Vista previa del material en texto
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA - 2018
NOMBRE Y APELLIDO: JARAMILLO OCAÑA DIEGO DE JESÚS
ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA UNIDAD: 2
TEMA:
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y CÁLCULO
DE PROBABILIDADES
FECHA: 20-26/FEB-2023
DOCENTE: ING. LILIANA MELBA SARMIENTO BARREIRO PARALELO: MED-S-CO-3-
DURACIÓN DEL TRABAJO: 3 HORAS VALOR SOBRE 10 PTOS
TRABAJO AUTÓNOMO # 12
1. CON LA INFORMACIÓN RECOPILADA DURANTE EL SEGUNDO
PARCIAL, REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
2. ELABORE 5 PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVA. COLOCAR 4 POSIBLES
RESPUESTAS.
TRES (3) PREGUNTAS SERÁN TEÓRICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS,
SOLO UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
PREGUNTA 1
¿Cuál de las siguientes opciones NO corresponde a una característica de curva
normal?
A. La variable transformada s ellama variable normal estándar y s esimboliza por
“z”.
B. Es una distribución de probabilidad continua.
C. Se la puede conocer como distribución de Gauss.
D. Sus parámetros son la media y la desviación típica.
PREGUNTA 2
¿Cuál de las siguientes opciones NO corresponde a una de las diferentes
formas que puede adoptar una curva normal?
A. Mesocúrtica
B. Platicúrtica
C. Leptocúrtica
D. Curvocúrtica
PREGUNTA 3
Son transformaciones que se pueden hacer a los valores o puntuaciones de
una distribución normal, con el propósito de analizar su distancia respecto a la
media. Esta descripción corresponde a
A. Los puntajes z
B. Probabilidad de ocurrencia
C. Curva normal
D. Forma mesocúrtica
DOS (2) PREGUNTAS SERÁN PRACTICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS,
SOLO UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
NOTA: LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS DEBERÁN INCLUIR LA
RESOLUCIÓN DE ESTE PARA LLEGAR A LA RESPUESTA.
El 40 % de los estudiantes de un colegio de Ecuador practica natación. El 65 % de los que practican
dicho deporte, estudia francés como materia extracurricular, así como el 30 % de los que no practican
natación.
¿Si se selecciona un estudiante de francés, cual es la probabilidad de que practique
natación?
A. 80%
B. 40%
C. 59%
D. 55%
P(F) = P(N)*P(F/N) + P(NN)*P(F/NN)
P(F) = ((0,4) *(0,65)) +((0,6) *(0,3))
P(F) = 0,44
P(F) = 44%
SEGÚN EL TEOREMA DE BAYES
P(N/F) = P(N)*P(F/N) / P(F)
P(N/F) = 40%*65% / 44%
P(N/F) = 0,4*0,65 / 0,44
P(N/F) = 0,59
P(N/F) = 59%
Tenemos los siguientes datos:
P(N) = 40% = 0.4
P(F) = 44% = 0,44
P(F/N) = 70% = 0,7
P(N/F) = 59% = 0.59
COLEGIO
Natación (40%)
Francés(65%)
No francés
(35%)
NO
Natación(60%)
Francés (30%)
No
francés(70%)
En el año 2018. El 60 % de gamers de Ecuador jugaban a Fortnite. El 40 % de los que jugaban dicho
juego, dedicaban tiempo a jugar Minecraft, así como el 50 % de los que jugaban a Fortnite.
¿Si se selecciona un jugador de minecraft, cual es la probabilidad de que juegue fornite?
A. 31%
B. 59%
C. 54%
D. 55%
P(M) = P(F)*P(M/F) + P(NF)*P(M/NF)
P(M) = ((0,60) *(0,4)) +((0,4) *(0,5))
P(M) = 0,44
P(M) = 44%
SEGÚN EL TEOREMA DE BAYES
P(F/M) = P(F)*P(M/F) / P(M)
P(F/M) = 60%*40% / 44%
P(F/M) = 0,6*0,4 / 0,44
P(F/M) = 0,54
P(F/M) = 54%
Tenemos los siguientes datos
P(F) = 60% = 0,6
P(M) = 44% = 0,44
P(M/F) = 40% = 0,4
P(F/M) = 54% = 0,54
GAMERS
Fortnite(60%)
Minecraft(40%)
No Minecraft
(60%)
NO
Fortnite(40%)
Minecraft
(50%)
No
Minecraft(50%)
3. TRABAJO DESARROLLADO INDIVIDUALMENTE. SERA ENTREGADO
EN FORMATO PDF
4. ENVÍO POR LA PLATAFORMA VIRTUAL NOMBRE DEL ARCHIVO: 22B-
TRABAJO-12-SUAPELLIDO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICASCARRERA DE
MEDICINA - 2018
NOMBRE Y APELLIDO: PEÑAHERRERA PALMA MARIANA BETZABETH
ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA UNIDAD: 2
TEMA:
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y CÁLCULO
DE PROBABILIDADES
FECHA: 20-26/FEB-2023
DOCENTE: ING. LILIANA MELBA SARMIENTO BARREIRO PARALELO: MED-S-CO-3-
DURACIÓN DEL TRABAJO: 3 HORAS VALOR SOBRE 10 PTOS
TRABAJO AUTÓNOMO # 12
1. CON LA INFORMACIÓN RECOPILADA DURANTE EL SEGUNDO
PARCIAL, REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
2. ELABORE 5 PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVA. COLOCAR 4
POSIBLESRESPUESTAS.
TRES (3) PREGUNTAS SERÁN TEÓRICAS, 4 POSIBLES
RESPUESTAS, SOLO UNA VERDADERA, SUBRAYE LA
VERDADERA.
DOS (2) PREGUNTAS SERÁN PRACTICAS, 4 POSIBLES
RESPUESTAS, SOLO UNA VERDADERA, SUBRAYE LA
VERDADERA.
NOTA: LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS DEBERÁN INCLUIR LA
RESOLUCIÓN DE ESTE PARA LLEGAR A LA RESPUESTA.
3. TRABAJO DESARROLLADO INDIVIDUALMENTE. SERA
ENTREGADOEN FORMATO PDF
4. ENVÍO POR LA PLATAFORMA VIRTUAL NOMBRE DEL ARCHIVO:
22A-TRABAJO-12-SUAPELLIDO
TEÓRICO
La es la idealización de un polígono de frecuencias con tendencia
central para una gran cantidad de casos.
a. Curva normal
b. Moda
c. Simetría vertical
d. Distribución platicúrtica
Las medidas de dispersión son de dos tipos. Escoja la opción correcta:
a. Medidas de rango y amplitud
b. Medidas de dispersión absoluta y relativa
c. Medidas de dispersión media y típica
d. Medidas de dispersión relativa y de tendencia central
El teorema de Bayes, es también llamado regla de la y
establece la relación entre dos probabilidades.
a. Probabilidad directa
b. Razón de probabilidades
c. Unión de conjuntos
d. Probabilidad inversa
PRÁCTICO
En la materia de Neuroanatomía, el 30% de los estudiantes tienen un promedio inferior
a 7,00 en la gestión formativa (GF). Pero en el examen, el 28,5% del grupo saca más de
7,00 y logran pasar la materia. La probabilidad de que alguien pase dado que en GF su
promedio fue superior a 7,00 es 18%. Calcule la probabilidad de que alguien haya tenido
GF > 7,00 dado que no pasó.
Nota: Para este ejercicio, no se consideró Gestión Práctica.
OPCIONES DE RESPUESTA
a. P(GF > 7 | NP) = 0,80
b. P(GF > 7 | NP) = 0,82
c. P(GF > 7 | NP) = 0,18
d. P(GF > 7 | NP) = 0,77
RESOLUCIÓN
P(GF < 7) = 0,3
P(GF > 7) = 0,7
P(P) = 0,285
P(P| GF > 7) = 0,18
P(NP| GF > 7) = 0,82
𝐏(𝐆𝐅> 𝟕)∗𝐏(𝐍𝐏| 𝐆𝐅 > 𝟕)
P(GF > 7 | NP) = =
𝐏(𝐍𝐏)
P(GF > 7 | NP) =
𝟎,𝟕∗𝟎,𝟖𝟐
=
𝟎,𝟕𝟏𝟑
R//
0,80
P(P) = P(GF < 7) * P(P|
GF < 7)
+ P(GF > 7) * P(P| GF >
7)
0,285 = 0,3 * P(P| GF <
7) + 0,7 * 0,18
0,285 = 0,3(P| GF < 7)
+ 0,126
0,3(P| GF < 7) = 0,285 -
0,126
0,3(P| GF < 7) = 0,159
(P| GF < 7) = 0,159 / 0,3
(P| GF < 7) = 0,53
(NP| GF < 7) = 0,47
P(NP) = P(GF < 7) * P(NP| GF < 7)
+ P(GF > 7) * P(NP| GF > 7)
P(NP) = 0,3 * 0,47 + 0,7 * 0,82
P(NP) = 0,141 + 0,572
P(NP) = 0,141 + 0,572
P(NP) = 0,713
SOBRE TABLAS DE CONTINGENCIA
180 mujeres con infertilidad acuden a su médico de confianza para conocer sobre
su problema. En la tabla de contingencias se recoge el resultado (Se embarazó o no
se embarazó) según si se sometió al tratamiento o no.
HALLAR LAS RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES INCÓGNITAS
1. Probabilidad de que una paciente se haya embarazado.
2. Probabilidad de que una paciente haya seguido el tratamiento y no se embarazó.
3. Probabilidad de que una mujer se haya embarazo dado que no tuvo
tratamiento.
OPCIONES DE RESPUESTA
a. 1 = 0,239 ; 2 = 0,267 ; 3 = 0,295
b. 1 = 0,167 ; 2 = 0,389 ; 3 = 0,286
c. 1 = 0,389 ; 2 = 0,167 ; 3 = 0,286
d. 1 = 0,286 ; 2 = 0,389 ; 3 = 0,1,67
RESOLUCIÓN
TUVO
TRATAMIENTO
NO TUVO
TRATAMIENTO TOTAL
SE EMBARAZÓ 50 20 70
NO SE
EMBARAZÓ
30 80 110
TOTAL 80 100 180
1. Probabilidad de que una paciente se haya embarazado.
70
P(SE EMBARAZÓ) =
180
= 0,389
2. Probabilidad de que una paciente haya seguido el tratamiento y no se embarazó.
30
P(TUVO TRATAMIENTO∩NO SE EMBARAZÓ) = = 0,167
180
3. Probabilidad de que una mujer se haya embarazodado que no tuvo
tratamiento.
P(NO TUVO TRATAMIENTO|EMBARAZÓ) =
20
70
= 0,286
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Medicina
Cátedra: Bioestadística. Fecha: jueves, 23 de febrero de 2022
Docente: Ing. Liliana Melba Sarmiento Barreiro MSc.
Unidad: 2 Grupo/Paralelo: MED-S-CO-3-4
Tema: Estadística descriptiva y Cálculo de probabilidades.
Estudiante: Izurieta Galarza Galo Said
Trabajo autónomo #12
Indicaciones generales:
Elabore 5 preguntas de tipo objetiva. Colocar 4 posibles respuestas:
• Tres (3) preguntas serán teóricas, 4 posibles respuestas, solo una verdadera, subraye la
verdadera.
• Dos (2) preguntas serán prácticas, 4 posibles respuestas, solo una verdadera, subraye la
verdadera. Nota: los ejercicios prácticos deberán incluir la resolución de este para llegar a la
respuesta.
1. Seleccione lo correcto:
Las medidas de …………… o ………….. son aquellas que miden la dispersión de los
……….. , es decir, nos dicen qué tan parecidos o que tan …………. son entre si los
valores observados.
a. variabilidad, dispersión, datos, comunes.
b. suspensión, variabilidad, datos, iguales.
c. dispersión, variabilidad, datos, diferentes.
d. dispersión, estabilidad, valores, diferentes.
Respuesta: c. dispersión, variabilidad, datos, diferentes.
2. Relacione lo correcto referente a las nociones de probabilidad:
1. Frecuentista.
a. Grado de certeza que se posee sobre
un suceso.
2. Subjetiva.
b. Probabilidad de un suceso es la
frecuencia relativa de veces que
ocurriría el suceso al realizar un
experimento repetidas veces.
c. Es personal.
2b, 1c, 1a.
1b, 2a, 2c.
1c, 2a, 2b.
2c, 1a, 2b.
Respuesta: 1b, 2a, 2c.
3. Seleccione lo incorrecto:
Tablas de probabilidad
a. No todas las tablas de probabilidad serán iguales, su forma va cambiando pero su
contenido sigue siendo el mismo.
b. Es importante fijarse bien en las cabeceras de la tabla para evitar la confusión.
c. Existen tablas que contienen la probabilidad acumulada y otras tablas que
contienen la probabilidad de las colas de distribución.
d. Las tablas de probabilidad sirven para saber la probabilidad de varios sucesos que
ocurren sin necesidad de hacer todos los cálculos simples.
e. El procedimiento que ahorran las tablas de probabilidad es tener que calcular la
probabilidad dado un número determinado a partir de la función de distribución de
probabilidad.
Respuesta: d. Las tablas de probabilidad sirven para saber la probabilidad de varios
sucesos que ocurren sin necesidad de hacer todos los cálculos simples.
