Vista previa del material en texto
Agentes biológicos Selección de temas Agentes biológicos Selección de temas MSc. Dámasa Irene López Santa Cruz MSc. Rosa María Turatis Manresa La Habana, 2017 Este texto fue elaborado por profesores de las universidades de ciencias mé- dicas de Cuba, para los diferentes perfiles de Tecnología de la Salud. Ha sido impreso sin modificar el original entregado por sus autores, quienes se hacen responsables del contenido publicado, lo cual constituye una edición prelimi- nar. Diseño de cubierta: DI. José Manuel Oubiña González Emplane: María Pacheco Gola @ Dámasa Irene López Santa Cruz y Rosa María Turatis Manresa, 2017 @ Sobre la presente edición: Editorial Ciencias Médicas, 2017 ISBN 978-959-313-279-4 ISBN 978-959-313-280-0 (PDF) Editorial Ciencias Médicas Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas Calle 23 No. 654, entre D y E, El Vedado, La Habana, CP 10400, Cuba Teléfono: 836 1893 ecimed@infomed.sld.cu www.ecimed.sld.cu López Santa Cruz, Dámasa Irene. Agentes biológicos. Selección de temas / Dámasa Irene López Santa Cruz, Rosa Ma. Turatis Manresa, Diana Ribas Suarez. — Ed. preliminar. — La Habana:Editorial Ciencias Médicas, 2017. 128 p.: il., tab. - - Factores Biológicos QU 102 mailto:ecimed@infomed.sld.cu AUTORES MSC. DÁMASA IRENE LÓPEZ SANTA CRUZ Licenciada en Tecnología de la Salud. Perfil Microbiología Máster en Virología Profesora Auxiliar e Investigadora Agregada Facultad de Tecnología de la Salud, FATESA MSC. ROSA MARÍA TURATIS MANRESA Licenciada en Bioquímica Máster en Bacteriología - Micología Profesora Auxiliar Facultad de Tecnología de la Salud, FATESA PREFACIO La tecnología debe de ser para el estudiante egresado como una he- rramienta para acceder, analizar y aplicar la información. Ésta herra- mienta le permitirá al estudiante tener éxito en el nivel medio superior, el estudiante debe de estar en un aprendizaje continuo para poder ir actualizando sus conocimientos e ir innovando sus destrezas. De for- ma tal, que se considere la importancia de la tecnología como instru- mento idóneo en la educación para el desarrollo profesional y ético de los estudiantes. La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, fre- cuentemente el uso de herramientas y siempre de saberes muy varia- dos. En los animales, las técnicas son características de cada especie. En el ser humano, la técnica surge de su necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no siempre es consciente o reflexiva. Cada individuo generalmente la aprende de otros (a veces la inventa) y eventualmente la modifica. Es generaliza- da la creencia que sólo las personas son capaces de construir con la imaginación algo que luego pueden concretar en la realidad, pero al- gunos primates superiores, aparte del hombre, pueden fabricar herra- mientas. La técnica, a veces difícil de diferenciar de la tecnología, surge de la necesidad de transformar el entorno para adaptarlo mejor a sus necesidades. El esfuerzo del colectivo de autores no se escapa de la posibilidad de desaciertos que se hayan podido cometer, además la valiosa contribu- ción de los diferentes autores consultados que hemos relacionado al final de este material, permitió la elaboración del mismo. No obstante estamos prestos a mejorarlo a partir de las sugerenencias aportadas. Las autoras http://es.wikipedia.org/wiki/Ser_humano http://es.wikipedia.org/wiki/Invento http://es.wikipedia.org/wiki/Primate http://es.wikipedia.org/wiki/Herramienta http://es.wikipedia.org/wiki/Herramienta http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa CONTENIDO Tema I. Introducción al estudio de los agentes biológicos de impor- tancia médica/ 1 Tema II. El microscopio/ 7 Tema III. Bioseguridad y riesgos biológicos/ 13 Tema IV. Relaciones de los agentes biológicos con su hospedero/ 19 Tema V. El proceso infeccioso/ 25 Tema VI. Variabilidad de la respuesta en el proceso infección- enfermedad/ 27 Tema VII. Infecciones relacionadas con la atención médica/ 30 Tema VIII. Higiene. Medidas de control de las enfermedades trasmi- sibles/ 34 Tema IX. Agentes antimicrobianos/ 37 Tema X. Diagnóstico microbiológico/ 48 Tema XI. Bacteriología/ 52 Tema XII. Micología/ 59 Tema XIII. Virología/ 67 Tema XIV. Parasitología/ 74 Respuestas/ 86 Bibliografía/ 95 Anexos/ 96 1 Tema I. Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica Introducción La Microbiología y la Parasitología Médicas juegan un papel impor- tante en el campo de las Biociencias, debido a que los microorganis- mos y parásitos son los responsables o participan de forma indirecta en una gran cantidad de procesos biológicos. Los microorganismos se emplean en la actualidad en la fabricación de antibióticos (Penicillum, Actinomicetos, etc.), elaboración de vacunas (Virus de la Hepatitis B, Parotiditis, Rubéola, Sarampión, Poliomieli- tis, Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis) y de estreptoqui- nasa recombinante (enzima que rompe los coágulos de fibrina) en pacientes infectados. Por otra parte los microorganismos son utiliza- dos en la industria alimenticia en las fermentaciones alcohólicas (Sa- charomyces cerevisiae) y acéticas (Acetobacter), así como en la pro- ducción de bebidas y licores. Actualmente, el desarrollo alcanzado por la biotecnología ha permiti- do emplear los microorganismos, como abonos en la agricultura, aprovechándose de sus capacidades para fijar el nitrógeno (Nitroso- monas, Rhizobium, Azotobacter) y los Thiobacilus que fijan el azufre. Para las Especialidades de la Tecnología de la Salud es de gran interés el estudio de los agentes biológicos, pues muchas de las afecciones que se presentan en los pacientes que acuden a las consultas de estos perfiles se relacionan con procesos infecciosos íntimamente ligados a los mismos, es por ello que se impone conocer como se debe tomar correctamente una muestra, saber a quién y donde enviarla, interpre- tar la expresión de los resultados y así poder orientar un tratamiento certero que minimice el tiempo de recuperación del paciente, y a la vez realizar una adecuada labor educativa con éstos, relacionada con hábitos higiénico-sanitarios que permita prevenir infecciones causadas por estos agentes. 2 Microbiología y Parasitología. Definiciones. Ramas que omprenden En la medicina existen toda una serie de organismos importantes de- nominados agentes biológicos que son capaces de provocar enferme- dades o producir efectos beneficiosos como es la síntesis de antibióti- cos. Estos agentes son estudiados por dos ciencias: la Microbiología y la Parasitología. La Microbiología estudia los organismos, generalmente unicelulares con el objetivo de determinar su forma, estructura, reproducción, fisio- logía, así como las interrelaciones beneficiosas y perjudiciales con el hombre, los animales y las plantas. Según su objeto de estudio se divide en las ramas siguientes: 1. Bacteriología. 2. Micología. 3. Virología. 4. Inmunología La Parasitología estudia científicamente los parásitos, o sea aquellos agentes biológicos que viven a expensas del hombre y le producen enfermedades. Según su objeto de estudio se divide en las ramas siguientes: 1. Protozoología. 2. Helmintología. 3. Artropodología. Desarrollo histórico de los conocimientos acerca de los agen- tes biológicos como causa de alteraciones de la salud. Teoría microbiana de la enfermedad a. Período pre-pasteuriano. (1668-1860) • Comienzo de la Teoría Microbiana que plantea que las enfer- medades las producen los microorganismos. • Atanasio Kircher investiga en el microscopio. b. Período pasteuriano (1860-1881) • Pasteur desmiente la Teoría aristotélicade la generación es- pontánea. 3 • Demostró la naturaleza microbiana de las fermentaciones. • Obtuvo la vacuna antirrábica y anticarbuncosa. c. Período post-pasteuriano 1881 hasta nuestros días. Agentes biológicos de importancia médica Virus • Agentes infecciosos más pequeños (varían entre 20 a 300µm). • Son partículas inertes. • Contienen un solo tipo de acido nucleico (ADN o ARN), como genoma. • Son parásitos intracelulares obligados. • Atraviesan los filtros bacteriológicos. • No son susceptibles a los agentes antimicrobianos. Clamydias • Agentes biológicos muy pequeños, parásitos intracelulares obliga- dos. • Se multiplican mediante un ciclo de desarrollo característico, pro- duciendo inclusiones citoplasmáticas en las células del hospedero. • Son susceptibles a algunos antimicrobianos. • Se identifican por su virulencia para diferentes hospederos por las lesiones que provocan y por su estructura antigénica. Micoplasmas • Son las células de menor tamaño, capaces de vivir en forma inde- pendiente. • Atraviesan los filtros bacteriológicos, pues algunos son menores que los virus más grandes. • Se diferencian de las bacterias por la carencia de pared celular y la presencia de esteroles en la membrana citoplasmática. • No son susceptibles a los antimicrobianos que interfieren en la síntesis de la pared celular. 4 Rickettsias • Son pequeñas bacterias pleomórficas. (De forma variada) • Son parásitos intracelulares obligados. • Poseen una membrana citoplasmática generalmente permeable a ciertos cofactores indispensables para su desarrollo. • Necesitan un artrópodo que actúe como vector para su perpetua- ción en la Naturaleza y para su transmisión al hospedero humano. • Generalmente provocan enfermedades graves, acompañadas de una erupción exantemosa (con manchas cutáneas). Bacterias • Células pequeñas protegidas de una pared celular compleja que le permite sobrevivir en diferentes ambientes. En algunas especies la pared está rodeada de una cápsula gelatinosa. Espiroquetas • Bacterias alargadas en forma de espiral, que se desplazan por ro- tación alrededor de su eje longitudinal. Estructura y función de los componentes de la célula bacte- riana • Pared celular: Es semirígida y flexible, cuya fortaleza se de- be a un mucopéptico, la mureína., que forma una malla pro- tectora situada inmediatamente por fuera de la membrana ci- toplasmática. Además de la protección osmótica, la pared ce- lular interviene en la división bacteriana, sirviendo de matriz a la biosíntesis de la nueva pared, sus componentes conforman los determinados antigénicos primordiales de la superficie de la célula y en el caso de las bacterias Gram negativas, son res- ponsables de la actividad inespecífica de las endotoxinas. • Membrana citoplasmática: Constituida por una “unidad de membrana” de fosfolípidos y proteínas, que presenta invagi- naciones (mesosomas) que intervienen en la tabicación de la 5 célula y en la fijación del cromosoma bacteriano, durante la división celular. La membrana tiene funciones de permeabilidad selectiva y de transporte de solutos y electrones hacia el citoplasma, asume los procesos de fosforilación oxidativa, que en la célula eucariota ocu- rren en las mitocondrias, excreta exoenzimas hidrolíticas que pre- digieren los sustratos nutritivos y sirve de depósito a enzimas y moléculas portadoras que intervienen en la síntesis de ADN, polí- meros de la pared celular y lípidos de la membrana. • Contenido citoplasmático (citoplasma): El citoplasma bacteriano es un coloide, en cuya base hídrica se disuelven múltiples sustan- cias, los ribosomas forman polirribosomas no organizados en un retículo endoplasmático. El almacenamiento de nutrientes de reser- va adopta la forma de gránulos citoplasmáticos. • Núcleo: El material nuclear o cromosómico (ADN), no está contenido en una membrana nuclear, siendo esta la diferencia fundamental con la célula eucariota. Dicho material consiste en una molécula de ADN circular compuesta de dos tiras, y enroscada alrededor de un centro de ARN, que le sirve de sostén. Además de este cromosoma único, algu- nas bacterias pueden contener pequeñas moléculas circulares de ADN, que se replican y transmiten independientemente, los cuales se deno- minan plásmidos. • Flagelos: Son apéndices proteicos que emergen de la membrana citoplasmática, atraviesan la pared celular y se mueven libremente en líquido que rodea la bacteria permitiendo su movimiento. La presencia o no de estos apéndices determina que las bacterias sean móviles o inmóviles. • Fimbrias (pilli): Son finos apéndices rígidos que rodean a muchas bacterias Gram negativas, que desempeñan un papel importante en la adherencia de estos a los tejidos del hospedero, así como en la trans- misión de material genético entre las células bacterianas. 6 • Cápsula: Algunas bacterias segregan de su pared una sustancia gelatinosa (polisacárido o polipéptido), cuya única función cono- cida es la de protegerá la célula de la fagocitosis y de los fagos que pueden adherirse a una superficie. Cuando la cápsula no ad- hiere gran volumen se le denomina envoltura mucosa, el glucoca- lix, es una estructura fibrilar similar a la cápsula que producen ciertas bacterias. Conclusiones Microbiología es la ciencia que estudia los microrganismos, su forma, estructura y reproducción. Se divide en diferentes ramas: Bacteriología. Micología. Virología. Parasitología. Inmunología. Actividad de Autoaprendizaje 1- Elabore un cuadro resumen con las características generales de los agentes biológicos estudiados, teniendo en cuenta su clasificación. 7 Tema II. El microscopio Introducción El microscopio (de micro-, pequeño, y scopio, σκοπεω, observar) es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pe- queños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía. Tipos de microscopios • Microscopio óptico. • Microscopio simple. • Microscopio compuesto. • Microscopio de luz ultravioleta. • Microscopio en campo oscuro. • Microscopio de contraste de fase. • Microscopio de luz polarizada. • Microscopio confocal. • Microscopio electrónico de transmisión. http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia http://es.wikipedia.org/wiki/Microscop%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_%C3%B3ptico http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_simple http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_compuesto http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_luz_ultravioleta http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_en_campo_oscuro http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_fase http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_luz_polarizada http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_confocal http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_electr%C3%B3nico_de_transmisi%C3%B3n 8 Microscopio de fluorescencia Microscopio electrónico http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_fluorescencia http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_electr%C3%B3nico 9 Microscopio electrónico de barrido • Microscopio de iones en campo. • Microscopio de sonda de barrido. • Microscopio de efecto túnel. • Microscopio de fuerza atómica. • Microscopio virtual. Partes del microscopio óptico y sus funciones Ocular: lente situado cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los objetivos (Figura 1). Figura 1. Tipos de lentes oculares. Objetivo: lente situado en el revólver. Amplía la imagen, es un ele- mento vital que permite ver a través de los oculares (Figura 2). http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_electr%C3%B3nico_de_barrido http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_iones_en_campohttp://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_sonda_de_barrido http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_efecto_t%C3%BAnel http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_fuerza_at%C3%B3mica http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_virtual http://es.wikipedia.org/wiki/Ocular http://es.wikipedia.org/wiki/Objetivo_%28fotograf%C3%ADa%29 10 Figura 2. Objetivos Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la pre- paración. Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensa- dor (Figura 3). Figura 3.Condensador y diafragma Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador. Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida al brazo mediante una cremallera para permitir el enfoque. Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina o el tubo hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico permi- te desplazamientos amplios para un enfoque inicial y el micrométrico desplazamiento muy corto, para el enfoque más preciso. Pueden llevar incorporado un mando de bloqueo que fija la platina o el tubo a una determinada altura. (Figura 4) http://es.wikipedia.org/wiki/Rayo_luminoso http://es.wikipedia.org/wiki/Diafragma_%28%C3%B3ptica%29 http://es.wikipedia.org/wiki/Foco_%28%C3%B3ptica%29 11 Figura 4. Tornillos micro y macro métrico Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumen- tos, y que rota para poder utilizar uno u otro, alineándolos con el ocu- lar (Figura 5). Figura 5. Revólver Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos proce- dentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera que permite mover la preparación. Puede estar fija o unida al brazo por una cremallera para permitir el enfoque. Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque asociados al tubo o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija. 12 Base o pie: Es la parte inferior del microscopio que permite que éste se mantenga de pie. Conclusiones Se describen diferentes tipos de microscopios indicando sus ventajas y limitaciones. La historia de la microbiología va estrechamente ligada a la microscopia, donde ha sido una guía en el avance del conocimiento de lo seres vivos imperceptible al ojo humano. Actividades de autoaprendizaje - Mencione los diferentes tipos de microscopio. 13 Tema III. Bioseguridad y riesgos biológicos Introducción La Bioseguridad es la disciplina que se encarga de la prevención y control de los riesgos biológicos a los que directa o indirectamente se encuentran expuestos las personas, animales y plantas como conse- cuencias de negligencias y/o accidentes en los laboratorios y la indus- tria biotecnológica, incluyendo la manipulación de organismos trans- génicos. Los riesgos biológicos son aquellos originados por la manipulación frecuente de: pacientes infectados, productos sépticos, además de la contaminación ambiental del ámbito hospitalario, fundamentalmente en los laboratorios donde se realizan manipulaciones con sangre, lí- quidos corporales, excreciones y productos patológicos. NIVELES DE RIESGOS BIOLÓGICOS Se distinguen 4 niveles de riesgo (I, II, III y IV). De éstos, los niveles I y II son los relacionados con la bioseguridad en el trabajo de los laboratorios clínicos. Estos riesgos biológicos pueden ser individuales o comunitarios. Niveles de riesgos individuales pueden ser: 1. Escasos. Cuando los agentes involucrados tienen pocas posibi- lidades de provocar enfermedades en el hombre y en los ani- males. 