Vista previa del material en texto
1. Una de las siguientes respuestas es FALSA respecto a la endocarditis por gérmenes del grupo HACEK: 1. Forma parte de la fl ora orofaríngea. 2. Deben tratarse con vancomicina más gentami- cina. 3. Son causa de hemocultivos negativos. 4. Su curso clínico es subagudo. 5. Producen grandes vegetaciones. 2. En un paciente con clínica larvada de síndrome me- níngeo y LCR con 150 células de predominio linfo- cítico, proteínas de 80 mg/dl, glucorraquia 40 mg/dl y ausencia de hallazgos bacteriológicos en tinciones habituales, resulta prudente administrar: 1. Cotrimoxazol. 2. Cefalosporina de tercera generación. 3. Hidracidas más rifampicina y etambutol. 4. Retrovir. 5. Tratamiento sintomático. 3. Ante un paciente ADVP activo que presenta lesio- nes pustulosas en áreas pilosas, endoftalmitis y ar- tritis condrocostal, usted deberá sospechar: 1. Que el paciente consume además anfetaminas, por lo que padece una infección por Eikenella corrodens. 2. Que el paciente ha utilizado agua de charcos para disolver la droga, por lo que padece una infección por Pseudomonas. 3. Que el paciente consume heroína marrón y padece una candidiasis diseminada. 4. Que el paciente ha consumido droga adulterada y presenta una reacción anafi láctica. 5. Que el paciente presenta una bacteriemia por S. aureus a partir del punto de inyección de la droga. 4. Paciente mujer de 32 años de edad, antecedentes de uso de anticonceptivos orales y migrañas, que acu- SIMULACRO 7 de al ginecólogo por presentar un cuadro de prurito en región genital, con secreción vaginal aumentada de 10 días de evolución, al que desde hace dos días, según refi ere la paciente, se ha añadido dolor, tanto en la micción como al mantener relaciones sexuales. El pH de la secreción vaginal orienta hacia la iden- tifi cación del agente etiológico. ¿En qué germen pensaría si el pH es superior a 4,5? 1. Candida. 2. Trichomonas vaginalis. 3. Chlamydia. 4. VHS. 5. Gonococo. 5. Una mujer de 28 años, ex ADVP, es diagnosticada de infección por VIH a raíz de presentar una candi- diasis orofaríngea. Actualmente se encuentra asin- tomática y su cifra de linfocitos CD4 es de 180/mm3. ¿Qué actitud tomaría usted en este momento? 1. Seguimiento clínico y analítico sin tratamiento, ya que la paciente se encuentra asintomática. 2. Seguimiento clínico y profi laxis con fl uconazol, para prevenir recurrencias de la candidiasis. 3. Dado que los linfocitos CD4 son inferiores a 500/ mm3, tratar con dos inhibidores de transcriptasa inversa. 4. Solicitar una determinación de carga viral y, si es superior a 30.000 copias de ARN/ml, iniciar trata- miento con dos inhibidores de transcriptasa inversa. 5. Iniciar tratamiento con dos inhibidores de trans- criptasa inversa y un inhibidor de proteasa. 6. Un paciente de 43 años, en tratamiento por leuce- mia aguda, comienza con fi ebre sin foco aparen- te. En la exploración: 36 respiraciones/min, 120 latidos/min, TA 90/70, auscultación cardiopulmo- nar normal y abdomen normal. En la analítica: Hb 9 g/dl, neutrófi los 120/ml, plaquetas 80.000/ ml, creatinina 1 mg/dl. Gasometría arterial basal: pH: 7,50, pO2: 45, pCO2: 28. Tras recoger cultivos, ¿qué tratamiento iniciaría? booksmedicos.org -2- SIMULACRO 7 1. Ceftacidima IV, Amikacina IV y Vancomicina IV. 2. Amoxicilina/Clavulánico y ciprofl oxacino, por vía oral. 3. Cefepima IV. 4. Ceftriaxona IV y Vancomicina IV. 5. Amoxicilina/Clavulánico IV. 7. En la enfermedad del legionario son ciertas todas las afi rmaciones siguientes EXCEPTO: 1. La enfermedad no se transmite de persona a persona. 2. Son frecuentes la diarrea, náuseas y vómitos como síntomas iniciales acusados. 3. La radiología de tórax suele mostrar pocas alte- raciones, mientras que la exploración física del tórax suele ser claramente anormal. 4. La fi ebre suele ser prolongada. 5. Se aconseja el tratamiento con eritromicina o le- vofl oxacino. 8. Un paciente del que se desconocen antecedentes es traído a Urgencias por su familia por fi ebre de varios días de evolución con deterioro reciente del nivel de conciencia y ataxia. En la exploración se objetiva rigidez de nuca, nistagmus y parálisis fa- cial central. ¿Cuál de los siguientes microorganis- mos sería el causante más probable del cuadro del enfermo? 1. Meningococo. 2. Neumococo. 3. Listeria. 4. Enterobacterias. 5. Virus herpes. 9. Una cartera de 23 años, previamente sana, trabaja en una zona en la que se ha registrado la presencia de zorros y mofetas con rabia. Es mordida por un murciélago que pasa volando bajo. La exploración inicial revela una herida limpia en la piel del brazo derecho. No tiene antecedentes de haber recibido tratamiento contra la rabia y no está segura de ha- ber recibido la vacuna contra el tétanos. El médico debe: 1. Limpiar la herida con una solución jabonosa al 20%. 2. Limpiar la herida con una solución jabonosa al 20% y administrar el toxoide tetánico. 3. Limpiar la herida y administrar el toxoide tetánico e inmunoglobulina humana frente a la rabia por vía intramuscular. 4. Limpiar la herida con una solución jabonosa al 20%, administrar el toxoide tetánico, la inmuno- globulina humana frente a la rabia por vía intra- muscular y la vacuna de células diploides huma- nas. 5. Limpiar la herida con una solución jabonosa al 20% y administrar la vacuna de células diploides humanas. 10. Un adicto a heroína VIH positivo, fue traído al hospital por fi ebre, escalofríos y dolor musculoes- quelético en hombros y espalda. En Urgencias no se detectaron soplos y la radiografía de tórax era normal. Cuarenta y ocho horas más tarde tenía dolor pleurítico derecho y en la radiografía se ob- servaron múltiples nódulos pulmonares periféri- cos, algunos de ellos cavitados. ¿Qué tipo de infec- ción tiene este paciente? 1. Tuberculosis diseminada. 2. Criptococosis diseminada. 3. Endocarditis tricuspídea. 4. Sarcoma de Kaposi. 5. Neumonía por P. carinii. 11. Un paciente con insuficiencia mitral fue some- tido a manipulaciones dentarias sin recibir pro- filaxis antimicrobiana. Ingresa en un hospital, un mes después, con un cuadro de dos semanas de evolución de febrícula, malestar general, siendo diagnosticado de endocarditis. ¿Cuál es el agente etiológico más probablemente impli- cado? 1. Streptococcus viridans. 2. Staphylococcus aureus. 3. Bacilos gramnegativos. 4. Endocarditis trombótica no bacteriana. 5. Enterococcus faecalis. 12. Un hombre de 35 años es visto 6 meses después de un aloinjerto renal de cadáver. El paciente ha recibido azatioprina y prednisona desde el injerto. En la última semana se ha encontrado mal, con fi ebre de hasta 38,6 ºC, anorexia y una tos con un esputo espeso. La radiografía de tó- rax revela un nódulo (5 cm) en el lóbulo inferior izquierdo con una cavitación central. El examen del esputo revela fi lamentos largos, sinuosos, ramifi cados, arrosariados y grampositivos. ¿El tratamiento inicial más apropiado incluiría la administración de cuál de los siguientes antibió- ticos? booksmedicos.org -3- SIMULACRO 7 1. Penicilina. 2. Eritromicina. 3. Sulfi soxazol. 4. Ceftacidima. 5. Tobramicina. 13. Referente al linfoma no hodgkiniano asociado al SIDA, NO es cierto: 1. La variedad histológica más frecuente es la inmu- noblástica. 2. El linfoma cerebral primario suele aparecer con cifras de CD4 superiores a las del enfermo con linfoma sistémico. 3. Además del sistema nervioso, la otra localización extraganglionar frecuente es el tracto gastrointes- tinal. 4. Habitualmente son de inmunofenotipo 2. 5. El linfoma cerebral primario suele ser EBV posi- tivo. 14. Paciente mujer de 65 años de edad, sin anteceden- tes de interés, que acude por tumefacción y erite- ma pretibial en la pierna derecha, con aumento de temperatura en la zona, de 24 horas de evolución. A la exploración presenta un área pretibial de 10 cm de longitud, por 8 cm de ancho, eritematosa y levemente tumefacta e indurada. La paciente no refi ere antecedente traumático“al menos, que ella recuerde”, pero si refi ere que hace un par de días le picaron los mosquitos y cree recordar que en esa zona presentaba un par de picaduras. El diagnós- tico de sospecha es una celulitis. Respecto a la ce- lulitis señale la FALSA: 1. La etiología típica incluye estafi lococos, estrepto- cocos y Clostridium. 2. La etiología típica en diabéticos e inmunodepri- midos incluye Mucor, Pseudomonas y Aspergi- llus. 3. Suele ser una infección localizada en inmuno- competentes. 4. Suele existir un antecedente traumático, con solu- ción de continuidad cutánea. 5. Suele afectarse hasta la fascia profunda. 15. De los medicamentos que se relacionan a conti- nuación, señale cuál tiene más riesgo de provocar disforia, cuadros psicomotores y alucinaciones: 1. Naloxona. 2. Morfi na. 3. Pentazocina. 4. Buprenorfi na. 5. Meperidina. 16. Un paciente de 64 años, con antecedentes perso- nales de cáncer de próstata en tratamiento con ra- dioterapia y hormonoterapia desde hace 4 años, acude a la consulta por un cuadro de ciatalgia bi- lateral. Al realizar un estudio radiológico de la co- lumna lumbar apreciamos la existencia de lesiones en los cuerpos vertebrales de L1 a L4, con carac- terísticas blásticas, muy similares a las de la enfer- medad de Paget, sin pérdida de altura de los cuer- pos vertebrales, compatibles con metástasis óseas. Se realiza analítica que confi rma niveles elevados de PSA. Por último se realiza una gammagrafía que presenta captación a nivel de vértebras lum- bares, a nivel de costillas y en ambas palas ilíacas. Desde un punto de vista fi siopatológico, ese cuadro doloroso lo clasifi caríamos como: 1. Dolor nociceptivo. 2. Dolor óseo. 3. Dolor neuropático. 4. Dolor visceral. 5. Dolor somático. 17. Un hombre de 55 años, diagnosticado de estenosis aórtica, ha sufrido varias rectorragias leves-mo- deradas. La endoscopia alta, la colonoscopia y la radiografía baritada de intestino delgado fueron normales. El paciente sufrió un shock anafi láctico hace unos meses al realizarse un cateterismo car- díaco. Ante una nueva rectorragia, ¿qué decisión tomaría? 1. Realizar un estudio con hematíes marcados. 2. Realizar una laparotomía exploradora. 3. Realizar una arteriografía mesentérica previo tra- tamiento con esteroides. 4. Realizar un enema opaco. 5. Repetir la colonoscopia. 18. Mujer de 50 años, VHC positivo, que acude al hospital por aumento progresivo del perímetro abdominal en la última semana, presenta lige- ra febrícula. Se realiza paracentesis diagnósti- ca, encontrándose: albúmina 0,6 g/dl, leucocitos 650 con 50% de PMN, proteínas totales 1,2 g/dl, LDH 184 UI, citología negativa para células tumo- rales. En la analítica observamos: sodio sérico 125 mEq/l, potasio sérico 4,5 mEq/l, albúmina 2 g/dl, bilirrubina 3,5 g/dl, leucocitos 3.520 (fórmula nor- booksmedicos.org -4- SIMULACRO 7 mal), tiempo de protrombina 45%, sodio urinario 20 mEq/l, potasio urinario 34 mEq/l. Podemos afi rmar todo lo siguiente, EXCEPTO: 1. Debo iniciar tratamiento mediante dieta hiposódi- ca y espironolactoma. 2. Puedo iniciar cefotaxima iv sin esperar el cultivo, a pesar de la ausencia de leucocitosis. 3. Se puede descartar la posibilidad de tumoración maligna. 4. Con un 97% de seguridad, esta ascitis se debe a hipertensión portal. 5. Dado el mal pronóstico de la enferma, debo ini- ciar estudio de posible trasplante hepático. 19. Paciente varón de 78 años de edad. Antecedentes personales: HTA, cardiopatía isquémica, ampu- tación de miembro inferior derecho por embolia, diabetes tipo II en tratamiento con antidiabéticos orales. Desde hace 16 horas presenta dolor abdo- minal localizado en región periumbilical y fosa ilíaca izquierda, tipo cólico, de inicio brusco y que no se irradia. No vómitos, ni alteración del tránsi- to intestinal (1 deposición/dí1.. Exploración física: tensión arterial 150/95 mm Hg, pulso 80 lpm, tem- peratura 37,3 ºC, abdomen blando, depresible, rui- dos aumentados, dolor a la palpación en fosa ilíaca izquierda e hipogastrio con ligera defensa, Blum- berg negativo, puñopercusión renal negativa, tacto rectal: dedo sale manchado de sangre. Exploracio- nes complementarias: Hb 12 g, Hcto 39%, 16.500 leucocitos (fórmula: 80% segmentados y 20 caya- dos). Rx abdomen asa de intestino delgado dilatada con edema de pared. Ante este cuadro clínico, ¿qué diagnóstico sospecharíamos en primer lugar? 1. Obstrucción intestinal. 2. Hemorragia digestiva. 3. Pancreatitis aguda necrohemorrágica. 4. Isquemia intestinal aguda. 5. Diverticulitis aguda. 20. Varón de 56 años, con enfermedad de Crohn de larga evolución, que presenta fístulas enterocutá- neas. Tras un ciclo de esteroides y 6 de mercapto- purina, no se obtiene mejoría clínica. Entre los siguientes tratamientos, ¿cuál propondría a con- tinuación? 1. Metronidazol. 2. Anti TNF. 3. 5-aminosalicilatos. 4. Metotrexate. 5. Enemas de esteroides. 21. Una paciente, diagnosticada de infección crónica por VHB en fase replicativa y en tratamiento con interferón alfa-2b, consulta porque, a las ocho se- manas de iniciado el tratamiento, está más cansa- da y un estudio analítico demuestra que hay un ligero aumento de la bilirrubina y de las transami- nasas. ¿Qué consideraciones se haría? 1. Probablemente tiene una hepatitis de otra causa. 2. Probablemente tiene toxicidad por el interferón. 3. Se debe añadir esteroides al tratamiento. 4. Probablemente está haciendo la seroconversión anti-HBe. 5. Probablemente el paciente no se está poniendo el interferón. 22. Paciente varón de 42 años de edad, sin anteceden- tes personales de interés, que presenta cuadro de 8 meses de evolución, progresivo, consistente, se- gún refi ere la familia del paciente, en apatía, indi- ferencia a lo que sucede a su alrededor, reducción de la iniciativa, inhibición psicomotriz y disminu- ción marcada del fl ujo del lenguaje. El cuadro clí- nico es interpretado como una depresión mayor, iniciando tratamiento con fl uoxetina. Pasan los meses y, lejos de mejorar, la clínica del paciente sigue progresando. Ha comenzado a tener pro- blemas mnésicos, ha sufrido un marcado descen- so de su rendimiento laboral, que ha conducido a su despido laboral, y lo más angustioso para la fa- milia es que ha comenzado a precisar ayuda para casi todas las actividades de la vida diaria. Los familiares han advertido que está continuamen- te frotándose las manos. A la exploración física: temblor de manos, tanto en reposo como postu- ral, hipertonia e hiperrefl exia de las 4 extremida- des, con respuesta de Babinski. Presenta disar- tria, con hipofonía, y hipomimia facial. Asimismo se aprecia a nivel ocular anillo corneal de Kayser- Fleischer. Se le realiza un TAC cerebral en el que se pueden apreciar lesiones hipodensas a nivel de los ganglios basales, confi rmadas posteriormente en el estudio mediante RNM. Ante la sospecha de una enfermedad de Wilson se solicitan estudios para valorar el metabolismo del cobre: cerulo- plasmina sérica 119 mg/dL (disminuida), cupre- mia 183 μg/dL (aumentada), cupruria 125 μg/dL (aumentada). En relación a lo que sabemos de la enfermedad de Wilson, esta puede manifestarse inicialmente de todas las formas expuestas en las opciones, EXCEPTO de una: 1. Hepatitis crónica activa. 2. Hepatitis fulminante. 3. Deterioro progresivo de la personalidad. 4. Coma hiperosmolar. 