4. Resuelva el siguiente ejercicio y seleccione la opción correcta:
Calcular la varianza de las ventas por año de la Pastelería de Karl.
a. 2156845.6
b. 138968.24
c. 165489.28
d. 354945.14
Respuesta: b. 138968.24
Resolución:
Media
=
1350+1895+1099+1530+2138
5
=
8012
5
= $ 1602.4
$
1
.3
5
0
,0
0
$
1
.8
9
5
,0
0
$
1
.0
9
9
,0
0
$
1
.5
3
0
,0
0
$
2
.1
3
8
,0
0
2018 2019 2020 2021 2022
Karl´s Pastry
Diferencia con cada año:
2018 2019 2020 2021 2022
= 1350 – 1602.4 = 1895 – 1602.4 = 1099 – 1602.4 = 1530 – 1602.4 = 2138 – 1602.4
= -252.4 = 292.6 = -503.4 = -72.4 = 535.6
Varianza
= (-252.4) 2 + (292.6) 2 + (-503.4) 2 + (-72.4) 2 + (535.6) 2
5
=
694841.2
5
= 138968.24
5. Resuelva el siguiente ejercicio y seleccione la opción correcta:
Calcular la probabilidad de la unión del conjunto A y B
a. 8/9
b. 2/18
c. 4/9
d. 7/18
Respuesta: c. 4/9
Resolución:
P(A)= 7/18
P(B)= 4/18 = 2/9
P(AUB)= 8/18 = 4/9
P(AUB)= 4/9
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA - 2023
NOMBRE Y APELLIDO: DANIELLA BUSTOS
ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA UNIDAD: 2
TEMA:
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y CÁLCULO
DE PROBABILIDADES
FECHA: 20-26/FEB-2023
DOCENTE: ING. LILIANA MELBA SARMIENTO BARREIRO PARALELO: MED-S-CO-3-
DURACIÓN DEL TRABAJO: 3 HORAS VALOR SOBRE 10 PTOS
TRABAJO AUTÓNOMO # 12
1. CON LA INFORMACIÓN RECOPILADA DURANTE EL SEGUNDO PARCIAL,
REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
2. ELABORE 5 PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVA. COLOCAR 4 POSIBLES
RESPUESTAS.
✓ TRES (3) PREGUNTAS SERÁN TEÓRICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS,
SOLO UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
Pregunta 1:
Seleccione la opción correcta con respecto a: Concepto de Medidas de Dispersión
A. Son valores numéricos cuyo objeto es analizar el grado de separación de los
valores de una serie estadística
B. Son valores numéricos cuyo objeto es analizar el grado de concentración de los
valores de una serie estadística.
C. Son valores numéricos que proporcionan información limitada sobre la distribución
de frecuencia.
D. Son datos que determinan el grado de concentración que presentan los valores en
la región central de la distribución
Pregunta 2:
Seleccione la respuesta correcta con respecto a: Razón de Probabilidades
A. Es una matriz cuadrada que contiene las probabilidades calculadas dada una
función de distribución de probabilidad.
B. Es una medida estadística utilizada en estudios epidemiológicos transversales y de
casos y controles, así como en los metaanálisis
C. Es una división porcentual de la población total a estudiar a través de los criterios
establecidos
D. Son transformaciones que se pueden hacer a los valores o puntuaciones de una
distribución normal, con el propósito de analizar su distancia respecto a la media.
Pregunta 3:
Seleccione la respuesta correcta con respecto a: Epi Info
A. Es un software para editar y analizar todo tipo de datos. Puede provenir de
cualquier fuente (investigación científica, una base de datos de clientes, etc) y
permite abrir todos los formatos de archivo.
B. Actualmente, compite no sólo con programas licenciados como SAS, MATLAB,
Statistica, Stata, sino también con software de código abierto y libre, de los cuales
el más destacado en el lenguaje R.
C. Es un software estadístico que se utiliza en todo el mundo para la evaluación
rápida de los brotes de enfermedades, creado por profesionales de la salud.
D. Es una interfase que permite contar con una interacción más fluida con el
programa R
✓ DOS (2) PREGUNTAS SERÁN PRACTICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS,
SOLO UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
NOTA: LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS DEBERÁN INCLUIR LA
RESOLUCIÓN DE ESTE PARA LLEGAR A LA RESPUESTA.
Pregunta 4:
Resolver el siguiente ejercicio con la Teoría de Bayes
En la academia de repostería “Style”, la probabilidad de que a un alumno
seleccionado al azar le guste el helado es del 60 %, mientras que la probabilidad
de que a un alumno le guste la torta es del 36 %. Además, se sabe que la
probabilidad de que a un alumno le guste la torta dado que le gusta el helado es
del 40 %. Calcular la probabilidad de que a un alumno le guste el helado, dado
que le gusta la torta.
A) Tiene la probabilidad de 66,67 %.
B) Tiene la probabilidad de 57,77 %.
C) Tiene la probabilidad de 60,87 %.
D) Tiene la probabilidad de 70,67 %.
Pregunta 5:
Resolver el siguiente ejercicio sobre tablas de contingencia
En una clase de 35 alumnos hay, 4 chicos zurdos, 20 chicas, y un total de diestros.
¿Cuál es la probabilidad de ser chica, y diestra?
A. La probabilidad es de 15/35
B. La probabilidad es de 20/35
C. La probabilidad es de 11/35
D. La probabilidad es de 5/35
3. TRABAJO DESARROLLADO INDIVIDUALMENTE. SERA ENTREGADO EN
FORMATO PDF
4. ENVÍO POR LA PLATAFORMA VIRTUAL NOMBRE DEL ARCHIVO: 22B-
TRABAJO-12-SUAPELLIDO
1. CON LA INFORMACIÓN RECOPILADA DURANTE EL SEGUNDO PARCIAL, REALIZAR
LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
2. ELABORE 5 PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVA. COLOCAR 4 POSIBLES RESPUESTAS.
El muestreo de población es un proceso que consiste en tomar un subgrupo de
__________ que sea representativo de toda la población.a) Ciudades
b) Datos
c) Sujetos
d) Universos
Cuando la probabilidad de cada suceso no está influida porque el otro suceso ocurra o no
y no estén relacionados, significa que esos dos sucesos aleatorios son:
a) Continuos
b) Independientes
c) Probables
d) Improbables
La curva normal puede adoptar las siguientes formas:
a) Hiperbólica, lineal y cuadrática
b) Platicúrtica, isométrica y parabólica
c) Mesocúrtica, platicúrtica y leptocúrtica
d) Cuadrática, leptocúrtica, e hiperbólica.
¿Cuál de los siguientes literales no pertenece a una importancia de la curva normal?
a) Muchos fenómenos que podemos medir se asemejan en su frecuencia a esta
distribución.
b) La distribución normal tiene propiedades matemáticas que nos permite predecir
que proporción de la población estará dentro de cierto rango.
c) Nos sirven para estudio de objetos que poseen características comunes, o realizar
una estadística de ellos para agruparlos en conjuntos.
d) Los datos del conjunto tienen una distribución normal en la diferencia entre
conjunto de datos.
El 35 % de los estudiantes de un Colegio Privado practica el ajedrez. El 70 % de los que
practican el ajedrez estudia Poesía, así como el 25 % de los que no practican el ajedrez.
¿Si se selecciona un estudiante de Poesía, cual es la probabilidad de que juegue futbol?
a) 55%
b) 60%
c) 65%
d) 70%
Tabla de Datos
P(Ajedrez) 35% = 0.35
P(Poesía) 41% = 0.41
P(A/P) 70% = 0.70
P(P/A) 60% = 0.60
Teorema de Bayes
P(A/P)=
P(A) ∗ P(P/A)
P(P)
P(A/P)=
35% ∗ 70%
41%
P(A/P)=
0,245
0,41
P(A/P)= 0,60
P(A/P)= 60%
Colegio
Privado
Ajedrez
(35%)
Poesía
(70%)
No poesía
(30%)
No ajedrez
(65%)
Poesía
(25%)
No poesía
(75%)
P(P)= P(A)*P(P/A) + P(NA)*P(P/NA)
P(P)= ((0,35) *(0,7)) +((0,65) *(0,25))
P(P)= 0,41 = 41%
Una empresa utiliza dos servidores para conectarse a Internet. El primero, 4G, lo utiliza el
45% de las veces y el segundo, 5G, el resto. Cuando se conecta a Internet con 4G, los
ordenadores se bloquean el 5% de las veces, y cuando lo hace con 5G el 8%. ¿Cuál es la
probabilidad de que se bloqueen ambos servidores?
a) 5%
b) 7%
c) 9%
d) 6%
P(SB)= P(4G) *P(SB/4G) + P(5G) *P(SB/5G)
P(SB)= ((0,45) *(0,05)) +((0,55) *(0,08))
P(SB)= 0,07
P(SB)= 7%
SERVIDORES
4G (45%)
Se bloquea
(5%)
No se bloquea
(95%)
5G (55%)
Se bloquea
(8%)
No se bloquea
(92%)
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA - 2018
NOMBRE Y APELLIDO: KEVIN JOEL ALBUJA CHAGUAY
ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA UNIDAD: 2
TEMA:
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y CÁLCULO
DE PROBABILIDADES
FECHA: 24/FEB/2023
DOCENTE: ING. LILIANA MELBA SARMIENTO BARREIRO PARALELO: MED-S-CO-3-4
DURACIÓN DEL TRABAJO: 3 HORAS VALOR SOBRE 10 PTOS
TRABAJO AUTÓNOMO # 12
1. CON LA INFORMACIÓN RECOPILADA DURANTE EL SEGUNDO
PARCIAL, REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
2. ELABORE 5 PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVA. COLOCAR 4 POSIBLES
RESPUESTAS.
✓ TRES (3) PREGUNTAS SERÁN TEÓRICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS,
SOLO UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
✓ DOS (2) PREGUNTAS SERÁN PRACTICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS,
SOLO UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
NOTA: LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS DEBERÁN INCLUIR LA
RESOLUCIÓN DE ESTE PARA LLEGAR A LA RESPUESTA.
TRES (3) PREGUNTAS SERÁN TEÓRICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS, SOLO UNA
VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
1.- ¿Qué es un Rango Intercuartílico?
a) Una estimación estadística de la dispersión de una distribución de datos.
b) Formulas para la varianza y desviación.
c) Subconjuntos de medidas o datos.
d) Media aritmética de los cuadrados.
2.- ¿Qué determina la función Curtosis?
a) Propósitos descriptivos estadísticos.
b) El grado de concentración de los valores sen la región central de la distribución.
c) La distribución de los datos uniforme.
d) Recopilación de información estadística.
3.- ¿Cuál es la probabilidad del muestreo simple al Azar?
a) La disposición de un listado completo.
b) Probabilidad de obtener la distribución de Y condicionada.
c) Frecuencias absolutas.
d) Cada sujeto tiene una probabilidad igual de ser seleccionado para el estudio.
DOS (2) PREGUNTAS SERÁN PRACTICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS, SOLO UNA
VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
4.- Una fábrica de celulares dispone de dos máquinas A y B que elaboran el 60% y
el 40% de la producción. El porcentaje de celulares defectuosos que produce cada
máquina es del 5% y del 10% respectivamente. Calcular:
A) ¿Cuál es la probabilidad que el celular haya sido fabricado por la máquina A,
sabiendo que es defectuoso?
a) 0,567
b) 0,983
c) 0,428
d) 0,647
Resolución del Ejercicio:
P (AID)
P(AID) = P(DIA) * P(A)
P (D)
P(AID) = 0,05 * 0,60
0,60 * 0,05 + 0,40 * 0,10
P(AID) = 0,428.
5.- En una urna hay 6 bolas amarillas, 4 azules, 2 rojas y 4 negras ¿Cuál es la
probabilidad de…
1.- Sacar una bola negra?
2.- Sacar una bola amarilla?
3.- Sacar una bola de un color primario?
4.- Sacar una bola verde?
Número de casos favorables 4
Número de casos posibles
1.- Sacar una bola negra?
25%
=
16
= 1
4
2.- Sacar una bola amarilla?
37, 5 %
3.- Sacar una bola de un color primario?
75%
4.- Sacar una bola verde?
0%
a) 1:25% , 2: 37,5%, 3: 75%, 4: 0%
b) 1:8% , 2: 4%, 3: 6%, 4: 7%
c) 1:14% , 2: 25%, 3: 67%, 4: 44%
d) 1:16% , 2: 28%, 3: 66% ,4: 44%
NOMBRE Y APELLIDO: NICOLE MICHELLE CISNEROS AGUIRRE
ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA UNIDAD: 2
TEMA: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y CÁCULO DE PROBABILIDADES FECHA: 20-26/FEB–2023
DOCENTE: ING. LILIANA MELBA SARMIENTO BARREIRO PARALELO: MED-S-CO-3-4
TRABAJO AUTÓNOMO #12
ELABORE 5 PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVA. COLOCAR 4 POSIBLES RESPUESTAS.
1. ¿Cuál de las siguientes respuestas corresponde a “es la medida de dispersión más
estándar y es la diferencia entre los valores extremos de los intervalos”?
a) Recorrido
b) Intervalo de clase
c) Desviación estándar
d) Varianza
2. Seleccione: ¿Cuál no es un tipo de suceso?
a) Suceso contrario
b) Suceso muestral
c) Suceso unión
d) Suceso intersección
3. ¿Qué programa o paquete estadístico es un software estadístico que se utiliza para la
evaluación rápida de brotes de enfermedades?
a) RSTUDIO
b) SPSS
c) Epi Info
d) Fox Pro
4. En la sala de cardiología de un hospital con pacientes que presentan insuficiencia
cardiaca congestiva. El 60% de los pacientes son mujeres. De los hombres el 30% son
mayores a 45 años. Y el 35% de las mujeres son menores a 45 años. En el caso de que
el paciente sea menor a 45 años, determinar la probabilidad de que sea mujer.
a) 42,34%
b) 36,6%
c) 40%
d) 46,66%
PACIENTES DE
CARDIOLOGÍA
MUJER HOMBRE TOTAL
> 45 AÑOS 25 30 55
< 45 AÑOS 35 10 45
TOTAL 60 40 100
P (MUJER/ < 45 AÑOS) = (P (< 45 AÑOS /MUJER) * P(MUJER)) / P (< 45 AÑOS)
P (MUJER/< 45 AÑOS) = (0.35*0.60) / 0.45
P (MUJER/< 45 AÑOS) = 0.46666667 46,66%
Respuesta: La probabilidad de que el paciente sea mujer con una edad menor a 45 años es del
46,66%.