2. Moderados: Cuando los agentes involucrados pueden provo- car enfermedades en los seres humanos y en los animales. 3. Elevado: Cuando los agentes involucrados pueden provocar enfermedades graves en seres humanos y en los animales. 14 Niveles de riesgos biológicos comunitarios pueden ser: 1. Escasos: Cuando los agentes involucrados tienen pocas posi- bilidades de provocar enfermedades en el hombre y en los animales. 2. Limitados: Cuando los agentes involucrados tienen pocas pro- babilidades de entrañar riesgos graves para el personal de la- boratorio, la comunidad, los animales y el medio ambiente. 3. Elevado: Cuando los agentes involucrados pueden propagarse fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA UN LABORATORIO Atendiendo a los diversos riesgos biológicos a los que se encuentra expuesto el personal que labora en un laboratorio de microbiología, se hace necesario adoptar una serie de normas o medidas de bioseguridad y condiciones especiales que propicien una adecuada organización del trabajo, que permita el cumplimiento estricto de las normas de asepsia y antisepsia establecidas para la manipulación de los pacientes, así como el control de los agentes biológicos presentes en las diferentes muestras y cultivos, durante su investigación. También se incluye el control de los gérmenes ambientales o contami- nantes que por diversas vías puedan tener acceso a las áreas de trabajo microbiológico. Las medidas de bioseguridad en el laboratorio son las siguientes (Figura 6): 1. Prohibición de acceso al laboratorio a personas ajenas al ser- vicio. 2. Las superficies de trabajo deben ser descontaminadas por lo menos una vez al día y cuando se produce cualquier salpica- dura de material infeccioso. 3. Todo material infeccioso debe ser descontaminado antes de ser eliminado. 4. No comer, beber, fumar, guardar alimentos ni aplicarse cos- méticos en la zona de trabajo de los laboratorios. 5. Todas las muestras deben ser tratadas como altamente infec- ciosas para evitar el posible contagio. 15 6. Todas las personas deben lavarse las manos después de mani- pular el material infeccioso o al salir del laboratorio. 7. Realizar todos los procedimientos con extremo cuidado para evitar la formación de aerosoles. 8. Usar mascarillas y guantes cuando sea necesario. 9. Desarrollar el hábito de mantener las manos lejos de la boca, nariz, ojos y cara para prevenir auto inoculación. 10. El área de trabajo debe ser desinfectada antes y después de ca- da actividad, dejándolo actuar 30 minutos. 11. Mientras no sea posible hacer la descontaminación de las muestras en el propio laboratorio, el material contaminado de- be colocarse en cajas de metal con tapa y enviarse a la sala de esterilización de material contaminado. 12. No debe acumularse inadecuadamente material contaminado. 13. Asegurarse que el material infeccioso descartado sea fácil- mente identificable y sea esterilizado lo antes posible. 14. Las piezas de vidrio reusables (pipetas, láminas de microsco- pio, etc.) deben ser colocadas horizontalmente en un depósito con desinfectante y esterilizarlas cuando el recipiente esté lleno en sus tres cuartas partes o al final del día de trabajo, es- té lleno o no. 15. Desinfectar los pisos diariamente. 16. Para el ingreso a las zonas de acceso restringido se utilizarán batas cerrados por delante, los que no se utilizarán en otras zonas. Estos deben permanecer en el laboratorio y ser descon- taminados con hipoclorito de sodio y esterilizados en autocla- ve en casos especiales. 17. Las personas con pelo largo deben protegerse con gorro o mantener amarrado el cabello hacia atrás. 18. No utilizar brazaletes y collares largos, pues pueden ser con- taminados fácilmente con muestras clínicas. 19. Los zapatos deben cubrir completamente los pies para prote- gerlos de los derrames de ácidos y cultivos. 16 Figura 6. Uso de guantes, nasobuco y batas sanitarias. INDICACIONES EN CASOS DE ACCIDENTE Indicaciones en caso de derrame de muestras biológicas o material contaminado: Colocarse guantes quirúrgicos. Cubrir la sustancia derramada con material absorbente(algodón o papel de filtro). Aplicar solución desinfectante de hipoclorito de sodio o calcio al 1 % alrededor del derrame y sobre el material absorbente. Esperar de 10 a 20 min. Remover el material absorbente y colocarlo en un contenedor destina- do para materiales contaminados. Limpiar nuevamente con el desinfectante el área contaminada y poste- riormente añadir detergente y agua abundante. Indicaciones en caso de lesiones o contacto no protegido con mate- rial contaminado o muestras biológicas: a) Lavar de inmediato la lesión con agua y jabón. b) Estimular el sangramiento para arrastrar mecánicamente los agen- tes infecciosos. c) Aplicar solución desinfectante débil de hipoclorito de sodio o calcio. Curar y cubrir la lesión. d) Para continuar el trabajo colocarse guantes. 17 e) En caso de salpicaduras de sangre en los ojos o la boca, debe irrigarse de inmediato con agua abundante o solución salina fisio- lógica. f) Los derrames accidentales, punturas lesiones o exposiciones con muestras o material contaminado deben ser comunicados inme- diatamente al jefe del laboratorio, quien registrará el hecho en el libro habilitado al efecto. MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS Objetos aguzados y cortantes Las agujas hipodérmicas deben ser colocadas en recipientes con pare- des que no puedan traspasarse fácilmente. Cuando estos estén llenos se colocarán dentro de otros recipientes para desechos contaminados y se incineran, incluso cuando las normas de laboratorio consistan en esterilizarlos primero en autoclave. Material contaminado para tratamiento en autoclave y reutilización Se coloca en recipientes impermeables, poco profundos que contengan una cantidad suficiente de desinfectante para cubrir el contenido y se llevan al autoclave, sin efectuar ninguna acción previa. Su limpieza o reparación se realizará después de su esterilización. Material contaminado para eliminación Todos los cultivos y materiales contaminados se esterilizarán en auto- clave, introducidos previamente en recipientes impermeables provis- tos de tapa hermética, antes de su eliminación. Después del tratamien- to en autoclave, puede colocarse el material en recipientes apropiados para su transporte al incinerador u otro lugar de evacuación. Es muy beneficioso colocar los desechos en un saco plástico que se introduce en una caja de cartón, incinerándose el contenido. Si se uti- lizan recipientes especiales concebidos para el transporte, habrá que limpiarlos y desinfectarlos después de descargar el transporte, habrá que limpiarlos y desinfectarlos después de descargar el contenido y ante de devolverlos al laboratorio. 18 Conclusiones Bioseguridad es la disciplina encargada de la prevención y control de los riesgos biológicos a los que directa o indirectamente se encuentran expuestas las personas, animales y plantas. Los riesgos pueden ser físicos, químicos o biológicos. Actividades de aprendizaje 1- Explique la importancia de cumplir con las normas de Bioseguri- dad con la calidad requerida. 2- Mencione tres desinfectantes o antisépticos más utilizados para prevenir las infecciones hospitalarias. 19 Tema IV. Relaciones de los agentes biológicos con su hospedero Introducción Las relaciones entre los seres vivos se clasifican, en las siguientes categorías, según su ubicación en las cadenas alimentarias: Simbiosis: Syn= con biosis= medios de subsistencia. La simbiosis comprende cualquier relación beneficiosa o perjudicial entre dos seres vivos, desde el comensalismo hasta el parasitismo. Comensalismo: Es la relación interespecífica donde un organismo denominado comensal, vive en otro llamado hospedero sin causarle daño ni beneficios. Mutualismo: Relación de sustento y conveniencia mutua entre orga- nismos que viven en simbiosis. Es la relación interespecífica que es favorable para ambas especies, pero no es indispensable. Parasitismo: Es la relación interespecífica en la cual un organismo vive a expensas de otro durante toda su vida o parte de ella provocán- dole daño o no, aparente o inaparente. En estos momentos del desarro- llo del conocimiento, el concepto de parasitismo se amplió, se aplica desde los artrópodos hasta los virus, los priones y sus moléculas bio- lógicamente transmisibles. El viejo término de parasitismo era aplica- do a los que restringidamente se llamaban parásitos, sobre todo los helmintos y artrópodos y para algunas escuelas también los protozoa- rios. Antibiosis: Relación interespecífica en la que un organismo produce, libera o genera una sustancia, producto o elemento que inhibe la vida de otros organismos. Saprofitismo: Es aquella relación interespecífica que nunca interfiere en el funcionamiento normal de su hospedero. Los organismos sapró- fitos viven normalmente sobre materias inanimadas, en sustancias orgánicas muertas o en descomposición. 20 Microbiota del cuerpo humano La microbiota del cuerpo humano es la población de microorganismos que residen en la piel y membranas mucosas de personas normales sanas. Las zonas del cuerpo humano donde habitan estos gérmenes son la piel, la boca, las vías respiratorias altas, el tracto gastro intesti- nal, el sistema genitourinario y la conjuntiva. Tipos: Microbiota residente: Es la compuesta por microorganismos relativa- mente fijos, que se encuentran constantemente en un sitio dado a una edad determinada. Si se eliminan o se transforman mediante algún procedimiento, por ejemplo el lavado de las manos se restablecen con rapidez. Microbiota transitoria: Es la formada por microorganismos no pató- genos o potencialmente patógenos hospedados en la piel o las muco- sas durante horas, días o semanas. Estos microorganismos provienen del ambiente. Si la flora residente sufre alteraciones, los microorga- nismos transitorios pueden proliferar y producir enfermedades. Papel de la microbiota residente: Los microorganismos de la super- ficie del cuerpo son comensales. Su presencia no es esencial para la vida. En algunos sitios desempeña un papel definido en el manteni- miento de la salud y de las funciones normales. Ejemplos: En la microbiota intestinal la Escherichia coli ayuda a la absorción de nutrientes como la Vitamina K. En las mucosas y la piel puede prevenir la colonización por bacterias patógenas, por “interferencia microbiana”. Bajo ciertas condiciones pueden por sí mismos causar enfermedades. Ejemplos: Candida albicans, Enterobacterias y Estreptococcus viri- dans son miembros de la microbiota normal, pero pueden convertirse en patógenos oportunistas 21 Germen oportunista o potencialmente patógeno Son aquellos microorganismos que solamente inducen enfermedad cuando los mecanismos de defensa del hospedero están comprometi- dos o debilitados. Su importancia radica en que pueden establecer un estado de patogenicidad balanceada en el hospedero, independiente- mente que puedan ocasionar un daño extenso o hasta la muerte. Propiedades agresivas de los agentes biológicos Patogenicidad: Es capacidad potencial de una especie parásita para provocar un proceso infeccioso. Está propiedad está dada por un com- plejo de rasgos adquiridos durante el proceso de adaptación en la lu- cha por la existencia, los cuales permiten ha ciertos agentes biológicos penetrar, establecerse y multiplicarse en el cuerpo del hospedero. Virulencia: Mayor o menor grado de capacidad de un microorganismo para producir enfermedad. Los microorganismos virulentos muestran su patogenicidad aunque penetren en el hospedero en muy pequeñas cantidades. Toxigenicidad: Es la capacidad de algunos agentes biológicos de pro- ducir sustancias tóxicas para el hospedero, lo cual no constituye un rasgo obligatorio, debido a que los organismos que poseen esta pro- piedad pueden vivir sin elaborar tales sustancias. Estas sustancias dañinas pueden ser de dos tipos: Endotóxinas: Cuando forman parte de la constitución del parásito y sólo son liberadasal exterior al provocarse la lisis celular. Exotóxinas: Cuando son sintetizadas y segregadas por el parásito. Invasividad: Es la capacidad para penetrar en los tejidos del hospede- ro, multiplicarse en ellos y diseminarse por su organismo. Expoliación: Consiste en la extracción o destrucción de sustancias nutritivas o de sostén del organismo por parte del parásito, como ocu- rre en el caso de los helmintos hematófagos. Obstrucción: Algunas bacterias obstruyen los capilares sanguíneos, los helmintos son capaces de obstruir los vasos sanguíneos y linfáti- cos, así como el tubo digestivo en las infecciones masivas. Compresión: El efecto obstructivo puede deberse también a una com- presión extrínseca de conductos, vísceras y órganos por grandes masas de parásitos o por neoformaciones debidas a estos. 22 Traumatismo e irritación: Los órganos prensiles (ganchos, ventosas) pueden ejercer una acción traumática sobre las superficies la que por lo general se acompaña de acciones inflamatorias e irritativas en los tejidos lesionados. El efecto traumático puede incluso, provocar la perforación de una víscera hueca. Mecanismos inespecíficos y específicos de defensa del hospedero La respuesta del hospedero ante la entrada de agentes patógenos puede ocurrir mediante dos tipos de mecanismos: • Mecanismos inespecíficos de defensa. • Mecanismos específicos de defensa o respuesta inmune del hos- pedero. Mecanismos inespecíficos de defensa Son aquellos capaces de diferenciar lo ajeno de lo propio y siempre actúan de igual forma ante lo extraño, pero no modifican su respuesta en un contacto posterior ante esa misma sustancia o elemento extraño. Están constituidos por las barreras hísticas (piel y mucosas), la res- puesta inflamatoria, la fiebre y la respuesta fagocitaria. Mecanismos específicos de defensa o respuesta inmune del hospe- dero Dependen de factores específicos, basados en respuestas inmunitarias hacia agentes determinados y sus productos. Este sistema está compuesto por componentes humorales llamados anticuerpos o inmunoglobulinas y componentes celulares (linfocitos específicamente activados y sus productos). La respuesta inmunológica, además de estar dirigida contra un agente biológico dado, también puede manifestarse frente a moléculas especí- ficas de los mismos. Además en ocasiones puede causar daño al hos- pedero, lo que se conoce como hipersensibilidad o alergia, la cual requiere de una exposición previa con el antígeno (sensibilización). Los antígenos son elementos extraños al organismo, capaces de com- binarse con los efectores de la respuesta inmune. 23 El término inmunidad se refiere a todas aquellas propiedades del hos- pedero que le confieren resistencia a un agente infeccioso determina- do. Clasificación Inmunidad natural: Es aquel tipo de resistencia que tiene una especie contra determinados agentes patógenos. Se considera una barrera inespecífica, eficaz contra muchos tipos de agentes infecciosos, por lo que se prefiere el término resistencia natural. Ejemplos: Resistencia de especie: la infección por Neisseria gonorrhoeae solo se observa en los humanos. Resistencia por influencias hormonales y metabólicas: Las personas que padecen Diabetes mellitus son menos resistentes a los procesos infecciosos. Existen otros factores que influyen en el estado de resistencia natural como la edad y la nutrición. Inmunidad adquirida: Se produce como resultado de la exposición a un antígeno o inmunógeno, el cual provoca una respuesta inmune por parte del hospedero. Puede ser activa o pasiva. • Inmunidad adquirida activa: Se obtiene mediante el contacto efectivo con los agentes biológicos o sus productos. Este contacto puede consistir en: • Una infección clínica o subclínica. (Natural). • Inmunización con agentes infecciosos vivos atenuados, agentes infecciosos muertos o sus antígenos. Ej. La vacuna oral contra la poliomielitis. (artificial). • Inmunización con toxoides. Ej. Toxoide antitetánico. (artificial). • Inmunidad adquirida pasiva: Es inducida por la administración de anticuerpos o células preformadas en otro hospedero. Ejemplos: - Transferencia de anticuerpos de la madre al feto durante el emba- razo y al niño durante la lactancia materna (natural). - Administración de antitoxinas, como las antitoxinas tetánica y diftérica (artificial). 24 DIFERENCIAS ENTRE LA INMUNIDAD ADQUIRIDA ACTIVA Y PASIVA Inmunidad adquirida activa Inmunidad adquirida pasiva Requiere contacto previo con el antígeno. No requiere contacto previo con el antígeno. Comienzo tardío. Comienzo inmediato. Se producen anticuerpos y células específicas. No se producen anticuerpos y células especí- ficas. Dura mucho tiempo. Dura poco tiempo. Conclusiones Las relaciones entre los seres vivos se clasifican en diferentes catego- rías, según su ubicación en las cadenas alimenticias. Los microorganismos poseen diferentes tipos de propiedades agresi- vas que le facilitan su proliferación. Actividades de autoaprendizaje 1. En la siguiente situación identifique la relación interespecífica que se establece: a) Giardia lamblia es un protozoo que se aloja en el interior del in- testino del hombre, causando un cuadro agudo de diarreas que pro- voca gran irritación en las mucosas”. b) Argumente su respuesta. 2 ¿Diga que son los mecanismos de específicos e inespecíficos de defensa? 25 Tema V. El proceso infeccioso Introducción Proceso infeccioso Para que aparezca y se produzca una enfermedad trasmisible deben ocurrir un conjunto de factores o elementos que interactúen entre sí dando lugar a que se produzca y desarrolle un proceso infeccioso. A esto se le denomina Triada ecológica. 1- Agente causal (Agente Biológico, organismo patógeno). 2- Vía de transmisión • Digestiva (cólera, amebiasis, giardiasis). • Respiratoria (Tuberculosis, influenza, rubeola, varicela). • Contacto cutánea y mucosa (micosis, herpes simples, sífi- lis, rabia). • Vectores (dengue, paludismo). 3- Hospedero susceptible (hombre sano capaz de enfermar). • Edad. • Sexo. • Raza. • Estado nutricional. • Stress. • Traumatismo. • Ocupación. • Nivel socioeconómico. Cadena epidemiológica. Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas. Modelo que explica las etapas por lo que la salud se dete- riora. Componentes. 1. Agente biológico. 2. Reservorio. 3. Puerta de salida. 4. Vía de transmisión. 