Vista previa del material en texto
TEJIDO EPITELIAL Prof. Gustavo Cernadas Cátedra de Anatomía e Histología FFyB - UBA ¿Qué es un tejido? Si bien, la célula es la unidad básica funcional del organismo, los tejidos son los encargados del mantenimiento de las funciones corporales - 4 tipos básicos de tejidos: - Tejido epitelial - Tejido conjuntivo - Tejido muscular - Tejido nervioso Forman órganos Conjunto organizado de células que tienen una función específica. CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO EPITELIAL - Cubren la superficies libres del cuerpo - Reviste las cavidades y conductos (externos e internos) - Forma Glándulas - Posee células especializadas: función de receptores sensoriales - Es avascular - Uniones intercelulares Clasificación de los Epitelios CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS SIMPLES ESTRATIFICADOS PLANO CÚBICO CILÍNDRICO DE REVESTIMIENTO GLANDULARES C L A S IF IC A C IÓ N E S T R U C T U R A L ESPECIALIZACIÓN DE LA REGIÓN APICAL (ciliado, queratinizado) SEGÚN FUNCIÓN PRINCIPAL SEGÚN EL NÚMERO DE ESTRATOS CELULARES SEGÚN LA FORMA DE LAS CÉLULAS SUPERFICIALES Según su función SEGÚN SU FUNCIÓN Transporte Secreción: estómago y glándulas gástricas Absorción: Intestino delgado, Túbulo contorneado (Riñón) De materiales o células sobre la superficie (mov. ciliar) A través del epitelio desde o hacia el conectivo Protección: piel, esófago, boca Receptores: Recepción y transmisión de estímulos externos Según su morfología celular SEGÚN SU MORFOLOGÍA Planas (Escamosas): Delgadas aplastadas Cúbicas: Cilindros cortos, parecen cubos o dados Cilíndricas: Columnas delgadas o cilindros alargados. El núcleo está cerca de la base. Según la cantidad de estratos celulares - Una sola capa de células - Todas contactan con la lámina basal y forman la superficie libre EPITELIOS SIMPLES EPITELIOS SIMPLES H-E 600X H-E 700X 1250X Intestino delgado (azul de toluidina) H-E 450X EPITELIOS ESTRATIFICADOS - Poseen dos o más capas de células - Sólo una de las capas contacta con la lámina basal - La capa más superficial forma la superficie libre H-E 200X EPITELIOS ESTRATIFICADOS H-E 250X H-E 250X EPITELIO SEUDOESTRATIFICADO H-E 450XEpitelio bronquial (Pseudoestratificado ciliado) Otros ejemplos: traquea, epidídimo -Todas las células contactan con la lámina basal - No todas alcanzan la superficie libre del epitelio - Es un epitelio simple con apariencia de estratificado EPITELIO DE TRANSICIÓN H-E 450X Vías urinarias -Tienen más de una capa de células - Su aspecto cambia según el estado en que se encuentre el órgano que tapizan ALGUNOS EPITELIOS CON NOMBRES ESPECÍFICOS ENDOTELIO: vasos sanguíneos y linfáticos MESOTELIO: paredes y contenido de cavidades cerradas UBICACIÓN Y FUNCIONES DE LOS EPITELIOS - Sistema vascular (endotelio) - Cavidades corporales (mesotelio) - Cápsula de bowman (riñón) - Alvéolos respiratorios (pulmón) - Epidermis - Cavidad bucal - Esófago - Vagina PLANO SIMPLE PLANO ESTRATIFICADO - Intercambio -Barrera en SNC - Lubricación -PROTECCIÓN -BARRERA UBICACIÓN Y FUNCIONES DE LOS EPITELIOS -Pequeños conductos (G. exócrinas) -Superficie del ovario (E. germinal) - Túbulos renales - Folículos tiroideos CÚBICO SIMPLE CÚBICO ESTRATIFICADO - Conductos de