos un ejemplo. Nos basaremos en este ejemplo en un monopolio de bicicletas. Vamos a considerar una cierta demanda (la cual es inventada y nos darán en la prueba) Por último, analizaremos los ingresos cuando cambia Q. " " " " " " " # El ingreso marginal del monopolio Si quiere vender una unidad, debe venderla a $250 y gana $250 (porque 250 por 1 es igual a 250) Cuando quiere vender la segunda unidad, debe fijar un precio de 200. Estamos suponiendo que el monopolio debe vender todas sus unidades al mismo precio. Para vender la segunda unidad deberá bajar el precio a 200, y en este caso ganará 400 (porque 200 por 2 es igual a 400)."4 Si notamos, el ingreso marginal fue de $150, debido a que, Cuando vendía 1 unidad (Q = 1) IT = $250. Cuando vendía 2 unidades (Q = 2) IT= $400. IT = ingreso total. Entonces, el ingreso marginal (IMg) es igual a $150 (es la resta entre 400 y 250.) El ingreso marginal fue de 150, es decir, el ingreso marginal es menor que el precio. Porque cuando vendía 2 unidades (Q = 2) el precio era 200. En las empresas competitivas, el ingreso marginal era igual al precio, en monopolio no ocurre eso. Ademas hay que observar que el ingreso margina de la primera unidad fue $250. Esto quiere decir, que el ingreso marginal está cayendo. Entonces, El ingreso marginal es más chico que el precio El ingreso marginal va cayendo. Lo que ocurre es que hay dos efectos simultáneos, 1. El precio cae y eso (ceteris paribus) disminuye los ingresos. 2. Se venden más unidades, y eso (ceteris paribus) aumenta los ingresos. En el mercado competitivo, el efecto 1 no existía, no se cambiaba el precio, solo ocurre el 2. Por eso en un mercado competitivo, el precio es constante. El primer efecto se denomina “efecto envenenamiento” Porque si yo quiero vender más debo disminuir el precio. Pero esa disminución (debido a que todas las unidades se venden al mismo precio) afecta las ganancias que entregaban las unidades anteriores. Por lo mismo es que se dice que esas nuevas unidades “envenenan” las anteriores. Eso es lo que hace disminuir el ingreso marginal (IMg). Solo el efecto envenenamiento hace que el ingreso marginal sea más chico que en el mercado competitivo. ) " " " " " " " " " " " " # En este gráfico se ve el paso de una unidad a dos unidades. El espacio marcado en B es la pérdida de ingreso por bajar el precio, tuve que bajar el precio entonces la unidad que yo ya vendía, bajo su ingreso. Pero a su vez gane ingresos por vender una unidad adicional, y esa es la letra C. En resumen, el ingreso marginal del monopolio tendrá pendiente negativa, va cayendo. A diferencia de la firma competitiva, que tenía ingreso marginal constante. Además, en un gráfico el ingreso marginal quedará siempre por debajo de la demanda. Por el efecto envenenamiento. Lo que no cambiará es la forma en que el monopolio decide su producción. Cuando el monopolio aumenta sus unidades vendidas su ingreso marginal cae, no los ingresos en total. El ingreso marginal siempre es más bajo que el precio. Decisión de producción del monopolio Dijimos que los monopolios producen en el punto donde ingreso marginal es igual a costo marginal (IMg = CMg). Mientras el IMg > CMg, quiere seguir produciendo. Cuando IMg < CMg quiere dejar de producir. Y para ese nivel de producción, veremos que precio corresponde mirando la demanda. Y con eso calcula sus ingresos. Esto es, bajo la misma lógica de las empresas competitivas. El punto donde ingreso marginal y costo marginal se cruzan, determina una cantidad de unidades que quiero producir. Al final el monopolioescogerá la cantidad que maximiza sus utilidades. Aquí se puede ver el IMg o ingreso marginal debajo de la demanda, que es lo mismo que decir que el ingreso marginal está por debajo del precio. Por ahora concentrémonos en la curva roja y verde. La curva roja y verde son lo primero que tenemos que ver ya que ellas son quienes maximizan las utilidades del monopolio. , Entonces, 1. Lo primero que hay que hacer es ver dónde interceptan costo marginal e ingreso marginal en el gráfico. 2. Luego ver el precio. Así es como el monopolio decide su producción. En este caso hay que pensar que en monopolio primero va la cantidad y luego ingreso, puede parecer raro, pero es mejor para entenderlo. Utilidades del monopolio Recordar que las utilidades se calculan usando el CMeT. Para calcularlas en monopolio también utilizaremos la curva de CMeT. Recordar de la clase anterior que, Utilidades = (P - CMeT) x Q Así, mirando P, Q y la curva de CMeT calculamos los beneficios. Recordar que Q y P solo se fijan mirando CMg, IMg y la demanda. Entonces para saber qué precio y qué cantidad ocupa el monopolio, no necesito el CMeT, pero sí lo necesito si quiero calcular las utilidades. ! Primero debemos recordar que la intersección de la curva roja con la curva verde determina la Q. Luego a ese Q tengo un precio. Y por ultimo determino a esa cantidad (Q) cuanto es el costo medio total y ahí tengo mis beneficios. En monopolio nunca hablamos de excedente del productor, solo hablamos de beneficios, porque en monopolio no hay curva de oferta. Sin embargo, el excedente del consumidor (marcado en naranjo) es el área bajo la demanda y por sobre el precio. Entonces, en pasos, 1. Costo marginal e ingreso marginal determinan la Cantidad 2. La cantidad determina el Precio 3. Precio, Costo medio total y cantidad determinan Utilidades del monopolio y excedente del consumidor. Entonces, el monopolio determina el ingreso marginal, el costo marginal y la cantidad. Luego, miro a la demanda y determino el precio. Si queremos calcular las utilidades, necesitamos el CMeT, y ahí calculamos precio menos costo medio total y Q. Así se calculan los beneficios o Utilidades del monopolio. Y para calcular el excedente del consumidor, sacamos el área del triangulo. "5 Efectos del monopolio en el bienestar En un mercado competitivo, el equilibrio viene dado por, Eso es demanda igual a la oferta. La valoración viene de la demanda y el costo marginal de la oferta. Sin embargo, en el monopolio, el equilibrio viene dado por, Sabemos que el ingreso marginal es menor que la valoración marginal. El resultado de lo que pasara es que el precio de equilibrio es más alto que en competencia perfecta. Pasará que el monopolio fija precios más altos que en competencia perfecta. Entonces, si el precio es más alto que en competencia perfecta entonces se transarán menos unidades que en competencia perfecta. Por ley de demanda. Y nuevamente, el hecho de que se transen menos unidades, esa caída en Q, es lo que genera la pérdida social. La pérdida social viene de vender menos unidades. "# 6 En monopolio se producen menos unidades a un precio más alto. Por consecuencia, existe una perdida social, asociada a la menor cantidad de unidades vendidas. Sin embargo, el precio de competencia perfecta habría sido el marcado en naranjo. Hay que fijarse en que, el rectángulo marcado en verde habría sido parte del excedente del consumidor. Sin embargo el monopolio al vender menos unidades a un precio más alto no solo reduce el excedente del consumidor por la cantidad de unidades que se venden, sino que ademas le quita a los consumidores el rectángulo por el precio más alto, y se lo lleva el monopolio. Precio en competencia perfecta Entonces de nuevo, como en precio máximo, en precio mínimo y en impuestos tenemos dos efectos, En los consumidores hay una perdida de unidades. También hay una transferencia, hay excedente del consumidor que pasa a ser del monopolio. ¿Cómo disminuir estos efectos en el bienestar? Hay veces que queremos disminuir las pérdidas en el bienestar del monopolio. Como el caso de los monopolios naturales o por recurso clave. Esencialmente, hay 3 opciones para reducir la pérdida social: 1. Abrir el mercado a la (requiere disminuir barreras de entrada). 2. Regular los precios. 3. Convertir el monopolio privado a uno publico. Abrir el mercado a la competencia Se pueden ayudar a reducir ciertas barreras de entrada para la competencia. Subsidiar la entrada a algunos mercados o tener leyes antimonopolio. Regular los precios Se puede fijar un precio máximo. Control de precios en el mercado de la transmisión eléctrica. Si el precio máximo es igual al de la competencia perfecta no hay pérdida social. El poder de mercado del monopolio viene del hecho en que puede decidir el precio y la cantidad al mismo tiempo. Convertir el monopolio privado a uno público. Si el monopolio es público, sus ingresos son para la sociedad. El estado podría ocupar ese dinero para mejorar el bienestar. Es similar a los impuestos porque existen ingresos fiscales. La estrategia correcta dependerá principalmente, Del mercado. Del tamaño de la pérdida social. Puede ocurrir que en un monopolio dado no queramos hacer nada. Entregas de patentes, aceptamos la pérdida social, porque se gana por otra parte. En esos casos, como sociedad estamos aceptando la pérdida social. Lo hacemos porque estamos ganando por otra fuente. %# # "# # "# # # # # # "# # "# # # # Clase 16 - Introducción a la economía Clase 16: Externalidades. En esta clase estudiaremos, Estudiaremos en detalle qué son las fallas de mercado llamadas externalidades. Y por qué, cuando ellas existen, el equilibrio de mercado competitivo no es eficiente. Y qué podemos hacer para mejorar el resultado del mercado. Externalidades Una externalidad es el impacto de una decisión de un individuo sobre otros que no está siendo considerado al decidir. Las externalidades pueden ser positivas o negativas. La palabra eficiencia para términos de este curso debe pensarse como bienestar, es decir, algo es eficiente cuando agranda el bienestar lo más posible Básicamente, el involucrado toma una decisión a partir de sus costos y beneficios y considera que el está perfecto con la decisión pero el otro individuo no le parece bien, y le gustaría que el involucrado hubiese tomado otra decisión. Estas pueden ser positivas, cuando el impacto es bueno, o negativas, cuando el impacto es malo. Por ejemplo, la contaminación vehicular es el típico ejemplo de extrenalidad negativa, básicamente, los automovilistas dicen, a mi me cuesta la bencina, pero llego más temprano. Estos son los beneficios y costos personales del que maneja. Pero, para la persona que está en la calle y le tiran humo en la cara, pareciera que la persona no está de acuerdo con eso y preferiría que la persona no manejara. Entonces aquí se pueden ver los beneficios y costos que percibe el que toma la decisión, versus el que se ve afectado o es externo a la toma de decisión. " # ! Un ejemplo de externalidad positiva es el conocimiento de un compañero estudioso, en un grupo de estudio, el conocimiento de este compañero ayuda al resto del grupo, mediante la explicación de la materia. El compañero que entiende todo no estudia pensado que, eventualmente le explicará a sus compañeros, el estudia por el beneficio de estar tranquilo para su prueba y obtener buena nota, pero ese conocimiento termina siendo beneficioso para sus compañeros también. Se denominan externalidades porque el impacto no está internalizado. El impacto no está internalizado por la persona quien toma la desición. Hay una discrepancia entre quién toma la decisión y todos los demás, es decir, los costos y/o beneficios percibidos por ambos no coinciden. Dependiendo del impacto reconocemos dos tipos de externalidades: Las externalidades negativas, si la decisión afecta negativamente a otros. Las extrenalidades positivas,si la decisión afecta positivamente a otros. Externalidades en un mercado competitivo En un mercado hay solo dos tomadores de decisiones Los consumidores, quienes deciden cuánto quieren consumir o si siquiera consumirán. Los productores, que deciden cuánto producir. Los consumidores tienen una curva de demanda para tomar decisiones. La cual representa el valor privado de consumir el bien. Los productores tienen una curva de oferta para tomar decisiones. La cual representa el costo privado de producir el bien. Ex. Los consumidores valoran consumir 5 unidades de 10 dólares cada una. Ex. Los productores producen 5 unidades a un costo de 10 dólares por unidad. Entonces, la curva de oferta y la curva de demanda representan las valoraciones, costos y beneficios privados de la toma de decisión con respecto a un bien particular. En un mercado competitivo, “los otros” son el resto de la sociedad. No voy a pensar que el productor genera una externalidad sobre el consumidor, voy a pensar que productores y consumidores generan externalidades en el resto de la sociedad. " " " " " " " " " " " " # La sociedad, no necesariamente esta dentro del mercado, y pensaremos que la sociedad percibe un valor y costo social. Y al existir externalidades deben haber discrepancias en esos costos, beneficios y valorizaciones, 1. Los consumidores valoran el consumo distinto de la sociedad. 2. El costo de los productores es distinto al costo de la sociedad. Ex. Los autos y sus repercusiones para el resto de la sociedad. Ex. Por ejemplo, lo de Quinteros, el costo de los productores es menor al de la sociedad en general. A partir de esto también se pueden clasificar las externalidades de otra manera, También podríamos asociarlas al consumo, como fumar en la calle. O aquellas asociadas a la producción, como los ruidos de fábrica. Con todo tenemos dos clasificaciones, Externalidades positivas y negativas. Externalidades por consumo y por producción. Por lo que en total reconocemos 4 tipos de externalidades. Externalidades negativas en la producción. Externalidades negativas en el consumo. Externalidades positivas en la producción. Externalidades positivas en el consumo. Externalidades negativas en la producción. Ocurren si la producción del bien empeora el bienestar de la sociedad. Entonces, el costo social, es decir, lo que la sociedad piensa que cuesta producir el bien, es mayor al costo privado. La sociedad querría que menos unidades se transasen en el equilibrio. Porque cada una tiene un costo mayor que el privado. En términos de curvas de oferta. Costos más altos es igual a una curva de oferta más arriba. Si la externalidad en la producción, hay una discrepancia entre costo social y privado, y el costo se ve en la curva de oferta. Esto va a quedar expresado en un gráfico como se muestra a continuación. " " " " " " " " " " " " " # Antes que todo, nos fijaremos únicamente en la curva azul y en la curva roja. La curva azul y roja, son el mercado normalmente como lo vimos en clases, y su intersección determina la cantidad en la que se produce, esto es el equilibrio en un mercado competitivo. Pero la sociedad no quiere eso, hay un costo adicional, entonces, la curva de oferta social, el costo social, está mas arriba, porque producir el bien en realidad es más costoso de lo que la empresa cree. Entonces esa subida de la curva es en el costo externo, de la producción del bien, es el costo de la extrenalidad. Por lo tanto, la sociedad dice, esta debiese ser la curva de oferta correcta, a la sociedad le gustaría que se proponga en el nuevo punto. Aún así se podría preguntar ¿qué pasa con la demanda social? solo se está expresando en el gráfico la oferta social, no la demanda social. La respuesta a esto es que la externalidad está, en este caso, solo en la producción, y por lo tanto, no está en el consumo. Si la externalidad no está en el consumo, o en este caso, si no está en uno de los dos tomadores de decisión, entonces, el valor privado es igual al valor social (en este caso). Au me nto po r l a ex ter na lid ad " Cuando veamos externalidades en el consumo y no en la producción, lo que veremos es que las ofertas sociales y privadas coinciden. Porque al final mientras no haya externalidad, lo social y lo privado coinciden. Entonces, el equilibrio de mercado produce una pérdida social, debido a que se transan unidades indeseadas por la sociedad. Por lo tanto, si yo pudiera reducir Q, se mejoraría el bienestar social, ya que la sociedad pensaría que ahora se produce lo que ella quería. Entonces la pérdida sociedad va a surgir producto de esas unidades extra que no se desean en la sociedad En este gráfico, el cual es el mismo de antes, se esta visualizando de la pérdida social. Por un segundo, nos olvidaremos de las curvas privadas y nos concentraremos en los puntos que se está produciendo, y donde nos gustaría que se produjera. Entonces, ya habiendo “sacado” la oferta privada, nos aparecería la problemática de cómo borrar la demanda privada. Pero hay que recordar, que si quitamos la demanda privada, se queda la demanda social, que es exactamente igual a la privada. En una primera instancia, la sociedad produce en la cantidad del punto naranjo, en esa cantidad, el costo social, es mayor que el valor social. El valor social lo veo en la demanda, porque hay que recordar que en este caso privado es igual a social, porque la externalidad es en la producción no en el consumo. Entonces en ese punto, a la sociedad le cuesta mas producir el bien que consumirlo, entonces ahí hay una pérdida, porque los costos le ganan a lo que la sociedad valora. De hecho la sociedad preferiría estar más a la izquierda que en donde están ahora, debido a que en el punto actual el costo es más grande que el valor, y si se mueve a la izquierda la diferencia se hace más pequeña. Entonces, la sociedad preferiría estar en el punto morado donde el valor social y el costo social coinciden, ese es el resultado eficiente en un mercado con extrenalidades. Entonces esa pérdida social, viene del hecho de que si yo me olvido de las curvas privadas, el costo es más grande que el valor. Externalidades negativas en el consumo Seguimos en una externalidad negativa, pero pasamos de producción a consumo. Ocurren sí el consumo del bien empeora el bienestar de la sociedad. Como por ejemplo, fumar en la calle, esto genera humo y empeora el bienestar de la sociedad. Esto significa que, el valor social es menor al valor privado. Es decir, lo que la sociedad encuentra que vale consumir ese bien, es más chico que lo que el privado piensa que vale consumir ese bien. Volviendo al ejemplo, el fumador le entrega cierto beneficio fumar, la sociedad está en desacuerdo, y replantea que el beneficio es mucho más bajo de lo que el fumador lo percibe ya que la sociedad respira el humo. La sociedad querría entonces, un equilibrio con menos unidades, pensando en el ejemplo que los fumadores fumen menos. Porque cada unidad se valora menos que de manera privada. En términos de curvas de demanda, es la curva de demanda la que se ve afectada, Porque, un valor más bajo es igual a una curva de demanda más baja. Si la sociedad valora más bajo el consumo, entonces la curva de demanda baja. ) " " " " " " " Nuevamente, nos fijaremos en una primera instancia en la curva azul y roja. Esto sería, el fumador y los productores de cigarro deciden un equilibrio, para producir cierta cantidad, marcada en naranjo. Pero, la sociedad entra y plantea que, el hecho de que los fumadores fumen, no entrega los beneficios que los fumadores creen o perciben, sino que el beneficio es mas bajo, hay un costo de que la gente fume, hay un costo en el consumo del bien. Eso hace que la sociedad valore más bajo el consumo que el privado. Nos puede volver a surgir la duda de donde quedó la oferta social, pero cuando la externalidad está en el consumo, no pasa nada con la oferta, ya que en estecaso la oferta social coincide con la oferta privada ya que la