Vista previa del material en texto
1. Paciente varón de 52 años, del que desconocemos los antecedentes personales, que a la llegada al ser- vicio de urgencias presenta bajo nivel de concien- cia, con escasa reacción a los estímulos externos, pero con respuesta conservada al dolor. Los miem- bros del 061 nos refi eren que lo han encontrado en la vía pública, tras un cuadro que, según los tes- tigos, parecía una crisis convulsiva, tras el que el paciente presentaba cierta confusión y refería sen- sación de entumecimiento en la cara y en ambos miembros superiores. Entre la batería de pruebas que hemos solicitado en urgencias tenemos una gasometría arterial: PH 7,53; PaO2 98, PaCO2 53, HCO3 42. Ante el cuadro clínico y esta alteración analítica, pensaremos que el paciente presenta: a) Acidosis metabólica. b) Alcalosis mixta. c) Alcalosis metabólica. d) Alcalosis respiratoria. e) Acidosis respiratoria. 2. María es una mujer de 25 años, que al comenzar el invierno debuta clínicamente con un cuadro de tos, con escasa producción de moco, y sibilancias. Al estudiar a la paciente, en las pruebas funciona- les se detecta un patrón obstructivo, con mejoría tras la prueba broncodilatadora. En el estudio de sangre periférica, así como en del esputo, se detec- ta eosinofi lia. Señale la afi rmación errónea acerca del tratamiento del asma: a) Una opción adecuada para el asma leve persisten- te podría ser budesonida pautada más salbutamol a demanda. b) En el asma leve intermitente, basta el empleo de beta-2-agonistas en el momento de las crisis. c) Para el asma por ejercicio, puede ser útil el uso de cromoglicato antes del mismo. d) A diferencia del EPOC, los anticolinérgicos tie- nen un papel más relevante en el tratamiento del asma que los corticoides inhalados. e) Son efectos frecuentes de los corticoides inhala- dos la disfonía, la tos y la irritación faríngea. SIMULACRO 1 3. Un paciente de 62 años, exfumador reciente, con- sulta por disnea de varios meses de evolución y tos no productiva. En ambas manos, existen acropa- quias muy evidentes. En la auscultación, existen crepitantes teleinspiratorios y, en la Rx tórax se aprecia un patrón reticular. La pletismografía ob- jetiva una pérdida de volumen y la TC confi rma los hallazgos radiográfi cos. Si se realiza un lavado broncoalveolar, sería esperable: a) Predominio de linfocitos CD4+ sobre los CD8+. b) Predominio de los linfocitos CD8+ sobre los CD4+. c) Aumento de los neutrófi los. d) Aumento de los eosinófi los por encima del 50%. e) Incremento de las células de Langerhans. 4. Un paciente de 60 años, obeso y diabético, acude a consulta con su esposa porque, según ella, por la noche emite intensos ronquidos y hace pausas apneicas mientras duerme, con movimientos to- rácicos durante las mismas. Durante el día, oca- sionalmente acusa cierta somnolencia, aunque no llega a quedarse dormido. Se le realiza una polisomnografía y el registro muestra un índice de apnea-hipopnea de 18/hora, con apneas fun- damentalmente obstructivas. Señale la respues- ta correcta: a) Puede establecerse el diagnóstico de síndrome de apnea obstructiva del sueño. b) Se trata de un roncador simple y no precisa trata- miento. c) Está indicado comenzar tratamiento con CPAP. d) Se trata de un síndrome de apneas centrales, se- cundarias a una insufi ciencia cardíaca todavía no diagnosticada. e) El cuadro es sugestivo de hipoventilación alveolar primaria. 5. Señale la afi rmación incorrecta en relación con la clínica del asma: booksmedicos.org -2- SIMULACRO 1 a) Radiológicamente, lo habitual es encontrar una Rx tórax normal, salvo en las crisis graves. b) El neumotórax y el neumomediastino pueden ser complicaciones de las crisis asmáticas. c) El dato auscultatorio más típico son las sibilancias inspiratorias. d) La PaCO2 suele estar disminuida durante las crisis. e) En crisis asmáticas graves puede aparecer pulso paradójico. 6. Un ADVP con fi ebre de dos meses de evolución, poliadenopatías, candidiasis oral y deterioro pro- gresivo es diagnosticado de infección por VIH y tuberculosis por una tinción de Ziehl-Neelsen de un aspirado ganglionar. La Rx tórax es normal. Mantoux negativo. ¿Cuál es FALSA en relación a la tuberculosis (TBC)? a) La TBC se produce en más de los individuos in- fectados previamente (Mantoux +) con infección por VIH si no reciben quimioprofi laxis con iso- niacida. b) La TBC generalmente precede a otras infecciones oportunistas defi nitorias de SIDA. c) La prueba de la tuberculina tiene un elevado nú- mero de falsos negativos en estos pacientes. d) El tratamiento antituberculoso debe prolongarse más de 12 meses en el paciente VIH. e) La TBC del paciente VIH suele ser por la reacti- vación de un foco tuberculoso antiguo. 7. Mujer de 55 años, fumadora activa, que consulta por dolor de hombro izquierdo irradiado a brazo de varias semanas de duración. En la exploración física destaca ptosis y miosis del ojo izquierdo, por lo que usted solicita una Rx tórax, encontrándose una condensación en vértice pulmonar izquierdo e imágenes sugestivas de erosión en las primeras costillas. ¿Qué tipo histológico es el más probable- mente implicado? a) Osteosarcoma. b) Carcinoma anaplásico de células grandes. c) Carcinoma microcítico. d) Adenocarcinoma. e) Carcinoma epidermoide. 8. Varón de 68 años con antecedentes de cáncer de próstata, intervenido hace 10 días, sin otros problemas de salud. Acude a Urgencias por dis- nea súbita. La exploración revela una presión venosa a 5 cm sobre la horizontal, 110 lpm, 25 rpm. Afebril. Resto sin alteraciones. Rx tórax: pequeñas atelectasias laminares bibasales de difícil apreciación, por lo demás normal. ECG: ritmo sinusal a 110 lpm, con ondas T invertidas en precordiales derechas. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable señale la respuesta co- rrecta: a) Debería confi rmarse con arteriografía. b) Antes de iniciar ninguna maniobra terapéutica, habría que realizar una gammagrafía ventilación- perfusión o un TC helicoidal. c) El cáncer de próstata no es un factor predisponen- te. d) La gravedad del cuadro y la alta probabilidad clí- nica de padecerlo aconsejan tratar directamente con anticoagulantes. e) La Rx tórax es sugestiva de neumonía nosocomial. 9. Paciente de 40 años, con cuadro de dos días de evolución de tos y fi ebre de 39º. En la radiografía de tórax se observa la existencia de un derrame pleural que ocupa la mitad del hemitórax izquier- do. En este mismo hemitórax se ausculta un soplo tubárico. Los hallazgos analíticos de la toracocen- tesis son: pH 7,0, LDH 1500 u/l, proteínas 3,9. La toracocentesis fue difícil, por lo que se realiza una ecografía, que muestra que el derrame está par- cialmente tabicado ¿Cuál será la conducta más apropiada a seguir? a) Iniciar tratamiento antibiótico empírico y esperar los resultados del cultivo del líquido pleural para colocar un tubo de drenaje torácico. b) Colocar un tubo de drenaje torácico e iniciar trata- miento antibiótico empírico. c) Iniciar tratamiento antibiótico empírico y repe- tir la toracentesis al cabo de 24 horas para valo- rar la actitud a seguir en función de la evolución de los parámetros bioquímicos del líquido pleu- ral. d) Colocar un drenaje pleural, instilar fi brinolíticos intrapleurales e iniciar tratamiento antibiótico em- pírico. e) Efectuar una broncoscopia para toma de mues- tras microbiológicas, colocar un tubo de dre- naje torácico e iniciar tratamiento antibiótico empírico. 10. Varón de 58 años, fumador de 20 cigarrillos dia- rios, padece un cuadro de anorexia, astenia y pér- dida de peso. Se realiza un estudio radiológico donde se encuentra un nódulo pulmonar solitario de 3 cm, parahiliar, en pulmón derecho. No se dis- pone de radiografías previas. El nódulo no está calcifi cado ni cavitado. La broncoscopia encuen- booksmedicos.org -3- SIMULACRO 1 tra una masa endobronquial y la biopsia describe células en grano deavena (oat cell). Entre los si- guientes péptidos hormonales, cuál es el que NO es segregado por este tipo de tumores: a) ACTH. b) PTH. c) Calcitonina. d) Péptido intestinal vasoactivo. e) Gastrina. 11. Un paciente previamente sano es ingresado por una sepsis de origen abdominal. A las 24 horas del ingreso comienza con disnea y taquipnea de cre- ciente intensidad. Una radiografía de tórax mues- tra infi ltrados alveolares bilaterales, de predomi- nio en bases, que pasadas unas horas se extienden por los dos pulmones. La PaO2 es de 52 mmHg, a pesar de la oxigenoterapia en altas concentracio- nes. ¿Cuál es su diagnóstico? a) Tromboembolismo pulmonar secundario a la in- movilización. b) Absceso en hemiabdomen superior. c) Síndrome de distrés respiratorio del adulto. d) Hemorragia alveolar. e) Derrame por pancreatitis aguda necrohemorrá- gica. 12. Una paciente de 40 años consulta por un nódulo tiroideo indoloro, de 3-4 cm de diámetro y reciente aparición. Clínicamente, sólo refi ere tendencia a la diarrea y enrojecimiento facial súbito en algu- na ocasión. La calcitonina plasmática está elevada y en la PAAF se ha documentado la presencia de sustancia amiloide. El diagnóstico más probable sería: a) Carcinoma papilar tiroideo. b) Carcinoma folicular tiroideo. c) Carcinoma medular de tiroides. d) Adenoma folicular. e) Linfoma folicular. 13. Una mujer de 34 años consulta por dolor en re- gión anterior del cuello de aproximadamente un mes de evolución, que ocasionalmente tam- bién se irradia a oído. Ha tenido fi ebre de 38,4º C, pérdida de peso sin reducción de la ingesta, temblor distal y diarrea. Desde el punto de vista analítico, destaca una elevación de la VSG y la TSH abolida. La T4 libre está elevada. Capta- ción tiroidea deprimida. Señale cuál de las si- guientes afi rmaciones es FALSA en relación con el cuadro que padece: a) El propranolol podría colaborar al buen control de los síntomas. b) En casos graves, puede recurrirse a los corticoides. c) El tratamiento de elección son los antiinfl amato- rios no esteroideos. d) Como en la enfermedad de Graves, la TSH está suprimida. e) Una buena opción terapéutica serían los antitiroi- deos. 14. En una paciente de 55 años se encuentra una cifra de calcio de 11,2 mg/dl (normal menos de 10,5 mg/ dl) en un análisis que se realiza por otro motivo. La determinación de PTH solicitada en el estudio de la hipercalcemia demostró una cifra de 127 pg/ ml (normal hasta 45 pg/ml). La densidad ósea, el aclaramiento de creatinina y la calciuria son nor- males. Sospecha un hiperparatiroidismo prima- rio. ¿Cuál de las siguientes lesiones paratiroideas producen este cuadro con mayor frecuencia? a) Carcinoma. b) Adenoma solitario. c) Adenoma múltiple. d) Hiperplasia de células principales. e) Hiperplasia de células oxífi las. 15. Un varón de 53 años, estudiado por hipotensión, presenta como datos analíticos más importan- tes: T4 sérica 2,3 ug/dl, T3 92 ng/dl, TSH 75 mU/ ml, anticuerpos antimicrosomales positivos al 1/600.000, sodio 126 mEq/l y potasio 5,5 mEq/l. Con los datos disponibles en este momento, señale qué actitud sería la más correcta: a) Diagnosticar hipotiroidismo secundario y comen- zar estudio hipofi sario. b) Diagnosticar hipotiroidismo primario y comenzar tratamiento con levotiroxina. c) Sospechar síndrome eutiroideo de la T3 baja (eutiroideo enfermo). d) Determinar la respuesta de cortisol a ACTH. e) Sospechar secreción inadecuada de ADH y buscar carcinoma oculto. 16. Juan es un paciente de 35 años de edad que acu- de a nuestra consulta solicitando ser estudiado, a pesar de no presentar ningún tipo de sintomato- booksmedicos.org -4- SIMULACRO 1 logía, ya que a su padre le acaban de diagnosticar un síndrome MEN tipo I, y le han comunicado el carácter hereditario de la enfermedad. Además de explicarle que esta patología se hereda con carác- ter autosómico dominante, estando localizada la alteración a nivel del cromosoma 11, le explicare- mos en que consiste dicha patología y las pruebas que le vamos a solicitar para descartar la afecta- ción endocrina múltiple. Entre las asociaciones que caracterizan al MEN tipo 1 no se encuentra: a) Hiperparatiroidismo. b) Gastrinoma. c) Carcinoma medular de tiroides. d) Tumores hipofi sarios. e) Adenoma suprarrenal no funcionante. 17. Doña Francisca es una mujer de 62 años de edad, que mide 1,59 m y pesa 85 Kg. Hace 6 meses, en un estudio analítico de rutina, se detectó una hi- perglucemia, que se confi rmó posteriormente en nuevos estudios analíticos. Se inició tratamiento dietético que se ha demostrado insufi ciente para el control de sus cifras de glucemia, motivo por el cuál se plantea en el momento actual iniciar tra- tamiento con hipoglicemiantes orales. En relación con los hipoglicemiantes orales es cierto que: a) La repaglinida no aumenta la secreción de insulina. b) La acarbosa actúa sobre los receptores nucleares PPAR. c) Las tiazolidindionas disminuyen la resistencia in- sulínica. d) Está contraindicada la combinación de dos hipo- glucemiantes. e) La metformina produce hipoglucemias con más frecuencia que las sulfonilureas. 18. En relación al aumento de la prevalencia de la obesidad y la inactividad física en la población, se ha incrementado la frecuencia de un trastorno denominado síndrome metabólico, síndrome X o síndrome de Raven. Señale la respuesta INCO- RRECTA en relación con el mismo: a) El sustrato fi siopatológico es la resistencia insulínica. b) El incremento del colesterol-LDL no se considera como uno de sus criterios. c) Uno de sus criterios diagnósticos es la hipertrigli- ceridemia. d) La hipertensión arterial entraría en el concepto de este síndrome. e) El descenso del colesterol-HDL no forma parte del síndrome metabólico. 19. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones sobre las ca- racterísticas clínicas de la artritis reumatoide es INCORRECTA? a) La afectación de la columna cervical es más fre- cuente que la lumbar. b) La afectación de las articulaciones interfalángicas proximales es más frecuente que las distales. c) La manifestación pulmonar más frecuente es la pleuritis, aunque suele ser asintomática. d) La evidencia radiológica de aumento de partes blandas periarticular forma parte de sus criterios diagnósticos. e) La artritis reumatoide del adulto se asocia con un aumento de la frecuencia de ojo seco, episcleritis e incluso escleritis. 