5. Si la edad promedio del grupo de docentes de la Universidad de Guayaquil es de 45
años y la desviación estándar es igual a 8, un docente de 50 años, ¿Cuál será la
ubicación de la desviación estándar con respecto a la media?
a) 0,2357
b) 0,2324
c) 0,7357
d) 0,7324
PROCEDIMIENTO
Media= 45 x= 50
Desviasión= 8 z= 0,625
¿Cuál sería la ubicación de la desviación estándar con respecto de la media?
Respuesta=0,7324
Respuesta: La ubicación de la desviación estándar es del 0,7324
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA - 2018
TRABAJO AUTÓNOMO # 12
1. CON LA INFORMACIÓN RECOPILADA DURANTE EL SEGUNDO
PARCIAL, REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
2. ELABORE 5 PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVA. COLOCAR 4 POSIBLES
RESPUESTAS.
✓ TRES (3) PREGUNTAS SERÁN TEÓRICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS,
SOLO UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
✓ DOS (2) PREGUNTAS SERÁN PRACTICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS,
SOLO UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
NOTA: LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS DEBERÁN INCLUIR LA
RESOLUCIÓN DE ESTE PARA LLEGAR A LA RESPUESTA.
3. TRABAJO DESARROLLADO INDIVIDUALMENTE. SERA ENTREGADO
EN FORMATO PDF
4. ENVÍO POR LA PLATAFORMA VIRTUAL NOMBRE DEL ARCHIVO: 22B-
TRABAJO-12-SUAPELLIDO
NOMBRE Y APELLIDO:
ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA UNIDAD: 2
TEMA:
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y CÁLCULO
DE PROBABILIDADES
FECHA: 20-26/FEB-2023
DOCENTE: ING. LILIANA MELBA SARMIENTO BARREIRO PARALELO: MED-S-CO-3-
DURACIÓN DEL TRABAJO: 3 HORAS VALOR SOBRE 10 PTOS
USER
Texto tecleado
Kristhel Elizalde
1. Nos referimos a eventos independientes cuando:
a. Es la probabilidad de que algo desfavorable ocurra.
b. La ocurrencia o no de unos de ellos afecta la probabilidad de ocurrencia del otro.
c. La ocurrencia de uno de ellos no modifica la probabilidad del otro.
d. Es una relación entre 2 magnitudes.
2. Complete: La _________ normal es _________, implica que la _________, la
mediana y moda coinciden en el _________ central.
a. Curva – Asimétrica – Población – Eje
b. Muestra – Proporcional – Subgrupos – Elemento
c. Media – Representativo – Muestreo – Punto
d. Curva – Simétrica – Media – Punto
3. Seleccione el literal correcto respecto a los programas estadísticos:
a. Se encuentran recorrido, desviación media, varianza y desviación típica.
b. Son Epi Info, SPSS, RStudio.
c. Microsoft Access, SQL, Dbase, Fox Pro, ODBC.
d. Probabilístico y No Probabilístico.
4. María tiene un mazo de 12 cartas numeradas del 1 al 12. Saca una carta al azar,
ve el número, y la revuelve de nuevo en el mazo. ¿Cuál es la probabilidad de que no
le salga una carta menor o igual a 4 en el primer intento, pero que sí le salga una
carta menor o igual a 4 en el segundo intento?
a. 2/9
b. 2/3
c. 1/9
d. 1/3
RESOLUCIÓN
P= (A∩B)= P(A)*P (B)=
P(A)= 2/3
P (B)= 1/3
R. 2/9 (Probabilidad que no le salga una carta menor o igual a 4 en el primer intento, pero
que sí le salga una carta menor o igual a 4 en el segundo intento)
5. Una caja contiene 8 cupcakes de vainilla, 6 de chocolate y 4 de naranja. Un
cupcake se retira de la caja y se vuelve a colocar. Otro cupcake se retira de la caja.
¿Cuál es la probabilidad de que el primer cupcake sea de chocolate y el segundo de
naranja?
a. 2/24
b. 2/27
c. 1/21
d. 2/21
RESOLUCIÓN
P= (A∩B)= P(A)*P (B)=
P(A)= 6/18= 1/3
P (B)= 4/18= 2/9
R. 2/27 (Probabilidad que el primer cupcake sea de chocolate y el segundo de naranja)
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA - 2018
NOMBRE Y APELLIDO: DIEGO GUTIÉRREZ
ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA UNIDAD: 2
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y CÁLCULO DE PROBABILIDADES
TEMA: FECHA: 20-26/FEB-2023
DOCENTE: ING. LILIANA MELBA SARMIENTO BARREIRO PARALELO: MED-S-CO-3-
DURACIÓN DEL TRABAJO: 3 HORAS VALOR SOBRE 10 PTOS
TRABAJO AUTÓNOMO # 12
1. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una medida de dispersión absoluta?
a. Coeficiente de variación.
b. Varianza.
c. Desviación típica.
d. Recorrido.
2. Cuando en la investigación clínica indica la probabilidad de que aparezca un fenómeno
adverso concreto, quizás tras una actividad, intervención o exposición, se hace referencia al
concepto de:
a. Independencia.
b. Dependencia.
c. Odds.
d. Riesgo.
3. Cuando es posible la reducción de costos, tiempo y energía al considerar que las unidades de
análisis se encuentran en determinados lugares físicos o geográficos, se habla de:
a. Muestreo aleatorio
b. Muestreo por racimos.
c. Función curtosis.
d. Axiomas.
4. Dada la siguiente tabla de datos, seleccione la desviación media del promedio de las notas
obtenidas.
N° ALUMNOS NOMBRES Y APELLIDOS N° MATERIAS MATERIA NOTAS 1° PARCIAL NOTAS 2° PARCIAL PROMEDIO
1 Acosta Josué 6 Física 5.3 9 7.15
2 Agila Ana 5 Químa 7 10 8.5
3 Atiencia Francisco 6 Matemática 6 4 5
4 Campos Dédime 7 Literatura 6.5 10 8.25
5 Carpio Romina 6 Ciencias naturales 6 7.63 6.815
6 Cevallos Carlos 8 Estudios sociales 3 7 5
7 Estrada Mario 5 Historia 6 7 6.5
8 Fariño Romina 7 Gestión empresarial 4 8.5 6.25
9 Gutiérrez Diego 7 Dibujo 5 4 4.5
10 Larco Nadia 5 Inglés 8 8 8
11 López Jorge 8 Lenguaje 6 8 7
12 Macías Joshua 5 Biología 8 8 8
13 Medina Mariela 4 Educación física 7 7.8 7.4
14 Molina Melany 8 Física 4 5 4.5
15 Moya Israel 7 Matemática 3.4 9 6.2
16 Ortega Marcelo 6 Historia 1 6.6 3.8
17 Paredes Byron 5 Matemática 3 4 3.5
18 Quishpe Andrés 3 Inglés 10 8 9
19 Sarmiento Carlos 4 Literatura 5 6 5.5
20 Unda Josué 6 Biología 8.5 6 7.25
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA - 2018
a. 2,49
b. 1,58
c. 1,62
d. 1,34
5. Se tienen dos dados y se los lanza juntos. ¿Cuál es la probabilidad de que en los dos dados se
obtenga el número 3 en cada uno de ellos?
a. 8,33%
b. 5,56%
c. 2,78%
d. 1,67%
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA - 2018
RESOLUCIÓN EJERCICIO 4
Parcial 1 Parcial 2 Promedio Parcial 1 Parcial 2 Promedio Parcial 1 Parcial 2 Promedio
xi - xmedia xi - xmedia xi - xmedia
(xi - xmedia)2 (xi - xmedia)2 (xi - xmedia)2
│xi -
xmedia│
│xi -
xmedia│
│xi -
xmedia│
-0.335 1.8235 0.74425 0.112225 3.32515225 0.553908063 0.335 1.8235 0.74425
1.365 2.8235 2.09425 1.863225 7.97215225 4.385883063 1.365 2.8235 2.09425
0.365 -3.1765 -1.40575 0.133225 10.09015225 1.976133063 0.365 3.1765 1.40575
0.865 2.8235 1.84425 0.748225 7.97215225 3.401258063 0.865 2.8235 1.84425
0.365 0.4535 0.40925 0.133225 0.20566225 0.167485562 0.365 0.4535 0.40925
-2.635 -0.1765 -1.40575 6.943225 0.03115225 1.976133063 2.635 0.1765 1.40575
0.365 -0.1765 0.09425 0.133225 0.03115225 0.008883062 0.365 0.1765 0.09425
-1.635 1.3235 -0.15575 2.673225 1.75165225 0.024258063 1.635 1.3235 0.15575
-0.635 -3.1765 -1.90575 0.403225 10.09015225 3.631883063 0.635 3.1765 1.90575
2.365 0.8235 1.59425 5.593225 0.67815225 2.541633063 2.365 0.8235 1.59425
0.365 0.8235 0.59425 0.133225 0.67815225 0.353133063 0.365 0.8235 0.59425
2.365 0.8235 1.59425 5.593225 0.67815225 2.541633063 2.365 0.8235 1.59425
1.365 0.6235 0.99425 1.863225 0.38875225 0.988533063 1.365 0.6235 0.99425
-1.635 -2.1765 -1.90575 2.673225 4.73715225 3.631883063 1.635 2.1765 1.90575
-2.235 1.8235 -0.20575 4.995225 3.32515225 0.042333063 2.235 1.8235 0.20575
-4.635 -0.5765 -2.60575 21.483225 0.33235225 6.789933063 4.635 0.5765 2.60575
-2.635 -3.1765 -2.90575 6.943225 10.09015225 8.443383063 2.635 3.1765 2.90575
4.365 0.8235 2.59425 19.053225 0.67815225 6.730133063 4.365 0.8235 2.59425
-0.635 -1.1765 -0.90575 0.403225 1.38415225 0.820383063 0.635 1.1765 0.90575
2.865 -1.1765 0.84425 8.208225 1.38415225 0.712758063 2.865 1.1765 0.84425
90.0855 65.823855 49.72156375 34.03 29.977 26.8035
FÓRMULAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA - 2018
VAR.S 4.74 3.46 2.62
VAR.P 4.5 3.29 2.49
DESVEST.M 2.18 1.86 1.62
DESVEST.P 2.12 1.81 1.58
DM 1.7 1.5 1.34
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA - 2018
RESOLUCIÓN EJERCICIO 5
P1 (Primer dado = 3) → 1/6
P2 (Segundo dado =3) → 1/6
𝑷𝟏 × 𝑷𝟐 =
1
6
×
1
6
=
1
36
P = 1/36 = 0,0278 = 2,78%
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN TERCER SEMESTRE
www.ug.edu.ec
www.admision.ug.edu.ec
Guayaquil - Ecuador
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA FECHA: 24 DE FEBRERO / 2023
TEMA: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y CÁLCULO DE PROBABILIDADES
DOCENTE: ING. LILIANA SARMIENTO BARREIRO UNIDAD: 2 PARALELO: G4
NOMBRE ESTUDIANTE: ANA PAULA MORENO TANDAZO
TRABAJO # 12
DESARROLLO DE TEMAS:
1. Elabore 5 preguntas de tipo objetiva. Colocar 4 posibles respuestas.
• Tres (3) preguntas serán teóricas, 4 posibles respuestas, solo una
verdadera, subraye la verdadera.
1. Cuáles son los dos tipos de medidas de dispersión:
a. Absoluta y cuantitativa
b. Absoluta y cualitativa
c. Cuantitativa y cualitativa
d. Absoluta y relativa
2. La desviación estándar:
a. Mide cuánto se unen los datos
b. Es la raíz cuadrada de la varianza
c. Es la raíz cúbica de la varianza
d. Mide cuánto se asemejan los datos
3. La regla de Bayes establece:
a. Vincula la probabilidad de A dado B con la probabilidad de B dado A.
b. Vincula la relación de separación de ambas probabilidades
c. Vincula por separado la una de la otra, sin dependencia
d. Vincula la probabilidad de razón entre medidas estadísticas
• Dos (2) preguntas serán prácticas, 4 posibles respuestas, solo una
verdadera, subraye la verdadera.
4. El ahorro de dinero de un grupo de niños durante sus vacaciones es:
$500, $650, $230, $400, $370. Calcular su media y varianza.
a. 500 y 9,700
b. 630 y 15,230
c. 430 y 19,560
d. 620 y 17,420
http://www.ug.edu.ec/
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN TERCER SEMESTRE
www.ug.edu.ec
www.admision.ug.edu.ec
Guayaquil - Ecuador
✓ Media
500+650+230+400+370= 2150/5=430
Diferencia de cada ahorro con la media
500-430=70 650-430=220 230-430=200 400-430=30 370-430=60
✓ Varianza
Varianza σ2= (70)2+(220)2+(200)2+(30)2+(60)2/5=97,800/5=19,560
5. Se lanza un dado dos veces. ¿Cuál es la probabilidad de que salga un 4 y
en el segundo un número par? Marca la probabilidad de ambos eventos
P(AՈB)
a. 1/9
b. 1/14
c. 1/20
d. 1/12
✓ Solución
Sean los eventos:
• A=Obtener un 4. De seis números posibles, hay una solo 4.
P(A)=1/6
• B=Obtener un número par. De seis números posibles, tenemos tres pares.
P(B)=3/6=1/2
• Los eventos A y B son independientes, por lo tanto, P(AՈB) =P(A)*P(B)=
(1/6) (1/2) =1/12
http://www.ug.edu.ec/
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS
CÁTEDRA DE
BIOESTADÍSTIC
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA - 2018
NOMBRE Y APELLIDO: KEVIN RIPA VARAS
ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA UNIDAD: 2
TEMA:
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y CÁLCULO
DE PROBABILIDADES
FECHA: 20-26/FEB-2023
DOCENTE: ING. LILIANA MELBA SARMIENTO BARREIRO PARALELO: MED-S-CO-3-4
DURACIÓN DEL TRABAJO: 3 HORAS VALOR SOBRE 10 PTOS
TRABAJO AUTÓNOMO # 12
1. CON LA INFORMACIÓN RECOPILADA DURANTE EL SEGUNDO
PARCIAL, REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
2. ELABORE 5 PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVA. COLOCAR 4 POSIBLES
RESPUESTAS.