externalidad es en el consumo no en la producción. En este caso, el equilibrio de mercado produce pérdida social. Porque se transan unidades indeseadas por la sociedad. Y, por lo tanto, reducir Q mejora el bienestar social. Entonces, la pérdida social, surge producto de las unidades extra. Luego, y junto al gráfico, para detectar la pérdida social, necesitamos primero, eliminar las curvas privadas. Entonces, lo que hay que hacer para encontrar la pérdida social, como se dijo arriba, es eliminar de la “vista” todas las curvas privadas. En este caso, sería eliminar de la vista exclusivamente la curva azul. Porque si bien la curva roja es privada, a la vez es social, como se dijo anteriormente. Luego de haber sacado la curva azul, la sociedad produce en el punto naranjo. En ese punto, la valoración que tiene la sociedad es más baja que el costo que tiene la sociedad. Pero eso está malo, así que corro la curva hasta que se tope con el punto morado. Externalidades positivas en la producción Ocurren si la producción del bien mejora el bienestar de la sociedad. Esto quiere decir que el costo para la sociedad es menor que el costo para el privado. Básicamente producir en bien, hace que la sociedad esté mejor. Entonces para la sociedad hay un costo de la producción pero este costo se ve disminuido por los beneficios extra que me otorga producir. La sociedad querría un equilibrio con más unidades, porque cada una tiene un costo menor que el privado. " En términos de curvas de oferta. Costos más bajos, es igual a curva de oferta más abajo. Volviendo al ejemplo del limonero de una persona y la externalidad positiva que tiene en su vecino, al final el costo que tiene producir esos limones se ve disminuido por el beneficio que el otorgan esos limones a otros, que no pagan nada por ellos La curva roja debiese bajar, efectivamente la curva verde está más abajo porque hay un beneficio externo (antes era costo). Entonces, si volvemos a sacar a las curvas privadas de nuestra cabeza, en este caso la curva roja, el valor privado, o social, en este caso porque el consumo no está afectado, es más grande que el costo social, y por lo tanto la sociedad dice que esas unidades son buenas, y que deberían producirse, entonces se mueve la curva hacia abajo o derecha. Se mueve tanto como el valor social es más grande que el costo social, y esto ocurre hasta que llegamos al punto donde el valor social es igual al costo social. &, En este caso, el equilibrio de mercado produce pérdida social. Pero a diferencia de las otras diapositivas, aquí cambia que, hay unidades que no se están transando. Por lo tanto aumentar Q mejoraría el bienestar social. Entonces la pérdida social surge de unidades no producidas. Nuevamente la curva azul es valor social o privado, en este caso es lo mismo, la recta verde es costo social. El beneficio social es más grande que el costo social, y esas deberían unidades en las cuales no se produce si se debería producir, porque le favorece a la sociedad ya que lo valoran más de lo que cuesta. Entonces todo eso genera una perdida social que al final no se está aprovechando en el mercado. En este caso, dado que la externalidad es en la producción, lo privado y lo social coinciden en el valor. Cuando no hay externalidades, el excedente total del mercado, era igual al bienestar social, ya que la sociedad era el mercado, no había otra cosa. Ahora la sociedad es distinta al mercado, la sociedad puede tener intereses y costos distintos. Externalidades positivas en el consumo Ocurren si el consumo del bien mejora el bienestar de la sociedad. Es decir, el valor social es mayor al valor privado. Porque no se transan unidades deseadas por la sociedad. Por ejemplo, una persona que se leyó un libro y se la explica a sus amigos. La sociedad querría un equilibrio con más unidades. Porque cada una se valora más que de manera privada. En términos de curvas de demanda, Lo que cambia es la curva de demanda, valor más alto es igual a curva de demanda más arriba Por ejemplo andar en bicicleta produce una huella de carbono negativa, la sociedad le dice al ciclista que esa práctica es más valiosa de lo que él cree. Entonces, renuevo, externalidades en el consumo significa que la oferta privada es igual a la oferta social. La sociedad querría estar donde lo social corta a lo social. El mercado está en lo privado entonces corta a lo privado. 7 Para encontrar la pérdida social, nuevamente uno debe olvidar las curvas privadas, en este caso la azul, y la roja se queda porque coincide con el costo social. Y nos damos cuenta que el costo social es más bajo que el valor social, eso está malo y para solucionarlo hay que correrlo hacia la derecha, pero si lo corro un poquito, el costo social sigue siendo más bajo, entonces lo muevo hasta que son iguales (punto naranjo). En este caso, el equilibrio de mercado produce pérdida social. Porque no se transan unidades deseadas por la sociedad. Y, por lo tanto, aumentar Q mejora el bienestar social. Entonces, la pérdida social surge de unidades no producidas En resumen Sin externalidades, oferta y demanda, privadas y sociales, coinciden. Cuando hay externalidades esto no es así. Si el costo social es distinto, la oferta social es distinta a la privada. Si el valor social es distinto, la demanda social es distinta a la privada. Y el equilibrio de mercado es ineficiente porque existen estas pérdidas de bienestar social, y para hacerlo eficiente hay que mantener el Q (en negativas se achica y en positiva se agranda el Q). Importante En ausencia de externalidades, el excedente total del mercado es igual al excedente social. Cuando hay externalidades y las curvas sociales cambian, el excedente total del mercado no corresponde al excedente social. Eso provoca las pérdidas de bienestar. En otras palabras, la suma de excedente de productor y consumidor sigue siendo la más grande posible, pero la sociedad está en desacuerdo con que eso sea bueno. El bienestar privado no coincide con el bienestar social cuando hay externalidades. Lo que produce las pérdidas de bienestar, es que el excedente total del mercado, la suma entre productor y consumidor no corresponde al excedente social. Soluciones a las externalidades. El problema de las externalidades es que el impacto no se internaliza. El privado puede tener conocimiento del daño o beneficio que causa en otros pero no lo toma como parte de su decisión porque no le afecta privadamente. Por lo tanto, se necesita internalizar la externalidad. El actor del mercado que produce el daño o beneficio debe ser consciente de ella y aplicarla a sí mismo. Esto se puede hacer de dos maneras, 1. Soluciones privadas sin intervención del Estado. 2. Soluciones públicas con intervención del Estado. El estado en esta parte lo penaremos como poder legislativo e ejecutivo, como creador de leyes y normas que ayuden a la causa. Intervención del estado = norma estatal que me dice que hacer. ) " " " " " " # # Soluciones privadas Es posible generar acuerdos sin necesidad del Estado. Por ejemplo, compensaciones monetarias por contaminar, contratos de convivencia que fijen horas para hacer ruidos molestos, multas civiles por mala tenencia de mascotas. Lo importante es que todos tengan incentivos a resolver el problema. De hecho esta puede ser una razón que justifique la intervención estatal. Cómo, volviendo al ejemplo, ninguna empresa contaminante ha, porque quiere, compensar a la gente por contaminar. Algunas formas de regulación privadas, Códigos y sanciones morales (como no botar basura). Fusión de negocios (plantación y apicultura). Por ejemplo, una persona que cultiva abejas, y su vecino que planta manzanos, se benefician mutuamente de lo que hacen y podrían fusionarse y hacer una sola empresa. Establecimiento de contratos (como contratos de arriendo o convivencia, este es entre privados).Instituciones de benefícienla (Greenpeace). Hay casos muy raros donde el mercado por su cuenta puede resolver el problema. Las condiciones están descritas en el Teorema de Coase. Soluciones privadas: el Teorema de Coase El teorema dice que el mercado puede resolver las externalidades. Y llegar a un resultado eficiente por sí solo. Pero para ello debe cumplir las siguientes dos condiciones, Las partes involucradas deben poder negociar sin costos. Los derechos de propiedad deben estar bien asignados. Esto es, a ninguno debe costarle algo sentarse a negociar. Esto se refiere a los derechos de ejercer acciones, derecho de tomar desiciones. El resultado además es independiente de quién tiene los derechos. Da lo mismo quien tiene derecho a hacer una cosa u otra, mientras este bien claro quién tiene el derecho, entonces el resultado va a cumplirse igual. ) " # # # # " " " " # # # # # # # # Entonces aquí hay un ejemplo del Teorema de Couse. Mi vecino cocina comida hedionda al almuerzo. Hay un beneficio del vecino en cocinar. Y un costo para mí de oler esa comida. Supongamos que mi vecino tiene el derecho a cocinar. Entonces no quiere dejar de hacer su comida. Yo podría negociar con él para que deje de cocinar. Para eso lo compenso (en dinero, por ejemplo) para que cocine menos. O para que cocine comida más aromática. Pero al final, yo debo hacer el negocio porque mi vecino tiene el derecho a cocinar, y no tiene que pedir permiso para hacerlo. Recordar que, mientras negociemos nosotros y sin costos, llegaremos al resultado eficiente. El resultado sería el mismo si yo tengo derecho al aire puro. En ese caso, mi vecino negocia para que yo lo deje cocinar. Lo más importante es que en ambos casos negociar no tenga costo. De ahí se desprende el problema del Teorema de Couse. El problema del teorema es que negociar tiende a ser costoso. Ex. Tiempo o abogados. Los derechos de propiedad a veces no son claros. Ex. ¿Derecho a cocinar en mi casa o a respirar aire limpio? A veces la compensación puede ser impagable. Y, por lo tanto, no se llega a un resultado eficiente. Soluciones publicas El Estado tiene mecanismos para alterar la cantidad transada indirectamente. Ya vimos algunos. Impuestos y fijación de precios. También podría directamente controlar la cantidad trancada. Por ejemplo, leyes que limiten la cantidad trancada de un bien, como, podría existir una ley que fije un máximo del refinamiento petróleo para una petrolera. Es mejor el control directo o indirecto, la verdad es que depende de la situación. El control directo es más difícil de adaptar. %# "# # # " " " # # # # # # # " " " " # En este curso nos centraremos en el control indirecto. Veremos especificamente impuestos y subsidios. Estas políticas se basan en el mercado. Porque alteran los incentivos para llegar al resultado deseado. En particular veremos impuestos y subsidios. Impuestos y subsidios pigouvianos Impuestos y subsidios Ya sabemos que los impuestos reducen el Q de equilibrio. Por lo que sirven para combatir externalidades negativas. Pongo un impuesto, eso reduce mi Q, y por lo tanto eso debiese servir para combatir externalidades negativas. Por otro lado, los subsidios aumentan el Q de equilibirio. Por lo que sirven para combatir externalidades positivas. Cuando usamos un impuesto o subsidio para reparar una externalidad, lo llamamos pigouvianos. Por lo anterior, dependerá del tipo de externalidad, pero en todos los casos la lógica es la misma, El impuesto o subsidio debe mover Q hacia el resultado eficiente. El monto que debo decidir para el subsidio o impuesto está relacionado con el costo/beneficio externo Específicamente, el monto debe ser igual al costo o beneficio externo para reducir completamente la pérdida social, y así llegar a un resultado eficiente. Para lo anterior, habrán ejemplos de todos los casos de manera gráfica. %# # # # "# # # # "# # # # Externalidades negativas de la producción Para reparar esta externalidad, se utiliza un impuesto del mismo tamaño que el costo externo. Externalidades negativas del consumo Para repara esta externalidad, se utiliza un impuesto del mismo tamaño que el costo externo. En el mercado privado, en el excedente del productor y el consumidor, hay perdida de bienestar por el impuesto pero la sociedad en su conjunto está en el punto en el que quiere estar. 7 88 Externalidades positivas en la producción Para repara esta externalidad, se utiliza un subsidio del mismo tamaño que el beneficio externo. Externalidades positivas en el consumo Para reparar esta externalidad, se utiliza un subsidio del mismo tamaño que el beneficio externo. 7 8 En resumen Podemos internalizar externalidades usando subsidios e impuestos. Ellos eliminan la pérdida social provocada por las externalidades. Para lograrlo, su monto debe ser correctamente especificado. Importante es disminuir/aumentar la cantidad trancada según corresponda. "# # Clase 17 - Introducción a la economía Clase 17: Contabilidad Nacional. Vocabulario Macroeconómico Variables flujo y stock En macroeconomía es importante diferenciar dos tipos de variables: Dependiendo de su relación con el tiempo. Las clasificación es la siguiente: Variable stock: cantidad medida en un momento del tiempo, Variable flujo: cantidad medida por unidad de tiempo. Ex. Como sacar una foto de un panorama económico Ex. Es cómo decir, esto fue tanto durante 10 minutos. Importante el cambio en una variable stock es una variable de flujo. Es decir, si yo tengo una variable stock, es decir una cantidad en un momento del tiempo y después tengo otra en otro momento del tiempo, ese cambio es una variable flujo, y los dos momentos del tiempo individuales son variables stock. Ex. Los likes de mi foto ayer eran 150 (stock). Los likes de esa misma foto hoy son 170 (stock). Recibí 20 nuevos likes ayer (flujo). Más ejemplos de esto a continuación, Como se puede ver los stock y los flujos son distintos pero están siempre juntos. Tasa de crecimiento Vimos que la variación porcentual de una variable X se calcula: Aquí i significa inicial y f significa final. Si es positivo, hablamos de una tasa de crecimiento positiva. Y decimos que el nivel de la variable aumentó. Si es negativo, hablamos de una tasa de crecimiento negativa. Y decimos que el nivel de la variable disminuyó. El nivel es el valor. En este caso podríamos decir que las variables iniciales y finales podrían ser stocks, y el cambio en este caso, el numerador, sería el flujo. En este curso mediremos cambios porcentuales en el PIB y posteriormente en el IPC o el empleo. Para ver un ejemplo de tasas de crecimiento, veremos datos reales de los casos nuevos de Covid. Entre el día 22 y 23 la tasa de crecimiento fue negativa, porque los casos nuevos disminuyeron. Pero hay que fijarse de que, los casos totales siempre van aumentando, porque la cantidad de casos siempre es positiva. " Si bien entre los días 22 y 23 la tasa de crecimiento de los casos fue negativa, sin embargo, los casos totales (que no están expresados en la tabla) tienen una tasa de crecimiento positiva porque se van acumulando, porque aunque disminuyan los casos igual es una cantidad positiva. En la tabla hay días donde el nivel de casos nuevos aumentó. Es decir, los casos nuevos tuvieron una tasa de crecimiento positiva. En otros días, el nivel de casos disminuyó. Es decir, los casos nuevos tuvieron una tasa de crecimiento negativa. Calcularemos la variación porcentual de la primera línea y así como nos paso en varias tablas anteriores, no hay variación (refiriéndonos a la primera linea) porque no hay tablas anteriores que mirar. En el día 23 si hay variación ya que tenemos el día 22, y mantendremos la convención que hemos usado para los costos y todo eso. Entonces en este caso, para calcular la variación encontraremos y calcularemos la cantidad final, menos la cantidad inicial y dividirla por la cantidadinicial. Esto quedaría, 3.536 - 4.276__________ 3.536 x 100 Lo anterior da como resultado, -20,92 aproximadamente, y como predijimos anteriormente, hay una tasa de crecimiento negativa. , Contabilidad nacional Para tomar decisiones de política pública necesitamos información. Los datos a nivel micro son útiles. Ex. Ingresos por hogar, composición del hogar, edad y género de la población, etc. Pero a veces necesitamos datos macro. Ex. Riqueza del país, producción del país en conjunto, inflación, desempleo, etc. Estos datos son super útiles porque a veces el promedio esconde la realidad. Es por eso último, es decir, por la necesidad de datos macro, que los países desarrollan la contabilidad nacional. Estas dos se usan en conjunto, muchas veces solo una de ellas puede ser insuficiente para generar políticas públicas. Es un sistema para medir estos datos macro, de manera rigurosa. Es estadísticamente complejo, pero al mismo tiempo es muy minucioso debido a las responsabilidades que conlleva. Y además con ellos se puede conocer la salud de la economía, estos datos macro nos dan una idea de cómo está la economía en conjunto. La pregunta crucial aquí es, ¿qué medir? Trataremos de motivar una de las posibles respuestas a continuación. El modelo de flujo circular En una economía cualquiera hay esencialmente dos actores, 1. Hogares o personas que consumen bienes o servicios. 