20. Paciente varón de 55 años de edad, con antece- dente personal de asma intrínseca de larga evo- lución (diagnosticado a los 35 años de edad), en tratamiento con corticoides, que de forma re- ciente ha comenzado con clínica de frecuentes episodios de broncoespasmo, que han precisado atención médica repetida en el servicio de Ur- gencias. Entre las pruebas realizadas, tenemos una Rx de tórax en la que se aprecia una cardio- megalia, motivo por el que le remiten a nuestra consulta. Realizamos un ecocardio transesofági- co que es informado como: ventrículo izquierdo sin engrosamiento de la pared y función sistólica dentro de la normalidad, ligera insufi ciencia mi- tral, con válvula calcifi cada, y derrame pericár- dico, con signos de taponamiento cardíaco. Se realizó una pericardiocentesis, siendo el líqui- do obtenido de características de exudado, con predominio de PMN y sin signos de malignidad. Los cultivos microbiológicos también resultaron negativos, del mismo modo que los marcadores tumorales, los anticuerpos antinucleares y el factor reumatoide. Tras estas y algunas pruebas más se dio de alta al paciente con el diagnóstico de derrame pericárdico idiopático. Al cabo de un mes ingresa en el servicio de urgencias con dolor torácico y nueva crisis de broncoespasmo, a la que se ha sumado desde hace dos días, una sensación de acorchamiento y pérdida de fuerza en la región más distal de la pierna izquierda. En el estudio Rx presenta infi ltrados pulmona- res. Al descartarse, mediantebroncoscopia y la- vado alveolar, la patología infecciosa y tumoral, el diagnóstico de sospecha se dirige hacia el sín- drome de Churg-Strauss. En pacientes con an- geítis y granulomatosis alérgica (enfermedad de Churg-Strauss), el hallazgo de laboratorio más característico, por su frecuencia y utilidad para el diagnóstico diferencial, sería: booksmedicos.org -5- SIMULACRO 1 a) La trombocitosis. b) La elevación de la VSG. c) La eosinofi lia en sangre periférica. d) La presencia de neutrófi los en orina. e) La anemia microangiopática. 21. Paciente varón de 27 años de edad, sin ante- cedentes personales de interés, que acude a la consulta refi riendo dolor lumbar de 6 meses de evolución. Refi ere que casi todos los días el do- lor le despierta a lo largo de la noche y que “al levantarme de la cama siento como si no pudiera moverme y que al ir, poco a poco, moviéndome el dolor mejora”. Refi ere que el dolor mejora por la actividad y empeora con el reposo. A la explo- ración presenta maniobras de Lasegue y Bra- gard positivas a 15º para ambos lados, así como dolor a la palpación en la región lumbar baja, sobre las apófi sis espinosas y la musculatura pa- ravertebral, y en la región de las articulaciones sacroiliacas. La movilidad de la columna lumbar está discretamente disminuida. Se realiza estu- dio analítico con valores de PCR de 2,1 (normal hasta 0,5) y VSG de 90 mm/h (normal hasta 20 mm/h). En el estudio radiológico simple aprecia- mos signos de sacroileitis, así como sindesmofi - tos en la región lumbar. Con todo esto se llega al diagnóstico de espondilitis anquilosante. La manifestación extraarticular más frecuente de la espondilitis anquilosante es: a) La uveítis anterior aguda. b) Insufi ciencia aórtica. c) Prostatitis crónica. d) Fibrosis en lóbulos superiores. e) Ileítis terminal. 22. En una paciente de 70 años con arteritis de células gigantes. ¿Cuál de los siguientes afi rmaciones con- sideraría FALSA? a) La leucocitosis no es frecuente ni es sugestiva de esta enfermedad. b) El parámetro analítico que mejor se correlaciona con la evolución clínica es la anemia. c) El síntoma más habitual es la cefalea. d) La claudicación mandibular es un dato típico. e) Una biopsia normal no excluye defi nitivamente el diagnóstico. 23. Señale, entre las siguientes opciones, la que mejor encaje con el diagnóstico de panarteritis nodosa clásica (PAN): a) Asma, eosinofi lia e infi ltrados pulmonares no ca- vitados. b) Varón de 40 años con artromialgias, HTA y dolor abdominal. c) Sinusitis, epistaxis, nódulos pulmonares cavita- dos y daño renal. d) Anciano con claudicación mandibular, cefalea y afectación oftálmica. e) Varón joven con hipertensión intracraneal, fl ebitis y erupción acneiforme. 24. Respecto a la relación entre gota y nefrolitiasis, es CIERTO que: a) Todos los individuos con litiasis úrica terminan desarrollando otras manifestaciones de gota. b) El riesgo de litiasis úrica es muy alto cuando la uricosuria está entre 400 y 600 mg diarios. c) Los gotosos sufren una mayor incidencia de litia- sis cálcica que la población general. d) La mayoría de los pacientes con litiasis cálcica son, además, gotosos. e) Cuando un individuo gotoso presenta litiasis úri- ca, puede asegurarse que ya sufre un deterioro sig- nifi cativo de la función renal. 25. Paciente con antecedentes de artritis reumatoi- de, en tratamiento con metotrexato. En la última revisión estaba bien controlada, con hemograma y bioquímica normales. Sin embargo, hoy acu- de al Servicio de Urgencias por fi ebre de 38,7º C, dolor y tumefacción de 12 horas de evolución en la rodilla izquierda. En la exploración, usted objetiva dolor a la palpación, eritema y aumento de calor en dicha zona. ¿Cuál sería la actitud más adecuada? a) Artrocentesis, examen del líquido sinovial con microscopio de luz polarizada y test de Gram ur- gente. b) Instaurar tratamiento esteroideo en altas dosis. c) Infl iximab i.v. d) Infi ltración intraarticular de esteroides. e) Antiinfl amatorios no esteroideos, protector gástri- co y derivar a Reumatología. 26. Un varón de 85 años, obeso, consulta por un do- lor inguinal de varios meses de evolución, que se desencadena con la marcha y mejora en reposo, lo que le obliga a cojear. También le produce di- fi cultad para sentarse o levantarse de una silla. No tiene otros síntomas, salvo los descritos. La exploración articular es dolorosa y evidencia una booksmedicos.org -6- SIMULACRO 1 disminución de la rotación interna articular. No se aprecian signos infl amatorios. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable, señale la afi rmación INCORRECTA: a) El tratamiento inicial es sintomático y podría ser paracetamol. b) La pérdida de peso podría ser benefi ciosa. c) Radiológicamente sería lógico encontrar pinza- miento del espacio articular y esclerosis subcon- dral. d) Lo más probable es que el líquido sinovial sea in- fl amatorio durante las épocas de más dolor. e) En más de la mitad de los casos hay factores pre- disponentes, siendo uno de ellos la luxación con- génita de cadera. 27. Paciente de 31 años que acude al Servicio de Ur- gencias tras un accidente en bicicleta, donde cayó sobre el brazo derecho. La exploración clínica re- vela dolor, movilidad anormal e impotencia fun- cional en la zona media del brazo. Los pulsos dis- tales humeral y radial están presentes. No puede realizar la extensión activa de la muñeca y dedos. Existe una hipoestesia en la zona dorsal del pri- mer dedo y del primer espacio interdigital. Las radiografías muestran una fractura espiroidea del tercio medio del húmero. ¿Cuál es la actitud más correcta respecto a la lesión asociada a esta frac- tura? a) Requiere cirugía inmediata y exploración quirúr- gica del nervio radial. b) Precisa TC cerebral y RMN cervical. c) El tratamiento es conservador, con ejercicios de rehabilitación posteriores. d) Debemos informar al paciente de que lo más pro- bable es la irreversibilidad de la pérdida de fun- ción. e) El cuadro es sugerente de síndrome comparti- mental y es imperativa una fasciotomía urgen- te. 28. Un chico de 21 años, durante un partido de fút- bol, da una fuerte patada al vacío cuando inten- taba disparar a portería. Como consecuencia de un mecanismo de hiperextensión de la rodilla y de forma inmediata, siente un chasquido y su- fre un intenso dolor en la rodilla derecha. En la exploración, en sólo 30 minutos, se evidencia un derrame articular importante, que se confi rma posteriormente al realizar una artrocentesis, ob- teniendo 60 cc de líquido con características de hemartros. A pesar del dolor y de una pobre co- laboración por parte del paciente, se realiza el test de Lachman con resultado positivo. Señale el diagnóstico más probable: a) Lesión del ligamento cruzado anterior. b) Lesión del ligamento cruzado posterior. c) Lesión del menisco medial. d) Lesión de la cápsula articular. e) Lesión del ligamento colateral medial. 29. Trasladan al Servicio de Urgencias, desde un cen- tro de salud situado a 100 km del hospital, a un paciente varón de 35 años de edad, que ha sufrido una fractura abierta de tobillo izquierdo tras una caída mientras practicaba descenso de barrancos en la montaña. El paciente es trasladado con el to- billo inmovilizado con una férula posterior y, se- gún consta en el informe del traslado, ya ha sido tratado con antibioterapia (protocolo de fracturas abiertas), profi laxis antitetánica y lavado inicial de la herida con suero abundante. A continuación, la actitud inicial más correcta sería, entre las si- guientes: a) Osteosíntesis con placa y tornillos. b) Fijación externa. c) Tracción esquelética. d) Tracción cutánea. e) Fijación interna con agujas de Kirschner. 30. Acude a la urgencia una mujer de 60 años, con im- portante dolor en el brazo derecho, que ha apoya- do contra el suelo después de tropezar en la calle y caer hacia delante. En la exploraciónse evidencia una deformidad en dorso de tenedor en su muñeca derecha. Se realizan unas radiografías que con- fi rman la existencia de una fractura que afecta al radio distal. Señale la complicación más frecuente de esta fractura: a) Pseudoartrosis. b) Ruptura del tendón del extensor largo del pul- gar. c) Ruptura del tendón del fl exor largo del pulgar. d) Ruptura del tendón del palmar mayor. e) Compresión del nervio mediano a nivel del túnel del carpo. 31. Un paciente de 18 años, con antecedentes per- sonales de enfermedad de Osgood-Schlatter en la rodilla derecha y secuelas de enfermedad de Perthes en la cadera izquierda, consulta por una lesión deportiva de la rodilla, que se booksmedicos.org -7- SIMULACRO 1 produjo hace un mes mientras jugaba al ba- loncesto. Refiere una historia que sugiere un traumatismo por torsión, tras la que el pa- ciente fue atendido en el servicio de Urgencias presentando un cuadro de intenso dolor, con impotencia funcional, y bloqueo de la rodilla en flexión de 30º, que fue resuelto mediante movilización bajo anestesia local intraarti- cular. A las pocas horas la rodilla presentaba importante tumefacción, con signo de peloteo positivo, y dificultad para la deambulación por dolor. En los siguientes diez días el cua- dro clínico cedió por completo con tratamiento antiinflamatorio. Pero al ponerse en cuclillas reapareció el cuadro clínico, que posterior- mente ha continuado con presencia ocasional de bloqueos, claudicación y derrame sinovial. Esto nos hace sospechar: a) Lesión de ligamento cruzado anterior. b) Lesión meniscal. c) Lesión del ligamento cruzado posterior. d) Condromalacia rotuliana. e) Osteocondritis de los cóndilos femorales. 32. Un hombre de 21 años sufre un accidente de tráfico, saliendo despedido del vehículo a tra- vés del parabrisas al no llevar puesto el cin- turón de seguridad. Ingresa en la Urgencia de Traumatología con un cuadro de pérdida progresiva de fuerza en miembros inferiores, sin que a la exploración física presente defor- midades externas en los MMII. Los reflejos osteotendinosos están abolidos. El paciente refiere de forma exclusiva dolor en la región lumbar. El estudio con radiografías simples muestran una fractura por compresión de L1, con desplazamiento del muro posterior y acu- ñamiento anterior de un 50%. El resto de las radiografías simples descartan la existencia de lesiones óseas agudas en otras localizacio- nes. ¿Qué prueba diagnóstica de las siguientes indicaría para valorar la ocupación del canal raquídeo? a) Una termografía. b) Una densitometría ósea. c) Una TAC vertebral centrada en región dorso- lumbar. d) Una gammagrafía ósea. e) Una tomografía cervical. 33. Un paciente de 30 años ingresó hace 3 días por una fractura subtrocantérea de fémur izquierdo, fractura de rótula derecha y fractura diafi saria conminuta de tibia izquierda, que se inmoviliza- ron provisionalmente, en espera de cirugía de os- teosíntesis. Súbitamente, comienza con estupor, disnea, taquipnea y petequias conjuntivales, que después se extienden por el hemitórax superior. Señale la respuesta INCORRECTA en relación con esta entidad: a) El diagnóstico más probable es la embolia gra- sa. b) El cuadro clínico que sospechamos se asocia fundamentalmente a la fi jación tardía de las fracturas y con cierta frecuencia al shock hipo- volémico. c) Es típico de esta entidad un intervalo lúcido de 2-3 días desde el momento del traumatismo. d) El tratamiento consistirá en oxigenoterapia, cor- ticoides en altas dosis y la estabilización de las fracturas. e) La imagen radiológica más probable es una Rx de tórax normal. 34. Un paciente de 50 años acude a Urgencias con un intenso dolor en el ojo izquierdo, que le sobrevino de forma brusca mientras dormía. En la explora- ción, el ojo afecto está enrojecido, con discreto ede- ma corneal, y la pupila se encuentra en midriasis media, con pobre respuesta a la luz. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable, ¿qué opción le parece MENOS adecuada, entre las siguientes propuestas? a) Si el paciente es hipermétrope, probablemente haya contribuido como factor predisponente. b) Podría ayudarle el uso de manitol o acetazolamida. c) Sería aconsejable el uso de midriáticos para rom- per el bloqueo pupilar. d) Los corticoides tópicos serían de utilidad para dis- minuir el edema y la reacción infl amatoria. e) Es probable que este paciente refi era ver halos al- rededor de las luces. 35. Mujer de 36 años que acude a consulta por dolor agudo y enrojecimiento del ojo derecho, de 2 días de evolución. La exploración del ojo nos revela los siguientes datos: discreta disminución de la agude- za visual, presión intraocular de 17 mmHg, pupila en miosis, presencia de células en humor acuoso, opacidad cristaliniana moderada y presencia de una sinequia iris-cristalino. Señale la respuesta correcta sobre el caso descrito: a) Se trata de un caso de neuritis óptica y debemos descartar una esclerosis múltiple asociada. booksmedicos.org -8- SIMULACRO 1 b) Será benefi cioso instaurar tratamiento tópico con esteroides y midriáticos. c) Se trata de una uveítis toxoplásmica, que es la causa más frecuente de uveítis posterior. d) Sería útil comenzar tratamiento con manitol intra- venoso, colirios mióticos y corticoides tópicos. e) Aunque lo más frecuente es que sea idiopática, la enfermedad más relacionada con esta entidad es la sarcoidosis. 