5. Puerta de entrada 6. Hospedero 26 Etapas del proceso infeccioso 1. Periodo de incubación (intervalo entre la infección y la apari- ción de las manifestaciones clínicas) este pude ser corto me- nos de siete días. Ejemplo Cólera, mediano entre siete y cator- ce días Ejemplo Dengue y largo más de 15 días. Ejemplo la tuberculosis. 2. Periodo prodrómico (se desarrollan síntomas inespecíficos como fiebre, cefalea, malestar general, debilidad, Etc.). 3. Periodo de Estado (aparecen signos y síntomas característi- cos de la enfermedad. Ejemplo Aparición del rash en el den- gue. 4. Periodo final o terminal (el paciente evoluciona satisfactoria- mente, se hace crónica o muere). 5. Periodo de transmisibilidad. Tiempo en que el Agente bioló- gico es capaz de producir enfermedad a otro hospedero sus- ceptible. Conclusiones La cadena epidemiológica es el proceso que ocurre para que se desa- rrolle una enfermedad trasmisible, donde un conjunto de factores y elementos interactúan entre sí, pasando por varias etapas del proceso infeccioso, donde el paciente finalmente evoluciona o esta infección se hace crónica o muere. Actividades de autoaprendizaje 1. Defina la cadena epidemiológica. 2. ¿Cómo debemos actuar en la triada ecológica para evitar que se propague una enfermedad infecciosa? 27 Tema VI. Variabilidad de la respuesta en el proceso infección–enfermedad Introducción La variabilidad de la respuesta del hospedero frente al Agente Bioló-gico esta condiciones por múltiples factores que interactúan. Propiedades de los Agentes Biológicos: • Grado de Patogenicidad: Es capacidad potencial de una espe- cie parásita para provocar un proceso infeccioso. Está propie- dad está dada por un complejo de rasgos adquiridos durante el proceso de adaptación en la lucha por la existencia, los cuales permiten ha ciertos agentes biológicos penetrar, establecerse y multiplicarse en el cuerpo del hospedero. • Grado de Toxigenicidad: Es la capacidad de algunos agentes biológicos de producir sustancias tóxicas para el hospedero, lo cual no constituye un rasgo obligatorio, debido a que los or- ganismos que poseen esta propiedad pueden vivir sin elaborar tales sustancias. • Grado virulencia: Mayor o menor grado de capacidad de un microorganismo para producir enfermedad. Los microorga- nismos virulentos muestran su patogenicidad aunque penetren en el hospedero en muy pequeñas cantidades. • Grado de mutagenicidad: Propiedad que tienen ciertos Agen- tes Biológicos de alterar o cambiar algunas e las característi- cas de su especie o grupos, bajo condiciones especiales. Ejemplo: Influenza A H1N. • Grado de antigenicidad: Propiedad que tienen algunos micro- organismos de actuar y dan lugar a formación de anticuerpos (Ac) en el hospedero (Reacción Ag-Ac) Ejemplo difteria, sa- rampión, varicela, etc.) Pudiéndose elaborar poderosas vacu- nas. • Grado de infectividad: Capacidad de los Agentes Biológicos de penetrar, multiplicarse y reproducirse con dosis mínimas. 28 • Grado de especificidad: Capacidad que poseen determinados Agentes Biológicos de tener características propias o relativas a su especie. Ejemplo en los humanos existen enfermedades como el sarampión, rubeola que no la padecen otras especies. En la especie porcina existe la fiebre porcina y en las plantas de tabaco tenemos el moho azul. Condiciones del hospedero Susceptibilidad, resistencia e inmunidad (edad, raza, sexo, nutrición, VIH/SIDA e inmunocompetentes). Medio ambiente (clima, países en vías de desarrollo y los países desa- rrollados). Formas de manifestaciones clínica del proceso infección – enfermedad en los individuos: • Asintomático o portador • Infecciones leves o inaparentes • Graves en pacientes predispuestos por alguna patología clínica o enfermedad completa. Variabilidad de la respuesta de la comunidad Cuando la colectividad entra en contracto con un microorganismo, este puede desarrollarse en forma de brotes epidémicos, generalmente pandémicos con alto índice de morbilidad y grandes costos económi- cos. Forma de manifestaciones clínica del proceso del proceso infec- ción – enfermedad • Casos esporádicos: Aparecen aislados en la comunidad sin conexión aparente entre ellos. Cuando una enfermedad invade de forma ligera y ocasional, a una comunidad con inmunidad alta pero no total. • Endemia: Actúa sobre los individuos de una comunidad en forma constante y mas o menos uniforme, durante un largo periodo. • Epidemia: Invade súbitamente y se incrementa en relación con su estado anterior, si los niveles de resistencia e inmuni- dad descienden por cualquier cosa. 29 • Pandemia: Ocurre a consecuencia de una enfermedad que actúa en forma súbita y sucesiva, sobre grupos comunitarios altamente sus- ceptibles lo que afecta a todos los países. Actualmente los anteriores conceptos solamente se referían a enfer- medades infecciosas han sido extendidos a: • Accidentes del tránsito. • Enfermedades mentales. • Hipertensión arterial. • Enfermedades oncogénicas. Conclusiones La variabilidad de la respuesta en el proceso infección-enfermedad dependen de múltiples factores con respecto a las condiciones del hospedero y su forma de manifestarse en la comunidad. Actividades de autoaprendizaje 1. Diga cuáles son las formas de manifestaciones clínicas en un indi- viduo en el proceso infección –enfermedad. Argumente una de ellas. 2. Diga si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones. ___ Los casos esporádicos son de forma constante y mas o menos uniforme durante un largo periodo. ___ La epidemia invade súbitamente y se incrementa en relación con su estado anterior, si los niveles de resistencia e inmunidad descienden por cualquier cosa. ___ La endemia actúa de forma ligera y ocasional en una comuni- dad de inmunidad alta pero no total. ___ La pandemia es de forma súbita y sucesiva y afecta a todos los países. 30 Tema VII. Infecciones relacionadas con la atención médica Introducción Los laboratorios de microbiología de los hospitales son los responsa- bles de realizar actividades de apoyo especiales, relacionados con la prevención, vigilancia y control de las infecciones nosocomiales. La Microbiología tiene una función determinante, pues detecta los pacientes infectados y los portadores entre el personal médico, para- médico y no médico de los hospitales Para que un programa de prevención y control de las infecciones tenga éxito, necesita de la asistencia microbiológica competente y el labora- torio resulta una fuente importante de información, al poseer los resul- tados de los estudios que se realizan a los pacientes ingresados, y los realizados en función de la vigilancia microbiológica. El chequeo microbiológico de la efectividad, desinfección y esteriliza- ción ayuda a prevenir estas infecciones. En casos de brotes epidémi- cos se añaden los estudios ambientales efectuados en esos períodos, para lograr una correcta interpretación de la situación. En la práctica el microbiólogo avezado puede dar la alerta en la iden- tificación de nuevos o potencialmente agentes infecciosos, así como la identificación de brotes epidémicos, cuyo agente causal ha sido de- mostrado; pero como no a todos los pacientes infectados se les realiza cultivo, ni todos los agentes infecciosos pueden ser fácilmente identi- ficados, basar la vigilancia de manera exclusiva en los cultivos micro- biológicos no es suficiente para el control de la infección y las infor- maciones disponibles en el laboratorio de Microbiología deben ser completadas por informaciones clínicas. 31 Infecciones nosocomiales Infección nosocomial: Infección asociada con un hospital o con una institución de salud. Clasificación Infección endógena: Es la que se produce por una ruptura del equili- brio interno y trae como consecuencia una alteración de la microbiota del organismo, que la convierte en patógeno para el mismo. Infección producida generalmente por bacterias que normalmente existen en el organismo y por cualquier circunstancia adquieren virulencia. Infección exógena: Es la provocada por microorganismos que se pre- sentan en el ambiente y penetran en el hospedero susceptible a través de sus puertas de entrada. Producida por agentes que procedentes del exterior. Infección intrahospitalarias: Es todo proceso infeccioso transmisi- ble, local o sistémico, que haga aparición después de las 48 h de in- gresado el paciente durante la estadía o hasta 72 h después del acta y que no exista evidencia en el momento del ingreso. Podemos plantear que es cualquier infección en la que: No existen evidencias de que la infección se encontraba presente o en período de incubación al momento del ingreso en el hospital. Aparece después del egreso y se relaciona con la hospitalización. En el caso de los recién nacidos, se considera que éste la adquirió como resultado de su paso a través del canal del parto. La evidente relación con la hospitalización es suficiente para su diag- nóstico, independientemente del momento de su aparición, durante la estadía en el hospital o después del egreso. Para infecciones en el plano operatorio, se consideran intrahospitala- rias aquellas que se presenten en los 30 días siguientes a la interven- ción y hasta el año de la misma, en el caso de que se haya colocado una prótesis o implante. Es razonable considerar como infección nosocomial,la infección en- dógena de un paciente, independientemente de si el agente causal era portado por el paciente antes de su admisión al hospital o fue adquiri- 32 da posteriormente, si el desarrollo puede ser atribuible a procederes ejecutados en el hospital. Infección extrahospitalaria o de la comunidad: Es todo proceso infeccioso local o sistémico que se desarrolla en el hospital, pero que el paciente tenía evidencia al ingresar o aparece antes de las 48 h del ingreso. Poli-infección: Reinfección o neoinfección, especialmente con el mismo microorganismo, no curada todavía la infección primitiva. Infección consecutiva a un agente biológico de la misma especie. Infección mixta: Estado de infección producida por más de una espe- cie patógena al mismo tiempo. Infección cruzada: Transmisión de paciente-paciente o del personal médico-pacientes. Agentes biológicos más frecuentes que producen las infecciones hospitalarias: Bacterias: Escherichia coli Pseudomonas aeruginosa Enterococcus sp. Staphylococcus aureus Staphylococcus epidermidis Enterobacter sp. Legionella Bacterias anaerobias Corynebacterium jejum Rodococcus Hongos: Candida albicans Arpergillus sp. Torulosis Virus: Virus sincitial respiratorio Citomegalovirus Virus Herpes simple Rotavirus Virus de la Rubéola 33 Virus del sarampión Virus de la Varicela Virus de la Hepatitis VIH Parásitos: Pneumocistys carinii Toxoplasma gondii Cryptosporidium sp. Estudios microbiológicos que deben efectuarse por el Laboratorio de Microbiología al ambiente inanimado: • Estudio del ambiente. • Estudio de las superficies. • Estudio del agua y los alimentos. • Estudio del material estéril, instrumental y soluciones desinfectan- tes. Conclusiones Los laboratorios de microbiología son responsables de realizar ac- tividades de prevención, vigilancia y control para evitar las infec- ciones nosomiales. Actividades de autoaprendizaje 1- Defina a que denominamos infección nosocomial. 2- Explique qué importancia tienen los estudios microbiológicos en pacientes, personal médico y medio hospitalario. 34 Tema VIII. Higiene. Medidas de control de las enfermedades trasmisibles Introducción Actualmente en varios países de Europa y norte América , se registran más de 3 millones de accidentes de trabajo por año y aunque no se publican cifras, la OIT, estima que en el mundo ocurren más de 15 millones de accidentes laborales por año. Varios organismos internacionales, publican actualmente, cuadros, datos y estadísticas sobre las incidencias o frecuencias de accidentes, en varios países. Si bien es cierto que en países como Inglaterra a partir de 1844 se promulgaron leyes especificas de inspección de seguridad de seguridad para las diferentes fabricas textiles y talleres De allí la influencia de diferentes países originó los grandes cambios en materia de seguridad industrial y se desarrolla a partir del siglo XX. Otra ley promulgada en 1855 contempla los aspectos que tenía la intención de cuidar la salud de los trabajadores, pero en realidad en este siglo es cuando la seguridad contempla la higiene, que llevo a muchos países que procura ser una verdadera manera de higiene. Higiene: Conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre la salud. Clasificación Higiene de los alimentos Higiene escolar Higiene de la salud Higiene personal Higiene y Epidemiología Importancia de la higiene Nos permite vivir con buena salud y mantener una mejor calidad de vida. http://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtml http://www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america/bloques-economicos-america.shtml http://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtml#tipo http://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtml http://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtml http://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtml http://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac.shtml http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtml http://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtml http://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtml http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtml http://www.monografias.com/Salud/index.shtml http://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtml 35 Lavado de las manos importante para la higiene Enfermedades transmisibles Cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso u sus productos tóxicos que se produce por la transmisión de este agente desde un hospedero infectado o un reservorio inanimado a un hospedero susceptible. Ejemplos: Tuberculosis, Dengue, Paludismo, cólera, poliomielitis, rubeola, parotiditis, etc. Medidas de control 1- Permanentes: Campañas (no estructuradas, están bien desarrolladas y el tiempo es corto) Programas (más desarrollados, el plazo es más largo y tiene una evaluación periódica). Ejemplos. a) Programas de control sanitario internacional b) Programa de vacunación (tuberculosis, meningo, hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, sarampión, rubeola, parotiditis, poliomielitis). c) Programa de control de Tuberculosis d) Programa de control de las ITS e) Programa de control de las EDA. f) Control de la rabia y la leptospira. 2- Transitoria o Control de foco. 36 Se rompe la cadena epidemiológica ante la presencia de un caso o brote. Las medidas se deben tomar sobre: a) Agente y reservorio (enfermos y portadores) b) Vía de transmisión (control ambiental) c) Hospedero susceptible (contactos). Medidas específicas: 1- Inmunización Activa (vacunas) Pasiva (antitoxinas, inmunoglobulinas) 2- Quimioprofilaxis 3- Cuarentena Absoluta o completa Modificada Conclusiones La higiene es importante para la vida, nos permite vivir con una buena salud y mantener una mejor calidad de vida. En Salud Pública, existen medidas de control permanentes, transitorias y específicas para prevenir y controlar enfermedades. Actividades de autoaprendizaje 1-¿Qué importancia tiene una buena higiene para la salud humana? 37 Tema IX. Agentes antimicrobianos Introducción Agentes antimicrobianos: Son aquellos utilizados para destruir o im- pedir el crecimiento de los microorganismos. Por su estado pueden ser líquidos, sólidos o gases y por su naturaleza físicos y químicos. Términos relacionados con los agentes antimicrobianos y los pro- cesos de esterilización y desinfección. • Bacteriostático: Agente que inhibe el crecimiento de las bacte- rias. Este se reanuda cuando se retira el agente. • Bactericida: Agente que mata a las bacterias. La mayoría no matan a las esporas bacterianas. Esta acción es irreversible. • Germicida: Agente capaz de matar microorganismos rápida- mente. Algunos de estos agentes actúan matando cientos de microorganismos, pero solamente inhiben el crecimiento de otros. • Virucida: Agente que inactiva los virus. • Fungicida: Agente que mata a los hongos. • Esporicida: Agente que mata a las esporas bacterianas o micó- ticas. • Desinfectante: Agente químico usado para matar microorga- nismos sobre objetos inanimados, pero que resulta tóxico para ser aplicado directamente a los tejidos. • Antisépticos: Desinfectantes que puede ser utilizados sobre la piel y en casos especiales, sobre las mucosas. • Estéril: Libre de vida de cualquier clase. Dado que el criterio de muerte para los microorganismos es su incapacidad para reproducirse, el material estéril puede contener células micro- bianas metabólicamente intactas. • Séptico: Presencia de microorganismos perjudiciales en el te- jido vivo. • Aséptico: Ausencia de microorganismos patógenos. 38 Esterilización y desinfección Los procesos de esterilización y desinfección son métodos esenciales, utilizados de manera sistemática en hospitales, en eltratamiento y en la prevención de infecciones y en la prevención de la contaminación de los cultivos microbianos de los laboratorios, la industria farmacéu- tica y alimentaría. Estos términos son empleados en referencia a la destrucción o remo- ción de microorganismos. • Esterilización: Proceso de destrucción o remoción de todas las formas de vida, patógenas o no, de un material o un objeto. • Si consideramos la definición de muerte bacteriana, no existe posibilidad desde el punto de vista conceptual, de garantizar la esterilización de una preparación. • Desinfección: Significa la remoción de determinado objeto o de su superficie de la totalidad o parte de los microorganismos patógenos, de manera que no constituyan una amenaza de en- fermedad. A la desinfección aplicada a los tejidos vivos se le denomina antisepsia. Factores que afectan la esterilización y la desinfección a. Naturaleza y concentración del agente antimicrobiano. Cuanto más concentrado esté un agente antimicrobiano, más eficaz será su acción. Existe una concentración óptima para cada agente, por encima de ésta se produce un efecto cada vez menor, lo que representa des- perdicio. b. Concentración y características de la población microbiana presen- te. A mayor concentración de la población bacteriana será más difícil su destrucción, al igual será si forman esporas. c. Temperatura. A más baja temperatura, es mayor el tiempo para destruir los mi- croorganismos y viceversa. Cuanto más caliente esté un desinfec- tante mayor es su eficacia. d. Duración del contacto entre el agente y los microorganismos. 