✓ TRES (3) PREGUNTAS SERÁN TEÓRICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS,
SOLO UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
1. ¿Qué lenguaje informático utiliza RStudio?
a) H
b) R
c) C
d) D
2. ¿RStudio para quién se encuentra disponible para Windows, Mac y Linux?
a) Windows, Mac y Linux
b) Solo Windows
c) Mac y Linux y nadie más
d) Solo está disponible para Mac y Windows
3. ¿Quién es el autor de RStudio?
a) Dr. William Bayes
b) Ab. Augustus Craus
c) Robert Gentleman
c) Ing. Joseph J. Allaire
✓ DOS (2) PREGUNTAS SERÁN PRACTICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS,
SOLO UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
NOTA: LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS DEBERÁN INCLUIR LA
RESOLUCIÓN DE ESTE PARA LLEGAR A LA RESPUESTA.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS
CÁTEDRA DE
BIOESTADÍSTIC
JAMÓN PEPPERONI
7 9 18
5
4. De 39 personas que les gusta la pizza, 16 escogieron de jamón y pepperoni. 9
escogieron ambos y el resto no escogió ninguno de ellos. En base al gráfico. Conteste:
¿Cuál es la probabilidad de que hayan escogido pizza de jamón?
a. 41%
b. 50%
c. 37%
d. 76%
Resolución: P(V)= 7+9/39= 16/39
P(V)= 16/39= 0.410x100= 41%
5. Se sabe que hay un caramelo para 250 niños de una escuela. De ellos, 85 son niñas,
160 les gusta el dulce, y 45 son niñas que les gusta el dulce. En base a la tabla de
Contingencia. Conteste
NIÑOS NIÑAS TOTAL
LES GUSTA 115 45 160
NO LES GUSTA 50 40 90
TOTAL 165 85 250
¿Cuál es la probabilidad de que le toque el dulce a un niño que no le guste
eldulce?
a. 10%
b. 15%
c. 20%
d. 35%
Resolución: P= NIÑO∩NOLEGUSTA P(N∩L)=
50/250 = 1/5 = 0,2
0,2= 20%
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA - 2018
NOMBRE Y APELLIDO: Denisse Mabel Rueda Molina
ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA UNIDAD: 2
TEMA: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y CÁLCULO DE PROBABILIDADES FECHA: 20-26/FEB-2023
DOCENTE: ING. LILIANA MELBA SARMIENTO BARREIRO PARALELO: MED-S-CO-3- 4
DURACIÓN DEL TRABAJO: 3 HORAS VALOR SOBRE 10 PTOS
Trabajo autónomo #12
1. TRES (3) PREGUNTAS SERÁN TEÓRICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS, SOLO UNA
VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
1.Las medidas de dispersión relativa es:
a. Es el que mide cuanto se separa los datos.
b. Ejemplo recorrido, desviación media, varianza.
c. Determina la dispersión de la distribución estadística independiente de las unidades
en que se exprese la variable.
d. Describen la cantidad variabilidad que se encuentra los datos
2.Como se llama cuando se determina el grado de concentración que presenta los
valores en la región central de distribución.
a. Medidas de Dispersión
b. Varianza
c. Desviación media
d. Curtosis
2. DOS (2) PREGUNTAS SERÁN PRACTICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS, SOLO UNA
VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA. NOTA: LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS DEBERÁN
INCLUIR LA RESOLUCIÓN DE ESTE PARA LLEGAR A LA RESPUESTA.
1. En un viaje turístico viaja a Paris 12 viajeros visitaron el centro de la ciudad, 36
viajeros visitaron Disney y hubo 6 viajeros que visitaron ambos lugares en días
diferentes. Debido a un virus hubo 18 turistas que enfermaron y se quedaron en
el hotel y no visitaron ningún lugar.
Cuál es la probabilidad de no visitar ninguno de ellos durante el viaje
a. P(B)=0,5
b. P(A B) =0,1
c. P(�̅� ∩ �̅�)=18/60=0,30
d. P (C/D) =0.20
A: visitar el centro
B: visitar Disney
Total, turistas: 6+6+30+18=60
12-6=6
A
B
6 12
36
18
A B
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA - 2018
36-6=30
A B:6
2. Una fábrica de estetoscopios tiene 3 fábricas que producen 1000, 2000 y 4000
estetoscopios respectivamente. La proporción de estetoscopios que no supera el
control de calidad es 0,01, 0,02 y 0,03 respectivamente.
Calcule:
Si se observa un estetoscopio y supera el control de calidad ¿Cuál es la
probabilidad de que haya sido fabricado en la tercera fabrica?
a. P(A)= 1/7
b. P(NO/A )= 0.01
c. P (SI/B) =0.98
d. P(C/SI) = 0.57
R: P(C/SI) P(SI/C) =0.97
Aplicación de teorema de Bayes
P(C/SI) = P(C)/P(SI) x P(SI/C) P(NO)= 0.024 P(SI)=1-0.024=0.97
=
𝟒
𝟕
𝟎.𝟗𝟕
× 𝟎. 𝟗𝟕
= 4/7=0.57
Fabrica A:1000 P(A)=1000/7000=1/7
Fabrica B: 2000 P(B)=2000/7000=2/7
Fabrica C : 4000 P(c)=4000/7000=4/7
Si= si supera el control de calidadNo= no supera el control de calidad
P (NO/A) =0.01
P (NO/B)= 0.02
P (NO/C)=0.03
Total:
7000
A
B
C
SI
NO
SI
NO
SI
NO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA - 2018
NOMBRE Y APELLIDO: DIEGO ALEXANDER CEDEÑO GUTIÉRREZ
ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA UNIDAD: 2
TEMA:
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y CÁLCULO
DE PROBABILIDADES
FECHA: 20-26/FEB-2023
DOCENTE: ING. LILIANA MELBA SARMIENTO BARREIRO PARALELO: MED-S-CO-3-
DURACIÓN DEL TRABAJO: 3 HORAS VALOR SOBRE 10 PTOS
TRABAJO AUTÓNOMO # 12
1. CON LA INFORMACIÓN RECOPILADA DURANTE EL SEGUNDO
PARCIAL, REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
2. ELABORE 5 PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVA. COLOCAR 4 POSIBLES
RESPUESTAS.
✓ TRES (3) PREGUNTAS SERÁN TEÓRICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS,
SOLO UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
¿Cuál es la técnica empleada para la selección de elementos
representativos de la población de estudio que conformarán una
muestra y que será utilizada para hacer inferencias a la población
de estudio?
Análisis
Conteo
Observación
Muestreo
¿Qué formas puede tomar la curva normal?
Isométrica, parabólica y platicúrtica
Cuadrática, leptocúrtica, e hiperbólica
Mesocúrtica, platicúrtica y leptocúrtica
Hiperbólica, cuadrática y lineal
¿Cuál es una medida de centralización?
Deciles
Cuartiles
Media
Percentil
✓ DOS (2) PREGUNTAS SERÁN PRACTICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS,
SOLO UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
NOTA: LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS DEBERÁN INCLUIR LA
RESOLUCIÓN DE ESTE PARA LLEGAR A LA RESPUESTA.
El 40 % de los estudiantes toca un instrumento, el 65% de los que
escucha baladas, así como el 25 % de los que no tocan un
instrumento escuchan rock. ¿Si se selecciona un estudiante
escucha rock cual es la probabilidad de que toque un instrumento?
75%
25%
48%
35%
P(I) 40%
P(R) 29%
P(R/I) 35%
P(I/R) 48,27
El 63 % de los estudiantes está en un club, el 72% tiene notas
superiores a 7, así como el 51% de los estudiantes que no tienen
club tiene notas inferiores a 7. ¿Si se selecciona un estudiante con
notas inferiores a 7 cual es probabilidad de que no pertenezca a un
club?
62%
52%
51%
61&
P(NC) 37%
P(-7) 36%
P(-7/NC) 51%
P(NC/-7) 52,41
3. TRABAJO DESARROLLADO INDIVIDUALMENTE. SERA ENTREGADO
EN FORMATO PDF
4. ENVÍO POR LA PLATAFORMA VIRTUAL NOMBRE DEL ARCHIVO: 22B-
TRABAJO-12-SUAPELLIDO
Estudiantes
Toca un
instrumento 40%
Escucha baladas
65%
Escucha rock
35%
No toca un
instrumento 60%
Escucha baladas
75%
Escucha rock
25%
Estudiantes
CLUB 63%
+7 72%
-7 28%
NO CLUB
37%
+7 49%
-7 51%
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD
DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE
MEDICINA - 2018
NOMBRE Y APELLIDO: ANGELICA CEDEÑO P
ASIGNATURA
:
BIOESTADÍSTICA UNIDAD: 2
TEMA:
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y CÁLCULO
DE PROBABILIDADES
FECHA: 20-26/FEB-2023
DOCENTE: ING. LILIANA MELBA SARMIENTO BARREIRO PARALELO: MED-S-CO-3-
TRABAJO AUTÓNOMO # 12
1. CON LA INFORMACIÓN RECOPILADA DURANTE EL SEGUNDO
PARCIAL, REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
2. ELABORE 5 PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVA. COLOCAR 4 POSIBLES
RESPUESTAS.
✓ TRES (3) PREGUNTAS SERÁN TEÓRICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS,
SOLO UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
1. Es una estimación estadística de la dispersión de una distribución de
datos:
a. Rango intercuartílico
b. Datos agrupados
c. Medidas de dispersión
d. Intervalos de clase
2. Mide cuánto se separan los datos. Es la raíz cuadrada de la varianza.
a. Varianza
b. Desviación estándar
c. Desviación media
d. Ninguna de las anteriores
3. No se conoce la probabilidad que tienen los diferentes elementos de la
población de estudio de ser seleccionados.
a. Muestro probabilístico
b. Muestreo aleatorio
c. Muestreo por conglomerados
d. Muestreo no probabilístico
✓ DOS (2) PREGUNTAS SERÁN PRACTICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS,
SOLO UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
NOTA: LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS DEBERÁN INCLUIR LA
RESOLUCIÓN DE ESTE PARA LLEGAR A LA RESPUESTA.
1. En una ciudad se estima que la temperatura máxima en el mes de junio sigue
una distribución normal, con media y desviación típica .Calcular el número
de días del mes en los que se espera alcanzar máximas entre y .
a. 13 días
b. 18 días
c. 29 días
d. 5 días
Utilizando la formula , vamos a sustituir el valor de la media (23), y la
desviación típica (5).
Buscamos los valores correspondientes en la tabla de distribución normal:
Por lo tanto
Esto quiere decir, que en todo el mes, solo 13 días alcanzarán temperaturas
entre 21 y 27 grados.
2. Una urna tiene ocho bolas rojas, cinco amarilla y siete verdes. Si se extrae una bola al
azar calcular la probabilidad de que sea amarilla.
a. 0.40
b. 0.24
c. 0.11
d. 0.25
Casos favorables: 5
Casos posibles: 8+5+7
Por lo tanto, la probabilidad es
P (Extraer una bola amarilla) =
5
20
= 0.25
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA - 2018
NOMBRE Y APELLIDO: BRYAN SANGA HERNANDEZ
ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA UNIDAD: 2
TEMA:
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y CÁLCULO
DE PROBABILIDADES
FECHA: 20-26/FEB-2023
DOCENTE: ING. LILIANA MELBA SARMIENTO BARREIRO PARALELO: MED-S-CO-3-4
DURACIÓN DEL TRABAJO: 3 HORAS VALOR SOBRE 10 PTOS
TRABAJO AUTÓNOMO # 12
1. CON LA INFORMACIÓN RECOPILADA DURANTE EL SEGUNDO
PARCIAL, REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
2. ELABORE 5 PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVA. COLOCAR 4 POSIBLES
RESPUESTAS.
✓ TRES (3) PREGUNTAS SERÁN TEÓRICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS,
SOLO UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
1. Es una distribución de probabilidad continua
a) Probabilidad de ocurrencia
b) Curva normal
c) Puntaje estandarizado
d) Muestreo
2. Se emplean para registrar y analizar la asociación entre dos o mas variables,
habitualmente de naturaleza cualitativa
a) Tablas de contingencia
b) Frecuencias marginales
c) Muestreo
d) Frecuencia condicional
3. Consiste en dividir a la población en grupos en función de algunas características
a) Muestreo multietapas
b) Muestreo estratificado
c) Muestreo por conglomerados
d) Muestreo aleatorio
✓ DOS (2) PREGUNTAS SERÁN PRACTICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS,
SOLO UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
NOTA: LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS DEBERÁN INCLUIR LA
RESOLUCIÓN DE ESTE PARA LLEGAR A LA RESPUESTA.
4. Un médico ha observado que el 40% de sus pacientes fuma y de estos, el 75% son
hombres. Entre los que no fuman, el 60% son mujeres. Calcula la probabilidad de:
a. Un paciente sea hombre fumador
a) 0.1
b) 0.2
c) 0.3
d) 0.4
Resolución:
P(F H) = P(F) * P(H / F) = 0.4 * 0.75 = 0.3
5. Si la edad promedio de un grupo de pacientes del Hospital Teodoro Maldonado Carbo es
de 45 años y la desviación estándar es igual a 5, un paciente de 55 años, Cual sería la
ubicación de la desviación estándar con respecto de la media
a) 0.8413
b) 0.9987
c) 0.9772
d) 0.9778
Resolución:
Media = 45
de = 5
x = 55
z = (x – u) / σ
z = (55 – 45) / 5
z = 2
Respuesta: 0.9772
3. TRABAJO DESARROLLADO INDIVIDUALMENTE. SERA ENTREGADO
EN FORMATO PDF
4. ENVÍO POR LA PLATAFORMA VIRTUAL NOMBRE DEL ARCHIVO: 22B-
TRABAJO-12-SUAPELLIDO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA - 2018
NOMBRE Y APELLIDO: MARIA GRAZIA CEVALLOS VEGA
ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA UNIDAD: 2
TEMA:
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y CÁLCULO
DE PROBABILIDADES
FECHA: 20-26/FEB-2023
DOCENTE: ING. LILIANA MELBA SARMIENTO BARREIRO PARALELO: MED-S-CO-3-
DURACIÓN DEL TRABAJO: 3 HORAS VALOR SOBRE 10 PTOS
PREGUNTAS
1. Las tablas de contingencia sirven para:
a. Registrar y analizarla asociación entre dos o más variables, sobre todo
cualitativas.
b. Registrar y analizar la diferencia entre las variables.
c. Representar gráficamente la asociación entre dos variables.
d. Comprobar la probabilidad entre varias variables.