G. sudoríparas - Grandes conductos de G. exócrinas - Unión anorrectal -Absorción -Conducción -Secreción -Barrera -Barrera -Conducción UBICACIÓN Y FUNCIONES DE LOS EPITELIOS - Intestino delgado y colon - Estómago - Vesícula biliar CILÍNDRICO SIMPLE CILÍNDRICO ESTRATIFICADO - Grandes conductos (G. exócrinas) - Unión anorrectal -Absorción -Secreción -Barrera -Conducción UBICACIÓN Y FUNCIONES DE LOS EPITELIOS - Tráquea y árbol bronquial - Conducto deferente - Conductillos eferentes del epidídimo - Cálices renales - Uréteres - Vejiga - Uretra SEUDOESTRATIFICADO DE TRANSICIÓN - Secreción - Absorción - Conducción - Barrera - Distensibilidad CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS EPITELIALES -Aposición estrecha contigua: Uniones intercelulares especializadas -Polaridad morfológica y funcional: Regiones apical, lateral y basal -Su superficie basal: Está adherida a una membrana basal POLARIDAD CELULAR REGIÓN APICAL REGIÓN LATERAL REGIÓN BASAL POLARIDAD CELULAR REGIÓN APICAL REGIÓN LATERAL REGIÓN BASAL POLARIDAD CELULAR REGIÓN APICAL REGIÓN APICAL Región apical -MICROVELLOSIDADES -ESTEREOCILIOS -CILIOS Móviles Primarios/ monocilios Nodales MICROFILAMENTOS DE ACTINA MICROTÚBULOS - Aumentan la superficie de absorción - Mecanoreceptores sensoriales - Aumenta la Superficie de absorción - Movilización en la superficie - Movimientos rotatorios - Quimio, osmo y mecanoRc Señalización a cambios del medio exterior - Chapa estriada, ribete en cepillo MO MICROVELLOSIDADES ME MICROVELLOSIDADES MO (chapa estriada/ribete en cepillo) Microvellosidades y Estereocilios INTESTINO RIÑÓN SISTEMA GENITAL MASCULINO OÍDO INTERNO CILIOS MÓVILES ME 9 + 2 Cuerpo basal -Trompa uterina -Tráquea y árbol bronquial -Epéndimo -Epitelio olfatorio Cílios Nodales - Durante el desarrollo embrionario - Localizado en el disco embrionario - Patrón microtubular 9 + 0 - Su alteración genera SITUS INVERSUS CILIOS PRIMARIOS O MONOCILIOS - Uno por célula. Estructura 9 + 0 - Quimio, osmo y mecanorreceptores, median percepciones luminosas, sonoras y odoríferas (GPS) - En túbulo renal: ADPKD1 y 2 Cilios no móviles POLARIDAD CELULAR REGIÓN LATERAL REGIÓN LATERAL Especializaciones de la región lateral COMPLEJOS DE UNIÓN UNIONES OCLUYENTES BARRERA DE DIFUSIÓN INTERCELULAR PRIMARIA UNIONES ADHERENTES PROVEEN ESTABILIDAD MECÁNICA (EPITELIO COMO UNIDAD) UNIONES COMUNICANTES PROVEEN VINCULACIÓN DIRECTA ESPECIALIZACIONES DE LA REGIÓN LATERAL COMPLEJOS DE UNIÓN Uniones Ocluyentes UNIONES OCLUYENTES ZONULA OCCLUDENS – UNIÓN ESTRECHA MO, barra terminal ME MO UNIONES OCLUYENTES ZONULA OCCLUDENS – UNIÓN ESTRECHA UNIONES OCLUYENTES ZONULA OCCLUDENS – UNIÓN ESTRECHA Uniones adherentes COMPLEJO DE UNIÓN ME UNIONES ADHERENTES MOLÉCULAS DE ADHESIÓN CELULAR UNIONES ADHERENTES ZONULA ADHERENS Acopla el citoesqueleto de actina a la membrana plasmática 15-20 nm 100000 X PROTEÍNAS CITOSÓLICAS alfa-actinina - vinculina PROTEÍNAS DE UNIÓN Cadherinas – Selectinas - Integrinas UNIONES ADHERENTES 40000 X 30 nm MACULA ADHERENS O DESMOSOMA Acopla los filamentos intermedios a la membrana plasmática PROTEÍNAS CITOSÓLICAS Desmoplaquina y Placoglobina PROTEÍNAS DE UNIÓN Desmogleína y Desmocolina Uniones comunicantes UNIONES COMUNICANTES UNIÓN EN HENDIDURA O NEXO O GAP