2. Empresas que producen bienes o servicios. Recordar que se puede consumir educación o salud. Ex. Las personas de un hogar y una panadería, hay personas que quieren pan y empresas que producen ese pan. Pero también están los bienes y servicios Porque existen las personas que consumen los bienes, las empresas que los ofrecen pero ha su vez está el bien en sí. Ex. Esta las personas que quieren pan, las empresas que producen pan y el pan. Lo importante es que las personas lo consumen y las empresas lo ofrecen. " " " " " " " " " # # # # Pero también falta algo, los factores o insumos para producir el bien o servicio. Entonces básicamente lo que tenemos en nuestra economía son, hogares o personas, empresas, el bien o servicios y factores o insumos para producir esos bienes o servicios. Aquellos bienes o servicios son consumidos por personas y ofrecidos por empresas. Los factores e insumos de producción son al revés, las personas ofrecen, por ejemplo ofrecen su trabajo, y las empresas lo consumen. Ex. El trabajo del panadero, lo ofrece una persona a la panadería. Entonces en el caso de los factores o insumos de producción, es al revés de los bienes y servicios, las personas ofrecen, por ejemplo el trabajo, y las empresas consumen esos factores para producir bienes y/o servicios. Lo anterior genera un flujo de bienes e insumos entre hogares y empresas. Este flujo es circular porque lo que ofrece uno lo consume el otro Las personas ofrecen trabajo lo consume la empresa, la empresa ofrece un bien y lo consume el hogar Entonces el flujo es de bienes y servicios, e insumos. Pero también es de dinero. Con el que se pagan bienes y servicios. En el dibujo anterior se puede resumir lo que estamos diciendo. Cuando las empresas venden bienes y servicios, reciben ingresos, cuando los hogares compran bienes o servicios realizan un gasto. Esos gastos de los hogares se transforman íntegramente en ingresos para las empresas. De la misma forma que cuando las empresas consumen factores o insumos, tienen que pagar salario, o arriendo. En este modelo no hay fugas de dinero, este solo “cambia de manos” Es decir, lo importante es que el ingreso es igual malgasto en empresas y hogares. Y sigue siendo cierto si incorporamos otros elementos. Como el gobierno, el mercado de capitales o el sector externo. Los ingresos en la economía solo cambian si cambia el número de bienes. Entonces es razonable querer medir aquellos ingresos en un país. Es justamente aquí donde se encuentra la motivación de la cual hablábamos anteriormente, pero si pensamos que la economía es este flujo circular entonces parece razonable medir los ingresos, porque está relacionado con el número de bienes y creemos que eso esta relacionado con el bienestar. Lo importante es que resulta razonable querer medir los ingresos del país. Producto interno bruto (PIB) El producto interno bruto mide el nivel de producción en una economía. Eso lo hace siguiendo la lógica del modelo del flujo circular, esto quiere decir que el PIB medirá ingresos. Que según el modelo son iguales a los gastos. Entonces cuando uno mide el PIB como nivel de producción lo va a medir a través de ingresos o gastos, que es lo mismo. Y esto nos permitirá hacer un vínculo entre productividad y bienestar. Definición del PIB El PIB es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de una economía en un determinado período de tiempo. Todas las partes de esta definición son importantes y revisaremos cada una a continuación, " " " " " " " " " " " Definición del PIB: “…el valor de mercado de todos…” El PIB mide el valor del mercado. Esto significa que se expresa en unidades monetarias. Y al decir todos, literalmente significa que incorpora a todos los bienes y servicios. En otras palabras, tenemos que transformar cantidades consumidas o producidas a montos de dinero. Esto implica transformar cantidades consumidas a montos de dinero Para ello es necesario los precios. Para esto se ocuparán precios finales, es decir, precios considerando impuestos y subsidios Los precios ayudan a reflejar el valor que representa cada unidad consumida. Esto es necesario porque bienes distintos se valoran de manera distinta. Para no tomar la decisión de manera arbitraria (por ejemplo de que es más valioso un kilo de arroz o de azúcar) se incorporan los precios, porque ellos reflejan el valor de cada unidad. Entonces cada unidad tendrá el valor correspondiente a su precio, y así tendremos claro cuál cosa es más valorada que otra. Por eso es importante introducir los precios en esta parte, precisamente por esa diferencia entre como se valoran los bienes y cuanto se producen. Definición del PIB “… los bienes y servicios finales...” En el PIB solo se consideran bienes y servicios finales. Es decir, los que llevan a los consumidores. Ex. El pan hecho en panadería, a los consumidores les llega el pan, no el trigo. En otras palabras los bienes y servicios intermedios no se cuentan. Estos son los necesarios para la producción de otros bienes o servicios. Ex. El trigo es un bien intermedio en la producción de pan, no va en el PIB. Si el trigo se está utilizando para producir otro bien, no lo contabilizaré en el PIB. De todas formas, dentro del precio del pan, está incorporado todo el proceso de producción de ese pan, desde el salario de quién produjo el pan, hasta el flete. ) " " " " " " # # # # # # Entonces esos bienes y servicios intermedios no se cuentan en el PIB pero, va a aparecer algo en los precios de aquel bien. Entonces con esta definición de no contabilizar bienes intermedios se evita la doble contabilidad Ex. Si contamos el valor de mercado del trigo por si solo y contamos el valor del mercado del trigo a través del pan, entonces pareciera que estamos valorando el trigo dos veces, lo que es incorrecto. Definición del PIB: “… producidos dentro de una economía…” El PIB solo considera la producción dentro del país. Ex. Los celulares importados no cuentan. No importa si los bienes y servicios los producen nacionales o extranjeros. Ex. Si viene una empresa colombiana a producir en chile, cuenta como PIB chileno aunque la empresa sea extranjera. O una empresa inglesa que produce cobre en Chile sí cuenta como PIB de Chile, porque el cobre se extrae y se cruce dentro de la frontera de Chile. No se consideran los productos nacionales producidos en el extranjero. Ex. Los iPhone entran en el PIB de China, no de EEUU. Importante entonces recordar de esta parte de la definición que el PIB estudialos ingresos del territorio nacional. Definición del PIB: “… en un determinado periodo del tiempo.” El PIB es una variable de flujo. Por lo tanto, el valor de mercado se mide a lo largo de un periodo dado de tipo. Ex. Anual, como PIB 2019, trimestral, etc. Ex. El PIB de Chile fue de US$298.700 millones en 2018. El ejemplo anterior es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de una economía en el 2018. " " " " " " " " " PIB, ingresos y gastos. De acuerdo a la definición, el PIB mide valor de producción. Eso significa que mide ingresos ( y, por lo tanto, gastos también) de empresas. (Por modelo de flujo circular). Por el modelo de flujo circular, también mide los ingresos de los hogares, que son lo mismo que los gastos de estos hogares. En resumen, el PIB está midiendo ingresos y gastos de todos los miembros de la economía, eso es el valor que tiene medir el PIB, mido el flujo del dinero en la economía durante un periodo de tiempo. Eso de alguna forma me da una idea de que tan grande es mi economía y que tan bien están las personas, si es que pensamos que las personas se favorecen de consumir La pregunta que ahora queda es como se calcula el PIB. ¿Y cómo se calcula el PIB? La definición no nos dice cómo calcular el PIB. Solo nos dice qué incluir. Calcular el PIB es algo delicado. Y hay varios métodos para asegurarse que se haga correctamente. Veremos dos de ellos a continuación Medición del PIB Dada la igualdad de ingresos y gastos existen distintas formas de calcular el PIB. Veremos dos de ellas: 1. Es una medición enfocada en gastos. 2. Es una medición enfocada en producción. Lo importante es que, independientemente dude cuál se ocupe, el PIB debe ser el mismo. Esto porque la definición es única. %# "# "# # # # " " # # Medición del método enfocada en gastos La idea de este método es que cada bien o servicio en la economía se compra. Y que alguien realiza ese gasto. Recordar que estamos considerando bienes y servicios finales, eso significa que todos los bienes y servicios que tenemos que considerar, se compran. Ya que esos gastos pueden ser hechos por hogares, empresas, gobierno o extranjeros. Entonces la idea es que, hay que medir el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales, a su vez alguien tuvo que comprar esos servicios, entonces lo que haremos es que desglosaremos los gastos de una manera gruesa. Por esto último existe la identidad del gasto, que es básicamente esta idea de separar el gasto completo en cuatro partes. Y = C + I + G + XN La identidad del gasto es: Y es el PIB. C es el consumo de los hogares. I es inversión, el cual es típicamente de las empresas. G es el gasto del gobierno. XN son las exportaciones netas, aquí lo importante es que capturemos los gastos que hacen los extranjeros en bienes del país en cuestión. Veremos a continuación cómo se compone cada una. Medición enfocada en gastos: El consumo ( C ) Es el valor de todos los bienes y servicios que son adquiridos por hogares Aquí sí se consideran los bienes importados, estos bienes importados que aquí se contabilizan los quitaremos después en otro componente (spoiler: por eso está la palabra neta en exportaciones) Por convención se excluye la compra de viviendas del consumo, estas se contarán en otra parte. ""# " Tipos de productos que se incorporan, No durables: como alimentos, vestuario, etc. Durables: automóviles, electrodomésticos, etc. Se les llaman así porque tienen una duración limitada. Servicios: salud, educación, ocio, etc. Medición enfocada en gastos: La inversión ( I ) La inversión es la compra de bienes para su uso en producción futura. La inversión publica (la que hace el gobierno) también se incluye aquí, a pesar de que es un gasto de gobierno se incluirá aquí cuando sea inversión pública. Hay varios tipos de inversión, Inversión en maquinaria y equipos: comprar una nueva planta o máquinas. Inversión en construcción: habitacional, no habitacional, obras de ingeniería, etc. Variación de existencias: cuando hay cambio en los inventarios de las empresas, se considera inversión. Medición enfocada en gastos: Gasto del gobierno ( G ). Es análogo a C, pero cuando el consumidor es el gobierno. El gasto del gobierno en bienes y servicios, ojo, no en obras de ingeniería, en bienes y servicios. Ex. Gasto en defensa, salarios públicos, servicios provistos por el estado, etc. En este ítem no entran las transferencias. Porque ese dinero no es un “pago” sino que es solo un “cambio de manos”. Cuando el gobierno entrega subsidios o bonos no entra en el gasto de gobierno. (Recordar modelo de flujo circular). Además, si se incorporara, habría una doble contabilidad. Porque los receptores de las transferencias las gastan en (C o I ). Por definición no entra las transferencias. ) " " " " " " " " " Medición enfocada en gastos: exportaciones netas ( XN ). Las exportaciones netas son, por definición, el valor de las exportaciones menos, restando el valor de las importaciones. Es el valor de las exportaciones ( X ) menos el valor de las importaciones ( M ). Todo lo importado que había en el gasto de gobierno, que hay en el consumo que hay en la inversión se está cancelando acá, porque no queremos importaciones dentro de PIB. Entonces descontar las importaciones elimina los bienes no producidos nacionalmente que se contabilizaron en C, I ó G y no pertenecen al PIB (por definición) Por la ecuación, la identidad del gasto, las exportaciones netas es lo que le falta a la suma de C, G e I para conformar el PIB ( Y ). Esa suma de C, G e I la llamaremos gasto interno, y la llamaremos A, es decir, A = C + G + I. Entonces, básicamente, según la identidad del gasto, Y (el PIB) es igual a A (el gasto interno, más las exportaciones netas. Dado eso, hay 3 casos en la relación entre el PIB (o gasto total) y el gasto interno: 1. Si Y > A, entonces XN > 0. Decimos que hay un superávit comercial. 2. Si Y < A, entonces XN < 0. Decimos que hay un déficit comercial. Superávit comercial significa que el país exporta más de lo que está importando. Deficit comercial significa que el país importa más de lo que exporta. 3. Y = A, entonces XN = 0. Decimos que hay un equilibrio comercial. No como algo necesariamente deseable, pero equilibrio comercial significa que importaciones y exportaciones están iguales. ) " " " " " # # # Medición enfocada en producción La idea de este método es seguir el proceso de producción de bienes finales y servicios también. Para entender este método utilizaremos el ejemplo a continuación. Para vender un pan que cuesta $1.200 Se necesita trigo para hacer harina. También se necesita un proceso que transforme harina en pan. Y luego de eso, se puede vender. Entonces, se parte del bien mas básico que es el trigo, el trigo pasa a ser harina en el molino, la harina junto a otros ingredientes en el proceso se transforma en pan, y luego el pan se vende. Lo importante de este ejemplo es que en cada paso se tienen ingresos y costos de bienes intermedios. Cuando el trigo pasó a ser harina, alguien debió haber comprado el trigo y vender la harina (hay ingresos y costos en este proceso de producción en cada uno de los bienes intermedios). Ex. El productor de trigo vende el trigo pero no gasta en bienes intermedios, después el que compró el trigo hace harina y la vende, ahí hubo un bien intermedio, el cual era el trigo. Después, la panadería compra harina, que es un bien intermedio, para hacer pan. Entonces hacer pan va a tener un costo y ademas necesito otros bienes como agua y sal, entonces ahí hay un costo de producir el pan. Y la venta generará los ingresos pero requiere del proceso de preparación del pan. Entonces hay una relación de ingreso de cada parte del proceso y el costo de cada parte del proceso. Entonces en cada paso hay una diferencia entre los ingresos y los costos, y esa diferencia se conoce cómo valor agregado (VA). Elprecio de venta del bien final debe cubrir los costos de los bienes intermedios. Y por lo tanto, almacena información del VA de estos. " " " " " " " " # Ex. alguien compra trigo a 100 y vende la harina a 200, hay un valor agregado del trigo de 100, entonces debiese ser lo mismo calcular el valor de mercado del pan que sumar el valor agregado de todos los procesos de hacer pan. Porque ese precio final va a ir incorporando uno por uno todos esos valores agregados de cada uno de los procesos. Por eso son lo mismo: Calcular el valor de mercado del pan. Sumar el VA de cada uno de los procesos para hacer pan. Por esa razón es que podemos calcular el PIB usando el valor agregado (VA). Lo que se debe hacer es: 1. Separar la producción de un país en muchos sectores. 2. Calcular el VA de cada uno (como ingresos - gastos). 3. Y luego sumar todos los VA de todos los sectores de la economía Recordar, ambos métodos para calcular el PIB dan el mismo resultado. En resumen Ya sabemos cómo calcular el PIB de dos maneras. Pero hay algunas preguntas sin responder. Si tenemos que usar precios, ¿cuáles usamos? ¿De cuál momento el tiempo? ¿Qué hacemos después de calcular el PIB? Las respuestas a esas preguntas motivan la siguiente discución " " " " " " " " " # Clase 18 - Introducción a la economía Clase 18: Contabilidad Nacional pt II. PIB real y nominal e indicadores PIB nominal y real Para medir PIB necesitamos precios Lo más natural es escoger los precios del momento, si voy a calcular el PIB del momento (precios corrientes porque son de ahora). ¿Porqué el PIB podría crecer? Si el PIB se calcula usando precios corrientes, se llama PIB nominal. Puede ser que los precios hayan subido, es decir, el valor de cada bien aumento. O que la cantidad de bienes y servicios haya aumentado. Si el PIB se calcula usando precios antiguos se llama PIB real. O PIB a precios constantes. Entonces, yo tengo una suma de muchos P´s por Q´s, pero la cosa es que para aumentar esa suma puedo sumar más términos, es decir hayan más bienes y servicios ( o que crezca el Q) o puede crecer el P Pero si yo al calcular el PIB cambio continuamente los precios, no sabemos cuál de las dos ocurre, o cual de las dos lleva principalmente el cambio. Ex. Si el PIB del 2019 era 2 y el PIB de 2020 es 2 tambien, aparentemente podría no haber pasado nada, sin embargo esto también podría darse porque los precios subieron mucho y la producción de bienes disminuyo mucho Entonces hay poquitos bienes pero muy caros y el resultado da igual. Claramente en ese caso no hay algo bien y que se debe corregir en algún sentido. Entonces usar precios corrientes está bien, pero no siempre, esto mismo motiva una diferenciación. El PIB nominal cambiara junto con los precios y la cantidad de bienes y servicios. O PIB a precios corrientes, o a precios actuales en el mercado. Ex. Si yo calculo el PIB del 2018 con precios de 2018 y después calculo el PIB del 2019 con precios de 2018, no cambio los precios, los precios los dejo fijo con precios de 2018. " ! Claramente, en este caso, el movimiento va a ser que crezca solo si crece la cantidad ya que los precios están constantes, los precios no cambiaron, entonces solo si cambia la cantidad cambia el PIB real. Además el año de elección de los precios se denomina año base. Importante, aquí no se está descartando el PIB nominal, ambos son relevantes, uno solo de los PIBs no es suficiente nunca. Ya que un PIB nominal no actualizado no puede ser fidedigno para un calculo general de PIB actual. A continuación se encuentra una tabla de PIB real y nominal en miles de millones de pesos. PIB real con año base 2013. Por definición el PIB nominal y el PIB real en el 2013 deben ser iguales ya que este se calcula con los precios del 2013. Ademas no hay variación porque no hay año hacia atrás con quien comparar en este momento. Las variaciones del PIB nominal son mucho más gruesas que las variaciones del PIB real, esto significa que, el Q siempre fue subiendo y el P también siempre fue subiendo. El crecimiento solo por Q, fue de un 1,8% en 2014, y el crecimiento de P con Q, fue de un 7,8%. Entonces claramente el P tuvo que haber crecido ya que los números crecen. " Para calcular la variación, hay que fijarse en la cantidad marcada en naranjo y en verde. Se calcula la cantidad en naranjo, menos la cantidad en verde, dividido la cantidad en verde por 100. Importante cuando uno dice, la economía chilena crece, se refiere a cambios en el PIB real se conoce como crecimiento económico. Entendemos que para que un país crezca y esté mejor debe satisfacer mas necesidades de sus habitantes, y esas necesidades se satisfacen con más bienes y servicios (PIB real) no con un aumento en el precio. Indicadores Con lo que hemos visto, podemos construir algunos indicadores usando el PIB. Esto con la finalidad de revisar la evolución de la economía. Ya vimos un “indicador” el cual es el crecimiento económico, pero más que un indicador es algo obvio que hay que sacar de una variable que va variando a lo largo del tiempo. Los indicadores a los que se hace referencia no son obvios de construir y que tampoco son obvios de interpretar. Veremos dos de ellos, 1. Deflactor del PIB. 2. PIB per cápita. Deflactor del PIB Antes que todo Para motivar la construcción de este indicador se dijo que, la variación del PIB real nos muestra crecimiento económico. Lo que significa una variación en el PIB real es que hay un cambio en la cantidad de bienes y servicios. El PIB nominal cambia por variaciones en P y en Q, mientras que el cambio en el PIB real se da únicamente por cambios en Q. Dicho esto, falta algo para saber como crece el P por si solo, ya que a veces nos interesa saber como cambian los precios por sí solos en el tiempo. Entonces para medir solamente cambios en el precio a lo largo del tiempo, aprovecharemos tanto el PIB real como el nominal. ) " " " " " " " " Esto porque, el PIB nominal se modifica si cambian las dos cosas, y el PIB real solo cuando cambia una de esas dos cosas, entonces si las combino, podría quitar el efecto de las cantidades y quedarme solo con el efecto de los precios. Para eso se utiliza el deflector del PIB, y esto es un índice de precios que se calcula así, Por definición, en el año base, el deflector vale 100 (porque PIB real = PIB nominal). Para años posteriores, mide el efecto de los precios sobre el PIB nominal, porque el PIB real dejará fijas las cantidades Importante la variación en el deflector del PIB es una medida de inflación. No es el deflector por si mismo el que es una medida de inflación, sino que es la variación en el deflactor, la medida de inflación. PIB per cápita. Por definición el PIB per cápita es la relación entre el producto total PIB de una economía y su población. Se calcula: Aquí no hay un PIB especifico (real o nominal) ya que hay PIB per cápita nominal y PIB por cápita real. Podemos interpretar este indicador como bienestar: Si el PIB es el “ingreso del país en un año. Entonces el PIB per cápita dice cuánto de ese ingreso se lleva cada presona en promedio. Y por lo tanto uno podría pensar que mientras más grande mejor. Esto tiene más sentido que usar el PIB por sí solo. Si yo quiero usar el PIB para medir bienestar es mejor usar el PIB per cápita que el PIB normal, porque el PIB per capita me hace un arreglo porque corrijo al menos por el numero de habitantes. Ex. por ejemplo tiene mucha más población