36. Como muchas otras enfermedades sistémicas, la afección por el virus de la inmunodefi ciencia hu- mana (VIH) se ha relacionado con manifestacio- nes oculares: se han descrito alteraciones intrao- culares, tanto en el segmento anterior como en el segmento posterior, alteraciones neurooftalmoló- gicas y alteraciones a nivel de la órbita. La mani- festación oftalmológica más frecuente del VIH es: a) Retinitis por CMV. b) Retinopatía SIDA. c) Necrosis retiniana aguda. d) Queratouveítis por herpes zóster. e) Coriorretinitis por Toxoplasma. 37. Una paciente de 68 años, diabética tipo 2 en tra- tamiento con insulina desde hace 4 años, consulta por una pérdida repentina de visión en el ojo de- recho. La agudeza visual es de un 20%, cuando el mes pasado (última revisión) era de casi un 100%. No tiene dolor. El segmento anterior del ojo es nor- mal. Teniendo en cuenta la causa más probable de su pérdida visual, señale la actitud inicial: a) Colirios mióticos e hipotensores oculares. b) Observación. c) Vitrectomía. d) Triamcinolona intravítrea. e) Antibioterapia intravítrea. 38. Una paciente acude al servicio de urgencias con fi ebre y mal estado general, presentando en la exploración física un empastamiento doloroso del suelo de la boca, desde hace tres días, según refi ere la paciente. Existe franco abombamiento de la región submentoniana. La paciente refi ere asimismo que además de las crecientes difi culta- des para tragar los alimentos experimentadas los días previos, en las últimas horas ha comenzado a experimentar algunas difi cultades para respi- rar. En relación a la enfermedad que sospecha, es cierto que: a) Si presenta agranulocitosis, se hablaría de angina de Schultze. b) Se trata de una angina de Plaut-Vincent, produci- da por anaerobios y espiroquetas. c) En el tratamiento médico deben incluirse antimi- cóticos. d) El diagnóstico más probable es el de herpangina, producida por el virus Coxsackie A. e) Probablemente esté en relación con mal estado dentario. 39. Una mujer muy fumadora y habladora presenta episodios de disfonía. Durante las últimas sema- nas, esta disfonía es cada vez más intensa. La la- ringoscopia muestra una neoformación gelatinosa que afecta a ambas cuerdas vocales, cuya movi- lidad no está afectada. No existen adenopatías cervicales. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable, el tratamiento será: a) Cordectomía bilateral. b) Antiinfl amatorios no esteroideos + mucolíticos. c) Decorticación bilateral.d) Vaporización con láser de CO2. e) Radioterapia. 40. El absceso periamigdalino es la complicación más frecuente de la amigdalitis aguda. Respecto al mis- mo, señale la afi rmación correcta: a) La úvula se desplaza al lado sano. b) Produce tortícolis por afectación de la fascia del esternocleidomastoideo. c) Es la causa más frecuente del síndrome de Lemièrre. d) El tratamiento de elección es la clindamicina. e) El dolor se hace unilateral. 41. Respecto a las otitis externas, señale la asociación incorrecta: a) Otitis externa maligna - Virus herpes zóster. b) Otitis externa bacteriana - Otalgia. c) P. aeruginosa - Otitis externa difusa. d) S. aureus - Otitis externa circunscrita (forúnculo del CAE). e) Otomicosis - Prurito. 42. Respecto al síndrome de Menière, una de las si- guientes afi rmaciones no es correcta. Señálela: booksmedicos.org -9- SIMULACRO 1 a) Produce una hipoacusia neurosensorial, fl uctuante y con mayor afectación de los tonos graves. b) Dado que la hipoacusia es de origen coclear, es lógico encontrar reclutamiento. c) La mayoría de los pacientes tienen afectación bi- lateral. d) En la patogenia, se implica una sobreproducción de endolinfa (hydrops endolinfático). e) Durante las crisis, aparece espontáneamente un vértigo muy intenso, de características periféricas. 43. En la esquizofrenia, Andreasen sistematizó los sín- tomas en positivos y negativos, y esta clasifi cación sigue vigente hasta nuestros días. Señale cuál de los siguientes es un síntoma negativo: a) Delirio de infl uencia. b) Pseudoalucinaciones auditivas. c) Ensalada de palabras. d) Frialdad emocional. e) Tangencialidad del discurso. 44. ¿Cuál de los siguientes enunciados respecto a la depresión mayor o episodio depresivo mayor es INCORRECTO? a) Ante la sospecha de episodio depresivo mayor, es importante valorar el riesgo suicida, por lo que es importante preguntar por ideas o proyectos de este tipo. b) Entre las alteraciones del sueño, que pueden ser variables, es típica la presencia de insomnio de despertar precoz. c) El abandono del autocuidado hace que estos pa- cientes tengan un aspecto característico. d) La aparición de delirios no es compatible con el diagnóstico de depresión mayor, lo que debe ha- cernos pensar en trastornos psicóticos, como la esquizofrenia. e) A diferencia de la depresión neurótica, en la de- presión mayor el estado de ánimo es mejor por la tarde que por la mañana. 45. Señale la respuesta INCORRECTA en relación con los trastornos de la personalidad: a) Se caracterizan por un patrón de comportamiento rígido y constante, estable a lo largo del tiempo, que acaban por producir perjuicio al sujeto. b) El sujeto es capaz de reconocer sus peculiarida- des, pero no le resultan desagradables. c) Los pacientes con trastorno obsesivo de la perso- nalidad suelen ser extrovertidos y con facilidad para expresar sus emociones. d) Aunque el tratamiento clásico es la psicoterapia, algunos pueden responder a psicofármacos, como el trastorno límite. e) En el trastorno paranoide de la personalidad es ca- racterística la desconfi anza. 46. El litio forma parte de los llamados fármacos esta- bilizadores del estado de ánimo, y se ha utilizado con frecuencia en el trastorno bipolar. Señale cuál de las siguientes reacciones adversas no asociaría con este fármaco: a) Hiperparatiroidismo. b) Hipotiroidismo. c) Poliuria y polidipsia. d) Hepatotoxicidad. e) Temblor de intensidad variable. 47. Paciente varón de 54 años, con gran frialdad y dis- tanciamiento emocional, indiferencia a la crítica o a la aprobación y con un contacto social muy es- caso. Forma parte de una secta y practica rituales de espiritismo, para comunicarse con santos y con demonios, y sus principales intereses son el vudú y la astrología. Los pocos que le conocen afi rman que siempre ha sido así: solitario y lleno de excen- tricidades. Señale el diagnóstico más probable: a) Trastorno delirante crónico (paranoia). b) Trastorno esquizoafectivo. c) Trastorno esquizoide de la personalidad. d) Esquizofrenia paranoide. e) Trastorno esquizotípico de la personalidad. 48. Señalar el trastorno de la personalidad que se ca- racteriza por una extrema introversión, tendencia al aislamiento, frialdad emocional y desinterés por el contacto social: a) Trastorno antisocial de la personalidad. b) Trastorno paranoide de la personalidad. c) Trastorno evitativo de la personalidad. d) Trastorno esquizoide de la personalidad. e) Trastorno esquizotípico de la personalidad. 49. Un compañero le habla sobre un paciente sobre el que duda si padece o no esquizofrenia. Le describe brevemente sus manifestaciones clínicas. Entre las booksmedicos.org -10- SIMULACRO 1 siguientes, ¿cuál sería la más específi ca de esqui- zofrenia? a) Recientemente, el paciente ha manifestado interés por la magia negra u otras formas de ocultismo. b) En ocasiones, el paciente oye voces que repiten los pensamientos del paciente en voz alta. c) Sus relaciones sociales han ido a menos progresi- vamente. d) Su lenguaje se ha empobrecido en relación con entrevistas previas. e) Tiene cierta difi cultad para mantener la atención. 50. Un paciente de 70 años, diabético, es ingresado por una pielonefritis complicada. Durante su ingreso se realiza interconsulta a Psiquiatría por un trastorno fl uctuante del nivel de conciencia, desorientación e incapacidad para fi jar la atención. La enfermera de la planta le explica que, por las noches, dice “cosas raras” y está mucho más inquieto, mientras que por el día está más tranquilo y con tendencia al sueño. Este problema persiste desde hace 48 horas y nunca antes le había sucedido nada semejante. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable? a) Amnesia global transitoria. b) Síndrome orgánico cerebral agudo. c) Empeoramiento de una demencia tipo Alzheimer no diagnosticada. d) Paranoia aguda. e) Trastorno de ansiedad. 51. Ante un paciente comatoso, con pupilas mióticas, con antecedentes de abuso de drogas ilegales y en el que se han descartado lesiones en protuberancia mediante resonancia nuclear magnética, señale el diagnóstico más probable: a) Botulismo. b) Abuso de cocaína. c) Sobredosis de heroína. d) Síndrome de Horner. e) Intoxicación por LSD. 52. Juana es una paciente diagnósticada desde hace 1 año de depresión mayor. Su marido acude con ella a Urgencias, refi riendo que en los últimos días ha comenzado a apreciar una conducta diferente a lo habitual, en la que la paciente refi ere haber co- menzado a escuchar voces que insisten una y otra vez en que “lo mejor que puede hacer, dado que no ya no vale para nada, es quitarse la vida”. Dado el elevado riesgo de suicidio que presenta esta pa- ciente, además del ingreso hospitalario, la terapia electroconvulsiva se nos presenta como una opción terapéutica interesante por su rapidez de acción. El efecto secundario más frecuente de la terapia electroconvulsiva es: a) Delirios. b) Alucinaciones. c) Trastornos de la memoria. d) Infarto agudo de miocardio. e) Cuadros confusionales. 53. Tenemos en la consulta una niña de 18 meses, que presenta distensión abdominal, episodios de dia- rrea y, según refi eren los padres, una irritabilidad general, que se acentúa en el momento de las co- midas. Asimismo, en las tablas de crecimiento está por debajo del percentil 3. Se le realizan pruebas serológicas, en las que presenta niveles elevados de anticuerpos antirreticulina y antitransglutamina- sa. Ante la sospecha clínica y analítica de enferme- dad celíaca se decide realizar una biopsia. Señale el dato anatomopatológico que NO se encuentra en el estudio anatomopatológico intestinal de la enfermedad celíaca: a) Vellosidades cortas y aplanadas. b) Criptas profundas. c) Vacuolas en el epitelio superfi cial. d) Infi ltración leucocitaria en capas profundas. e) Material PAS positivo en los macrófagos de la lá- mina propia. 54.Señale cuál de las situaciones que se mencionan a continuación NO obedece a un trastorno del túbu- lo distal: a) Incapacidad para eliminar orina de pH inferior a 6. b) Insensibilidad renal a la hormona antidiurética. c) Síndrome de Liddle. d) Síndrome de Fanconi. e) Seudohipoaldosteronismo. 55. El volumen-minuto cardíaco se puede defi nir como: a) Producto de la frecuencia cardíaca por el volumen sistólico. b) Volumen total de sangre expulsada por el co- booksmedicos.org -11- SIMULACRO 1 razón por metro cuadrado de superficie corpo- ral. c) Suma de volumen sistólico más volumen teledias- tólico. d) Trabajo cardíaco. e) Resistencia vascular periférica multiplicada por frecuencia cardíaca. 56. María es una mujer de 29 años de edad, embara- zada de 28 semanas, que debuta con un cuadro clí- nico de dolores musculares generalizados, con es- calofríos y sensación distérmica, sin foco aparente. Tras 10 días de evolución, se añade al cuadro clíni- co un dolor a nivel de la faringe, con cuadro febril de hasta 38,8ºC, cefalea y adenopatías cervicales. Se diagnostica de un cuadro mononucleósico, con germen identifi cado como citomegalovirus. Res- pecto a la infección congénita por CMV, son todas correctas, EXCEPTO: a) La mayoría de los infectados intraútero están asin- tomáticos al nacimiento. b) La excreción de CMV en orina durante la 1ª se- mana de vida en presencia de síntomas sospe- chosos es diagnóstico de infección congénita. c) La microcefalia, calcifi caciones periventriculares y la coriorretinitis son los hallazgos más caracte- rísticos de la forma sintomática. d) La IgG positiva anti-CMV en el suero del RN es diagnóstica del proceso. e) Es causa frecuente de sordera y retraso mental. 57. Un lactante de 6 meses que, estando previamente bien, comienza bruscamente con vómitos asocia- dos a episodios de llanto intenso, palidez y heces en “jarabe de grosella”, presenta como diagnósti- co más probable: a) Gastroenteritis vírica. b) Apendicitis aguda. c) Cólicos del lactante. d) Invaginación intestinal. e) Diarrea secretora. 58. Embarazada de 40 semanas y 5 días de gestación, secundípara, con rotura espontánea de bolsas e inicio del trabajo de parto hace 12 horas, que tras realizar anestesia raquídea presenta freno del trabajo de parto, con signos de sufrimiento fetal (DIPs tipo II y pH de microtoma de sangre fetal de 7,15), siendo necesario practicar una cesárea. En el quirófano se procede a la valoración del recién nacido, que presenta un valor en el test de Apgar a los 5 minutos de 9 puntos y de 10 puntos a los 10 minutos. En la valoración de Apgar del recién nacido se valoran los siguientes parámetros, EX- CEPTO: a) Color. b) Respuesta a la introducción de una sonda por las fosas nasales. c) Frecuencia respiratoria. d) Tono muscular. e) Frecuencia cardíaca. 59. Un paciente de 65 años tuvo una pericarditis aguda hace tres meses. Acude al servicio de ur- gencias por presentar disnea progresiva desde hace dos días, junto con signos de bajo gasto cardíaco. El hallazgo de uno de los siguientes datos exploratorios nos hará pensar con más seguridad en el diagnóstico de taponamiento cardíaco: a) TA de 100/55 mmHg. b) Presión venosa central de unos 12 mmHg. c) Aumento de la presión venosa yugular en unos 5 mmHg con la inspiración. d) Disminución de la PA de 12 mmHg con la inspira- ción. e) Soplo sistólico en el borde esternal izquierdo que no existía previamente. 60. Un recién nacido, hijo de madre diabética, no ha expulsado meconio tras 72 horas de vida. ¿Cuál es el cuadro que con más frecuencia se asocia a esta situación? a) Fibrosis quística. b) Aganglionosis rectal. c) Síndrome de colon izquierdo hipoplásico. d) Atresia anal. e) Atresia duodenal. 