5. Anemia hemolítica. booksmedicos.org -5- SIMULACRO 7 23. Paciente con dolor en piso abdominal superior, de forma constante y que irradia hacia la espal- da, presenta en los resultados de las pruebas com- plementarias: Hemograma: Leucocitos 14.000. Neutrófi los, 70%, resto normal. BQ: Amilasa 226. Bilirrubina Total: 0,7; Directa: 0,3; Resto nor- mal. ECG: sin cambios sobre previos. Rx Tórax: Derrame pleural izquierdo sin consolidaciones parenquimatosas. Rx abdomen: Íleo de intestino delgado. Asas de I. delgado moderadamente di- latadas con líquido en su interior. A la vista del cuadro clínico y de losresultados de las pruebas complementarias, ¿cuál es su sospecha diagnóstica y actitud terapéutica? 1. Cólico biliar - Analgésicos y alta. 2. Neumonía - Antibióticos y alta. 3. Pancreatitis Ag - Sueroterapia. Dieta absoluta. Repetir analítica. Ingreso en observación. 4. Infarto agudo de miocardio - Nitritos. Ingreso. 5. Ulcus péptico perforado - Cirugía. 24. Todas las respuestas son falsas, EXCEPTO una: 1. Cuando existe una esofagitis química, se debe co- locar una sonda nasogástrica para aspirar el conte- nido gástrico. 2. Los pacientes con acalasia presentan con frecuen- cia síntomas de refl ujo gastroesofágico. 3. El principal síntoma inicial de la esofagitis quími- ca es el dolor retroesternal. 4. El tratamiento de los divertículos esofágicos es fundamentalmente con antagonistas de los recep- tores H-2 de la histamina. 5. Uno de los tratamientos más efi caces de los cuer- pos extraños en el esófago es la administración de sustancias gastrocinéticas: p.e. metoclopramida. 25. Varón de 39 años, que ingresó por persistencia de dos úlceras duodenales tras ocho semanas de tra- tamiento con omeprazol y habiendo completado previamente un ciclo de diez días con omeprazol, claritromicina y amoxicilina. No tenía anteceden- tes de alcoholismo, consumo de tabaco o fárma- cos gastroerosivos. En las últimas tres semanas se había añadido diarrea de 3 a 4 deposiciones al día. En la analítica destacaba: Hb 10,2 mg/dl y vitamina B12 de 57 pg/ml (normal >200 pg/ml), grasas fecales de 24 h :10 g. Una prueba de la D- Xilosa fue normal. Una sigmoidocolonoscopia fue normal. Se realizó un TC abdominal, cuyo estudio fue informado como dentro de la normalidad. En- tre las siguientes medidas, ¿cuál le aportaría una mayor rentabilidad para obtener el diagnóstico de este paciente? 1. Determinación de gastrina basal. 2. Niveles de polipéptido pancreático. 3. Ensayo durante una semana con enzimas pancreá- ticas. 4. Arteriografía mesentérica. 5. Determinación de colecistoquinina postestímulo con pentagastrina. 26. Paciente mujer de 51 años de edad, antecedentes personales de consumo de tabaco de hasta 20 ci- garrillos al día, que acude refi riendo un cuadro de hemorragia digestiva alta, sin relación con la ingesta. Refi ere que ha venido padeciendo un do- lor en epigastrio tras las comidas durante varias semanas, que se aliviaba con la administración de antiácidos. Se realiza estudio con contraste, en el que no se observan imágenes patológicas, por lo que se decide realizar estudio endoscópico que de- muestra la existencia de una úlcera de 7 mm de diámetro, con restos mínimos de sangre oscura alrededor, en la primera porción del duodeno. Asi- mismo, las muestras confi rman la existencia de le- sión por Helicobacter pylori. Indique, en relación con las medicinas utilizadas en el tratamiento de la úlcera duodenal, la afi rmación INCORRECTA: 1. Mientras que el hidróxido de aluminio puede pro- ducir estreñimiento, el hidróxido de magnesio tie- ne efecto laxante. 2. Los antiácidos se emplean en la erradicación de Helicobacter pylori. 3. El sucralfato actúa protegiendo la mucosa gástri- ca. 4. Ranitidina y omeprazol tienen mecanismos de ac- ción diferentes. 5. El bismuto coloidal tiene acción frente a Helico- bacter pylori. 27. Varón de 76 años, con antecedentes personales de EPOC y cardiopatía isquémica, que acude a Ur- gencias por presentar en la última semana depo- siciones con sangre, sin otra sintomatología. En la exploración destaca la palidez mucocutánea y se ausculta un soplo sistólico en foco mitral. En la analítica se objetiva una Hb de 7,5 g/dl con VCM: 87, urea 134, creat. 2,7. La panendoscopia oral fue normal. La colonoscopia evidenció múltiples imá- genes angiodisplásicas en ciego y colon ascendente, algunas de ellas con signos de hemostasia recien- te. Respecto al proceso que presenta el paciente, ¿cuál de las siguientes afi rmaciones es cierta? 1. El riesgo de recidiva es bajo. 2. Suele aparecer en individuos jóvenes. 3. La localización más frecuente es el colon izquierdo. booksmedicos.org -6- SIMULACRO 7 4. Puede ser útil el tratamiento con estrógenos. 5. La colonoscopia siempre es diagnóstica. 28. Paciente diagnosticado de pancreatitis crónica y pseudoquistes que acude por dolor abdominal epi- gástrico, vómitos alimenticios y pérdida de peso. La complicación que probablemente presenta este paciente es: 1. Obstrucción duodenal. 2. Obstrucción del colédoco. 3. Rotura del pseudoquiste a peritoneo. 4. Fístula pancreática a colon transverso. 5. Fístula pancreática a estómago. 29. Paciente mujer de 18 años de edad, con anteceden- tes de apendicectomía por apendicitis complicada con perforación, que acude por cuadro febril de 39,2ºC, acompañado de anorexia y dolor abdo- minal, de localización periumbilical. La paciente refi ere que en los últimos 3 meses ha perdido 5 Kg y que ha tenido períodos de diarrea, con deposicio- nes blandas, en número de 2-3 veces al día, sin pro- ductos patológicos. La paciente mide 1,65 metros y pesa 42 Kg (IMC 15,4). Refi ere además que en los últimos 2 meses no le ha venido la regla y que no es posible que esté embarazada ya que no ha man- tenido relaciones sexuales. La exploración física es anodina. En el estudio analítico: hemoglobina 7.9 g/dL, hematocrito 23%, volumen corpuscular 77, reticulocitos 3,7%, leucocitos 11.000 (con neutrofi - lia), plaquetas 535.000, VSG 122 mm 1ª hora, PCR 1,86 (normal hasta 0,5). Se realizan coprocultivos que son negativos. Se realiza TC abdominal con hallazgos sugerentes de enfermedad infl amatoria intestinal. Se realiza endoscopia que nos pone so- bre la pista de una enfermedad de Cröhn. ¿Cuál de los siguientes datos anatomopatológicos NO es característico de la enfermedad de Crohn? 1. Granulomas no caseifi cantes. 2. Úlceras aftoides en el examen macroscópico. 3. Imagen de la mucosa en empedrado en la inspec- ción macroscópica. 4. Deplección de células caliciformes. 5. Nódulos de hiperplasia linfoide. 30. Un joven de 18 años acude por presentar recto- rragia ocasional. Presenta pigmentación melanó- tica en la mucosa bucal y en manos y pies. La ins- pección anal evidenció pigmentación perianal, sin hemorroides externas. Se realizó una colonoscopia que reveló pólipos en sigma y colon descendente. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es FALSA respecto a la entidad que presenta su paciente? 1. Los pólipos son hamartomas. 2. Se localizan con mayor frecuencia a nivel de co- lon distal. 3. Puede haber pólipos en localizaciones extraintes- tinales. 4. Existe riesgo de presentar cáncer intestinal. 5. Sería conveniente realizar una exhaustiva explo- ración genital. 31. Una de las entidades que se enumeran a continua- ción NO está presente en el síndrome de Gardner. Señale cuál es: 1. Fibromas. 2. Osteomas. 3. Pólipos adenomatosos. 4. Tumores desmoides. 5. Tumores malignos del sistema nervioso central. 32. Una mujer de 35 años presenta una historia de un mes de prurito y astenia. En los últimos días se ha hecho evidente un tinte ictérico. Se constatan xan- telasmas palpebrales. Refi ere asimismo sequedad ocular desde hace algunos meses. En el diagnóstico de su probable patología, NO participa uno de los siguientes criterios: 1. AMA (+). 2. Elevación de la fosfatasa alcalina. 3. Biopsia hepática compatible. 4. Clínica de colestasis. 5. Elevación de la bilirrubina. 33. Un lactante de 14 meses presenta, desde hace un año, diarrea con 4-5 deposiciones blandas al día, sin producto patológico, y pérdida de peso de 1 kg. Se inicia el estudio, en el que se detecta 24 g de grasas en heces de 24 h, y el test de la D-xilosa fue patológico. Se realizó una biopsia intestinal que mostró una arquitectura intestinal normal con en- terocitos vacuolados. Ante su sospecha diagnósti- ca, ¿cuál de las siguientes afi rmaciones es FALSA? 1. Los niveles de triglicéridos séricos son muy bajos. 2. Se trata de una enfermedad genética autosómica recesiva. 3. Seguramente presentaráalteraciones visuales con posterioridad. booksmedicos.org -7- SIMULACRO 7 4. Es necesario descartar enfermedad celíaca. 5. El estado nutricional puede mejorar con una dieta rica en triglicéridos de cadena media. 34. ¿En cuál de los procesos siguientes NO se plantea el diagnóstico diferencial con una angina intestinal crónica? 1. Esteatorrea. 2. Dolor abdominal postpandrial. 3. Síndrome de malabsorción. 4. Rectorragia. 5. Pérdida de peso. 35. Uno de los siguientes fármacos, cuando afecta al hígado, produce fundamentalmente un cuadro de granulomatosis hepática; señálelo: 1. Ibuprofeno. 2. Isoniacida. 3. Clorpromacina. 4. Ketoconazol. 5. Zidovudina. 36. Un hombre de 61 años con fi ebre, tos y expectora- ción mucopurulenta, presenta una consolidación extensa con broncograma aéreo que afecta a los lóbulos superior e inferior del pulmón izquierdo. Refi ere disnea intensa al acostarse sobre el lado izquierdo. La PaO2 de una muestra de sangre ar- terial obtenida en esa posición es de 48 mmHg, minutos antes; una muestra tomada mientras se encontraba acostado sobre el lado derecho demos- traba una PaO2 de 69 mmHg. Este descenso en la PaO2 al acostarse sobre el lado izquierdo puede ser explicado con mayor probabilidad por: 1. Aumento de la rigidez de la pared torácica en el pulmón situado en posición declive. 2. Menor ventilación del pulmón situado en declive. 3. Acúmulo de edema intersticial en el pulmón situa- do en posición declive. 4. Aumento del riego sanguíneo en el pulmón situa- do en posición declive. 5. Aumento de las resistencias de las vías respirato- rias en el pulmón situado en posición declive. 37. Paciente de 61 años, diagnosticado de carcinoma epidermoide de pulmón tras episodio de hemopti- sis. El tumor, que invade pleura visceral, mide 2,5 cm y se localiza en el lóbulo pulmonar derecho y existe afectación linfática del hilio derecho. ¿Qué tratamiento cree más adecuado para este paciente? 1. Gemcitabina + daunoblastina + metrotexate. 2. Cisplatino + adriamicina precirugía. 3. Cirugía. 4. Radioterapia + cisplatino + mitomicina. 5. Radioterapia + cirugía. 38. Mujer de 55 años, obesa, es ingresada para que le sea hecha una histerectomía por miomas. Tres días después de la cirugía, empieza súbitamente con disnea y taquipnea. Resultados de la gasome- tría: PO2=68 mmHg, PCO2=30 mmHg, pH=7,43. La placa de tórax es normal. ¿Cuál de las afi rma- ciones acerca de la actitud terapéutica que debe adoptar con esta paciente es correcta? 1. Es necesario buscar una trombosis venosa pro- funda con pletismografía de impedancia (PGI) o venografía, ya que, si no se detecta, queda descar- tado un tromboembolismo pulmonar. 2. Se debe investigar una trombosis venosa pro- funda con PGI o venografía y, si no se detecta, hacer gammagrafía de ventilación-perfusión; si los defectos de repleción coinciden en ambas gammagrafías, iniciar al tratamiento del tromboe- mbolismo pulmonar. 3. Al ser una paciente de alto riesgo de tromboembo- lismo pulmonar, lo más correcto es heparinizar en altas dosis de entrada. 4. Es necesario buscar una trombosis venosa profunda (PGI- venografí1) y, si los resultados de estas prue- bas son normales, realizar una gammagrafía de per- fusión; si ésta es normal, se descarta el diagnóstico de embolia pulmonar clínicamente signifi cativa. 5. El primer paso que se debe dar es buscar una trom- bosis venosa profunda (PGI - venografí1), y si los resultados de las pruebas son normales, hacer una gammagrafía de perfusión. Si ésta es negativa, el si- guiente paso es realizar una angiografía pulmonar. 39. ¿Cuál es la afi rmación correcta con relación al asma intrínseco? 1. Asociación con historia personal o familiar de en- fermedades alérgicas. 2. Reacción cutánea positiva a la inyección de ex- tractos de antígenos aéreos. 3. IgE sérica aumentada. 4. Las infecciones de vías aéreas inferiores pueden exacerbar una situación clínica basal. 5. Suele ser un asma clínicamente muy leve. booksmedicos.org -8- SIMULACRO 7 40. Varón de 65 años, diagnosticado hace 25 años de estenosis mitral de origen reumático, acude a con- sulta por presentar un empeoramiento de su dis- nea habitual de medianos esfuerzos. Presenta en la placa de tórax líneas B de Kerley y un derrame pleural bilateral. Respecto a este paciente, ¿cuál de estas afi rmaciones es FALSA? 1. La causa subyacente del derrame pleural es proba- blemente la insufi ciencia cardiaca secundaria a la estenosis mitral que padece este enfermo. 2. El mejor tratamiento del derrame pleural de este paciente lo constituyen los diuréticos. 3. Debe hacerse una toracocentesis diagnóstica pre- via al tratamiento para descartar otras posibles causas, ya que el tratamiento diurético modifi cará las características bioquímicas del líquido pleural en unos días. 4. En la toracocentesis se encontraría probablemente un cociente proteínas en líquido pleural/proteínas séricas <0,5. 5. Si en la toracocentesis se encontrase una LDH en líquido pleural superior a los dos tercios del límite superior de la normalidad para suero, habría que dudar del diagnóstico de derrame pleural secun- dario a insufi ciencia cardiaca. 41. Un varón de 45 años, fumador activo de un paque- te/día, sufre una caída casual por la que acude al servicio de Urgencias. Se le realiza una radiografía en la que, como hallazgo, se aprecia un nódulo pul- monar solitario de 3 cm de diámetro en LSD. La actitud a seguir será: 1. TAC torácico y, en caso de criterios radiológicos de benignidad, control mediante radiografía un año después. 2. Comparar este hallazgo con radiografías previas. Si el nódulo no ha crecido en 6 meses, abandonar el estudio. 3. Controles radiológicos cada 3 meses el primer año y luego anuales. 4. Toracotomía y resección nodular para fi liación histológica. 5. PAAF de la lesión y, en caso de citología negativa, seguimiento radiológico. 