que chile, eso podría explicar por qué su PIB es más grande, pero en el per cápita quizás no estamos tan separados. Es efectivamente el PIB per cápita un buen indicador de bienestar? Podría decirse que no Si yo quiero medir el bienestar de solo un país y ver como ha evolucionado a lo largo del tiempo probablemente el PIB per cápita sea malo, porque para la realidad de ese país seguro pues hacerlo mejor con otro indicador. Ahora bien, si yo quiero comparar entre países a veces otros indicadoresque cuenten cosas como salud, educación, entre otros, pueden ser poco precisos al momento de comparar y ahí el PIB per cápita me pone en un mismo escenario. Lo anterior parece decir que este indicador da una buena idea de bienestar, pero hay que ser cuidadosos. A continuación, discutimos los por y contra de usar el PIB per capita para medir bienestar. El PIB como medida de bienestar En general el PIB se utiliza como medida de bienestar. En primer lugar porque es fácil y en segundo porque es una medida confiable, porque la mayoría de los bancos centrales de los países del mundo son entes independientes de los gobiernos, y eso hace que las mediciones que hacen sean más fidedignas. También este PIB es bueno para medir entre generaciones, entre países o cuando se aplica una política pública. La idea base es que más ingreso es mejor. Porque permite acceso a bienes y servicios que aumentan la calidad de vida. ) " " " " " " # # Limitantes del PIB A pesar de lo anterior hay limitantes para pensar el PIB como bienestar. La idea de “ingreso es igual a bienestar” es compleja. Porque no se capturan todos los factores de bienestar, ya que no todo se puede comprar con dinero. Ex. Educación en el hogar, estilo de vida saludable, tiempo libre, etc. Pero también hay limitantes en términos de la distribución. Sobre todo cuando miramos el PIB per cápita, mirar el premio no nos dice nada sobre la desigualdad. Limitantes del PIB producción del hogar Muchos hogares en un país producen bienes y servicios para sí mismos. No hay participación del mercado, así que no se consideran en el PIB. Ex. Limpieza, comida, lavado de ropa, etc. Los bienes y servicios producidos en el hogar cambian en el tiempo. Y eso hace que mirar cambios en el PIB mida mal el bienestar. Ex. Antes no existía el delivery de comida, y ahora la gente come afuera, eso significa que estarán mejor? No lo sabemos. Limitantes del PIB: economía subterránea Las actividades clandestinas o de evasión de impuestos no entran en el PIB porque no están en los registros oficiales Narcotráfico, prostitución, contratación de indocumentados, etc. En particular la evasión es sensible a las leyes tributarias Si una ley sube impuestos puede haber evasión por lo tanto hay caída en el PIB. Esto no significa que el país esté peor solo que esconde su realidad En general hay que tener ojo con lo que no entra en la medición del PIB. " " " " " " " " # Limitantes del PIB: salud La salud no depende solamente del acceso a un sistema para tratarse. Ese item si entra en el PIB. Depende también de la salud física y mental de los individuos. Eso puede no estar contabilizado en el PIB Ex. Tener tiempo o lugares para hacer deporte. Un mayor PIB en general trae soluciones y problemas: Mayor PIB puede significar mayor investigación medica, hospitales, lugares de ejercicio, etc. Pero también puede suponer, nuevas enfermedades (globalización trajo el COVID) estrés por una vida más acelerada o por crimen, etc. Limitantes del PIB: Ocio El ocio es importante para las personas. Dormir, leer un libro, pintar, jugar, etc. Es bueno porque mantiene o mejora la salud mental. Por definición, el tiempo de ocio no aporta al PIB, pero el de trabajo sí. Entonces, ceteris paribus, sería mejor que la gente trabaje a que no. Porque “subiría el bienestar” pero aquí no se considera que ese trabajar más te puede llevar a problemas de salud mental. En casi todos los países se aprecia que el ocio aumenta en el tiempo. Las jornadas laborales se acortaron, esto quiere decir, eso los hace estar peor, ceteris paribus? No, hay otros factores que si mejorarían por eso. Limitantes del PIB: medio ambiente La actividad económica en general empeora el medio ambiente. Ex. Contaminación atmosférica, agotamiento de recursos naturales, ect. Luego más actividad económica (más PIB) no es completamente mejor. El PIB no mide el daño generado al ambiente. Que es algo que sí nos importa para el bienestar. Lo que sí considera son los recurso destinados a cuidarlo. %# # " " " " " " " " " " " # # Limitantes del PIB: libertad política y justicia social. El PIB mide valores cívicos importantes. Como la libertad, la justicia social o la igualdad. Que le dan bienestar a las personas. Esto es importante sobre todo para el PIB per cápita. Porque no todos tienen acceso al mismo nivel de riqueza. Ex. Un PIB per cáliz de $2.000 dólares no significa que todos tengamos $2.000 para gastar. La desigualdad puede afectar severamente el bienestar de una población. En resumen Podemos usar el PIB ( y el PIB per cápita) para medir bienestar. Sin embargo hay que tener cuidad con las limitantes del PIB. Es posible que por si solo no baste, pero podemos usar otros indicadores. ) " " " " " Clase 19 - Introducción a la economía Clase 19: Crecimiento y productividad. En esta clase… Discutiremos brevemente los determinantes del crecimiento económico. Para ello será importante hacer un vínculo con la productividad. Finalmente, revisaremos qué políticas públicas podrían incentivarlo. Crecimiento económico y productividad. Crecimiento económico Recordemos que el crecimiento económico es el aumento del PIB real. El PIB real es la medida del ingreso o la producción de un país medida en un valor de mercado, que estaba calculada con los precios de la economía, no solo eran cantidades producidas sino que esas cantidades las traducían a una valoración de mercado. En general es importante que haya crecimiento. Porque eso significa un mayor PIB. Lo que está asociado a un mayor bienestar. Luego si el objetivo es aumentar el crecimiento, nacen dos preguntas: ¿Qué determina el PIB y sus cambios? ¿Qué hace que el PIB entre países sea distinto? Por definición, para tener más PIB real hay que producir más. Porque el PIB real deja fijos los precios. Por lo tanto, para generar crecimiento hay que hablar de producción. En particular, de la eficiencia y la capacidad de producción. Y es así que se forma un vinculo con la productividad. Productividad La productividad es la cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de trabajo. Así si la productividad aumenta se produce más con los mismos recursos. Ex. Si los trabajadores reciben capacitación, se mejora la receta del pan para usar menos ingredientes. ! En general, los determinantes de la productividad son bastante conocidos. Porque sabemos como se producen los bienes. Y esto puede ser útil para fomentar el crecimiento. Resumen Para tener crecimiento se necesita producir más. Una forma de producir más es mejorar la productividad. Luego, lo que afecta a la productividad también afecta el crecimiento. Determinantes de la productividad La productividad tiene muchísimos factores, Desde la cantidad de insumos de producción. Hasta la salud de los trabajadores. En este curso destacaremos cuatro muy importantes, 1. Capital físico 2. Recursos naturales 3. Capital humano. 4. Tecnología Capital físico Es el stock de insumos utilizados en la producción. Ex. Computadores, plantas, tractores, hornos, etc. Al mayor capital físico mayor debe ser la productividad. Ex. Con dos hornos se hornean el doble de muffins que con uno. Importante cuidado con los rendimientos decrecientes. Ex. Pasar de un horno a dos aumenta la productividad en un 100% Pero pasar de dos hornos a tres la aumenta solo en un 50% ) " " " " " " " # # # # # # Recursos naturales La naturaleza provee muchos insumos para la producción. Ex. Agua, madera, plantaciones, metales, etc. Y estos recursos son de dos tipos: Renovables: de oferta ilimitada Ex. Agua oceánica, energía solar, madera, etc. No renovables: de oferta limitada Ex. Combustibles fósiles, agua subterránea, etc. Más recursos naturales mejoran la productividad. Pero “mejores” recursos también ayudan. Ex. Yacimientos minerales de mayor pureza mejoran la productividad. El capital humano El capital humano son los conocimientos, hábitos y atributos sociales y personalesque los trabajadores incorporan en el proceso productivo. Un mayor capital humano mejora la productividad. Ex. Trabajadores más creativos o más educados mejoran producen más. El capital humano puede ser un insumo para producir más. Ex. Profesores, Psicólogos, padres, etc. Tecnología Se refiere al conocimiento del uso más eficiente de los insumos disponibles. Pueden haber dos fuentes de mejoras tecnológicas: De uso público: si son accesibles por todos. Ex. Técnicas de sembrado. De uso privado: si están restringidas. Ex. Patentes, recetas, etc. Importante, no son iguales la tecnología y el capital humano. La tecnología es el conocimiento productivo en general. El capital humano es el conocimiento, productivo o no, que tiene cada trabajador. %# # # # # # # " " # # # "# # # # # " En resumen Hasta ahora, sabemos que mayor productividad implica más crecimiento. Sabemos ademas, que la productividad depende de muchos factores, y destacamos al menos 4 de ellos. Así una política para mejorar crecimiento debe apuntar a estos determinantes. Para mejorar la productividad. Políticas públicas y crecimiento Muchos políticas públicas de gobierno pro - crecimiento se basan en la relación, Productividad → Crecimiento → PIB → nivel de vida. Se aplican políticas en muchas áreas, de las cuales destacamos 8: 1. Ahorro e inversión. 2. inversión extranjera. 3. Educación. 4. Derecho de propiedad y estabilidad política. 5. Libre comercio. 6. Control del crecimiento poblacional. 7. Investigación y desarrollo ( I + D ) 8. Incentivos e instituciones. 1. Ahorro e inversión La inversión en capital físico aumenta la productividad. Y los gobiernos pueden invertir por sí solos. Ex. Hospitales, carreteras, escuelas, etc. El costo es que todo dinero ocupado en inversión no se está consumiendo. Ex. Construir un hospital en lugar de entregar alimentos. Asimismo, el gobierno puede influir en el ahorro e inversión de las personas. Ex. Ahorro provisional obligatorio, subsidio de compra de viviendas, etc. Al mismo tiempo es importante recordar que la inversión tienen rendimientos decrecientes. " Cada peso adicional invertido aumenta menos la productividad anterior. Ex. Volviendo a la cantidad de hornos extra en una pastelería Este fenómeno genera diferencias entre países pobres y países ricos. Los países pobres, con poca inversión crecen su productividad muy rápido al inicio. A medida que los países se vuelven ricos, su productividad aumenta más lento. Este efecto se denomina, efecto de convergencia y se puede ver a continuación en el siguiente gráfico, Cuando la economía tiene un bajo nivel de capital, una unidad extra de capital conduce a un gran incremento en la producción. Cuando la economía tienen un alto nivel de capital, una unidad extra de capital, conduce a un pequeño incremento en la producción , 2. Inversión extranjera Los gobiernos pueden fomentar la inversión de extranjeros a través de beneficios tributarios o con buena publicidad Ex. El Chile Day en EE.UU u otras ferias de emprendimiento. A grandes rasgos hay dos formas de inversión extranjera: Inversión extranjera directa: control y recursos son extranjeros. Inversión portafolio externo: recursos extranjeros pero con control doméstico. La inversión extranjera nos ayuda a ser más productivos. Ex. Por ejemplo una PyMe Chilena que necesita inversionistas y uno de estos es extranjero, en este caso el recurso es extranjero, pero el control es domestico porque es un chileno el dueño de tal PyMe. Esta inversión puede darse en capital físico, capital humano o tecnología. 3. Educación Los gobiernos pueden promover la ecuación en todos sus niveles. Ex. Jardines infantiles, colegios o universidades del estado. Esto mejora el capital humano de la población. Eso, sin embargo, tiene costos. Más individuos estudiando son menos individuos trabajando. Puede incluso, ocurrir una fuga de cerebros, como lo son los postgrado que emigran. 4. Derechos de propiedad y estabilidad política La inversión depende de que los interesados sientan seguras sus porpiedades. Ex. Si en 5 años me podrían quitar mi empresa, entonces no quiero invertir. Así, proteger los derechos de propiedad (DP) fomenta la inversión. DP: habilidad de un individuo para ejercer autoridad sobre sus recursos. En países poco desarrollados, mucha inversión se pierde por aquel motivo. La justicia es menos efectiva y los contratos no se cumplen bien. O para asegurar su cumplimiento se necesitan sobornos. O el sistema político es inestable. ) " " " " " " " # # # # # "# 5. Libre comercio Ya hemos visto que el comercio internacional mejora el bienestar. Esto pasa en parte porque podemos importar bienes intermedios, lo que en parte mejora la tecnología. Ex. Textiles, notebooks, etc. El comercio internacional, también puede favorecer la inversión. Ex. Si los países se conocen, pueden invertir más. 6. Control del crecimiento poblacional Cuando la población es más grande, más personas trabajan, producen y consumen, por lo mismo aumenta el PIB. Pero también más personas disminuye el PIB per cápita (ceteris paribus) El PIB per cápita es el PIB total, dividido en el número de habitantes, si crece el numerador de la fracción (número de habitantes) estoy dividiendo por un número más grande y por lo tanto cae el PIB per capita, reparto la misma cantidad de plata, entre un numero más grande de habitantes. Por lo tanto distintos gobiernos tienen esta disyuntiva entre tener una población grande o chica. Una población grande me da potencialmente muchos trabajadores. Pero una población chica me da un mayor PIB per cápita. Controlar el crecimiento poblacional puede ayudar a armonizar ambas fuerzas. Ex. Políticas de control de natalidad, educación sexual, etc. Ex. Políticas de fomento a la natalidad, como salud temprana gratuita. 7. Investigación y desarrollo (I + D) El desarrollo tecnológico es crucial para mejorar la productividad. En general este desarrollo viene de privados. Ex. Desarrollo de nuevos bienes por empresas Pero también hay interés público en que estos esfuerzos existan. Ex. Entregando patentes o haciendo investigación directa. "# # # " " " " " " # # # 8. Incentivos e instituciones Las personas y empresas toman decisiones basadas en incentivos. Todas las políticas son eficaces solo si los incentivos son correctos. Es importante que las instituciones estatales provean esos incentivos. Ex. Que las leyes se cumplan y se publiciten, que la seguridad sea una realidad, que el gobierno ofrezca oportunidades, etc. "# # Clase 20 - Introducción a la economía Clase 20: IPC Inflación En cuanto a los ejemplos del tenis dados en clases, puede ser que el tenis sea más lucrativo que hace años atrás pero, los precios van aumentando de manera natural a lo largo del tiempo (natural en un sentido que no podemos hacer mucho al respecto, ya que en la clase de inflación veremos que ese natural no es necesariamente natural). Esta concepción podría explicar mucho la diferencia entre las ganancias de tenistas de distintas épocas. Si traemos la ganancia del tenista antiguo al precio del dólar actual se puede ver un aumento considerable en el número, sin embargo, no es tan grande como la del tenista contemporáneo. El aumento de la recaudación del tenista antiguo puede ser explicada por la inflación. La inflación es, el aumento generalizo y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un periodo de tiempo. Al ser durante un periodo de tiempo, este es una variable de flujo, al igual que el IPC. Son importantes aquí las palabras generalizado y sostenido. Es crucial que el aumento sea generalizado para considerarlo inflación, esto significa que el aumento se debe dar en todos los precios o en casi todos los precios. Además es importante que ese cambio sea sostenido en el tiempo, es decir que si el cambio de precios es temporal, entonces no se considera como inflación. Debido a lo anterior,que debe ser generalizado y sostenido, es que la inflación debe medirse con cuidado, para esto veremos dos métodos que se utilizan para medir inflación. Partiremos con el más conocido, aquel que se basa en el IPC. ! " " " " " " Índice del precios al consumidor (IPC) El IPC es un indicador del costo de los bienes y servicios, mide “el costo de la vida”. El IPC en sí no es inflación, son los cambios en el IPC los que nos indican la inflación. Ese costo de la vida se calcula en base a una “canasta” de bienes y servicios. Básicamente el INE, quien es el órgano estatal encargado de medir el IPC en chile, toma una canasta de productos, los cuáles son genéricos. Esta canasta se va actualizando y revisando cada 5 años. Dado que el IPC mide los costos de vivir, la variación del IPC me indica cambios en los precios, cambios en el costo de la vida. Esto se refleja gracias a que la canasta esta fija, es decir las cantidades no cambian. El cambio en precios es general, porque la canasta incluye muchos bienes, y es sostenido, porque se sostiene durante el tiempo que dura la canasta. Para calcular el IPC de un periodo ( el cual típicamente es un mes, o un año) dado, se siguen 4 pasos: 1. Elegir una canasta, lo cual generalmente ya está hecho. 2. Calcular el costo de la canasta en ese periodo. 3. Calcular el costo de esa misma canasta en un periodo anterior (año base). 4. Calcular el IPC de la siguiente manera: Hay que fijarse en qué, básicamente el costo de la canasta, es P x Q, es decir, precio por cantidad, tanto del periodo como el del año base. Entonces al igual en el deflactor lo que aquí está pasando es que se van las cantidades, se simplifican, porque son las mismas cantidades. Lo que se mide es una especie en el cambio del precio. El uso del año base ayuda a que los cambios en precio sean sostenidos en el tiempo. Nos importa el cambio en el valor del IPC porqué ahí esta la inflación. , Cálculo del IPC En el año base, el IPC vale 100 (porque los costos de las canastas son iguales). Dependiendo de la evolución de los precios hay dos posibilidades: Cuando el precio crece en comparación con el año base, el IPC es mayor a 100. Cuando el precio cae en comparación con el año base, el IPC es menor que 100. IPC mensual De la tabla vemos que todo los precios fueron mayores que en el año base porque todos son mayores a 100. Pero lo que mas nos importa de la tabla anterior, es el cambio en precios entre periodos. Ex. Entre 2019-2 y 2019-3 ó entre 2019-4 y 2020-4, ósea, entre meses o años. 9 Por la definición del IPC y por la forma de calcularlo, el cambio entre periodos es generalizado, porque ocupa una canasta con muchos bienes, y sostenido, debido a que, por el hecho de que ocupo un año base más el hecho de que comparo entre periodos lo hace efectivamente sostenido. Y, por lo tanto, debiese ser considerado inflación. Entonces, el cambio del IPC entre periodos podría ser considerado inflación porque es generalizado y sostenido el cambio en precios que eso mide. Ya sabemos calcular variaciones mensuales. En la parte naranja no hay variación anual porque no tenemos, en la tabla al menos, años anteriores con los que comparar. Calcularemos a continuación la variación anual 2020-4: Siempre para calcular variaciones se debe calcular algo dividido por otra cosa. Este algo que está en el numerador es el cambio de nuestra variable entre los periodos, se podría decir, final dividido en inicial. Entonces, en este caso aquel final del que se hablaba en el punto anterior es el IPC de 2020-4 (el cuál está marcado en naranjo) y el valor inicial es el valor del IPC de 2019-4 (el cuál está en verde), lo que nos queda como, 105,01 dividido en 101,54, y su resultado es 3,42% (marcado en morado). 