61. Un RN pretérmino de 29 semanas de edad ges- tacional y 950 g de peso es alimentado por sonda nasogástrica y tratado con antibióticos por riesgo infeccioso. Presenta, a los 12 días de vida, disten- sión abdominal muy llamativa y heces sanguino- lentas. ¿Qué prueba le podría dar el signo diag- nóstico de la patología que debe sospechar? a) Hemocultivo. b) Pruebas de coagulación. booksmedicos.org -12- SIMULACRO 1 c) Hemograma con plaquetas. d) Radiografía simple de abdomen. e) Ecografía abdominal. 62. Paciente de 8 años que acude a su pediatra de atención primaria por debilidad crónica. La ex- ploración es normal, incluyendo tensión arterial. En la analítica de rutina destaca un potasio de 2,5 mEq/l y un Mg de 1 mg/dl. En la orina hay hi- perpotasuria y hipermagnesuria. La aldosterona y la actividad de renina plasmática están elevadas. Esto es compatible con: a) Síndrome de Conn. b) Síndrome de Liddle o pseudohiperaldosteronismo primario. c) Síndrome de Bartter. d) Hiperaldosteronismo por ingesta de regaliz. e) Parálisis hipopotasémica. 63. Paciente de 61 años de edad, que es remitido a Ur- gencias tras haber sufrido una caída al bajar una escalera. Refi ere que no ha visto el último escalón, ha caído con todo el peso sobre el pie izquierdo y ha perdido el equilibrio, y al caer al suelo se ha apoyado sobre la mano derecha, golpeándose fi - nalmente a nivel del hombro derecho en su caída. De este modo, el paciente presenta tumefacción y dolor a la palpación en hombro y muñeca del lado derecho, así como dolor y tumefacción en el tobillo y el pie izquierdo. En el estudio de radio- logía simple se detecta una luxación de Lisfranc. Una luxación de la articulación de Lisfranc es una luxación: a) Esterno-clavicular. b) Acromio-clavicular. c) Carpo-metacarpiana. d) Subastragalina. e) Tarso-metatarsiana. 64. En el proceso de maduración de los linfocitos T, los procesos de selección positiva y negativa que implican la restricción por MHC tienen lugar en: a) Médula ósea. b) Organos linfoides secundarios. c) Corteza tímica. d) Médula tímica. e) Centro germinal de folículos linfoides. 65. ¿En cuál de los siguientes casos es más probable que la ictericia de un lactante a término sea “fi - siológica”? a) Ictericia que aparece a las 12 horas de nacer. b) Cuando la bilirrubina sérica se eleva 5 mg/dl/24 horas o menos en los 2 a 4 primeros días. c) Cuando la bilirrubina sérica directa (conjugada) es mayor de 1 mg/dl. d) Ictericia que aparece a los 12 días de nacer. e) Máxima concentración de bilirrubina en el 7º día. 66. El genotipo de una determinada célula es: a) El conjunto de genes de dicha célula, ya estén ac- tivos o no. b) El conjunto de los genes que tienen activos una determinada célula. c) El conjunto de características que expresa una cé- lula madura y que la defi nen como tal. d) Los diversos tipos de ARNm que pueden transcri- bir. e) El conjunto de genes que pueden expresar, sin considerar los intrones. 67. De los siguientes microorganismos, señale cuáles NO provocarían infecciones en la enfermedad granulomatosa crónica: a) Aspergillus. b) Estafi lococo epidermidis. c) Neumococo. d) Serratia marcescens. e) Candida albicans. 68. Mujer de 57 años, ama de casa, que presenta desde hace 2 meses lesiones polimorfas, pruriginosas y localizadas en el dorso de ambas manos. Además presenta edema palpebral bilateral. La paciente relaciona la aparición de las lesiones con la com- pra de un nuevo lavavajillas que se encontraba de oferta. Señalar la respuesta FALSA con respecto a su patología. a) Si realizáramos una biopsia podríamos observar espongiosis al microscopio óptico. b) Es una “dermatitis del ama de casa” producida por sustancias irritantes. c) El uso de corticoides tópicos y antihistamínicos orales mejorarían ostensiblemente el cuadro. booksmedicos.org -13- SIMULACRO 1 d) El agente causal más frecuente en mujeres es el níquel. e) Es fundamental retirar el alergeno. 69. Señale cuál de los siguientes fármacos NO es útil como antiepiléptico: a) Clonazepam. b) Primidona. c) Nortriptilina. d) Carbamazepina. e) Etosuximida. 70. Paciente de 16 años que acude a Urgencias por disminución del nivel de conciencia y confusión.La paciente tiene antecedentes de epilepsia en tra- tamiento médico y la familia dice que en el día de hoy ha tomado una dosis extra de dicho medica- mento. En la exploración presenta marcha atáxi- ca, nistagmo, e hirsutismo. ¿Qué medicación esta- rá tomando? a) Fenitoína. b) Carbamacepina. c) Etosuximida. d) Acido valproico. e) Trimetadiona. 71. Un paciente de 64 años ingresa por insufi ciencia car- díaca izquierda. Se le realiza un ecocardiograma, en el que destaca la existencia de una fracción de eyec- ción normal, un aumento de los espesores de la pared del ventrículo izquierdo, de predominio en el tabique del mismo. Uno de los siguientes fármacos NO em- peorará el estado hemodinámico del paciente: a) Dobutamina. b) Nifedipina. c) Nitroglicerina i.v. d) Prazosín. e) Verapamilo. 72. Respecto al delirium, señale la FALSA: a) Los neurolépticos, los opiáceos, el digital o los salicilatos pueden causarlo. b) La clínica está muy infl uenciada por la personali- dad previa del paciente. c) La existencia de un cuadro agitado, con irritabili- dad, agitación e inquietud, junto a hiperactividad simpática, se corresponde con el delirium tre- mens. d) La existencia de un cuadro estuporoso, con letargia, inhibición e inactividad, sin clínica vegetativa, se denomina síndrome confusional agudo. e) En el caso del delirium tremens es de elección el haloperidol, y respecto al síndrome confusional agudo, se prefi eren las benzodiacepinas. 73. Cuando hablamos de pacientes subsidiarios de recibir cuidados paliativos, ¿cuál de los siguien- tes criterios NO defi niría a un paciente oncológico terminal? a) Esperanza de vida limitada. b) Presencia de síntomas que requieren manejo espe- cífi co. c) Complicaciones irreversibles en progresión. d) Enfermedad oncológica en fase estable o de se- cuelas. e) Los tratamientos con fi nalidad curativa no están indicados. 74. Paciente de 32 años con disnea leve. Analítica- mente muestra una anemia microcítica e hipo- crómica con creatinina de 1,8 mg/dl y altera- ciones en el sedimento urinario. La Rx de tórax muestra un patrón alveolar bilateral y tiene un patrón funcional en el rango de la normalidad, salvo una capacidad de difusión de monóxido de carbono (DLCO) de 155%. De las siguientes de- terminaciones, ¿cuál NO es útil para el proceso diagnóstico? a) Determinación de niveles de c-ANCA. b) Anticuerpos antimembrana basal glomerular. c) Anticuerpos antinucleares (ANA). d) Niveles de inmunoglobulina. e) Niveles de proteína C reactiva. 75. Un paciente de 64 años, que presenta entre sus antecedentes personales un adenocarcinoma de próstata en tratamiento con hormonotera- pia desde hace seis años, acude al servicio de urgencias donde se le realiza un estudio radio- gráfico simple que demuestra la existencia de metástasis óseas que afectan sobre todo a co- lumna lumbar, presentando clínicamente una ciatalgia bilateral. Desde un punto de vista fi- siopatológico, ese cuadro doloroso lo clasifica- ríamos como: booksmedicos.org -14- SIMULACRO 1 a) Dolor nociceptivo. b) Dolor óseo. c) Dolor neuropático. d) Dolor visceral. e) Dolor somático. 76. Gestante de 32 semanas que acude al servicio de Urgencias con sangrado vaginal oscuro y escaso, al que precedieron molestias a nivel del hipogas- trio que han ido aumentando. A la palpación ab- dominal se aprecia una marcada hipertonía uteri- na, dolorosa. No se aprecia latido fetal. El estado materno es malo, con signos de shock y analítica sanguínea de Urgencias compatible con el inicio de una coagulopatía (plaquetopenia, hipofi brino- genemia, aumento del TTPa, disminución de la actividad de protrombina). ¿Qué diagnóstico le sugeriría? a) Placenta previa sangrante. b) Abdomen agudo de causa no obstétrica. c) Desprendimiento prematuro de placenta. d) Amenaza de parto pretérmino. e) Tumoración sangrante del canal del parto. 77. En relación con los cambios metabólicos que se producen a lo largo del embarazo, señale cuál de las siguientes afi rmaciones es FALSA: a) El lactógeno placentario tiene acción antiinsulíni- ca, y favorece la hiperglucemia y la lipólisis. b) El calcio, fósforo, hierro y magnesio se encuen- tran descendidos. c) Aumenta el colesterol. d) En mujeres diabéticas, durante la primera mitad del embarazo, existe un aumento de las necesida- des de insulina. e) Aumenta la fosfatasa alcalina. 78. Una joven de 21 años acude por presentar una tumoración no dolorosa de 1 cm, móvil, lisa, sin fi jación a la piel en el cuadrante superoexterno de la mama izquierda. No se palpan adenopatías. In- dique el diagnóstico más probable: a) Necrosis grasa. b) Fibroadenoma. c) Carcinoma. d) Galactocele. e) Ectasia del conducto mamario. 79. Después de un expulsivo normal y tras 60 mi- nutos de período de alumbramiento, no se aprecian signos de desprendimiento placenta- rio, a pesar de haberse aplicado masaje uteri- no y de haber incrementado moderadamente la dosis de oxitocina. Se indica una extracción manual de placenta, que resulta imposible por no existir plano de separación entre la placenta y la pared uterina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a) Placenta incarcerada. b) Engatillamiento placentario. c) Placenta succenturiata con cotiledón aberrante. d) Placenta adherente por acretismo placentario. e) Placenta circunvalata. 80. Primípara, 40 semanas de amenorrea, con moni- torización interna intraparto. Se aprecian desace- leraciones DIP tipo II con todas las contracciones. Se decide realizar una microtoma de sangre fetal para analizar el pH. Obtenemos un resultado de 7,14. Su dilatación es de 6 cm. ¿Cuál sería su ac- titud? a) Esperar 5-10 minutos y repetir la prueba para con- fi rmar un resultado tan extraño. b) Esperar a que se ponga en dilatación completa y hacer el parto utilizando fórceps si es preciso, para así abreviar el expulsivo. c) Cesárea urgente. d) Utilizar un tocolítico, para que el feto deje de su- frir con las contracciones, y posteriormente reali- zar cesárea. e) El pH está dentro de la normalidad y, por tanto, no se tomará ninguna actitud en este momento. 81. Paciente de 42 años con carcinoma de cuello diagnosticado por biopsia que invade el labio anterior y 1 cm de la cúpula vaginal; los para- metrios no están invadidos; la rectoscopia, la urografía descendente y la cistoscopia son nor- males. En este caso, el tratamiento más correcto sería: a) Radioterapia externa más quimioterapia. b) Radioterapia de contacto más quimioterapia. c) Histerectomía total ampliada tipo Wertheim-Meigs más radioterapia externa. d) Radioterapia de contacto, seguida de histerecto- mía total simple. e) Ninguna de las anteriores. booksmedicos.org -15- SIMULACRO 1 82. Paciente de 30 años, nuligesta, con última regla hace 20 días, que acude a la consulta por presen- tar esterilidad y dismenorrea importante. En las exploraciones que se realizan, destaca tumoración anexial en la ecografía y elevación moderada de Ca- 125 sérico. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción? a) Embarazo ectópico. b) Cáncer de ovario. c) Mioma uterino. d) Endometriosis. e) Quiste ovárico funcional. 83. Una mujer de 47 años de edad acude a la consulta refi riendo sequedad vaginal de varios meses de evolución, con relaciones sexuales dolorosas, a lo que se suma la reciente aparición de sofocos, así como un estado de irritabilidad que, según ella, se ve empeorado por las difi cultades que presenta para conciliar el sueño. En relación a las modifi - caciones endocrinas que caracterizan a este pe- ríodo, señale la respuesta INCORRECTA: a) Durante la menopausia existen niveles elevados de FSH. b) Durante la menopausia existen niveles elevados de LH. c) Durante la menopausia, el nivel de estrona es más elevado que el de estradiol. d) Durante la menopausia, los niveles de testos- terona de origen ovárico disminuyen drástica- mente. e) Durante la menopausia, las obesas tienen mayor producción de estrógenos periféricos. 84. Doña María es una paciente mujer de53 años de edad, con antecedentes personales de mastopatía fi broquística e hipertensión arterial, que acude a la consulta presentando una tumoración en mama derecha, con presencia de adenopatías axilares ho- molaterales. Tras la realización de una ecografía (con signos ecográfi cos de malignidad) y el mar- cado de la lesión mediante arpones, se realiza una biopsia de la misma que confi rma la presencia de un adenocarcinoma ductal infi ltrante. Se realiza exéresis de la tumoración, así como linfadenecto- mía axilar. El estudio anatomopatológico del tu- mor confi rma la existencia de receptores estrogé- nicos positivos, por lo que se inicia tratamiento con tamoxifeno. El tamoxifén tiene un marcado efecto antiestrogénico. Paradójicamente puede producir: a) Tumores epiteliales de ovario. b) Endometriosis. c) Hiperplasia o cáncer de endometrio. d) Miomatosis uterina. e) Mastopatía fi broquística. 85. En una mujer embarazada de 18 semanas, sin antecedentes médicos de interés, con correcto seguimiento de la gestación y sin patología de interés durante las primeras 18 semanas, con niveles de beta-HCG dentro de la normalidad, PAPP-A dentro de la normalidad, glucoproteí- na b-1 específica de la gestación en valores de normalidad, detectamos una alfafetoproteína sérica elevada. ¿Cuál es la malformación con- génita que más probablemente detectemos en el feto? a) Anencefalia. b) Onfalocele. c) Mielomeningocele. d) Gastrosquisis. e) Atresia de esófago. 86. Para hacer frente de forma efi caz a infecciones por gérmenes intracelulares, que pueden escapar a la acción de las inmunoglobulinas, así como para re- solver infecciones de determinados agentes, como virus u hongos, que difícilmente pueden ser erra- dicados por la acción de las inmunoglobulinas (de forma aislada o conjunta a la del sistema de com- plemento), tenemos la inmunidad celular. Respec- to a las respuestas de inmunidad celular, indique la afi rmación CORRECTA: a) Las células NK siempre expresan, constituti- vamente, el receptor de afinidad media para IL-2. b) Los linfocitos colaboradores TH1 frenan las re- acciones de inmunidad celular una vez vencida la infección. c) Los linfocitos colaboradores TH2 controlan y po- tencian las reacciones de inmunidad celular. d) En su proceso de maduración en el timo, los ti- mocitos que solo interaccionan con el HLA-I se convierten en LT-CD4. e) En su proceso de maduración en el timo, los timo- citos capaces de interaccionar con el HLA-II se convierten en LT-CD8. 