42. Paciente varón de 72 años de edad, antecedentes de exfumador de 40 cigarrillos al día hasta hace 15 años, EPOC tipo enfi sema desde hace 15 años, hipertenso y con IAM hace 8 años. Aunque el paciente refi ere realizar el tratamiento de forma adecuada (extremo éste que es confi rmado por la familia), acude a Urgencias por cuadro de empeo- ramiento de su disnea, que habitualmente es de moderados esfuerzos y desde hace 48 horas se ha convertido en disnea de reposo, con tos y expec- toración mucopurulenta abundante (en el contex- to de un cuadro infeccioso de vías altas). Refi ere también dolor en el hemitórax derecho, que a la exploración física aumenta con la inspiración for- zada. No ha tenido fi ebre. El estudio Rx no mues- tra modifi caciones respecto a los estudios previos. En la analítica presenta leucocitosis (12.000). Se realiza una gasometría con gafas nasales a 2,5 li- tros con los siguientes valores: pH 7,31; PO2: 43,2; PCO2: 65,9; HCO3-: 35 mEq. Se decide ingreso hospitalario instaurando fi sioterapia respiratoria y ventilación con presión positiva en la vía aérea en dos niveles (BiPAP), con lo que a las 48 horas la gasometría arroja los siguientes valores: pH 7,43; PO2: 54; PCO2: 53; Exceso de bases: 12,6 con una saturación de O2 del 95% con FiO2 de 0,21. Se realiza espirometría forzada con los siguientes resultados: FVC de 2,24 litros (54%), FEV1 de 1,44 litros (46%), FEV1/FVC del 65%, FEV 25- 75% de 0,77 (27%), mejorando los resultados con la administración de broncodilatadores. Dada la evolución clínica y los hallazgos espirométricos se decide pautar al alta, a parte de su tratamiento de mantenimiento, oxigenoterapia domiciliaria conti- nua. En relación a la oxigenoterapia crónica domi- ciliaria en los pacientes con EPOC, todo es cierto EXCEPTO: 1. Disminuye la hipertensión arterial pulmonar. 2. Mejora la función cerebral. 3. Disminuye la poliglobulia. 4. Mejora el FEV1. 5. Aumenta la supervivencia. 43. Si un paciente tiene una gasometría arterial res- pirando aire ambiente de pH 7,50; PO2 110; PCO2 16, el diagnósticoes: 1. Insufi ciencia respiratoria hipocápnica. 2. Alcalosis metabólica. 3. Acidosis respiratoria. 4. Insufi ciencia ventilatoria. 5. Alcalosis respiratoria. 44. La circulación se divide en dos circuitos comple- mentarios, por un lado la circulación sistémica o general, que es aquella en la que el corazón iz- quierdo, una vez oxigenada la sangre, la bombea a todos los órganos del cuerpo, y la circulación pulmonar, aquella en la que el corazón derecho bombea la sangre hacia los pulmones para su oxi- genación. En relación a la circulación pulmonar señalar la opción correcta: booksmedicos.org -9- SIMULACRO 7 1. Maneja un volumen minuto superior al que mane- ja el sistémico. 2. Maneja igual volumen minuto que el sistémico, pero a presiones superiores. 3. Maneja el mismo volumen minuto que el sistémi- co y a las mismas presiones. 4. Su función no se ve condicionada por el estado del corazón izquierdo. 5. Presenta una menor resistencia que el circuito sis- témico. 45. Un paciente de 25 años es traído al servicio de Ur- gencias de su hospital tras una pelea callejera con un cuchillo clavado en el sexto espacio intercostal derecho, cerca del borde esternal. A la exploración está taquicárdico, sudoroso, hipotenso y con ingur- gitación yugular. Señale cuál de las siguientes medi- das NO es adecuada en el manejo de este paciente: 1. Abstención de infusión intravenosa de líquidos. 2. Canalización de una vía venosa central. 3. Canalización de una vía venosa periférica. 4. Esternotomía media urgente. 5. Extracción del cuchillo y exploración digital de la herida. 46. Un paciente con diagnóstico de EPOC ingresa con descompensación de su situación basal, y a las po- cas horas del inicio de la oxigenoterapia en bajas concentraciones, le encontramos en un estado de somnolencia progresiva. De las siguientes actitu- des, indique la correcta en este caso: 1. Indicar la administración de oxígeno a altas con- centraciones. 2. Cambiar el antibiótico previamente instaurado. 3. Si no se habían indicado corticoides sistémicos, incluirlos en el tratamiento. 4. Realizar con urgencia una radiografía de tórax. 5. Instaurar la ventilación mecánica. 47. Un paciente de 53 años, en tratamiento con pred- nisona vía oral en altas dosis desde hace tres años, al que se le está retirando la misma, presenta un cuadro de gastroenteritis aguda. La actitud a to- mar en Urgencias será de: 1. Dieta absoluta. 2. Fluidoterapia. 3. Suspender toda la medicación. 4. La de cualquier otro paciente. 5. Corticoterapia y líquidos intravenosos. 48. Mujer de 28 años que, tras una infección respira- toria de vias altas, desarrolla astenia, malestar y dolor en la zonas del oído y mastoides. La explo- ración revela una extraordinaria sensibilidad y nodularidad del tiroides. ¿Cuál de los siguientes datos NO concuerda con la patología sospechada? 1. Aumento de la captación gammagráfi ca. 2. Aumento de la VSG. 3. Aumento de la tiroglobulina. 4. Ausencia de recidivas. 5. Aumento de T3 y T4. 49. Paciente de 44 años de edad, con antecedentes de diabetes diagnosticada hace 2 años, que acude a la consulta porque nota que le han “crecido” los pies en los últimos 2 años (refi ere que antes calzaba un 42 y ahora calza un 44). Interrogando al paciente, también nos cuenta que ha tenido que cambiar las gafas, porque la montura se le abría demasiado y no estaba cómodo, y que además nota que se le han separado los dientes centrales. A la explora- ción física destaca la presencia de prognatismo mandibular, con crecimiento desproporcionado de pómulos y orejas. Se palpa hepatomegalia de tres dedos bajo el reborde costal. Frecuencia cardíaca de 100 lpm. Analítica: Hb 13,2 gr/dL; Cr 0,7 mg; Urea 30 mg; Na 150 mEq/l; K 3,5 mEq/l; glucemia 320 mg; colesterol 300 mg. En el estudio Rx de tó- rax se aprecia un aumento de la silueta cardíaca. Se realiza un TC craneal, en el que se aprecia una lesión de 7 mm a nivel de la hipófi sis, con aumento de la silla turca. Con esto, llegamos al diagnóstico de acromegalia. En un paciente acromegálico, NO esperaría encontrar: 1. Apnea del sueño. 2. Artritis reumatoide. 3. Acantosis nigricans. 4. Síndrome del túnel carpiano. 5. Hipertensión arterial. 50. Varón de 40 años que, en un control rutinario en su empresa, presenta una glucemia de 130 mg/dl en una toma de plasma venoso cogida en ayunas. ¿Cuál es la correcta? 1. Como una muestra de plasma tiene un 15% menos de glucosa que la de sangre total, no hay que hacer nada. 2. Diagnóstico de diabetes mellitus (DM). 3. Diagnóstico de intolerancia hidrocarbonada. 4. Diagnóstico de glucemia en ayunas alterada. 5. Hay que descartar el diagnóstico de DM, por lo booksmedicos.org -10- SIMULACRO 7 que necesito confi rmarlo con una prueba de sobre- carga oral de glucosa alterada o con otra analítica equivalente. 51. Paciente afectado de SIDA que, tras haber empe- zado tratamiento con ketoconazol por micosis sis- témica, consulta a Urgencias por dolor abdominal e hipotensión. La analítica detecta hiponatremia franca e hiperpotasemia. ¿Cuál de las siguientes entidades se deberá sospechar? 1. Shock anafi láctico. 2. SIADH. 3. Hiperaldosteronismo. 4. Insufi ciencia suprarrenal. 5. Shock séptico. 52. ¿Cuál cree usted que es el diagnóstico más proba- ble en una anciana de 77 años que presenta, desde hace unos meses, deterioro progresivo de la activi- dad intelectual y motora, rigidez, disminución del apetito pero sin pérdida de peso, estreñimiento, disminución de la agudeza auditiva, palidez, frial- dad, aspereza y engrosamiento de la piel? 1. Enfermedad de Alzheimer. 2. Enfermedad de Parkinson idiopática. 3. Acromegalia. 4. Depresión y cambios asociados al envejecimien- to. 5. Hipotiroidismo. 53. Le llega a Urgencias un paciente confuso, aletar- gado, sin signos de deshidratación, sin edemas y normotenso. En la analítica destaca una hipona- tremia y una orina con una osmolaridad de 470 mOsm/kg. Lo más probable es: 1. Insufi ciencia suprarrenal. 2. Polidipsia primaria. 3. Hipotiroidismo. 4. SIADH. 5. Seudohiponatremia. 54. Varón de 50 años acude a Urgencias refi riendo ce- falea retroorbitaria y diplopía desde hace 3 días. En la anamnesis se obtiene disminución de la libi- do desde hace 10 años, fatiga desde hace 5, intole- rancia al frío, aumento progresivo de partes acras que han requerido aumentar el diámetro del anillo de matrimonio desde hace 20 años. El cuadro clí- nico es sugerente de: 1. Acromegalia inactiva. 2. Acromegalia con progresivo hipopituarismo. 3. Hipopituarismo con apoplejía hipofi saria. 4. Acromegalia, hipopituarismo y apoplejía hipofi - saria. 5. Acromegalia con hiperprolactinemia. 55. Una paciente de 65 años acude a nuestra consulta con un informe médico en el que consta el diag- nóstico de bocio multinodular con hipertiroidismo subclínico. ¿Cuál de los siguientes patrones hor- monales le corresponde? 1. T4 total aumentada, T4 libre normal, TSH normal. 2. T4 total normal, T4 libre aumentada, TSH suprimida. 3. T4 total normal, T4 libre normal, TSH suprimida. 4. T4 total baja, T4 libre baja, TSH aumentada. 5. T4 total normal, T4 libre normal, TSH aumentada. 56. A un niño de tres años con histiocitosis X se le rea- liza una prueba de deshidratación. Después de tres horas sin beber, presenta una densidad urinaria de 1005 y una osmolaridad plasmática de 300 mOsm/ kg. ¿Qué complicación asociada a su enfermedad de base debería sospechar? 1. Polidipsia psicógena. 2. Secreción inadecuada de ADH. 3. Diabetes insípida de origen central. 4. Diabetes insípida de origen nefrogénico. 5. Deshidratación hipertónica. 57. Una mujer de 75 años, hipertensa y diagnosticada de hiperaldosteronismo primario, no muestra nin- guna imagen sugerente de adenoma suprarrenal en el estudio de imagen abdominal. ¿Qué opción terapéutica elegiría? 1. Suprarrenalectomía bilateral. 2. Suprarrenalectomía más tratamiento con amiloride. 3. Captopril. 4. Espironolactona. 5. Nifedipina. 58. Varón de 35 años, quees remitido a Urgencias por cuadro sincopal en su puesto de trabajo. Entre booksmedicos.org -11- SIMULACRO 7 los antecedentes el paciente refi ere que llevaba un par de meses con cefaleas cada vez más frecuentes, “como si le latieran las sienes”, y palpitaciones. En el momento del ingreso el paciente presentaba cla- ra palidez facial, con cortejo vegetativo que incluía sudoración profusa. Al medir la TA encontramos que el paciente tenía 180/110 mmHg. En el estudio analítico el paciente presentaba Hb 15,2 g/dL, Hto de 49%, creatinina 0,9 mg/dL, K+ 3,6 mEq/L, Na+ 136 mEq/L, Ca++ 8,8 mg/dL y glucosa de 135 mg/ dL, proteínas totales 6,5 g/dL. Ante la sospecha clí- nica, se demuestra la elevación de catecolaminas y sus metabolitos, por lo que el paciente es diagnos- ticado de feocromocitoma. Tras realizar estudios de imagen, que incluyen TC, RNM y gammagra- fía, el paciente, que sigue presentando crisis hiper- tensivas frecuentes, por lo que va a ser intervenido en 20 días. ¿Cómo controlaría usted los episodios hipertensivos del paciente? 1. Fenoxibenizamina v.o. con dosis progresivamente crecientes hasta controlar TA. Posteriormente se puede asociar propranolol, si existe taquicardia inducida por fenoxibenzamina. 2. Bloqueo beta, hasta conseguir normalización TA y posteriormente comenzar con bloqueo alfaadre- nérgico. 3. Nitroprusiato iv, hasta la intervención. 4. Fentolamina iv, hasta controlar la situación. Pos- teriormente dejaremos solamente bloqueo beta adrenérgico. 5. Prazosín asociado a propranolol hasta el día de la cirugía. 59. ¿Cuál de las siguientes alteraciones es MENOS probable que ocurra en la artritis reumatoide se- ropositiva extraarticular tardía? 1. Neutropenia. 2. Sequedad ocular. 3. Úlceras de las piernas. 4. Polineuropatía sensitivomotora. 5. Glomerulonefritis proliferativa. 60. Varón de 29 años, VIH positivo, que consulta por artritis de comienzo agudo en tobillo derecho, jun- to con talalgia intensa, y a la que se ha añadido tumefacción de rodilla izquierda e intensa infl a- mación de 2º y 4º dedos del pie izquierdo, obser- vándose además lesiones pustulosas en plantas y queratosis ungueal intensa. El paciente presenta además conjuntivitis bilateral, astenia, anorexia y febrícula. El líquido sinovial extraído de la rodilla es amarillento y turbio, tiene una viscosidad baja, glucosa baja, proteínas altas y 50.000 PMN/mm3, y no se evidencia gérmenes en el gram. Refi ere ha- ber tenido un episodio de diarrea sanguinolenta hace 15 días aproximadamente. Ud sospecha que este paciente presenta: 1. Enfermedad de Crohn con afectación articular. 2. Artritis séptica. 3. Artritis gonocócica. 4. Artritis reactiva. 5. Artritis psoriásica. 61. Una mujer de 23 años de edad, con examen clí- nico normal el año previo, debuta con clínica de 6 semanas de evolución de astenia progresiva y aumento de 5 kg de peso, edemas, HTA, hema- turia, cilindros hemáticos, proteinuria (>6 g/dí1, hipoalbuminemia y aumento del colesterol. La creatinina sérica es de 2,9 mg/dl. Los ANA y anti- DNA son positivos a títulos altos, junto a un des- censo de los niveles del complemento. En la biop- sia renal, señale cuál es el hallazgo más esperable: 1. Glomerulonefritis proliferativa difusa. 2. Nefritis lúpica proliferativa focal. 3. Nefropatía membranosa. 4. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria. 5. Vasculitis necrotizante sistémica. 62. Mujer de edad media con historia de asma infantil que, tras una infección respiratoria de vías altas, es remitida a Urgencias por crisis de broncoespas- mo severa. Se realiza una radiografía de tórax que objetiva infi ltrados pulmonares bilaterales y una analítica que demuestra una proteinuria y anemia. La presencia de una intensa eosinofi lia en sangre periférica, junto con el carácter fugaz de los infi l- trados en control radiológico posterior evolutivo, nos orienta a la siguiente entidad diagnóstica: 1. Angeítis alérgica o granulomatosa de Churg- Strauss. 2. Síndrome de Löeffl er. 3. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. 4. Linfangitis carcinomatosa. 5. Granulomatosis de Wegener. 63. ¿Cuál de los siguientes cristales precisan del micros- copio electrónico para su correcta identifi cación? 1. Pirofosfato cálcico. 2. Oxalato cálcico. booksmedicos.org -12- SIMULACRO 7 3. Urato monosódico. 4. Hidroxiapatita cálcica. 5. Colesterol. 64. Mujer blanca de 31 años, con LES desde hace seis años. Aqueja fundamentalmente rash cutáneo, artritis y fi ebre ocasional. Presenta proteinuria leve desde hace 6 años. Controla su artritis con 10 mg de prednisona/día. En su primer embarazo, la analítica a las 16 semanas muestra Hb 11,2 g/dl; leucocitos 3.600/cc, plaquetas 175.000/cc, anti- cuerpos anticardiolipina IgG positivos, IgM nega- tivos, anti-RO (SS1. positivos, anti-LA (SS-2. ne- gativos, antiRNP negativos, antiDNA débilmente positivo, junto con mialgias generalizadas. A las 24 semanas comenzó con artritis leve, sin cambios analíticos con crecimiento intrauterino normal. A las 28 semanas presenta eritema palmar, artri- tis franca, TA 120/90 y disminución de niveles de complemento C3 y C4. La exploración sistémica es normal. Señale el enunciado INCORRECTO: 1. El embarazo, y especialmente el parto, pueden ac- tivar un brote de la enfermedad lúpica. Si se con- trola ésta, y no existe afectación renal o cardíaca, el embarazo a término y sin problemas es posible en la mayoría de los casos. 2. La presencia de anti-RO (SS1. puede ocasionar lupus neonatal por paso transplacentario con rash cutáneo y raramente bloqueo cardíaco congénito permanente de forma imprevisible. 3. Los anticuerpos anticardiolipina se asocian a ma- yor tasas de aborto y muerte fetal, por lo que está indicado asociar aspirina en dosis bajas (75 mg) y anticoagulación con heparina subcutánea, si la paciente ha tenido abortos previos. 4. La metilprednisolona está contraindicada por oca- sionar anormalidades fetales tras atravesar la pla- centa. 5. En ocasiones es muy difícil el diagnóstico dife- rencial entre el cuadro de toxemia inducido por el embarazo con afectación renal y un brote de ne- fritis lúpica. El descenso del complemento apunta a la última posibilidad. 