39 Todo desinfectante requiere de un tiempo de contacto suficiente para producir su efecto. e. Materia orgánica extraña. La materia orgánica extraña protege a los microorganismos, ya que se combinan con los desinfectantes inactivándolos. Por esto debe hacerse una limpieza previa de una herida antes de la aplicación de cualquier antiséptico. f. pH: Tanto la acidez (pH menor a 7), como la alcalinidad (pH mayor a 7) aumentan el efecto letal del calor. g. Hidratación. La coagulación ocurre mejor cuando la proteína está hidratada y las reacciones químicas necesarias para la acción de los desinfectantes se facilitan con la presencia de agua. Modos posibles de acción de los agentes antimicrobianos • Desnaturalización de las proteínas. • Los agentes antimicrobianos desnaturalizan las proteínas por rotura de los enlaces de hidrógeno o disulfuros en las estructu- ras secundarias y terciarias, provocando su coagulación y pér- dida de sus funciones. • Rompimiento de la membrana o de la pared celular. • Las sustancias que se concentran en la superficie celular pue- den alterar las propiedades la membrana e impedir sus funcio- nes. • Los agentes que destruyen o impiden la síntesis de la pared ce- lular traen la lisis osmótica de la célula. • Remoción (combinación) de los grupos sulfhídricos libres. • Muchas enzimas y coenzimas no pueden funcionar si sus gru- pos sulfhídricos terminales permanecen libres o reducidos. • Los agentes oxidantes intervienen con el metabolismo celular, ligando grupos sulfhídricos para dar uniones bisulfuro. • Los metales pesados, también causan daños considerables cuando se combinan con grupos sulfhídricos. • Interferencia con reacciones enzimáticas de los microorga- nismos (antagonismo químico). 40 Interferencia de un agente químico en la reacción normal entre una enzima y su sustrato. El antagonista actúa por combinación con alguna parte de la enzima (ya sea con el activador mineral, la apoenzima (grupo proteico de la enzima) o la coenzima (grupo que tiene especificidad funcional). Agentes físicos • Calor. Mecanismos de acción sobre los microorganismos. • La utilización de temperaturas elevadas es uno de los mé- todos más eficaces en la destrucción de los microorga- nismos, se recomienda su uso, siempre que el material a esterilizar no sea deteriorado por el calor. Puede ser empleado en diferentes formas: 1 Calor húmedo: La muerte por su acción ocurre por la desnaturalización y coagula- ción de las proteínas de las células microbianas. La destrucción de las enzimas y membranas está influida por la capacidad del agua de promover la destrucción de los puentes de hidrógeno. La temperatu- ra altera la estabilidad de la membrana citoplasmática bacteriana, lo que ocasiona la salida de los constituyentes intracelulares como los iones potasio, aminoácidos y otros. a) Calor húmedo bajo presión: Se obtiene en las autoclaves. Es más eficaz por que las bacterias mueren más rápidamente cuando se encuentran húmedas y la di- fusión del vapor caliente dentro del equipo es mejor. El aumento de presión hace que aumente la temperatura en el interior de la autoclave y la destrucción de los microorganismos se debe al efecto de la temperatura y no a la presión por si misma. Para la esterilización del material quirúrgico se emplea 121 °C y una pre- sión de 5 lb/pulg2 en un tiempo de 15 min. b) Calor húmedo a temperatura inferior a 100 ºC. Se utiliza el proceso conocido como pasteurización. Se emplea frecuentemente en la industria alimenticia. Reduce la contamina- ción microbiana en productos en los que la temperatura de esteri- lización puede afectar el sabor, aspecto, textura o las propiedades 41 nutricionales. Mediante este proceder se eliminan las células ve- getativas de microorganismos patógenos, pero no las esporas. c) Calor húmedo a temperatura de 100 °C: • Agua en ebullición: La ebullición a 100 °C durante 5-10 min, destruye todas las formas vegetativas de los gérme- nes presentes en el agua y muchas esporas. Algunas espo- ras resisten los 100 °C por períodos superiores a 1 h, por lo que este método no asegura la esterilidad. • Vapor fluente: El material a descontaminar es bañado por una corriente de vapor a 100 °C durante 30 min, lo que permite su rápido calentamiento. 2- Calor seco: El calor seco actúa sobre los microorganismos, provo- cando la oxidación de las componentes celulares y la coagulación de sus proteínas. Se utilizan estufas de aire caliente, también lla- mados Horno Pasteur. Se utilizan temperaturas entre 160 y 180 °C por 1 –2 h. Mediante este método se esterilizan materiales de vidrio, objetos de metal, aceites, grasas sólidas y sustancias en polvo. 3- Incineración: Es el proceso ideal, ya que mata rápidamente por carbonización los microorganismos presentes. Se utiliza en los la- boratorios para esterilizar instrumentos metálicos con la exposición directa a la llama del mechero de gas y el calentamiento al rojo vi- vo del material a esterilizar. Se emplea también en la destrucción de residuos hospitalarios y de laboratorios. Tiene como desventaja que durante el proceso se pueden producir aerosoles con microorganismos viables que pueden infectar al ope- rador o contaminar los cultivos. Filtración. Mecanismos de acción sobre los microorganismos Es un método que se usa habitualmente para la remoción de microor- ganismos de líquidos, gases y el aire atmosférico. El producto a filtrar (líquido o gas) se hace pasar por superficies fil- trantes de amianto, porcelana, vidrios porosos y otros que poseen po- ros que no permiten el paso de los microorganismos. 42 Este método es muy usado en los laboratorios de microbiología y la industria farmacéutica con el objetivo de remover microorganismos de soluciones que se alteren por el calor como las preparaciones de azú- cares que se utilizan para la identificación bioquímica de microorga- nismos, el plasma, las vitaminas y otras. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los filtros que se utilizan comúnmente son incapaces para retener determinados virus pequeños. Radiaciones a) Radiaciones no ionizantes: Las radiaciones ultravioletas deben su efecto microbicida a su absorción por diferentes componentes celu- lares y a la alteración estructural del ADN. Su aplicación en la esterilización está limitadapor el pobre poder de penetración que poseen. Se utilizan para la esterilización de su- perficies de determinados ambientes. b) Radiaciones ionizantes: Los rayos gamma, rayos X y rayos cató- dicos, tienen acción directa sobre los constituyentes celulares, so- bre el ADN y sobre las proteínas celulares. Poseen un gran poder de penetración, penetrando embalajes de productos medicamentosos y otros, pero deben emplearse con pre- caución, por el daño potencial que pueden causar a las células hu- manas. Se utilizan para esterilizar sustancias termolábiles y tienen gran aplicación en la industria farmacéutica en la esterilización de in- yectables, equipos médicos y alimentos empacados. Agentes químicos Antisépticos: Pueden causar la muerte de los microorganismos, la inhibición de su reproducción o de sus actividades metabólicas, pero a pesar de su relativa inmunidad, su aplicación en heridas puede retardar la cicatrización y dañar las células de los tejidos. Desinfectantes Permiten remover de los objetos inanimados y del medio ambiente, parte o la totalidad de los microorganismos patóge- nos. Estos agentes destruyen las formas vegetativas de los microorga- nismos, pero no necesariamente sus esporas y generalmente son muy tóxicos. 43 Propiedades deseables de los desinfectantes 1. Elevada actividad germicida. 2. Amplio espectro antimicrobiano. 3. Letal para bacterias, hongos, virus y protozoos. 4. Acción rápidamente mortal. 5. Poder de penetración en grietas, cavidades y por debajo de pelícu- las de materia orgánica. 6. Lograr concentraciones letales en presencia orgánica como sangre, esputo y heces. 7. Compatible con jabones o cualquier otra sustancia química que pudiera encontrarse en el material sometido a la desinfección. 8. Marcada estabilidad química. 9. Costo razonable. Para que su acción sea eficaz, es necesaria la limpieza con agua y jabón. El arrastre mecánico disminuye la carga microbiana y elimina la materia orgánica, facilitando la acción eficaz de los productos quí- micos. Fenoles y sus derivados: Son sustancias muy efectivas, usadas como desinfectantes y antisépticos. Las soluciones de fenol al 2% (ácido carbólico) es muy empleado, pero se debe tener precaución al emplearlas porque resultan muy tóxi- cas e irritantes para el hombre y puede causar dermatitis y otras lesio- nes tisulares. Estos agentes actúan alterando la estructura y los mecanismos de per- meabilidad de la membrana citoplasmática de los microorganismos y además desnaturalizan las proteínas Se emplean como desinfectante general, en la descontaminación de instrumentos clínicos y de secreciones y excreciones de pacientes, en preparaciones antisépticas para la piel y en cosméticos, pero el riesgo de toxicidad restringe su utilización. 44 Alcoholes: Cuando se usan apropiadamente, destruyen las formas vegetativas de muchas bacterias, sin embargo su acción sobre las es- poras es pobre o nula. Actúan precipitando las proteínas y solubilizando los lípidos presentes en las membranas celulares. El alcohol etílico en una concentración entre 70o y 90o se emplea co- mo desinfectante y como antiséptico. Como solvente también actúa sobre los tejidos humanos. Los alcoholes propílico e isopropílico en concentraciones entre 40o y 80o, presentan con respecto al etanol, una mayor eficacia sobre las formas vegetativas, por lo que se aplica con frecuencia en sustitución del alcohol etílico en la desinfección de la piel del paciente, antes de la realización de procederes invasivos y para el tratamiento de las manos del personal, donde el lavado higiénico de las mismas es insuficiente. Halógenos: El cloro y sus agentes liberadores son desinfectantes efi- caces de uso general contra todo tipo de microorganismos, con un papel especial en el tratamiento del agua, pero tienen el inconveniente que corroe los metales y su actividad se reduce notablemente en pre- sencia de materia orgánica. Son oxidantes fuertes que destruyen la actividad de las proteínas celu- lares por oxidación de sus grupos sulfihidrilos. Entre los compuestos liberadores de cloro, el hipoclorito de sodio y los compuestos N-clorados son los desinfectantes más utilizados en los institutos de salud. Debe tener la precaución de no agregar ácidos a los hipocloritos, ya que puede desprenderse cloro gaseoso, que es muy tóxico. Aldehídos: Son agentes alquilantes que se emplean en el tratamiento de ambientes y de instrumentos médico-quirúrgicos, que soportan temperaturas que esterilizan basándose en la acción del calor. En este grupo se encuentran los formaldehídos, el óxido de etileno y el glutaraldehido. La acción de estos agentes ocurre inactivando enzimas y proteínas celulares, mediante la sustitución de átomos lábiles de hidrógeno por radicales alquilo. 45 El formaldehído se utiliza en su forma gaseosa para la desinfección y esterilización de salones de operaciones, ropas, muebles y otros artícu- los. En solución acuosa también se utiliza en la esterilización de algu- nos instrumentos. El óxido de etileno, por su acción penetrante permite la esterilización de materiales empacados en papel o en polietileno y se utiliza en je- ringuillas y sondas. El glutaraldehido en solución al 2 % es idóneo para la desinfección de cistoscopios, equipos de anestesia y de laboratorio, susceptibles de corrosión. Por sus propiedades tóxicas, su empleo debe estar restringido a aplica- ciones especiales, ya que los riesgos de su uso no solamente pueden afectar al paciente sino al personal de salud y los servicios de esterili- zación. Iones de metales pesados: Actúan como antimicrobianos pero gene- ralmente a altas concentraciones son perjudiciales para los tejidos humanos. Las sales de mercurio y plata desnaturalizan las proteínas en altas concentraciones, pero no debe utilizarse en humanos. Su aplicación está restringida al tratamiento de infecciones de la piel y heridas pe- queñas. Los compuestos de otros metales como el nitrato de plata al 1%, han sido ampliamente empleados en la prevención de la oftalmía gonocóc- cica del recién nacido y los compuestos con cobre y zinc se han em- pleado como fungicidas. En bajas concentraciones, como habitualmente se utilizan, actúan combinándose con los grupos sulfihidrilos. Detergentes catiónicos: Su propiedad de concentrarse en la interfase, entre la membrana de una célula bacteriana, que contiene lípidos y el medio acuoso que la rodea, les permite actuar alterando la función de la membrana celular bacteriana. Entre ellos tenemos el cloruro de benzalconio, el cetavlón y el cetri- mida, todos de amplio empleo en hospitales como antisépticos y de- sinfectantes de superficies y equipos. 46 Agentes oxidantes: Inactivan las células al oxidar grupos sulfihidrilos libres, imprescindibles para la vida microbiana. Entre los más empleados se encuentran el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) que libera oxigeno cuando es sometido a la acción de la catalasa existente en todos los tejidos y el yodo. La tintura de yodo al 2 % (solución alcohólica) es la que más se em- plea para heridas pequeñas y excoriaciones. Derivados del furano: Entre estos tenemos la nitrofurazona, la fura- zolidona y la nitrofurantoina. El tratamiento con nitrofurazona solo debe realizarse por vía externa, en pequeñas superficies y durante no más de ocho días, ya que puede producir reacciones de hipersensibilidad. La furazolidona apenas se absorbe por el intestino y se emplea como desinfectante en el curso de infecciones bacterianas intestinales. La nitrofurantoina se utiliza como desinfectante urinario. Es absorbida fácilmente por el intestino y eliminada en su mayor parte en forma inmodificada por vía renal. Colorantes: Muchos colorantes tienen actividad antimicrobiana, es- pecíficamente contra algunos gérmenes, pero son rápidamente neutra- lizados por los sueros y otras proteínas, quedando limitado su empleo a lesioneslocales de la piel, boca y vagina. Entre los más empleados se encuentran la violeta genciana, el verde malaquita y el azul de metileno, inhibidores de microorganismos Gram Positivos. La incorporación de un colorante adecuado en un medio de cultivo, lo hace selectivo, es decir, inhibe el crecimiento de algunas especies bacterianas y favorece el de otras. Gases: Los más empleados son el formaldehído en solución acuosa al 3 % formalina y el óxido de etileno. El formaldehído tiene acción esporicida y por tanto esterilizante, pero es muy irritante. Es muy eficaz en la desinfección de locales. El óxido de etileno es tóxico para la piel y por inhalación. Se utiliza en la desinfección de instrumentos quirúrgicos y materiales plásticos, 47 colocados en cámara de vacío con dicho fin, e incluso se ha empleado para tratar cohetes espaciales. Conclusiones Los agentes antimicrobianos son utilizados para destruir o impedir el crecimiento de microorganismos, su estado puede ser líquido, sólido o gaseosos, y por su naturaleza, físicos y químicos. Actividades de autoaprendizaje 1. Definir en qué se diferencia la esterilización de la desinfec- ción. 2. Mencione los factores que afectan la esterilización y la desin- fección. 48 Tema X. Diagnóstico microbiológico Introducción Toma de muestras para investigar los agentes biológicos El propósito del Laboratorio de Microbiología Médica es el aislamien- to e identificación de los microorganismos que causan enfermedades en el hombre y determinan su susceptibilidad “in Vitro” a los agentes antimicrobianos. El éxito de los procedimientos de este Laboratorio depende en gran medida de cómo se obtienen las muestras y las condiciones en que las mismas llegan al laboratorio. Muestra: En microbiología se denomina muestra a una pequeña por- ción del objeto, lugar o secreciones exudativas de una región anatómi- ca donde nos interese determinar la presencia de microorganismos. Ej. : Si nos interesa conocer el germen que está produciendo una in- fección interdigital en los pies de un paciente, procederemos a realizar un exudado, el cual consiste en obtener con ayuda de un hisopo estéril, la secreción que se exuda de esa región anatómica para determinar posteriormente el germen causante de la infección. El exudado obteni- do se considera una muestra que probabilísticamente contiene los mi- croorganismos de los dedos infectados. El diagnóstico preciso y confiable depende del cuidado, esmero, me- ticulosidad y limpieza que se hayan tenido al tomar la muestra. Importancia de su calidad Si la muestra no se ha obtenido con la calidad que se requiere: 1. Demora la información al médico de asistencia, ya que hay que repetir la toma de muestra. 2. Se molesta innecesariamente al paciente, que debe acudir nueva- mente al laboratorio. 3. Implica gasto innecesario de medios y materiales. 4. Se corre el riesgo de no detectar la contaminación y dar un diag- nóstico equivocado. 49 Tipos de muestras • Sangre. • Líquido cefalorraquídeo. • Líquidos ascítico, articular, pleural, pericárdico. • Secreciones y exudados. • Esputo. • Orina. • Heces fecales. Requisitos para su obtención 1. Tener una idea clara de los objetivos para los cuales se toma la muestra: investigación de un agente etiológico, titulación de anti- cuerpos, determinación de las fuentes de contaminación del agua o alimentos, las causas de una intoxicación, etc. 2. Obtener la muestra antes del inicio de la terapia antimicrobiana. 3. Se debe tomar de la región anatómica donde pueda ser encontra- do el microorganismo y que sea representativa del proceso. 4. Considerar el estado de la enfermedad. 5. La cantidad del material obtenido debe ser adecuado. 6. Tomar medidas, para evitar la contaminación de la muestra: uso de equipos y material estériles y mantener medidas de asepsia. 7. Instruir claramente a los pacientes. 8. Emplear contenedores limpios y estériles y en caso necesario el medio de transporte adecuado. 9. Enviar las muestras rápidamente al laboratorio. 10. Suministrar suficiente información al laboratorio. 