87. En un paciente en la edad media de la vida con co- municación interauricular tipo ostium secundum con cortocircuito izquierda-derecha mayor de 2:1 y sin signos de hipertensión arterial pulmonar, el tratamiento de elección es: booksmedicos.org -16- SIMULACRO 1 a) Revisiones médicas periódicas hasta que aparez- can signos de hipertensión pulmonar. b) Quirúrgico. c) Cirugía solo cuando existe fi brilación auricular. d) Vasodilatadores. e) Anticoagulación oral crónica. 88. Paciente varón de 50 años que acude a la consulta del cardiólogo por presentar disnea de moderados esfuerzos desde hace dos meses sin referir sinto- matología acompañante. En la exploración física encontramos FC regular, TA de 130/90 mmHg, auscultación: murmullo vesicular conservado sin estertores y ritmo cardíaco regular con soplo diastólico de pequeña intensidad en foco mitral sin irradiación. Radiografía de tórax: normal. ECG: estenosis mitral leve, con área calculada de 1,6 cm2, con anatomía valvular conservada. ¿Qué tipo de tratamiento propondría a este paciente? a) Comisurotomía mitral abierta, dado que la anato- mía valvular es favorable. b) Valvuloplastia percutánea con balón, dado que la anatomía valvular es favorable. c) Seguimiento ecocardiográfi co periódico con pro- fi laxis de endocarditis infecciosa. d) Sustitución valvular por prótesis mecánica, dado que el paciente ya está asintomático. e) Tratamiento médico con dieta hiposódica y diuréti- cos para disminuir la congestión pulmonar, profi laxis de endocarditis infecciosa y seguimiento periódico. 89. Un joven de 28 años presenta desde hace dos días un intenso dolor en la región retroesternal, que se incrementa con la inspiración profunda. No tiene antecedentes cardiológicos ni factores de riesgo coronario conocidos. En cuanto a la exploración física, la TA es de 135/85 mm Hg y la temperatura de 37,8º C, siendo normal la auscultación cardio- pulmonar. En el electrocardiograma, aparece el ST elevado con concavidad superior en práctica- mente todas las derivaciones. ¿Cuál es, con más probabilidad, la causa del dolor de este paciente? a) Disección de aorta. b) Pericarditis aguda. c) Infarto agudo de miocardio extenso. d) Angina de Prinzmetal. e) Rotura espontánea del esófago o síndrome de Boerhaave. 90. Un paciente de 38 años acude a Urgencias con dolor centrotorácico de características anginosas. Por estudios realizados se concluye que padece angina de Prinzmetal. ¿Qué tratamiento estaría CONTRAINDICADO? a) Nitroglicerina sublingual. b) Nifedipina. c) Betabloqueantes. d) Mononitrato de isosorbide. e) Antiacoagulantes orales. 91. Una mujer de 69 años, fumadora y con ligera hi- perglucemia, se queja de molestias torácicas al su- bir cuestas. Señale cuál de las siguientes medidas NO está indicada inicialmente: a) Anamnesis completa sobre las características del síntoma. b) Auscultación cardiopulmonar. c) Hacer un electrocardiograma (ECG). d) Solicitar un Holter. e) Solicitar una prueba de esfuerzo con isótopos si el ECG basal muestra alteraciones de la repolarización. 92. En un paciente con dolor torácico sospechoso de angina de pecho cuya prueba de esfuerzo no es diagnóstica o no es interpretable, por pre- sentar bloqueo de rama izquierda o hipertrofia ventricular izquierda, ¿cuál de los siguientes es el método de elección para demostrar la isque- mia? a) La gammagrafía miocárdica con pirofosfato de tecnecio. b) La gammagrafía miocárdica con talio-201. c) La monitorización con Holter durante 24 horas. d) La estimulación auricular. e) La ecocardiografía bidimensional. 93. Paciente de 62 años de edad, sin antecedentes médi- cos de interés, acude a Urgencias por dolor torácico de 1 hora de evolución, con irradiación a mandíbu- la, con severo cortejo vegetativo, que se inició mien- tras estaba caminando con su mujer. Se solicitan enzimas cardíacas y se realiza un electrocardiogra- ma, que pone de manifi esto la aparición de onda Q y elevación del segmento ST en las derivaciones II, III y aVF. La troponina presenta valores muy eleva- dos. Dadas las características médicas del paciente y la corta evolución temporal del IAM se decide la reperfusión de las arterias coronarias afectadas. Al informar a la familia del paciente de las posibles complicaciones del IAM, están especialmente inte- booksmedicos.org -17- SIMULACRO 1 resados en conocer las posibilidades de insufi ciencia cardíaca post-IAM, ya que refi eren que el padre del paciente falleció como consecuencia de una insu- fi ciencia cardíaca.¿Cuál de estos factores NO au- menta el riesgo de insufi ciencia cardíaca después de un infarto agudo de miocardio? a) Infarto que abarca el 40% del ventrículo izquierdo. b) Ancianidad. c) Diabetes mellitus. d) IAM previo. e) Sexo masculino 94. ¿En cuál de estas situaciones está CONTRAINDI- CADO el uso de anticoagulantes? a) Trombosis venosa profunda. b) Angina inestable. c) Prótesis valvular metálica. d) Pericarditis. e) Fibrilación auricular crónica en el seno de una es- tenosis mitral. 95. La neuralgia del trigémino se caracteriza por los fenómenos siguientes, EXCEPTO: a) Se desencadena al tocar la zona gatillo. b) Es una sensación constante y unilateral en la re- gión facial inervada por el trigémino. c) El tratamiento de elección es la carbamacepina. d) La exploración física es normal. e) Con mayor frecuencia afecta a las ramas segunda y tercera. 96. ¿Cuál de estas proposiciones es FALSA respecto al síndromede West? a) Se caracteriza por espasmos mioclónicos, retraso psicomotor e hipsarritmia en el EEG. b) Se puede tratar con vigabatrina. c) La enfermedad comienza después de los 5 años. d) Puede ser idiopática. e) En ocasiones es producida por una encefalopatía metabólica, malformaciones cerebrales, secue- las de meningitis, anoxia perinatal o facomato- sis. 97. Todas las afi rmaciones respecto al pequeño mal son ciertas, EXCEPTO: a) Se inicia en la infancia. b) Se manifi esta por una interrupción brusca de la actividad. c) Puede presentarse tan a menudo como 50 veces al día. d) La hiperventilación disminuye la frecuencia de estos accesos. e) En el electroencefalograma se observan complejos punta-onda a una frecuencia de tres por segundo. 98. Mujer de 20 años que consulta por pérdida de vi- sión y dolor ocular derecho que aumenta con los movimientos oculares, de 24 horas de evolución. El examen del fondo del ojo es normal y la agude- za visual está disminuida en ojo derecho. Señale el enunciado FALSO: a) La paciente padece una neuritis óptica retrobulbar. b) Se practicó una RM cerebral que fue normal. c) El pronóstico en cuanto a la recuperación de la agudeza visual es bueno. d) El tratamiento indicado es prednisona vía oral. e) La paciente tiene probabilidades de desarrollar una esclerosis múltiple. 99. Los aneurismas cerebrales pueden ser divididos de forma general en dos tipos, con diferencias en cuanto a su localización y la frecuencia en que estos son responsables de la aparición de una he- morragia subaracnoidea por su ruptura: los aneu- rismas saculares y los fusiformes. El 80% de las hemorragias subaracnoideas que acontecen en la edad media de la vida se producen por la ruptura de aneurismas de tipo sacular, que se localizan con mayor frecuencia en: a) Arteria comunicante anterior y cerebral anterior. b) Arteria cerebral media. c) Arteria carótida interna y comunicante posterior. d) Arteria cerebral posterior. e) Arteria cerebelosa posteroinferior. 100. En un paciente de 15 años con clínica de meningismo, la existencia de una depresión puntiforme en línea media lumbosacra con un angioma e hipertricosis adyacentes, hace pensar como primer diagnóstico en: a) Diastematomielia. b) Sinus pilonidal. c) Teratoma sacro. d) Seno dérmico congénito. e) Meningitis en un paciente con SIDA. booksmedicos.org -18- SIMULACRO 1 101. Varón de 46 años, con antecedentes de dolor lum- bar de repetición, que cedía al tratamiento con AINEs y calor seco local, que refi ere desde hace varios meses dolor lumbar bajo, con contractura de la musculatura paravertebral, irradiado por ambos miembros inferiores por la cara posterior, desde la región glútea hasta la planta del pie en la pierna derecha y hasta la pantorrilla en la pierna izquierda. El dolor aumenta con la hiperexten- sión del tronco. Asimismo, refi ere una sensación de “hormigueo” en ambas piernas siguiendo una distribución similar a la del dolor. Además, nos cuenta que cuando camina 50 metros tiene que detenerse por falta de fuerza en las piernas. A la exploración, además de una positividad marcada para los signos de Lasegue y Bragard a 10º de ele- vación, los pulsos en ambos miembros inferiores están presentes. Usted lo diagnosticará de: a) Hernia discal L5-S1. b) Insufi ciencia venosa de miembros inferiores. c) Síndrome de cola de caballo. d) Arteriosclerosis de miembros inferiores. e) Estenosis del canal lumbar. 102. Un paciente de 60 años presenta episodios breves de dolor lancinante a nivel de hemimandíbula de- recha desencadenados por la masticación. El exa- men odontológico, así como una RM craneal y el análisis citológico del LCR, fueron normales. ¿Qué tratamiento indicaría como primera elección? a) Baclofén. b) Carbamacepina. c) Propranolol. d) Amitriptilina. e) Termocoagulación del ganglio de Gasser. 103. Un paciente de 60 años presenta una crisis genera- lizada. ¿Cuál de las siguientes es la etiología más probable? a) Tumor. b) Postraumática. c) Idiopática. d) Enfermedad cerebrovascular. e) Alcoholismo. 104. En aproximadamente el 50% de las hemorra- gias intracerebrales lobares existe algún proce- so patológico subyacente; el más frecuente de ellos es: a) Tumor primario o metastásico. b) Anticoagulación. c) Angiopatía amiloide. d) Malformación arteriovenosa. e) Hipertensión arterial. 105. Un paciente de 63 años, con diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con insulina, presenta un cuadro compatible con un temblor esencial, que le llega a incapacitar para la escritura y la alimentación autónoma. Señale el tratamiento de elección para este paciente: a) Propranolol. b) Amantadina. c) Trihexifenidilo. d) Primidona. e) Levodopa. 106. Aunque hay una serie de características que nos ponen sobre la pista de un parkinsonismo far- macológico (simetría, rápida instauración de los síntomas, forma acineto-rígida o la aparición de acatisia), la gran variedad de las formas de presentación hace que ante todo síndrome par- kinsoniano deba plantearse un posible origen farmacológico. Uno de los siguientes fármacos NO ha sido implicado en el desarrollo de par- kinsonismo: a) Haloperidol. b) Flunaricina. c) Litio. d) Pergolide. e) Reserpina. 107. En un enfermo de 68 años con artritis reumatoide que comienza con un cuadro de hipertonia en los cuatro miembros, exaltación de los refl ejos osteo- tendinosos y aparición de refl ejos patológicos tipo Babinski, usted pensaría en: a) Cordoma. b) Polineuritis. c) Compresión medular por fractura patológica. d) Luxación atlantoaxoidea. e) Linfoma medular. 108. Señale la respuesta INCORRECTA acerca de los sesgos de información: booksmedicos.org -19- SIMULACRO 1 a) La clasifi cación incorrecta diferencial se produce cuando clasifi cas mal a uno de los dos grupos de estudio. b) La clasifi cación incorrecta diferencial se produce cuando clasifi cas mal a ambos grupos. c) El sesgo de atención se produce cuando el partici- pante en un estudio modifi ca su comportamiento al saberse observado. d) El sesgo de memoria se produce en los estudios de casos y controles, ya que los casos están más motivados para recordar posibles antecedentes. e) Como consecuencia de este tipo de sesgos, los grupos de estudio resultan no comparables. 109. En relación a las medidas de dispersión, señale lo FALSO: a) Son indicadoras del grado de homogeneidad con que los valores se agrupan alrededor de las medi- das de tendencia central. b) El coefi ciente de variación es adimensional. c) La desviación estándar es la raíz cuadrada positi- va de la varianza. d) EL rango muestral es la diferencia entre el valor máximo y mínimo de la serie. e) Las unidades de medida de la varianza son las mismas que las de la variable que se describe. 110. Un estudio realizado en una muestra de 90 indi- viduos con infarto agudo de miocardio evidenció una colesterolemia media de 240 mg/dl. ¿Cuál será el mejor índice de dispersión para estimar la verdadera colesterolemia media en individuos que sufren infarto? a) Desviación típica. b) Desviación media. c) Coefi ciente de variación. d) Rango. e) Error estándar de la media. 111. Un joven de 19 años de edad, durante una excursión en el campo, se cortó con una lata de conserva aban- donada en el antebrazo. La herida es profunda y el lugar donde se encontraba la lata es habitual de paso de ganado. En el tratamiento de la lesión que presen- ta este joven es esencial la profi laxis de una enferme- dad cuya epidemiología se caracteriza por: a) El contacto con el suelo es la forma principal de adquisición de la enfermedad. b) Su padecimiento signifi ca la aparición de inmuni- dad permanente. c) El diagnóstico de la enfermedad es esencialmente por laboratorio. d) La forma clínica más frecuente es la local. e) El aislamiento del germen en una lesión indica in- fección. 112. Un buen test de screening debe tener todas las si- guientes características, EXCEPTO una: a) Alta sensibilidad. b) Alta especificidad. c) Valor predictivo positivo alto, dependiendo de la prevalencia de la enfermedad. d) Valor predictivo negativo alto, dependiendo de la prevalencia de la enfermedad. e) Seguir la diagonal que va del ángulo inferior iz- quierdo al superior derecho en las curvas de ca- racterísticas operativas del receptor. 113. ¿Cuál de los siguientes diseños es el más adecuado para contrastar una hipótesis etiológica en una en- fermedad poco frecuente? a) Estudio de cohortes. b) Estudio de casos y controles. c) Serie de casos. d) Ensayo clínico aleatorio. e) Estudio de prevalencia. 