65. Paciente de 65 años con dolores óseos múltiples, más intensos a nivel de pelvis, caderas y columna lumbar. En la radiografía de columna lumbar pre- senta vértebras muy escleróticas, en “marco” y de aspecto marmóreo. En la analítica fosfatasa alca- lina elevada 20 veces más del valor normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 1. Osteoporosis. 2. Osteomalacia. 3. Hiperfosfatasia hereditaria. 4. Enfermedad de Paget. 5. Metástasis de enfermedad de Hodgkin. 66. ¿Cuál será el tratamiento recomendable en las primeras 12 horas de un paciente de 73 años con fi brilación auricular no valvular y un cuadro ictal caracterizado por deterioro del nivel de concien- cia, hemiplejia izquierda y signos incipientes de infarto cerebral extenso, en un estudio TC realiza- do a las 6 horas del inicio del cuadro? 1. Fibrinólisis con activador del plasminógeno tisu- lar. 2. Anticoagulación con heparina sódica. 3. Antiagregación con ácido acetilsalicílico. 4. Tratamiento de soporte general. 5. Desfi brilación con choque eléctrico. 67. Una mujer de mediana edad es vista en el servicio de Urgencias por un cuadro de dolor abdominal. En la radiografía simple de abdomen se objetivan unos riñones de tamaño normal, y en su interior, imágenes cálcicas compatibles con nefrocalcinosis medular. En el sedimento hay hematuria y pro- teinuria. Usted sospecha que la enferma puede presentar una espongiosis medular. ¿Qué hallazgo iría en contra de dicho diagnóstico? 1. Litiasis. 2. Hematuria. 3. Infecciones. 4. Asintomática. 5. Hipertensión arterial. 68. Señalar en cuál de las siguientes situaciones clíni- cas que cursan con acidosis metabólica NO se pro- duce un aumento del anión gap: 1. Shock cardiogénico. 2. Acidosis tubular renal proximal. 3. Intoxicación por salicilatos. 4. Ayunoprolongado. 5. Fracaso renal agudo. 69. Una mujer de 57 años acude a Urgencias por náu- seas, vómitos, prurito y astenia de 1 mes de evolu- ción. En la exploración física destaca la presencia de hepatorrenomegalia masiva, de contorno muy irregular. En la analítica vemos creatinina 8 mg/ booksmedicos.org -13- SIMULACRO 7 dl, urea 342 mg/dl, sodio 143 mmol/l, potasio 5,8 mmol/l, bicarbonato 15 mmol/l, cloro 87 mmol/l, calcio 7 mg/dl, fósforo 6,8 mg/dl. Preguntando a la enferma por sus antecedentes familiares, refi ere que su padre murió de un ACVA a los 60 años, su madre está viva y sana, no tiene hermanos y cree que un primo paterno está trasplantado de riñón. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 1. Poliquistosis hepatorrenal. 2. Síndrome de Alport. 3. Síndrome uña-rótula. 4. Nefronoptisis. 5. Hidronefrosis renal por obstrucción ureteral bila- teral. 70. Un enfermo con poliuria, hipopotasemia, altas concentraciones de renina y aldosterona presenta una hiperplasia de las células yuxtaglomerulares y medulares intersticiales. Seguramente nos encon- tramos ante: 1. Acidosis tubular renal tipo 1. 2. Síndrome de Lowe. 3. Síndrome de Liddle. 4. Síndrome de Bartter. 5. Cistinuria. 71. Un niño de 7 años acude al pediatra por disminu- ción de la diuresis e HTA. Dos semanas antes ha- bía padecido una faringitis aguda. La exploración física era normal, excepto edema palpebral leve. En la analítica en sangre destacaba elevación de productos nitrogenados e hipocomplementemia. En el sedimento urinario se detectaron cilindros hemáticos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 1. Glomerulonefritis proliferativa endocapilar difu- sa. 2. Lesiones mínimas glomerulares. 3. Glomerulonefritis mesangial con depósitos de IgA. 4. Síndrome de Goodpasture. 5. Crioglobulinemia mixta esencial. 72. Un niño de 10 años de edad acude a Urgencias por cuadro clínico de oligoanuria de aproximadamen- te 24 horas de evolución. Diez días antes tuvo un cuadro febril con faringoamigdalitis aguda. Refi e- re orinas de coloración oscura. ¿Qué porcentaje de mortalidad tiene actualmente el proceso que padece este enfermo? 1. 10%. 2. 20%. 3. 30%. 4. 1%. 5. 3%. 73. Señale la opción ERRÓNEA en relación al trata- miento de las distintas formas de acidosis tubular renal: 1. En la ATR tipo 1 hay que aumentar las dosis de álcali hasta que desaparezcan la acidosis y la hi- percalciuria. 2. Las tiacidas, con una dieta pobre en sal, son una alternativa útil para tratar la ATR tipo 2. 3. Se puede prescindir de los suplementos de K+ en la ATR tipo 2, pero no en la tipo 1. 4. La hiperpotasemia y la acidosis pueden mejorar con furosemida en la ATR tipo 4, siempre que la ingesta de sal sea sufi ciente. 5. Las necesidades de álcali suelen aumentar en la ATR tipo 1 con las enfermedades intercurrentes, pero no suelen superar los 4 mmol/kg/día. 74. La glomerulonefritis más frecuente en el área me- diterránea es: 1. GN membranoproliferativa. 2. GN membranosa. 3. GN IgA. 4. GN de cambios mínimos. 5. GN postestreptocócica. 75. ¿Cuál de las siguientes causas que a continuación se citan consideras que es la causa más frecuente de pérdida de un injerto renal? 1. Rechazo hiperagudo. 2. Rechazo acelerado. 3. Rechazo agudo. 4. Rechazo crónico. 5. Complicaciones de la vía excretora. 76. Respecto al papel de los marcadores tumorales en el cáncer prostático, es cierto que: 1. La fosfatasa ácida es muy sensible. 2. El PSA se ha convertido en el único criterio para la indicación de biopsia prostática. booksmedicos.org -14- SIMULACRO 7 3. Las distintas modifi caciones del PSA (velocidad, densidad, PSA libre. han eliminado los problemas de diagnóstico diferencial que existen con el PSA aislado. 4. La fosfatasa alcalina es muy específi ca de exten- sión ganglionar. 5. Las cifras de PSA guardan cierta relación con el estadio tumoral. 77. Un varón de 55 años presenta, en una ecografía hecha por elevación de las transaminasas, una masa renal derecha sólida de 3 cm en polo inferior, sin otras alteraciones. Su siguiente paso sería: 1. Gammagrafía hepática por si hubiera metástasis. 2. TAC abdominal y nefrectomía radical derecha. 3. PAAF de la masa. 4. Iniciar quimioterapia neoadyuvante previa a la ci- rugía. 5. TC abdominal, Rx de tórax y nefrectomía parcial derecha. 78. Señale lo que NO sea cierto respecto al autismo o trastorno generalizado del desarrollo (DSM- IV): 1. El lenguaje está gravemente alterado y, cuando lo hay, no es comunicativo. 2. La prevalencia está entre 2 y 4 casos por 10.000 habitantes. 3. Presentan manierismos, rituales y estereotipias. 4. Se asocia siempre a retraso mental. 5. Entre el 5 y el 15% alcanzan una vida sociolaboral casi normal al pasar los años. 79. Paciente mujer de 34 años de edad, con anteceden- te médico de trastorno bipolar en tratamiento con litio, bien controlada, es traída a urgencias por su marido, ya que desde hace aproximadamente 1 se- mana nota un comportamiento extremadamente extraño en ella. Refi ere que aunque habitualmen- te es una mujer muy “ahorradora”, al comenzar la semana decidió que tenía que cambiar todo su vestuario y llevaba gastados 12.000 euros en ropa y complementos en 5 o 6 días, y que a ese ritmo pronto se van a arruinar, que apenas dormía un par de horas por la noche, pese a lo cual, todo el día “derrocha energía”, que está especialmente locuaz, en ocasiones sin demasiada coherencia, saltando de un tema a otro sin que guarden ningu- na relación. También refi ere ha comenzado varios proyectos laborales, un tanto extraños, pero que tan pronto inicia uno lo deja y comienza con otro.” En la fase inicial de un cuadro maníaco, ¿cuál de los siguientes fármacos puede coadyuvar más al tratamiento con carbonato de litio? 1. Benzodiacepinas, 2. Fenotiacinas. 3. Amitriptilina. 4. Fenobarbital. 5. Haloperidol. 80. Mujer de 24 años con pérdida sustancial de peso debido a restricción calórica voluntaria, ameno- rrea, vómitos espontáneos y provocados, estreñi- miento, intolerancia al frío, poliuria, edemas, bra- dicardia, hipotensión, lanugo y ausencia de libido. ¿En qué trastorno pensaría? 1. Trastorno facticio (síndrome de Munchausen tipo Polisintomático). 2. Trastorno por somatización. 3. Síndrome de abstinencia a benzodiazepinas. 4. Trastorno por ansiedad generalizada. 5. Anorexia nerviosa. 81. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es caracterís- tico del trastorno límite de la personalidad? 1. Difi cultad en las relaciones interpersonales. 2. Sentimiento de despersonalización. 3. Ocasionales episodios delirantes. 4. Frecuentes conductas autodestructivas. 5. Deseo de soledad. 82. Mujer de 25 años, con historia compatible con es- quizofrenia, que es llevada a Urgencias en estado de agitación. ¿Cuál de las siguientes es cierta? 1. Debe evitarse el uso de neurolépticos por el riesgo de enmascarar la clínica. 2. Debe utilizarse un neuroléptico depot para ase- gurar el cumplimiento tras la resolución de la crisis. 3. La vía intramuscular es preferible a la oral al ad- ministrar un neuroléptico, por la mayor rapidez de acción. 4. Es obligado añadir a los neurolépticos fármacos anticolinérgicos por el riesgo de efectos extrapira- midales. 5. El tratamiento inicial se hará con benzodiacepinas por vía intramuscular, reservando los neurolépti- cos para el momento en que pueda introducirse medicación oral. booksmedicos.org -15- SIMULACRO 7 83. Mujer de 34 años que, desde los 28, presenta una larga historia de múltiples síntomas físicos gas- trointestinales, dolorosos, cardiopulmonares, pseudoneurológicos y sexuales. No presenta crisis de angustia y su cuadro no puede explicarse por ninguna patología orgánica. Estos síntomas le han obligado a acudir con frecuencia al médico y a to- mar fármacos. El diagnóstico es: 1. Trastorno de conversión. 2. Trastorno disociativo. 3. Trastorno por somatización (síndrome de Bri- quet). 4. Síndrome de Ganser. 5. Nosofobia. 84. Paciente mujer de 28 añosde edad, diagnosticada desde los 14 años de trastorno obsesivo compulsi- vo, pero con compulsiones mínimas. Refi ere que al comenzar el bachillerato comenzó a tener pen- samientos reiterativos, que para ella y los que la rodeaban eran “manías”, ante la responsabilidad de unos estudios que determinarían si podía o no acceder a la carrera universitaria que sus padres querían para ella. La paciente refi ere de si misma que se preocupa en exceso por los problemas de la vida cotidiana, por el orden y la limpieza de su domicilio y puesto de trabajo, etc. Todos estos pen- samientos “no me dejan vivir y me están destro- zando la vida”. La paciente está actualmente en tratamiento con clomipramina y cloracepato dipo- tásico. La técnica conductista que más frecuente- mente es útil en el tratamiento de los trastornos obsesivos es: 1. Exposición in vivo, junto a prevención de res- puesta. 2. Refuerzo intermitente. 3. Desensibilización sistemática. 4. Paro del pensamiento. 5. La terapia conductista no es útil en los trastornos obsesivos. 85. Paciente mujer de 82 años de edad, antecedente personales de HTA, enfermedad de Alzheimer en fase inicial y diabetes tipo II en control con dieta, viuda desde hace 6 años, que acaba de ser ingre- sada en una residencia por la familia. La paciente previamente vivía sola y realizaba por si misma todas las actividades de la vida cotidiana, pero desde hacía dos meses sus hijos habían notado que cada vez tenía más difi cultades “para cuidar de si misma de forma adecuada”, lo que fi nalmen- te ha desencadenado la decisión de ingresarla en la residencia. La paciente inicialmente manifestó honda tristeza y cierto grado de angustia por ha- ber tenido que abandonar “su casa” y “sus cosas”. Al tercer día del ingreso la paciente presentaba un cuadro de acinesia, mutismo, fl exibilidad cé- rea y disminución de la frecuencia de parpadeo, todo ello dentro de un cuadro de negativismo. La adopción espontánea de extrañas posturas duran- te tiempo prolongado forma parte del síndrome denominado: 1. Catalepsia. 2. Cataplejía. 3. Catatonía. 4. Catatimia. 5. Catarsis. 86. Una mujer de 65 años acude al hospital con un cuadro de disnea progresiva. A la exploración pre- senta un aspecto grave, con palidez, sudoración y frialdad cutánea. Las yugulares están ingurgita- das e hiperpulsátiles. Al tomarle la tensión arte- rial, se observa una disminución inspiratoria de la presión arterial sistólica superior a 10 mmHg. Se le practica una ecocardiografía y un cateterismo cardíaco de urgencia. El primero constata la exis- tencia de derrame pericárdico y el segundo revela un aumento de la presión media en la aurícula de- recha, con seno “x” predominante y seno “y” bo- rrado o pequeño. ¿Cuál sería la actitud terapéuti- ca más correcta? 1. Evacuación del líquido pericárdico por pericar- diocentesis, pues se trata de un taponamiento car- díaco. 2. Proceder a la resección pericárdica, pues se trata de una pericarditis constrictiva. 3. Aspirina y analgésicos, pues es una pericarditis aguda seca. 4. Agentes antiinfl amatorios y hemodiálisis repeti- das, pues se trata de una pericarditis urémica. 5. No hacer nada, pues es un cuadro autorresolutivo por sí solo. 87. De los enunciados siguientes respecto a las vías de administración de fármacos, señale el INCO- RRECTO: 1. La vía rectal elude parcialmente el efecto de pri- mer paso hepático, dado que las venas hemorroi- dales inferiores y medias son tributarias de la vena cava inferior. 2. Un 50% del fármaco absorbido vía rectal evita el primer paso hepático. 3. Las venas que drenan la mucosa gastrointestinal booksmedicos.org -16- SIMULACRO 7 son tributarias de la vena porta, lo que explica la posibilidad de efecto de primer paso a nivel del hígado. 4. El sistema venoso de la boca (vía sublingual) dre- na en la vena cava superior, obviándose el efecto de primer paso hepático. 5. El efecto de primer paso es exclusivo del sistema microsomal hepático, y se debe a la acción de las diferentes enzimas del complejo citocromo P450 88. Estando de guardia en un servicio de Urgencias de pediatría atiende a un lactante de 5 meses de edad. La madre refi ere que lleva varios días con rinorrea y tos, y que en las últimas 24 horas le parece que respira con difi cultad. Está afebril y toma adecua- damente el biberón. Es un niño correct amente va- cunado y sin ningún antecedente de interés. Acude a guardería. En la exploración se observa un buen estado general, una frecuencia respiratoria de 38 respiraciones por minuto y un leve tiraje subcos- tal. Al auscultarle descubre una buena entrada de aire en ambos campos pulmonares, con subcrepi- tantes y sibilancias espiratorias difusas. La satu- ración de oxígeno recogida por pulsioximetría es del 97%. Los padres son responsables y compren- den bien las indicaciones, y tienen pedida cita con su pediatra para el día siguiente a primera hora. Ante el cuadro descrito, ¿qué prueba complemen- taria estima más oportuna? 1. Radiografía de tórax. 2. Cultivo de secreciones nasofaríngeas. 3. Detección de antígenos virales en secreciones nasofaríngeas. 4. Ninguna prueba en el episodio agudo, pero lo re- mitiría al especialista para realización de una es- pirometría basal. 5. Ninguna. 89. Acude a urgencias un niño de 14 meses con un cuadro de irritabilidad paroxística alternando epi- sodios de letargia de 3 días de evolución. Ha pre- sentado algún vómito y los padres nos cuentan de- posiciones con restos de sangre. A la exploración el niño presenta un regular estado general, estando muy decaído y tendiente al sueño. A pesar de estar tranquilo, el abdomen está difusamente dolorido y duro a la palpación. Respecto al cuadro que sospe- cha, ¿cuál es la afi rmación incorrecta? 