50 Métodos de coloración para teñir los agentes biológicos. Tinción de Gram y de Ziehl Neelsen. Fundamentos Comportamiento de las bacterias frente a la coloración de Gram Aspectos Gram positivas Gram negativas 1- Coloración que toman. Violeta. De rosado a rojo. 2- Fundamento. Presencia de ácidos teicoicos y ausencia de sustancias grasas en la pared celular. (pH=2) Ausencia de ácidos teicoicos y presencia de sustancias grasas (lipopolisacáridos) en la pared celular. (pH=5) 3- Ejemplos. Casi todos los cocos excepto el meningoco- co y el gonococo. Casi todos los bacilos. Las levaduras. Las bacterias ácido lácticas. Todos los representantes del grupo coliforme. Las bacterias de los géneros Proteus, Salmonella y Shi- gella. Las bacterias acéticas. Comportamiento de las bacterias frente a la coloración de Zielh Neelsen Aspectos Bacilos ácido resistentes Bacilos ácido no resistentes 1- Coloración que toman. Rojo. Azul. 2- Fundamento. Presencia de una cubierta lipídica en su célula. Ausencia de una cubierta lipídica en su célula. 3- Ejemplos. Bacterias del Género Mycobacterium. Ej. Mycobacterium Tuberculosis. Mycobacterium leprae. Las bacterias del género Nocardia. Algunos Actinomicetos. Los Criptosporidios. Las esporas bacterianas. El resto de las bacterias. 51 Conclusiones El éxito de un buen diagnóstico depende de las condiciones en que se obtienen las muestras y en la que llegan al laboratorio. Con una toma de muestra de calidad, la información al médico será confiable y se evita maltrato al paciente. Actividades de autoaprendizaje 1. Complete las siguientes oraciones. a) Las ____________ inhiben el crecimiento de las bacterias. Reanudándose cuando se retira el agente. b) Agente que mata a las bacterias. La mayoría no mata a las es- poras bacterianas y su acción es irreversible se denominan ____________. c) Agente que mata a microorganismos rápidamente se denomi- nan __________ aunque algunos matan a cientos de microor- ganismos inhibiendo el crecimiento de otros. d) Agente que mata a los hongos __________. 2. Existen dos grupos de microorganismos de acuerdo a su compor- tamiento frente a la coloración de Gram. a) Mencione el nombre que recibe cada grupo. b) ¿Qué coloración toman ambos grupos de microorganismos frente a este procedimiento de tinción diferencial? c) Explique el fundamento de la aparición de estas coloraciones. d) Mencione dos ejemplos de cada grupo. 3. Existen dos grupos de microorganismos de acuerdo a su compor- tamiento frente a la coloración de Ziehl Neelsen. a) Mencione el nombre que recibe cada grupo. b) ¿Qué coloración toman ambos grupos de microorganismos frente a este procedimiento de tinción diferencial? c) Explique el fundamento de la aparición de estas coloraciones. d) Mencione dos ejemplos de cada grupo. 52 Tema XI. Bacteriología Introducción Las bacterias se encuentran por todas partes, particularmente en todo tipo de materia orgánica muerta. Desempeñan un importante papel en los procesos metabólicos de la materia viva, descomponiendo los sus- tratos orgánico procedentes de plantas y animales, mineralizándolos y restituyéndolos a la naturaleza para su nuevo aprovechamiento. En las bacterias existen diversos procesos bioquímicos que les permi- ten sobrevivir a expensas de compuestos muy simples. Las bacterias productoras de enfermedades, tienen requerimientos metabólicos complejos, que las obligan a vivir de la materia viva, mediante su adaptación al modo de vida parásito, por haber perdido la capacidad de sintetizar algunos compuestos esenciales. Antes de que Pasteur demostrara experimentalmente que las bacterias eran la causa de algunas enfermedades, muchos observadores habían presentadopruebas de la teoría de los gérmenes como agentes produc- tores de enfermedades. Fracastori de Verona (1483-1553) sugirió que las enfermedades podían deberse a organismos invisibles que se transmitían de una persona a otra. En 1792, Antón Van Plenciz, de Viena, no sólo estableció que la cau- sa de las enfermedades infecciosas eran agentes vivos, sino que supu- so que gérmenes diferentes provocaban distintas enfermedades. Principales formas y agrupaciones bacterianas En el microscopio se diferencian tres formas fundamentales de bacte- rias: esféricas o redondas que reciben el nombre de cocos (del latín coccus, esférico). Estas no presentan siempre una forma esférica per- fecta, sino que a veces pueden ser algo ovaladas o presentarse en for- ma de granos de café, como es el caso de los gonococos; bastonadas que se denominan comúnmente bacilos que pueden parecer bastones cortos o largos, con extremos redondeados, puntiagudos o rectos y bacterias de forma curva que se denominan vibriones y espirilos. Los vibriones son microorganismos que presentan una curvatura en su 53 célula y tienen forma de coma ortográfica. Los espirilos (del latín spira, espiral) son bacterias que presentan varias curvaturas en su célu- la y tienen forma se S retorcida. Los cocos se agrupan de la forma siguiente: 1. Diplococos (del griego diplo, doble). Se caracterizan por tener células unidas en parejas, o sea, de dos en dos. 2. Tetracocos (del griego tetra, cuatro). Se caracterizan por tener sus células dispuestas en grupos de a cuatro, situadas perpendicular- mente entre sí, es decir, en forma de cuadrado. 3. Estreptococos (del griego streptos, cadena). Se caracterizan por agruparse formando cadenas de diferentes longitudes (cortas o largas), siendo estas generalmente curvas. 4. Estafilococos (del griego staphilos, racimos). Se caracterizan por agruparse en racimos, muy semejantes a los de uvas. 5. Sarcinas (del griego sarcio, reunía). Se caracterizan porque sus células se agrupan entre planos, formando paquetes cúbicos (pare- cidos a dados). Los bacilos se agrupan en tres formas fundamentales durante su reproducción: Monobacilos: Presentan sus células aisladas o colocadas desordena- damente. Diplobacilos: Sus células se disponen en pareja, pero siempre en sen- tido longitudinal, es decir unidas por los extremos y nunca por los lados. Estreptobacilos: Sus células se presentan reunidas en cadenas de dife- rentes longitudes y al igual que en las anteriores se unen por los ex- tremos. Además existen bacilos que se caracterizan por su capacidad para formar ramificaciones sencillas, parecidas a retoños laterales como son los bacilos causantes de la tuberculosis y la lepra. Los vibriones y los espirilos siempre se encuentran aislados o sea sin formar agrupaciones. 54 Formación de esporas bacterianas. Resistencia de las esporas Las especies de algunos géneros bacterianos, fundamentalmente los bacilos y algunos cocos, pueden bajo ciertas condiciones formar en- dospora, estructuras que no representan un mecanismo reproductivo, sino una forma de resistencia a situaciones ambientales desfavorables como las altas temperaturas, la desecación, la escasez de nutrientes, las radiaciones, las sustancias químicas dañinas, etc. Las bacterias patógenas esporuladas pueden permanecer en condicio- nes que destruyen a las formas vegetativas. Ejemplo: El Clostridium tetani, bacilo causante del tétanos puede resistir 100°C durante una hora, mientras que la forma vegetativa se elimina en solo unos minutos. División bacteriana. Formación de colonias bacterianas Las bacterias se reproducen generalmente por bipartición simple. La célula se va alargando, a partir del mesosoma se forma un tabique de membrana citoplasmática y se produce la biosíntesis de una pared que separa las dos células hijas, las cuales pueden desprenderse o perma- necer unidas, formando así las agrupaciones bacterianas antes estudia- das. El material nuclear que sea replicado durante el proceso, se distribuye equitativamente entre las dos células hijas, transmitiéndole una idénti- ca información genética que la de la célula original. Cuando una bacteria aislada crece en la superficie de un medio de cultivo, preferentemente sólido, las células nuevas se acumulan y for- man colonias bacterianas. Las colonias representan la generación de una o varias células que cayeron de uno u otro punto exterior o interior del medio de cultivo sólido. Son visibles a simple vista, presentan diversos colores y for- mas, están compuestas por millares de células. Las bacterias forman las colonias entre 12 y 24 h en condiciones favo- rables de desarrollo, aunque existen algunas que normalmente las forman a los 20 o 30 días, entre se encuentra el Mycobacterium tu- berculosis agente causal de la tuberculosis. 55 El tamaño, la forma, el color y la estructura de las colonias, así como la velocidad a que son formadas, varía según la especie bacteriana, lo que puede ser utilizado para diferenciar especies entre sí. Principales grupos bacterianos de importancia médica Grupo bacteriano Características generales Enfermedades que producen Prevención y Control Estafiloco- cos. Células esféri- cas, agrupadas en racimos, Gram positivas. Forúnculos, absce- sos localizados, acné, impétigos, cistitis, Pielonefri- tis, rinitis, faringi- tis, neumonía, into- xicaciones alimen- tarias. Realización de exudado nasofa- ríngeo al personal de salud y mani- puladores de alimentos. Che- queo ambiental del medio hospi- talario. Análisis de mues- tras de alimentos. Estrepto- cocos. Células esféri- cas, agrupadas en cadenas, Gram positivas. Erisipela, impéti- gos, faringoamigda- litis, rinitis, neumo- nía, escarlatina, meningitis, septi- cemia. Administración de agentes antimi- crobianos. Neisserias. Diplococos arriñonados, Gram negativos. Meningitis cerebro espinal epidémica: Producida por la N. meningitidis. Blenorragia o gono- rrea: Producida por la N. gonorrhoeae. En el caso de la meningoencefali- tis la vacunación y en el caso de la gonorrea evitar la promiscuidad sexual y utiliza- ción del condón. Clostri- dium Bacilos Gram positivos, anae- robios, gene- ralmente móvi- les. Botulismo: Produ- cida por el C. botulinum Tétanos: Producida por el C. tetani. Gangrena gaseosa: En el caso del tétanos inmuniza- ción con el toxoi- de tetánico y reactivación si es necesario. En el 56 Producida por las especies C. perfringens, novyi y septicum caso del botulis- mo calentar los alimentos enlata- dos y en el caso de la gangrena gaseosa limpieza de las heridas infectadas y des- bridamiento qui- rúrgico. Enterobac- terias Bacilos Gram negativos, no esporulados, facultativos. Diarreas infantiles y del viajero, infec- ciones urinarias, lesiones purulentas en diferentes órga- nos: Producidas por la Escherichia coli. Fiebres intestinales producidas por los géneros Salmonella (Salmonelosis) y Shigella (Shigelo- sis) Fiebre tifoidea: Producida por la Salmonella typhi Fiebre paratifoidea: producida por la Salmonella paratyphi. Ordenar exáme- nes de coproculti- vos, urocultivos y pruebas de agluti- nación para diag- nosticar medica- mentos antimi- crobianos Mycobac- terias Bacilos Gram positivos y ácido resisten- tes. Tuberculosis: Pro- ducida por el M. tuberculosis o Bacilo de Koch Lepra: Producida por el M. leprae o Bacilo de Hansen. Inmunización con la BCG en el caso de la tuberculosis. Pseudo- monas Bacilos Gram negativos, mó- Infecciones en heridas, meningitis, Chequeo ambien- tal del medio 57 viles, que for- man colonias verdosas hemo- líticas, produc- toras de pig- mentos, aero- bias y que pro- ducen la enzima citocromo- oxidasa. septicemia, infec- ciones urinarias, neumonía, otitis y conjuntivitis, en- fermedades produ- cidas por la P. ae- ruginosa. Son muy comunesestas in- fecciones en lactan- tes, prematuros y pacientes quema- dos. hospitalario. Bacterias espirales Grupo de bacte- rias móviles en forma de espi- ral. Incluye los géneros Borre- lia, Treponema y Leptospira. Fiebre recurrente: Producida por la Borrelia recurrente. Enfermedad fu- soespiroquetal: Producida por la Borrelia buccalis. Sífilis: Producida por el Treponema pallidum. Leptospirosis: Pro- ducida por la Lep- tospira icterohe- morhagie. En el caso de la sífilis evitar la promiscuidad sexual y utiliza- ción del condón. Actinomi- cetos Bacterias fila- mentosas, pare- cidas superfi- cialmente a los hongos, Gram positivos y que producen espo- ras Actinomicosis: Producida por el A. israelii y el A. bovis Nocardiosis: Pro- ducida por la No- cardia asteroides 58 Conclusiones La bacteriología es una rama de la microbiología que estudia el com- portamiento de las bacterias, así como su tamaño, forma color, estruc- tura. Actividades de autoaprendizaje - Identifique las bacterias que se relacionan a continuación atendien- do a su morfología y tipo de agrupación 1- Bacterias esféricas agrupadas en cadena. 2- Bacterias esféricas agrupadas en parejas. 3- Bacterias cilíndricas agrupadas en cadenas. 4- Bacterias cilíndricas agrupadas en parejas. 5- Bacterias esféricas agrupadas en racimos. 6- Bacterias esféricas agrupadas en grupos de 4 bacterias. Relacione los aspectos de la columna A con los conceptos de la co- lumna B A. B 1- Nucleoide. a)___ Transporte de sustancias y respiración 2- Pared celular. b) ___ Metabolismo celular 3- Flagelos. c) ___ Sostén y protección. 4- Ribosomas. d) ___ Locomoción 5- Citoplasma e) ___ Reproducción 6- Membrana citoplasmática 59 Tema XII. Micología Introducción La micología (mykos: hongo) es la rama de las ciencias que se ocupan del estudio de los hongos, considerados tradicionalmente como orga- nismos de origen vegetal. De las 100 000 especies de hongos conocidas, una decena de ellas provocan el 90 % de las enfermedades que padecen los seres huma- nos. Los hongos son microorganismos eucarióticos, aerobios, no fotosinté- ticos, inmóviles, con pared celular compuesta por polisacáridos como quitina, celulosa, glucanos y mananos, que constituyen el 90 % del peso seco del hongo y el 10 % restante lo forman proteínas y glicopro- teínas antigénicos, una membrana citoplasmática y un citoplasma que contiene retículo endoplasmático, núcleo, vacuolas de depósito, mito- condrias y otros orgánulos propios de la célula eucariota. Algunas especies elaboran una cubierta externa mucoide o una verda- dera cápsula compacta con propiedades antigénicas y antifagocíticas. A veces, la célula micótica contiene varios núcleos. Por lo general, los hongos patógenos no producen toxinas, provocan enfermedades crónicas con lesiones granulomatosas y son resistentes a los tratamientos. Hongos filamentosos: La hifa o filamento es el elemento primario de estos hongos. Son estructuras cilíndricas parecidas a tubos, que pue- den o no tener tabique o septos en números variable, que poseen poros pequeños. El conjunto de hifas unidas y entrelazadas se le conoce como micelio, que puede ser aéreo o reproductivo, donde podemos encontrar las esporas (conidios) o vegetativo o nutritivo que es el que se introduce en el medio de cultivo para absorber los nutrientes. En el micelio aéreo se desarrolla la colonia del hongo, que puede ser de diferentes colores y formas, en dependencia del género o especie al que pertenezca. 60 Hongos levaduriformes: Las células de estos hongos son únicas, aisladas y tienen forma redonda u oval, reproduciéndose por gemación (emisión de yemas), las que pueden permanecer unidas, adoptan una forma alargada y semeja hifas, constituyendo un pseudomicelio. Hongos dimorfos: Son aquellos que crecen tanto en la forma filamen- tosa como levaduriforme, dependiendo de la temperatura en que se desarrolla y de los nutrientes. Cultivos y características de su crecimiento Los hongos de importancia médica se desarrollan en condiciones ae- robias, a una temperatura entre 22 °C y 37 °C, sobre medios de culti- vos ricos en compuestos nitrogenados y carbohidratos con un pH entre 6,0 y 6,5. Algunas especies patógenas requieren vitaminas, aminoáci- dos y microelementos minerales como factores de crecimiento. En los medios de cultivo líquidos muchos hongos crecen formando un sedimento algodonoso en el fondo del recipiente o crean una película sobre la superficie. En los medios sólidos forman colonias redondeadas que se expanden concéntricamente, pudiendo adoptar aspectos pulvurulentos, algodo- noso, coriáceo, granular, lanudo y cremoso entre otros. Algunos elaboran pigmentos que colorean el micelio aéreo o el vege- tativo que se difunde en el medio de cultivo. Formas de reproducción Los hongos se reproducen sexual y asexualmente. Desde el punto de vista médico la reproducción asexual es la más importante, pues la mayoría de los hongos patógenos para el hombre, solo se reproducen asexualmente. Las esporas asexuales se denominan conidios, que pueden formarse sobre conidióforos especializados a partir de una lifa o sobre los lados o extremo de estas. Dentro de una misma colonia puede formarse más de una clase de conidios. Micosis. Las micosis son todas aquellas enfermedades producidas por hongos patógenos. 61 Tipos: Las micosis han sido clasificadas en cuatro grupos, según el tipo de localización primarios, aunque algunos autores emplean tres grupos, en que unen los dos primeros. 1. Queratomicosis o micosis superficial: Cuando afectan solamente la capa más superficial de la piel. Ej. Pitiriasis. 2. Dermatomicosis o micosis cutáneas: si afecta estratos más profun- dos de la piel, pelos y uñas. Ej. Epidermofitosis y candidiasis cutá- nea. 3. Micosis subcutáneas. Afectan el tejido celular subcutáneo, múscu- los y huesos, o sea rebasa la piel. Ej. Cromomicosis, micetoma. 4. Micosis profundas o sistémicas: Cuando afecta diferentes órganos y sistemas. Ej. Histoplasmosis, aspergilosis, candidiasis sistémica y criptococosis. Factores que favorecen las micosis • Enfermedades como diabetes y leucemia. • Administración de grandes dosis de antibióticos de amplio espec- tro. • Administración de sustancias capaces de inhibir la respuesta in- mune. • Exceso de calor y humedad. Medidas profilácticas 1. Correcto aseo personal. 2. Combatir la obesidad. 3. No usar ropas calurosas o demasiado estrechas. 