114. Como paso siguiente en su plan para la detección precoz de cáncer colorrectal, tras investigar la pre- valencia de la enfermedad realiza Vd. un estudio para conocer cuáles son de hecho los valores pre- dictivos positivo y negativo del test de detección de sangre oculta en heces, en la comunidad sobre la que trabaja. Los resultados que de este modo ob- tiene arrojan un valor predictivo positivo del 25% y un valor predictivo negativo del 98%. Con es- tos resultados, usted planifi ca a continuación una campaña “piloto” de screening de la enfermedad, sobre una muestra de la población, para conocer la aceptación de este tipo de oferta en su comuni- dad y estudiar los medios de captación. ¿Qué ex- plicaría Vd. a las personas que acudiesen, acerca del signifi cado de estos valores predictivos positivo y negativo? a) Que la probabilidad pre-prueba de tener la enfer- medad es del 25% y la de no tenerla del 98%. b) Que si el resultado es positivo, la probabilidad de no tener la enfermedad es del 2% y, si el re- booksmedicos.org -20- SIMULACRO 1 sultado es negativo, la probabilidad de tener la enfermedad es del 25%, con lo cual, en uno u otro caso, sería bastante razonable proseguir es- tudios. c) Que de 100 personas con resultado positivo, solo 25 son falsos positivos y, de 100 personas con re- sultado negativo, 98 son falsos negativos, con lo cual el rendimiento diagnóstico de la prueba es bastante alto si resulta positiva, mientras que es demasido bajo si resulta negativa, en cuyo caso se precisaría otro test de screening. d) Que de 100 personas con resultado positivo solo 25 tienen realmente la enfermedad, debido al in- conveniente de que la prueba arroja muchos fal- sos negativos, mientras que si la prueba resulta negativa, la probabilidad de no tener la enferme- dad es de 98%, en cuyo caso se puede afi rmar con bastante seguridad la no existencia de enferme- dad. e) Que si la prueba resulta positiva, la probabilidad de tener efectivamente la enfermedad es solo del 25%, debido al inconveniente de que la prueba arroja muchos falsos positivos, mientras que si resulta negativa, se puede afi rmar la no exis- tencia de enfermedad con una probabilidad del 98%. 115. En un ensayo clínico se comparan tres trata- mientos (p. ej. placebo, tratamiento establecido y un tratamiento nuevo). La variable respuesta es continua (p. ej. nivel de glucosa en sangre). Aceptando que la variable tiene una distribu- ción normal, la prueba correcta para comparar la respuesta es: a) La t de Student. b) La de Wilcoxon. c) El análisis de la varianza. d) La de Kruskal-Wallis. e) La de la Chi-cuadrado. 116. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es FALSA en relación con la fi abilidad y validez de las medidas clínicas? a) La fi abilidad es sinónimo de reproductibilidad y precisión. b) La fi abilidad de las determinaciones de laborato- rio se establece mediante medidas repetidas. c) La fi abilidad de los síntomas puede establecer- se poniendo de manifi esto que son descritos de manera similar, por diferentes observadores y en condiciones diferentes. d) La falta de validez puede relacionarse con un ex- ceso de error aleatorio. e) Las condiciones de medición pueden conducir a un resultado erróneo pero muy fi able. 117. Al analizar los valores de colesterolemia de un grupo de 500 pacientes, se observa que esta va- riable sigue una distribución normal. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es FALSA? a) Los valores de colesterolemia se distribuyen de forma simétrica. b) La media de la distribución y su mediana coinci- den. c) La media de la distribución y su moda no necesa- riamente coinciden. d) La media deja la mitad de la distribución por enci- ma de su valor. e) La mediana deja la mitad de la distribución por debajo de su valor. 118. En el contraste de hipótesis, una vez establecidas la hipótesis nula (Ho) y la hipótesis alternativa (H1), tras fi jar el valor de “p” o grado de signifi ca- ción estadística, que por convenio suele establecer- se en 0,05 (el 5%), ¿cuál de las siguientes opciones es FALSA? a) Si H1 es cierta y no rechazo H0, cometo un error tipo II. b) La única forma de disminuir el error tipo I y II simultáneamente es aumentar el tamaño mues- tral. c) La potencia del test es la probabilidad de que, siendo cierta H1, rechace H0. d) Fijado alfa, si p > alfa, rechazo H0. e) Si H0 es cierta y la rechazo, cometo el error tipo I. 119. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es FALSA en relación con las pruebas diagnósticas? a) Es preciso seleccionar una prueba sensible cuan- do las consecuencias de no diagnosticar la enfer- medad pueden ser importantes. b) Es razonable comenzar el proceso diagnóstico con pruebas muy sensibles y confi rmarlo con téc- nicas específi cas. c) Una prueba muy específi ca rara vez es positiva si no existe enfermedad. d) Los falsos positivos no son deseables en diagnós- ticos que originen un trauma emocional al sujeto de estudio. e) Una prueba sensible es sobre todo útil cuando su resultado es positivo. booksmedicos.org -21- SIMULACRO 1 120. Dos variables presentan un coefi ciente de correla- ción (r) de 0,35, que es estadísticamente signifi ca- tivo (p<0,05). ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es correcta? a) La correlación es de tendencia negativa, al ser r inferior a 0,50. b) Existe una débil correlación. c) Estudiando más sujetos, se hubiera obtenido un coefi ciente más elevado. d) Existen menos de un 5% de probabilidades de que la asociación no sea casual. e) No existe correlación, ya que el coefi ciente es me- nor de 0,50. 121. La realización de un programa de actividades pre- ventivas NO está justifi cada cuando la enferme- dad a prevenir tenga: a) Elevada mortalidad. b) Prevalencia elevada. c) Un tratamiento efi caz. d) Pruebas de cribaje aceptables por la población. e) Una fase presintomática corta. 122. ¿Cuál de los siguientes es un procedimiento para el control de factores de confusión en estudios epi- demiológicos? a) Prueba de la Chi-cuadrado. b) Apareamiento (“matching”). c) Análisis de la varianza. d) Análisis por intención de tratar. e) Análisis de subgrupos. 123. Un estudio observacional estudia la probabilidad de haber alcanzado una respuesta clínicamente signi- fi cativa después de dos años de tratamiento con un fármaco A o con un fármaco B en la artritis reuma- toide. Se realizó un análisis de regresión logística uti- lizando como variable dependiente la existencia de respuesta clínicamente signifi cativa a los dos años y como variables independientes el grupo de trata- miento (fármaco A o fármaco B), la edad, el sexo y el tiempo de evolución de la enfermedad. Los resul- tados arrojan una odds ratio de 3,5 y un intervalo de confi anza del 95% de 1,7-4,2 a favor del tratamiento A(P = 0,0001). ¿Cuál de las respuestas es FALSA? a) Las diferencias a favor del tratamiento A depen- den de las otras variables incluidas en el análisis. b) La posibilidad de obtener una respuesta clínica signifi cativa es 3,5 veces superior para el fármaco A que para el fármaco B. c) Aunque edad, sexo y tiempo de evolución de la enfermedad también podrían infl uir en la conse- cución de una respuesta signifi cativa, los resul- tados referidos al fármaco son independientes de estas tres variables. d) Al tratarse de un estudio no aleatorizado, no se puede descartar el efecto de otras variables no consideradasen el análisis. e) Aunque el efecto del tipo de tratamiento infl uya signifi cativamente sobre la probabilidad de alcan- zar una respuesta clínica, cualquiera de las otras tres variables podría alcanzar también la signifi - cación estadística. 124. El mejor parámetro para valorar la reproducibili- dad de una prueba diagnóstica es: a) Sensibilidad. b) Especifi cidad. c) Valor predictivo negativo. d) Valor predictivo positivo. e) Ausencia de dispersión en una serie de medicio- nes. 125. El benefi cio conseguido con una práctica asisten- cial, cuando se aplica en condiciones normales, se denomina: a) Calidad. b) Productividad. c) Efi cacia. d) Efectividad. e) Efi ciencia. 126. La potencia de una prueba estadística de contraste de hipótesis corresponde a: a) La posibilidad de realizar comparaciones múltiples. b) El grado de independencia de las asunciones so- bre la distribución de las variables. c) El valor complementario de la “p”. d) La capacidad para detectar hipótesis alternativas. e) El número de grados de libertad de la prueba. 127. Varón de 30 años, con una colitis ulcerosa cono- cida, que viene con signos de colitis grave, fi ebre elevada, taquicardia, depleción de volumen con booksmedicos.org -22- SIMULACRO 1 desequilibrio electrolítico y dolor abdominal. La placa simple de abdomen muestra una dilatación del colon de 7 cm de diámetro. Señalar la FALSA: a) El empleo de loperamida puede haberlo desenca- denado. b) La localización más frecuente de la dilatación es el colon descendente-sigma. c) Si se perfora, la mortalidad es superior al 30%. d) Si al cabo de 48 horas de tratamiento no hay clara mejoría, debe hacerse colectomía de urgencia. e) Hay que administrar corticoides intravenosos y antibióticos de amplio espectro. 128. Indique cuál de las siguientes afi rmaciones NO le parece correcta: a) La hepatitis por el virus D se evita con una vacuna recombinante que induce la formación de anti-HBs. b) El mecanismo de transmisión del virus de la hepa- titis C no se reconoce hasta en el 40% de los casos de hepatitis aguda por este virus. c) La hepatitis fulminante de origen vírico suele ser causada por el virus tipo C. d) La coinfección aguda por virus B y D no induce mayor tendencia a la cronicidad que la infección aislada por virus B. e) La infección por el virus C tiende al desarrollo de la hepatitis crónica y de la cirrosis. 129. Con respecto a las enfermedades vasculares intes- tinales, señale la opción INCORRECTA: a) La colitis isquémica no complicada solo requiere tratamiento médico. b) La aparición de dolor abdominal cólico despro- porcionado a los signos físicos en un paciente cardiópata debe hacernos sospechar isquemia me- sentérica aguda (IMA). c) Los aneurismas de arteria esplácnica, aunque son los más frecuentes, tienen escasa tendencia a la rotura espontánea. d) La causa más frecuente de IMA es la embolia. e) El tratamiento de la IMA requiere embolectomía o fi brinolíticos. 130. Varón de 60 años con EPOC que ha ingresado por neumonía y reagudización grave de la insufi ciencia respiratoria, precisando tratamiento con esteroides e ingreso en UCI. En el 5º día de ingreso, el paciente presenta episodio de hemorragia digestiva alta. Lo más probable es que la endoscopia muestre: a) Erosiones gástricas que afectan a cuerpo y fun- dus. b) Erosiones gástricas en antro. c) Ulcera duodenal. d) Tumor gástrico. e) Gastritis atrófi ca. 131. Mujer de 67 años, fumadora de 20 cigarrillos/ día. Desde hace un mes tiene febrícula vesper- tina, astenia, anorexia, pérdida de 3 kg de peso y dolor epigástrico continuo que no se irradia ni se relaciona con las comidas. En los últimos 10 días ha presentado orinas colúricas, con- juntivas ictéricas, heces hipocólicas y prurito generalizado. Exploración física: tensión arte- rial 130/75 mm Hg, pulso 75 lpm, temperatu- ra 36,5º C, ictericia cutaneomucosa, abdomen blando, depresible, se palpa fondo de la vesícu- la biliar. Analítica: Hb 11 gr, leucocitos 8.000, protrombina 70%, bilirrubina (total 10,3 mg/100 ml, directa 8,2 mg/100 ml), AST 158 u/l, ALT 105 U/l, GGT 350 U/l, fosfatasa alca- lina 1154 U/l. Rx abdomen normal. Ecografía abdominal: vesícula distendida sin cálculos en su interior, vía biliar intra y extrahepática di- latada. Ante todo lo anterior, nuestra primera sospecha sería: a) Pancreatitis crónica. b) Cáncer de estómago. c) Cáncer de vesícula biliar. d) Ampuloma. e) Tumor de Klatskin (colangiocarcinoma hiliar). 132. ¿Cuál de las siguientes entidades NO es considera- da como un precursor del cáncer gástrico? a) Anemia perniciosa. b) Ulcera prepilórica. c) Pólipo adenomatoso gástrico. d) Gastritis crónica atrófi ca. e) Enfermedad de Menétrier. 133. En un paciente con espasmo esofágico difuso puede estar indicado todo lo siguiente EXCEP- TO: a) Nitratos. b) Nifedipino. c) Cisapride. d) Trazodona. e) Dilatación con balón. booksmedicos.org -23- SIMULACRO 1 134. Una mujer de 45 años, con cirrosis grado A de Child por una hepatitis autoinmune, presen- tó un episodio de hemorragia digestiva. En la endoscopia únicamente se observaron varices esofágicas con estigmas de hemostasia reciente sin sangrado activo, por lo que se realizó liga- dura con bandas. Tras la realización de esta te- rapéutica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? a) Se debe realizar además escleroterapia. b) No se recomienda repetir la ligadura con ban- das. c) La tasa de mortalidad es superior a la que se da tras la aplicación de escleroterapia. d) El porcentaje de recidiva hemorrágica con este tratamiento es igual o inferior al que se produce tras escleroterapia. e) La perfusión continua de somatostatina tras la co- locación de las bandas no previene el desarrollo de la recidiva hemorrágica. 135. Un varón de 54 años acude a su consulta por presentar, desde hace tres meses, dolor en epi- gastrio irradiado a ambos hipocondrios y pérdi- da de 5 kg de peso en dicho período. Las prue- bas de laboratorio evidenciaron FA 789, GGT 564, resto normal. Se realizó una ecografía que no mostró alteraciones, presentando la vía biliar un calibre normal. ¿Cuál cree que es la prueba que le aportaría más información sobre la etio- logía? a) Biopsia hepática. b) Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. c) Colangiografía transparietohepática. d) TC. e) RMN. 136. En relación con los pólipos del colon, indique la afi rmación que le parece cierta: a) Hasta el 25% de los pólipos malignizan. b) La mayoría de los cánceres colorrectales derivan de un pólipo adenomatoso. c) El síndrome de Gardner asocia los pólipos del colon a neoplasias del sistema nervioso cen- tral. d) La polipectomía con colonoscopia no es trata- miento sufi ciente de un pólipo con carcinoma in situ (no sobrepasa la membrana basal glan- dular). e) Los pólipos adenomatosos tubulares son los que más tienden a malignizarse. 137. Una mujer de 35 años, con ingesta de alcohol importante desde hace años, acude a Urgencias por ictericia y malestar general. En la analítica efectuada se observa lo siguiente: GPT 3.358 mU/ml; GOT 2.855 mU/ml, bilirrubina total 8 mg/dl. ¿Cuál de estas afirmaciones es correc- ta? a) El pronóstico de la hepatopatía es grave. b) La realización de una ecografía abdominal carece de utilidad. c) Probablemente sufre una hepatitis alcohólica. d) Probablemente se trata de una ictericia obstructiva. e) La analítica es sugestiva de necrosis hepática ex- tensa. 