1. En este paciente la ecografía abdominal sería la prueba complementaria más útil. 2. Es la causa de obstrucción intestinal más frecuen- te en lactantes y preescolares. 3. En el paciente descrito la primera opción terapéu- tica es la reducción retrógrada mediante un enema de suero y control ecográfi co. 4. Si se practicara una radiografía de tórax y se ob- servara neumoperitoneo, estaría indicada la lapa- rotomía urgente. 5. Sería probable hallar en este paciente leucocitosis y elevación de reactantes de fase aguda, aunque una analítica normal no descarta el diagnóstico de sospecha. 90. En relación a la ictericia del recién nacido, señale la respuesta incorrecta: 1. Su aparición en las primeras 24 horas de vida obli- ga a investigar una causa patológica de la ictericia, siendo la isoinmunización anti-A la más frecuente. 2. La ictericia fi siológica alcanza como máximo los 12-15 mg/dL de bilirrubina. 3. En el contexto de una isoinmunización anti-Rh, la coexistencia de incompatibilidad ABO puede tener un efecto protector. 4. La presencia de coluria y heces acólicas se en- cuentra en un cierto porcentaje de las ictericias fi siológicas. 5. En algunas ocasiones, se hallan en la leche ma- terna sustancias que inhiben la actividad de la en- zima glucuronil-transferasa, causando ictericias tardías y prolongadas. 91. Le avisan de paritorio por la presencia de un re- gistro cardiotocográfi co patológico, en una gestan- te de 42 semanas que está de parto. Al romper la bolsa, la matrona advierte un líquido amniótico intensamente teñido de meconio. El RN nace con un Apgar al minuto y a los cinco minutos de 4 y 7, precisando aspiración de secreciones y ventilación con mascarilla con presión positiva intermitente. A las dos horas de vida el niño presenta difi cultad respiratoria con quejido espiratorio audible sin fonendo, disociación tóraco-abdominal ligera, re- tracción xifoidea y tiraje intercostal marcados, sin aleteo nasal. En la gasometría muestra hipoxemia con hipercapnia. ¿Cuál de las siguientes es correc- ta? 1. El paciente tiene un score de Silverman de 5. 2. En la radiografía de tórax es frecuente hallar de- rrame en las cisuras y broncograma aéreo. 3. Otrohallazgo radiológico típico es la hipoventila- ción, con menos de 7 espacios intercostales en la radiografía AP de tórax. 4. Algunos pacientes se benefi cian del tratamiento con surfactante intratraqueal. 5. Es una patología más frecuente en el recién naci- do hijo de madre diabética. booksmedicos.org -17- SIMULACRO 7 92. Una niña de dos años, con antecedente de aniri- dia congénita, presenta a la exploración una masa abdominal palpable, indolora, que no rebasa línea media. Además encontramos hematuria y leve hi- pertensión arterial. Señale la afi rmación falsa res- pecto a esta patología: 1. El órgano más afectado por las metástasis es el hígado. 2. Es un tumor que se ve más frecuentemente en ni- ños con hemihipertrofi a. 3. La biopsia por punción no se realiza porque rom- per la cápsula renal empeora el estadío. 4. Se trata de la neoplasia renal más frecuente en la infancia. 5. La extirpación quirúrgica del tumor se realizará en todos los casos, aunque existan metástasis. 93. Señale la conducta ante un lactante de 5 meses, con vómitos frecuentes (6-8 diarios) desde los prime- ros días de vida, que han disminuido de frecuencia desde la introducción de los cereales. Peso y talla en percentiles estables en todo momento, con buen apetito y estado general: 1. Tránsito digestivo superior en busca de una hernia de hiato. 2. pHmetría intraesofágica de 24 horas para docu- mentar el refl ujo. 3. Endoscopia con biopsia esofágica para descartar esofagitis péptica. 4. Manometría esofágica para cuantifi car el tono del esfínter esofágico inferior. 5. Observación y control evolutivo esperando una remisión espontánea. 94. Lactante de 5 meses de edad cuyos padres traen a urgencias por tumefacción en pierna derecha. Al levantarlo por la mañana han notado la pierna infl amada, con disminución de la movilidad de la misma y llanto intenso con el cambio de pañal. No tiene antecedentes de interés. En la explora- ción se encuentra afebril con constantes vitales normales para su edad. Presenta el muslo dere- cho ligeramente tumefacto, con dolor llamativo a la movilización activa y pasiva. Se solicita una radiografía de miembro inferior derecho en la que se objetiva una fractura diafi saria de fémur. Cuál de las siguientes afi rmaciones le parece in- correcta: 1. Es recomendable realizar una serie ósea con el fi n de localizar otras fracturas y buscar hemorragias retinianas en el fondo de ojo. 2. Es fundamental realizar una anamnesis exhausti- va a los padres. 3. Se deben buscar signos de malnutrición o higiene escasa. 4. Se debe adoptar una actitud acusadora hacia los padres. 5. Se debe avisar a los servicios sociales. 95. Niña de 7 años que consulta por cuadro catarral de 5 días de evolución con aparición en las últimas 48 horas de lesiones cutáneas muy pruriginosas. A la exploración se encuentra febril, con tempe- ratura de 39,2ºC, presenta buen estado general, la auscultación cardiopulmonar es normal, el abdo- men es blando y depreseible y no se palpan masas ni visceromegalias, no presenta rigidez nucal y los signos meníngeos son negativos, la faringe está in- tensamente hiperémica pero no presenta placas ni exudados y la otoscopia bilateral es normal. En la piel se aprecian múltiples lesiones máculo-papu- lares eritematosas, en algunas zonas vesiculosas. Respecto a la enfermedad que sospecha, señale la afi rmación falsa: 1. El tratamiento es meramente sintomático en la mayoría de los casos, con fármacos antitérmicos para la fi ebre y antihistamínicos para el prurito. 2. La principal vía de transmisión del germen es la respiratoria, aunque también se contagia por con- tacto con las lesiones cutáneas. 3. La complicación más frecuente es la neumonía y debemos sospecharla ante el empeoramiento de la tos y de la fi ebre. 4. El tratamiento con fármacos antivirales se reco- mienda en los casos complicados, neonatales o en inmunodeprimidos. 5. Puede asociarse a una encefalopatía aguda con de- generación grasa hepática si se administra ácido acetil salicílico. 96. Tenemos un niño de 13 meses de edad, diagnosti- cado de atresia biliar primaria, que se encuentra en la lista de espera para trasplante hepático. Tras realizar el trasplante, en la UCI pediátrica, a las pocas horas se aprecia un aumento de las enzimas hepatocelulares, con aumento del tiempo de pro- trombina, hipoglucemia y signos de encefalopatía, que impiden siquiera plantear la extubación del niño. Como diagnóstico de sospecha, aunque al- tamente infrecuente, sospechamos la existencia de un rechazo hiperagudo del implante. El rechazo hiperagudo se considera mediado por: 1. Autoanticuerpos y complemento. 2. Anticuerpos preformados y complemento. booksmedicos.org -18- SIMULACRO 7 3. Inmunidad celular. 4. Anticuerpos inducidos y complemento. 5. Isquemia vascular. 97. Indique la afi rmación VERDADERA acerca de los linfocitos T helper CD4+? 1. Reconocen al antígeno presentado junto con el HLA de clase I. 2. Su relación respecto a los CD8 es de 2:1, con pre- dominio de los CD8. 3. La mayoría tienen funciones colaboradoras, aun- que un pequeño porcentaje tiene actividad cito- tóxica. 4. Carecen de marcador CD3. 5. El CD4 es utilizado como lugar de anclaje del vi- rus de Epstein-Barr. 98. La zona de la molécula de IgG responsable de la propiedad de esta inmunoglobulina de atravesar la placenta es: 1. F(a2.2. 2. Fab. 3. Fc. 4. F(3.2. 5. Cadena ligera. 99. Señale la afi rmación correcta respecto a los linfo- citos T: 1. Representan el 70 a 80% de los linfocitos en san- gre periférica 2. Son las células principales de los centros germina- les de los folículos linfoides. 3. Se originan en el timo, para luego madurar y dife- renciarse en la médula ósea y ganglios linfáticos. 4. Son las principales células encargadas de la cito- toxicidad celular dependiente de anticuerpos. 5. Portan IgD en su superfi cie. 100. ¿Cuál de los siguientes marcadores de diferencia- ción celular NO es específi co de los linfocitos B? 1. CD19. 2. CD3. 3. CD20. 4. CD21. 5. CD22. 101. Un enfermo en tratamiento crónico para su taqui- cardia supraventricular, empieza a presentar ano- rexia, náuseas, tinnitus, alteraciones visuales, confu- sión, anemia hemolítica y, en el ECG, prolongación del segmento QT asociada a taquicardia ventricular polimorfa. Sospecharía, como causante de este cua- dro clínico, de uno de los siguientes fármacos: 1. Amiodarona. 2. Digoxina. 3. Quinidina. 4. Encainida. 5. Bretilio. 102. Una familia presenta dos hijos con retraso mental moderado debido a una Trisomía 21 (síndrome de Down); el resto de los hijos presenta un cariotipo normal. ¿Cuál sería la lesión genética que espera- ría encontrar en alguno de los progenitores, si nin- guno de ellos presenta retraso mental? 1. Cariotipo normal. 2. Microdeleción cromosoma 5. 3. Monosomía. 4. Translocación robertsoniana. 5. Trisomía. 103. ¿Qué anomalía genética se da en las células del lin- foma de Burkitt? 1. Hibridación in situ. 2. Inversión cromosómica. 3. Presencia del cromosoma de Philadelphia. 4. Translocación entre los cromosomas 8 y 14. 5. Haploidismo. 104. Paciente de 22 años de edad, con antecedentes personales de hemofi lia A, y antecedentes familia- res de 2 hermanos menores también diagnostica- dos de hemofi lia A. En la infancia, a los 5 años, fue diagnosticado tras un traumatismo nasal, que cursó con sangrado muy importante y que requi- rió asistencia médica urgente. Posteriormente, el sangrado importante se ha repetido en un par de ocasiones en las que se ha realizado cirugía máxi- lofacial de extracción de las muelas del juicio. Ac- tualmente el paciente presenta una tumoración en el dorso de la muñeca, de consistencia blanda y movilizable, de 1 cm de diámetro y con carac- terísticas ecográfi cas de ganglión. Previamente a la cirugía se realiza un estudio preanestésico, que incluye un estudio de coagulación. En un pacien- booksmedicos.org -19- SIMULACRO 7 te con hemofi lia laprueba que espera encontrar alargada es: 1. El tiempo de protrombina. 2. El tiempo de tromboplastina parcial activada. 3. El tiempo de hemorragia. 4. El tiempo de trombina. 5. La agregación plaquetaria. 105. Un paciente consulta por debilidad y aparición de petequias en miembros inferiores. Entre sus valo- res hematológicos se nos citan las cifras de hema- tíes (2.500.000/mm3 y plaquetas (20.000/mm3. El diagnóstico MENOS probable sería: 1. Leucemia aguda mieloblástica. 2. Leucemia aguda linfoblástica. 3. Coagulopatía de consumo. 4. Síndrome de Evans. 5. Ferropenia. 106. ¿Cuál de los siguientes sería el diagnóstico menos probable en un paciente de 60 años, fumador mo- derado, que presenta esplenomegalia de 2 cm bajo borde costal, ausencia de acropaquias, hemato- crito de 55%, leucocitos de 12.000/mm3 con 74% granulocitos y 780.000 plaquetas/mm3? 1. Trombocitemia esencial. 2. Leucemia mieloide crónica. 3. Metaplasia mieloide agnogénica. 4. Policitemia vera 5. Policitemia secundaria. 107. Señale la combinación más importante de factores pronóstico para la supervivencia en un paciente con un síndrome mielodisplásico: 1. Edad, sexo masculino, número y grado de citope- nias y organomegalias. 2. Proporción medular de blastos, presencia de pre- cursores inmaduros en sangre periférica, número y grado de citopenias y edad. 3. Anomalías citogenéticas, porcentaje de blastos en sangre periférica, LDH y edad. 4. Proporción medular de blastos, anomalías citoge- néticas, número y grado de citopenias y edad. 5. Patrón de crecimiento leucémico en los cultivos de progenitores hematopoyéticos in vitro, presen- cia de mielofi brosis, porcentaje de blastos en mé- dula ósea y grado de dishematopoyesis. 108. Paciente mujer de 75 años de edad, hipertensa, FA en tratamiento con aspirina y con alergia a beta-lactámicos y sulfamidas, es intervenida por gonartrosis derecha para implantar prótesis total de rodilla. Durante el postoperatorio presenta dé- bito hemático por drenaje de 600 cc en las prime- ras 24 horas y 900 cc en las primeras 48 horas. La paciente es trasfundida con dos concentrados de hematíes para resolver el cuadro anémico (Hb 7,9; Hto 24%), que ha tenido importante reper- cusión hemodinámica. Además de los concentra- dos de hematíes, se decide iniciar tratamiento con hierro endovenoso, con expectativa de mantener el tratamiento con hierro, por vía oral, al alta de la paciente, durante al menos 3 meses si existe buena tolerancia.” Respecto a la fi siología del hierro, una de las siguientes afi rmaciones es FALSA: 1. El hierro se absorbe fundamentalmente en el duo- deno y yeyuno proximal. 2. La absorción del hierro es mayor cuanto más alca- lino es el pH. 3. El hierro inorgánico se absorbe peor que el inte- grado en el grupo hem. 4. La mayoría del hierro de la dieta está constituido por hierro en forma férrica. 5. El citrato aumenta la absorción de hierro. 109. Respecto a la Remisión completa (RC) en las leu- cemias mieloides agudas, señale la respuesta FAL- SA: 1. Se obtiene RC en el 60% a 80% de los casos trata- dos. 2. Es preciso realizar en todos los casos profi laxis del sistema nervioso central al igual que en las leucemias linfoblásticas agudas. 3. Tras la RC suelen darse dos o tres ciclos de conso- lidación. 4. En las leucemias mieloides agudas suele produ- cirse una mielosupresión severa con el tratamien- to de inducción a la RC. 5. Tras la recaída las 2ª RC son difíciles de conseguir y de corta duración. 110. Un paciente con hemorragia digestiva presenta una adherencia plaquetaria marcadamente reducida, no pudiendo unir las plaquetas el factor von Wi- llebrand debido a un défi cit de la glucoproteína Ib. ¿Qué tipo de patología cree usted que presenta? 1. Enfermedad de Glanzmann. 2. Síndrome de Bernard-Soulier. 3. Púrpura trombopénica idiopática. booksmedicos.org -20- SIMULACRO 7 4. Púrpura de Schönlein-Henoch. 5. Trombopenia inducida por fármacos. 111. Uno de los siguientes hallazgos es incompatible con el diagnóstico de enfermedad de Friedrich. Señálelo: 1. Ataxia. 2. Disartria. 3. Hiperrefl exia. 4. Escoliosis. 5. Hipertrofi a septal cardiaca. 112. Uno de los síntomas siguientes NO corresponde a la isquemia del territorio carotídeo: 1. Síndrome vertiginoso. 2. Parestesias. 3. Amaurosis fugaz. 4. Hiperestesia. 5. Hemiparesia. 113. Paciente mujer de 40 años de edad, fumadora de 35-40 cigarrillos al día, obesidad grado I de la OMS, sin alergias medicamentosas conocidas, que acude a la consulta por presentar debilidad gene- ralizada, anhedonia y astenia desde hace un par de semanas. La paciente refi ere que cree “que está re- lacionado con el trabajo: tienen mucho trabajo en está época del año y cree que está muy estresada”. Al fi nal del día, tras llegar de trabajar, refi ere que le cuesta mucho trabajo subir a su casa, y vive en un primer piso sin ascensor, que tras subir la esca- lera necesita descansar largo rato para recuperar- se del esfuerzo. Al cabo de un mes la paciente con- sulta de nuevo, por presentar debilidad en MMSS, con difi cultad para levantar los brazos, sin peso, por encima de la altura de los hombros. Mientras esperamos el resultado de todas las pruebas soli- citadas, la paciente tiene que acudir a Urgencias por visión borrosa, más acentuada por el día y al forzar la vista con lectura y que mejora tras el des- canso nocturno. En el estudio de un paciente con sospecha clínica de miastenia gravis NO se incluye una de las siguientes pruebas complementarias: 1. TC torácico. 