4. No automedicamentarse. Acudir al médico. Principales hongos de importancia médica Dermatofitos. Son hongos filamentosos, saprofitos y que causan in- fección al hombre, de manera accidental, sin embargo, parecen estar evolucionando hacia una relación hospedero-parásito estable y benig- na. 62 Se identifican por su aspecto macroscópico y por su estructura mi- croscópica: forma de las hifas, forma y agrupación de los microconi- dios, así como su tabicación y otros rasgos que se observan cuando se cultivan en agar-dextrosa de Sabouraud y se encuban a 25°C durante dos semanas. Microsporum, que tienden a producir macroconidios diferentes, Tri- chophyton, cuyos macroconidios son raros y se diferencian por sus microconidios y Epidermophyton, cuya única especie, Epidermop- hyton fiaccosum, solo forma macroconidios. Los dermatofitos se clasi- fican desde el punto de vista epidemiológico en geófilos, zoófilos y antropofílicos según su hábitat natural sea el suelo, los animales o el hombre. Las especies de los primeros grupos pueden infectar al hombre al po- nerse en contacto con la tierra o los animales, mientras el tercer grupo se trasmite por contacto directo entre las personas o a través del objeto contaminado. La infección comienza en la epidermis, después del contacto en una zona traumatizada y es favorecido por la humedad, el calor, la compo- sición química de la piel, sudoración,la edad, el riesgo de exposición y la predisposición genética. Las enzimas queratolíticas digieren la epidermis, el pelo y las uñas, con cierta selectividad, según el género. Los miembros del género Trichophyton pueden atacar las tres estruc- turas, Microsporum no uñas y Epidermophyton no el pelo y se distri- buyen por las distintas regiones del cuerpo (Trichophyton pedis ataca los pies, T. capitis el pelo, T. corporis el cuerpo y T. ungium las uñas). En las personas crónicamente parasitadas, se desarrolla una respuesta alérgica a los anfígenos micóticos, con formación de pequeñas lesio- nes granulares y fétidas en la piel. En las personas crónicamente para- sitadas, se desarrolla una respuesta alérgica a los anfígenos micóticos, con formación de pequeñas lesiones granulares y fétidas en la piel. 63 Dermatofitos. Candida albicans El género Candida incluye varias especies de hongos levaduriformes que forman parte de la flora normal de la piel, membranas mucosas y tubo digestivo del hombre, capaces de provocar infecciones endóge- nas locales y sistémicas. Candida albicans es una levadura que en su cultivo puede producir hifas verdaderas o pseudohifas. Las verdaderas se encuentran con frecuencia en los tejidos invadidos. La candidiasis es la micosis más común y su incidencia tiene carácter mundial. Las condiciones predisponentes para sufrir esta infección oportunista son entre otras, el embarazo, el uso indiscriminado de antimicrobianos de amplio espectro, los trasplantes, las enfermedades metabólicas como la diabetes y el hipertiroidismo y las inmunodeficiencias prima- rias o secundarias. Los anticuerpos tienen poco efecto contra estos hongos y las defensas celulares por factores timo dependientes juegan el papel más impor- tante en la resistencia específica. 64 Cultivo de Candida albicans Histoplasma capsulatum La histoplasmosis es la micosis sistémica de mayor importancia en nuestro pais, donde se han presentado brotes epidémicos y casos espo- rádicos en personas que han estado en contacto con el ambiente de cuevas o cavernas, donde el guano del murciélago le sirve de hábitat natural al Histoplasma capsulatum, agente etiológico de dicha enfer- medad Histoplasmosis sistémica afecta a un pequeño número de pacientes, en los cuales, además de los pulmones se afectan otros órganos, pudiendo evolucionar de forma aguda o progresiva, siendo esta última de suma gravedad. En raras ocasiones se han descrito lesiones primarias de la piel y mucosa, a consecuencia de una inoculación directa Cryptococcus neoformans es una levadura encapsulada, que su hábi- tat natural son las excretas de aves, las frutas y los eucaliptos y que es el agente etiológico de la criptococosis, micosis oportunista de curso subagudo o crónico que tiene distribución mundial y puede presentar diferentes manifestaciones clínicas, aunque más del 75% de los casos se localizan en el Sistema Nervioso Central. La infección se adquiere por la inhalación de las partículas infectantes del hongo, que llegan hasta los alvéolos, ocurriendo generalmente una 65 rápida diseminación al Sistema nervioso Central, dando lugar a me- ningitis o a meningoencefalitis. También pueden presentarse lesiones en la piel y los huesos. Se presenta principalmente en individuos con alteraciones de la res- puesta inmune como pacientes VIH/SIDA, los sometidos a trasplantes de órganos o a tratamientos con inmunosupresores, también es fre- cuente en pacientes con neoplasias. Son los factores del hospedero los que determinan el curso de la infec- ción. No existe predilección por edad, raza, sexo u ocupación. Ha sido descrita en diferentes especies de mamíferos, aunque no se conoce transmisión de éstos al hombre ni de hombre a hombre. Micotoxinas Datos de laboratorio El diagnóstico de laboratorio se basa en la observación microscópica de las levaduras encapsuladas en el líquido céfalo raquídeo, la orina, lavados bronquioalveolares o biopsias. La detección de antígenos mediante la prueba de aglutinación de látex o ensayo inmunoenzimático garantiza un diagnóstico de alta sensibili- dad y especificidad. Tratamiento Uso preferentemente combinado de Anfotericina B, 5 fluorocitoxina y fluconazol. Conclusiones La micología es la rama de la microbiología que estudia la forma y estructura de los hongos. Actividades de autoaprendizaje 1. Existen hongos que crecen en diferentes medios de cultivo, for- mando estructuras llamadas hifas que al ramificarse forman colo- nias llamadas micelios y que producen enfermedades a nivel del pelo, la piel y las uñas. a) Identifique el tipo de hongo. b) Identifique la enfermedad que producen los mismos, aten- diendo a la zona anatómica afectada. 66 c) Explique cómo se adquieren estas enfermedades. 2. Existen hongos con formas unicelulares y que producen enferme- dades a nivel de los órganos internos. a) Identifique el tipo de hongo. b) Identifique la enfermedad que producen los mismos, atendien- do a la zona anatómica afectada. c) Explique cómo se adquieren estas enfermedades. 67 Tema XIII. Virología Introducción La primera enfermedad viral fue descrita en 1892, cuando el científico ruso Dimitri Ivanovski demostró que el mosaico de tabaco, podía ser transmitido a plantas sanas por la savia de otras enfermas, después de haber pasado a través de filtros que eran capaces de retener todas las bacterias. Sin embargo, no crecía ninguna cosa viva que procediera de la savia filtrada de las plantas enfermas sobre los medios de cultivo en labora- torios y nada podía observarse en el líquido al examinarlo en el mi- croscopio. Beijerink, microbiólogo famoso de la época llamo al líquido “conta- gium vivum fluidum” (líquido vivo infeccioso). Este concepto esta incorporado al término virus, derivado de una raíz latina que significa “líquido vivo viscoso” La gama de hospederos infectados por virus es extensa, incluye orga- nismos unicelulares como las bacterias y los micoplasmas así como todas las plantas, animales, hombre. En los albores del desarrollo de la virología médica, podemos expresar que gracias a los grandes avances de los métodos físicos y químicos aportados por la Revolución Científico Técnica en Microbiología se ha podido determinar la forma, estructura química y las funciones de los diferentes virus, para así poder combatirlos. Características generales, estructura y composición química de los virus. Funciones de sus componentes Características Generales 1. Son de muy pequeño tamaño (entre 10 y 350 nm), por lo que no puede observarse ni con la ayuda de los microscopios compuestos, solo con la ayuda del microscopio electrónico. 2. Atraviesan fácilmente a través de filtros bacteriológicos. 68 3. Son formas acelulares de la materia viva (complejos molecu- lares). 4. Solo se reproducen en determinados tejidos vivos, por lo que tienen especificidad y se consideran parásitos obligados. 5. Tienen morfología variada, pueden ser esféricos, cilíndricos, helicoidales y de morfología compleja (sin simetría definida). Estructura y composición química. Funciones de sus componentes • Núcleo: Puede ser de ADN o ARN, pero nunca ambos. Se en- cuentra en la región central del virus. • Cápsida: Cubierta de proteínas. puede ser de uno o varios ti- pos, dispuestas de modo ordenado, con alto grado de simetría, constante para cada tipo de virus. • Envoltura: Solo la poseen algunos virus recubriendo la Cápsi- da. Su composición es de lipoproteínas. Funciones de sus componentes Núcleo: • Producto de su composición química, es el responsable de la replicación viral. Cápsida: • Protege el genoma viral contra la inactividad en el medio externo. • Participa en la adhesión a las células susceptibles(infec- ciosas). • Determina las características antigénicas de los virus (los anticuerpos antivirales son provocados y están dirigidos generalmente contra la Cápsida). • Da forma de virus. Envoltura: • Participa en la adhesión a las células susceptibles. • Participa en infecciosidad del virus. Replicación viral. Existen dos mecanismos conocidos de replicación viral: el ciclo lítico y el lisogénico. 69 Ciclo lítico: Comienza cuando una partícula viral se adhiere a la su- perficie de la célula (fase de adhesión) y se inicia la penetración del material genético del virus dentro de ella (fase de penetración). Posteriormente se sintetizan los ácidos nucleicos y proteínas de los nuevos virus (fase de síntesis de los componentes virales), que se en- samblan para constituir las nuevas partículas virales en un número muy superior al número de partículas que entraron en la célula (fase de maduración, organización o multiplicación). Por último se produce la ruptura de la célula y la liberación de cientos de partículas virales que están en condiciones de penetrar o infectar a nuevas células (fase de salida o liberación) y así se reinicia nuevamen- te el ciclo. Ciclo lisogénico: También conocido por virogenia. Al penetrar el virus en la célula, su ácido nucleico se incorpora al ADN de ésta, ge- neralmente sin causar daño, hasta que en determinadas condiciones se activan los mecanismos del ácido nucleico viral, trayendo como con- secuencia la muerte celular. Principales virus de importancia médica Herpes virus Esta familia incluye alrededor de 50 especies, de las cuales unas pocas causan enfermedades al hombre como el herpes simple, herpes zóster, la varicela, la enfermedad por inclusión citomegálica y la Mononu- cleosis infecciosa. Todos tienen un núcleo de ADN lineal de doble cadena, rodeado por una capa proteica de simetría icosaédrica, que le confiere al virión forma esférica. Son virus “desnudos”, por no poseer envoltura lipoproteica. Los virus del herpes simple 1 y 2 provocan lesiones de la piel y mucosas en las que se observan degeneración vacuolar e inclusiones intranucleares acidófilas. Estos virus pueden ser causa de transformaciones tumorales de las células infectadas. Virus tipo 1 y 2 provocan lesiones en la cavidad oral, piel, los ojos, el encéfalo, las meninges y están asociados con el herpes genital y el 70 herpes neonatal, transmitiendo al feto por contacto directo con las lesiones herpéticas del canal del parto. Este agente puede asumir estado latente en los ganglios del hospedero, por lo que la aparición de lesiones no implica un contagio reciente. Aunque las personas portadoras de virus latente tienen anticuerpos, las infecciones recurrentes son comunes. Herpes zóster es producido por un herpes virus que se encuentra en estado de latencia en los ganglios sensoriales de las raíces sensoriales de las raíces dorsales de la médula espinal, pudiendo reactivarse des- pués de muchos años desencadenado un cuadro clínico que se mani- fiesta una sola vez en la vida. Papilomavirus Virus del papiloma humano (de verruga humana) pertenece biológi- camente al grupo Papovavirus. Producen tumores, son resistentes al éter, están formados por ADN y contiene 72 capsómeros en su cubierta exterior. • Dificultad de su crecimiento “in Vitro”: no ha sido cultivado en el laboratorio en cultivos de tejidos ni en animales, la información está basada solamente en observaciones de infecciones en el hu- mano. Tropismo selectivo para células epiteliales: Debido a estas propie- dades las verrugas cutáneas comunes pueden diseminarse por au- toinoculación, mediante rascado o por contacto directo o indirecto. • Verruga Vulgar: Se presenta principalmente en niños entre los 12 y 15 años. Son excreciones duras, córneas, circunscritas, loca- lizadas preferentemente en el dorso de manos y dedos. También aparecen en el borde de las uñas y se van extendiendo por debajo de la misma. Además, aparecen en la cara, el cuello y el cuero cabelludo, así como en las palmas de las manos y plantas de los pies. Generalmente son múltiples y numerosas, encontrándose a veces más de 200. Aparecen aisladas o agrupadas. En algunos casos existe una lesión única (verruga madre) que crece lentamente du- 71 rante un largo período. Súbitamente pueden aparecer nuevas ve- rrugas que se multiplican y desarrollan con rapidez. El tamaño es semejante a un guisante, pudiendo alcanzar mayores dimensiones, su superficie es áspera ya veces con vellosidades. Generalmente no se acompañan de síntomas subjetivos y persis- tentes hasta secarse y desaparecer bruscamente. • Verruga plantar: Extraordinariamente dolorosa y en ocasio- nes interfieren en la marcha. A menudo se asemejan a las ca- llosidades. Por lo general, se forman en los puntos de presión del pie, pero también se extienden irregularmente por toda la planta. A menudo son únicas, aunque pueden ser numerosas. En ocasiones están agrupadas y dan lugar a placas engrosadas, irregulares, con superficie granulosa (verruga en mosaico). En toda su superficie pueden observarse puntos negros, pequeños, como resultado de ligeras hemorragias vasculares que drenan a través de espacios distendidos que existen en el vértice de las papilas. • Verrugas filiformes: Predominantes en los párpados y cara. Son bien circunscritas. Puede ser una lesión única, blanda, puntiforme, en forma de hilo o ser numerosas y agrupadas. • Verruga plana: Elevaciones redondeadas poligonales de 2 a 3 mm de color amarillento. Suaves, blandas y con muy ligera elevación sobre la superficie de la piel. Son apenas distingui- bles en la piel normal. Tienen bordes irregulares y se localizan preferentemente en personas jóvenes. En los hombres pueden diseminarse por el afeitado. Persisten largo tiempo y a veces desaparecen sin dejar cicatrices. Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) El síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA), tiene como agen- te etiológico al virus denominado por acuerdo de la Organización mundial de la Salud, Virus de Inmunodeficiencia humana (VIH), per- teneciente a la familia de los retrovirus, los cuales se caracterizan por poseer ARN como material genético y en su cápsida una enzima de- nominada transcriptasa inversa. 72 La transmisión se produce a través de la sangre, el semen, la saliva y otros fluidos corporales que contienen las partículas virales infectan- tes. La promiscuidad y la drogadicción constituyen los factores de mayor riesgo de transmisión. El virus posee especificidad o tropismo particular por los linfocitos T, en los cuales se transcribe su ARN viral en ADN celular, de forma que la descendencia de los linfocitos es portadora del genoma viral. Esto determina que las células infectadas sean incapaces de estimular las células B productoras de anticuerpos, lo que deja al paciente indefenso contra las infecciones. El aislamiento del virus presenta dificultades, por lo que el diagnóstico de laboratorio se realiza mediante la detección de anticuerpos circulantes por técni- cas inmunoenzimáticas. Virus de la hepatitis infecciosa La hepatitis infecciosa es una enfermedad caracterizada por la infla- mación del hígado, producida por los virus de la hepatitis A, B, C, D, E, G, GBA, GBB y GBC. También puede ser producida por el Virus del Epstein Barr, Citomegalovirus y el Virus del herpes simple, aun- que con menor frecuencia. Los virus de la hepatitis A y E producen una afección más benigna, que no tiende a complicarse, mientras que los virus de las hepatitis B, C y D originan una enfermedad que generalmente evoluciona a formas más complicadas y graves. Las hepatitis A y E tienen transmisión digestiva (el virus penetra por la boca), en las B y D la transmisión es por vía sexual, parenteral y perinatal. La hepatitis C se transmite por vía parenteral. Los síntomas de la enfermedad aparecen repentinamente e incluyen náuseas, fiebre, malestar general, pérdidade apetito y puede aparecer el íctero (color amarillo de la piel y mucosas), coliuria (orinas color caoba) y acolia (heces fecales blanquecinas). Las hepatitis A y E se curan en un tiempo relativamente corto y muy pocos pacientes se complican. Las hepatitis B, C y D tienden a evolu- cionar a formas crónicas, con complicaciones de la enfermedad. Existen vacunas contra las hepatitis A y B. En nuestro país, la vacuna contra la hepatitis B está incluida en el esquema de vacunación. 73 Datos de laboratorio La enfermedad se confirma mediante un análisis de sangre (la transa- minasa glutámico pirúvica conocida como TGP), que también se utili- za para evaluar la evolución del paciente. Tratamiento Solo requiere reposo y una dieta libre. El alta clínica se da a los 20 o 30 días de iniciada la enfermedad. Los pacientes asintomáticos constituyen un problema epidemiológico, pues son transmisores de la enfermedad durante unos 30 días, al tér- mino de los cuales se curan espontáneamente. La afección se presenta en ambos sexos. Es más frecuente entre los menores, fundamentalmente entre los 5 y 14 años de edad, seguidos de los adultos menores de 24 años. Medidas preventivas • Lavado de las manos con agua y jabón después de ir al baño y antes de manipular cualquier alimento. • Lavar frutas y vegetales antes de consumirlos. • Hervir el agua de tomar. • No compartir ni vasos ni cubiertos. • No consumir alimentos de vendedores ambulantes. Conclusiones La virología es la rama de la microbiología que estudia los virus, estos son parásitos inertes, necesitan de una célula para su reproducción, por lo que son parásitos intracelulares obligados. Actividades de autoaprendizaje 1- ¿Por qué los virus son parásitos intracelulares obligados? 2- ¿Cuáles son las funciones de los componentes estructurales de la partícula viral? 3- Explique el ciclo lítico de replicación viral. 4- Realice un cuadro resumen que recoja los aspectos siguientes: Virus estudiado. Características generales. Patogenia. 74 Tema. XIV. Parasitología Introducción Las enfermedades infecciosas producidas por parásitos constituyen importantes problemas de salud en el hombre. En nuestro país, como consecuencia de la voluntad política dirigida a mejorar los índices de salud de nuestro pueblo, algunas parasitosis han sido desaparecidas y otras controladas disminuyendo los efectos en la salud humana. Sin embargo, esta tarea no ha concluido por lo que algunas parasitosis intestinales, siguen siendo frecuentes en nuestro medio, por lo que se hace necesario cumplir con las medidas higiénico sanitarias para el control y prevención de las mismas. Ramas que estudia la parasitología médica La parasitología médica comprende las ramas siguientes: • Protozoología (Rama que estudia los protozoos). • Helmintología (Rama que estudia los vermes redondos y pla- nos). • Artropodología (Rama que estudia los artrópodos). Protozoos. Características generales. Clasificación Son organismos eucarióticos unicelulares de tamaño microscópico. Cada una de estas células aisladas cumplen con todas las funciones vitales, por lo que se consideran los más especializados de los protis- tas. Su reproducción es asexual, por fusión binaria, aunque se conocen ciclos sexuales en algunas especies. Existen especies que forman una pared gruesa debido a la pérdida de agua cuando el medio es acuoso. A este tipo de célula con mayor re- sistencia se le denomina quiste. En esta forma de vida disminuyen sus funciones vitales, pero cuando el medio vuelve a ser favorable se re- cuperan las mismas. 