138. Señale la respuesta FALSA en relación a la infec- ción por VHC: a) La mayor parte de los casos de hepatitis aguda por VHC son asintomáticos. b) El 80% de los casos de hepatitis C evolucionan a la cronifi cación. c) La transfusión de sangre contaminada repre- senta el principal mecanismo de transmisión. d) Los pacientes con infección crónica pueden pre- sentar Ac anti-LKM1 en suero. e) La transmisión sexual del VHC es rara. 139. Una mujer de 67 años, con el diagnóstico previo de cirrosis hepática por infecciónpor el virus de la hepatitis C, acude al Hospital por descompen- sación hidrópica en forma de ascitis, como había tenido en otras ocasiones, pero con dolor abdomi- nal difuso, que se confi rma a la palpación, y fi ebre. Se decide realizar paracentesis diagnóstica, cuyo resultado es el siguiente: LDH 875, glucosa 25, albúmina 0,26, células 15.700 con 90% de PMN. Ante estos resultados, ¿qué respuesta considera correcta? a) Se trata de una peritonitis bacteriana espontá- nea, causa frecuente de descompensación hi- drópica y se debe iniciar tratamiento con una cefalosporina de tercera generación (cefoxitina o cefuroxina) por vía intravenosa. b) Se trata de una peritonitis bacteriana espontá- nea, causa frecuente de descompensación hi- drópica, siendo la causa más probable el ente- rococo. c) Se trata probablemente de una peritonitis bacte- riana espontánea, del paciente cirrótico, probable- mente producida por E.coli, y que debe tratarse con cefalosporinas de tercera generación. booksmedicos.org -24- SIMULACRO 1 d) Es poco probable que se trate simplemente de una peritonitis bacteriana espontánea, siendo obliga- torio que se descarten causas de peritonitis secun- daria. e) Habitualmente el líquido ascítico de los cirróti- cos tiene las características descritas, por lo que no hay que pensar en infecciones sobreañadi- das. 140. Paciente de 65 años, con antecedente de colon irri- table, que presenta desde hace 6 meses hemato- quecia y dolor con la defecación. A la exploración, el tacto rectal es normal. ¿Cuál sería la actitud más adecuada ante este caso? a) Hormonas tiroideas. b) CEA. c) Dieta rica en fi bras. d) Enema opaco. e) Sigmoidocolonoscopia. 141. Un varón de 50 años acude a consulta refi riendo dolor abdominal epigástrico ocasional y diarrea de dos años de evolución. Se le practica un test de cuantifi cación de grasa en heces de 24 h, determi- nándose la presencia de esteatorrea. La siguiente prueba que le realizamos es la prueba de la D-xi- losa, que es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente? a) Enfermedad de Crohn. b) Amiloidosis. c) Gastritis eosinófi la. d) Pancreatitis crónica. e) Linfoma intestinal. 142. Varón de 28 años con antecedente familiar de un hermano afecto de poliposis adenomatosa del co- lon. Se encuentra en seguimiento con colonosco- pias bianuales por pólipos adenomatosos. En una analítica de control se demuestra FA 837 UI/l, FGT 715 UI/l, Bb 1,9 mg/dl, GOT 62 UI/l, GPT 100 UI/l. Los niveles de CEA son de 107 UI/ml. Con estos datos, el diagnóstico más probable sería el de carcinoma: a) Periampular. b) De colon con metástasis hepáticas. c) Pancreático. d) Germinal extragonadal. e) De vesícula biliar con metástasis óseas. 143. ¿Cuál de los siguientes trastornos metabólicos es el responsable de la litiasis renal en un paciente con sarcoidosis? a) Hiperuricosuria. b) Hipercalcemia absortiva. c) Hipercalciuria resortiva. d) Oxaluria. e) Hipocitruria. 144. Un varón de 50 años consulta por presentar una lesión exantemática en el tórax que se ex- pande hasta formar una gran lesión anular de color rojo vivo que se atenúa en el centro. Esta lesión ni le dolía ni le molestaba, pero unos días después le aparecieron otras lesiones anulares secundarias, de aspecto similar al de la lesión inicial, acompañadas de cefalea, ligera rigidez de nuca, fiebre, escalofríos, artralgias y males- tar y cansancio profundos. ¿Cuál es su diagnós- tico? a) Enfermedad de Lyme. b) Leptospirosis. c) Fiebre recurrente. d) Tularemia. e) Sífi lis secundaria. 145. En relación a la hiperplasia benigna de próstata (HBP), todos los postulados son ciertos, EXCEP- TO: a) El estímulo androgénico a través de su forma activa, la dihidrotestosterona, ejercería un papel fundamental. b) Existe correlación clara entre la HPB y el cáncer. c) Es la causa más frecuente de obstrucción del trac- to urinario inferior en el varón. d) Puede existir residuo postmiccional secundario a la obstrucción infravesical. e) No existe correlación entre el tamaño prostático y el grado de obstrucción. 146. ¿Cuál es el tratamiento de elección, en principio, de un adenocarcinoma prostático estadio T2a en un varón de 60 años, sin otros problemas de sa- lud? a) Prostatectomía radical. b) Supresión hormonal quirúrgica (castración). c) Supresión hormonal farmacológica. booksmedicos.org -25- SIMULACRO 1 d) Quimioterapia. e) No existe alternativa efi caz de tratamiento (trata- miento sintomático). 147. Paciente de 35 años que consulta por proteinuria y microhematuria descubiertas en un reconocimien- to rutinario. Como único antecedente refi ere haber presentado en algunas ocasiones orinas oscuras co- lor coca-cola, coincidiendo con infecciones amigda- lares. La función renal, TA y complemento sérico son normales, mientras que la tasa de IgA sérica está elevada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a) Tuberculosis urinaria. b) GN mesangial IgA. c) Síndrome de Alport. d) Púrpura de Schonlein-Henoch. e) GN membranoproliferativa tipo III. 148. Señale cuál de las siguientes afi rmaciones es co- rrecta en cuanto a la enfermedad quística medular: a) Cuando se asocia a degeneración de la reti- na, la herencia es autosómica recesiva y se asocia con insuficiencia renal antes de los 20 años. b) Hay una dilatación hasta proporciones quís- ticas de los conductos colectores, selectiva- mente en los extremos que llegan a las papi- las. c) El análisis de orina es generalmente anormal, siendo lo más característico la hematuria mi- croscópica y los cilindros granulosos. d) Es raro que se desarrolle insuficiencia renal, y cuando aparece, la mejor opción terapéutica es el trasplante. e) La hipertensión arterial es un acontecimiento terminal, que se debe a la dificultad para la eli- minación hidrosalina. 149. Un varón está diagnosticado de carcinoma de célu- las renales. Se le practica una nefrectomía radical, y en el examen microscópico de la pieza se observa invasión de la cápsula renal, la grasa perirrenal, pero confi nada al interior de la fascia de Gerota. ¿A qué estadio corresponde? a) Estadio T1b. b) Estadio T3b. c) Estadio T2. d) Estadio T3a. e) Estadio T4. 150. Referente al riñón esponjoso medular, señale lo correcto: a) La mayoría de los casos son de herencia autosó- mica recesiva. b) La incidencia de hipertensión es mayor que en la población general. c) La evolución a IRC es frecuente. d) Se diagnostican, en general, en los primeros 10 años de vida. e) Hay mayor incidencia de cálculos e infección. 151. El síndrome de Bartter se caracteriza por los si- guientes aspectos, EXCEPTO: a) Alcalosis metabólica. b) Hipopotasemia. c) HTA. d) Hipomagnesemia. e) Hiperreninemia. 152. A propósito del antígeno prostático específi co (PSA), todo es cierto EXCEPTO: a) No es de utilidad en el diagnóstico de reincidencia después de la prostatectomía radical. b) En adultos jóvenes, el valor normal se encuentra entre 0-4 ng/ml. c) La densidad del PSA (PSA sérico/ volumen pros- tático) es útil en pacientes con próstata grande, en los que el PSA elevado puede deberse a hiperpla- sia benigna. d) Las glándulas prostáticas neoplásicas bien dife- renciadas producen más PSA que las cancerosas no diferenciadas. e) El PSA puede presentar aumentos normales en re- lación con la edad. 153. Referente a la ATR tipo II, todo es cierto, EX- CEPTO: a) La reabsorción de bicarbonato es defectuosa. b) Según desciende el bicarbonato, la disminu- ción de la carga filtrada puede alcanzar un ni- vel en el que el túbulo puede reabsorber, y la orina queda libre de bicarbonato y tiene un pH bajo. c) Se acompaña de hipercalciuria y litiasis. d) Se trata de una acidosis con anión GAP normal. e) En la sobrecarga con amonio, el pH urinario baja de 5,5. booksmedicos.org -26- SIMULACRO 1 154. 19c) Un varón de 10 años acude por edemas maleolares. La exploración física es normal y no existe hipertensión arterial. Analíticamente desta- ca: creatinina (sangre)0,7 mg/dl, albúmina (san- gre) 2 g/l y proteinuria de 6 g en orina recogida du- rante 24 horas. El sedimento urinario es normal. ¿Cómo clasifi caría sindrómicamente este caso? a) Síndrome nefrítico. b) Proteinuria en rango no nefrótico. c) Síndrome nefrótico. d) Alteraciones urinarias mínimas. e) Glomerulonefritis aguda. 155. Un varón de 68 años con diabetes mellitus tipo II, de aproximadamente tres años de evolución, en buen control metabólico con dieta y al parecer no hipertenso, en un control realizado dos años an- tes, presenta TA de 220/120 mmHg, encontrándo- se como únicos hallazgos en la exploración física galope por cuarto tono y frecuentes cruces arte- riovenosos en el fondo de ojo. La radiografía de abdomen muestra asimetría de tamaño emtre las siluetas renales, siendo la derecha de aproximada- mente 8 cm de largo. ¿Qué diagnóstico debe sospe- char en primer lugar? a) Trombosis de la vena renal derecha. b) Nefropatía diabética. c) Pielonefritis crónica unilateral. d) Estenosis arterioesclerótica de la arteria renal de- recha. e) Uropatía obstructiva. 156. Un enfermo de 60 años con riñón único debu- ta con proteinuria progresiva que termina en síndrome nefrótico fl orido e insufi ciencia renal. ¿Qué lesión esperaría encontrar en la biopsia renal? a) Glomerulonefritis membranoproliferativa. b) Glomerulonefritis membranosa. c) Hialinosis segmentaria y focal. d) Nefropatía por refl ujo. e) Enfermedad de cambios mínimos. 157. Una mujer de 40 años presenta erupción cutánea en forma de petequias y pápulas, sobre todo en los dedos, fi ebre, artralgias y tenosinovitis. In- terrogada por sus antecedentes personales, nos cuenta que es prostituta, fumadora de 20 cigarri- llos al día, ADVP y bebedora ocasional. Además cuenta que hace pocas semanas tuvo un episodio de escozor intenso al orinar con fl ujo blanquecino que achacó a algún problema alérgico a los pre- servativos. Ante esta situación, señale la respuesta verdadera: a) Es muy probable que estemos ante una sífi lis se- cundaria. b) El tratamiento de elección es la ceftriaxona. c) El agente causal más probable es la Chlamydia trachomatis. d) Es un síndrome de Fitz-Hugh-Curtis. e) Es muy útil la serología para el diagnóstico. 158. Un enfermo de prótesis valvular cardíaca va a ser sometido a una exploración mediante colonosco- pia. ¿Cuál de las siguientes le parece la pauta de profi laxis más adecuada? a) Amoxicilina vía oral. b) Ampicilina intravenosa. c) Eritromicina vía oral. d) Ampicilina y gentamicina intravenosas. e) Clindamicina intravenosa. 159. Acude a la consulta de Dermatología un peletero con una lesión no dolorosa en el antebrazo dere- cho, indurada, de centro necrótico, rodeado de un halo eritematoedematoso y una adenopatía regio- nal. ¿Cuál cree que es el diagnóstico más proba- ble? a) Tularemia. b) Fiebre botonosa mediterránea. c) Fiebre mediterránea familiar. d) Enfermedad por arañazo de gato. e) Carbunco. 160. ¿Qué actitud tomaría ante un varón de 65 años, asintomático y con buen estado general, que pre- senta en la placa de tórax residuos fi brosos suges- tivos de tuberculosis antigua (sin presentar signos de tuberculosis activa) y que nunca ha recibido tratamiento antituberculoso? a) Abstención terapéutica. b) Observación y revisión a los 6-12 meses. c) Quimioprofi laxis con isoniacida 300 mg/día 12 meses. d) Tratamiento con isoniacida 300 mg/día y rifampi- cina 600 mg/día durante 9-12 meses. booksmedicos.org -27- SIMULACRO 1 e) Estudio de resistencias del M. tuberculosis, eli- giendo el tratamiento en función de éste. 161. Un varón de 65 años, en tratamiento con azatioprina por una enfermedad de Crohn, acude por presentar en la última semana fi ebre diaria, astenia, tos y ex- pectoración hemoptoica. En la Rx de tórax se evi- dencia un infi ltrado micronodular bilateral. ¿Cuál de los siguientes microorganismos le parece MENOS probable como responsable del cuadro del paciente? a) M. tuberculosis. b) P. carinii. c) P. aeruginosa. d) C. albicans. e) CMV. 162. ¿Cuál es el animal que transmite habitualmente la hidatidosis al hombre? a) Cerdo. b) Gato. c) Perro. d) Ganado vacuno. e) Cabra. 163. Paciente de 17 años que acude con cefalea, que au- menta con la fl exión del cuello. También le comenta la disminución de visión del ojo derecho y que últi- mamente nota que necesita aumentar el volumen de la TV o la radio. Cuando le explora la rigidez de nuca (que está ligeramente aumentada), le observa una pla- ca de pigmentación blanca y varios focos craneales de alopecia. La acumetría demuestra un Rinne positivo con Weber lateralizado al derecho y un Schwabach acortado. Realiza una punción lumbar que muestra pleocitosis linfocitaria con 25 mg proteínas/dl y 58 mg glucosa/dl. ¿Qué tratamiento realizaría? a) Anfotericina B. b) Aciclovir. c) Corticoides y/o azatioprina. d) Ceftriaxona. e) Ampicilina+tobramicina. 164. En la leishmaniasis visceral, ¿qué NO es cierto? a) El diagnóstico suele darlo el estudio de médula ósea. b) La eritromicina es el tratamiento de elección. c) El hallazgo más llamativo a la exploración es la esplenomegalia. d) La anemia, leucopenia y trombopenia son comunes. e) Es típico que exista hipergammaglobulinemia po- liclonal. 165. El principal mecanismo defensivo frente a Mycobac- terium tuberculosis es la inmunidad celular, que pue- de ser puesta de manifi esto mediante la prueba de la tuberculina (reactividad cutánea a la tuberculina). Así, con respecto a la prueba de la tuberculina, ¿cuál de las siguientes afi rmaciones es cierta? a) Se administra por vía i.m. b) Una prueba de la tuberculina no puede sensibili- zar a una persona no infectada. c) La reacción se considera positiva cuando el área de eritema es > 10 mm. d) Puede dar una falsa reacción positiva en pacientes con sarcoidosis. e) La reacción debe leerse a las 24 horas. 