3,42 Es importante darse cuenta que el indicador de cambio porcentual mensual es inflación mensual y el cambio en la variación del IPC anual es la medida de inflación anual. IPC e inflación La variación del IPC es la tasa de inflación. Ex. La tasa de inflación en marzo del 2019 fue de 0,5% cosa que puede verse en la tabla anterior destacado en amarillo. Ex. La tasa de inflación anual en enero 2020 fue de 3,5% la cual puede verse destacada en celeste en la tabla anterior. Es decir, y según lo que calculamos en la tabla anterior, Hay dos casos: Lo anterior es solo cambio porcentual, solo que el periodo puede ser anual o mensual, es decir, la tasa de inflación no es más que una variación porcentual en la variable IPC. Cuando la tasa de inflación es positiva decimos que hay inflación. Cuando la tasa de inflación es negativa decimos que hay deflación. En general la deflación es mala y una inflación pequeña y controlada es buena, porque la inflación esta asociada a un proceso de creación y desarrollo de una economía, mientras que la deflación es todo lo contrario. Entonces a un país debiese gustarle tener inflación, pero en pequeñas cantidades, controlada y sobre todo manejable, si un país siente que puede manejar su inflación entonces está bien. Pero el IPC no es perfecto A pesar de que puede ser intuitivo medir la inflación usando IPC, tiene sus limitaciones. En general, usar el IPC sobrestima la inflación. Destacaremos las tres limitaciones más importantes que tiene el IPC al momento medir la inflación. Primero está el sesgo de sustitución, segundo la introducción de nuevos bienes y por último cambios en la calidad. 1. Sesgo de sustitución El problema en el IPC es que la construcción de la canasta es fija en el corto plazo, es decir, de un año para otro la canasta es básicamente la misma. Pero el problema es que cuando los precios cambian, las personas sustituyen bienes y servicios. Ex. Si sube el chocolate, la gente lo puede reemplazar por galletas. La sustitución de bienes disminuye el gasto del hogar, entonces “el costo de la vida” que creemos que mide el IPC aumentaría más lento que el mismo IPC. Hay cosas que están en la canasta del IPC y hay otras que no, entonces cuando las personas toman un bien del IPC que está más caro y lo reemplazan por uno que no está en la canasta, entonces hay o no inflación si esos bienes no se están comprando. Porque cuando las personas sustituyen por bienes que no están en la canasta, su vida cuesta comparativamente menos que lo que el IPC piensa. Entonces, el IPC sobreestima en general el costo de la vida porque hay sustitución de bienes y servicios que no están pensados en el IPC, porque la canasta está fija. 2. Introducción de nuevos bienes Continuamente aparecen nuevos bienes y servicios, los cuales puede que no estén en la canasta del IPC. Ex. La banda ancha móvil no estaba antes de 2013. Entonces si esos bienes no están en la canasta porque son nuevos, aumentan de precio, eso no se va a ver reflejado en la inflación. Y esto ocurrirá hasta que la canasta los incluya, la cual se revisa cada 5 años. Además esos nuevos bienes y servicios pueden reducir el costo de la vida. En ese caso, el costo de la vida aumentaría mas lento que el IPC. Uno podría pensar que si existe un bien nuevo y la gente lo compra, sube el costo de vida, claro, pero, siempre y cuándo que comprar ese bien nuevo no haya sustituido un bien que ya estaba comprado. Y si lo sustituye, y este es más barato, entonces se disminuye el costo de la vida, en otras palabras, se sustituye el bien de la canasta por otro más barato que no está en ella. " " " " # # # # # # # Sin embargo puede ocurrir al revés, un bien o servicio nuevo que sea más caro y que haga que el costo de la vida aumente más rápido que el IPC. Que la canasta se actualice cada 5 años hace que poner nuevos bienes en la canasta sea lento, y la gente no espera 5 años para actualizar su consumo. 3. Cambios en la calidad Los bienes y servicios están cambiando su calidad de manera continua y constante, pero la canasta no puede capturar eso. Además, los precios a veces reflejan esos cambios en calidad. Ex. La banda ancha móvil probablemente esmás rápida hoy en dia que en 2013, y ese cambio se ve expresado en un aumento en el precio. Entonces, los cambios en calidad pueden cambiar los precios, o podría ser que aumento la calidad y bajo el precio pero luego hubo inflación, Entonces como que se ve un aumento en precio, pero en verdad hubo una caída en precio. Entonces hay juegos muy raros y ambigüedades en el tema de calidad. Los cambios en calidad implican cambios en precios. Ex. Sale un nuevo computador que es más caro porque es mejor, pero eso no es inflación es un cambio en la calidad, entonces no todo es inflación. En otras palabras, no todos los cambios en precios son inflación. Es decir, el precio de un “mejor” bien, es mayor, en parte, por su calidad. En cuanto a los precio sostenidos y generalizados que tienden a la baja hay que recordar que es malo (concepto llamado deflación) pero la baja de un solo producto, puede significar la mejoría en la vida de las personas. Un bien que mejora su calidad puede aumentar su precio por eso mismo, y por lo tanto el IPC no será capaz de ver eso, ya que solo detecta el aumento de precio neto. Eso significa que el costo de la vida aumentaría más lento que el IPC. " " " " " " " " ¿Cómo subsanar los problemas que tiene el IPC? Por las limitaciones anteriores sabemos que el IPC no es perfecto, sin embargo es bueno para medir la inflación, entonces lo que falta es que se complemente con otras medidas de inflación. Y ya conocemos una de esas medidas: variaciones en el deflactor del PIB, el cual, ademas, básicamente se construye casi igual que el IPC. Entonces a continuación veremos cómo el deflactor del PIB complementa al IPC, y cuales son sus propias limitaciones del deflactor. Deflactor del PIB e IPC Recordemos que el deflactor del PIB es un índice de precios, El deflactor mide cambios en precio respecto al periodo base, con el cuál se calcula el PIB real. Por lo tanto, variaciones del deflactor también miden inflación, ¿Es muy diferente de usar el IPC? El IPC deja fijas las cantidades y los precios en el año base, en otras palabras, la canasta está fija en el año base. El PIB no hace eso, el PIB cambia las cantidades y solo fija los precios. Pero, a continuación veremos que hay más diferencias, que no son tan sutiles y que son más importantes. Diferencias entre IPC y PIB Ya vimos que la inflación con el deflactor y con el IPC son parecidas. Pero cuales son las diferencias que explican porque, a veces, la inflación por IPC está por encima o por debajo de la que se obtiene por PIB (como se vio en los gráficos del ppt). Hay al menos 4 razones que explican las diferencias: 1. Tamaño (de la canasta, la cuál de cierta forma existe en IPC y en el PIB). 2. Productos nuevos (el IPC no incluye productos nuevos, pero el PIB sí). 3. Importaciones (el PIB no las cuenta, pero el IPC si). 4. Periodicidad (que tan rápido se actualiza y que tan rápido se puede calcular). 1. Tamaño En el PIB se consideran todos los bienes y servicios de la economía y por lo tanto también se consideran todos los precios. El IPC solo incluye los bienes y servicios de la canasta, que en chile son alrededor de 300 bienes y servicios. Entonces si el alza es más generalizada dentro de la canasta que fuera de ella, es decir, si el alza en precios está concentrada más adentro de la canasta que afuera de la canasta, entonces, ceteris paribus, la inflación por IPC será mayor. Viceversa, si el alza en precios es más generalizada fuera de la canasta que dentro, entonces, por PIB será mayor. 2. Productos nuevos La canasta del IPC se renueva cada cierto tiempo, en chile, es cada cinco años. Es un proceso lento en el cual productos nuevos demoran en entrar, e incluso a veces no llegan a entrar porque no se consideran dentro de la canasta, como bienes de lujo. El PIB como incorpora todos los bienes y servicios, se renueva automáticamente. Entonces si hay inflación en productos nuevos, entonces, ceteris paribus, la inflación por PIB será mayor. Y viceversa, si hay más inflación en productos viejos que nuevos la inflación por IPC será más grande que por PIB. " " " " 3. Importaciones El IPC incorpora bienes o servicios importados, ya que hay productos contenidos en la canasta que pueden ser importados. Mientras que en el PIB no. Por lo tanto, la inflación internacional afecta al IPC pero no al PIB, porque el PIB no cuenta bienes importados. Entonces, y debido a lo anterior, si los precios internacionales suben, entonces, ceteris paribus, la inflación del IPC será mayor. Y viceversa. 4. Periodicidad La reducida canasta del IPC hace que sea fácil de calcular repetidamente, por eso, en Chile, hay IPC todos los meses. En cambio, el PIB es costoso de calcular y se hace de manera menos frecuente, por lo mismo es que, en chile es PIB se calcula de manera trimestral. Entonces, tener medidas de inflación frecuentes permite tomar medidas. Si nos basáramos exclusivamente en el PIB, y lo calculásemos de forma anual, no podríamos prever cantidades de inflación peligrosas y tomar medidas tempranas. Es importante tomar medidas frecuentes porque así se toman medidas para palear la inflación. Este es un punto a favor de utilizar el método del IPC ya que se calcula más fácilmente que el PIB y permite tener más medidas. En resumen Podemos complementar el IPC con el deflactor del PIB y debemos hacerlo. Hay que ver las diferencias que existen entre ambos y que cosas mide y no mide cada uno. Solo falta revisar qué podemos hacer con estas medidas de inflación. " " " " " " " Usos de los índices de precios En la vida cotidiana, comprar o ajustar precios entre periodos es común. En este curso destacaremos 3 usos de los índices de precios: 1. Comparación de valores entre periodos. 2. Indexación, esto es como se van ajustando los sueldos 3. Determinación de tasas de interés. 1. Comparación de valores entre periodos Es común querer comparar valores en un momento y otro del tiempo. Ex. Los tenistas del principio de la clase. Para eso simplemente usamos el indice de precios más apropiado: 2. Indexación Si los precios suben, los sueldos deben ajustarse por periodos. Ex. En Chile hay muchos sueldos (pero no todos) que se ajustan usando el IPC todos los años, se utiliza el IPC y no el deflactor porque el sueldo está pensado para el consumo de las personas. También se puede usar una unidad común que sea insensible a la inflación. Osea ocupo una unidad para contar que sea común para todos e insensible a la inflación y eso en chile existe y se llama unidad de fomento o la famosa UF. La unidad de fomento me permite básicamente definir precios que sean insensibles a la inflación, básicamente lo que hace la UF es mantener el poder de compra. Ex. Si algo vale 2 UF ese algo valdrá siempre 2 UF, sin importar el tiempo que pase. El valor de la UF en pesos se ajusta mensualmente usando el IPC. El valor de la UF en pesos cambia constantemente porque claramente el peso cambia su valor, pero la UF en poder de compra es lo mismo. En Chile muchos precios se indexan usando la UF para que todos entendamos que ese precio es sin inflación. Ex. Arancel universitario, valores de las propiedades, precio de los seguros, etc. 3. Determinación de tasas de interés Los créditos o ahorros por definición se mantienen por varios periodos, y por lo tanto, la inflación juega un rol en ellos. Por lo tanto es importante diferenciar entre tasas de interés, La Tasa de interés nominal, la cual no considera inflación y mide la cantidad en dinero. La Tasa de interés real, ajusta por inflación, y solo mide el poder de compra del dinero. " " " Clase 21 - Introducción a la economía Clase 21: Sistema monetario El Dinero El dinero es una serie de activos (recursos que producen beneficios) en la economía que las personas utilizan regularmente para comprar bienes y servicios. El dinero puede ser físico o no físico. Ex. El dinero como las monedas y billetes es físico, pero el que se tiene en cuentascorrientes, en cuentas vista no lo es. Pero también puede ser dinero no convencional. Ex. Los cigarrillos en los campos de concentración (como en la lectura de Radford) o la sal en épocas antiguas. Importante, la riqueza es más que el dinero, la riqueza son todos los activos que una persona tiene a su poder y el dinero es un activo o una serie de activos. Razones de la existencia del dinero El dinero facilita el comercio, porque así se utiliza un único medio para obtener bienes y servicios. En ausencia de dinero, se recurriría al trueque, pero eso es altamente ineficiente. Ex. Sí yo quiero papas voy al mercado, pero el vendedor quiere cambiar papas por zapatos, pero, yo no soy zapatero, ¿Qué hago? Es ahí donde acontece un problema. Entonces aquí la ineficiencia es el tiempo, el trueque resulta ineficiente porque lo que yo se hacer no necesariamente el otro lo quiere para darme lo que yo quiero. Entonces por la existencia del dinero, los individuos pueden especializarse, es decir, pueden ocupar su tiempo en lo que hacen mejor y así tener acceso a más bienes y servicios. " ! Funciones del Dinero Para que un bien pueda ser considerado dinero, debe cumplir con tres funciones, La primera es ser un medio de cambio, esto es, poder intercambiarse por bienes y servicios. La segunda es ser una unidad de cuenta: poder registrar precios y deudas. Ex. El precio de mis juegos está en pesos, no en camisas o pantalones. Y por último, ser depósito de valor, es decir, poder transferir poder de compra al futuro. Ex. El próximo año yo podría usar 1.000 pesos para comprar, pero mis mascarillas no, este año valen mucho, pero quizás el próximo año no. Dinero: liquidez y depósito de valor La liquidez es la facilidad con la que un activo se puede convertir en medio de cambio. Por definición, el dinero es el activo más líquido, ya que es un activo que ya es medio de cambio, pero, no es tan buen depósito de valor debido a la inflación. Los activos pueden ser muchas cosas. Ex. Yo puedo tener cobre en mi casa y eso es un activo porque yo puedo obtener beneficios de él. Pero para que el cobre me entregue un beneficio, debo intercambiarlo por algo que pueda intercambiar por bienes y servicios. Básicamente debo tomar mi activo y transformarlo en medio de cambio, como el dinero. El dinero va perdiendo su valor, y por lo tanto la función de deposito en el dinero, papel moneda no es tan bueno en general. Importante, entre más líquido es el activo, peor es aquel activo como depósito de valor y vice versa. ) " " " " " # # # # Tipos de dinero El dinero se puede clasificar respecto a si tiene o no valor por sí mismo, 1. Dinero mercancía, tiene valor intrínseco. 2. Dinero fiduciario, que no tiene valor intrínseco. Es un producto que tiene un valor aparte de ser dinero. Ex. El oro es dinero mercancía porque se puede utilizar para adquirir bienes y servicios o para fabricar joyas, pero no solo lo uso como medio de cambio. Ex. Los cigarrillos en los campos de concentración, en cuanto a la lectura de Radford, se pueden fumar ademas de que se podían intercambiar por bienes y servicios. La clave en el dinero mercancía es que hay una demanda por ese dinero mercancía que no es para comprar bienes, la gente demanda dinero mercancía pero no para que el dinero cumpla su función de compra de bienes sino para usarlo en lo que sea que se use ese dinero mercancía (fumarlo, joyería, etc.) El dinero mercancía tiene una demanda que no es para comprar bienes que no es para comprar bienes, esto es demanda no monetaria. Es algo que no tiene valor intrínseco, es decir, no sirve para nada mas que para la compra de bienes y servicios, como lo son los billetes. Fiduciario tiene que ver con la confianza. En este caso, el dinero fiduciario no sirve para nada y no tiene “valor” el dinero se basa únicamente en la confianza que se tiene en aquel dinero. Los gobiernos establecen este tipo de dinero a través de decretos. Ex. El billete de luca vale mil pesos y ese es el tipo de moneda que se utilizará a lo largo del país. En resumen El dinero es un bien que cumple tres funciones, ser medio de cambio, ser unidad de cuenta, y ser depósito de valor (aunque en este último no sea tan bueno). Su existencia es valiosa para la eficiencia de los intercambios. Uno pensaría entonces que más dinero es mejor, pero el problema es que esto no es así debido al concepto de inflación y por lo mismo, el dinero debe ser regulado y profundizaremos en eso a continuación. %# # " " " " " " " Regulación del dinero La cantidad de dinero en una economía debe ser regulada pensando sobre todo en el concepto de inflación, con el fin que el dinero cumpla sus 3 funciones adecuadamente. En el minuto en que la inflación se vuelve muy grande y la gente pierde su confianza en el, el dinero comienza a decaer en la ejecución de su rol y pierde su valor. Para poder regular correctamente el dinero, los países mantienen un banco central autónomo, con la función de supervisar al sistema bancario y de regular la cantidad de dinero. Que sea autónomo, significa que ningún poder del estado puede intervenir directamente en sus decisiones. Las atribuciones y limitaciones que tienen los bancos centrales en su creación, los entrega la ley. Creación del dinero El banco central, al ser un ente autónomo y encargado de regular el dinero, tiene el monopolio de la creación del dinero, es el quien decide la cantidad de dinero y/ oferta de dinero. Pero, si el dinero también está en los depósitos y cuentas de banco comerciales, entonces los bancos también podrían “crear” dinero, a través del mecanismo de depósitos y préstamos. No todos los bancos pueden crear dinero ya que es importante llevar la cuenta de la cantidad de dinero transado en la economía y el dinero comienza a perder las 3 funciones que debiese ejecutar. Veremos a continuación como los bancos comerciales “crean” dinero. Antes de continuar, sin embargo, es importante saber que los bancos centrales fijan una tasa de reserva mínima o también llamadas tasas de encaje. Básicamente los bancos reciben depósitos de gente, y el banco central les dice que deben mantener un cierto porcentaje de esos depósitos en su poder, no los puede prestar, el resto sí. Esa tasa define qué porcentaje de un depósito se debe mantener reservada en la “bóveda”. ¿Pero qué tasa de encaje es la apropiada? Veremos a continuación. " " " " " " # Creación de dinero, tasa del 100% Veamos el caso de una tasa de encaje del 100%. Ese sistema donde la tasa de encaje es del 100% se conoce como “sistema de reservas del cien por ciento.” Esto significa que el banco central dice, si reciben un deposito de 50, deben, como bancos comerciales, conservar los 50. Si una persona deposita 100, y la tasa de encaje es del 100 por ciento, el banco debe retener los 100, es decir, la