JUNCTIONS 76000 X Crea un canal entre dos células contiguas Conexones – Conexina – Ca++ POLARIDAD CELULAR REGIÓN APICAL REGIÓN LATERAL REGIÓN BASAL MICROVELLOSIDADES UNIONES OCLUYENTES UNIONES COMUNICANTES FILAMENTOS INTERMEDIOS HEMI DESMOSOMAS LÁMINA BASAL UNIONES ADHERENTES Polaridad funcional y estructural: presencia de lípidos y proteínas específicas en determinadas regiones de la membrana celular Membrana Basal Membrana basal H-E 450X Tejido Epitelial Tejido conectivo LÁMINA BASAL + LÁMINA RETICULAR ESPECIALIZACIONES DE LA REGIÓN BASAL LÁMINA BASAL SITIO DE ADHESIÓN ENTRE LAS CÉLULAS Y EL TEJIDO CONECTIVO LAMININAS - COLAGENO TIPO IV – PROTEOGLUCANOS - GLUCOPROTEINAS ESPECIALIZACIONES DE LA REGIÓN BASAL Colageno III ESPECIALIZACIONES DE LA REGIÓN BASAL ADHESIÓN FOCAL HEMIDESMOSOMA Adhesión de la lámina basal al tejido conjuntivo subyacente Fija el citoesqueleto de actina a la Matriz Extracelular Fija los filamentos intermedios a la Matriz Extracelular Percepción y transmisión de señales Adhesión estable y fuerte TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR: Células o grupos de células cuya función es Elaborar un producto a partir de compuestos que obtiene de la sangre SECRECIÓN CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS SEGÚN EL SITIO EN EL QUE VUELCANSUS SECRECIONES SECRECIÓN CONSTITUTIVA Proceso continuo, no requiere de estímulos específicos (Se da en la mayor parte de las glándulas exócrinas) SECRECIÓN REGULADA Proceso discontinuo, requiere de estímulos específicos para que se desencadene la liberación. (Pancreas, G. mamaria) SEGÚN EL CICLO DE SECRECIÓN CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS EXÓCRINAS SEGÚN EL MECANISMO DE SECRECIÓN CÉLULAS ACINOSAS DEL PÁNCREAS CÉLULAS DE LA GLÁNDULA MAMARIA LACTANTE (PARTE LIPÍDICA) GLÁNDULAS SEBÁCEAS DE LA PIEL CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS EXÓCRINAS SEGÚN EL NÚMERO DE CÉLULAS QUE LA COMPONEN UNICELULARES MULTICELULARES Células individuales distribuidas entre otras células no secretoras Superficie secretora Glándulas exócrinas propiamente dichas GLÁNDULAS EXÓCRINAS MULTICELULARES ADENÓMERO Porción terminal que contiene las células secretoras CONDUCTO EXCRETOR Comunica el adenómero con la superficie Su porción secretora se ubica en el tejido conectivo CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS EXÓCRINAS SEGÚN LA DISPOSICIÓN DE LAS CÉLULAS SECRETORAS CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS EXÓCRINAS TUBULAR ACINAR CONDUCTOS EXCRETORES RAMIFICADOS S I M P L E INT. GRUESO PIEL (sudoríparas ecrinas) ESTÓMAGO (píloro) ÚTERO (endometrio) C O M P U E S T A URETRA ESTÓMAGO (Cardias); Piel (sebáceas) DUODENO (submucosa de Brunner) PÁNCREAS EXÓCRINO SUBMANDIBULAR CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS EXÓCRINAS SEGÚN EL TIPO DE SECRECIÓN MUCOSA SEROSA LIPÍDICA TRANSPORTE DE IONES ACINOS MUCOSOS SUBLINGUAL ACINOS SEROSOS PÁNCREAS EXÓCRINO- PARÓTIDA G. SEBÁCEAS Y MAMARIAS EN LACTANCIA CÉLULAS PARIETALES DEL ESTÓMAGO Conductos Excretores Acinos Serosos G. Salivales Acinos Mucosos G. Salivales No va a ser fácil identificarlas al principio… Tubular ramificada G. Sebácea CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS Resumen Muchas gracias…