2. Cuando la ocurrencia o no de uno de ellos afecta a la probabilidad de la
ocurrencia del otro, corresponde a:
a. Eventos independientes.
b. Eventos dependientes.
c. Suceso contrario.
d. Suceso intersección.
3. El tipo de muestreo probabilístico, que consiste en dividir a la población
en grupos en función de algunas características:
a. Muestreo multietapas.
b. Muestreo aleatorio.
c. Muestreo por conglomerados.
d. Muestreo estratificado.
4. ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar 2 dados salga el primero par y
el segundo impar?
a. 15%
b. 25%
c. 50%
d. 75%
RESOLUCIÓN:
Como tenemos 2 dados, los resultados posibles van a ser 36, de los cuales solo 9 serán
los casos favorables, es decir que al lanzar los dos el primero nos salga par y el segundo
impar.
5. En la promoción del día de una heladería una bola de helado con un
toppings está al 50% de descuento. En los sabores de helados podían
escoger chocolate, vainilla o menta. De los toppings podían escoger
chispas de chocolate o frutas. De los 60 clientes que se acogieron a la
promoción, 21 escogieron sabor vainilla, 14 sabor de menta, 10 sabor
de chocolate con chispas de chocolate, y 11 de menta con frutas.
Si se escoge a una persona al azar
¿Qué probabilidad hay que haya escogido helado de vainilla con el
toppings de futas?
a. 5%
b. 8%
c. 15%
d. 78%
RESOLUCIÓN:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
www.ug.edu.ec
www.admision.ug.edu.ec
Guayaquil - Ecuador
NOMBRE Y APELLIDO: SCARLET VIVIANA LAVID SANDOVAL
ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA
TEMA: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y CÁLCULO DE PROBABILIDADES
FECHA: 22 FEBRERO/ 2023
DOCENTE: ING. LILIANA MELBA SARMIENTO BARREIRO
UNIDAD: 2 GRUPO: MED-S-CO-3-4
DURACIÓN DEL TALLER: 3 HORA VALOR: 10 PUNTOS
TRABAJO # 12
1. CON LA INFORMACIÓN RECOPILADA DURANTE EL SEGUNDO PARCIAL,
REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
2. ELABORE 5 PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVA. COLOCAR 4 POSIBLES
RESPUESTAS.
✓ TRES (3) PREGUNTAS SERÁN TEÓRICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS, SOLO
UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
✓ DOS (2) PREGUNTAS SERÁN PRACTICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS, SOLO
UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
NOTA: LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS DEBERÁN INCLUIR LA RESOLUCIÓN DE
ESTE PARA LLEGAR A LA RESPUESTA.
3. TRABAJO DESARROLLADO INDIVIDUALMENTE. SERA ENTREGADO EN
FORMATO PDF
4. ENVÍO POR LA PLATAFORMA VIRTUAL. NOMBRE DEL ARCHIVO: 22B-
TRABAJO-12-SUAPELLIDO
http://www.ug.edu.ec/
http://www.admision.ug.edu.ec/
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
www.ug.edu.ec
www.admision.ug.edu.ec
Guayaquil - Ecuador
PREGUNTAS TEÓRICAS
1. ¿PARA QUÉ SE UTILIZA LAS TABLAS DE CONTINGENCIA?
a. Estas tablas se emplean para registrar y analizar la asociación entre dos o más variables,
habitualmente de naturaleza cualitativa (nominales u ordinales).
b. Se utiliza para poder analizar el listado completo de todos los elementos.
c. Estas tablas se emplean para registrar y analizar la asociación entre dos o más variables,
habitualmente de naturaleza cuantitativa.
d. Se utiliza para poder analizar y comprender el marco de muestreo.
2. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS NO CORRESPONDE A LA
DEFINICIÓN DE CURVA NORMAL?
a. Media, moda y mediana coinciden en el máximo de la curva.
b. También nombrada distribución de Gauss.
c. Es una distribución de probabilidad continua.
d. Modelo probabilístico de menor importancia.
3. ¿CUÁL NO ES UNA VENTAJA DE UN PROGRAMA ESTADÍSTICO?
a. Calcula decenas de modelos de regresión en un tiempo muy corto
b. Elección optima entre miles de resultados posibles
c. Tener conocimientos de programación
d. Realiza miles de iteraciones posibles de un algoritmo
PREGUNTAS PRÁCTICAS
1. UN TALLER SABE QUE POR TÉRMINO MEDIO ACUDEN: POR LA MAÑANA
TRES AUTOMÓVILES CON PROBLEMAS ELÉCTRICOS, OCHO CON
PROBLEMAS MECÁNICOS Y TRES CON PROBLEMAS DE CHAPA, Y POR LA
TARDE DOS CON PROBLEMAS ELÉCTRICOS, TRES CON PROBLEMAS
MECÁNICOS Y UNO CON PROBLEMAS DE CHAPA. CALCULAR LA
PROBABILIDAD DE QUE UN AUTOMÓVIL CON PROBLEMAS ELÉCTRICOS
ACUDA POR LA MAÑANA.
a. 30%
b. 55%
http://www.ug.edu.ec/
http://www.admision.ug.edu.ec/
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
www.ug.edu.ec
www.admision.ug.edu.ec
Guayaquil - Ecuador
c. 60%
d. 39%
SOLUCIÓN:
ELECTRICIDAD MECÁNICA CHAPA TOTAL
MAÑANAS 3 8 3 14
TARDES 2 3 1 6
TOTAL 5 11 4 20
P(Mañana/Eléctricos) = 3/5 = 0,6
P(Mañana/Eléctricos) = 0,6*100 = 60%
2. EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA, EL 55 % DE LOS
ESTUDIANTES MATRICULADOS SON CHICAS. SE SABE QUE EL 65 % DE LAS
ALUMNAS NO HAN ESTADO ENFERMAS DURANTE EL CURSO Y QUE EL 25 %
DE LOS ALUMNOS TAMPOCO. SI SE ELIGE UN ESTUDIANTE AL AZAR,
¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD DE QUE SE HAYA ENCONTRADO ENFERMO?
REALIZA EL DIAGRAMA DE ÁRBOL CORRESPONDIENTE.
a. 53%
b. 60%
c. 49%
d. 55%
SOLUCIÓN:
P(Enfermo) = (55%*35%) + (45%*75%) = 19,25% + 33,75%
P(Enfermo) = 53%
CENTRO DE ENSEÑANZA
SECUNDARIA
CHICAS
55%
CHICOS
45%
NO ENFERMAS
65%
ENFERMAS
35%
NO ENFERMOS
25%
ENFERMOS
75%
http://www.ug.edu.ec/
http://www.admision.ug.edu.ec/
1. ¿Qué es una tabla de probabilidad?
a) Ciencia que aplica el análisis estadístico a los problemas y a los objetos de estudio de
la biología.
b) Es una matriz cuadrada que contiene las probabilidades calculadas dada una función
de distribución de probabilidad y un número determinado por el cual se quiere saber
la probabilidad.
c) Es utilizado para calcular la probabilidad de un suceso, teniendo información de
antemano sobre ese suceso.
d) Cálculo matemático que establece todas las posibilidades que existen de que ocurra
un fenómeno en determinadas circunstancias de azar.
2. ¿Cuál es la utilidad de las tablas de probabilidad?
a) Sirven para saber la probabilidad de que un determinado sucesi ocurra sin neesidad
de hacer cálculos complejos
b) Calcula la probabilidad a partir de la función de distribución de probabilidad
c) Se las usan en el campo de la literatura
d) Opción a y b
3. ¿Cuáles son los tipos de muestreo?
a) Probabilístico e inferencial
b) No probabilísitico y probabilístico
c) Inferencial
d) Ninguno
4. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un 5 al lanzar un dado?
Solución:
Primero calculamos el número total de casos posibles que se dan al lanzar un dado. En este
problema, son 6 casos posibles, ya que el dado puede arrojar 1, 2, 3, 4, 5 o 6.
Ahora, calculamos el número de casos favorables. Si lanzamos un dado, tenemos 1 caso en
el que se obtiene 5. Por lo tanto, la probabilidad de obtener un 5 sería:
𝑃 =
𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 =
1
6 = 0,1667 = 16,67%
5. Si se lanza una moneda de México al aire dos veces, ¿cuál es la probabilidad de
obtener al menos 1 águila?
Solución:
Primero calculamos el número total de casos posibles. Los casos posibles del primer y
segundo lanzamiento son:
• Águila – águila.
• Águila – sello.
• Sello – águila.
• Sello – sello.
En total, tenemos 4 casos posibles.
Ahora calculamos el número de casos en los cuáles se obtiene al menos 1 águila. Los casos
son:
• Águila – águila.
• Águila – sello.
• Sello – águila.
Es decir, tenemos 3 casos favorables. Por lo tanto, la probabilidad de obtener al menos un
águila es:
𝑃 =
3
4 = 75%
UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA - 2018
NOMBRE Y APELLIDO: BETSABE AMY LAJONES PEREA
ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA UNIDAD: 2
TEMA: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y CÁLCULO
DE PROBABILIDADES
FECHA: 20-26/FEBRERO/2023
DOCENTE: ING. LILIANA MELBA SARMIENTO PARALEL: MED-S-CO-3-
DURACIÓN DEL TALLER: 3 HORA VALOR SOBRE 10 PTOS
TRABAJO AUTÓNOMO # 12
1. Con la información recopilada durante el segundo parcial, realizar las siguientes
actividades:
Elabore 5 preguntas de tipo objetiva. Colocar 4 posibles respuestas.
1) Complete con respecto a las medidas de dispersión:
La ___________________ mide cuanto se separan los datos. Es la raíz
cuadrada de la varianza.
A. Recorrido
B. Desviación Media
C. Desviación Estándar
D. Varianza
2) ¿Qué estudian las tablas de contingencia?
A. Las diferencias entre 2 variables cualitativas.
B. Las relaciones entre 2 variables cualitativas.
C. Las relaciones entre 2 variables cuantitativas.
D. Las diferencias entre 2 variables cuantitativas.
3) Complete con respecto a probabilidades:
Una tabla de __________ es una _____ cuadrada que contiene las ________
calculadas dada una función de distribución de _______ y un numero
determinado por el cual se quiere saber la probabilidad.
A. Contingencia – matriz - diferencias – probabilidad.
B. Probabilidad – relación – probabilidades – probabilidad.
C. Contingencia – matriz - relaciones – probabilidad.
D. Probabilidad – matriz – probabilidades – probabilidad.
4) Sobre el Teorema De Bayes
En el Hospital Teodoro Maldonado el 50% de los pacientes atendidos el mes de
enero son mujeres. Además, el 30% de los hombres son jóvenes, mientras que el
20% de las mujeres son adultas.
Calcule la probabilidad de que el paciente sea Mujer sado que es joven.
A. 25%
B. 24%
C. 15%
D. 12%
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA - 2018
Resolución del problema:
Calcule la probabilidad de que el paciente sea MUJER sado que es JOVEN.
P (M/J) = P(J/M) * P (M) / P (J)
P (M/J) = 0.30 * 0.50 / 0.60
P (M/J) = 0.25
P (M/J) = 25 %
5) Sobre la Curva Normal:
La edad promedio los alumnos del grupo 2 de Anatomía I es de 20 años y la
desviación estándar es de 5.
¿Qué porcentaje de los alumnos tendrán entre 22 y 24 años?
A. 14.27%
B. 15.27%
C. 12.27%
D. 13.27%
Resolución del problema:
¿Qué porcentaje de los alumnos tendrán entre 22 y 24 años?
PACIENTES ADULTOS JOVENES TOTALES
MUJER 20 30 50
HOMBRE 20 30 50
TOTALES 40 60 100
Z = 0.8
Z = 0.7881
Z = 78.81%
MEDIA = 20
D.E = 5
X = 24
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA - 2018
P (0.4< Z <0.8) = 78.81% - 65.54%
P (0.4< Z <0.8) = 13.27%
R/ EL 13.27% de los alumnos tienen edades entre 22 y 24 años.
Z = 0.4
Z = 0.6554
Z = 65.54%
MEDIA = 20
D.E = 5
X = 22
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA – 2018
NOMBRE Y APELLIDO: HEIDDY MILENA PINARGOTE ZHINGRE
ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA
UNIDAD: 2
TEMA: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y CÁLCULO DE PROBABILIDADES
FECHA: 25/FEB
DOCENTE: ING. LILIANA MELBA SARMIENTO BARREIRO
PARALELO: MED-S-CO-3-4
ELABORE 5 PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVA. COLOCAR 4 POSIBLES
RESPUESTAS.
✓ TRES (3) PREGUNTAS SERÁN TEÓRICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS, SOLO
UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
1. ¿Cómo se define a las medidas de dispersión?
a. Puede definirse como los valores numéricos cuyo objeto es analizar el grado
de separación de los valores de una serie estadística.
b. Se puede definir como la raíz cuadrada de la varianza.
c. Se define como una tabla para registrar y analizar la asociación entre dos o
mas variables.
d. Puede definirse como la media aritmética entre los valores numéricos.