totalidad del depósito y no puede prestar nada, como banco. Entonces, ¿Cuánto dinero hay en la economía? Solo los 100 depositados y que se mantienen como reserva. Entonces, cuando la tasa de encaje es del 100 por ciento, todo el dinero que hay en la economía, es todo el dinero que está impreso. En este caso, cómo el banco no puede prestar nada no hay creación de dinero, veremos a continuación cómo es que funciona eso. Creación de dinero: tasa del 10% En un sistema en que la tasa de encaje la cual no es del 100 por ciento y por ende más chica, se llama sistema de reserva fraccionario, porque la reserva son una fracción del depósito total. Supongamos ahora, que la tasa de encaje es del 10 por ciento. Un ejemplo, Un ejemplo, Supongamos que una persona deposita $100 en el banco #1. El banco debe reservar el 10% del depósito, es decir $10. Y pensemos que el resto, el cual no tiene que estar en reserva, el banco los presta a una tercera persona. A continuación, una tabla que resume lo anterior, ¿Cuánto dinero hay ahora? Los $100 originales, más los $90 prestados, y en total $190. Los $90 sí existenporque la persona puede utilizarlos para comprar bienes y servicios, sin embargo, ambas personas no pueden reclamarlo al mismo tiempo, porque en realidad solo hay $100. Ahora supongamos que a la persona que se le fueron prestados esos $90 los depositados en otro banco, en el banco #2. El banco ahora, tomará esos 90 y debe reservar el 10% de los 90 de nuevo, ósea $9 pesos. Y pensemos que, los $81 pesos restantes, el banco se los prestará a otra persona. Nuevamente, la tabla a continuación resume lo dicho anteriormente, ¿Cuánto dinero hay ahora? Los $190 de antes, más los $81 prestados por el banco #2, en total hay $271 pesos en la economía. " Pero, ¿qué ocurre si se repite esto indefinidamente? Sucesivamente, los bancos van prestando el 90% de lo que el banco anterior pudo prestar. Si uno hace aquel procedimiento de manera infinita, entonces, la suma que da al final de todas esas cantidades es $1000 El dinero se multiplicó iniciamos con 100, pero terminamos con una oferta de dinero de $1000. El dinero se multiplicó por 10, el cual es el inverso multiplicativo de la tasa de encaje ( ).1 Tasa de encaje _________ Al inverso multiplicativo de la tasa de encaje, le llamamos multiplicador del dinero. Entonces, lo que paso es que, el banco central multiplicó 100, esos 100, producto del sistema bancario comercial, se transformaron en 1000, entonces los bancos comerciales “crearon” dinero. En realidad no es que lo hayan creado, es que, en realidad hicieron una serie de depósitos y prestamos que hacen que la economía tenga más poder adquisitivo pero no tiene más dinero físico. En general, la oferta de dinero se calcula cómo, Esto también se puede pensar como, el depósito original, multiplicado por el multiplicador del dinero, este es el inverso multiplicativo de la tasa de encaje. El deposito original o la cantidad de dinero impresa, se puede calcular como, 1 dividido por la tasa de encaje, que es el multiplicador del dinero. Volviendo al ejemplo la tasa era de un 10% es decir la tasa de encaje era 0.1. El multiplicador entonces, es el inverso multiplicativo de 0.1 que es 10. Así se calcula la oferta de dinero en un sistema de reservas fraccionarias. Sin embargo en el ejercicio anterior se muestra un problema. En la economía hay $1000, pero en realidad no existen, solo hay 100. Si los depositantes entonces fueran a retirar su dinero al mismo tiempo, los bancos no tendrían fondos para las devoluciones. Y en ese caso, los bancos entrarían en quiebra o insolvencia. Estos eventos, donde los depositantes van a retirar su dinero al mismo tiempo se denominan corridas bancarias. En estos casos donde ocurren estas corridas bancarias que se ocasionan por desconfío, los bancos comienzan a restringir la capacidad de las personas de retirar su propia plata, para poder mantener la estabilidad del sistema monetario. En estos casos, los bancos centrales también suelen rescatar a los comerciales, porque al final el sistema bancario es importante para esta multiplicación del dinero que es super bueno para mantener la movilidad económica y resguardar la función de creación del dinero. Con 100 pesos la economía crece menos que con 1000, aunque esos 1000 sean virtuales, hay una previsión del futuro. En resumen El dinero debe ser regulado. En particular, el banco central puede controlar la cantidad de dinero usando la tasa de encaje o de reserva mínima. En la realidad, controlar la tasa de encaje no es la única herramienta que tienen los bancos centrales, a continuación estudiaremos algunas de ellas para el caso chileno. " El Banco Central de Chile Los bancos centrales están encargados de la oferta de dinero, Perot tambien tienen otras metas. Ex. En Chile, en particular, la meta principal del banco central es controlar la inflación. Para lograrlo, ocupan distintas herramientas, conocidas como instrumentos de política monetaria. Todas las acciones y desiciones que toma el banco central se denominan políticas monetarias. Pensar en políticas, como desiciones, ya que hay que recordar que es autónomo. En Chile, el Banco Central utiliza la tasa de política monetaria (TPM). La tasa de política monetaria La tasa de política monetaria (TPM) es la tasa que determina el nivel de la tasa de prestamos interbancarios a un día. Esto es, la TPM determina a qué tasa de interés se prestan diariamente dinero los bancos entre ellos. En otras palabras, determina a que tasa de interés los bancos se prestan dinero entre ellos. El banco central comunica la TPM en el informe de política monetaria (IPoM). El problema es que el banco central comunica el TPM, no queda “escrita en piedra” lo que dice es, vamos a tener un TPM de un cierto número, y para llegar a aquel numero, utilizaremos herramientas adicionales. Para llegar a la TPM, el banco central requiere herramientas adicionales. 1. La tasa de encaje. 2. Operaciones de mercado abierto. Lo importante aquí es que el banco central lo que hace es comunicar la tasa, pero tiene que cumplir esa promesa. El banco central tiene una tarea super grande de cumplir expectativas, él dice que hará algo y este debe ser creíble, para eso debe preocuparse de que, cuando plantee el TPM lo termine cumpliendo. ) " " " " " " # # 1. La tasa de encaje Recordemos que la tasa de encaje es la fracción de los depósitos que deben reservarse, no se pueden tocar. Con eso el sistema monetario mantiene su solvencia y ademas se controla la creación de dinero. Si el banco central disminuye la tasa de encaje, ocurre lo siguiente: 1. Los bancos van a mantener menos reservas porque reduzco la tasa de encaje y podrán prestar más dinero (otros bancos o personas) o invertir más. 2. Aumenta el multiplicador del dinero. 3. Aumenta la oferta del dinero. Es importante destacar que, si la tasa de encaje cae el multiplicador aumenta y viceversa únicamente a como funcionan los inversos multiplicativos. 4. Por lo tanto se reduce el TPM. Para entender lo que ocurre del punto 3 al 4, podemos pensar al TPM como el precio del dinero, al final, lo que se debe recordar es que el TPM es parecido a la tasa de interés de préstamo del dinero, entonces funciona como un precio que los bancos miran para prestarse plata. Entonces, si la oferta de dinero aumenta, entonces el precio cae, al igual que en clases anteriores, cuando aumenta la oferta el precio cae, y por eso cae el TPM. 2. Operaciones de mercado abierto Corresponde a la compra y venta de bonos del Banco Central. Es la forma por la cual el Banco Central controla de manera más fina la TPM. La tasa de encaje controla números gruesos, pero para las cosas más finas, cuando el Banco Central quiere ajustar de manera más fina, las operaciones de mercado abierto son importantes. Cuando el Banco Central le compra bonos al público, ocurre lo siguiente, 1. Los billetes quedan en manos de la gente. 2. Aumenta la oferta de dinero. 3. Se reduce la TPM. ) " " " " " " " " # Política monetaria del Banco Central de Chile Notar que el instrumento principal del Banco central no es el stock de dinero, sino que la TPM (controlada a partir de tasas de encaje y operaciones de mercado abierto). Por un lado, esta elección de ocupar la TPM y no el stock (u oferta) de dinero es comunicacional en una primera instancia. Debido a que el Banco Central tiene un gran valor comunicacional, esto es, que si el banco central dice algo, y este es creíble, entonces funciona. Debe decretar sus intenciones de manera transparentes y ejecutarlas, porque si no lo hace, y pierde su valor de confianza, entonces su trabajo se va a cualquier parte. Bancos Centrales que no son transparentes ni confiables no sirven para nada. La TPM entonces, comunica mejor que el dinero, aquellas intenciones. Pero también, ademas de ser comunicacional, también es por un tema de interpretación. Para los actores económicos es más fácil interpretar los cambios en la TPM, porque parece ser el precio del dinero queotra cosa. Problemas de la política monetaria Dijimos que los bancos comerciales cumplen un rol de “creación” de dinero. Entonces, el control de la oferta de dinero por el Banco Central no es perfecto. En general, el rol que tienen los bancos comerciales generan dos problemas en el manejo de la oferta de dinero. No hay control sobre la cantidad de dinero que depositan los hogares. No hay control sobre la cantidad de dinero no en reserva que prestan los bancos. Los bancos podrían prestarlo todo, o no. Es importante recordar estos problemas al momento de fijar la TPM. " " " " " " " # # En resumen El Banco Central de Chile tiene la función principal de controlar la inflación. Pero ademas con eso, va a controlar la oferta de dinero. Por el rol de los bancos comerciales sin embargo, el control de la oferta de dinero no es perfecta y por lo tanto el control de la inflación tampoco lo es. Para poder cumplir su función, ocupa principalmente la TPM. La pregunta que queda por responder es, en la parte más fina, ¿cómo funciona el control de la inflación? Cómo es que el banco central a través de estas herramientas e instrumentos de política monetaria logra controlar la inflación. Para eso veremos a continuación cómo se genera la inflación y qué relación tiene la generación de inflación con la oferta de dinero. %# "# * Clase 22 - Introducción a la economía Clase 22: Inflación y valor del dinero La Inflación Definimos anteriormente la inflación como aumento generalizado y sostenido de precios. Ademas vimos como medirla usando el deflactor del PIB y el IPC Nos falta averiguar como es que se genera la inflación, de que factores depende y que efectos tiene sobre el bienestar Pero antes, para poder comenzar a estudiar esto, tenemos que hablar del valor del dinero. El valor del dinero El valor de los bienes y servicios se expresa en dinero. Esto es, cuanto dinero cuesta una unidad de cada bien y servicio. Ex. Un centella cuesta $100 Pero esto también se puede ver desde otro punto de vista, es decir, por un lado un centella vale cien, pero no estoy viendo cuantos centellas compra un peso. Entonces podemos decir, cuantos bienes y servicios compra 1 peso. Ex. En el caso del centella, 1 peso me compra un centésimo de centella. Entonces un centella vale 100, pero 1 peso vale un centésimo de centella. Esto es directo de ver si pensamos en un mundo de un solo bien, a continuación un ejemplo de esto, Supongamos que en el mundo solo se venden manzanas, a $10 cada una. Entonces mirándolo desde el “otro lado” con $1 solo puedo comprar un décimo de manzana (1/10). Si las manzanas suben a $20 Significa que las manzanas están más caras y al mismo tiempo significa que con $1, solo puedo comprar 1 veinteavo de manzana (1/20). Osea, ese peso, después del aumento de precio vale menos que antes. En otras palabras, con el alza en los precios, el valor del dinero cayó, porque con $1 compraba más manzanas que antes, y luego del alza y junto con la caída del valor del dinero compro menos que antes con el $1. ! # " " " " " " " " # Pero, en una economía con muchos bienes, usamos índices de precios, como el IPC o el deflactor del PIB. Pero la lógica se mantiene, es decir, si el indice de precios sube, el valor del dinero cae. Entonces, cambios en indices de precios es igual a cambios en el valor del dinero. Entonces, también podremos medir la inflación mirando los cambios en el valor del dinero. Pero la pregunta que queda por responder es ¿Dónde obtenemos el valor del dinero? Demanda de dinero Sí hablamos del valor de un bien es natural pensar en demanda, ya que esta representa la valoración del bien en cuestión. Pero, ¿existe una demanda por dinero? O expresado de otra forma, ¿hay quienes demandan tener dinero? La respuesta es sí, las personas demandan dinero, para poder adquirir bienes y servicios. Por ahora pensaremos en la demanda de dinero solo como demanda por dinero en efectivo. Recordemos que la demanda depende de muchos factores. Como el ingreso, el precio de otros bienes, preferencias, etc. La demanda por dinero (en efectivo) no es la excepción. Pero los determinantes tomaran formas ligeramente distintas, porque estamos pensando en el dinero como un bien distinto. Esas formas estarán asociadas a la elección de tener el dinero en la mano o ahorrado. En este curso veremos 4 determinantes: 1. Existencia y confianza de medios de pago alternativos. 2. Costos de obtención del dinero en efectivo. 3. Tasa de interés de otros activos 4. Nivel de precios. " " " " " " " " " " " Determinantes de la demanda del dinero 1. Existencia y confianza de medios de pago alternativos Existen formas de pagar sin dinero en efectivo (tarjeta de débito, junaeb, MACH, etc). Entres más formas de reemplazar el dinero, ceteris paribus, menos demanda hay de dinero. Entre más formas de reemplazar el dinero por otra método que no sea efectivo. Esto es similar a la existencia de sustitutos, el dinero como bien, que compra bienes y servicios, tiene sustitutos (tarjetas) entre más sustitutos, más pequeña es la demanda. 2. Costos de obtención del dinero en efectivo Tengo dos opciones a la hora de poseer el dinero, en la mano o ahorrado. Si lo tengo ahorrado y quiero tenerlo en la mano, debo ir a buscarlo a un banco o cajero, entonces, obtener dinero en efectivo es “costoso” porque debo ir a un banco o cajero para obtenerlo. Claramente porque toma tiempo, pero no es solo el tiempo lo que estoy gastando, sino que a veces se debe pagar por obtenerlo. Ex. Por cada giro en la cuenta rut, te cobran. Entonces, ceteris paribus, si el costo aumenta, entonces hay menos demanda por dinero. 3. Tasa de interés de otros activos. El dinero puede ser ahorrado, lo que puede aumentar su poder de compra al ahorrarlo. Entonces, hay un costo de oportunidad de tener el dinero en la mano, si lo tengo en la mano, estoy renunciando a tenerlo ahorrado y a, en un futuro, poder tener más poder de compra. Si los intereses que me ofrece el banco por ahorrar suben, ceteris paribus, se demanda menos dinero. Porque prefiero tenerlo ahorrado, demando menos dinero en efectivo porque ganaré más. Entonces tengo que decidir, entre si tenerlo ahorrado y aumentar su valor, o si tenerlo en la mano perdiendo su valor pero poder comprar bienes y servicios. " " " " " " " " " " 4. Nivel de precios Si se demanda dinero para comprar bienes y servicios y los precios suben, claramente se necesita más. Ex. Para comprar un centella en verano necesito más dinero que en invierno, porque los precios suben. Así, si sube el nivel de precios, ceteris paribus, se demanda más dinero. Porque si los precios suben, claramente necesito más dinero en efectivo para acceder la bien o servicio. Oferta de dinero Como contraparte de la demanda está la oferta de dinero (en efectivo). Ya dijimos que el Banco Central tiene el monopolio de esta oferta. Pero los banco comerciales tambien aportan pues “multiplican” el dinero. Así la oferta por dinero solo depende de dos factores: 1. La cantidad ofrecida (el deposito original) por el Banco Central 2. El multiplicador de dinero, que es igual al inverso multiplicativo de la tasa del encaje. El mercado del dinero En resumen, existe una demanda y oferta por dinero en efectivo, por lo tanto se puede decir que existe un mercado de dinero. En este mercado, suponemos que la oferta es perfectamente inelástica, ya que el Banco Central tiene el monopolio de la creación de dinero. Sin embargo, no se comporta como el monopolio que vimos en clases anteriores. La cantidad de dinero que hay es fija, y por eso es perfectamente inelástica, porque la cantidad está fijada, y no depende de si el dinero vale mas o menos. Y esta es determinada por el banco central según los dos determinantes que vimos en la clase pasada. La intersección entra la oferta y demanda determina el equilibrio en el mercado de dinero, y es ahí donde se fija el precio o valor del dinero. %# ## # "# # " " " # # Equilibrio en el mercado del dinero Primero que nada nos fijaremos en los ejes En el eje vertical izquierdo, está el valor del dinero, en otras palabras, el precio en este mercado del dinero En la parte de abajo está la cantidad de dinero. En el eje vertical derecho, está el nivel de precios. Recordar la lógica del principio de la clase en el que tenemos, el precio de los bienes y cómo contraparte, tenemos el valor del dinero (en otras palabras una manzana vale 10 pesos, pero 1 peso vale un décimo (1/10) de manzana. Entonces, donde se cruzan oferta y demanda se determina el equilibrio, gráficamente en el punto A. Fijarse que, por el hecho de que el nivel de precios es el inverso multiplicativo del valor, entonces cuando el valor del dinero crece (eje derecho) el de precios cae. Entonces el eje vertical está como invertido, entonces, a medida que el valor del dinero crece, el nivel de precios cae y viceversa. " En resumen El dinero tiene un valor y ese valor está asociado a cuántos bienes y servicios puede comprar, y esto, a su vez, se asocia con la inflación. Porque a medida que crece el valor de los bienes y servicios, pierde valor el dinero. Por eso podemos hablar de un mercado del dinero, y al mismo tiempo, el equilibrio en ese mercado determina el valor del dinero. A continuación, usaremos el mercado del dinero para entender la inflación, como de genera, que determinantes la afectan y qué costos trae. Teoría clásica de la inflación Ya dijimos que hay inflación cuando el valor del dinero cae. Y se demostró gráficamente que a un mayor nivel de precios, baja el valor del dinero. Así, si cambia el equilibrio del mercado de dinero va a cambiar el nivel de precios. Si cambia el valor del dinero en equilibrio, existe inflación o deflación. Pero, para poder cambiar el equilibrio alguna de las curvas tendrá que moverse, el equilibrio no se mueve porque sí. Entonces eso es lo que plantea la teoría clásica de la inflación, tenemos nuestro mercado del dinero, en ese mercado se determina el nivel de precios y el valor del dinero y para cambiar ese dinero y ocurra inflación o deflación debe moverse alguna de las curvas. Supongamos solo por simplicidad, que la demanda por dinero es constante, entonces solo permitiremos que se mueva solo la oferta de dinero. En el caso que la oferta de dinero aumente, Por ejemplo, en el caso de que el Banco Central inyecte dinero en la economía. Entonces hay más dinero (aumenta la cantidad). Pero también cae el valor del dinero (cae el precio). Si aumenta la cantidad debe caer el precio, por ley de demanda. Si el valor del dinero cae, entonces el nivel de precios sube y hay inflación. ) " " " " " " " # # # Graficándo los pasos: Teoría clásica de la inflación 1. El mercado partirá en equilibrio, marcado en el punto A. 2. El Banco Central va a aumentar la oferta del dinero, va a inyectar plata o a imprimir billetes, por lo tanto la oferta se desplaza.., 3. Las personas que se encofraban en el punto A, se darán cuneta que tienen más dinero, lo que se traduce en un exceso de oferta temporal. 