166. Respecto a las siguientes afi rmaciones sobre la in- fección en el paciente neutropénico, señale la IN- CORRECTA: a) El tratamiento empírico inicial con una única ce- falosporina antipseudomonas puede ser adecuado. b) El ectima gangrenoso está causado de forma ex- clusiva por Pseudomonas. c) El síndrome de Sweet puede ser un cuadro para- neoplásico. d) En un paciente que continúa febril después de 7 días de tratamiento se debe añadir anfotericina B. e) La tifl itis cursa clínicamente como una apendicitis. 167. ¿Qué afi rmación es FALSA respecto a los niños con primoinfección tuberculosa? a) La mayoría están levemente enfermos. b) La única evidencia de enfermedad puede ser la seroconversión del Mantoux. c) Rara vez se detecta radiológicamente el complejo primario. d) Los niños son muy contagiosos y precisan aislamiento. e) Precisan tratamiento tras el diagnóstico durante 9-12 meses. 168. Referente al VIH, todas las afi rmaciones son co- rrectas, EXCEPTO una: booksmedicos.org -28- SIMULACRO 1 a) El receptor vírico del VIH es la proteína gp 120. b) Puede infectar otras células además del linfocito T4. c) Su receptor celular es la molécula CD4. d) Pertenece al género lentivirus. e) Es un virus DNA. 169. De las infecciones causadas por Listeria monocyto- genes, NO es cierto: a) Se transmite por alimentos contaminados. b) En la meningitis, el LCR suele presentar una hi- poglucorraquia. c) Son facilitadas por el tratamiento esteroideo crónico. d) La mayoría de las infecciones del embarazo se de- tectan en el primer trimestre. e) La edad avanzada es un factor favorecedor. 170. Paciente de 43 años, en tratamiento por leucemia aguda que comenzó con fi ebre sin foco aparente, y al que se le puso tratamiento con ceftazidima IV, amikacina IV y vancomicina IV, desarrolla al cuarto día de tratamiento un rash en tronco, con elementos eritematosos y pustulares, no dolorosos, y continúa febril. De las siguientes opciones, ¿cuál le parece más correcta? a) Cambiar a meropenem i.v. b) Asociar aciclovir i.v. c) Asociar anfotericina B i.v. d) Asociar esteroides i.v. y antihistamínicosv.o. e) Asociar eritromicina i.v. 171. La aparición de barro biliar, con clínica ocasional de colecistitis aguda, es un efecto secundario de: a) Aztreonam. b) Ceftriaxona. c) Gentamicina. d) Penicilina G. e) Imipenem. 172. Una mujer de 35 años, previamente sana, ingresó el pasado agosto por fi ebre y cefalea intensa. En la exploración se encontró un exantema maculo- papuloso en tronco y extremidades con afecta- ción de palmas y plantas. En la cara interna del muslo izquierdo se descubrió una lesión ulcerada necrótica de fondo negruzco. Existían adenopa- tías inguinales izquierdas y se palpaba el polo del bazo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a) Linfogranuloma venéreo. b) Sífi lis secundaria. c) Eritema multiforme. d) Lupus eritematoso. e) Fiebre botonosa mediterránea. 173. En el complejo mayor de histocompatibilidad, en humanos, existen moléculas de distintas clases. ¿Cuál es la que está más ampliamente distribui- da, ya que existe en la práctica totalidad de células nucleadas? a) Clase I. b) Clase II. c) Clase III. d) Clase IV. e) Clase V. 174. ¿Qué antibiótico actúa sinérgicamente junto a eri- tromicina frente a Legionella? a) Quinolonas. b) Penicilina. c) Rifampicina. d) Doxiciclina. e) Trimetoprim-sulfametoxazol. 175. Varón de 24 años que llega a su consulta tras va- rios días de fi ebre y malestar general. El día ante- rior le aparecieron unas lesiones vesicopustulosas en la piel y comienza con molestias en la muñeca derecha. En la anamnesis, el paciente recuerda artralgias migratorias y comenta algún contacto sexual no habitual en los últimos meses. Ud. sos- pecharía: a) Fiebre reumática. b) Gonococia generalizada. c) Sífi lis secundaria. d) Síndrome de Reiter. e) Meningococcemia crónica. 176. Mujer de 80 años que presenta desde hace 5 años una lesión elevada, erosivocostrosa, de bor- des mal defi nidos y sin que se observen perlas epiteliales. La histología revela la existencia de nidos de células epidérmicas atípicas que inva- den la dermis. Ante este cuadro clínico, señale la FALSA: booksmedicos.org -29- SIMULACRO 1 a) Cuando aparece sobre una úlcera crónica, que- madura o cicatriz, se denominan úlcera de Mar- jolin. b) Dada la posibilidad de metastatizar, el tratamiento quirúrgico es el de elección. c) Este tipo de cáncer aparece no solo en la piel, sino también en las mucosas. d) En la mano, es el tumor maligno cutáneo más fre- cuente. e) Este tipo de tumor no se relaciona con la fotoex- posición crónica y sí con la aguda. 177. El nivel III de la clasifi cación de Clark en el mela- noma maligno corresponde a una de las siguientes proposiciones. Indíquela: a) Invasión de la epidermis. b) Invasión de la dermis papilar parcialmente. c) Invasión de la dermis papilar totalmente. d) Invasión de la dermis reticular parcialmente. e) Invasión de la hipodermis. 178. Varón de 28 años con lesiones papulopustulosas, algunas recubiertas con costras, comedones ce- rrados, elementos quísticos y cicatrices hipertró- fi cas “queloideas” en espalda, hombros y región preesternal. Ha realizado diversos tratamientos, generales y locales, sin resultado. ¿Qué indicaría usted? a) Acido 13-cis-retinoico. b) Antipalúdicos de síntesis. c) Hidrazidas. d) Antihistaminicos. e) Piperazina. 179. Señale la FALSA con respecto a la enfermedad de una mujer de 27 años de edad que presenta nó- dulos dolorosos eritematosos en cara anterior de piernas, en varios brotes imbricados desde hace 3 meses; no se acompaña de fi ebre ni de otra sinto- matología sistémica: a) No es precisa la biopsia cutánea, dada la claridad clínica del cuadro. b) Posiblemente tome anticonceptivos orales que pueden ser los causantes. c) Se debe intentar tratamiento con reposo y AINE. d) Seguramente no persistan lesiones residuales al curar. e) Asimismo deben descartarse otras asociaciones como infecciones bacterianas, enfermedades sis- témicas y embarazo. 180. Granjero de 40 años acude a Urgencias por un cuadro febril con malestar general y artromial- gias. En la exploración se descubre una lesión anular eritematosa en la pierna derecha, de 8 cm de diámetro, con centro claro. La serología para Borrelia burgdorferi es positiva. ¿Cuál será el me- jor tratamiento? a) Penicilina intramuscular. b) Tetraciclinas. c) Corticoides tópicos. d) Cotrimoxazol. e) Lindane (hexacloruro de gammabenceno). 181. ¿En qué fase del ciclo celular se produce la dupli- cación de las moléculas de ADN nuclear? a) Fase G0 b) Fase G1 c) Fase G2 d) Fase S e) Fase M 182. ¿Cuál de los siguientes factores NO infl uye en la difusión de los gases a través de la membrana al- veolocapilar? a) Gradiente de presión del gas entre ambos lados de la membrana. b) Concentración de surfactante en el alveolo. c) Espesor de la membrana. d) Superfi cie de la membrana. e) Coefi ciente de difusión del gas. 183. Un varón alcohólico indigente es remitido al Servicio de Urgencias en coma. En la analítica obtenemos los siguientes datos: pH 7,1, pO2 99 mmHg, PCO2 25 mmHg, creatinina 2 mg/dl, urea 50 mg/dl, sodio 140 mmol/l, potasio 4 mmol/l, bi- carbonato 5 mmol/l, cloro 90 mmol/l, proteínas 6 g/dl, glucosa 112 mg/dl, osmolalidad 320 mosm/ kg. Orina: no se observan cuerpos cetónicos, so- dio 20 mmol/l, potasio 20 mmol/l, pH 5,5 y gluco- suria negativa. ¿Cuál es la causa más probable de la acidosis? a) Acidosis respiratoria. b) Cetoacidosis. c) Acidosis láctica. d) Intoxicación por metanol. e) Insufi ciencia renal. booksmedicos.org -30- SIMULACRO 1 184. La secreción de ácidos y bases orgánicas a nivel de la nefrona tiene lugar exclusivamente en: a) Tubo proximal. b) Segmento descendente delgado del asa de Henle. c) Segmento ascendente delgado del asa de Henle. d) Segmento ascendente grueso del asa de Henle. e) Túbulo distal. 185. El calcio es esencial para todos los siguientes pasos en la cascada de la coagulación EXCEPTO: a) Activación del factor IX por el XI. b) Activación del XI por el XII. c) Activación del X por el IX. d) Formación de la trombina. e) Formación de protrombina. 186. De los siguientes fármacos antidepresivos, señale cuál tiene un mecanismo de acción dual, sobre la serotonina y la noradrenalina: a) Citalopram. b) Reboxetina. c) Tranilcipromina. d) Nefazodona. e) Venlafaxina. 187. ¿Cuál de los siguientes cuadros NO consideraría de entrada entre las etiologías de un dolor en fosa ilíaca derecha? a) Apendicitis aguda. b) Gestación tubárica. c) Salpingitis. d) Isquemia mesentérica aguda. e) Hematoma de la vaina de los rectos. 188. ¿Qué actitud tomaría ante un paciente ingresado por presentar un infarto de miocardio y que pre- senta una taquicardia ventricular sostenida, aun- que sin deterioro hemodinámico? a) Cardioversión eléctrica. b) Lidocaína (1 o 2 dosis de 50 a 100 mg). c) Masaje cardíaco. d) Bretilio. e) Verapamil i.v. 189. Ante un paciente en el que, tras sufrir una luxa- ción anterior de hombro, se detecta una disminu- ción en la fuerza para la abducción del hombro, debe sospecharse: a) Desinserción de la cabeza medial del deltoides. b) Tendinitis del supraespinoso. c) Fractura acromial asociada. d) Lesión del nervio circunfl ejo. e) Fractura humeral asociada. 190. Sólo una de las afi rmaciones que se hacen sobre el componente secretor es cierta. Señálela: a) Es una molécula de la superfamilia de la inmuno- globulinas. b) Es secretado por los linfocitos T. c) Es secretado por los linfocitos B. d) Su principal función es evitar que las IgA fl uyan desde la luz del tubo intestinal o árbol traqueal hacia la submucosa. e) Tiene actividad antiproteasa similar a la de alfa1 antitripsina. 191. Acerca de la patología que afecta a un niño con antecedentes de faringitis hace dos semanas, que presenta edema periorbitario, hematuria macros- cópica, y en la analítica, elevación de la VSG, de la creatinina sérica, hipoalbuminemia, y disminu- ción de los niveles de complemento, señale lo que le parece INCORRECTO: a) Si la infección previa hubiese sido cutánea, proba-blemente no se encontraría respuesta inmunitaria frente a la estreptolisina (ASLO). b) El complemento se normaliza a las 12-16 semanas. c) Los cultivos de faringe y la determinación de anti- cuerpos contra el agente infeccioso pueden perder valor diagnóstico si se instaura terapia antimicro- biana precozmente. d) Una proteinuria en rango nefrótico es infrecuente en estos casos, pero no excluye el diagnóstico. e) Normalmente, la concentración de Na+ en orina es baja. 192. Pueden ser procesos linfoproliferativos T todos los siguientes, EXCEPTO: a) Leucemia linfoide crónica. b) Macroglobulinemia de Waldenström. c) Micosis fungoide. booksmedicos.org -31- SIMULACRO 1 d) Síndrome de Sézary. e) Tricoleucemia. 193. En una prueba de signifi cación estadística, ¿cuán- do se incurre en un error tipo II o beta? a) Al concluir que una diferencia existe cuando en realidad no existe. b) Al rechazar la hipótesis nula cuando es cierta. c) Al no rechazar la hipótesis nula cuando es cierta. d) Al concluir que una diferencia no existe cuando en realidad existe. e) Al aceptar la hipótesis alternativa cuando es falsa. 194. La Leishmania donovani tiene histotropismo por: a) Leucocitos. b) Neuronas corticales. c) Sistema reticuloendotelial. d) Miocitos. e) Células del túbulo contorneado distal. 195. Señalar cuál de estas afi rmaciones NO es cierta: a) El nervio facial en el oído medio va por el conduc- to de Falopio. b) El nervio facial entra en el oído por el CAI. c) El nervio facial sale del temporal por el agujero estilomastoideo. d) El nervio facial tiene fi bras motoras sensitivas y parasimpáticas. e) La cuerda del tímpano no es una rama del facial. 196. En relación con el virus de la hepatitis tipo B, indi- que cuál de las siguientes le parece INCORRECTA: a) Está claramente establecido el carácter citopático directo del virus de la hepatitis B. b) El virus de la hepatitis de tipo B se ha identifi cado a nivel extrahepático. c) Existen dos variantes con importancia, “medite- rránea” y “mutante de escape”. d) El HBeAg y las proteínas pre-S1 y pre-S2 se ex- presan durante los períodos de replicación máxi- ma. e) En el 1 al 5 % de las infecciones agudas no se detecta HBsAg por tener concentraciones dema- siado bajas. 197. La longitud del intestino grueso es de: a) 6 a 7 pies. b) 120 a 160 cm. c) 120 a 160 pies. d) 12 a 16 cm. e) 6-7 metros. 198. La arteria pedia es continuación de la arteria: a) Tibial anterior. b) Tibiar posterior. c) Poplítea. d) Peronea. e) Arteria femoral profunda 199. El hígado obtiene su energía principalmente a partir de: a) Glucosa b) Ácidos grasos c) Glicerol d) Aminoácidos e) Fosfolípidos 200. La unidad funcional del riñón es: a) Macula densa b) Nefrona c) Aparato yuxtaglomarular d) Cálices mayores e) Mesangio booksmedicos.org booksmedicos.org 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 NUMERO DE MESA ................................................................................................... VERSION DEL CUESTIONARIO DE EXAMEN ................................................................ Nº DE EXPEDIENTE ...................................................................................................... Nº DE D.N.I. O EQUIVALENTE PARA EXTRANJEROS ................................................... APELLIDOS Y NOMBRE ................................................................................................ ADVERTENCIAS: a) Escriba con BOLIGRAFO sobre superficie dura y lisa. b) No utilice lápiz, rotulador o pluma de tinta que se pueda borrar. c) Indique la respuesta que crea correcta en forma claramente legible. d) Las respuestas ilegibles o confusas o las indicadas con otra clase diferente de signos se penalizarán como incorrectas. e) Las equivocaciones deben subsanarse tachando íntegramente la respuesta errónea, sin que ésta quede visible, y escribiendo al lado la respuesta elegida. f) Si inutilizara esta hoja de respuesta devuelva los tres ejemplares de que se compone a la Mesa de Examen para recibir otra de repuesto y no olvide consignar sus datos personales. C D C A C D E D D B C C E B D C C E D C A B B C A D C A B E B C E D B B B E C E A C D D C D E D B B C C E D A D D C D C D C E D B A C B D A E E D E C C D B D C C D D C C C B E B C D B E D B C D D A D E B D D D D D B E E A E B E C D C D E B E B A E D D B C C A C B C D B B E C D E D B B A B A B A D E C A C C D C B D E A C C C B B B D E D A B E A C B E C A A B D B D A E E D B D A B B D C E A B A A B respuestas simulacro 1 Plantilla booksmedicos.org