2. Estimulación nerviosa repetitiva. 3. Determinación de anticuerpos antirreceptor de acetilcolina. 4. Determinación de hormonas tiroideas. 5. Velocidades de conducción nerviosa. 114. Un varón de 30 años presenta un trastorno en la relajación de ambas manos, calvicie frontal y de- bilidad facial bilateral. El diagnóstico clínico es: 1. Enfermedad de Becker. 2. Enfermedad de Steinert. 3. Distrofi a facio-escápulo-humeral. 4. Distrofi a muscular de las cinturas. 5. Distrofi a oculofaríngea. 115. La neuropatía periférica más frecuente en pacien- tes con SIDA es: 1. S. de Guillain- Barré. 2. Polineuropatía desmielinizante infl amatoria cró- nica. 3. Polineuropatía sensorial. 4. Polineuropatía motora. 5. Mononeuritis mútiple. 116. Un varón de 69 años, al despertar e incorporarse a la cama, cae al suelo por haber perdido fuerza en el hemicuerpo izquierdo. No tiene cefalea. ¿Qué diagnóstico le parece más probable? 1. Una trombosis de carótida. 2. Una hemorragia cerebral. 3. Un infarto de miocardio. 4. Una meningitis. 5. Un vértigo de Menière. 117. En una de las comunidades autónomas en las que Vd. ha estudiado los niveles séricos de colesterol, ha em- pleado una muestra de 2.500 individuos, y ha compro- bado que la distribución de sus niveles de colesterol es ajustable a una distribución normal, con una media de 200 mg/dl, estando comprendidos el 95% de estos individuos entre 180 y 220 mg/dl. ¿Entre qué niveles de colesterol estará comprendida la media poblacio- nal (μ) con una probabilidad del 99%? 1. Entre 170 y 230 mg/dl. 2. Entre 199,8 y 200,2 mg/dl. 3. Entre 199,6 y 200,4 mg/dl. 4. Entre 199,4 y 200,6 mg/dl. 5. Entre 188 y 212 mg/dl. 118. Un profesor de EGB, comienza con un cuadro de fi ebre, escalofríos, cefalea, mialgia, astenia, ano- booksmedicos.org -21- SIMULACRO 7 rexia, odinofagia y tos seca e irritativa. Presenta asimismo dolor articular y esto ha coincidido con cuadros semejantes en otros profesores y alumnos de su clase. Sobre la enfermedad que presenta este profesor señale la cierta: 1. La principal medida de salud pública en la pre- vención de la gripe es la quimioprofi laxis. 2. La vacuna confi ere una protección del 90%. 3. La máxima protección se obtiene 3-6 semanas tras la vacunación. 4. La vacuna está totalmente contraindicada en el embarazo. 5. Las vacunas antigripales actuales son de virus vi- vos atenuados. 119. ¿Cuál de los siguientes motivos es de más peso para decidirtratar a un enfermo de una determi- nada enfermedad con un fármaco? 1. Saber que el mecanismo de acción del fármaco es adecuado para la fi siopatología de la enfermedad. 2. Leer que los expertos en el tema lo han empleado y comunican que los resultados son excelentes. 3. Haberlo empleado en otros tres casos previos con- secutivos, portadores de la misma enfermedad, con resultados excelentes. 4. Leer un ensayo clínico en el que la probabilidad de obtener un buen resultado sea mayor que con los tratamientos previos. 5. Leer que los resultados obtenidos en animales su- periores a los que se ha provocado la enfermedad sean excelentes. 120. Al aumentar la prevalencia de la enfermedad en la población a la que se aplica una prueba diag- nóstica: 1. La sensibilidad aumenta. 2. La especifi cidad disminuye. 3. El valor predictivo negativo no se modifi ca. 4. El valor predictivo positivo disminuye. 5. El valor predictivo positivo aumenta. 121. Un tratamiento nuevo consigue aumentar la su- pervivencia de una enfermedad crónica. Como consecuencia de esto: 1. Aumentará la prevalencia. 2. Aumentará la incidencia. 3. Disminuirá la prevalencia. 4. Disminuirá la incidencia. 5. La prevalencia y la incidencia no se modifi carán. 122. Se ha realizado un estudio con una muestra de sujetos que ingresaban por primera vez en un centro penitenciario y que no eran portadores de anticuerpos anti-VIH. En primer lugar se les inte- rrogó para averiguar si eran drogadictos u homo- sexuales. A continuación, fueron seguidos durante 1 año para detectar la aparición de anticuerpos anti-VIH. Estamos ante un diseño tipo: 1. Experimental. 2. De casos y controles. 3. De cohortes. 4. Ecológico. 5. Comunitario de intervención. 123. El empleo de casos prevalentes en un estudio de casos y controles en el que se pretenden valorar factores de riesgo sobre una enfermedad de eleva- da letalidad puede producir: 1. Un sesgo de selección. 2. UN sesgo de información o medida. 3. Un fenómeno de confusión. 4. Un sesgo de Berkson. 5. Error aleatorio. 124. Realizamos un estudio para comparar el efecto de dos nuevos antihipertensivos, A y B, sobre la Tensión Arte- rial. Para ello se diseña un ensayo clínico, correcto en su ejecución, y realizamos un contraste de hipótesis, partiendo de la hipótesis nula de igualdad. Después de aplicar el modelo estadístico necesario, concluimos con la aceptación de la hipótesis nula. Años más tar- de, y después de revisiones exhaustivas del ensayo, nos percatamos de la existencia de errores en los cálculos, que seguramente ocurrieron por azar, siendo en reali- dad cierta, en aquel escenario, la hipótesis alternativa. El error que cometimos en aquél entonces fue: 1. Un error tipo I. 2. Un error tipo II. 3. Un sesgo de selección. 4. Un sesgo de información. 5. Un sesgo de confusión. 125. En un ensayo clínico se comparan cifras de gluce- mia al fi nal de un estudio con 3 brazos de aleato- booksmedicos.org -22- SIMULACRO 7 rización, cada uno de ellos utilizando un tipo dife- rente de insulina (detemir versus glargina versus NPH). Si queremos contrastar la hipótesis de la diferencia entre las medias de los 3 grupos , asu- miendo que la variable glucemia se distribuye de forma normal en todos ellos, utilizaremos: 1. Coefi ciente de correlación intraclase. 2. Coefi ciente de correlación de Pearson. 3. Prueba de la t. 4. Análisis de la Varianza. 5. Test exacto de Fisher. 126. Sabemos que en el Lupus Eritematoso Sistémico existe afectación cutánea en el 85 % de los casos, y renal en el 50 %, dándose ambas situaciones en el 40 % de los pacientes. ¿Qué porcentaje de pacien- tes tendrán afectación de uno de los dos órganos pero no de ambos a la vez? 1. 80 % 2. 55 % 3. 90 % 4. 38 % 5. 40 % 127. ¿Cuál de los siguientes test estadísticos es el más apropiado para un estudio que compara las me- dias observadas en tres grupos de sujetos, tenien- do en cuenta que los tres siguen una distribución normal pero tienen varianzas diferentes? 1. Análisis de la varianza. 2. Test de Kruskal-Wallis. 3. T de Student. 4. Ji cuadrado. 5. U de Mann Whitney. 128. Las medidas de tendencia central nos informan sobre los valores centrales hacia los que tiende la distribución, mientras que las medidas de dis- persión nos dan una idea de cómo de agrupados o dispersos están los valores de la muestra respecto a los parámetros centrales. Un estudio pretende comparar la dispersión relativa del peso y talla de un grupo de ancianos. ¿Qué medida de dispersión emplearía? 1. Varianza. 2. Desviación típica. 3. Rango. 4. Coefi ciente de variación. 5. Desviación estándar. 129. Para conocer los niveles de calcio plasmático en una población hemos estudiado una muestra de 101 individuos, obteniendo los siguientes resulta- dos: media = 9,5 mg/dl, desviación típica = 0,5 mg/ dl. ¿Entre qué valores estará la media de la pobla- ción general? 1. Entre 9 mg/dl y 10 mg/dl (p<0,05). 2. Entre 8,5 mg/dl y 10,5 mg/dl (p<0,01). 3. Entre 8,5 mg/dl y 10,5 mg/dl (p<0,05). 4. Entre 9,4 mg/dl y 9,6 mg/dl (p<0,01). 5. Entre 9,4 mg/dl y 9,6 mg/dl (p<0,05). 130. Para cierta enfermedad, contamos con un test de screening que se positiviza en el 80% de los sujetos enfermos y en el 5% de los sujetos sanos. Calcule el valor predictivo positivo para una población, en la que la prevalencia de dicha enfermedad es del 20%. En su estudio, toma una muestra de 500 in- dividuos: 1. 80/(80+5.=94,1%. 2. 5/(80+5.= 5,8%. 3. 80/(80+20)=80%. 4. (80+20)/500=20%. 5. No se puede calcular con estos datos. 131. En una de las comunidades autónomas en las que Vd. ha estudiado los niveles séricos de colesterol, ha empleado una muestra de 2500 individuos, y ha comprobado que la distribución de sus niveles de colesterol es ajustable a una distribución normal, con una media de 200 mg/dl., estando compren- didos el 95% de estos individuos entre 180 y 220 mg/dl. ¿Entre qué niveles de colesterol estará com- prendida la media poblacional (μ) con una proba- bilidad del 99%? 1. Entre 170 y 230 mg(dl. 2. Entre 199.8 y 200.2 mg/dl. 3. Entre 199.6 y 200.4 mg/dl. 4. Entre 199.4 y 200.6 mg/dl. 5. Entre 188 y 212 mg/dl. 132. Queremos conocer el papel que juega el alcoholis- mo en el desarrollo de cirrosis. Diseñamos un estu- dio de casos y controles y tomamos los individuos booksmedicos.org -23- SIMULACRO 7 sanos de la planta de traumatología (sección poli- traumatizados). Nos encontramos que la odds ratio es de 1,2 (0,7 - 1,8) por lo que concluimos que no hay asociación estadísticamente signifi cativa entre alcohol y cirrosis. ¿Cuál de las siguientes es cierta? 1. Hemos demostrado que el alcohol no es causa de cirrosis. 2. Se ha cometido un sesgo de selección (falacia de Neyman). 3. Se ha cometido un sesgo de selección (sesgo de Berkson). 4. Hemos cometido un sesgo de confusión. 5. Hemos cometido un sesgo de clasifi cación. 133. Se ha realizado un test de screening a la población escolar de la ciudad A para detectar disminución de la agudeza visual. Sabemos que la prevalen- cia del trastorno en esta comunidad es de 1 por 100.000 habs. Las características del test son S=0,9 y E=0,8. ¿Cuál de las siguientes es correcta? 1. El test es muy útil, ya que la sensibilidad es alta. 2. El test es muy útil, ya que la especifi cidad es alta. 3. El VPN de la prueba es bajo. 4. Hay muchos falsos negativos. 5. No utilizaría el test en esta comunidad. 134. Se diseñó un estudio para determinar la posible relación entre las reagudizaciones de la EPOC y la infección por el virus de la gripe. Para ello se eligieron 100 pacientes con EPOC de 10 años de evolución y 100 controles. Se obtuvo una relación estadísticamente signifi cativa. ¿Qué tipo de sesgo se está cometiendo? 1. Sesgo de memoria. 2. Efecto Hawthorne. 3. Sesgo de autoselección. 4. Sesgo de Berkson. 5. Falacia de Neyman. 135. La prevalencia de artritis reumatoide en España es del 1%. Aplicamos una prueba de screening a 10.000 individuos obteniendo 150 casos positivos,de los cuales 90 eran enfermos. Calcula, respecti- vamente, la sensibilidad, la especifi cidad, el valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo: 1. 0,9; 0,99; 0,99; 0,6. 2. 0,6; 0,9; 0,99; 0,99. 3. 0,99; 0,9; 0,99; 0,6. 4. 0,9; 0,6; 0,99; 0,99. 5. 0,9; 0,99; 0,6; 0,99. 136. Todas las visitas médicas realizadas a los pacientes diabéticos no insulinodependientes en un centro de salud en los últimos 6 meses constituyen, en un estudio de evaluación: 1. La población diana. 2. La dimensión de la calidad. 3. El tipo de cuidados. 4. La unidad de atención. 5. El tipo de datos. 137. En una población de 10.000 personas, de las cua- les el 50% son mujeres y de éstas el 50% están en edad fértil, se realiza un estudio en el que la tasa de fecundidad fue de 32 por 1000 habitantes y la tasa de mortalidad de 25 por 1000 habitantes. ¿Cuál es la tasa de natalidad? 1. 40 por 1000 habitantes. 2. 32 por 1000 habitantes. 3. 8 por 1000 habitantes. 4. 26 por 1000 habitantes. 5. No se puede calcular con los datos suministra- dos. 138. Tras haber identifi cado los problemas y las necesi- dades de una población, ¿qué aspecto no es indis- pensable conocer para priorizar los problemas y planifi car un programa? 1. Efectividad de las posibles intervenciones. 2. Coste de las intervenciones propuestas. 3. Datos actualizados de morbilidad y mortalidad de la población a la que va dirigido el programa. 4. Gravedad de los problemas. 5. Viabilidad de las intervenciones. 139. La accesibilidad a un programa es esencial para su éxito. Todos los aspectos que se detallan a con- tinuación se deben valorar en el diseño del pro- grama. ¿Cuál de ellos no constituye un potencial problema de accesibilidad? 1. Arquitectura del centro. 2. Coste económico para el paciente. booksmedicos.org -24- SIMULACRO 7 3. Distancia del lugar de realización de las activida- des del programa. 4. No tener derecho a atención sanitaria. 5. Aspectos psicosociales. 140. Un paciente varón de 50 años con antecedentes de cardiopatía isquémica requiere asistencia do- miciliaria urgente por dolor precordial de más de una hora de duración que se acompaña de sudación. ¿Cuál le parece la conducta más co- rrecta? 1. Acudir al domicilio y, en función de la explora- ción, trasladarlo al centro de Atención Primaria para realizar un ECG. 2. Aconsejarle que se traslade al centro de Atención Primaria para realizar un ECG. 3. Prescribir nitratos y actuar según los resultados. 4. Trasladarlo con urgencia al hospital (y, si es po- sible, administrarle ácido acetilsalicílico por vía oral). 5. Conducta expectante. 141. Señale la respuesta FALSA: 1. Consideramos que un estudio epidemiológico tiene alta precisión cuando tiene poco error alea- torio. 2. La principal forma de aumentar la precisión de un estudio epidemiológico es aumentando el tamaño muestral. 3. La reproductibilidad o fi abilidad es la capacidad de obtener iguales resultados cuando se repite ese estudio. 4. El error aleatorio afecta a la validez interna del estudio. 5. La validez externa es la posibilidad de generalizar los resultados obtenidos en el estudio a la pobla- ción de referencia. 142. Niña de 5 años que acude por tumoración cervi- cal en línea media, no dolorosa, de 1 mes de evo- lución. Por palpación se detecta que asciende al tragar y al sacar la lengua y está próxima y ad- herida al hueso hioides. Su sospecha diagnóstica sería: 1. Quiste branquial de 2º arco. 2. Linfangioma quístico cervical. 3. Quiste tirogloso. 4. Quiste sebáceo. 5. Glomus carotídeo. 143. La especial concentración iónica de la endolinfa se debe a la acción secretora del epitelio de: 1. Estría vascular. 2. Acueducto coclear. 3. Membrana de Reissner. 4. Órgano de Corti. 5. Saco endolinfático. 144. Paciente de 61 años que acude a consulta por sen- sación de inestabilidad, en ocasiones con sensación de giro. En la exploración sólo destaca la existen- cia de un nistagmo vertical. ¿Cuál considera que es el siguiente paso? 1. Realizar una exploración vestibular. 2. Hacer una audiometría. 3. Consultar a los oftalmólogos para descartar pato- logía a ese nivel que justifi que la clínica. 4. Radiografía de columna cervical en varias pro- yecciones. 5. Solicitar una consulta prioritaria al neurólogo por- que seguramente se tratará de una lesión central. 