4. Para deshacerse del exceso de dinero en efectivo, la gente comprará bienes, servicios y ahorrará.7, 5. Las personas irán a comprar en masa a comprar cosas, y lo que ocurrirá es que la compra de los bienes y servicios en el otro mercado, va a equivaler a un aumento de demanda. El otro mercado se encontraba en equilibrio, pero la gente recibió dinero, aumentan la demanda del mercado en cuestión y se crea un nuevo equilibrio en ese otro mercado. Pero sí aumenta la demanda a la derecha en aquel mercado, suben los precios. 6. Después de comprar todos los bienes y servicios, y de cambiar el nivel de precios en el otro mercado, hay una nueva demanda."4 7. Al demandarse una nueva cantidad, se alcanza un nuevo equilibrio en B, el cual tiene un nivel de precios mayor, y un valor del dinero menor, entonces, en este caso, es un mercado en el cual se produjo inflación. La lógica es que, se aumento la oferta, la gente se encuentra con un exceso de oferta, entonces tienen dos opciones, o la gastan o la guardan. Al guardar o comprar, lo que hace es generar nuevos equilibrios en otros mercados, los cuales cambian la demanda de aquellos mercados, y los equilibrios que se alcanzan tienen precios más altos Si en otros mercados suben los precios, el nivel general de todos los precios va a aumentar, y si aumenta el nivel general de todos los precios, entonces cae el valor del dinero y por ende hay inflación obteniendo como resultado un nuevo equilibrio en la demanda del dinero. Siendo este nuevo equilibrio caracterizado con, mas oferta y/o demanda de dinero y se produce inflación porque hay una pérdida del valor Entonces en un mundo donde la demanda de dinero no cambia, la inflación se produce solo si se aumenta la oferta de dinero (y deflación al revés). &, En resumen La inflación ocurre por un cambio en el valor del dinero. Si la demanda por dinero es constante, una mayor oferta monetaria, produce inflación. La pregunta es ¿Afecta la oferta monetaria a otras variables económicas? Veremos una respuesta a esta pregunta a continuación Efectos de la oferta de dinero en las variables eocnómicas Dicotomía clásica ¿Afecta la oferta monetaria a otras variables económicas? La respuesta depende de qué variables se consideran. Para responder a la pregunta anterior usamos la dicotomía clásica. Esto es una clasificación de variables económicas, la idea es separar las variables según su relación de precios Reconocemos dos tipos, 1. Variables nominales: dependen del nivel de precios, es decir dependerán de la inflación y se verán afectada por ella. 2. Variables reales: independientes del nivel de precios, es decir, independientes de la inflación. 1. Variables Nominales Son aquellas que se miden en unidades monetarias. Ex. PIB nominal, precios de los bienes en pesos, salario en pesos, etc. Son cosas que, si cambia el valor del dinero, cambia el valor de estas variables, pero su valor intrínseco. Ceteris paribus, cuando cambia el nivel de precios, estas variables cambian. 2. Variables Reales Son aquellas que se miden en “unidades físicas”. Ex. PIB real, empleo, poder adquisitivo del salario, población, etc. Ceteris paribus, cuando cambia el nivel de precios, estas variables no cambian. ) " " " " " # # "# # # # # Pero, ¿por qué utilizar la dicotomía clásica? La idea es que las variables reales no son afectadas por el nivel de precios, por lo tanto, para estudiarlas no es necesario incluir el sistema monetario. Esta idea, de que las variables reales no se ven afectadas por el nivel de precio se conoce como neutralidad del dinero. Neutralidad del dinero La neutralidad del dinero es, por definición, la propiedad que posee el dinero de no afectar las variables reales, solo las nominales. Diremos sin embargo, que el dinero es neutral en el largo plazo. En el corto plazo no es tan neutral y si afecta a algunas variables reales, porque cambios en el nivel de precios “confunden” a los agentes, y se necesita un periodo de ajuste a los nuevos precios. Las personas necesitan un periodo de ajuste, y es en ese periodo de ajuste, los cambios en los niveles de precio si "confunden" a las personas. En resumen El dinero si puede afectar variables reales pero en el corto plazo, en el largo no, ya que si se cumple la neutralidad del dinero, y ahí cambios en la oferta monetaria no afectan a las variables reales. Con este conocimiento podremos ver la inflación desde otro enfoque, usando la ecuación cuantitativa del dinero. Sabiendo que el dinero en el largo plazo no afecta a las variables reales, podemos entender a la inflación desde otro ámbito. ) " " " " # Ecuación cuantitativa del dinero Un ejemplo para introducir Supongamos que tenemos $100 para comprarnos un centella El dueño de la heladería luego usará esos $100 pesos para pagar sueldos. El trabajador a quien sele pago el sueldo usará esos $100 para comprar harina. Y así sucesivamente. Si esos $100 se usan 5 veces para pagar bienes y servicios, entonces en total hubo gastos por $500 (porque eso es igual a 100 x 5). Y si en la economía hay $10 millones, cada uno usado 5 veces, entonces en total hubo gastos de $50 millones. El dinero va cambiando de manos constantemente, y se puede usar varias veces. Gato total, velocidad del dinero y nivel de precios La cantidad de veces que se ocupa el dinero para pagar tiene un nombre se conoce como velocidad del dinero (V). Entonces si la oferta de la economía es M, entonces el gasto total es M x V. Al mismo tiempo, el gasto total de una economía es el PIB nominal. Y podemos escribir: PIB nominal = P x Y. En donde P es el nivel de precios e Y es el PIB real. Luego el gasto total, es P x Y. Entonces, como M x V es igual al gasto total, y P x Y también lo es, llegamos a esta igualdad. M x V = Gasto total = P x Y Esto se conoce como ecuación cuantitativa del dinero, y a partir de ella podemos estudiar cambios en el vine de precios (P) en particular, el efecto de la oferta monetaria en M. Ecuación cuantitativa del dinero En general se ha visto que la velocidad del dinero es relativamente estable en una economía en el largo plazo, entonces asumieron que es efectivamente es constante ( ).V __ Si además el dinero es neutral, como lo es en el largo plazo, entonces el PIB real es constante y lo escribimos como Y. __ Por lo tanto, la ecuación cuantitativa del dinero queda: M x V = P x Y __ __ Si el banco central aumenta la oferta de dinero para que se mantenga la igualdad, hay inflación. Esto, porque si V e Y son constantes, entonces un aumento de M aumenta P. Aumentos en la oferta monetaria, aumentan el nivel de precios, oséa hay inflación Veamos un ejemplo de lo anterior Supongamos que V = 5, M = 10 e Y= 50. Según la ecuación, para que se cumpla la igualdad, P debe ser 1, porque M x V da 50 y P x Y da 50 solo si P vale 1. Así M x V = 50 = P x Y Supongamos ahora que el Banco Central aumenta la oferta de dinero de 10 a 11. Entonces ahora M x V = 55 Si Y sigue constante en 50, entonces P debe valer 1,1 ( = ).55___50 Entonces como P paso de 1 a 1,1 creció en un 10% al igual que la oferta monetaria o M. El cambio es proporcional entre la oferta de dinero y el nivel de precios. Entonces cómo la tasa de inflación es de un 10% porque el nivel de precios cambio en un 10%. " # En resumen Nuevamente vimos que aumentar la oferta de dinero reduce inflación, y para eso no hablamos de mercado ni de equilibrio, sino que usamos la ecuación cuantitativa del dinero y la neutralidad del dinero. Además vimos que la relación entre precios y la oferta de dinero es proporcional, para ello la inflación está correlacionada con cambios en la oferta de dinero. Para terminar, veremos otros conceptos relacionados con la inflación. Deflación La deflación es la baja generalizada y sostenida de los precios, bienes y servicios existentes en el mercado durante un periodo de tiempo. Corresponde a una tasa de crecimiento negativa del nivel de precios. Es un fenómeno raro porque el dinero tiende a devaluarse, sin embargo se pueden encontrar casos. Tipos de inflación De acuerdo a su magnitud, se reconocen 3 tipos, Inflación moderada, esta es si la inflación es pequeña, de menos de un 10%. Inflación galopante, si la inflación es de 2 ó 3 dígitos en un año. Hiperinflación si la inflación se mantiene en, al menos un, 50% mensual. Significa que el dinero pierde la mitad de su valor mensual, esto es casi un 13.000% de inflación anual. Pensamos en inflaciones del 20%, 100% etc. Costos de la inflación Un poco de inflación es saludable para un país. Pero incluso así, genera problemas y costos en el mediano y largo plazo. Estos costos no tienen relación con el poder de compra. Por la neutralidad del dinero. Ex. Si los sujetos se ajustan a la inflación, no se pierde poder de compra. En este curso estudiaremos 4 costos: " " " " # # # # 1. Costo suela de zapato. 2. Costo de menú. 3. Distorsión de precios relativos. 4. Redistribución arbitraria del poder de compra. Costo suela de zapato Las personas no quieren perder el valor del dinero. Entonces si ahorrar corrige por inflación, es decir, ahorrar les permitirá no perder poder de compra, cuando hay inflación entonces hay más ahorros. Las personas retiran menos dinero del banco cada vez, para tener menos en mano, no sacar tanto. Ex. Entonces tengo que ir más veces a buscar plata, para comprar cosas. Esto genera una perdida social por el tiempo y recuso extra gastados que conlleva tener el dinero guardado. Costo de menú Cambiar los precios en los catálogos es costoso, hacer este cambio es costoso. Si los precios suben muy rápidamente es costo para las empresas. Si los precios suben muy rápidamente, para la empresa es muy costoso ajustar los precios, y puede no hacerlo y con eso pierde mucho, porque pierde poder de compra. Distorsión de precios relativos. Supongamos que una firma, fija precios relativos en enero, y no los cambia durante todo el año. Entonces si hay inflación, los precios relativos con respecto a los demás bienes comienzan a caer, entonces mis precios relativos están cayendo. La economía administra sus recursos en base a precios relativos, es decir se escogen precios más baratos porque es más barato en relación a otros bienes. Y si esos precios relativos están constantemente cambiando, hay distorsiones, lo que provoca pérdidas de eficiencia y, por lo tanto de eficiencia = bienestar. " " " " " " Redistribución arbitraria del poder de compra Supongamos que pedí $100 pesos a una tasa nominal del 2% Al final del presto tengo que pagar $102. Pero si la inflación fue de 3%, un bien que costaba $100 ahora cuesta $103. Entonces, quien me prestó el dinero, perdió poder de compra, yo se lo “robé”, ya que ahora que el bien vale $103, y yo le devolví $102 pero ya no puede comprar es bien que costaba $100 porque le falta $1 peso. Hay una redistribución del poder de compra. La explicación es que las tasas nominales se construyen usando la inflación esperada ( ).π e Si la inflación esperada ( ) y la real (π) difieren, cambia el poder de compra. π e Entonces si se esperaba que hubiese una cierta cantidad de inflación pero hubo menos, entonces los prestamistas ganaron poder de compra. Pero si hubo más inflación que la que se esperaba, el deudor gana más poder de compra. Esa redistribución puede desincentivar el ahorro mediante préstamos, lo que genera pérdidas sociales. %# # " " " Clase 23 - Introducción a la economía Clase 23: Desempleo. El mercado laboral En la clase 9 dijimos que existe un mercado laboral, donde las personas ofrecen trabajo y las empresas lo demandan. Y el precio en este mercado es el salario. No todas las personas en un país pertenecen al mercado laboral, es por eso que es importante hacer una división de la población, 1. Población en edad de trabajar. 2. Fuerza laboral. 3. Inactivos. Conformación del mercado laboral en Chile En Chile, el instituto nacional de estadísticas (INE) define, 1. Población en edad de trabajar, todos los que pueden trabajar. Por convención, se considera la población de 15 años o más que legalmente pueden conseguir un contrato de trabajo. Ex. Todos los de este curso pertenecemos a esta categoría. 2. Fuerza Laboral, todos los que quieren y pueden trabajar. Son una porción de la población en edad de trabajar Ex. El profesor es parte de la fuerza laboral. 3. Inactivos, todos los que pueden pero no quieren trabajar. Son parte de la población en edad de trabajar. Ex, los adultos mayores jubilados pueden estar aquí (los que no trabajan) los que ni estudian ni trabajan. Son una porción de la población en edad de trabajar. Tanto los grupos 2 como 3, se encuentran contenidos dentro del grupo 1, ya que desde los 15, todos pueden trabajar. ! # # # " " " " # # "# "# Conformación del mercadolaboral El mercado laboral y el desempleo Finalmente, el mercado laboral lo conforman aquellos en la fuerza laboral, ellos ofrecen trabajo y las empresas contratan. A veces la cantidad ofrecida y demandada de trabajo no pueden coincidir. Ex. Por alguna política en particular o por situaciones inesperadas. Y cuando la ofrecida supera a la demandada, se genera desempleo. Estudiar y medir el desempleo es importante, porque las personas necesitan trabajo para vivir, pero, además, porque más trabajo significa más crecimiento. Desempleados y empleados Un desempleado es todo aquel que no a trabajado a sueldo (o bajo auto-empleo) estuvo disponible para trabajar y buscó activamente trabajo en un periodo de tiempo. Por definición, un desempleado es parte de la fuerza laboral, porque quería y podía trabajar, ya que busca empleo. De esta forma, empleado es quien es parte de la fuerza laboral y no es desempleado. Aquí se ve la población completa, los que pueden trabajar porque están en edad y luego quienes quieren o no. A veces hay más empresas que personas ofreciendo trabajo y viceversa. En otras palabras cuando hay mas gente que quiere trabajar que hay plazas Conformación del mercado laboral Medición del desempleo Es importante tener una definición clara de desempleo, con la finalidad de poder medirlo adecuadamente. Ex. No puede quedar a criterio de un encuestador. Sin embargo, hay otros beneficios de tener una definición única, este es que, se puede, por ejemplo, calcular algunos indicadores de manera confiable. En este curso destacaremos 3 indicadores, 1. Tasa de participación. 2. Tasa de desempleo. 3. Tasa de ocupación (o tasa de empleo). Indicadores laborales 1. Tasa de participación Porcentaje de la población en edad de trabajar que pertenece a la fuerza laboral. Qué porcentaje de los que pueden trabajar, además quieren hacerlo? Aquí se continua con la tabla anterior, agregando a los empleados y desempleados dentro de la fuerza laboral.0 2. Tasa de desempleo Porcentaje de la fuerza laboral que son desempleados. Qué porcentaje de los que quieren trabajar no logran trabajar. 3. Tasa de ocupación Porcentaje de la población en edad de trabajar que es empleada. Qué porcentaje de los que pueden trabajar, están trabajando. Importante, la tasa de desempleo y ocupación no suman un 100% La tasa de desempleo se calcula sobre la fuerza laboral, y la ocupación sobre la población en edad de trabajar. Esta tasa me quiere decir cuantas de las personas que pueden trabajar quieren participar de este mercado, la cual difiere de la tasa de desempleo, ya que esta me quiere decir, hay gente que quiere trabajar, pero que no lo logran. Limitaciones de la tasa de desempleo La tasa de desempleo se construye usando encuestas, para conocer la situación e intenciones laborales de las personas. Y poder, finalmente calificarlas en cada uno de los grupos que vimos anteriormente. Ex. En Chile se ocupa la encuesta nacional de empleo (ENE). Esto, sin embargo, da origen a un gran número de limitaciones e imprecisiones. Ex. Porque la gente no siempre contesta con honestidad y/o precisión. Hay que tenerlas en cuenta al momento de interpretar la tasa de desempleo. A continuación se nombraran algunas limitaciones del desempleo. 1. Los cambios en la fuerza laboral son frecuentes (y las encuestas no tanto). 2. Decir que se busca empleo no diferencia el esfuerzo que se aplica en ello. 3. Algunos individuos que no están buscando empleo si querrían trabajar. 4. Preguntar si estas trabajando o no, no distingue duración, algo que es importante para aplicar políticas públicas. Para combatir estas limitaciones se puede complementar con otras medidas. Ex. Como seguimiento de individuos desempleados, encuestas más profundas de empleo, entre otras. En resumen El mercado laboral se compone de diversos grupos, los cuales nos sirven para medir algunas estadísticas, en particular, el desempleo. Pero, ¿por qué se genera desempleo? ¿de qué depende la tasa de desempleo? Se intentará dar respuesta a aquellas preguntas a continuación. Esto es cuanto duran los periodos de empleo y desempleo, para, como se dijo anteriormente, aplicar políticas públicas El fenómeno del desempleo: Datos generales sobre el desempleo La tasa de desempleo es muy volátil en el tiempo, esto significa que varía constantemente. Pero esta además esta, curiosamente siempre es positiva. Pero ¿Por qué? El gráfico siguiente nos dará más insight sobre el fenómeno del desempleo en general. ) " " # # # # "# "# # De el se desprenden las observaciones indicadas anteriormente, que, el desempleo es muy volátil y que es siempre positivo. Pero al mismo tiempo pareciera que la tasa de desempleo fluctúa alrededor de un valor dado. Ese valor se conoce como la tasa natural de desempleo. Tasa natural de desempleo La tasa natural de desempleo es la tasa de desempleo que se daría si todos los que quieren trabajar pudieran lograrlo. En particular, dos fuentes provocan que la tasa natural no sea 0% No sería desempleo 0, independiente de que le pudiese asegurar trabajo a todos quienes quieren. 1. Desempleo friccional. 