2. ¿A qué se refiere que se debe tener disponible un listado completo de
todos los elementos de la población?
a. Curva normal
b. Medida de dispersión
c. Marco de muestreo
d. Muestreo simple al azar
3. ¿Qué es un programa estadístico?
a. Es un paquete de funciones estadísticas pero que no permite el análisis
estadístico.
b. Es un proceso que consiste en tomar un subgrupo de sujetos que sea
representativo de toda la población.
c. Se denomina paquetes estadísticos que no son útiles para hacer cálculos
estadísticos.
d. También llamados como paquete estadístico, es un conjunto de programas
informáticos específicamente diseñados para el análisis estadístico de datos
con el objetivo de resolver problemas de estadísticas descriptiva e inferencial
o ambos.
✓ DOS (2) PREGUNTAS SERÁN PRACTICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS, SOLO
UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
NOTA: LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS DEBERÁN INCLUIR LA RESOLUCIÓN DE
ESTE PARA LLEGAR A LA RESPUESTA.
4. Se sortea un automóvil por festividades de navidad en una compañía. Existen
350 participantes, de ellos 100 son mujeres, 125 están casados y 40 son
hombres casados. ¿Cuál es la probabilidad de que el ganador sea una mujer
casada?
a. La probabilidad de que sea la ganadora una mujer casada es de 24.28%.
b. La probabilidad de que sea la ganadora una mujer casada es de 68%.
c. La probabilidad de que sea la ganadora una mujer casada es de 85%.
d. La probabilidad de que sea la ganadora una mujer casada es de 11.43%.
HOMBRES (H) MUJERES (M) TOTAL
CASADOS (C) 40 85 125
SOLTEROS (S) 210 15 225
TOTAL 250 100 350
P (MC) =
𝟖𝟓
𝟑𝟓𝟎
P (MC) = 0,2428 24,28 %
5. Sea OMEGA = (2,4,6,8,10), se tiene A =(4,6,8) y B =(6,8,10). Determine los
valores de los conjuntos y si son independientes.
a. Si son independientes.
2
5
=
3
7
b. Si son independientes
2
5
=
9
25
.
c. No son independientes porque
2
5
=
9
25
.
d. No son independientes porque
2
5
=
3
7
.
6
8
10 4
A B
2
P (A ∩ B) =
2
5
P (A) =
3
5
P(B) =
3
5
P (A ∩ B) = P(A) * P (B) =
3
5
∗
3
5
=
9
25
2
5
=
9
25
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA - 2018
NOMBRE Y APELLIDO: Sheyla Quisnancela Picón
ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA UNIDAD: 2
TEMA:
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y CÁLCULO
DE PROBABILIDADES
FECHA: 20-26/FEB-2023
DOCENTE: ING. LILIANA MELBA SARMIENTO BARREIRO PARALELO: MED-S-CO-3-4
DURACIÓN DEL TRABAJO: 3 HORAS VALOR SOBRE 10 PTOS
TRABAJO AUTÓNOMO # 12
1. CON LA INFORMACIÓN RECOPILADA DURANTE EL SEGUNDO
PARCIAL, REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
2. ELABORE 5 PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVA. COLOCAR 4 POSIBLES
RESPUESTAS.
✓ TRES (3) PREGUNTAS SERÁN TEÓRICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS,
SOLO UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
1. ¿Epi info permite la elaboración de formularios para el ingreso de datos y la
construcción de bases de datos de un modo _____?
a) Difícil
b) Intermedio
c) Fácil
d) Avanzado
2. ¿Cuál fue el creador de Epi info?
a) Jeff Dean
b) Tony Burton
c) Rick Curtis
d) Consuelo Beck
3. ¿Quién realizo la primera prueba de campo de Epi info?
a) Andy Dean
b) Consuelo Beck
c) Tony Burton
d) Jeff Bell
✓ DOS (2) PREGUNTAS SERÁN PRACTICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS,
SOLO UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
NOTA: LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS DEBERÁN INCLUIR LA
RESOLUCIÓN DE ESTE PARA LLEGAR A LA RESPUESTA.
4. De 39 personas que les gusta el corviche, 16 escogieron de camarón y pescado.
9 escogieron ambos y el resto no escogió ninguno de ellos. En base al gráfico.
Conteste:
¿Cuál es la probabilidad de que hayan escogido corviche de camarón?
a) 41%
b) 56%
c) 39%
d) 80%
Resolución: P(C) = 7 + 9/39 = 16/39
P(C) = 16/39 = 0.410 x 100 = 41%5. Si se tiene que hay helado para 250 adolescentes de un colegio. De ellos, 85 son
chicas, 160 les gusta el helado y 45 son chicas que les gusta el helado. En base a
la tabla de contingencia. Conteste:
CHICOS CHICAS TOTAL
LES GUSTA 115 45 160
NO LES GUSTA 50 40 90
TOTAL 165 85 250
¿Cuál es la probabilidad de que le toque el helado a un chico que no le guste el
helado?
a) 30%
b) 16%
c) 20%
d) 84%
Resolución: P = CHICO∩NOLEGUSTA
P(N∩L) = 50/250 = 1/5 = 0,2
0,2 = 20%
Camarón Pescado
7 9 18
5
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA - 2018
NOMBRE Y APELLIDO: Kelvin Stefano Romero A.
ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA UNIDAD: 2
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y CÁLCULO DE PROBABILIDADES
TEMA: FECHA: 20-26/FEB-2023
DOCENTE: ING. LILIANA MELBA SARMIENTO BARREIRO PARALELO: MED-S-CO-3-
DURACIÓN DEL TRABAJO: 3 HORAS VALOR SOBRE 10 PTOS
TRABAJO AUTÓNOMO # 12
1. CON LA INFORMACIÓN RECOPILADA DURANTE EL SEGUNDO
PARCIAL, REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
2. ELABORE 5 PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVA. COLOCAR 4 POSIBLES
RESPUESTAS.
✓ TRES (3) PREGUNTAS SERÁN TEÓRICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS,
SOLO UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
¿Qué son las medidas de dispersión?
• Aquellas medidas que nos dicen que tan parecidos o diferentes son entre sí los
valores observados.
• Aquellas que nos dan la posibilidad de observar aquellos valores que se dirigen
hacia el centro.
• Medidas entre las cuales se incluyen la media aritmética y geométrica.
• Aquellas medidas entre las que encontramos los cuartiles, percentiles y deciles.
Cuando se realiza un experimento aleatorio diversos resultados son posibles.
El conjunto de todos los resultados posibles se llama:
• Espacio muestral
• Suceso
• Suceso unión
• Suceso contrario
En estadística, _________ se emplean para registrar y analizar la asociación
entre dos o más variables.
• Tablas de contingencia
• Probabilidad condicionada
• Sucesos
• Tablas de secuencia
✓ DOS (2) PREGUNTAS SERÁN PRACTICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS,
SOLO UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
NOTA: LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS DEBERÁN INCLUIR LA
RESOLUCIÓN DE ESTE PARA LLEGAR A LA RESPUESTA.
En un aula de clase donde todos los niños tienen su lunch del bar de la
escuela, se les permite escoger lo que desean comer y beber entre ciertas
opciones. Tienen jugo de naranja, frutaris y limonada para beber; para comer
tienen a su disposición cake o galletas.
Son 45 niños en el aula, 18 escogieron Frutaris; 13 escogieron jugo de
naranja. 8 decidieron comer galletas y tomaron limomada. De los 23 que
escogieron cake, 10 prefirieron Frutaris primero. Si se elige a un niño
cualquiera de la clase. Encontrar la probabilidad de que haya escogido cake si
sabemos que ha tomado limonada primero.
• 8/45
• 8/22
• 13/45
• 6/14
Proceso:
Jugo de
naranja
Frutaris Limonada Total
Cake 7 10 6 23
Galletas 6 8 8 22
Total 13 18 14 45
Dos medicamentos, penicilina y cefalosporina curan una enfermedad
bacteriana en específico en un 20% y en un 30% de los casos,
respectivamente. ¿Cuál es la probailidad de que se cure el paciente si usamos
ambos medicamentos a la vez?
23%
50%
44%
100%
Proceso:
P(P)= 0.2
P(C)= 0.3
1) P(P∪C) = P(P)+P(c)−P(P∩C)
2) P(P∩C) = P(P)*P(C) = 0.2*0.3 = 0.06
3) P(P∪C) = P(P)+P(C)−P(P∩C)
P(P∪C) = 0.2+0.3-0.06
P(P∪C) = 0.44
R/ La probabilidad de curar al paciente usando los dos medicamentos al mismo tiempo es
de 44%.
3. TRABAJO DESARROLLADO INDIVIDUALMENTE. SERA ENTREGADO
EN FORMATO PDF
4. ENVÍO POR LA PLATAFORMA VIRTUAL NOMBRE DEL ARCHIVO: 22B-
TRABAJO-12-SUAPELLIDO
NOMBRE: Domenica Salas Cassagne
Grupo: 1-4
1. Complete el enunciado según corresponda:
Se llama __________ a cualquier función, P, que asigna a cada suceso A un valor numero P(A).
a. Probabilidad condicional
b. Probabilidad
c. Marco de muestreo
d. Ninguna de las anteriores
2. ¿A qué tipo de muestreo nos referimos si decimos que la muestra incluye subgrupos
representativos de los elementos de estudio con características específicas?
a. Muestreo simple al azar
b. Muestreo por racimos
c. Muestreo sistemático
d. Muestreo estratificado
3. ¿A qué tipo de programa estadístico nos referimos si decimos que es un software estadístico que
se utiliza en todo el mundo para la evaluación rápida de los brotes de enfermedades?
a. SPSS
b. RSTUDIO
c. EPI INFO
d. Ninguna de los anteriores
4. Halla la probabilidad de que al levantar unas fichas de dominó se obtenga un número de puntos
mayor que 9 o que sea múltiplo de 4.
a. 5/16
b. 14/5
c. 7/5
d. 5/14
Explicación:
En el conjunto A ponemos a las fichas donde el total de puntos de cada una es mayor a nueve, y en el B a
las fichas donde la cantidad de puntos de cada una es múltiplo de cuatro:
en este caso observamos que la ficha (6,6) pertenece a ambos conjuntos, o en otras
palabras . Esto significa que ahora debemos emplear la
fórmula para conocer la probabilidad deseada.
Ahora, tomando en cuenta que existen 28 fichas de dominó, los valores quedan de la siguiente forma:
NOMBRE: Domenica Salas Cassagne
Grupo: 1-4
5. Se supone que los resultados de un examen siguen una distribución normal con media 78 y
desviación típica 36.
Se pide:
¿Cuál es la probabilidad de que una persona que se presenta el examen obtenga una calificación superior
a 72?
a. 0.5636
b. 0.5236
c. 0.5239
d. 0.4364
Explicación:
Sabiendo que la formula es
Sustituimos los valores en la formula:
La probabilidad de que una persona obtenga una puntuación mayor a 72 al presentar el examen es
de 0.5636.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE
BIOESTADÍSTICA
TRABAJO AUTÓNOMO # 12
1. CON LA INFORMACIÓN RECOPILADA DURANTE EL SEGUNDO PARCIAL, REALIZAR
LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
2. ELABORE 5 PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVA. COLOCAR 4 POSIBLES RESPUESTAS.
✓ TRES (3) PREGUNTAS SERÁN TEÓRICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS, SOLO UNA
VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
1. RStudio es una aplicación web que permite desarrollar con …… , grandes
cantidades de datos estadísticos.
a) H
b) R
c) C
d) D
2. ¿Para qué sistemas operativos se encuentra disponible RSTUDIO?
a) Windows, Mac y Linux
b) Solo está disponible para Windows
c) Solo está disponible para Linux
d) Solo está disponible para Mac y Windows
3. ¿Quién es el autor y de RStudio?
a) Mark Zuckerberg
b) Ab. Augustus Craus
c) Ing. Joseph J. Allaire
✓ DOS (2) PREGUNTAS SERÁN PRACTICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS, SOLO UNA
VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
NOTA: LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS DEBERÁN INCLUIR LA RESOLUCIÓN
DE ESTE PARA LLEGAR A LA RESPUESTA.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE
BIOESTADÍSTICA
4. A 45 personas que les gusta el helado, se les preguntó si prefieren helado de
vainilla o de chocolate. 20 escogieron al helado de chocolate, 12 escogieron ambos y
4 no escogieron ninguno de ellos. En base al gráfico, conteste:
VAINILLA CHOCOLATE
8 12 20
¿Cuál es la probabilidad de que hayan escogido helado de vainilla?
a. 43%
b. 45%
c. 40%
d. 44%
Resolución:
P(V) = 8+12 / 44 = 20 / 44
P(V)= 20 / 44 = 0,45
P(V)= 0,45 x 100 = 45%
5. De 50 alumnos, 25 personas inglés, 12 hablan francés, 8 hablan inglés y francés y
el resto no habla ninguno de estos dos idiomas. En base al gráfico, conteste:
FRANCÉS INGLÉS
12 8 25
¿Cuál es la probabilidad de que un alumno no hable ni inglés ni francés?
a. 5%
b. 10%
c. 15%d. 20%
Resolución:
P(V) = 5 / 50 = 0,1
P(V)= 0,1 x 100 = 10%
4
5
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA:
Bioestadística
UNIDAD 2
TRABAJO AUTÓNOMO# 12: ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA Y CÁLCULO DE PROBABILIDADES
FECHA: 22-2-2023
PERTENECIENTE A:
KARLA ELENA ALVAREZ VALDEZ
GRUPO:
MED-S-CO-3-4
DOCENTE:
Ing. Sarmiento Barreiro Liliana
PERÍODO:
CICLO II 2022 – 2023
Indicaciones generales
ELABORE 5 PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVA. COLOCAR 4 POSIBLES
RESPUESTAS.