145. Mujer de 55 años que consulta por prurito y apa- rición de lesión eritematosa y descamativa a nivel de pezón derecho que se ha ido extendiendo hacia la areola. En la exploración se objetiva lesión ec- zematosa de aproximadamente 3,5 cm que abar- ca pezón- areola derechos. No se palpan nódulos subyacentes ni se objetiva secreción por pezón (ni espontánea ni a la expresión). Mama izquierda sin alteraciones en unidad areola-pezón. No se palpan nódulos. Ambas axilas negativas. Señale la correc- ta: 1. Debemos tranquilizar a la paciente y pautar trata- miento con crema de corticoides y antihistamíni- cos. 2. Podemos asegurar que la patología está limitada a la piel. 3. Es una localización poco frecuente de dermatitis atópica. 4. En la histología de la lesión podemos encontrar células grandes de citoplasma amplio y claro típi- cas. 5. Sólo sospecharemos malignidad si se asocia una lesión subyacente palpable. 146. Primigesta de 19 años con antecedentes persona- les de consumo ocasional (los fi nes de semana) de cocaína inhalada. No ADVP. Gestación actual de booksmedicos.org -25- SIMULACRO 7 curso normal. Acude en la semana 34 refi riendo sangrado vaginal oscuro y escaso acompañado de dinámica intensa, dolorosa y muy frecuente. Ex- ploración: restos hemáticos escasos oscuros en va- gina; cérvix borrado, blando, centrado, 2 cm, ce- fálica. Sonicaid (LCF) positivo (feto a 80-90 lpm). Señale la FALSA: 1. La probabilidad de una encefalopatía hipóxico- isquémica fetal en estos casos es muy elevada. 2. La paciente debe ser preparada para una cesárea inmediata. 3. El consumo de cocaína no tiene ninguna relación etiopatogénica con el cuadro de la paciente. 4. Las complicaciones maternas graves son resulta- do de la hipovolemia; la más frecuente de ellas en algunas series es el fracaso renal agudo. 5. El riesgo de recidiva de este cuadro en una gesta- ción posterior es de aproximadamente un 10- 17 %. 147. Paciente mujer de 19 años de edad, sin anteceden- tes personales de interés, que acude al hospital por dolor abdominal, que se irradia a fosa renal derecha, de 5 horas de evolución, sin presentar disuria ni tenesmo y sin que se acompañe de fi e- bre. Refi ere que tiene un retraso menstrual de 7 días. A la exploración física la paciente presentaba abdomen blando, no doloroso a la palpación pro- funda ni superfi cial, sin signos de irritación peri- toneal, con dolor y puñopercusión renal positiva. En la analítica presentaba: 6500 leucocitos (72% de neutrófi los), hemoglobina de 12,5 gr/dL, sedi- mento urinario normal, con 2-3 hematíes por cam- po en el sistemático de orina. El test de embarazo fue positivo. La ecografía abdominal no mostraba alteraciones a nivel de los riñones. Se solicitó va- loración por ginecología, que tras realizar estudio ecográfi co diagnosticó a la paciente de embarazo ectópico en trompa de Falopio derecha. El princi- pal factor etiológico del embarazo ectópico sería: 1. La utilización de DIU. 2. Cirugía abdominal previa. 3. Endometriosis. 4. Antecedentes de EIP. 5. Edad materna. 148. Mujer de 52 años, con amenorrea desde hace 4 meses, que consulta por la presencia de artromial- gias, cefaleas, sofocos e irritabilidad en los últimos meses. Entre sus antecedentes destaca el ser fuma- dora de un paquete de tabaco al día y el ser hiper- tensa en tratamiento. Entre las recomendaciones que usted le haría a esta paciente NO se encuentra: 1. Disminuir el consumo de sal. 2. Abandonar el tabaco. 3. Tratamiento hormonal sustitutivo. 4. Ejercicio físico moderado. 5. Aumentar los productos lácteos de la dieta. 149. En la incompatibilidad Rh. ¿En qué situaciónde las enumeradas NO está indicada la profi laxis con inmunoglobulina anti D? 1. Aborto espontáneo. 2. Interrupción voluntaria del embarazo. 3. Después del parto. 4. Embarazo ectópico. 5. A las 28 semanas de embarazo, en mujeres con detección de anticuerpos positiva. 150. Mujer de 35 años de edad, gestante de 36 semanas de edad gestacional, sin antecedentes personales de interés, que acude para realizar la prueba de monitorización no estresante (NST). En el mismo no se aprecia ninguna aceleración de la FCF tras 20 minutos de prueba, y tras estimular manual- mente al feto, tampoco hay aceleración alguna tras 20 minutos, considerando la prueba no estresante no reactiva. Por este motivo se decide realizar la prueba estresante o de Pose. Una prueba de POSE o de la oxitocina se considera positiva cuando: 1. Aparecen desaceleraciones tardías o variables graves en menos del 30% de las contracciones. 2. Ante cualquier contracción aparece una desacele- ración. 3. Aparición de desaceleraciones precoces con todas las contracciones. 4. Aparición de desaceleraciones tardías en el 30% de las contracciones o desaceleraciones variables graves con todas las contracciones. 5. Aparición de alteraciones de la FCF como res- puesta a la hipertonía uterina. 151. Sobre la frecuencia cardiaca fetal (FCF) en el RCTG, indique la opción INCORRECTA: 1. Su valor normal oscila entre 120 y 160 lpm. 2. A medida que avanza la edad de gestación, la lí- nea de base se aproxima a 160 lpm. 3. La inhibición del sistema nervioso parasimpático acerca la frecuencia cardíaca fetal a 160 lpm. 4. La administración de propanolol disminuye la fre- cuencia cardíaca fetal. 5. Para considerar que existe un cambio en la línea booksmedicos.org -26- SIMULACRO 7 de base, la variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal se debe mantener más de 15 minutos. 152. ¿Cuál de los patrones de frecuencia cardiaca indi- ca una mayor gravedad? 1. Ondulatoria. 2. Saltatoria. 3. Silente. 4. Sinusoidal. 5. Sin variabilidad. 153. El factor desencadenante del mecanismo etiopato- génico de la HTA del embarazo sería: 1. Alteración de los niveles renina angiotensina. 2. Alteración de las prostaglandinas. 3. Lesión vascular placentaria. 4. Vasoconstricción. 5. Incremento de la sensibilidad vascular. 154. Gestante que presenta amenorrea de 10 semanas; ¿cuándo realizaría la determinación de alfafeto- proteína? 1. Ya se ha pasado la fecha de realizar la determina- ción. 2. En la semana 16. 3. En la semana 20. 4. A partir de la semana 36. 5. En la semana 5. 155. Señale cuál de éstos NO es un factor predisponente a la disección aórtica: 1. HTA. 2. Síndrome de Marfan. 3. Aorta bicúspide congénita. 4. Embarazo (tercer trimestre). 5. Estenosis mitral severa. 156. Señale lo cierto con respecto a la exploración del pulso venoso yugular: 1. La onda a tiene lugar poco antes de la sístole. 2. La onda v tiene lugar durante la contracción auricular. 3. Normalmente al hacer una inspiración profunda au- menta considerablemente la presión venosa yugular. 4. En la insufi ciencia tricuspídea, la onda v es pequeña. 5. En la fi brilación auricular frecuentemente hay on- das a cañón. 157. Una paciente de 48 años presenta palpitaciones desde hace unas horas, motivo por el que acude a urgencias. En el electrocardiograma llama la aten- ción un ritmo irregular a 140 lpm, con ausencia de ondas P y línea de base sustituida por un temblor, el QRS es de 0,11 segundos. No se encuentran sín- tomas ni signos de inestabilidad hemodinámica. En este paciente es FALSO: 1. Si el paciente empieza a desestabilizarse estaría indicado realizar cardioversión eléctrica. 2. Antes de cardiovertir farmacológicamente es ne- cesario dar fármacos que disminuyen la conduc- ción del nodo AV para evitar una respuesta ventri- cular más rápida y peor tolerada. 3. Si la FA es de más de seis meses de duración es difícil conseguir la cardioversión. 4. También es difícil la cardioversión con aurículas de tamaño mayor de 5 cm de diámetro. 5. Si la FA es de larga duración es necesario antiagre- gar al paciente desde 2-3 semanas antes de la car- dioversión para evitar posibles tromboembolismos. 158. Paciente de 28 años que presenta desde hace 8 horas fi ebre y dolor precordial que han aparecido prácti- camente al mismo tiempo. El dolor es retroesternal y se irradia a espalda, de características pleuríticas, agravándose con la inspiración, la tos y los cambios de posición corporal, aliviándose al sentarse incli- nado hacia delante. El ECG muestra una elevación difusa del segmento ST, con extrasístoles auricula- res y depresión del segmento PR. ¿Cuál sería la ac- titud MENOS apropiada en este paciente? 1. Reposo en cama hasta que el dolor y la fi ebre des- aparezcan. 2. Administración de anticoagulantes para evitar una mayor extensión de la isquemia. 3. Inicialmente se debe intentar el tratamiento con aspirina. 4. Los glucocorticoides pueden ser efi caces. 5. Si apareciera taponamiento sería necesario reali- zar de inmediato una pericardiocentesis. 159. Mujer de 40 años que tuvo infecciones amigdala- res bacterianas repetidas en la infancia, diagnos- ticada hace 10 años de estenosis mitral reumáti- booksmedicos.org -27- SIMULACRO 7 ca. Actualmente acude a urgencias por presentar palpitaciones irregulares acompañada de disnea importante con expectoración rosada, edema im- portante de extremidades inferiores e ingurgita- ción yugular. El factor desencadenante más pro- bable de este empeoramiento será: 1. Endocarditis infecciosa. 2. Taquicardia supraventricular paroxística. 3. Fibrilación auricular. 4. Anemia intensa. 5. Tromboembolismo pulmonar. 160. Un paciente de 46 años presenta disnea progresiva de esfuerzo. En la exploración física destaca un soplo sistólico irradiado a la axila izquierda. La TA es nor- mal, así como el electrocardiograma. La radiografía de tórax muestra discretos signos de crecimiento au- ricular izquierdo. En el ecocardiograma aparece una regurgitación sistólica del ventrículo izquierdo hacia la aurícula izquierda, con buena apertura mitral du- rante la diástole. En este paciente: 1. Existe menos riesgo de tromboembolismos que en la estenosis mitral. 2. Probablemente la causa de su enfermedad es una endocarditis antigua. 3. Existe más riesgo de fi brilación auricular que en la estenosis mitral. 4. Está indicada la valvuloplastia, pues la valvulopa- tía es sintomática. 5. Probablemente la válvula mitral se verá calcifi ca- da en la radiografía. 161. Un fracaso cardíaco por un estado de alto gasto cardíaco, puede ser causado por todas las siguien- tes condiciones patológicas, EXCEPTO: 1. Feocromocitoma. 2. Anemia severa. 3. Hipertiroidismo. 4. Beri-beri. 5. Enfermedad de Paget. 162. Señale la asociación FALSA entre enfermedad - porción de la aorta afectada: 1. Aneurisma aterosclerótico - Aorta descendente abdominal. 2. Aneurisma asociado al síndrome de Marfan - Aor- ta ascendente. 3. Aortitis sifi lítica - Aorta descendente abdominal. 4. Aneurisma traumático - Aorta descendente toráci- ca en su porción proximal. 5. Aneurisma hipertensivo - Aorta ascendente. 163. Un paciente es diagnosticado de hipertensión ar- terial. Todas las pruebas que se enumeran a conti- nuación deben efectuarse siempre en estos pacien- tes SALVO una. ¿Cuál es? 1. Proteinuria. 2. Hematocrito. 3. Potasio sérico. 4. Catecolaminas en orina. 5. Electrocardiograma. 164. Un varón de 25 años nos es remitido al Servicio de Medicina Interna desde su Centro de Salud por ha- bérsele detectado unas cifras tensionales elevadas. Nos explica que en estos últimos meses ha tenido ce- faleas y epistaxis episódicas, notándose las extremi- dades frías. A la exploración física el pulso femoral es pequeño y retrasado respecto al radial y se observa una hiperpulsatilidad en los vasos del cuello y sobre los músculos de los hombros. Las extremidades su- periores y el tórax parecen más desarrollados que las extremidades inferiores. En la espaldase ausculta un soplo continuo, y en la radiografía de tórax una cu- riosa erosión de las costillas. A la vista de todos estos datos, ¿cuál sería su diagnóstico de presunción? 1. Estenosis aórtica. 2. Coartación aórtica. 3. Aneurisma de aorta torácica. 4. Estenosis pulmonar. 5. Espondilitis anquilosante incipiente. 165. ¿Cuál de las siguientes alteraciones del ritmo tiene peor pronóstico? 1. Bloqueo incompleto de rama derecha. 2. Bloqueo completo de rama izquierda. 3. Bloqueo de rama derecha con hemibloqueo ante- rior. 4. Bloqueo aurículoventricular tipo Mobitz II. 5. Bloqueo aurículoventricular tipo Wenckebach. 166. Los siguientes fármacos tienen efecto antiarrítmi- co. No obstante, sólo uno de ellos se emplea exclu- sivamente como fármaco antiarrítmico: booksmedicos.org -28- SIMULACRO 7 1. Diltiacem. 2. Verapamil. 3. Difenilhidantoína. 4. Propafenona. 5. Digoxina. 167. Descarte la opción INCORRECTA: 1. La artritis psoriásica afecta de un 5,8% de los en- fermos de psoriasis. 2. La forma infl amatoria asimétrica es la más fre- cuente (70%). 3. El pronóstico suele ser malo, por destrucción precoz. 4. Psoriasis grave con artritis rápidamente progresi- va obliga a descartar VIH. 5. La onicodistrofi a es signo de mayor riesgo de de- sarrollar artropatía. 168. La ulceración amebiana se aprecia más común- mente en: 1. Íleo. 2. Ciego. 3. Apéndice. 4. Colon ascendente. 5. Colon transverso. 169. Enfermo con macrocitosis por defi ciencia de co- balamina. Las manifestaciones neurológicas más precoces suelen ser: 1. Demencia. 2. Parestesias. 3. Ataxia. 4. Alteración de la sensibilidad termoalgésica. 5. Alteración de la sensibilidad propioceptiva. 170. ¿Cuál de estos fármacos favorece la intoxicación digitálica? 1. Verapamilo. 2. Lidocaína. 3. Propranolol. 4. Fenitoína. 5. Potasio. 171. ¿Cuál de los siguientes datos es más característico de un sujeto que ha desarrollado SIDA? 1. Número de linfocitos CD4>400/ml. 2. Anticuerpos anti-enu negativos. 3. Anticuerpos anti-gag positivos. 4. Anticuerpos anti-gag negativos. 5. Antígeno HIV negativo. 172. Una de estas relaciones anatómicas NO es correc- ta: 1. El nervio mediano se sitúa medialmente a la ar- teria braquial en la fosa cubital, inmediatamente proximal al borde superior del pronador redondo. 2. La arteria radial corre lateralmente al músculo braquiorradial hasta llegar al suelo de la tabaquera anatómica. 3. El músculo palmar largo se sitúa lateral al fl exor cubital del carpo y medial al palmar mayor o fl exor radial del carpo. 4. El nervio cubital, desciende en la cara anterior del fl exor común profundo de los dedos para pos- teriormente pasar a colocarse medialmente a la arteria cubital y lateralmente al fl exor cubital del carpo. 5. El nervio mediano se sitúa lateral y profundo al tendón del palmar largo. 173. ¿Cómo se tratarían las lesiones nodulares, infi ltra- das y pruriginosas que aparecen frecuentemente en el escroto después de un brote de lesiones muy pruriginosas, diseminadas, eritematosas, desca- mativas, escoriadas, con presencia de lesiones li- neales en muñecas y caras laterales de dedos, de 4,5 mm de longitud y de lesiones vesiculosas de pequeño tamaño, que afectan también a los convi- vientes del paciente? 1. Azufre al 5% en vaselina. 2. Ivermectina oral. 3. Corticoides. 4. Permetrina al 5%. 5. Lindano al 1%. 174. La visualización por microscopía electrónica en una biopsia pulmonar de gránulos intracitoplas- máticos raquetoides (cuerpos de Birbeck) en los histiocitos nos indicará el diagnóstico de: 1. Sarcoidosis. 2. Granulomatosis de células de Langerhans. 3. Proteinosis alveolar. 4. Linfangioleiomiomatosis. 5. Neumonitis por hipersensibilidad. booksmedicos.org -29- SIMULACRO 7 175. ¿Cuál de los siguientes tumores se localiza con cierta frecuencia en la bifurcación del conducto colédoco (tumor de Klatskin)? 