2. Desempleo estructural " Desempleo friccional El desempleo friccional es aquel que se produce por el tiempo que se tarda en buscar u obtener empleo. Es decir, depende del proceso de encontrar empleo, cuando hay uno disponible. La gente busca empleo y no encuentra en seguida, y el tiempo que se demora en ser contratada es el desempleo friccional. Este tipo de desempleo se produce por muchas razones, a) Cambios de la demanda de trabajadores entre empresas. b) Cambios de las habilidades requeridas por las empresas. c) Cambios en los precios relativos del trabajo y capital. d) Movilidad geográfica (incluso otras ciudades) no inmediata. e) La información sobre vacantes y candidatos no fluye perfectamente. Este desempleo no es necesariamente malo, en el sentido de que la gente va a encontrar trabajo, pero el proceso no es automático. Además de los factores mencionados arriba, este desempleo depende a su vez, de la demanda por bienes en cada sector. Si la demanda por un bien cambia, se crean incentivos para modificar su oferta, para tratar de satisfacerla o aumentar las ganancias de la firma. Para producir más, necesito más trabajo o más capital, por lo tanto la demanda por trabajo tambien cambia, y en este caso aumenta. A continuación, un ejemplo para entender mejor lo anterior, Lo interesante de este ejemplo es que, el movimiento en el mercado de los bienes, tiene efectos en la demanda u oferta en el mercado laboral. ", También es importante saber que el desempleo friccional es sensible al contexto y políticas públicas que se aplican. En particular se ve afectado por todos los factores que alteran el proceso de búsqueda. Ex. Sitios web para búsqueda de empleo disminuyen el desempleo friccional porque ayudan mucho a conectar la información de la vacante abierta junto con el trabajador interesado. En particular, el gobierno puede implementar políticas que ayudan a disminuir el desempleo friccional. Sin embargo, algunas políticas generan efectos inesperados en el desempleo friccional y revisaremos en detalle una, el seguro de cesantía. Seguro de Cesantía Es un seguro que protege a los trabajadores mientras cambian de empleo. Hay muchas personas que son despedidas de un día para otro y que no tienen la posibilidad de ahorrar y por lo tanto, el cesante recibe un mono mensual que disminuye en el tiempo. Ex. El primer mes es de $100 mil, el segundo es $90 mill y así sucesivamente. Este seguro lo conforman 3 partes, el empleador, el empleado y el estado. La cantidad de dinero que se recibe mediante el seguro de cesantía equivale, más o menos a lo que uno pudo ahorrar durante su trabajo. ¿Cómo puede esta política afectar al desempleo friccional? Para saberlo, necesitamos ver los efectos en el proceso de búsqueda de empleo. Este monto va disminuyendo para funcionar como un incentivo parala búsqueda de empleo. A grandes rasgos, esta política produce 3 efectos, super importantes, 1. Reduce los inconvenientes de estar desempleado Ex. Quiero buscar un empleo nuevo, pero estoy trabajando, gracias al seguro, ahora puedo esperar un mes sin trabajo para encontrarlo 2. Reduce los incentivos a buscar empleo activamente. Ex. Antes, si me quedaba sin empleo tenía que apurarme, ahora con seguro, puedo hacerlo con más calma. " " " " " " " " " # 3. Aumenta los incentivos a prolongar el proceso de contratación. Ex. Antes yo como empleador tenia que dar una respuesta rápida, porque el trabajador estaba apurado y buscaba rápido y en muchas empresas, y por lo tanto otra empresa me podría ganar aquel trabajador. Pero ahora ya no ocurre eso y puedo tomarme tiempo para contratarlo. Para ir redondeando la idea, los 3 efectos revisados anteriormente aumentan el desempleo friccional, porque aumenta el tiempo que toma encontrar u obtener empleo. Aumenta el tiempo en hacerse el match entre trabajador y trabajo. Esta consecuencia es indeseada e inesperada. Importante cuidado con las políticas publicas que afectan al mercado laboral, ya que tendrá efecto en el desempleo friccional y estructural. Desempleo estructural El desempleo estructural es aquel que se produce por desequilibrios en el mercado del trabajo. Es decir, cuando la cantidad ofrecida supera a la demanda: los individuos buscan trabajo, pero no hay vacantes. En general, este desequilibrio se da si el salario fijado es mayor al de equilibrio. Pero también veremos 3 otras posibles causas del desempleo estructural, 1. Sueldo mínimo. 2. Sindicatos y colectivos laborales. 3. Salarios de eficiencia. 1. Sueldo mínimo Si el sueldo mínimo está sobre el de equilibrio se produce exceso de oferta. Así, ceteris paribus, un mayor sueldo mínimo aumenta el desempleo estructural. Es importante recordar a quien afecta más el sueldo mínimo. Empleados poco calificados o jóvenes. Trabajadores vulnerables en general. Porque la separación entre cantidad ofrecida de trabajo y cantidad demandada de trabajo se hace más grande a medida que el sueldo es mayor. Oséa que si cae el salario minimo, debiese reducirse el exceso de oferta. Si el salario mínimo baja, en el largo plazo, cae la tasa natural de desempleo, lo que concuerda con la intuición anterior sobre fijación de precios. ) " " " " " " # # # # " " # # 2. Sindicatos y colectivos laborales Un sindicato es una institución laboral inserta dentro de una empresa. En general, su objetivo es proteger los derechos y beneficios de los trabajadores, incluso a veces negocian colectivamente los sueldos. Un sindicato puede aumentar los salarios por sobre el de equilibrio, provocando un aumento del desempleo estructural. Pero también pueden haber efectos en el desempleo friccional, Los sindicatos pueden impedir despidos y reorganización en la empresa. Lo que hace que la distribución del trabajo en el mercado sea ineficiente. Por estas razones a veces se les considera un cartel. (Sindicato tiene poder de mercado). 3. Salarios de eficiencia La teoría sugiere que pagar sueldos altos puede ser mejor para las empresas, porque aumentaría su eficiencia. Razones que podrían justificar la hipótesis anterior. a) Se mejora la salud y bienestar físico de los trabajadores. b) Hay una menor rotación de empleados. c) Se contratan empleados más calificados. d) Los empleados “justifican” su sueldo con más esfuerzo. Si las empresas pagan salarios de eficiencia (por sobre el equilibrio), entonces, ceteris paribus, aumenta el desempleo estructural. La tasa natural de desempleo y el largo plazo La tasa de desempleo en cada momento tiende a ser diferente a la natural. Producto del desempleo friccional y estructural, que afecta de mayor o menor manera en un momento determinado. Ex. En verano se necesitan más temporeros que en invierno. Sin embargo, la tasa de desempleo fluctúa alrededor de la tasa natural. Y las desviaciones, diferencia entre la tasa natural y la de desempleo, se conocen como desempleo cíclico. Con crecimiento económico, el desempleo es menor a la tasa natural y viceversa. Denominado cíclico, porque tiene que ver con el crecimiento económico. %# # " " " " " " " " # # # # En resumen La tasa de desempleo es siempre positiva, por razones friccionares y estructurales. Las políticas públicas pueden afectar la tasa natural de desempleo, alterando el desempleo friccional o estructural. Se dice también que la tasa natural de desempleo es una tasa de largo plazo. La tasa natural de desempleo va a ser aquel desempleo al que tiende una economía, si el contexto se mantuviera. (Definición alternativa de tasa natural) Lo anterior permite relacionar la tasa natural de desempleo con el largo plazo. Ese nivel “basal” sobre el cual siempre nos mantenemos y fluctuamos se conoce como tasa natural de desempleo. Es a la cual tendemos si es que como país y economía si es que las condiciones se mantuvieran exactamente igual a como están ahora. ) " " " # Clase 24 - Introducción a la economía Clase 24: Desigualdad. Desigualdad en el ingreso En la sociedad no todas las personas tienen los mismos ingresos, es decir existe una desigualdad La magnitud de aquella desigualdad es un tema de estudio crucial. Pero para hacerlo, es importante primero describir a la población. La manera más natural de describir a la población es ordenándola. Se dividen en 5 o 10 grupos de igual tamaño según su nivel de ingreso. Los grupos se llaman quintiles si son 5 y deciles si son 10. Un quintil corresponde al 20% de la población y un decir al 10% La convención es que la gente se debe ordenar de menor a mayor ingreso. A continuación un ejemplo, Cada uno de los grupos que se están armando en el gráfico, corresponden al 10% de la población, cada uno. Hay un 10% de la población cuyo ingreso per cápita en el hogar, es menor a 63.250 pesos. En el último decil, son todos los que ganan más de 704.000 pesos per cápita o más. La mitad de Chile, es decir, desde el decir 5 hacia abajo, las personas no ganan más de 201.000. Esta clasificación da una idea de la desigualdad, todos los grupos tienen la misma cantidad de personas, cada decil tiene un 10% de la población Chilena total. " Pero el último decil, incluso, comienza con un ingreso “bajo”. Además, podemos mirar la desigualdad de la siguiente manera: 1. Sumar los ingresos de todas las personas en un grupo ( por ejemplo de un decil). 2. Sumar todos los ingresos de todas las personas en un país. 3. Ver que porcentaje es la primera suma de la segunda, es decir ver a que porcentaje equivalen los ingresos del primer grupo con respecto a los del resto del país. Esta medición se conoce como participación del ingreso. A continuación se encuentra de forma gráfica la participación en el ingreso. Participación en el ingreso Tengo todos los ingresos del país que, en el ejercicio anterior se encuentran en azul, y tomo los ingresos de un grupo, decil, o en el caso de arriba un cuarto. Tomo esos ingresos y los divido por el ingreso total, y los multiplico por 100. A continuación veremos un gráfico que nos muestra la participación en el ingreso por quintiles en Chile. La parte verde oscura, es la participación en el ingreso, del 20% más rico, es decir, del quinto quintil. Este tiene una participación en el ingreso de un 60% Cabe destacar que esta es la participación en el ingreso del quintil más rico, cada uno de los quintiles tiene el mismo tamaño, pero el 20% más rico, no tiene el 20% de los ingresos, sino que mucho más. Por el contrario, el quintil más pobre, o el 20% más pobre tiene una participación en los ingresos menor del 10% siendo una muestra clara de desigualdad. Si todos fuesen iguales, el porcentaje de riqueza que poseyera cada grupo, debiese ser el mismo. Entonces entre más distintas sean estas barras horizontales más desigualdad hay. Las medidas anteriores se basaban en la separación por grupos.Sin embargo, hay formas de medir desigualdad mirando a la población completa Uno de esos indicadores se conoce como el índice de Gini y es el indicador más usado en el mundo para comparar entre países. Curva de Lorenz Para calcular el índice de GI¡mini hay que construir la curva de Lorenz cosa que se hace de la siguiente manera, 1. Se ordena a la población de menor a mayor ingreso. 2. Se escoge un cierto porcentaje de la población (un 20% por ejemplo). 3. Se toma ese porcentaje partiendo desde el más pobre 4. Se calcula la participación en el ingreso del grupo con respecto al total Veremos un ejemplo a continuación, En la tabla de la izquierda, hay 10 personas, cada una con 10 ingresos distintos y justo suma 1.000. También se ordenó a las personas de menor a mayor ingreso. Buscaremos el 10% mas pobre, que al ser 10 personas, es la persona 1 y a su vez, su participación es del 1% (por lo que está arriba destacado en rosado) Luego, si nos fijamos en el 20% más pobre, serían las personas 1 y 2, que juntas tienen una participación del 4% (calculo en naranjo). Para subir un poco la dificultad, si nos queremos fijar en el 70%, serían las personas del 1 al 7 (nuevamente, porque son 10 personas en total) y la participación de estas personas sería de un 49% (cálculos en verde) Algo curioso de la tabla es que, el 70% más pobre de las personas (7 de 10) ni siquiera participa en el 50% del ingreso, es decir las personas 8, 9 y 10 concentran más de la mitad del ingreso de todos. Entonces cuando uno tiene esta combinación entre porcentaje y participación, lo que se arma es la curva de Lorenz. Para cada porcentaje, tengo un porcentaje de participación. Índice de Gini Con máxima igualdad, la curva de Lorenz debería ser una recta de 45º Porque, si hay igualdad máxima, el 20% de la población debiera tener el 20% del ingreso, si todos somos iguales, la cantidad que somos es la cantidad de ingreso que tenemos. Lo mismo pasa con un 50%, si todos somos iguales, la mitad de la población debiera tener la mitad del ingreso. Ese es el escenario deseable en términos de igualdad. El índice de Gini medirá que tan lejos se está de la máxima igualdad. Así se calcula el índice de Gini, 1. Se calcula el área entre la curva de Lorenz y la recta de 45º 2. Se divide esa área por el área del triangulo formado por la recta de 45º A continuación se puede ver gráficamente ", La área a la cual se le hace referencia en el punto 1, es el área en naranjo en la foto de arriba. Mientras que el área en azul de la imagen anterior es a la que se le hace referencia en el punto 2. En un extremo, cuando hay perfecta igualdad, la curva de Lorenz coincide con la de 45º y el área naranja desaparece, resultando como índice 0. En el otro extremo, cuando solo una persona tiene toda la riqueza, el indice es 1. En este caso, la curva de Lorenz está siempre pegada al piso, y el área naranja queda igual a la azul. Entonces si yo escogí cualquier persona que no sea el último, todos tienen 0 de participación. Entre mayor el índice de Gini, mayor es la desigualdad. A continuación se ven los dos casos extremos05 El problema de la desigualdad La desigualdad puede causar rupturas en la sociedad, es importante reducirla pensando en el bienestar a largo plazo. Veremos tres contribuyentes a la disminución de la desigualdad: 1. Instituciones públicas. 2. Educación. 3. Academia. 1. Instituciones Publicas Las instituciones públicas cumplen muchos roles, como, por ejemplo, corrigen extrenalidades, regulan los mercados, proveen bienes públicos, etc. Estos roles también forman parte en la distribución del ingreso. Lo que logran a través del sistema impositivo. En la figura siguiente se puede ver la reducción porcentual del indice de Gini después de impuestos y transferencias.0- En la siguiente figura se ve los recursos recibidos como porcentaje del ingreso monetario de los hogares. A medida que se avanza del quintil más pobre al más rico, los recursos otorgados por el estado disminuyen. 2. Educación La ecuación es capaz de entregar oportunidades, cosa que permite, en el largo plazo, reducir la desigualdad. Se ha visto que entre más temprana sea la educación, más beneficios entrega en el largo plazo, ya que hay una mayor acumulación de capital humano. Los esfuerzos educativos en general son largo aliento, pero hay grupos de presión más grandes que pueden llevarse más beneficios. 3. Academia La academia y la formación de conocimiento cumplen un rol social. Dentro de ese rol, está la disminución de la desigualdad. Eso se puede lograr a través de muchos mecanismos. Educación. Formación de conocimiento. Promoción de políticas públicas. Creación y fortalecimiento de instituciones. Entre otras. *7 Pobreza La pobreza es otro problema muy importante, no sirve tener igualdad si hay pobreza. Son dos fenómenos que deben combatirse a la par. Pero la pobreza es mucho más difícil de medir que la desigualdad, clasificar a alguien como pobre o no pobre es difícil. Empezaremos estudiando cómo medir la pobreza por ingresos. Pobreza por ingresos Va a utilizar solamente los ingresos para clasificar los hogares. Para ello se definen las líneas de pobreza, básicamente un umbral que define si eres pobre o no. Existe una línea de pobreza, bajo la cual se clasifica como pobre. Existe una linea de pobreza extrema, bajo la cual se clasifica como pobre extremo. Las líneas de pobreza las determina el gobierno, y en general, depende del costo de una canasta básica de alimentos. El indicador más estándar cuando se tienen las líneas de pobreza y la gente con sus ingresos, lo más estándar es medir el índice de pobreza que es, básicamente el porcentaje de personas u hogares en situación de pobreza. El cual se calcula de la siguiente manera, También se puede calcular un índice de pobreza extrema, siguiendo la misma lógica de la pobreza normal. Sin embargo, cabe destacar que la pobreza no afecta a todos por igual, es decir, la pobreza es heterogénea, en cierta forma hay desigualdad en la pobreza. " ! Podemos ver heterogeneidad en distintos ámbitos: Sexo. Edad. Pertenencia a pueblos indígenas. Pertenencia a sectores urbanos o rurales. Nacer dentro de Chile o no (ser inmigrante). Región de residencia. Problemas al medir pobreza por ingresos Los ingresos no siempre resumen bien la calidad de vida de un hogar. Si un hogar cultiva su comida, puede parecer más pobre de lo que es. Si un hogar recibe ayuda, no en dinero, del gobierno, puede parecer más pobre. A grandes rasgos, hay 3 principales fuentes de problemas al medir la pobreza: 1. Transferencia en especie. 2. Ciclo de vida. 3. Ingreso transitorio versus ingreso permanente. 1. Transferencias en especie. Hay muchas iniciativas del gobierno que no entregan dinero, sino bienes. Ex. Leche suplementaria par los recién nacidos. Si solo se miden ingresos, no aparecerán estos aportes, que reducen la pobreza. Luego, no incluir las especies o bienes, se sobreestima la medición de la pobreza. 2. Ciclo de vida A lo largo de la vida el ingreso cambia mucho. Cuando se es joven o viejo se gana menos que en medio de la vida laboral. La gente puede anticipar estos cambios de ingreso y ahorrar o pedir prestado. Por lo tanto, tener menos ingresos en la vejez podría no ser pobreza. Porque no cae tanto el nivel de vida si se pudo ahorrar en el pasado, hoy en día no recibo ingresos, pero tengo ahorros. ) " " " " " " " # # # " " " " # 3. Ingreso transitorio versus ingreso permanente. El ingreso varía a veces de manera transitoria. Ex. Bonos por desempeño, o un despido que termina siendo temporal. Pero también hay cambios permanentes. Ex. Obtener un ascenso en el trabajo o especializarse. Se piensa que las personas deciden basándose en su ingreso permanente. Luego, si la pobreza se mide en un monto transitorio, puede ser mal medida. Importante La pobreza por ingresos es limitada y debe complementarse. Para eso es necesario incluir otros factores a la definiciónde pobreza. Pobreza multidimensional Actualmente se define la pobreza como falta de oportunidades y accseso. Y, por lo tanto, tiene muchas dimensiones, a parte del dinero. Educación, salud, vivienda, trabajo, redes de apoyo, etc. Lo que se hace entonces es medir la pobreza multidimensional Y se clasifica a alguien como pobre si tiene carencias en varias dimensiones. Donde cada dimensionaros tiene una importancia distinta. Ex. En Chile se ocupan 5 dimensiones actualmente, antes se usaban 4. La pobreza multidimensional también es heterogénea. Abajo se muestran las 5 dimensiones de la pobreza en chile, Políticas de reducción de la pobreza Uno de los principales objetivos de los gobiernos es reducir la pobreza, para ello, se utilizan muchos recursos y se crean muchos programas. En este curs destacar menos 4 políticas comúnmente usadas, 1. Salario Mínimo. 2. Subsidios al ingreso. 3. Asistencia social. 4. Transferencias en especies. 1. Salario mínimo Aumentar el salario mínimo aumenta los ingresos de los trabajadores. Pero también produce desempleo. La magnitud de cada efecto depende de la elasticidad de la demanda de trabajo. Pero en el largo plazo, la demanda es más elástica. 2. Subsidios al ingreso Las familias de quintiles más bajos reciben asistencia monetaria del gobierno. Ex. Bono al trabajo joven, ingreso mínimo garantizado, bono Covid, etc. Esos aportes vienen, en parte, del pago de impuestos de las familias más ricas. 3. Asistencia social La asistencia social no solo es monetaria. También existen programas de capacitación, de educación primaria, etc. Estos programas pueden mejorar el ingreso u otras dimensiones de pobreza. 4. Transferencias en especie Corresponden a la entrega directa de bienes, no de dinero Ex. Leches para los recién nacidos o cajas de alimentos. Muchas veces estos aportes permiten un apoyo localizado a ciertas necesidades " " " " " " " " " " # # # # #