✓ TRES (3) PREGUNTAS SERÁN TEÓRICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS, SOLO
UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
PREGUNTA 1
Es una distribución de probabilidad continua, también nombrada distribución de Gauss.
a) Muestreo probabilístico
b) Curva normal
c) Probabilidades
d) Diagrama de cajas
PREGUNTA 2
Se llama________________(complementario) de un suceso A, A’, al formarlo por los
elementos que no están en A.
a) Suceso unión
b) Suceso intersección
c) Espacio muestral
d) Suceso contrario
PREGUNTA 3
Las tablas de contingencia se emplean para registrar y analizar la asociación entre dos
o más variables, habitualmente de naturaleza:
a) Cualitativas (Sólo Nominales)
b) Cuantitativa (Intervalo)
c) Cualitativas (Nominales u Ordinales)
d) Cuantitativa (De Razón)
✓ DOS (2) PREGUNTAS SERÁN PRACTICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS, SOLO
UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
NOTA: LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS DEBERÁN INCLUIR LA RESOLUCIÓN
DE ESTE PARA LLEGAR A LA RESPUESTA.
PREGUNTA 4
Resuelva y seleccione la opción correcta: Se lanza un dado al azar, ¿qué probabilidad
hay de que salga un número impar?
a) 3/6
b) 1/3
c) 3/1
d) 1/6
RESOLUCIÓN: Probabilidad = Casos favorables (A) / casos posibles (N)
N (sucesos) = 6
A (# impares) = {1, 3, 5}
P(A) = 3/6
PREGUNTA 5
Una casa utiliza dos servidores para conectarse a Internet. El primero, 1 S, lo utiliza el
25% de las veces y el segundo, 2 S, el resto. Cuando se conecta a Internet con 1 S, los
ordenadores se bloquean el 8% de las veces, y cuando lo hace con 2 S el 6%. ¿Cuál
es la probabilidad de que se bloqueen ambos servidores?
a) 6,4%
b) 2,5%
c) 6,5%
d) 6,6%
RESOLUCIÓN
P(SB) = P(1S) *P(SB/1S) + P(2S) *P(SB/2S)
P(SB) = ((0,25) *(0,08)) +((0,75) *(0,06))
P(SB) = 0,065
P(SB) = 6,5%
SERVIDORES
1S (25%)
SE BLOQUEA
(8%)
NO SE BLOQUEA
(92%)
2S (75%)
SE BLOQUEA
(6%)
NO SE BLOQUEA
(94%)
Comenzado el Wednesday, 21 de September de 2022, 09:21
Estado Finalizado
Finalizado en Wednesday, 21 de September de 2022, 10:36
Tiempo
empleado
1 hora 14 minutos
Calificación 8,50 de 10,00 (85%)
Pregunta 1
Finalizado
Se puntúa 0,30 sobre 0,30
Área personal / Mis cursos / BIOESTADÍSTICA / Validación de Conocimientos 2P
/ EXAMEN TEORICO - PRACTICO DEL SEGUNDO PARCIAL
Escoja la frase correcta en relación con la importancia de la Curva Normal
a. Los fenómenos que no son medibles en las ciencias exactas como las sociales se asemejan en su frecuencia.
b. Nos permite determinar la frecuencia de un suceso
c. Nos permite predecir qué proporción de la población (estadística) caerá dentro de cierto rango si la variable tiene
distribución Normal.
d. La muestra debe tener un tamaño suficiente como para garantizar un análisis estadístico.
La respuesta correcta es: Nos permite predecir qué proporción de la población (estadística) caerá dentro de cierto rango si la
variable tiene distribución Normal.
EXAMEN TEORICO - PRACTICO DEL SEGUNDO PARCIAL: Revi... https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=8640...
1 de 15 2/11/22, 16:56
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/my/
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/my/
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/course/view.php?id=3080
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/course/view.php?id=3080
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/course/view.php?id=3080#section-24
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/course/view.php?id=3080#section-24
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/view.php?id=463478
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/view.php?id=463478
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
Pregunta 2
Finalizado
Se puntúa 0,30 sobre 0,30
Pregunta 3
Finalizado
Se puntúa 0,30 sobre 0,30
Como construir una tabla de contingencia
a. Variable X Tipo de tratamiento
x1 antiguo
x2 nuevo
Variable Y Problemas neuronales
y1 altos y bajos
b. Variable X Tipo de tratamiento
x1 antiguo
x2 nuevo
Variable Y Problemas neuronales
y1 altos
y2 bajos
c. Variable X Tipo de tratamiento
x1 antiguo y nuevo
Variable Y Problemas neuronales
y1 altos
y2 bajos
d. Ninguna de las anteriores
La respuesta correcta es: Variable X Tipo de tratamiento
x1 antiguo
x2 nuevo
Variable Y Problemas neuronales
y1 altos
y2 bajos
¿Cuál no es una ventaja de un programa estadístico?
a. Calcula decenas de modelos de regresión en un tiempo muy corto
b. Elección optima entre miles de resultados posibles
c. Tener conocimientos de programación
d. Realiza miles de iteraciones posibles de un algoritmo
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Tener conocimientos de programación
EXAMEN TEORICO - PRACTICO DEL SEGUNDO PARCIAL: Revi... https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=8640...
2 de 15 2/11/22, 16:56
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
Pregunta 4
Finalizado
Se puntúa 0,30 sobre 0,30
Pregunta 5
Finalizado
Se puntúa 0,30 sobre 0,30
De acuerdo a la selección del nivel de significancia. Una prueba es de una cola cuando:
a. La hipótesis alternativa H1 indica dos direcciones.
b. La hipótesis alternativa H1 indica una sola dirección.
c. La hipótesis alternativa H0 indica una sola dirección.
d. La hipótesis alternativa H0 indica una o dos direcciones.
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: La hipótesis alternativa H1 indica una sola dirección.
ESCOJA LA O LAS RESPUESTA (S) CORRECTA(S)
PARA QUE SE UTILIZA SPSS?
a. para gestionar bajo volumen de datos
b. para solo un tipo de conjunto de datos experimentales
c. es utilizado para realizar análisis de datos
d. es utilizado para realizar la captura de datos
Respuesta correcta
Las respuestas correctas son: es utilizado para realizar la captura de datos, es utilizado para realizar análisis de datos
EXAMEN TEORICO - PRACTICO DEL SEGUNDO PARCIAL: Revi... https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=8640...
3 de 15 2/11/22, 16:56
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
Pregunta 6
Finalizado
Se puntúa 0,30 sobre 0,30
Pregunta 7
Finalizado
Se puntúa 0,30 sobre 0,30
Pregunta 8
Finalizado
Se puntúa 0,00 sobre 0,30
¿Para que se utiliza las tablas de contingencia?
a. Estas tablas se emplean para registrar y analizar la asociación entre dos o mas variables, habitualmente de naturaleza
cualitativa (nominales u ordinales).
b. Se utiliza para poder analizar el listado completo de todos los elementos.
c. Estas tablas se emplean para registrar y analizar la asociación entre dos o más variables, habitualmente de naturaleza
cuantitativa.
d. Se utiliza para poder analizar y comprender el marco de muestreo.
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Estas tablas se emplean para registrar y analizar la asociación entre dos o mas variables, habitualmente
de naturaleza cualitativa (nominales u ordinales).
Escoja lo frase correcta con respecto al muestreo de la población
a. También selo denomina la Distribución de Gauss
b. Es un modelo matemático que permite determinar probabilidades de ocurrencia para distintos valores de la variable
c. Es un proceso que consiste en tomar un subgrupo de sujetos que sea representativo de toda la población.
d. Es una distribución de probabilidad continua
La respuesta correcta es: Es un proceso que consiste en tomar un subgrupo de sujetos que sea representativo de toda la
población.
La probabilidad se suele expresar como un número entre 0 y 1
Seleccione una:
Verdadero
Falso
La respuesta correcta es 'Verdadero'
EXAMEN TEORICO - PRACTICO DEL SEGUNDO PARCIAL: Revi... https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=8640...
4 de 15 2/11/22, 16:56
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
Pregunta 9
Finalizado
Se puntúa 0,30 sobre 0,30
Pregunta 10
Finalizado
Se puntúa 0,30 sobre 0,30
Pregunta 11
Finalizado
Se puntúa 0,30 sobre 0,30
Una muestra de comercios que venden una pelota de tenis muestra estos precios: 2, 7, 3, 4 y 4 Euros. La desviación estándar es
Seleccione una:
a. 1,20
b. 3,74
c. 1,87
d. 1,67
La respuesta correcta es: 1,87
El siguiente enunciado corresponde a:
Es una medida estadística utilizada en estudios epidemiológicos transversales y de
casos y controles, así como en los metaanálisis. Razón de momios (odds ratio (OR))
En sentido amplio, es la probabilidad de que algo desfavorable (un evento negativo)
ocurra. Riesgo
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Es una medida estadística utilizada en estudios epidemiológicos transversales y de casos y controles,
así como en los metaanálisis. → Razón de momios (odds ratio (OR)), En sentido amplio, es la probabilidad de que algo
desfavorable (un evento negativo) ocurra. → Riesgo
Selección el enunciado que no corresponda a la definición de curva normal
a. Media, moda y mediana coinciden en el máximo de la curva.
b. También nombrada distribución de Gauss.
c. Es una distribución de probabilidad continua.
d. Modelo probabilístico de menor importancia.
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Modelo probabilístico de menor importancia.
EXAMEN TEORICO - PRACTICO DEL SEGUNDO PARCIAL: Revi... https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=8640...
5 de 15 2/11/22, 16:56
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
Pregunta 12
Finalizado
Se puntúa 0,30 sobre 0,30
Pregunta 13
Finalizado
Se puntúa 0,30 sobre 0,30
Pregunta 14
Finalizado
Se puntúa 0,30 sobre 0,30
DE LAS SUIGUIENTES CUALES NO ES UNA VENTAJA DE EPI-INFO?
a. REQUIERE POCA MEMORIA Y DISCO DUROO
b. DISPONIBLE EN UN SOLO IDIOMA
c. SISTEMA ABIERTO
d. ES DE DOMINIO PUBLICO
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: DISPONIBLE EN UN SOLO IDIOMA
ENCONTRAR LA PALABRA O FRASE PERDIDA:
El árbol de probabilidades es un método analítico que permite analizar decisiones secuenciales basada en el uso de resultados y
probabilidades asociadas, a través de una representación esquemática de las alternativas disponibles
Respuesta correcta
La respuesta correcta es:
ENCONTRAR LA PALABRA O FRASE PERDIDA:
El árbol de probabilidades es un método analítico que permite analizar decisiones secuenciales basada en el uso de resultados y
[probabilidades] asociadas, a través de una representación esquemática de las alternativas disponibles
¿Cuál de estos conjuntos de datos tiene una desviación estándar más baja?
Seleccione una:
a. 21, 6, 11, 5, 8, 10
b. 27, 12, 11, 13, 6, 8
c. 7, 26, 12, 5, 11, 12
d. 15, 7, 13, 24, 10, 12
La respuesta correcta es: 21, 6, 11, 5, 8, 10
EXAMEN TEORICO - PRACTICO DEL SEGUNDO PARCIAL: Revi... https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=8640...
6 de 15 2/11/22, 16:56
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
Pregunta 15
Finalizado
Se puntúa 0,30 sobre 0,30
Pregunta 16
Finalizado
Se puntúa 0,30 sobre 0,30
ESCOJA LA O LAS RESPUESTA(S) CORRECTA(S)
PARA QUE SIRVE R STUDIO?
a. Permite manipular los datos rápidamente y de forma precisa.
b. Es gratuito.
c. No mejora su funcionalidad constantemente
d. Puede leer prácticamente solo un tipo de datos
Respuesta correcta
Las respuestas correctas son:
Permite manipular los datos rápidamente y de forma precisa.
,
Es gratuito.
ESCOJA LA O LAS RESPUESTA(S) CORRECTA(S):
DE LAS SUIGUIENTES CUALES SON VENTAJAS DE EPI-INFO?
a. ES DE DOMINIO PUBLICO
b. REQUIERE POCA MEMORIA Y DISCO DUROO
c. DISPONIBLE EN UN SOLO IDIOMA
d. SISTEMA ABIERTO
Respuesta correcta
Las respuestas correctas son: ES DE DOMINIO PUBLICO, REQUIERE POCA MEMORIA Y DISCO DUROO, SISTEMA ABIERTO
EXAMEN TEORICO - PRACTICO DEL SEGUNDO PARCIAL: Revi... https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=8640...
7 de 15 2/11/22, 16:56
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
Pregunta 17
Finalizado
Se puntúa 0,30 sobre 0,30
Pregunta 18
Finalizado
Se puntúa 0,30 sobre 0,30
UBIQUE EL ORDEN EN QUE SE DEBEN REALIZAR LOS PASOS
Selección del nivel de significancia 2
Formulación del criterio de decisión 4
Selección del estadístico de prueba 3
Establecimiento de hipótesis nula y alternativa 1
Conclusiones, toma de decisión 5
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Selección del nivel de significancia → 2, Formulación del criterio de decisión → 4, Selección del
estadístico de prueba → 3, Establecimiento de hipótesis nula y alternativa → 1, Conclusiones, toma de decisión → 5
CUAL DE LOS SIGUIENTES SON ESTIMADORES?
a. MEDIA MUESTRAL
b. ESTADISTICO DE PRUEBA
c. HIPOTESIS NULA
d. VARIABLES
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: MEDIA MUESTRAL
EXAMEN TEORICO - PRACTICO DEL SEGUNDO PARCIAL: Revi... https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=8640...
8 de 15 2/11/22, 16:56
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
Pregunta 19
Finalizado
Se puntúa 0,30 sobre 0,30
Pregunta 20
Finalizado
Se puntúa 0,30 sobre 0,30
CUAL DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS SON FUNDAMENTALES EN LA PRUEBA DE HIPOTESIS
a. ESTIMADOR DE UN PARAMETRO
b. ESTADISTICO DE PRUEBA
c. DISTRIBUCION DE GAUSS
d. CURVA NORMAL
Respuesta correcta
Las respuestas correctas son: ESTADISTICO DE PRUEBA, ESTIMADOR DE UN PARAMETRO
Calcula la desviación estándar (SD) de la lista: 75, 100, 90, 95
Seleccione una:
a. 9,4
b. 7,6
c. 11,5
d. 1,5
La respuesta correcta es: 9,4
EXAMEN TEORICO - PRACTICO DEL SEGUNDO PARCIAL: Revi... https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=8640...