1. Hemangioendotelioma juvenil. 2. Carcinoma fi brolamelar. 3. Colangiocarcinoma. 4. Cistoadenoma. 5. Angiosarcoma. 176. Paciente varón de 57 años de edad, sin anteceden- tes de interés, que acude a la consulta por nictu- ria, que le despierta hasta 6-7 veces por noche. No tiene disuria, aunque si refi ere que ha notado que le cuesta iniciar la micción y que el chorro de la orina ha disminuido en su calibre. Se le realiza un tacto rectal que es sugerente de hiperplasia benig- na de próstata. La hiperplasia benigna de próstata (HBP) se origina en: 1. La zona periuretral. 2. Zona central prostática. 3. Area fi bromuscular anterior. 4. Zona periférica. 5. Lóbulos laterales. 177. Uno de los siguientes músculos NO es inervado ex- clusivamente por el obturador: 1. Pectíneo. 2. Aproximador largo. 3. Aproximador corto. 4. Grácil. 5. Obturador externo. 178. Varón de 35 años residente en Valencia, sin enferme- dad cardiopulmonar previamente diagnosticada, que viaja a Perú, pasando por tanto bruscamente de estar al nivel del mar a estar a 2.400 m de altitud. ¿Qué cambio fi siológico presentará en minutos-horas? 1. Policitemia. 2. Aumento de la PCO2 alveolar. 3. Bradicardia. 4. Disminución del fl ujo sanguíneo cerebral. 5. Hiperventilación. 179. Paciente mujer de 51 años de edad, con antece- dentes de HTA y obesidad, acude a su consulta remitido por el médico de atención primaria por presentar una lesión en la espalda de color marrón oscuro, con pequeñas áreas pálidas, que reciente- mente ha comenzado ha ocasionar picor y escozor. Se realiza exéresis de la lesión, que es diagnostica- da de melanoma estadio I. ¿Cuál de los siguientes factores pronósticos es más importante en un me- lanoma en estadio I? 1. Índice de Breslow. 2. Edad. 3. Localización en áreas Bans. 4. Existencia de zonas de regresión. 5. Tipo clínico de melanoma. 180. Niña de 3 años que presenta difi cultad respiratoria de unas horas de evolución. Previamente presen- taba un cuadro catarral tratado con antitérmicos. La radiografía de tórax fue normal y la analítica muestra: pH 7,20, pCO2 30 mmHg, bicarbonato 8 mEq/l, pO2 55 mmHg, exceso de bases -12, glu- cosa 80 mg/dl, sodio 130 mEq/l, potasio 3 mEq/l y creatinina 0,7 mg/dl. ¿Qué prueba diagnóstica realizaría de las siguientes? 1. Cuerpos cetónicos en sangre y orina. 2. Ácido láctico y pirúvico. 3. Niveles de ácido acetilsalicílico. 4. Hemograma y hemocultivos. 5. pH en orina. 181. Señale lo que NO es correcto en cuanto al erisipe- loide: 1. Es una enfermedad generalmente localizada que afecta a trabajadores que manejan pescado y/o carne. 2. No se han descrito casos de diseminación sistémica. 3. En la mayoría de los casos las lesiones aparecen en brazos y antebrazos y son más violáceas que las de la celulitis y la erisipela. 4. A diferencia de la celulitis y la erisipela, general- mente carece de síntomas constitucionales y lin- fangitis. 5. El diagnóstico es fundamentalmente clínico y el tratamiento de elección es la penicilina. 182. La lesión precancerosa más frecuente en la clínica es: 1. Xeroderma pigmentoso. 2. Lupus tuberculoso. booksmedicos.org -30- SIMULACRO 7 3. Psoriasis. 4. Queratosis solar. 5. Leucoplasias. 183. Señala la asociación INCORRECTA entre fárma- co e indicación clínica: 1. Captopril - Hipertensión vascular renal. 2. Verapamil - Miocardiopatía dilatada. 3. Adenosina - Taquicardia supraventricular pa- roxística. 4. Propranolol - Miocardiopatía hipertrófi ca. 5. Furosemida - Estenosis mitral. 184. Son efectos secundarios del tratamiento con capto- pril, EXCEPTO: 1. Tos. 2. GN membranosa. 3. Hiperpotasemia. 4. Estimulación de la producción de eritropoyetina. 5. Angioedema. 185. ¿Cuál de los siguientes agentes quimioterápicos, usados en el tratamiento del cáncer, puede oca- sionar neumonitis intersticial y fi brosis pulmonar progresiva? 1. Busulfán. 2. Ciclofosfamida. 3. Ifosfamida. 4. Cisplatino. 5. Carboplatino. 186. Un paciente de 65 años diabético presenta rino- rrea fétida, mucopurulenta acompañada de fi ebre y diplopía. Puede tratarse de: 1. Sífi lis nasal. 2. Actinomicosis. 3.Moniliasis. 4. Mucormicosis. 5. Miasis nasal. 187. Paciente varón de 27 años de edad, VIH diagnos- ticado desde los 24 años de edad, que acude a su centro de salud por dolor torácico, que aumenta con la tos y la inspiración profunda, disnea de esfuerzo, tos seca y fi ebre de 39ºC. Tras la explo- ración física se solicita una radiografía de tórax, que pone de manifi esto la existencia de derrame pleural. Se realiza prueba de Mantoux, se realiza toma de esputo para BAAR y se realiza drenaje del derrame pleural para su análisis, aunque el paciente niega cualquier contacto con pacientes tuberculosos bacilíferos. La presencia de una PCR positiva para Tuberculosis en el exudado pleural de un paciente VIH(+) tuberculín(-), signifi ca que: 1. Existe infl amación inespecífi ca. 2. Tiene una fi ebre reumática sobreañadida. 3. Está infectado por el Mycobacterium tuberculosis. 4. Existe afectación articular (TBC articular). 5. Es patognomónico de Mal de Pott. 188. Los ritmos de base normales, característicos del electroencefalograma del adulto estando en vigilia y reposo psicofísico, son: 1. Theta. 2. Alfa. 3. Delta. 4. Ritmos en arcos rolándicos. 5. Ritmos rápidos beta. 189. Varón de 9 años de edad con tumoración mandibu- lar derecha de unos 5 cm. En la biopsia se objeti- va una proliferación difusa de células pequeñas no hendidas y numerosos histiocitos con fagocitosis de elementos apoptóticos que dan un aspecto de “cielo estrellado”. En relación a la enfermedad que proba- blemente presenta este paciente, señale la FALSA: 1. La forma endémica es típicamente de países afri- canos, siendo en estos casos frecuente la afecta- ción abdominal, mientras que en los occidentales suele ser esporádica y predomina la afectacion maxilar. 2. La asociación a virus de Epstein-Barr se observa en el 90% de los casos endémicos. 3. Se asocia también a pacientes con SIDA. 4. Es típica la traslocación t(8; 14) que implica al oncogén C-MYC. 5. Se trata de una neoplasia con un alto índice pro- liferativo y con tiempos de duplicación tumoral inferiores a 3 días. 190. Una mujer de 43 años presenta odinofagia de 24 horas de evolución, y ha recibido tratamiento an- booksmedicos.org -31- SIMULACRO 7 tibiótico por una infección de tracto urinario. Se realiza una endoscopia, y a lo largo de todo el esó- fago se aprecian placas blanco-amarillentas eleva- das ligeramente sobre la mucosa. ¿Con qué cree que debe tratarse a la enferma? 1. Omeprazol. 2. Aciclovir. 3. Sucralfato. 4. Fluconazol. 5. Ganciclovir. 191. Un varón de 56 años con hipertensión arterial, diabetes y fumador de 2 paquetes al día, acude a urgencias por difi cultad para mover las extremi- dades derechas y afasia. En el ECG se descubre fi brilación auricular. ¿Cuál de los siguientes datos NO se descubrirían en la exploración física? 1. Aumento de los refl ejos osteotendinosos (ROT). 2. Refl ejo cutáneo-plantar extensor (RCP). 3. Rigidez en tubo de plomo. 4. Atrofi a muscular leve o ausente. 5. Ausencia de fasciculaciones. 192. Un enfermo ingresa en la Unidad Coronaria con un infarto de localización inferior. Estando en rit- mo sinusal, muestra elevación de la PVY, oliguria y auscultación pulmonar limpia. Al cabo de un rato comienza con hipotensión y bradicardia ex- trema, demostrándose bloqueo AV completo en el ECG. Su médico decide implantar un cable mar- capasos transvenoso. A pesar de conseguir una fre- cuencia de estimulación de 70 lpm e iniciar expan- sión de volumen y tratamiento con dobutamina, el paciente sigue en mala situación hemodinámica. En el ecocardiograma realizado no se demuestra derrame pericárdico. ¿Qué solución terapéutica de las siguientes es más apropiada? 1. Balón de contrapulsación intraaórtico. 2. Añadir al tratamiento dopamina y milrinona intra- venosa. 3. Administrar una nueva dosis de trombólisis que sea la mitad de la administrada inicialmente. 4. Implantar un cable auricular para disponer de un marcapasos bicameral auriculoventricular se- cuencial. 5. Realizar un TC urgente. 193. Paciente varón, de 54 años, que refi ere difi cultades para la extensión del brazo izquierdo desde hace unos 4 meses. Desde hace 2 aproximadamente se le ha sumado una sensación ocasional de adorme- cimiento en el centro de la mano y dedo medio. Refi ere que pensó que todo se debía a un esfuerzo al cargar peso (trabaja en un almacén) y no le dio importancia y acude ahora tras comprobar que no ha cedido, e incluso ha empeorado, en las últi- mas semanas. A la exploración se puede observar un ligero défi cit de la extensión del brazo, que se hace más acusado cuando se le pide que la realice contra la resistencia del explorador. Los refl ejos bicipital y estilorradial son normales y se percibe hiporrefl exia del tricipital. La fuerza y refl ejos en las extremidades inferiores son normales. La ex- ploración de la sensibilidad revela hipoestesia en el dedo medio de la mano izquierda. El resto de la exploración neurológica es normal. Ante este cua- dro su sospecha diagnóstica sería: 1. Síndrome del túnel carpiano. 2. Compresión del plexo braquial a nivel de la claví- cula por costilla cervical. 3. Lesión del nervio radial. 4. Compresión de la raíz C7, probablemente por una hernia en C6-C7 5. Compresión del segmento medular C6-C7 por os- teofi tos en canal medular. 194. Un paciente de 18 años que ha sufrido una agre- sión acude al Servicio de Urgencias por sospecha de fractura nasal. A la exploración presenta dolor a la palpación de la pirámide nasal, sin hemato- ma ni edema signifi cativo. No tiene laterorrinia ni ha presentado epistaxis. En la palpación del dorso nasal no se aprecian crepitación ni escalones óseos. Usted lleva a cabo una rinoscopia anterior descu- briendo una masa de aspecto violáceo en la pared medial de la fosa nasal izquierda, fl uctuante a la palpación. La conducta más adecuada ante tales hallazgos es: 1. Actitud expectante y revisión del paciente en 15 días. 2. Antibióticos y lavados nasales durante 15 días y revisión del paciente. 3. Taponamiento nasal anterior bilateral con gasa de borde. 4. Drenaje por incisión-aspiración y taponamiento anterior con gasa de borde. 5. Férula externa y taponamiento nasal anterior bila- teral con gasa de borde. 195. Tras un fuego de campamento en el que se han con- tado historias de terror, un grupo de “boy-scouts” avisa corriendo a su monitor por haber visto un booksmedicos.org -32- SIMULACRO 7 enorme animal entre las tiendas; al acercarse con una luz descubren que no hay nada y que sólo se habían confundido con las sombras que proyecta- ba la hoguera; ¿cómo llamaría a este fenómeno? 1. Alucinosis. 2. Pseudoalucinación. 3. Ilusión catatímica. 4. Paraeidolia. 5. Representación. 196. ¿En qué circunstancias la Odds Ratio (OR) o Ra- zón de Probabilidades se aproxima al valor de Riesgo Relativo (RR)? 1. Cuando la prevalencia de uso del factor de estudio es elevada. 2. Cuando se trata de una enfermedad poco frecuen- te. 3. Cuando se trata de una enfermedad crónica. 4. Cuando el diseño del estudio es experimental. 5. Cuando se trata de una enfermedad aguda. 197. Teniendo en cuenta que el crecimiento intraute- rino retardado de tipo II (CIR tipo II) es el más frecuente de los retardos del crecimiento (aproxi- madamente 70% del total) y tiene como principal responsable del cuadro la insufi ciencia útero-pla- centaria, que no suele afectar al crecimiento fetal hasta el tercer trimestre de la gestación, ocasio- nando una redistribución del gasto cardíaco fetal hacia los órganos vitales ¿Cuál es el principal pa- rámetro en el estudio del crecimiento intrauterino retardado (CIR) de tipo II? 1. Altura de fondo uterino. 2. Longitud del fémur fetal. 3. Diámetro biparietal. 4. Diámetro abdominal. 5. Relación perímetro cefálico/perímetro abdominal. 198. Varón de 32 años que acude al Servicio de Urgen- cias aquejado de odinofagia de 2 días de evolución, con fi ebre termometrada de hasta 39 grados. A laexploración presenta unas amígdalas hipertró- fi cas, de aspecto hiperémico y con un exudado pultáceo bilateral. No hay abombamientos de los pilares anteriores. El paciente es alérgico a beta- lactámicos. Señale el antibiótico más correcto en este caso 1. Gentamicina. 2. Amoxicilina-Clavulánico. 3. Metronidazol. 4. Claritromicina. 5. Cloxacilina. 199. Paciente diagnosticado de hiperplasia benigna de próstata que presenta como sintomatología difi - cultad para el inicio de la micción, disminución de la fuerza y volumen del chorro miccional, micción entrecortada y goteo terminal; la aparición de po- laquiuria, y urgencia miccional se debe general- mente a: 1. Presencia de infección urinaria. 2. Inestabilidad vesical. 3. Prostatitis (adenomitis). 4. Existencia de residuo vesical. 5. Presencia de divertículos vesicales. 200. Tenemos que plantear el tratamiento de un pa- ciente con angina típica estable grave (clase fun- cional III-IV), prueba de esfuerzo positiva precoz con tratamiento antianginoso máximo y estenosis severa de la arteria coronaria derecha media. To- das las respuestas son incorrectas menos una. Se- ñálela. 1. Se debería indicar cirugía coronaria. 2. Se debe indicar angioplastia para eliminar todo tra- tamiento al paciente posteriormente. 3. Se debe indicar angioplastia y medidas de preven- ción secundaria. 4. Se debe aconsejar al paciente reposo y continuar con tratamiento médico. 5. Se debe realizar un estudio isotópico para compro- bar isquemia miocárdica. booksmedicos.org booksmedicos.org booksmedicos.org 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 NUMERO DE MESA ................................................................................................... VERSION DEL CUESTIONARIO DE EXAMEN ................................................................ Nº DE EXPEDIENTE ...................................................................................................... Nº DE D.N.I. O EQUIVALENTE PARA EXTRANJEROS ................................................... APELLIDOS Y NOMBRE ................................................................................................ ADVERTENCIAS: a) Escriba con BOLIGRAFO sobre superficie dura y lisa. b) No utilice lápiz, rotulador o pluma de tinta que se pueda borrar. c) Indique la respuesta que crea correcta en forma claramente legible. d) Las respuestas ilegibles o confusas o las indicadas con otra clase diferente de signos se penalizarán como incorrectas. e) Las equivocaciones deben subsanarse tachando íntegramente la respuesta errónea, sin que ésta quede visible, y escribiendo al lado la respuesta elegida. f) Si inutilizara esta hoja de respuesta devuelva los tres ejemplares de que se compone a la Mesa de Examen para recibir otra de repuesto y no olvide consignar sus datos personales. B C C B E A C C D C A C B E C C E C D B D D C C A B D A D B E E D D C D A C D C D D E E E E E A B E D E D D C C D A E D A A D D D D E B A D A D C C D E E D E E E C C A C A E E C D D A E D C B C C A B C D D B E E D B B B C A E B C A D C D E A C A B D B B D E C D C E E E D C C D D D C A E D C D C E D B D C B E A E B C A A C D B D D A B B A D B C B C A A E A C B D B D A D C B A D C D D D C B E D B C respuestas simulacro 7 Plantilla booksmedicos.org