75 La forma vegetativa, denominada Trofozoito es la que causa daño al hospedero, independientemente de que en el organismo se pueda pro- ducir reacciones hísticas contra el quiste. Clasificación Se dividen en cuatro clases: - Clase I - Rhizopoidea o Sarcodina. Se mueven por medio de pseudópodos (falsos pies). Varias especies parasitan al hombre. Ej. Las amebas. - Clase II – Ciliatea o Infusorios. Se mueven por medio de cilios o pestañas vibrátiles. Una sola especie, el Balantidium coli es parásito del hombre. - Clase III – Mastigophora o flagelados. Se mueven por medio de flagelos. Ej. Giardia lambia y Trichomonas vaginalis. - Clase IV – Sporozoa o esporozoarios. Carecen de órganos de locomoción. Se mueven por medio de pseudó- podos solo en fases inmadures y los gametos masculinos son flagela- dos. Ejemplos. Toxoplasma gondii y Plasmodium vivax. Protozoos más frecuentes Protozoo Tipo de movi- miento Hábitat Enfermedad y daños que produ- cen Tratamiento Giardia lamblia Flagelos Mucosas del intestino delgado (duodeno y yeyuno) Giardiasis. - Irritación de las mucosas. - Es un protozoo hematófago Metronidazol Furazolidona Propóleo Quinacrina Tinidazol Complejo Entamoeba histolytica Pseudó- podos Mucosas del intestino delgado y grueso Amebiasis. Disentería ame- biana. (Deshidratación y destrucción del epitelio intestinal. Es un protozoo hematófago Metronidazol Levamisol Tinidazol Glicordiasol Carbosona Diloxanida 76 Trichomo- nas vagina- lis Flagelos A nivel de la mucosa vaginal Trichomoniasis. Parasitosis geni- tal, frecuente en mujeres con vida sexual activa, ya que su mecanismo de transmisión es por contacto sexual, aunque en menos proporción por fómites de uso en la región geni- tal, además de abundante secre- ción leucorreica de color blanque- cino o blanco amarillento de aspecto espumo- so, fluida, abun- dante y que se acompaña de prurito vulvar, sensación de calor y ardor intravagi- nal, dolor vaginal y coito difícil y doloroso. Esta parasitosis generalmente es asintomática en el hombre, aunque a veces produce cuadros de uretri- tis, cistitis (infla- mación de la vejiga) o prostati- tis. Metronidazol, Tinidazol, Clotrimazol, Secnidazol, Ornidazol, Nimorazol y Nitrimidacina. 77 Blastocystis hominis Blastocystis hominis es un protozoo parásito. A pesar de la patogeni- cidad de este agente biológico, su papel como causante de diarreas y otros trastornos digestivos no está claro aún. Los autores que lo consideran patógeno solo tratan a los pacientes cuando el parásito está presente en las heces en un número mayor a cuatro parásitos por campo, con un aumento al menos de 400X, cuan- do no se identifican otros agentes etiológicos en las heces y existen diarreas, cólicos, dolores abdominales, náuseas y vómitos. Datos de laboratorio: Este agente es fácilmente identificable con los métodos tradicionales de diagnóstico coproparasitológico. Plasmodium Los protozoos del género Plasmodium, de las especies ovale, vivax, malariae y falciparum son los agentes causales del paludismo o mala- ria humana. La enfermedad se transmite por la picadura infectante de las hembras de los mosquitos del género Anopheles. Debe considerarse como sos- pechosa de tener la enfermedad a cualquier persona con síndrome febril que haya visitado países donde la enfermedad es endémica. Los daños son varios y complejos, como es la destrucción de eritroci- tos, pigmentación de tejidos y alteraciones vasculares. El cuadro clíni- co se presenta con escalofríos, fiebre y sudoración (acceso palúdico). Se puede presentar anemia, esplenomegalia, hepatomegalia, trastornos pulmonares, cardíacos, renales, digestivos, hemorrágicos y del sistema nervioso central, daños que pueden llevar al paciente a la muerte, es- pecialmente en los niños, sobre todo en los casos de infección por Plasmodium falciparum. Datos de laboratorio: Para establecer el diagnóstico, se deben estudiar los aspectos clínicos y de laboratorio por demostración del parásito en alguna de sus fases de desarrollo, para lo cual se recurre al examen de frotis y de gota gruesa en sangre. Existen pruebas serológicas que también ayudan al diagnóstico como las pruebas de hemoaglutinación indirecta, inmunofluorescenciaindirecta y la inmunoabsorción ligada a enzimas. 78 Tratamiento: Se realiza con drogas depresivas y de erradicación, cuya finalidad primordial es tratar la malaria de forma inmediata, eficaz y segura. Helmintos. Clasificación Aspectos Nematelmintos Platelmintos 1- Forma Gusanos redondos Gusanos planos 2- Presencia da cavidad corporal. Presentan No presentan 3-Presencia de segmen- tos o anillos. No presentan Presentan 4- Presencia de aparato digestivo. Presentan aparato digestivo bien desarrollado No presentan aparato digestivo o es incom- pleto 5- Sexo. Sexos separados (Hembra y macho). Son unisexuales) Son hermafroditas (En el mismo organismo se encuentran ambos sexos 6- Presencia de hospede- ro intermediario. No poseen Poseen Nematelmintos más frecuentes Nematelminto Hábitat Enfermedad Vía de transmi- sión Tratamiento. - Trichuris- trichiura (Tricocéfalo) - Ciego, colon, apéndice vermifor- me. - Trichuriasis o tricocefalo- sis (Perturba- ciones diges- tivas y nervio- sas) Ingestión de alimentos con- taminados con los huevos del parásito que tiene acción tóxica e infla- matoria. Piperazina. Mebendazol. Diatizina. Tiabendazol. - Ascaris lumbricoides - Intestino delgado. - Ascariasis. (Toxemia con acción expo- liadora) Al comer hue- vos del parásito viables en co- midas contami- nadas con heces fecales de indi- viduos enfermos Piperazina Levamisol Tiabendazol Mebendazol Tetramisol Pamoato de pirantel 79 - Necator americanus - Intestino delgado. - Necatoriasis. Al penetrar las larvas por las zonas de la piel expuestas al suelo contami- nado. Piperazina Tiabendazol Mebendazol - Enterobius vermicularis (Oxiuro) - Ciego, colon, apéndice vermifor- me. - Enterobiasis u oxiuriasis (Prurito anal y trastornos reflejos. Anal-oral (Auto contaminación- reinfectación, a través de las manos contami- nadas con los huevos del parásito. Piperazina Diatizina Mebendazol Strongiloides stercolaris Strongiloides stercolaris es el agente causal de la estrongiloidosis. Es un nematelminto que no posee cápsula bucal, ni bolsa copulatríz lo que evita los traumatismos desgarradores. Las zonas con climas cálidos y húmedos, así como los suelos ricos en nutrientes orgánicos son las zonas endémicas de esta helmintiasis. Las larvas del parásito penetran en la pared intestinal hasta los vasos sanguíneos, migran al hígado y continúan con toda la fase hística hasta llegar nuevamente al intestino delgado. En la autoinfección externa, las larvas que son arrastradas con el trán- sito intestinal penetran a través de la piel de la región perianal, llegan al sistema circulatorio y completan su ciclo migratorio. Este nemátodo posee mecanismos de daño traumático y tóxico a con- secuencia de los cuales se presentan fenómenos inflamatorios, necró- ticos y alérgicos a nivel intestinal y pulmonar asociados, atrofia de las vellosidades intestinales, dilatación de las asas intestinales, atrofia de los pliegues intestinales, mucosas, edemas y ulceraciones sangrantes. En el parénquima pulmonar se producen focos congestivos, inflamato- rios y hemorrágicos. Las manifestaciones a consecuencia de estas lesiones se presentan a nivel cutáneo, pulmonar, intestinal y hemático. En la piel, el sitio de la infección se observa con una zona hemorrági- ca petequial con erupción pápulo eritematosa acompañada de inflama- 80 ción y prurito, cuadro que también se presenta en la región perianal, producida por la autoinfección externa, recibiendo el nombre de der- matitis perianal radiada. A nivel pulmonar las manifestaciones son la de una neumonitis con sensación de ardor intratorácico y eosinofilia hasta 70 %. En casos muy severos puede generar derrame pleural. El paso por el hígado en la autoinfección interna produce hepatomega- lia y en la fase intestinal se caracteriza por diarreas, dolor abdominal epigástrico, melena (expulsión de sangre alterada por el ano, sola o con heces), meteorismo (distensión del abdomen por gases contenidos en el tubo digestivo) acompañado de cefalea, irritabilidad, anorexia y anemia ligera. No son raros los casos fatales, sobre todo en niños des- nutridos o inmunocomprometidos. Datos de laboratorio: El diagnóstico de laboratorio se realiza mediante exámenes coproparasitológicos de concentración, examen de conteni- do duodenal y métodos especiales para la búsqueda de larvas, por termotropismo de Baermann y coprocultivo de Harada-Mori. Tratamiento: Tiabendazol. Actualmente se sustituye por albendazol e ivermectina; por la menor ocurrencia de los efectos indeseables que poseen. Platelmintos más frecuentes Platelminto Hábitat Enfermedad Vía de trans- misión Tratamiento. Taenia saginata y Taenia solium. Intestino delgado. Taeniasis (Afectación del intestino delgado y otros órganos, malestar y prurito anal) Consumo de carne de res o cerdo mal coci- nada o cruda. En la saginata el hospedero intermediario es el ganado va- cuno y en la solium el gana- do porcino. Quinacrina Niclosinamida Clorosalicilamida Paromomiocina Mebendazol Praziquantel Fasciola hepática. Hígado y vesí- cula Fasciolasis. (Lesiones traumáticas y Consumo de vegetales mal lavados donde Emetina 81 biliar. necróticas en los órganos afectados) habita el hospe- dero intermedia- rio (Caracoles de los géneros Lymnaea y Physa) Taenia saginata, Taenia solium y Taenia echinococcus Las Taenias (Echinococcus granulosus) abarcan un género de césto- dos parásitos intestinales del hombre y los animales. En el hombre las especies principales son: Taenia saginata o mediocanellata: de 3 a 8 m de longitud, que en estado adulto vive en el intestino humano, es inerme pues está despro- vista de ganchos en la cabeza y se compone de 1 200 a 1 500 anillos o proglótides, con poros laterales e irregularmente alternos. Su larva, Cysticercus bovis se encuentra en los músculos y otros músculos del buey. Taenia solium o solitaria: de 1 a 3 metros de longitud, taenia armada con doble corona de ganchos, que vive también en el intestino humano durante su estado adulto y en estado larval en los músculos del cerdo. Es muy común en Europa. Taenia echinococcus o Echinococcus granulosus: Son parásitos, pla- telmintos céstodos de pocos milímetros de longitud, que en su estado adulto parasitan fundamentalmente al intestino del perro que es su hospedero definitivo, pero sus larvas, hidátides o equinococos, intro- ducidos en los tejidos del hombre son causa de los quistes hidatídicos, produciendo una enfermedad zoonótica conocida como equinococosis, enfermedad hidatídica o hidatidosis. El parásito adulto, que habita en el intestino delgado de los caninos, produce huevos que salen al exterior con las heces. Cuando el hombre ingiere accidentalmente estos huevos, en el intestino delgado se libe- ran larvas que atraviesan la pared intestinal, toman los vasos sanguí- neos y migran fundamentalmente al hígado y/o pulmones, donde dan lugar al quiste hidiático, la hidátide o quiste tiene un crecimiento lento y provoca daño por compresión de los tejidos adyacentes. Las manifestaciones clínicas dependen de la localización y extensión del quiste, por lo que variarán del órgano afectado, si se produce rup- 82 tura de la hidátide aparecen manifestaciones alérgicas que pueden ser graves. Esta parasitosis es endémica de zonas donde la cría de ganado es la principal actividad económica. Datos de Laboratorio: El diagnóstico de laboratorio se realiza con la utilización de estudios radiológicos, ultrasonográficos y tomográficos, además de pruebas serológicas. Tratamiento: El tratamiento de elección es el quirúrgico, aunque en casos inoperables se utilizan el mebendazol y el albendazol por tiempo prolongado. Esquistosomas El género Schistosoma, con sus especies S. haematobium, S. japo- nicumy S. mansoni es el responsable de la esquistosomosis o bilharziosis. Los hospederos intermediarios son los caracoles de agua dulce, aun- que se diferencian para cada especie. Los huevos de este parásito son grandes, ovalados y presentan una espina, que difiere en su posición en dependencia de la especie. La infección por estos parásitos ocurre por la penetración percutánea de las cercarias libres en el medio acuático. Las lesiones que sufre el hospedero inicialmente consisten en dermatitis a nivel del sitio de penetración, fenómenos traumáticos, inflamatorios, hemorrágicos y eosinofilia, posteriormente se produce hepatitis y afectación en el sistema vascular portal, así como alteraciones hísticas en las paredes mucosa y submucosa del intestino y del aparato genitourinario, en dependencia de la especie. Las manifestaciones clínicas varían desde pápulas eritematosas pruri- ginosas hasta hipertensión portal severa o uropatía obstructiva en de- pendencia de la especie patógena. Datos de laboratorio: El diagnóstico de laboratorio mediante la recu- peración de los huevos en heces u orina con técnicas de sedimentación o en su defecto, estudios inmunoserológicos. Tratamiento: Praziquantel y Oltipraz. En el caso de S. mansoni se agrega oxamniquim y nitroquilona. En el caso de S. haematobium se 83 agrega metrifonato. La terapéutica alternativa para S. japonicum es el estibiofeno. En casos severos de “fiebre de Katayama” y mielitis transversa se requiere tratamiento esteroideo. Artrópodos más frecuentes Sarcoptes scabiei (ácaro de la sarna) Es un ácaro que produce la escabiosis (sarna), que se manifiesta por pápulas, vesículas o surcos lineales que contienen al parásito y sus huevos. Las lesiones predominan en los pliegues interdigitales, caras anterio- res de las muñecas y codos, pliegues axilares anteriores y cintura. En el hombre también predomina en los muslos y los genitales exter- nos. En la mujer en los pezones, abdomen y parte inferior de la región glútea. El prurito es intenso, especialmente por las noches, por lo que son frecuentes las lesiones a consecuencia del rascado. La transmisión ocurre por contacto con personas parasitadas o por el uso de la ropa interior o de la cama del individuo infectado. Se trans- mite también por las relaciones sexuales. Datos de laboratorio: El diagnóstico se realiza localizando al ácaro hembra en su surco y extrayéndolo con un instrumento puntiagudo. Pediculus humanus corporis y capitis El Pediculus humanus corporis (piojo del cuerpo) es un insecto (ar- trópodo de seis patas) que es el vector del tifus exantemático produ- ciendo por rickettsias, de la fiebre recurrente producida por la Borrelia recurrente y de la rickettsiosis conocida como “Fiebre de las trinche- ras” Pediculus humanus capitis (piojo de la cabeza), aunque no es vector de enfermedades produce muchas molestias. Ambos producen la Pediculosis (infestación del pelo), en el caso del primero de los pelos de la piel o ropa por piojos adultos, larvas o lien- dres (huevos) o del cuero cabelludo en el caso del segundo. 84 Phthrius pubis (ladillas) Produce la pediculosis del vello pubiano, axilar, cejas, pestañas y bar- ba. Se adhiere a los pelos con los apéndices prensiles que posee y sus liendres (huevos), fijos al pelo pueden perpetuar la especie si no se aplica el tratamiento indicado. Tunga penetrans (nigua) Es una especie de pulga que provoca una intensa inflamación en el sitio en que se implanta la hembra grávida, localizada generalmente en los espacios interdigitales y dedos de los pies. Medidas de control para evitar el parasitismo 1. Mantener una higiene personal adecuada. 2. Lavarse las manos antes de preparar o ingerir alimentos. 3. Hervir el agua y la leche. 4. Lavar las frutas y vegetales. 5. Cocinar las carnes suficientemente. 6. Usar zapatos. 7. Usar servicio o letrina sanitaria. 8. Mantener los recipientes dedicados al almacenamiento del agua y los alimentos tapados. 9. Mantener los animales fuera de la casa. 10. No permitir que el ganado paste en terrenos contaminados con excretas humana. Conclusiones La parasitología es la rama de la microbiología que estudia los parási- tos, tanto intestinales como exóticos. La parasitosis es frecuente en países en vías de desarrollo, debido a las condiciones higiénico-sanitarias. En Cuba existe la voluntad política de controlar, prevenir y erradicar enfermedades parasitarias para ele- var el índice de salud del país. 85 Actividades de autoaprendizaje 1- Caracterice mediante un cuadro resumen los protozoos, helmintos y artrópodos a estudiar, teniendo en cuenta los aspectos estudiados. 86 Respuestas Tema I Características generales de los agentes biológicos: Virus: son los agentes infecciosos más pequeños (varían entre 20 a 300 µm); son partículas inertes; contienen un solo tipo de ácido nu- cleico (ADN o ARN); son parásitos intracelulares obligados; atravie- san los filtros bacteriológicos; no son susceptibles a los agentes anti- microbianos. Clamydias: agentes biológicos muy pequeños, parásitos intracelulares obligados; se multiplican mediante un ciclo de desarrollo característi- co, produciendo inclusiones citoplasmáticas en las células del hospe- dero; son susceptibles a algunos antimicrobianos; se identifican por su virulencia para diferentes hospederos por las lesiones que provocan y por su estructura antigénica. Micoplasmas: son las células de menor tamaño, capaces de vivir en forma independiente; atraviesan los filtros bacteriológicos, pues algu- nos son menores que los virus más grandes; se diferencian de las bac- terias por la carencia de pared celular y la presencia de esteroles en la membrana citoplasmática; no son susceptibles a los antimicrobianos que interfieren en la síntesis de la pared celular. Rickettsias: son pequeñas bacterias pleomórficas (De forma variada). son parásitos intracelulares obligados; poseen una membrana cito- plasmática generalmente permeable a ciertos cofactores indispensa- bles para su desarrollo; necesitan un artrópodo que actúe como vector para su perpetuación en la Naturaleza y para su transmisión al hospe- dero humano; generalmente provocan enfermedades graves, acompa- ñadas de una erupción exantemosa (con manchas cutáneas). 