9 de 15 2/11/22, 16:56
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
Pregunta 21
Finalizado
Se puntúa 0,40 sobre 0,40
Pregunta 22
Finalizado
Se puntúa 0,40 sobre 0,40
En una caja hay 3 anillos de oro, 3 anillos de plata y 3 anillos de bronce. ¿Cuál es la probabilidad de sacar un anillo de oro,
luego ponerlo de vuelta y sacar un anillo de plata?
a. 9%
b. 12%
c. 8%
d. 11%
e. 10%
Respuesta correcta
La respuestacorrecta es: 11%
Una urna tiene nueve bolas rojas, seis amarillas y ocho verdes. Si se extrae una bola al azar calcular la probabilidad de que
sea Roja:
a. 6/23
b. 8/23
c. 9/23
d. 10/23
Respuesta correcta
La respuesta correcta es:
9/23
EXAMEN TEORICO - PRACTICO DEL SEGUNDO PARCIAL: Revi... https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=8640...
10 de 15 2/11/22, 16:56
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
Pregunta 23
Sin contestar
Puntúa como 0,40
Pregunta 24
Finalizado
Se puntúa 0,40 sobre 0,40
SOBRE P-VALOR
SI EL ESTADISTICO DE CONTRASTE ES T= -2,552 Y ES UN CONTRASTE BILATERAL Y 18 GRADOS DE LIBERTAD. CALCULAR EL
P-VALOR (NIVEL CRITICO) EN EL SIGUIENTE CASO. GRAFIQUE PARA ILUSTRAR SU RESPUESTA
a. 0.02
b. 0.002
c. 0.20
d. 0.10
e. 0.01
La respuesta correcta es: 0.02
¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar una moneda y un dado me caiga cara y el numero 5?
a. 1/12
b. 1/8
c. 1/4
d. 1/3
Respuesta correcta
La respuesta correcta es:
1/12
EXAMEN TEORICO - PRACTICO DEL SEGUNDO PARCIAL: Revi... https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=8640...
11 de 15 2/11/22, 16:56
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
Pregunta 25
Finalizado
Se puntúa 0,00 sobre 0,40
Pregunta 26
Finalizado
Se puntúa 0,40 sobre 0,40
Limpiador
Volumen de
venta en latas
Limpol 3
Fabuloso 5
Klin 7
Fantastik 12
Kalipto 15
Una empresa tiene cinco productos de limpiadores para piso. La tabla muestra cada tipo (con la utilidad por lata y el número de
latas vendidas). Calcular la desviación media, para obtener un estado financiero más representativo de la empresa.
a. 8.04
b. 8.4
c. 4.08
d. 8.54
La respuesta correcta es: 4.08
Los sueldos mensuales en una empresa siguen una distribución normal con media de 1200 dólares, y desviación estándar
de 200 dólares. ¿Qué porcentaje de trabajadores ganan entre 1000 y 1550 dólares?
a. 70,45%
b. 80.12%
c. 45.99%
d. 34,13%
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: 80.12%
EXAMEN TEORICO - PRACTICO DEL SEGUNDO PARCIAL: Revi... https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=8640...
12 de 15 2/11/22, 16:56
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
Pregunta 27
Finalizado
Se puntúa 0,40 sobre 0,40
Pregunta 28
Finalizado
Se puntúa 0,40 sobre 0,40
En la sala de pediatría de un hospital, el 60% de los pacientes son niñas. De los niños el 35% son menores de 24 meses.
El 20% de las niñas tienen menos de 24 meses. Un pediatra que ingresa a la sala selecciona un infante al azar.
a) Determine el valor de la probabilidad de que sea menor de 24 meses. Justifique.
a. 0.26
b. 0.15
c.
0.5
d. 0.10
Respuesta correcta
La respuesta correcta es:
0.26
¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar una moneda y un dado me caiga cara y el numero 5?
a. 1/12
b. 1/4
c. 1/8
d. 1/3
Respuesta correcta
La respuesta correcta es:
1/12
EXAMEN TEORICO - PRACTICO DEL SEGUNDO PARCIAL: Revi... https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=8640...
13 de 15 2/11/22, 16:56
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
Pregunta 29
Sin contestar
Puntúa como 0,40
Pregunta 30
Finalizado
Se puntúa 0,40 sobre 0,40
Pregunta 31
Finalizado
Sin calificar
SOBRE P-VALOR
SI EL ESTADISTICO DE CONTRASTE ES T= 1.372 Y ES UN CONTRASTE BILATERAL Y 10 GRADOS DE LIBERTAD. CALCULAR EL
P-VALOR (NIVEL CRITICO) EN EL SIGUIENTE CASO. GRAFIQUE PARA ILUSTRAR SU RESPUESTA
a. 0.20
b. 0.10
c. 0.002
d. 0.01
e. 0.02
La respuesta correcta es: 0.20
Si la edad promedio del grupo de trabajadores de Indura es de 25 años y la desviación estándar es igual a 5, un trabajador
de 35 años. ¿Cuál sería la ubicación de la desviación estándar con respecto de la media?
a. La desviación estándar con respecto de la media= Z=2 47%
b. La desviación estándar con respecto de la media= Z=2 47,72%
c. La desviación estándar con respecto de la media= Z= 2 50,72%
d. La desviación estándar con respecto de la media= Z=2 44,72%
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: La desviación estándar con respecto de la media= Z=2 47,72%
En este espacio deberá subir el o los archivos (máximo 2) que reflejen su actividad práctica desarrollada en papel o en cualquier
aplicación convertido a formato PDF (del cuestionario práctico)
EXAMEN - VERA.pdf
EXAMEN TEORICO - PRACTICO DEL SEGUNDO PARCIAL: Revi... https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=8640...
14 de 15 2/11/22, 16:56
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/pluginfile.php/842779/question/response_attachments/941950/31/30650510/EXAMEN%20-%20VERA.pdf?forcedownload=1
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/pluginfile.php/842779/question/response_attachments/941950/31/30650510/EXAMEN%20-%20VERA.pdf?forcedownload=1
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/pluginfile.php/842779/question/response_attachments/941950/31/30650510/EXAMEN%20-%20VERA.pdf?forcedownload=1
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
◀ REVISAR ANTES DE SUBIR AL SIUG
Ir a...
PARA REVISAR NOTAS ANTES DE SUBIRLAS AL SIUG INCLUIDO EL EXAMEN ▶
EXAMEN TEORICO - PRACTICO DEL SEGUNDO PARCIAL: Revi... https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=8640...
15 de 15 2/11/22, 16:56
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/resource/view.php?id=463471&forceview=1
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/resource/view.php?id=463471&forceview=1
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/resource/view.php?id=77930&forceview=1
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/resource/view.php?id=77930&forceview=1
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=864027&cmid=463478#
PREGUNTA 21
En una caja hay 3 anillos de oro, 3 anillos de plata y 3 anillos de bronce. ¿Cuál es la
probabilidad de sacar un anillo de oro, luego ponerlo de vuelta y sacar un anillo de
plata?
A: Sacar un anillo de oro= P(A) 3/9= 1/3
B: Sacar un anillo de plata= P(A) 3/9= 1/3
Los eventos A y B son independientes, por lo tanto: (1/3) (1/3)= 1/9 = 0,11 *(100)= 11%
PREGUNTA 22
Una urna tiene nueve bolas rojas, seis amarillas y ocho verdes. Si se extrae una bola al
azar calcular la probabilidad de que sea Roja:
Resolución:
Casos favorables: 9
Casos posibles: 9+6+8=23
Por lo tanto, la probabilidad es: P (extraer una bola roja) = 9/23
PREGUNTA 23
PREGUNTA 24
¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar una moneda y un dado me caiga cara y el
numero 5?
Resolución
1/2 * 1/6 = 1/12
PREGUNTA 25
Una empresa tiene cinco productos de limpiadores para piso. La tabla muestra cada
tipo (con la utilidad por lata y el número de latas vendidas). Calcular la desviación
media, para obtener un estado financiero más representativo de la empresa.
Desviacion media= 3,5,7,12,15
Desviacion media= (3+5+7+12+15)/15 = 8,4
PREGUNTA 26
Los sueldos mensuales en una empresa siguen una distribución normal con media de
1200 dólares, y desviación estándarde 200 dólares. ¿Qué porcentaje de trabajadores
ganan entre 1000 y 1550 dólares?
P (1000 ≤ x ≤ 1200)
Z1= X-PROMEDIO
DE
Z1= 1000-1200
200
Z1= -200
200
Z1= -1 = 0,3413
P (1200 ≤ x ≤ 1550)
Z2 = X-PROMEDIO
DE
Z2= -1550 -1200
200
Z2= 350 = 1,75 = 0,4599
200
P= 0,3413 - 0,4599
P= 0,8012 = 80,12%
PREGUNTA 27
En la sala de pediatría de un hospital, el 60% de los pacientes son niñas. De los niños
el 35% son menores de 24 meses. El 20% de las niñas tienen menos de 24 meses. Un
pediatra que ingresa a la sala selecciona un infante al azar.
a) Determine el valor de la probabilidad de que sea menor de 24 meses. Justifique.
PREGUNTA 28
¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar una moneda y un dado me caiga cara y el
numero 5?
Resolución
1/2 * 1/6 = 1/12
PREGUNTA 30
Si la edad promedio del grupo de trabajadores de Indura es de 25 años y la desviación
estándar es igual a 5, un trabajador de 35 años. ¿Cuál sería la ubicación de la
desviación estándar con respecto de la media?
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA - 2018
NOMBRE Y APELLIDO: HERRERA ANDRADE NARCISA LIZBETH
ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA UNIDAD: 2
TEMA: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y CÁLCULO DE PROBABILIDADES
FECHA: 24/FEB-2023
DOCENTE: ING. LILIANA MELBA SARMIENTO BARREIRO
PARALELO: MED-S-CO-3-
DURACIÓN DEL TRABAJO: 3 HORAS
VALOR SOBRE 10 PTOS
TRABAJO AUTÓNOMO # 12
1. CON LA INFORMACIÓN RECOPILADA DURANTE EL SEGUNDO
PARCIAL, REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
2. ELABORE 5 PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVA. COLOCAR 4
POSIBLES RESPUESTAS.
• TRES (3) PREGUNTAS SERÁN TEÓRICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS,
SOLO UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
1. Seleccione la respuesta correcta:
Se llama _________(complementario)de un suceso AA',al formado por los elementos que
no están en A
A Suceso unión
b. Suceso contrario
c. Suceso intersección
d. Suceso dispersión
2. ¿En estadística como se emplea la tabla de contingencia?
• Se emplean para realizar una regresión lineal para estimar una ecuación de
predicción.
• Se emplean para calcular la mediana y el rango intercuartílico de una variable
continua.
• Se emplean para calcular la probabilidad de un evento mediante el teorema de
Bayes.
• Se emplean para registrar y analizar la asociación entre dos o más variables,
habitualmente de naturaleza cualitativa (nominales u ordinales).
3. ¿Qué es un programa estadístico paquete estadístico?
a. Es un conjunto de programas informáticos específicamente diseñados para el análisis
estadístico de datos con el objetivo de resolver problemas de estadística descriptiva e
inferencia o ambos
b. Es un instrumento utilizado para la medición de la presión atmosférica.
c. Una herramienta utilizada para la edición de texto y la creación de presentaciones.
d. Un dispositivo de hardware utilizado para medir variables en experimentos científicos.
DOS (2) PREGUNTAS SERÁN PRACTICAS, 4 POSIBLES RESPUESTAS, SOLO
UNA VERDADERA, SUBRAYE LA VERDADERA.
NOTA: LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS DEBERÁN INCLUIR LA
RESOLUCIÓN DE ESTE PARA LLEGAR A LA RESPUESTA.
3. TRABAJO DESARROLLADO INDIVIDUALMENTE. SERA
ENTREGADO EN FORMATO PDF
PRACTICO:
Un estudio sobre el consumo de bebidas en una población de estudiantes
universitarios se realizó con dos variables: género y tipo de bebida consumida. Me
dieron como resultados los siguientes:
Agua Refresco Café Te Total
Hombres 30 70 20 10 130
Mujeres 40 60 30 20 150
Total 70 130 50 30 280
#1 ¿Cuál es la probabilidad de que un estudiante seleccionado al azar haya consumido
agua o café?
• 14.3%
• 16.0%
• 18.5%
• 13.2%
#2 ¿Cuál es la probabilidad de que un estudiante seleccionado al azar sea hombre y
haya consumido refresco?
• 25%
• 50%
• 40%
• 28%
Resolución a la pregunta #1
P(agua o café) = (30+20)/280 - 10/280
P(agua o café) = 40/280
P(agua o café) = 0.143 o 14.3%
La probabilidad de que un estudiante seleccionado al azar haya consumido agua o café es
del 14.3%.
Resolución a la pregunta #2
P(hombre y refresco) = 70/280
P(hombre y refresco) = 0.25 o 25%
La probabilidad de que un estudiante seleccionado al azar sea hombre y haya consumido
refresco es del 25%.
3. En una encuesta se preguntó a 100 personas sobre su género y si les gusta el
chocolate o la vainilla.
Chocolate Vainilla
Masculino 30 20
Femenino 35 15
Otro 5 5
¿Cuál es la probabilidad de que una persona elegida al azar prefiera el chocolate?
• 50%
• 60%
• 72%
• 70%
RESOLCION:
P(Chocolate) = (30 + 35 + 5) / 100 = 0.7
Por lo tanto, la probabilidad de que una persona elegida al azar prefiera el chocolate es
de 70%.
4. ENVÍO POR LA PLATAFORMA VIRTUAL NOMBRE DEL
ARCHIVO: 22B-TRABAJO-12-SUAPELLIDO