87 Bacterias: Células pequeñas protegidas de una pared celular compleja que le permite sobrevivir en diferentes ambientes. En algunas especies la pared está rodeada de una cápsula gelatinosa. Espiroquetas: bacterias alargadas en forma de espiral, que se despla- zan por rotación alrededor de su eje longitudinal. Tema II Tipos de microscopio: • Microscopio óptico. • Microscopio simple. • Microscopio compuesto. • Microscopio de luz ultravioleta. • Microscopio en campo oscuro. • Microscopio de contraste de fase. • Microscopio de luz polarizada. • Microscopio confocal. • Microscopio electrónico de transmisión. • Microscopio electrónico de barrido. • Microscopio de iones en campo. • Microscopio de sonda de barrido. • Microscopio de efecto túnel. • Microscopio de fuerza atómica. • Microscopio virtual. Tema III 1. Importancia de las normas de bioseguridad: Las normas o medidas de bioseguridad y condiciones especiales propician una adecuada organización del trabajo, que permita el cumplimiento estricto de las normas de asepsia y antisepsia establecidas para la manipula- ción de los pacientes, así como el control de los agentes biológicos presentes en las diferentes muestras y cultivos, durante su investi- gación. También se garantiza el control de los gérmenes ambienta- http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_%C3%B3ptico http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_simple http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_compuesto http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_luz_ultravioleta http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_en_campo_oscuro http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_fase http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_luz_polarizadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_confocal http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_electr%C3%B3nico_de_transmisi%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_electr%C3%B3nico_de_barrido http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_iones_en_campo http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_sonda_de_barrido http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_efecto_t%C3%BAnel http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_fuerza_at%C3%B3mica http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_virtual 88 les o contaminantes que por diversas vías puedan tener acceso a las áreas de trabajo microbiológico. 2. Hipoclorito de sodio, alcohol a 700, hivitane. Tema IV 1 a) Patógena: traumatismo e irritación invasiva. 1 b) Capacidad que posee este microorganismo de provocar un proce- so infeccioso, acompañado de inflamación e irritabilidad en los teji- dos, e invasivo por la capacidad de penetrar, multiplicarse y disemi- narse en el hospedero. 2.Son la respuesta del hospedero ante la entrada de un microorganis- mo patógeno. Tema V 1. Modelo que explica las etapas por lo que la salud se deteriora. 2. Agente causal (eliminar o erradicar) Hospedero (proteger). Vía de trasmisión (controlar). Tema VI 1. Formas de manifestaciones clínicas del proceso infección- enfermedad: asintomático o portador; infecciones leves i inaparen- tes; graves en pacientes predispuestos por alguna patología clínica o enfermedad completa. Argumentación: Depende de la edad, raza, sexo, nutrición de indi- viduo, si está inmunodeprimido, pero también es importante la can- tidad de microorganismo, clima y si este padece una patología clí- nica o enfermedad. 2. Verdadero o Falso __F_ Los casos esporádicos son de forma constante y más o menos uniforme durante un largo periodo. 89 __V_ La epidemia invade súbitamente y se incrementa en relación con su estado anterior, si los niveles de resistencia e inmunidad descienden por cualquier cosa. _F__ La endemia actúa de forma ligera y ocasional en una comunidad de inmunidad alta pero no total. _V__ La pandemia es de forma súbita y sucesiva y afecta a todos los países. Tema VII 1. Infección nosocomial: Infección asociada con un hospital o con una institución de salud. 2. La Microbiología tiene una función determinante, pues detecta los pacientes infectados y los portadores entre el personal médico, pa- ramédico y no médico de los hospitales. Para que un programa de prevención y control de las infecciones tenga éxito, necesita de la asistencia microbiológica competente y el laboratorio resulta una fuente importante de información, al poseer los resultados de los es- tudios que se realizan a los pacientes ingresados, y los realizados en función de la vigilancia microbiológica. Tema VIII Importancia de la higiene: nos permite vivir con buena salud y mantener una mejor calidad de vida. Tema IX 1. Esterilización y desinfección • Esterilización: Proceso de destrucción o remoción de todas las formas de vida, patógenas o no, de un material o un objeto. Si consideramos la definición de muerte bacteriana, no existe po- sibilidad desde el punto de vista conceptual, de garantizar la este- rilización de una preparación. • Desinfección: Significa la remoción de determinado objeto o de su superficie de la totalidad o parte de los microorganismos patóge- 90 nos, de manera que no constituyan una amenaza de enfermedad. A la desinfección aplicada a los tejidos vivos se le denomina anti- sepsia. 2. Factores que afectan la esterilización y la desinfección a. Naturaleza y concentración del agente antimicrobiano. Cuanto más concentrado esté un agente antimicrobiano, más eficaz será su ac- ción. b. Concentración y características de la población microbiana presen- te. A mayor concentración de la población bacteriana será más di- fícil su destrucción, al igual será si forman esporas. c. Temperatura. A más baja temperatura, es mayor el tiempo para destruir los microorganismos y viceversa. Cuanto más caliente esté un desinfectante mayor es su eficacia. d. Duración del contacto entre el agente y los microorganismos. Todo desinfectante requiere de un tiempo de contacto suficiente para producir su efecto. e. Materia orgánica extraña. La materia orgánica extraña protege a los microorganismos, ya que se combinan con los desinfectantes inac- tivándolos. f. pH: Tanto la acidez (pH menor a 7), como la alcalinidad (pH mayor a 7) aumentan el efecto letal del calor. g. Hidratación. La coagulación ocurre mejor cuando la proteína está hidratada y las reacciones químicas necesarias para la acción de los desinfectantes se facilitan con la presencia de agua. Tema X 1. Complete las siguientes oraciones. a) Los _bacteriostáticos_ inhiben el crecimiento de las bacterias. Reanudándose cuando se retira el agente. b) Agente que mata a las bacterias. La mayoría no mata a las espo- ras bacterianas y su acción es irreversible se denominan __bactericida__. 91 c) Agente que mata a microorganismos rápidamente se denominan _germicida__ aunque algunos matan a cientos de microorga- nismos inhibiendo el crecimiento de otros. d) Agente que mata a los hongos _fungicida_. 2.Grupos de microorganismos de acuerdo a su comportamiento frente a la coloración de Gram. a) Gram positivo y Gram negativo b) Gram positivo (violeta); Gram negativo (rojo) c) Fundamento: En la coloración de Gram toman el color viole- ta cuando es positivo debido a la presencia de ácidos teicoicos y ausencia de sustancias grasas en la pared celular; y cuando es Gram negativo está ausente el ácido teicoico y presentes liposa- cáridos en la pared celular. d) Ejemplos: Gram positivos: Staphylococos. Gram negativos: Salmonella. 3. a) Bacilos ácido resistentes y bacilos ácido no resistentes. b) Bacilos ácido resistentes (rojo) Bacilos ácido no resistentes (azul) c) Bacilos ácido resistentes: el color rojo se debe a la presencia de una cubierta lipídica en su célula. Bacilos ácido no resistentes: el color azul se debe a la ausencia de una cubierta lipídica en su célula. d) Bacilos ácido resistentes: Mycobacterium Tuberculosis Criptosporidios. Bacilos ácido no resistentes: Clostridium tetani; Estafilococos. Tema XI 1. Bacterias esféricas agrupadas en cadena: Estreptococos. 2. Bacterias esféricas agrupadas en parejas: Diplococos. 3. Bacterias cilíndricas agrupadas en cadenas: Estreptobacilos. 4. Bacterias cilíndricas agrupadas en parejas: Diplobacilos. 5. Bacterias esféricas agrupadas en racimos: Estafilococos. 6. Bacterias esféricas agrupadas en grupos de 4 bacterias: Tetraco- cos. 92 A. B 1- Nucleoide. a)_4__ Transporte de sustan- cias y respiración 2- Pared celular. b) _6__ Metabolismo celular 3- Flagelos. c) _2__ Sostén y protección. 4- Ribosomas. d) _3__ Locomoción 5- Citoplasma e) _1__ Reproducción 6- Membrana citoplasmática Tema XII 1. a) Dermatomicosis o micosis cutáneas: si afecta estratos más pro- fundos de la piel, pelos y uñas. Hongo: Dermatofitos ; Candida al- bicans b) Epidermofitosis y candidiasis cutánea c) Factores que favorecen las micosis: Enfermedades como diabetes y leucemia. Administración de grandes dosis de antibióticos. Administración de sustancias que inhiben la respuesta inmune. Exceso de calor y humedad. 2. a) Micosis profundas o sistémicas: Cuando afecta diferentes órga- nos y sistemas. Hongo: Cándida albicans, Histoplasma capsulatum, Cryptococcus neformas. b) Histoplasmosis, aspergilosis, candidiasis sistémica y criptococosis. c) Factores: - Condiciones predisponentes para sufrir la infección oportunista: embarazo, uso indiscriminado de antimicrobianos de amplio espectro, trasplantes, enfermedades metabólicas como la diabetes y el hiperti- roidismo y las inmunodeficiencias primarias o secundarias. - Inhalación de las partículas infectantes del hongo, que llegan hasta los alvéolos, ocurriendo generalmente una rápida diseminación al 93 Sistema nerviosoCentral. También pueden presentarse lesiones en la piel y los huesos. - Se presenta principalmente en individuos con alteraciones de la res- puesta inmune como pacientes VIH/SIDA, los sometidos a trasplantes de órganos o a tratamientos con inmunosupresores, también es fre- cuente en pacientes con neoplasias. Tema XIII 1. Necesitan de una célula para su multiplicación. 2. Funciones: Núcleo: responsable de la replicación viral. Cápsida: protege el genoma contra viral contra la inactividad en el medio externo; participa en la adhesión a las células susceptibles; determina las características antigénicas de los virus; da forma al virus. Envoltura: participa en la adhesión a las células susceptibles; parti- cipa en la infecciosidad del virus. 3. Ciclo lítico: Comienza cuando una partícula viral se adhiere a la superficie de la célula (fase de adhesión) y se inicia la penetración del material genético del virus dentro de ella (fase de penetración). Posteriormente se sintetizan los ácidos nucleicos y proteínas de los nuevos virus (fase de síntesis de los componentes virales), que se ensamblan para constituir las nuevas partículas virales en un núme- ro muy superior al número de partículas que entraron en la célula (fase de maduración, organización o multiplicación). Por último, se produce la ruptura de la célula y la liberación de cientos de partículas virales que están en condiciones de penetrar o infectar a nuevas células (fase de salida o liberación) y así se reini- cia nuevamente el ciclo. 4. Herpes virus: causan enfermedades al hombre como herpes simple, varicela, herpes zóster, entre otros. Papiloma virus: verruga humana. VIH, ARN se trasmite a través de la sangre, semen y otros fluidos. 94 Tema XIV Cuadro resumen: Artrópodos: insectos con sexo separado, es decir hembra y macho; la transmisión ocurre por contacto con las personas. Protozoos: organismos unicelulares, microscópicos, reproducción asexual por fusión binaria, aunque en algunas especies el ciclo es se- xual. Helmintos: gusano de forma redonda o plana, pueden ser unisexuales, hermafroditas o tener sexo separado. 95 BIBLIOGRAFÍA 1. Amaro Suazo. Relación del Hospedero- MO y patogenicidad bac- teriana. http://academico.upv.cl/doctos/ENFE-6017/%7B103 AD534-8A1F-456C-9BF8-99DD8BE54F05%7D/2012/S1/7.- %20Relaci%C3%B3n%20hospedero-MO%20y%20patogenia %20bacteriana.pdf 2. Armas Montero, M.: Agentes Biológicos. Ed. Ciencias Médicas, La Habana, 2004. 3. Armas Montero, M.: Agentes Biológicos. Ed. Ciencias Médicas, La Habana, 2004. 4. Castillo Acosta M.: Epidemiología. Ed. Pueblo y Educación, La Habana 1985, p. 86-88. 5. Castillo M. Epidemiología. P. 7-8, 124-33. 6. Llop, Valdés Dapena, Zuazo. Microbiología y Parasitología Mé- dicas. Tomo I. P. 104-10, 125-9, 131-9. 7. Villafuerte Valette J. R. Agentes Biológicos. Folleto Complemen- tario, Ed. Pueblo y Educación La Habana, 1989, p. 183-194 y 220-34. 96 ANEXOS Tema III Terminología Infecciones nosocomiales (IN) Infecciones hospitalarias (IH) Infecciones intrahospitalarias (IIH) Infecciones relacionadas con los cuidados de salud Infecciones relacionadas con la Atención Médica Las IIH tienen un origen multifactorial Componentes que forman la cadena de la infección: 1-Agentes infecciosos 2-Hospedero 3-Medio ambiente 1. Agentes infecciosos Origen (bacterias, virus, hongos o parásitos). Atributos para producir enfermedad (virulencia, toxigenicidad). Estabilidad de su estructura antigénica. Capacidad de resistencia múltiple a los agentes antimicrobianos. En las bacterias, esta última propiedad se pone de manifiesto por la presencia de una serie de elementos genéticos de origen: 1-Cromosomal: transposones e integrones (resistencia incipiente a los carbapenemos cepas de Pseudomonas aeruginosa resistentes a Imipe- nem) 2- Extracromosomal: plásmidos (betalactamasas de espectro reducido y ampliado que inactivan a betalactámicos como penicilinas y cefa- losporinas, Portan genes erm que crean resistencia frente a macróli- dos, lincosamidas y aminoglucósidos, penicilinasa de los estafiloco- cos) 2. Hospedero. Mecanismos de resistencia. Otros factores Intrínsecos 97 • Edad • Enfermedades crónicas • Nutrición Extrínsecos • Traumatismos • Tratamientos con inmunosupresores • Tratamientos con antimicrobianos • Sometimientos a procederes invasivos diagnósticos o terapéu- ticos 3. Medio ambiente Entorno hospitalario 1- Animado (personal asistencial, pacientes hospitalizados y visitan- tes). 2- Inanimado (equipos e instrumental para diagnóstico y tratamiento, materiales de cura y soluciones desinfectantes) Factores ambientales (agua, alimentos, aire): juegan un papel funda- mental en la aparición y mantenimiento de brotes epidémicos. Las IIH son un problema complejo donde intervienen además aspectos organizativos, estructurales, de personal y financieros. 98 Microscopio óptico. Estructura bacteriana. 99 Leptospiras Espiroquetas Infecciones Nosocomiales 100 Medidas de Bioseguridad 101 Formas de las bacterias Partes de una bacteria Agentes biológicos. Selección de temas Portadilla Portada Página legal Autores Prefacio Contenido Tema I. Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica Introducción Microbiología y Parasitología. Definiciones. Ramas que comprenden Desarrollo histórico de los conocimientos acerca de los agentes biológicos como causa de alteraciones de la salud. Teoría microbiana de la enfermedad Agentes biológicos de importancia médica Estructura y función de los componentes de la célula bacteriana Actividad de autoaprendizaje Tema II. El microscopio Introducción Tipos de microscopios Partes del microscopio óptico y sus funciones Conclusiones Actividades de autoaprendizaje Tema III. Bioseguridad y riesgos biológicos Introducción Niveles de riesgos biológicos Normas de bioseguridad para un laboratorio Manejo de desechos peligrosos Conclusiones Actividades de aprendizaje Tema IV. Relaciones de los agentes biológicos con su hospedero Introducción Microbiota del cuerpo humano Clasificación Diferencias entre la inmunidad adquiridad activa y pasiva Conclusiones Actividades de autoaprendizaje Tema V. El proceso infeccioso Introducción Etapas del proceso infeccioso Conclusiones Actividades de autoaprendizaje Tema VI. Variabilidad de la respueesta en el proceso infección-enfermedad Introducción Propiedades de los Agentes Biológicos Condiciones del hospedero Conclusiones Actividades de autoaprendizaje Tema VII. Infecciones relacionadas con la atención médica Introducción Conclusiones Actividades de autoaprendizaje Tema VIII. Higiene. Medidas de control de las enfermedades trasmisibles Introducción Importancia de la higiene Enfermedades transmisibles Medidas de control Conclusiones Actividades de autoaprendizaje Tema IX. Agentes antimicrobianos Introducción Esterilización y desinfección Factores que afectan la esterilización y la desinfección Modos posibles de acción de los agentes antimicrobianos Agentes físicos Filtración. Mecanismos de acción sobre los microorganismos Radiaciones Agentes químicos Propiedades deseables de los desinfectantes Conclusiones Actividades de autoaprendizaje Tema X. Diagnóstico microbiológico Importancia de su calidad Tipos de muestras Requisitos para su obtención Métodos de coloración para teñir los agentes biológicos. Tinciónde Gram y de Ziehl Neelsen. Fundamentos Comportamiento de las bacterias frente a la coloración de Zielh Neelsen Conclusiones Actividades de autoaprendizaje Tema XI. Bacteriología Introducción Principales formas y agrupaciones bacterianas Formación de esporas bacterianas. Resistencia de las esporas División bacteriana. Formación de colonias bacterianas Principales grupos bacterianos de importancia médica Conclusiones Actividades de autoaprendizaje Tema XII. Micología Introducción Cultivos y características de su crecimiento Formas de reproducción Principales hongos de importancia médica Conclusiones Actividades de autoaprendizaje Tema XIII. Virología Características generales, estructura y composición química de los virus. Funciones de sus componentes Estructura y composición química. Funciones de sus componentes Principale virus de importancia médica Datos de laboratorio Tratamiento Medidas preventivas Conclusiones Actividades de autoaprendizaje Tema XIV. Parasitología Introducción Ramas que estudia la parasitología médica Protozoos. Características generales. Clasificación Protozoos más frecuentes Helmintos. Clasificación Nematelmintos más frecuentes Platelmintos más frecuentes Artrópodos más frecuentes Medidas de control para evitar el parasitismo Conclusiones Actividades de autoaprendizaje Respuestas Bibliografía Anexos Contracubierta